UNDAF

Sistema de las Naciones Unidas Costa Rica COSTA RICA. EVALUACIÓN FINAL. MANUD/UNDAF 2008-2012 Elaborado por: Isabel Torres García, Consultora OCR/S

4 downloads 168 Views 546KB Size

Recommend Stories


ANEXO 1 MATRIZ DE RESULTADOS UNDAF
1 ANEXO 1 MATRIZ DE RESULTADOS UNDAF ÁREA DE ASISTENCIA 1 Prioridad Nacional: Desarrollo de Capacidades Humanas RESULTADO UNDAF 1.1 Fortalecimiento y

Story Transcript

Sistema de las Naciones Unidas

Costa Rica

COSTA RICA. EVALUACIÓN FINAL. MANUD/UNDAF 2008-2012

Elaborado por: Isabel Torres García, Consultora OCR/SNU Documento preliminar

1

Contenido

I. Introducción 1.1.Antecedentes, objetivos y metodología de evaluación 1.2.Panorámica del contexto nacional del periodo evaluado

II. Hallazgos y conclusiones generales 2.1. Respecto al marco de asistencia 2.2. La relación MANUD y ODM 2.3. Los programas conjuntos

III. Lecciones aprendidas

IV. Recomendaciones

2

COSTA RICA. EVALUACIÓN FINAL MANUD/UNDAF 2008-2012 I.

Introducción

1.1. Antecedentes, objetivos y metodología de evaluación El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD/UNDAF) contiene la propuesta de cooperación conjunta del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) con Costa Rica, para un periodo de cinco años: 2008-2012. Dicho marco considera las prioridades y necesidades nacionales definidas por el Gobierno de la República mediante el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, los resultados de la Evaluación Común de País (CCA) realizada por el SNU, así como los compromisos del país asumidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en materia de derechos humanos en las diferentes cumbres, conferencias e instrumentos internacionales. El MANUD 2008-2012 contempla 5 áreas de cooperación y 21 efectos directos, que con fines ilustrativos se sintetizan a continuación: Áreas de cooperación Efectos directos 1. Desarrollo humano inclusivo, 1. Inversión social, enfoque de derechos humanos sostenible y equitativo 2. Oportunidades educativas 3. Competitividad de la pequeña empresa 4. Salud y servicios 5. Política de empleo y de trabajo decente 2. Políticas públicas

1. Equidad en la inversión social 2. Servicios públicos eficientes, equitativos, efectivos y de calidad 3. Descentralización 4. Identificación y análisis de grupos en condición de vulnerabilidad y sus sistemas de M&E 5. Participación de la población en la política pública

3. Participación ciudadana

1. Autogestión de las organizaciones sociales 2. Participación en la gestión pública 3. Organizaciones sociales empoderadas

4. Medio ambiente sostenible

1. Sostenibilidad ambiental, cambios en las prácticas económicas y socioculturales 2. Gestión del riesgo 3. Manejo de recursos, rendición de cuentas 4. Planificación estratégica territorial y ambiental

5. Prácticas socioculturales

1. 2. 3. 4.

Redes sociales, derechos humanos Prácticas discriminatorias y permisividad social Diversidad cultural Prácticas socioculturales e información y análisis

3

La ejecución del MANUD ha sido revisada anualmente (2008, 2009 y 2010), bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente y el Equipo de País (UNCT), con el apoyo del Grupo Técnico Interagencial de Programación Conjunta. En el apartado quinto del MANUD (correspondiente al seguimiento y evaluación), se establece que un año antes que finalice el periodo de implementación se efectuará la evaluación de sus resultados, a fin de sentar las bases necesarias para el próximo periodo de cooperación. El presente documento constituye la evaluación final del ciclo de programación 2008-2012. La evaluación final del MANUD es un mandato del SNU, un insumo fundamental para la validación de la cooperación que se otorga al país y para la preparación de un nuevo marco de cooperación. Siguiendo las orientaciones conceptuales y metodológicas correspondientes1, la evaluación tiene como objetivos: -

-

-

La determinación de la pertinencia de los efectos directos del MANUD en relación a los objetivos acordados internacionalmente (particularmente los ODM) y a las prioridades de desarrollo del país, así como su eficacia y eficiencia como marco de coordinación de la cooperación del SNU con Costa Rica. La delimitación de en qué medida, bajo el marco del MANUD y sus mecanismos de gestión, el SNU contribuye a las acciones nacionales de desarrollo y al fomento de las capacidades en el país, considerando además las capacidades de coordinación interagencial para propiciar sinergias y esfuerzos concertados tendientes al cumplimiento de los productos esperados. La identificación de lecciones aprendidas y oportunidades durante el ciclo programático 2008-2012, estableciendo recomendaciones relevantes para la formulación del siguiente marco de cooperación.

