Una revisión teórica del comercio justo y su aplicabilidad en el caso colombiano

Una revisión teórica del comercio justo y su aplicabilidad en el caso colombiano Estudiantes Ponentes: Deisy Tavera Acevedo1 Alejandro Diaz Velandia2

1 downloads 85 Views 247KB Size

Recommend Stories


Vive el Comercio Justo en las aulas
Guía didáctica Vive el Comercio Justo en las aulas IVo YO V M el CO ERC JUST IO O Centros educativos por el Comercio Justo Guía didáctica

AGRICULTURA ECOLÓGICA COMERCIO JUSTO
AGRICULTURA ECOLÓGICA La agricultura ecológica es un método de producción caracterizado por mantener la fertilidad de la tierra, no aplicar productos

Story Transcript

Una revisión teórica del comercio justo y su aplicabilidad en el caso colombiano Estudiantes Ponentes: Deisy Tavera Acevedo1 Alejandro Diaz Velandia2 Jhon Jairo Cruz Siachoque3 Tutora: Rosalba Frías Navarro, MSc, (c) PhD4 RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicabilidad del concepto de comercio justo en el contexto colombiano. A partir de una revisión de literatura se busca describir cómo opera un sistema de comercio justo, identificar los elementos y actores que intervienen en su desarrollo y describir casos donde se haya desarrollado dicho sistema en Colombia y los posibles factores de éxito o fracaso. Algunos de los resultados esperados se encuentran enmarcados en el concepto de la acción colectiva como un factor a considerar en el desarrollo del comercio justo. A su vez, se ha identificado que el comercio tradicional puede llegar a ser humanizado por este tipo de prácticas, considerando que este proceso alternativo puede tener problemas operacionales. ABSTRACT This research aims to analyze the applicability of the concept of fair trade in the Colombian context. From a literature review it seeks to describe how a fair trade system operates, identify the elements and actors involved in its development and describe cases where the system has developed in Colombia and the possible factors of success or failure. Some of the expected results consider the concept of collective action as a factor in the development of fair trade. In turn, it has been identified that the traditional commerce can 1

IV semestre del programa de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana, e-mail: [email protected] V semestre del programa de Administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, e-mail: [email protected] 3 VIII semestre del programa de Administración de empresas de la Universidad Nacional de Colombia y V semestre del programa de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, e-mail: [email protected] 4 Profesora y Coordinadora Académica de Gerencia de Mercadeo, Creatividad e Innovación en Marketing y Mercadeo en Internet de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, e-mail: [email protected] 2

1

be humanized by such practices, while considering the fact that this alternative process may have operational problems.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Frente a las dinámicas económicas internacionales impulsadas por la globalización, se han aseverado las condiciones de pobreza de poblaciones vulnerables gracias a que el sistema de comercio se centraliza únicamente en la generación de utilidades y crecimiento de los mercados, haciendo a un lado la preocupación por el bienestar de los miembros de la sociedad que se mueve en torno al sistema económico. Así entonces, en esta propuesta se identifica el escenario anteriormente planteado y se busca encontrar los desarrollos académicos que permitan unificar teorías de grupos con el establecimiento del comercio justo, como una alternativa diferente al sistema comercial tradicional, encontrando como principal problemática la presencia de desigualdades en lo referente a las condiciones de bienestar que el sistema genera a cada sujeto desde dinámicas que han sido importadas a su realidad. Para el análisis de estas dinámicas vistas desde el comercio justo se hace necesario analizar desde esta propuesta de investigación a consumidores, empresas (productores), sector público, sociedad civil y academia, partiendo de la premisa de ser estos los elementos que conviven en el sistema económico tradicional explorado por en este trabajo. Por otro lado, se identifica que el desarrollo del comercio justo, presenta muchos vacíos de conocimiento en lo que respecta a Colombia, ya que no existen fuentes de conocimiento estandarizadas ni reglamentadas en lo concerniente a su desarrollo; así entonces, se hace necesario identificar las fuentes de conocimiento académico que referencian al comercio justo y permitan contextualizar algún avance en el caso colombiano. 2

