UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA. INDIVIDUO Y SOCIALIZACIÓN

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA. INDIVIDUO Y SOCIALIZACIÓN 1. Socialización El ser humano es un ser social desde el mismo momento de su nacimiento

0 downloads 29 Views 205KB Size

Recommend Stories


1 Fundamentos y objetivos
1 Fundamentos y objetivos H. Thom “La ciencia médica nos enseña a conocer las dos tendencias de la naturaleza: la tendencia a aceptar elementos y la

Individuo y sociedad
Valores humanos. Convicciones. Moral. Cualidades

1. FUNDAMENTOS DE ELECTROMECANICA,1
indice analltico 1. FUNDAMENTOS DE ELECTROMECANICA,1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16. 1.17. 1.1

Story Transcript

UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA. INDIVIDUO Y SOCIALIZACIÓN 1. Socialización El ser humano es un ser social desde el mismo momento de su nacimiento, ya que debido a su indefensión necesita de las ayuda de otras personas para satisfacer una ser4ie de necesidades básicas como la alimentación, la higiene, la seguridad, la relación etc. Por ello el niño necesita explorar el entorno físico y social en el que vive y por ello tanto interactuar tanto con las personas como con los objetos que le rodean. Además, sus necesidades básicas le motivaran biológica y socialmente a incorporarse al grupo, sin el cual no podría sobrevivir. Este proceso de interacción es lo que se ha denominado Socialización, entendida como el proceso por el cual se adquiere el significado de la identidad personal y se aprende lo que las personas en el mundo circundante creen y cómo esperan que uno se comporte. Las personas aprenden los valores, las normas y las habilidades de su cultura. Implica un aprendizaje inconsciente e influye en la personalidad y la conducta social. Este aprendizaje dura toda la vida. Agentes de socialización. Son todas aquellas personas e instituciones que forman parte de los distintos contextos con los que interactúa el individuo y que de forma voluntaria o involuntaria inciden en su educación, así todos somos agentes socializadores pero los más importantes son:  La familia  Los grupos de iguales  La escuela  Los medios de comunicación social. Prensa, radio, TV e internet 2. Psicología del desarrollo. El proceso de socialización es continuo y forma parte del desarrollo de la persona, se puede diferenciar diversas etapas que están institucionalizadas por reglas que definen las edades a las que se permite a las personas participar en diferentes instituciones sociales o actividades. En nuestra sociedad tenemos la educación obligatoria de 6 a 16 años, la mayoría de edad a los 18, la jubilación a los 65. Esto crea oportunidades y limitaciones, como la edad para trabajar a los 16.

2.1 La infancia: Erikson la divide en 4 etapas: a) La infancia. El primer año de vida. Somos totalmente dependientes. Se desarrolla el sentido de la confianza con una atención adecuada. b) Comienzo de la niñez. El segundo año de vida. Si no hay un excesivo control se desarrolla el sentido de autonomía. Ya pueden andar solos. c) Edad de juegos. De los 3 a los 6 años. Es la etapa de las tareas motrices habituales. Se adquiere el control del cuerpo. Hay un deseo de independencia. Si se les comprende bien desarrollarán la iniciativa. d) Edad escolar. A partir de los 6 años. Empiezan a dominar las habilidades motrices básicas. Si se valora sus esfuerzos desarrollan un sentido de confianza e industria (maña y destreza o artificio para hacer una cosa). En esta socialización pueden influir factores como: -

Posición económica. Educación familiar.

-

Creencias. Lugar y contexto.

2.2. La adolescencia: Es un período de transición a la vida adulta, de búsqueda. Se centra en el desarrollo del yo y de la identidad personal. La imagen, el físico, pasa a un plano importante. Si gustas a los otros tienes un concepto positivo de ti mismo. Hay dos sentimientos que son fuertes en esta etapa:  Incertidumbre: desconoce sus posibilidades y limitaciones y quiere averiguarlas.  Extrañeza: por las transformaciones corporales. Esto sería en cuanto al desarrollo de la personalidad. En cuanto al aspecto social las relaciones se amplían por medio de grupos de amistad y comienza a debilitarse la referencia familiar.  Adquiere independencia de la familia.  Establece lazos estrechos con grupos de iguales (forma de pensar, gustos, valores, etc.). En el aspecto moral esta etapa se caracteriza por:  Despertar al mundo de los valores (justicia, verdad). Los descubre y los comprende.  Tendencia a idealizar. Este idealismo se caracteriza por: o Ser un medio de evasión. o Tener un carácter irreal cree que es capaz de entender la complejidad de la vida). o Tener un carácter absoluto. Se rigen por el principio del todo o nada, lo que les lleva a la intransigencia y la crítica constante.  Personalización de valores: Al principio los valores los representan los ídolos a los que intentan parecerse. Poco a poco va personalizándolos.