La metodología de evaluación combina técnicas de recopilación de información de fuentes primarias y secundarias, incluyendo sesiones de trabajo a lo interno del SNU y con contrapartes nacionales. Fue revisada, procesada, analizada y sistematizada información proveniente de diversas fuentes documentales (informes de revisiones anuales del MANUD, informes de medio término de los Programas Conjuntos del Fondo ODM, informes gubernamentales y de cumplimiento de los ODM, entre otros), así como de los insumos elaborados para fines de la evaluación por parte de las distintas agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica. Mediante sesiones de trabajo, un documento preliminar fue socializado con el Equipo de País y el Grupo Técnico Interagencial de Programación Conjunta, así como con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Posteriormente, se incorporaron las observaciones y comentarios recibidos, produciendo un documento final. La Evaluación Final MANUD 2008-2010 se estructura en cuatro apartados. El primero informa sobre los objetivos y metodología utilizados, así como acerca del panorama general del país durante en el período. El segundo reseña los hallazgos y conclusiones generales, desarrollando en el tercer y cuarto apartados, las lecciones aprendidas y recomendaciones.

1

Ver: “Lineamientos para el equipo de país de Naciones Unidas. Cómo preparar un MANUD, Parte I y II” y el “Standard operational format & guidance for reporting progress on the UNDAF”, ambos de enero 2010.

4

1.2. Panorámica del contexto nacional del periodo evaluado Este apartado propicia una panorámica muy global del contexto nacional entre 2008 a mediados de 2001 y no constituyendo un diagnóstico de país, sólo un marco de referencia sobre el periodo en que se implementa el MANUD 2008-2012. El periodo se caracteriza por enfrentar un contexto de cambios en el ámbito internacional, como el incremento de los precios internacionales de alimentos y del petróleo, que impactan negativamente en los indicadores de desarrollo de Costa Rica. La economía también se vio afectada por el impacto de la crisis financiera internacional, que implicó menor dinamismo económico, reducción de las exportaciones y un descenso significativo de los flujos de inversión extranjera directa, entre las principales consecuencias; el gobierno adopta medidas para mitigar el impacto, entre ellas el incremento del gasto público (Banco Central de Costa Rica, 2010). El país ha logrado un elevado nivel de desarrollo humano (puesto 54 a nivel mundial, IDH 2009), si bien el análisis específico aplicado a los 81 cantones del país, muestra importantes asimetrías que deben ser objeto de atención. En los últimos años Costa Rica ha enfrentado dificultades para mantener su ritmo de progreso social e inclusive, se evidencia una tendencia al deterioro de ciertos índices y sobre todo, al incremento de la brecha de desigualdad, que afecta más profundamente a las mujeres y a las poblaciones en situación de vulnerabilidad. El país se ha visto afectado por desastres naturales y situaciones de emergencia nacional, principalmente en el año 2009 por un terremoto (Cinchona) y en el año 2010 por una tormenta tropical (Thomas), requiriendo la atención e inversión de recursos para la respuesta, rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas y la atención a sus poblaciones. La incidencia de la pobreza se ha conservado estable en los últimos años e inclusive ha disminuido, como puede apreciarse en el gráfico (INEC, 2010; II Informe País ODM, 2010). Sin embargo, cambios efectuados a fines del 2010 en la metodología de medición2 indican un incremento de la pobreza: 21.3% hogares bajo la línea de pobreza y 6% hogares por debajo de la línea de pobreza extrema.

2

Ver: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. Actualización metodológica para la medición del empleo y la pobreza, Noviembre 2010: https://mail.cr.undp.org/owa/redir.aspx?C=b13499f9987f458eb4b47231a408ed2b&URL=http%3a%2f%2fwww.inec.go.c r%2fA%2fMS%2fEncuestas%2fEncuesta%2520Nacional%2520de%2520Hogares%2fMetodolog%c3%ada%2fBolet%c3 %adn%2520t%c3%a9cnico.%2520Actualizaci%c3%b3n%2520metodol%c3%b3gica%2520para%2520la%2520medici% c3%b3n%2520del%2520empleo%2520y%2520la%2520pobreza.pdf

5

Costa Rica. Porcentaje de hogares en condición de pobreza 25,0 20,6

20,3

21,7

20,6

21,2

21,3

20,2

18,5

20,0

16,7

17,7

18,5

2008

2009

15,0 10,0 5,0 0,0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2010 a/

a/ El dato para el año 2010 no puede ser comparado con la serie 2000-2009, dado que se aplicó una nueva metodología de cálculo. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.