Ahora bien, entendiendo que las necesidades actuales de la sociedad abarcan la toma de decisiones a nivel internacional y que estas se encuentran inmersas en el marco del comercio mundial, en donde usualmente se generan decisiones equivocadas e injustas apoyadas en modelos económicos que profundizan las desigualdades en las comunidades, es necesario promover la implementación de herramientas que solucionen problemáticas, y que a la vez, sean efectivas y humanizantes. Es por esta razón, que se ha considerado el desarrollo del comercio justo como eje principal a tratar, pues no solamente se ocupa de aspectos locales sino que permea ampliamente las esferas internacionales; lo anterior con el propósito de aportar soluciones para mejorar la calidad de vida de productores en condiciones de vulnerabilidad frente a la rapaz cadena comercial que normalmente deben enfrentar. JUSTIFICACIÓN Entendiendo que las necesidades de la sociedad abarcan la toma de decisiones a nivel internacional y que estas se encuentran inmersas en el marco del comercio mundial, en donde usualmente se generan decisiones equivocadas e injustas apoyadas en modelos económicos que profundizan las desigualdades en las comunidades; es necesario promover la implementación de herramientas que solucionen problemáticas, estas deben ser efectivas y a su vez humanizantes. Es por esta razón que se ha considerado el desarrollo del Comercio justo como eje principal a tratar, pues no solamente se ocupa de aspectos locales sino que permea ampliamente las esferas internacionales, con el propósito de mejorar la calidad de vida de productores en condiciones de vulnerabilidad.

OBJETIVOS Objetivo General. 3

Analizar el sistema de comercio justo y su aplicabilidad en el contexto colombiano. Objetivos Específicos. -

Describir cómo opera un sistema de comercio justo a partir de una revisión de bibliografía.

-

Identificar los elementos y actores que intervienen en el desarrollo de un sistema de comercio justo.

-

Identificar y describir casos donde se haya desarrollado un sistema de comercio justo en Colombia.

MARCO TEÓRICO Para comenzar, esta revisión teórica tendrá tres momentos: en primer lugar, se abordarán los principales conceptos del Comercio Justo, luego se verá el desarrollo del Comercio Justo desde la teoría de grupos a partir de la acción colectiva y finalmente se estudiará al Comercio Justo en Colombia desde la creación de incentivos. El comercio justo es definido por (Cyrille & Benoít, 2013), citando a (Gendron C., Torres A. P., & Bisaillon V., 2009) como una asociación comercial, fundada sobre el diálogo, la transparencia y el respeto, y cuyo objetivo es lograr una mayor equidad en el comercio mundial. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y garantizando los derechos de productores y trabajadores marginalizados, todos particularmente en el sur. Las organizaciones de Comercio justo (sostenidas por los consumidores) están comprometidas activamente en sostener a los productores, a sensibilizar la opinión y a emprender campañas en favor de cambios en las reglas y las prácticas del comercio internacional convencional. Entonces, se hace imperante para el funcionamiento de este tipo de comercio la necesidad de un compromiso social mundial que propenda por la superación de las 4

