Unidad 1: Información Genética y Proteínas Tema: Replicación del ADN

Unidad 1: “Información Genética y Proteínas” Tema: Replicación del ADN Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias - Biología Prof.: Ma. José Espino

0 downloads 27 Views 5MB Size

Recommend Stories


TEMA 1: La célula unidad de vida. Tema 1: La célula unidad de vida 1
TEMA 1: La célula unidad de vida Tema 1: La célula unidad de vida 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Recordatorio. 2.- La teoría celular. 3.- Funciones y

1 La Estructura del ADN y la Replicación
TEMA 6: ÁCIDOS NUCLEICOS Y PROTEÍNAS 1 La Estructura del ADN y la Replicación 1.1 LA ESTRUCTURA DEL ADN Al final de cada hebra hay un grupo fosfato u

Tema 15: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA)
Tema 15: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA) 1.- EL ADN COMO MATERIAL HEREDITARIO 2.- ESTRUCTURA DEL GENOMA Y SU EXPRESIÓN 3.- FLUJO DE INFORMA

TEMA 15. EXPRESIÓN GÉNICA: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS
TEMA 15. EXPRESIÓN GÉNICA: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS. 1. El ADN, portador del mensaje genético. 2. Teoría "UN GEN-UNA ENZIMA". 3. Expresión del mensaje

Unidad 6: Electroquímica y química del carbono Tema 1: Reacciones redox. Imagen 1 Yossarian, Creative commons
Unidad 6: Electroquímica y química del carbono Tema 1: Reacciones redox Imagen 1 Yossarian, Creative commons Un tipo muy importante de reacciones s

Story Transcript

Unidad 1: “Información Genética y Proteínas” Tema: Replicación del ADN

Colegio Hispano Americano Depto. De Ciencias - Biología Prof.: Ma. José Espinoza A. Nivel: 4to Medio

Flujo de Información Genética en la Célula. Replicación del ARN

Replicación del ADN

Transcripción

Traducción

ARN

ADN

Transcripción Reversa

PROTEÍNA

DUPLICACIÓN  Sucede en la fase S  Se intuyó tras el descubrimiento de Watson y Crick de la doble helice.  Posibles modelos: Modelo conservativo Modelo semiconservativo Modelo dispersivo

 Experimento de Meselson y Stahl 1957

REPLICACIÓN: Proceso en que la molécula de doble hélice del ADN se copia para producir dos moléculas de doble cadena.

Consiste en un proceso complejo y altamente refinado.

La célula enfrenta tres restos importantes para llevara acabo el

proceso de replicación:

- Separara las dos moléculas de ADN

- Síntesis del ADN del extremo 5’ al extremo 3’

- Evitar errores de replicación

El proceso de replicación posee algunas propiedades como: - Es semiconservativa - Es bidireccional - Secuencial y Ordenada - Utiliza sustratos activados - Exacta - Discontinua.

FASES DE LA DUPLICACIÓN (en Escherichia coli)

INICIACIÓN OriC – GATC Acontecimientos: Helicasas (rompen p. d H.) Girasas y toposiomerasas (alivian tensión) Proteínas SSB

Burbuja de replicación con dos horquillas. Comienzo: bidereccional

Helicasa

IMAGEN DE TOPOISOMERASAS

LA DUPLICACIÓN ES BIDIRECCIONAL

FASE DE ELONGACIÓN: ASPECTOS GENERALES Dos mecanismo según hebras ENZIMAS: Primasa: ARN cebador ADN POLIMERASAS I, II, III, con actividad POLIMERASA: unión de desoxirribonucleótidos complementarios a partir de una hebra molde. EXONUCLEASA: eliminación de nucleótidos con bases mala pareadas.

ARN cebador  ADN plimerasa no es capaz de iniciar síntesis: sólo añade nucleótidos.  PRIMASA: fabrica un ARN cebador  A partir de éste, inicia la actividad la ADN polimerasa

DNA Polimerasas:

DNA polimerasa I

Reparación del ADN

DNA polimerasa I I

Reparación del ADN

DNA polimerasa III

Principal participante en la polimerización de la cadena de ADN recién formada

¡LAS DOS HEBRAS NUEVAS NO PODRÁN SINTETIZARSE DE IGUAL MANERA!