El Coeficiente de Gini –que mide la desigualdad de ingresos entre distintos estratos de la población-, en 1997 tenía un valor de 0.380, ascendiendo a 0.422 en 2006 y alcanzando el 0.439 en 2009; esto representa más de un 13% en el deterioro de los niveles de desigualdad (CEPAL, 2010). El II Informe País ODM (2010), da cuenta de los avances positivos en –por ejemplo- la cobertura de educación primaria o la reducción de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la salud materna, si bien plantea como los principales retos la sostenibilidad ambiental y la erradicación de la pobreza. En febrero del año 2010 se celebran elecciones nacionales, resultando la continuidad del Partido Liberación Nacional en el gobierno y la elección de la primera mujer en la Presidencia de la República, Laura Chinchilla. Al cambio en la composición de las 57 diputaciones en la Asamblea Legislativa, se suma la renovación de las autoridades locales de las 81 municipalidades del país, mediante las elecciones municipales realizadas en diciembre del mismo año. El nuevo gobierno toma posesión el 8 de mayo de 2010, conllevando nuevas autoridades en los ministerios e instituciones públicas y la renovación de las líneas estratégicas de acción para la promoción del desarrollo del país. El Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 se presenta oficialmente en el mes de diciembre de ese año, sustentado en cuatro grandes ejes de gestión: Bienestar social; Seguridad ciudadana y paz social; Ambiente y ordenamiento territorial; y Competitividad e innovación. Un conflicto diplomático entre Costa Rica y Nicaragua inicia en noviembre de 2010, en razón de diferendos limítrofes y daño ambiental del territorio costarricense en su frontera norte. El país presenta la situación ante la OEA y posteriormente, el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la cual tiene pendiente resolver sobre las medidas cautelares solicitadas por Costa Rica mientras continúa el proceso de litigio. 6

II.

Hallazgos y conclusiones generales

2.1. Respecto al marco de asistencia El MANUD 2008-2012 funciona efectivamente como marco global de referencia para la programación y la coordinación de la cooperación del SNU con Costa Rica. No obstante, por haberse construido enlazado a los lineamientos, metas e indicadores del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, el nivel de progreso se encuentra indisolublemente ligado al desempeño de los indicadores del país. Cuando se firmó el MANUD en el año 2008, Costa Rica se encontraba en un momento de bonanza económica y de incremento de los flujos de cooperación (particularmente de la Unión Europea y de España); en la actualidad, el país enfrenta una etapa menos favorecedora. En términos generales, se observa que el desempeño del SNU ha contribuido a las acciones nacionales de desarrollo y al fomento de las capacidades en el país, así como fortalecido las capacidades de coordinación interagencial propiciando sinergias y esfuerzos concertados en el cumplimiento de resultados. La revisión de las acciones reportadas por el SNU en sus informes anuales, evidencian que se ha procurado movilizar esfuerzos en iniciativas con potencial, mostrando una concentración destacada de esfuerzos en las áreas de “Desarrollo humano sostenible” y de “Políticas públicas”, teniendo las áreas de “Participación ciudadana” y “Prácticas socioculturales” la particularidad de promover transformaciones de largo alcance y con trabajo sostenido, y abordando el área de “Medio ambiente sostenible” desafíos nacionales de envergadura. El desempeño durante los años 2008 a mediados de 2011, permite destacar algunas de las principales contribuciones al país por áreas de cooperación:

Área 1: Desarrollo humano inclusivo, sostenible y equitativo 

Fortalecidas capacidades municipales para la planificación del desarrollo humano local, considerando además las perspectivas de género y de interculturalidad, actuando en todo el territorio nacional y profundizando el trabajo en cantones (41 de los 81 cantones del país), en estrecha vinculación con los gobiernos locales.