desigualdades entre los países desarrollados y los que se encuentran en vía de desarrollo a través del surgimiento y/o adaptación de instituciones sólidas fundadas sobre el reconocimiento del productor como ser social, capaz de ser eje de transformaciones positivas en su medio, con ayuda de los países desarrollados. De esta manera se identifica en el productor la capacidad para hacerse responsable de su desarrollo económico y social en concordancia con el bienestar comunitario y el respeto por el medio ambiente. De acuerdo con Servera F, Fayos G, Arteaga M, & Gallarza G, (2009) las bases ideológicas de este tipo de comercio vinieron de la mano de Max Havelaar: Or the coffee Auctions of the Dutch Trading Company, obra publicada por el holandés Eduard Dourwes Dekker bajo el seudónimo de Multatuli en 1860 en la cual enunciaba la necesidad de comercializar las materias primas de los países en vías de desarrollo de una forma justa. Dentro de la exposición de Dekker se identifican a los actores fundamentales para el Comercio justo. En la parte práctica, las primeras manifestaciones del comercio justo se dieron en EE.UU en 1946, cuando Edna Ruth Byler, miembro del movimiento cristiano menonita, consciente de las condiciones precarias del comercio en Puerto Rico empezó a vender productos puertorriqueños en Pensilvania; a lo cual con el transcurso del tiempo agregaría bienes de origen haitiano y palestino. Este proyecto, iniciado por Byler, e identificado posteriormente bajo el nombre Ten Thousand Villages, creció a tal punto que para el año de 1996 contaba con 180 tiendas de Comercio justo en Norte América (Witkowsky, 2005). Del otro lado del Atlántico, el comercio justo se introdujo a los mercados y consumidores europeos a finales de la década de 1950, cuando OXFAM UK empezó a comercializar tejidos realizados por refugiados chinos, programa que institucionalizó en 1964 bajo el nombre de Alternative Trading Organization (ATO). Por otra parte, en 1959 se 5

establece en Holanda SOS Wereldhandel, organización que en 1961 abriría las puertas del primer establecimiento minorista de Comercio justo. Además, otras tiendas dedicadas al Comercio justo empezaron a aparecer en Europa durante la década de 1970 y muchas asociaciones industriales fueron formadas para los 90. Paralelo a esto, en 1988 apareció el primer sello para certificar el café tranzado bajo el Comercio justo conocido como el Max Havelaar label el cual sería seguido por muchos otros como por ejemplo el Fair Trade Foundation Label, y el International Fair Trade Federation Logo, entre otros (Witkowsky, 2005). Por parte de los productores, (Bowen, 2001) señala que a finales de los años 1960: (...) los países en desarrollo comenzaron a utilizar los foros políticos internacionales, como la segunda conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y desarrollo (...) para comunicar su mensaje “Comercio, no ayuda” mediante el cual se pretendía dar mayor importancia al establecimiento de relaciones comerciales igualitarias con el Sur, en lugar de ver como el Norte se apropia de todos los beneficios y sólo devuelve una pequeña parte de ellos en forma de ayuda para el desarrollo.

En cuanto al reconocimiento de este movimiento, (Wilkinson, 2007) destaca que desde sus inicios esta alternativa se mantuvo política y económicamente marginada, situación que cambió drásticamente en los últimos 22 años en los cuales se vio de manera simultánea la institucionalización del movimiento, la incorporación de sus productos a medios de distribución convencionales y la incorporación de sus objetivos dentro del discurso político. Ahora bien, respecto a las bases ideológicas del comercio justo, vale la pena remitirnos a Witkowsky (2005), quien en su paper Fair Trade Marketing: An alternative system for globalization and development elabora una comparación sobre los principios y metas de las tres organizaciones de comercio justo más reconocidas a nivel mundial: International Fair

6

Trade Association (IFTA), Fair Trade Federation, y Ten Thousand Villages. Tras este ejercicio Witkowsky encuentra que los elementos comunes que unen a estas organizaciones giran en torno a cuatro pilares: 1) ayudar a productores en situaciones de desventaja, 2) promover la equidad de género, la transparencia en las relaciones sociales y la sostenibilidad ambiental-económica, 3) reformar las relaciones tradicionales de comercio y 4) crear conciencia en los consumidores frente a las problemáticas expuestas. Así mismo, la evolución del comercio justo se centra en la creación de un beneficio colectivo como objetivo central. De esta forma, este comercio es entendido por Bowen (2001) como un “modelo que ofrece a los productores marginados, importadores y consumidores un sistema que distribuye las ganancias del comercio de una forma más equitativa”. En este sentido, (Brown, 1998) plantea que el objetivo central del comercio justo es la planificación que beneficia tanto a productores como consumidores demostrando ser una alternativa eficaz a las transacciones usuales del mercado. En este punto, se infiere que el comercio justo es un movimiento económico y social basado en nuevas formas de acción colectiva; además, difiere de otros movimientos ya que se enfoca principalmente en los problemas de distribución de la riqueza más que en la generación de nuevos derechos y deberes. De esta forma, se identifica al comercio justo como “El esfuerzo más dinámico e importante a nivel mundial por buscar la justicia mundial y la sustentabilidad ambiental basada en mercados sociales” (Wilkinson, 2007). Así, los problemas de distribución buscan ser solucionados a través del establecimiento de un precio justo, el cual es pagado a los productores en condiciones de vulnerabilidad. Este se compone de un precio mínimo que cubre los costos de producción y una prima adicional que permite al productor invertir en pro de la comunidad o de la organización productora (CECJ, s.f.). 7