Estudios sobre comportamiento adolescente afirman que:           

son propensos a altas y bajas emocionales breves. Afirman que son felices la mayor parte del tiempo. Se llevan bien con sus padres e iguales. Piensan que son capaces de resolver sus problemas. Son optimistas respecto al futuro. Son arriesgados. Pueden pensar que las consecuencias de sus acciones no les afectan totalmente. Suelen ser participativos en las actividades comunitarias. Quieren y respetan a sus padres. Valoran más las relaciones con sus iguales. Sólo el 10% presentaba problemas, pero que ya se encontraban en la niñez.

2.3 La edad adulta: Aunque pueda parecer la edad de la estabilidad, es una etapa de cambios. En el hombre se produce una crisis llamada de la mitad de la vida. Son las expectativas, los sueños, los proyectos no cumplidos los que provocan esta crisis que se produce aproximadamente a los 40 años. Estudios de los años 70 hablan del síndrome de “nido vacío” en la mujer (en esos años trabajan pocas mujeres) por la marcha de los hijos al casarse. Estudios posteriores comentan, sin embargo, que también se produce satisfacción en algunas mujeres. En el primer caso, se produce en mujeres que son amas de casa a tiempo completo que, al tener mucho tiempo libre (ya no tienen tanto trabajo en casa) se sienten inútiles. En estos casos entrarían los programas de inserción laboral de la mujer y todas las actividades que se han desarrollado en las que las mujeres maduras son las principales participantes.

Otra crisis es la menopausia, que no debería ser un hecho traumático en cuanto a lo biológico, pues normalmente se da en edades en las que la idea de tener hijos se abandonó hace tiempo. El problema viene por los cambios hormonales unidos a esa señal de envejecimiento que puede provocar un trauma psicosocial, el pensamiento y temor a envejecer. Es una etapa ideal para organizar actividades y talleres de todo tipo. Escalera de Levinson: La aceptación corporal declina. Retiro de la competencia por los 60 años reconocimientos o recompensas de la sociedad. Exploración y cultivo de los recursos anteriores. Continúa la desilusión. Intento de expresar y desarrollar las partes 45 años descuidadas de sí mismo. Deseo de crear legado. Rol de mentor y/o vigilante. Evaluación de los logros. Desilusión. Revisión del sueño de la vida. 40 años Conciencia de última oportunidad. Promesa de triunfo en la profesión y establecimiento de vida familiar 33 años estable. Reevaluación urgente de las opciones consideradas en los 20 años. 28 años Reevaluación de sí mismo y de los objetivos. Separación del mundo de la niñez. Determinar los sueños de la vida. 22 años Escoger y prepararse en una carrera. Posibilidad de conseguir un mentor. Establecer relaciones sentimentales. 2.4 La senectud (o final de la edad adulta): Forman un bloque de población cada vez más grande. Actualmente es superior al 15% y sigue creciendo por la mayor esperanza de vida actual y menos nacimientos. El estereotipo del anciano dependiente de otros, enfermo, falto de dinero ha cambiado con el tiempo. Este estereotipo le llevo a perder el rol de transmisor de valores y experiencia que tenía en una época anterior. Su calidad de vida y estilo han mejorado mucho, con lo que se vuelve una época de satisfacción en muchos casos y posibilidad de enriquecimiento personal. Hay una mejor posición económica que antes, por lo que las oportunidades para realizar actividades se multiplican. Además, al ser un colectivo ya considerado como el futuro para muchos negocios, se crean actividades de ocio exclusivas para ellos (viajes, gimnasia, bailes). La parte oscura de esta etapa es que está marcada por experiencias personales traumáticas: pérdida de cónyuge, amigos, soledad, final de la vida.