Contribuido con la promoción de la protección social en salud como un derecho humano para la mejora de las condiciones de vida de la población, en ámbitos como: emergencias sanitarias (p.e. pandemia de la influenza H1N1); prevención o manejo de desastres naturales; acciones específicas en salud familiar y comunitaria y con población indígena o migrante considerando un enfoque de interculturalidad; diagnósticos o análisis técnicos, como el de la situación financiera del seguro social de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social, que plantea los desafíos en la materia y los posibles escenarios para el país en los próximos cinco años.

7



Renovado compromiso y apoyo del SNU facilitando el análisis de las políticas públicas y acciones del Estado, así como de retos y desafíos nacionales, en el marco de la elaboración/divulgación del II Informe País sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El avance del país en la materia fue expuesto por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, en el sexagésimo quinto periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (2010).



Implementadas acciones de investigación o diagnóstico y divulgación pública e interinstitucional de documentación especializada, como una estrategia de generación de conocimiento y para la toma de decisiones, propiciando información tendiente al fortalecimiento de estrategias de inversión social para la disminución de las brechas de desigualdad, desde un enfoque de desarrollo humanos y de derechos humanos, considerando las asimetrías territoriales. Ejemplos de ello: informes mundiales, nacionales y cantonales sobre desarrollo humano; investigaciones sobre brechas de género en el empleo y para una agenda económica de las mujeres; estados nacionales de la niñez y adolescencia, estudios sobre la inversión dirigida a la niñez y adolescencia; diagnósticos para la prevención y atención a víctimas de trata.



Diseñada estrategia, implementación de metodología participativa y de consulta ciudadana, conceptualización integral de la seguridad ciudadana y de la acción del Estado al respecto, expresada en la formulación de una política pública que integra el enfoque de desarrollo humano, de derechos humanos y de igualdad de género.

Área 2: Políticas públicas 

Fortalecidas capacidades institucionales y de “afinamiento” de acciones públicas según necesidades e intereses de diferentes instituciones y poblaciones, mediante procesos de consulta, validación y construcción participativa de políticas o planes de trabajo o metodologías.



Apoyado el diseño de implementación de políticas públicas y planes (nacionales o sectoriales) específicos, a fin de facilitar una acción estatal estratégica, interinstitucional y de largo alcance. Política nacional de igualdad y equidad de género Política nacional de sexualidad saludable Política de integración de las personas migrantes Política nacional de niñez y adolescencia Política nacional de la persona adulta mayor Política nacional de la persona joven Política para el sector agroalimentario y el desarrollo rural Política nacional de vivienda y asentamientos humanos Política de seguridad alimentaria y nutricional Política para el sector agroalimentario y el desarrollo rural Política de seguridad ciudadana y paz social 8

Plan de acción de la Política nacional de igualdad y equidad de género Plan nacional de empleo y Plan específico para el empleo juvenil Plan de acción de la Política de vejez y envejecimiento Plan estratégico nacional actualizado sobre VIH y sida Plan de acción de la Política nacional para la niñez y la adolescencia Plan de acción actualizado en violencia intrafamiliar Plan de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil. 

Apoyado diseño y desarrollo de políticas internas institucionales para el fortalecimiento de la igualdad entre mujeres y hombres, así como de acciones tendientes a la protección de víctimas de violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Tribunal Supremo de Elecciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Caja Costarricense del Seguro Social Secretaría de Género del Poder Judicial



Asistencia técnica estratégica tendiente a la generación de información cada vez más pertinente para la obtención de datos desagregados -tanto a nivel territorial, etario, por sexo y etnia- tendientes a producir información oportuna que además contribuya al ajuste de las acciones de política pública. X Censo Nacional Poblacional VI Censo Nacional de Vivienda Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Área 3: Participación ciudadana 

Tanto en esta área, como para la de Prácticas culturales (5), se resalta como particularidad su fin de promoción de cambios de mentalidad y conducta, caracterizándose en ambas la movilización de esfuerzos que enfatizan el trabajo en: comunidades; con distintas instituciones, sectores sociales y poblaciones; aplicando metodologías no tradicionales (como teatro, festivales, ferias) y abordajes temáticos diversos.