Por otra parte, las relaciones y el funcionamiento del comercio justo a partir de las asociaciones que se encuentran dentro de este sistema son analizadas por Pineda (2000), en donde el autor identifica los principales agentes y elementos del comercio justo a nivel mundial, dando especial relevancia a las instituciones europeas. Las instituciones del caso europeo sirven para ilustrar la complejidad del funcionamiento del sistema en cuanto a la estructura y coordinación de los agentes involucrados en éste, de aquí que la red institucional sirva tanto para apoyar y remunerar justamente a los productores de los países en desarrollo como para garantizar a los consumidores responsables la calidad, origen y causa por la cual están dispuestos a pagar un precio más elevado.

De la teoría de acción colectiva hacia el desarrollo del comercio justo. Respecto a la acción colectiva, la teoría tradicional de grupos plantea que un grupo cuando sea necesario actuará para favorecer sus metas comunes o de grupo. A lo anterior se le denomina producir acción colectiva; sin embargo, algunos autores cuestionan la idea de que el beneficio del grupo sea razón suficiente para generar una acción colectiva, como lo manifiesta Olson (1965) en el siguiente párrafo: [… “a menos que el número de individuos sea muy pequeño, o a menos que exista coerción o algún otro dispositivo especial para hacer que los individuos actúen a favor de su interés común, individuos racionales con intereses propios no actuarán para lograr sus intereses comunes o de grupo […]; el problema de la acción colectiva aparece entonces cuando se encuentran personas que no quieren articularse a las acciones de grupo generando como dificultad la coordinación de intereses y comportamientos. Ahora bien, si se examina el desarrollo del comercio justo bajo la lupa de la acción colectiva, se podría definir como miembros fundamentales del grupo a los consumidores, 8

productores, sector público, sociedad civil y a la academia. El bien colectivo en pro de cual se moverá el grupo será la obtención de mayor equidad en el comercio internacional, ofreciendo mejores condiciones comerciales para así asegurar a trabajadores y productores en estado de vulnerabilidad medios que les permitan alcanzar mejores niveles de desarrollo individual, económico y social. En este sentido, el comercio justo se plantea como un sistema integrador en donde los actores económicos convergen hacia un fin común el cual se fundamenta en la creación de bienestar económico teniendo como pilar la conciencia de comunidad. Sin embargo, se encuentra que dentro de este grupo algunos miembros no querrán articularse a la acción colectiva, pues no es extraño que los hombres de negocios por ejemplo, busquen mayores ganancias o que los consumidores deseen precios más bajos; este es entonces el epicentro del problema que usualmente impide el desarrollo del comercio justo, esto dado a que existen miembros en un grupo que no desean articular sus comportamientos e intereses para la consecución del bien colectivo, en este caso específico, el desarrollo exitoso del comercio justo. Por otro lado, de acuerdo a Aguiar, (1991, p. 7), […] “los grupos latentes sólo se movilizan para obtener un bien público si se ofrece a los individuos incentivos selectivos. Tal movilización, por tanto, no es producto del interés individual por el bien colectivo, sino subproducto, efecto secundario, del interés por los incentivos selectivos” […]. Es decir, dado que los grupos grandes plantean un problema de coordinación, la acción colectiva establece la necesidad de generar disparadores de comportamiento, llamados incentivos selectivos, los cuales se entienden como aquellos que operan sobre el interés individual a fin de que cada individuo se comprometa en la búsqueda del interés común (Olson, 1965);