3. Adaptación e inadaptación social Adaptación: El proceso de socialización implica la aceptación de las reglas establecidas por el grupo así como las consecuencias que acarrea la desviación de la norma. Todas las culturas promueven normas que subordinan al individuo al bienestar del grupo. Las normas impuestas por otras personas, moral heterónoma, rigen la vida del individuo en los primeros años, mas adelante la persona, interioriza un conjunto de normas Moral Autónoma que asume y que determinarán su comportamiento. Los valores actúan como medio básico de socialización y pilar en la formación de la moral autónoma. Podemos definirlos como “líneas directrices fundamentales que una vez interiorizadas pueden ser aplicadas de manera autónoma y generalizada en distintas situaciones” se distinguen 2 tipos Valores concretos: se refieren al comportamiento que los miembros de una sociedad particular esperan de un individuo de acuerdo con sus usos y costumbres. Pueden cambiar según el grupo social o contexto particular Valores abstractos o genéricos. Exigencias que trascienden el tiempo y el espacio, son reconocidos por todas las culturas como principios éticos universales: libertad, justicia, derechos humanos.. incluso estos deben ser jerarquizados por ejemplo respeto a la vida humana por encima de todo ¿?

Inadaptación: la trasgresión de las reglas y normas sociales establecidas en la sociedad o grupo social al que pertenece el individuo. Es una desviación de lo que se considera normal o establecido socialmente como moral o correcto. Excepto en el caso de conductas universalmente desviadas ( asesinato, malos tratos, tortura..) las situaciones de inadaptación son un concepto arbitrario y relativo puesto que los patrones cambian con relativa facilidad. Ej. Hasta hace unas décadas convivir con alguien sin estar casado era mal visto socialmente mientras que ahora las parejas de hecho son totalmente aceptadas. Según J. Valverde en un entorno social desfavorecido la distancia entre las metas propuestas y los medios de que se dispone para alcanzarlas es enorme, por ello, se produce la desmotivación y el alejamiento progresivo de las normas convencionales de conducta que pueden terminar en comportamientos antisociales, estos se, desarrollan en 4 etapas según G. R. Patterson 1º- Familia  2º- escuela  3º- iguales desviados  4º- desempleo Sobre este caldo de cultivo, el comportamiento antisocial suele derivar en marginalidad y delincuencia asociada en gran parte de los casos a entornos claramente destructivos, influencia de bandas o pandillas delictivas y consumo de alcohol y drogas Además de estos factores hay diversas teorías que intentan asociar los comportamientos antisociales con la carga genética o el perfil de personalidad, así, se ha podido comprobar que ciertas alteraciones cromosómicas provocan trastornos de conducta por otra parte David Lykken propone una relación entre personalidad y delincuencia indicando que muchos individuos que presentan desde la infancia dificultades de temperamento ( impulsividad, ausencia de miedo, búsqueda de sensaciones) son muy vulnerables a la conducta antisocial.

4. La motivación Es la causa o razón que mueve a una persona a actuar de determinada manera. Por tanto, es imprescindible conocer este factor interno para comprender el comportamiento de las personas. Cuanto más motivada está una persona, más esfuerzo realiza para alcanzar una meta, por ello la motivación, el motor del comportamiento humano, siempre está asociado a la consecución de metas como la satisfacción del hambre, del sueño, del sexo o la de ver realizado un deseo personal más elevado. Este impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo o ser generado internamente por procesos mentales del individuo Tipos de motivación: Según Herzberg Encontramos dos tipos fundamentales: A. Intrínseca: Es un refuerzo interior, simplemente por el placer de realizar la actividad. B. Extrínseca: Es un refuerzo exterior. Se deriva de recompensas que pueden conseguir. En educación se suelen combinar las dos. En ocasiones no se aumenta la motivación intrínseca si se le suma la extrínseca. Es más, puede ser que la primera baje al desviarse la atención a la recompensa.

A la larga incluso puede ser perjudicial la extrínseca, puede ser que el sujeto abandone la actividad cuando ve que no llegan las recompensas. Otros tipos de motivación son:  Motivación por logro: necesidad de éxito.  Motivación de afiliación: relacionarse con otras personas.  Motivación de poder: controlar a los demás y a los medios.

pues

Teorías de la motivación: Existen muchas teorías de las que vamos a ver las siguientes: A. Teorías de la necesidad-impulso-incentivo (homeostáticas): encontramos aquí la teoría de la necesidad de Maslow, para el que la insatisfacción de alguna necesidad mueve al comportamiento. Establece una pirámide en la que la base es la necesidad básica y conforme se asciende la necesidad es menos fundamental para el físico.