CONCEPTOS: -Hebra conductora: -Hebra retardada: fragmentos de Okazaki.

Tabla I. Principales proteínas de la duplicación de E.coli. Proteínas

Funciones

Primasa

Sintetiza el ARN partidor.

Helicasas

Desdobla la doble hélice.

Proteínas SSB

Estabiliza regiones de hebra simple.

ADN girasa

Introduce giros a la superhélice.

ADN polimerasa III

Sintetiza el ADN.

ADN polimerasa I

Saca la hebra partidora y completa los espacios.

ADN topoisomerasa I Corta una hebra de ADN. ADN topoisomerasa Corta ambas hebras de ADN. II ADN ligasa

Une los extremos de los polinucleotidos preformados.

REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS (muy parecida a la procariotas)

ALGUNAS DIFERENCIAS Se forman burbujas de replicación, en varios puntos. (en algunas especies hasta 6000)= Varios oris Se necesita duplicación de histonas. Nucleosomas: Nuevos: hebra retardada Antiguos: hebra conductora

Enzimas que participan en la síntesis de ADN en Eucariontes  5 polimerasas:  alfa (hebra retrasada) y delta (hebra adelantada) son las encargadas de la duplicación del ADN cromosomal.  beta consistente de una sola cadena polipeptídica es la responsable de la reparación del ADN.  gamma se encuentra en mitocondrias y es responsable de la duplicación del ADN mitocondrial.  épsilon, enzima recientemente descubierta y su actividad es similar a la polimerasa delta.

Exigencias para el inicio de la replicación genética: 1. Una secuencia de nucleótidos que una específicamente las proteínas de iniciación 2. Un mecanismo que genere un extremo cebador al que puedan añadirse los nucleótidos por la ADN polimerasa.

Reparación del ADN  Actividad endonucleasas de las ADN pol.  La mayoría de las células del cuerpo entran primero en senescencia.  Después, tras daños irreparables en el ADN sobreviene la apoptosis y evitar que la célula se vuelva carcinogénica.  Cuando las células entran en senescencia, las modificaciones en la biosíntesis y producción hacen que funcionen de forma poco eficiente, conduciendo inevitablemente a la enfermedad. La capacidad de reparación del ADN de la célula es vital para la integridad de su genoma, de su funcionamiento normal y por extensión, de todo el organismo. Muchos genes que al principio parecían estar relacionados con una mayor duración de la vida han sido relacionados con el mecanismo de reparación y protección del ADN.  El fracaso al corregir lesiones moleculares en las células que forman gametos conduce a una descendencia con mutaciones, lo que puede afectar a la tasa evolutiva.

- Etapas de la duplicación del ADN Hay que recordar que es circular y ocurre en tres etapas: 1ª etapa: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto ori. Intervienen un grupo de enzimas y proteinas, a cuyo conjunto se denomina replisoma •Primero: intervienen las helicasas que facilitan en desenrrollamiento •Segundo: actúan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por la torsión en el desenrollamiento. * Tercero: Actúan las proteinas SSBP (proteinas estabilizadoras de cadena sencilla) que se unen a las hebras molde para que no vuelva a enrollarse.

Single Strand Binding Protein

2ª etapa. síntesis de dos nuevas hebras de ADN. * Actuan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la lectura se hace en el sentido 3´-5´. * Intervienen las ADN polimerass I y III, que se encargan de la replicación y corrección de errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III * Actua la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos. La cadena 3´-5´es leida por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas ( cadena conductora). La cadena 5´-3´ no puede ser leida directamente, esto se soluciona leyendo pequeños fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el sentido 5´-3´y que más tarde se unen . Esta es la hebra retardada llamada de esta forma porque su síntesis es más lenta.

3ª etapa: corrección de errores. La enzima principal que actua como comadrona, es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como: * Endonucleasas que cortan el segmento erroneo. * ADN polimerasas I que rellenan correctamente el hueco. •ADN ligasas que unen los extremos corregidos http://www.youtube.com/watch?v=-EGKrYdQEHQ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.