9

así pues, el uso de incentivos permite coaccionar o estimular a los miembros del grupo a moverse en pro de la obtención del bien colectivo. Entonces, cuando el costo individual es mayor al beneficio que se obtendrá del bien colectivo, necesariamente se debe acudir a incentivos selectivos o bien podrían llamarse bienes privados que permitan coaccionar o motivar a un grupo a movilizarse para la consecución del bien colectivo. De esta forma, los incentivos pueden ser positivos (estimulan) o negativos (coaccionan) de tal manera que los miembros del grupo percibirán que el beneficio al unirse a la acción colectiva será mayor que los costos que estos deban pagar individualmente o bien que sus costos al unirse son menores a los que se le generarían de no hacerlo. Asimismo, Olson expresa que […] “los incentivos económicos, por supuesto no son los únicos. Las personas son motivadas a veces también por un deseo de lograr prestigio, respeto, amistad y otros objetivos sociales y psicológicos… en un caso en el que no había incentivo económico para que una persona contribuyera al logro de un interés de grupo, podría haber no obstante un incentivo social para que hiciera su contribución” […] Olson, 1991, (p. 70). Al llegar a este punto, es válido afirmar que existen miembros del grupo que están dispuestos a cooperar no porque les importe el resultado que produzca la acción colectiva, sino porque se encuentran con un efecto arrastre (todos lo hacen) o sienten que es su deber, a esto Elster (1989) llama normas sociales, las cuales proporcionan razones internas para el desarrollo de la acción colectiva, estas vienen a ser de tipo emotivas y subjetivas con esto en mente es posible plantear que las motivaciones de los consumidores para entrar al Comercio justo están ligadas a incentivos de tipo psicológico, pues consideran que es su deber intervenir para modificar las condiciones asimétricas de poder económico que se generan con el comercio tradicional. 10

Esto parece ser corroborado por el Grupo de Investigación Empresas y Sostenibilidad ESOST de la Universidad Pontificia Comillas en su documento Comprendiendo al Consumidor Responsable en España (2011) donde se hace una caracterización de los consumidores responsables, definiéndolos como “Consumidores que creen que detrás de cada acto de consumo hay algo más que la mera satisfacción de una necesidad personal y que creen que comprando o no comprando se puede hacer mucho por la situación de otras personas, por el medio ambiente o por el bienestar animal” (E-SOST, 2011). Dentro de las principales conclusiones de este estudio, E-SOST destaca que el Consumidor Responsable describe su proceso de compra como un proceso de crecimiento personal y que además de esto, el consumo responsable no es un fenómeno homogéneo, es decir, que dentro de este conjunto de consumidores, cada uno adopta patrones únicos de comportamiento con diferentes niveles de intensidad. Podemos así evidenciar, que a pesar de que un consumidor tiene incentivos hacia el beneficio común, este también está fuertemente influenciado por sus intereses individuales. Así, el estudio hace evidente una realidad planteada por la teoría de grupos a través de la acción colectiva en donde, un consumidor solo se une al consumo responsable (acción colectiva), en la medida en que este perciba que su esfuerzo merece la pena, evitando todo sentimiento de pérdida; pues sólo de esta forma existirá una aprehensión hacia el consumo responsable como una norma social que traerá un beneficio superior al costo económico, emocional, etc., que el consumidor deba pagar. Esto concuerda con lo expuesto por Cyrille & Benoít, (2013) al describir que uno de los grandes retos del comercio justo es precisamente influir sobre el comportamiento de compra de los consumidores a fin de alcanzar los objetivos de justicia social.