Participando la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil en procesos de formulación de políticas, de planificación municipal y de desarrollo de acciones formativas o comunitarias para la promoción del desarrollo humano sostenible, igualdad y no discriminación, prevención de la violencia, salud sexual y reproductiva, prevención del VIH y sida, derechos humanos y de poblaciones específicas (mujeres, niñas/os y adolescentes, personas migrantes y refugiadas, indígenas), resolución alterna de conflictos, entre los temas principales. 9



Apoyada la conformación de redes de trabajo multisectoriales y descentralizadas, con diferentes actores sociales y en distintos ámbitos, tales como:

Red de mujeres municipalistas Red por los derechos sexuales y reproductivos Red nacional de desarrollo humano Red nacional consultiva de la persona adulta mayor Redes de sistemas locales de protección en 14 comunidades de alta vulnerabilidad infantil Redes de organizaciones que promueven estilos de vida saludables Foro consultivo de las personas adultas mayores Coalición en prevención y atención de víctimas de trata 

Desarrollado un Observatorio del Mercado Laboral para la investigación del comportamiento del empleo, las tendencias del mercado laboral y los requerimientos formativos. Asimismo, instalado un Observatorio Nacional de Descentralización y Desarrollo Local y cuatro observatorios locales piloto sobre desarrollo humano local, además de apoyo técnico a las Oficinas Municipales de la Mujer, incorporando en las acciones el fortalecimiento de la planificación urbana desde un enfoque de gobernanza (con especial énfasis en la gestión de desastres, cambio climático, seguridad ciudadana, derechos humanos de las mujeres y su participación).

Área 4: Medio ambiente sostenible 

Realizadas acciones en materia de conservación ambiental, cambio climático, biodiversidad, recurso hídrico, eficiencia energética, protección de la capa de ozono, y agua y saneamiento, en el marco del fortalecimiento de la capacidad del país para cumplir con los acuerdos ambientales internacionales suscritos. Ello ha incluido la gestión y consecución de recursos financieros para la implementación de proyectos específicos.

Apoyada la definición de reglamentaciones y normas para la protección de la capa de ozono; la eficiencia energética y la sostenibilidad financiera del sistema de áreas protegidas; y el cese total del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono en el marco del cumplimiento del Protocolo de Montreal. Formulada la Estrategia Nacional de Cambio Climático y apoyado el objetivo establecido por el país con respecto al carbono neutral. Incorporado el enfoque de gestión de riesgos mediante el trabajo conjunto con los comités locales de emergencia y la Comisión Nacional de Emergencias; y del enfoque medioambiental en la planificación, infraestructura y servicios a nivel local. 10

Incluidas las acciones relativas a la eficiencia del uso final de energía eléctrica en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y en la Estrategia de la Industria para el Cambio Climático, así como apoyado el plan de expansión diseñado por el Instituto Costarricense de Electricidad sobre la base de los problemas urbanos relacionados con energías renovables y sostenibles. 

Incrementadas capacidades e inversión de recursos para la respuesta, rehabilitación y reconstrucción tendientes a enfrentar situaciones de crisis, como la recuperación de los cantones afectados por el terremoto de Cinchona (2009) y la respuesta a la emergencia nacional ocasionada por las inundaciones de la tormenta tropical Thomas (2010).



Iniciado el análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la salud en talleres nacionales, así como la identificación y planificación de acciones de mitigación y adaptación del riesgo mediante el trabajo en equipo e intersectorial (como con los sectores de agricultura y de ambiente).

Área 5: Prácticas socioculturales 

Implementadas acciones que se caracterizan por trabajar directamente en comunidades, con distintos sectores sociales y poblaciones, aplicando metodologías no tradicionales y abordajes temáticos diversos, utilizando como parte de las estrategias el apoyo y fortalecimiento de redes multisectoriales y descentralizadas. Esta área de cooperación se relaciona estrechamente con la de Participación ciudadana (3).



Efectuadas labores de generación de espacios de consulta y de articulación/interlocución entre instituciones y sociedad civil, trabajando con diversidad de actores y descentralizando acciones para fortalecer e incluir a los gobiernos locales, impactando en diversas áreas (como derechos humanos, derechos de las mujeres, interculturalidad) y trabajando con diversas poblaciones (personas funcionarias públicas, mujeres, niñas/os y adolescentes, población migrante y refugiada, entre las principales).



Desarrollados modelos de atención y prevención de la violencia contra las mujeres para utilización de instituciones públicas, así como conformadas redes de convivencia pacífica y trabajo contra la violencia en todas sus manifestaciones en 9 cantones del país y promovidos sistemas locales de protección en 14 comunidades de alta vulnerabilidad infantil.