AUTORREALIZACIÓN

ESTIMACIÓN (YO)

PERTENENCIA Y AFECTO (SOCIALES)

SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS     

Fisiológicas: alimentarse, dormir. Seguridad: necesidades futuras. Pertenencia y afecto: amor, amistad, afiliación. Estimación: de nosotros mismos y por los demás. Prestigio. Realización.

B. Teorías cognoscitivas: la fuerza de las ideas incita a la acción buscando un equilibrio cognoscitivo (disociación cognoscitiva). Dentro de éstas se encuentra la teoría de las expectativas de Porter y Lawler que opina que las personas efectúan elecciones en cuanto a las conductas a adoptar en determinadas situaciones. Las consecuencias son valoradas de antemano, en función de las preferencias por satisfacer unas u otras necesidades. La motivación es mayor a una conducta en la medida que: a. Se cree capaz de conseguir el objetivo (esfuerzo-éxito). b. Piensa obtener algo con ese éxito (éxito-resultados) c. Valora los resultados que espera conseguir. C. Teorías de la excitación afectiva o de los incentivos (hedonista): La conducta se produce en función de obtener el mayor placer y evitar el dolor. Las conductas pueden no ser utilitarias en sí mismas (deporte) D. Teorías del estímulo-clave o de la estimulación: Determinados estímulos provocan un estado de excitación cerebral que da lugar a una conducta. También se dice que el cerebro es capaz de provocar esa excitación sin necesidad del estímulo. E. Teorías psicoanalíticas: conducta motivada por la líbido o energía instintiva básica. La líbido actúa por los principios del placer y la realidad y se manifiesta a través de motivaciones inconscientes (Freud).

5. Las actitudes Se puede definir actitud como una predisposición adquirida y sistemática de la conducta hacia determinados aspectos del mundo social (personas, situaciones..), es decir, es una tendencia a comportarse de una determinada manera, una forma de pensar, sentir y actuar de acuerdo con los propios valores y creencias internas y con la influencia del medio social. Las actitudes están formadas por tres componentes:

 Componente Cognitivo: Conocimientos, creencias, ideas y pensamientos del individuo  Componente afectivo: es el componente emocional o sentimental “Qué se siente al afrontar algún aspecto social” temor, simpatía, compasión, odio  Componente conductual: es la tendencia a comportarse ante algo o alguien de una forma determinada. Es la consecuencia de los dos componentes anteriores.  ¿Se puede cambiar de actitud? Por supuesto, las actitudes son adquiridas, se aprenden y, por tanto, pueden ser modificadas o cambiadas. Distintas teorías tratan de explicar el cambio de actitud: Teoría de la Disonancia Cognitiva (L. Festinger). Tener al mismo tiempo dos ideas o dos creencias contradictorias de una misma cosa, persona , situación etc. genera tensión en el individuo y trata de resolver dicha disonancia lo que puede llevar a cambios de actitud. Ejemplo: una persona fumadora sabe perfectamente que este hábito es toxico, que deteriora su salud y que puede matarlo. Su actitud fumadora y este conocimiento son antagónicos ¿Cómo reducir esta disonancia? a) Cambiar la conducta: se deja de fumar b) Cambiar o maquillar creencias: diciéndose así mismo “yo no fumo tanto” “ mi abuelo era fumador y murió a los 90 años” c) Añadir una nueva cognición que lleve al equilibrio. “intentare fumar menos” “después de las fiestas lo dejaré” “en cuanto me note mal lo dejare” Teoría de la Gestal: para esta corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, es el entorno social el responsable no solo de la creación de actitudes sino también de su modificación Teoría del aprendizaje social (A. Bandura). Se puede cambiar la actitud en función de la observación del resultado de la conducta de otros. No es necesario recibir personalmente refuerzos positivos o negativos sino que observando estos refuerzos en otras personas como resultado de sus conductas también se puede cambiar la conducta propia. Importancia del grupo (K. Lewin). La formación y el cambio de actitud depende de las normas del grupo del que se forma parte, siendo este el que presiona para que se adopten ciertas actitudes, sobre todo en ciertas edades se pueden cambiar las actitudes buscando la aceptación del grupo Desde el punto de vista educativo de poco o nada servirá intentar que un individuo cambie su actitud sino se incide en la educación de sus valores y creencias, por ello sobre todo en los niños hay que facilitar junto con la transmisión de valores modelos de conducta de imitación que sean positivos, se fijará “en lo que hacemos” no en “lo que decimos que hay que hacer”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.