11

De igual manera, la asociación entre organizaciones es un canal para la construcción de redes de cooperación que permitan la articulación y consecución de un bien colectivo dentro de un grupo por lo que la asociación permitirá el desarrollo del comercio justo. Pues esta, viene a ser una norma o incentivo social que inducirá a la cooperación dejando ver que los beneficios al cooperar con el fin común del grupo serán mayores que sus costos, en este caso aparecen como incentivos de coerción, por ejemplo el riesgo de perder prestigio, posición social, auto estimación, credibilidad frente a sus socios, etc. Así pues, la asociación se convierte en un incentivo para el establecimiento del comercio justo a través de lazos de cooperación, pues inmediatamente supone la entrada de normas sociales que jugarán como un elemento clave de presión “social” para el desarrollo de la acción colectiva. De esta forma, el uso de incentivos planteado por la teoría de grupos, se transforma en un aliado clave para el desarrollo exitoso del comercio justo. Ahora bien, en lo concerniente al caso colombiano, el desarrollo del comercio justo no ha tenido fuertes avances teóricos y el conocimiento que se tiene de este aún es escaso, pese a esto se han presentado casos importantes que han incrementado significativamente los ingresos de productores (Tiempo, 2008). Por ejemplo, EXPOCOSURCA S. A, C. I, sociedad de carácter privado conformada por organizaciones de campesinos, indígenas y afrodescendientes del Macizo y Sur del Cauca en Colombia, tiene como propósito efectuar operaciones de comercio exterior e interior de productos agrícolas, agroindustriales y artesanales de excelente calidad, especialmente la de aquellos que aplican prácticas que garanticen la sostenibilidad económica, ambiental, social y cultural de sus socios; así mismo, se presentan los casos registrados por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, como ARHUACOS (Asociación de Productores Campesinos e 12

Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta), para la producción de café hacen uso de técnicas tradicionales, orgánicas y ecológicas; aquí, los agricultores poseen fincas pequeñas (de unas 3 hectáreas), de las cuales una tercera parte se dedica al café, mientras que las otras se utilizan para productos de consumo familiar o como zonas de reserva. De esta manera operan asociaciones como por ejemplo la Asociación de productores y campesinos de la sierra nevada de Santa Marta, Grupo asociativo de San Isidro y Tatáma, agropecuaria orgánica, todas productoras de café (CECJ, s.f.) Por otro lado, se presenta el caso de dos restaurantes ubicados en Bogotá que llevan a cabo algunas prácticas de comercio solidario, como es el caso de MINI-MAL que apoya a los pequeños comerciantes y productores de la zona pacífica en condiciones económicas desfavorables, también se encuentra al restaurante vegetariano QUINUA Y AMARANTO el cual apoya a Madres Productoras Colombianas, garantizando que detrás de cada producto hay procesos ambientalmente limpios y socialmente justos. METODOLOGÍA En cuanto a las creencias que guían las acciones de esta investigación, se presentan características desde la cosmovisión del constructivismo social, que de acuerdo con Creswell (2007), lo que busca es comprender el mundo en el cual se vive y trabaja, se reconoce que las propias creencias y formas de pensar de los investigadores tienen influencia en sus interpretaciones y su intención es darle un sentido o interpretar los significados que otros tienen acerca del mundo, desde el cual, inductivamente se desarrolla una teoría o un patrón de significado. En este sentido, el alcance de esta propuesta de investigación es exploratorio por dos razones: primero, el fenómeno tal como se abordará ha sido poco estudiado en

13

Colombia y segundo, la intención radica en la familiarización con el desarrollo del comercio justo, teniendo en mente la identificación de conceptos que permitan el desarrollo de propuestas comerciales en pro de mejorar los niveles de vida de productores y trabajadores en condición de vulnerabilidad socio-económica en el país. Para lo anterior, se llevará a cabo una revisión bibliográfica a través de una búsqueda abierta y profunda, que permita analizar el sistema de comercio justo y su aplicabilidad en el contexto colombiano. CONCLUSIONES Para esta propuesta de investigación se plantean, de forma preliminar las siguientes conclusiones que permiten entender que referente al concepto de Comercio Justo, nuevos conocimientos deben ser generados para ser aplicados en el contexto Colombiano. 