Elaborados manuales, modelos de atención y materiales diversos tendientes a la formación y desarrollo de capacidades de instituciones públicas y organizaciones sociales o poblaciones (como capacidad empresarial de jóvenes y mujeres migrantes, bolsas de empleo para población refugiada, educación intercultural y no sexista), abordando una diversidad de temas vinculados con el desarrollo humano (como derechos humanos, derechos de las personas migrantes y refugiadas, diversidad cultural, prevención del VIH y sida, salud sexual y reproductiva, convivencia pacífica, 11

trata y tráfico, prevención de la violencia masculina, participación política de las mujeres, trabajo infantil y explotación sexual comercial, entre otros). 

Realizado lanzamiento al más alto nivel -Presidencia de la República con Gabinete de gobierno, y en el Poder Judicial- de la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas “Únete para poner fin a la violencia contra la mujer”.

Puede afirmarse que el MANUD constituye un amplio marco de cooperación que engloba las acciones para el desarrollo humano como objetivo primordial y, por tanto, para la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social; en ese sentido, todas las áreas de cooperación ahí contenidas, impactan y contribuyen con el país en esos tres ámbitos. Si bien el área “Desarrollo humano inclusivo, sostenible y equitativo” es la que tiene mayor relación e impacto directo en dichas problemáticas, el área de “Políticas públicas” incide a nivel general en el fortalecimiento de la acción estatal y más específicamente, de la inversión social. Las áreas de “Participación ciudadana” y “Prácticas socioculturales” tienen un carácter de promoción y protección de derechos, claramente inclusivo; y el área de “Medio ambiente sostenible” contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de toda la población. 2.2.La relación MANUD y ODM El análisis desde la perspectiva de la contribución que cada área de cooperación del MANUD ha tenido con respecto a los ODM durante el período, se establece partiendo de la información brindada por cada agencia del SNU sobre sus acciones y la relación con el ODM específico. Como recurso de ponderación, se contabilizó la coincidencia de ODM por área empleando una escala de frecuencia de 1 a 5, donde 5 representa la mayor relación y 1 la menor. El resultado de la ponderación se ilustra de la siguiente manera: Cuadro: Relación entre área de cooperación del MANUD y los ODM Área cooperación MANUD 1.Desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo

Relación Mayor Media Menor

2.Políticas públicas

Mayor Media Menor

3. Participación ciudadana

Mayor Media Menor

ODM 1

2

3

6

5

4 3

6

1

5

4

7

1

5

6

4

7

2

3 2

12

4. Medio ambiente sostenible

Mayor

7

Media Menor 5. Prácticas socioculturales

Mayor Media Menor

1 1

3

2

5

6

7

El cuadro permite observar, desde una perspectiva de conjunto, que la contribución del SNU a los ODM en el marco del MANUD 2008-2012 es: Mayoritaria en los ODM 1 y 6. Mediana en los ODM 2, 3 y 5. Menor en los ODM 4 y 7. 2.3. Los programas conjuntos Los cuatro Programas Conjuntos (PC) financiados por el fondo español para el logro de los ODM (MDGF) cuentan con recursos financieros que ascienden a US$ 16.5 millones en total, los cuales deben ejecutarse en un periodo de tres años (2009-2012). La implementación de estos programas involucra el trabajo conjunto de nueve agencias del Sistema de las Naciones Unidas (SNU).

13

Si bien los Programas Conjuntos fueron formulados y aprobados de manera independiente e inician su implementación cuando el MANUD 2008-2012 ya se encontraba operando, se hace visible a continuación, el relacionamiento entre ellos y las áreas de cooperación/efectos directos del MANUD más directamente vinculados: PC MDGF

Áreas de cooperación/efectos directos MANUD

Cultura y desarrollo “Políticas 1. Desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo interculturales para la inclusión Efecto 1: Inversión social, enfoque de derechos y generación de oportunidades” humanos 2. Políticas públicas Efecto 3: Identificación y análisis de grupos en condición de vulnerabilidad y sus sistemas de M&E 4. Medio ambiente sostenible Efecto 1: Sostenibilidad ambiental, cambios en las prácticas económicas y socioculturales 5. Prácticas socioculturales Efecto 2: Prácticas discriminatorias y permisividad social Efecto 3: Diversidad cultural Efecto 4: Prácticas socioculturales e información y análisis Juventud, empleo y migración 1. Desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo “Una ventanilla única para el Efecto 1: Inversión social, enfoque de derechos empleo juvenil en humanos Desamparados y Upala” Efecto 2:Oportunidades educativas Efecto 5: Política de empleo de calidad y trabajo decente