Inicialmente, se identifica que el consumidor es esencial en el sistema de comercio justo al ser él mismo un dinamizador de las compras, y a pesar de ello, se plantean dos problemas en relación con los consumidores: primero, muchos consumidores no conocen el Comercio Justo haciendo complejo que el sistema se dinamice fácilmente y, segundo, algunos consumidores no son conscientes sobre su mismo consumo y esto causa que el comercio no sea humanizado sino un acto impulsivo del sistema tradicional de consumo.



El desarrollo del comercio justo en Colombia presenta dificultades pues las estructuras sociales no cuentan con incentivos que las cohesionen o motiven hacia el desarrollo del mismo, impidiendo así la articulación de comportamiento e intereses y obstaculizando la expansión de esta práctica en el país.



Asimismo, del análisis ideológico del comercio justo en (Witkowsky, 2005) , la concepción de la dignidad humana es relevante y necesaria. A través de la misma, 14

los grupos grandes identifican un incentivo adicional para agregarlo a su motivación, la cual como explica (Comillas, 2011) lleva al incentivo del empoderamiento social. BIBLIOGRAFÍA Aguiar, F. (1991). INTERESES INDIVIDUALES Y ACCIÓN COLECTIVA, La Lógica De La Cooperación. 54(55), 35. Bowen, B. (2001). Let's Go Fair: EFTA: EFTA YEAR BOOK Challenges of Fair Trade 2001-2003. Brown, M. (1998). Comercio justo, comercio injusto: hacia una nueva cooperación internacional: Icaria Editorial. CECJ. (s.f.). Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Retrieved 25 de julio, 2014, from http://comerciojusto.org/lugar/colombia/ Comillas, E.-S. G. d. i. U. P. d. (2011). El despertar al consumo responsable: análisis de un proceso de crecimiento. 35. Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Approaches (2 ed. ed.). California: Thousand Oaks, CA: Sage Educations, Inc. Cyrille, F., & Benoít, P. (2013). Les ambiguïtés du commerce équitable: construire un marché juste ou juste construire un marché? E-SOST. (2011). Comprendiendo al Consumidor Responsable en España: Universidad Pontificia Comillas. Elster, J. (1989). Social Norms and Economic Theory. Journal of Economic Perspectives, 3(4), 18. Gendron C., Torres A. P., & Bisaillon V. (2009). Quel commerce équitable pour demain ? Pour une nouvelle gouvernance des échanges,. Editions Charles Léopold Mayer, 230. Olson, M. (1965). La lógica de la acción colectiva, Bienes públicos y la teoría de grupos (H. U. Press Ed. 1 ed.). Pineda, O. (2000). El Comercio Justo en Europa: Evolución, Funcionamiento, Estructura Institucional y Tendencias (pp. 37): Centro Internacional de Agricultura Tropical; Proyecto Agroempresas Rurales Servera F, D., Fayos G, T., Arteaga M, F. J., & Gallarza G, M. (2009). LA MOTIVACIÓN DE COMPRA DE PRODUCTOS DE COMERCIO JUSTO: PROPUESTA DE UN ÍNDICEDE MEDICIÓN POR DIFERENCIAS SOCIODEMOGRÁFICAS. Cuad. admon.ser.organ. Bogotá (Colombia), 25(43), 63-83. Tiempo, E. (2008). Medio centenar de organizaciones colombianas le apuestan al comercio justo. Retrieved 25 de Julio, 2014 Wilkinson, J. (2007). Fair Trade: Dynamic and Dilemmas of a Market Oriented Global Social Movement. Journal of Consumer Policy, 30, 21. Witkowsky, T. (2005). Fair Trade Marketing: An Alternative System for Globalization and Development. Journal of Marketing Theory and Practice, 13(4), 11.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.