Construcción de la paz “Redes 2. Políticas públicas para la convivencia, Efecto 2: Servicios públicos eficientes, comunidades sin miedo” equitativos, efectivos y de calidad Efecto 3: Descentralización Efecto 4: Participación de la población en la política pública 5. Prácticas socioculturales Efecto 1: Redes sociales, derechos humanos Efecto 2: Prácticas discriminatorias y permisividad social Efecto 3: Diversidad cultural Efecto 4: Prácticas socioculturales e información y análisis

14

Desarrollo y sector privado 1. Desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo “Desarrollo de competitividad Efecto 3: Competitividad pequeña empresa de la Región Brunca en los Efecto 5: Política de empleo de calidad y sectores de turismo y trabajo decente agroindustria”. 4. Medio ambiente sostenible Efecto 1: Sostenibilidad ambiental, cambios en las prácticas económicas y socioculturales

Los PC MDGF benefician a un aproximado de 705,000 personas (jóvenes, niñas y niños, mujeres y población migrante e indígena) de centros urbanos periféricos y rurales del país, zonas donde se concentra la pobreza y la desigualdad, implementando acciones locales directas en 23 de los 81 cantones. Estos programas tienen vinculaciones entre sí, tanto por actuar en los mismos territorios, como por entrelazarse sus temáticas con la integralidad de aspectos que conciernen al desarrollo humano, así como por relacionarse con el cumplimiento de los ODM. La ejecución de las actividades de los cuatro programas ha requerido de un intenso esfuerzo de articulación y coordinación de las 9 agencias involucradas, con y entre más de 120 instituciones públicas, privadas, nacionales y locales, que constituyen contrapartes o socios estratégicos. La articulación programática y de acción conjunta para la generación de impactos sostenibles y sustentables, se fortalece en el año 2010 propiciando el establecimiento de una estrategia de convergencia. Esta pretende potenciar la calidad de los productos desarrollados por cada programa conjunto, así como sistematizar una experiencia de gestión de cooperación con enfoque integrado. La tarea es considerada por el SNU como una contribución a un proceso más amplio de formación de capacidades de acción concertada, tomando en cuenta que el diseño original de los programas no establece esa posibilidad, pues como fue señalado se formularon y aprobaron de manera independiente.

15

III.

Lecciones aprendidas

El balance permite señalar que el SNU ha contribuido sustantivamente con el país en los distintos ámbitos contenidos en el MANUD, constituyéndose en un aliado para:  El apoyo en la facilitación de insumos técnicos para la formulación estratégica e implementación de políticas públicas y programas de desarrollo.  La contribución al desarrollo de las capacidades nacionales para la ejecución de las políticas, lo que conlleva además una asistencia técnica al sector público tendiente al fortalecimiento de la eficiencia y eficacia en la provisión de bienes y servicios.  El aporte a la articulación de los distintos actores del sector público y de éstos con la sociedad civil, así como a la reflexión y diálogo social en torno a visiones de país y temas centrales de desarrollo.  La inclusión en las acciones de las necesidades e intereses sociales y de distintas poblaciones, incorporando su participación proactiva y fomentando un ejercicio pleno de ciudadanía y de derechos. La experiencia de implementación del MANUD permite al Equipo de País destacar a continuación, las principales lecciones aprendidas:  Las personas tomadoras de decisiones y autoridades institucionales muestran receptividad ante propuestas de trabajo debidamente documentadas, no sólo desde una perspectiva académica, también incorporando experiencias de campo que involucran actores institucionales y sociales en el ámbito local. También se evidencia que resulta exitosa la generación de datos, mediante la promoción y realización de encuestas nacionales con una metodología intersectorial, aunando esfuerzos diversos y con apoyo técnico especializado. La continuidad de las acciones del SNU al respecto, propicia herramientas técnicas y de negociación política para la concreción operativa de la cooperación.  La experiencia reafirma que los procesos participativos y de consultas son fundamentales para enriquecer perspectivas y ajustar propuestas de acción. La utilización de estrategias participativas permite no sólo propuestas más pertinentes, también una mayor apropiación por la institucionalidad pública o la sociedad civil, lo que impacta positivamente en la implementación y en la sostenibilidad. La sistematización de buenas prácticas y su socialización, permite la réplica de acciones que han alcanzado buenos resultados.  Se valora de manera positiva la riqueza técnica que se genera mediante el intercambio de enfoques, de metodologías y de perspectivas de abordaje de problemáticas diversas que son comunes en el trabajo de distintas agencias del SNU. En ese sentido, la 16

profundización de acciones de convergencia entre las distintas agencias es un aspecto que puede ser potenciado.  El aprendizaje que ha propiciado la aplicación de los principios de programación, principalmente de los enfoques de derechos humanos y de igualdad de género, ha enriquecido el abordaje de trabajo de las agencias desde sus respectivos mandatos. Igualmente el trabajo conjunto que propia el Grupo Interagencial de Género.  Se destaca el aporte que puede continuar facilitando el SNU en materia de derechos humanos, considerando que durante el periodo el UNCT elaboró, por ejemplo, reportes con insumos estratégicos para el Examen Periódico Universal y sobre los principales desafíos del país ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).  En algunos casos, se hace necesario trabajar para propiciar una integración efectiva de las acciones gubernamentales y entidades públicas relacionadas, con las metas e indicadores de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente con las correspondientes al acceso universal a la salud reproductiva. El II Informe País y la prospección que esta evaluación propicia, constituye una oportunidad para potenciar la articulación de acciones operativas para el logro de los ODM.  La puesta en práctica de la estrategia de convergencia diseñada para los Programas Conjuntos MDGF, permitirá potenciar la calidad de los productos desarrollados por cada uno de ellos, así como sistematizar una experiencia de gestión de cooperación con enfoque integrado. La operación de estos programas (o de iniciativas futuras de programación conjunta) supone al menos: -

Superar tres tipos de desafíos de coordinación: la interagencial, la intergubernamental y con/entre los actores del desarrollo. Profundizar y desarrollar mecanismos de coordinación y cooperación a fin de generar mejores sinergias, potenciar resultados y facilitar la sostenibilidad de las acciones.

17

IV.

Recomendaciones

La evaluación final de la ejecución del MANUD 2008-2012 permite destacar recomendaciones de utilidad para el siguiente periodo de programación, según se enlistan a continuación:  El MANUD 2008-2012 funciona efectivamente como marco global de referencia para la programación, si bien es necesario que el próximo marco de cooperación permita determinar más específicamente el valor agregado o impacto de la cooperación del SNU con el gobierno y la sociedad costarricense.  Lo anterior implica que el próximo ejercicio de programación requiera de una mayor precisión, priorización y diferenciación de los indicadores, considerando además en su definición el profundizar la incorporación de una perspectiva de género e incluir la perspectiva de diversidad étnica-racial.  Es recomendable propiciar un salto cualitativo en la programación, que permita pasar de un modelo aditivo, a un modelo de integración de esfuerzos centrado en acciones estratégicas y sinérgicas debidamente jerarquizadas, atendiendo en ello la visión, misión, mandatos y competencias especializadas de las distintas agencias del SNU. Igualmente se requiere fortalecer el alineamiento programático, de manera que las acciones se articulen eficazmente desde el nivel macro al micro, de manera armonizada.  A fin de que los esfuerzos por profundizar el alineamiento/armonización se reflejen debidamente, se requiere el afinamiento del monitoreo y evaluación, considerando instrumentos que faciliten la labor de reporte anual de las agencias del SNU. Ello tomando en cuenta las diferencias existentes entre las distintas agencias, de acuerdo a sus lineamientos específicos, en los formatos de elaboración de informes o de monitoreo y evaluación.  Es importante considerar, con base en la experiencia de preparación del ciclo de programación 2008-2010, que el proceso de formulación del nuevo MANUD permita: -

contar con una amplia participación de actores claves del desarrollo de diversos sectores gubernamentales y no gubernamentales; profundizar la integración de los principios de la programación; incorporar una perspectiva de diversidad cultural e interculturalidad; programar procesos de capacitación en personal técnico y/o de monitoreo y evaluación, a fin de dotar de herramientas que faciliten la integración de los principios de programación y de la perspectiva de diversidad étnica-racial.

18

 Costa Rica se ha visto afectado por una reducción importante en la cooperación internacional, debido a sus logros en el sector económico y social; es un país de renta media y alto desarrollo humano, pero con vulnerabilidades en áreas clave. Ello plantea mayores desafíos al país y al SNU para la coordinación y articulación de cooperación internacional que facilite la disminución de las brechas de desigualdad. El país también puede dar un importante aporte a otros países brindando cooperación en diversos ámbitos del desarrollo, lo que puede ser una ventaja comparativa que permita canalizar recursos de cooperación internacional.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.