Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS? El PLAN ESTRATÉGICO DE RSE EN UNA PYME DEL SECTOR TIC Paloma Lemonche

Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS? “El PLAN ESTRATÉGICO DE RSE EN UNA PYME DEL SECTOR TIC” Paloma Lemonche. Acción49 La

3 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS? Resultados del estudio regional sobre la RSE en el sector TIC
Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS? Resultados del estudio regional sobre la RSE en el sector TIC Tenerife Índice 1. Int

RSE y sus Frases Hechas
RSE y sus Frases Hechas Publicado en www.aduananews.com en noviembre de 2008 Por Baltazar Ojea 1 Gracias a su amplia difusión, el concepto de Respon

La RSE en el sector textil argentino. Estudio de caso
XII Congreso Argentino de Derecho Societario VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa (Buenos Aires, 2013) La RSE en el sec

LA RSE EN PYME EL MEDIO AMBIENTE EN LA RSE DATOS DEL ENTREVISTADO. Nombre: Cargo: Área: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Reunión Nº: Fecha:
Cuadernos de Trabajo en RSE para PYME El Diagnóstico Previo LA RSE EN PYME EL MEDIO AMBIENTE EN LA RSE DATOS DEL ENTREVISTADO Nombre: Cargo: Área: T

CURSO BÁSICO INTENSIVO DE RSE
CURSO BÁSICO INTENSIVO DE RSE Este curso busca formar un núcleo sólido de expertos de RSE en Chile, poniendo a su disposición las herramientas necesa

MANUAL DE PRIMEROS PASOS EN RSE
MANUAL DE PRIMEROS PASOS EN RSE INDIC E  1- FUNDACIÓN CORDÓN DEL PLATA 3 2- ¿QUE ES ESTE MANUAL? 4 3- ¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPR

RSC. El desconocimiento, principal freno del desarrollo de la RSE SECTOR SALUD. Responsabilidad Social Corporativa
RSC Responsabilidad Social Corporativa SECTOR SALUD p. 4 En profundidad Educar en RSE, una asignatura pendiente El desconocimiento, principal freno

Story Transcript

Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS?

“El PLAN ESTRATÉGICO DE RSE EN UNA PYME DEL SECTOR TIC” Paloma Lemonche. Acción49

La RSE y su contexto La RSE es la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad.

gran empresa

gran empresa TIC

gran empresa

pyme

pyme TIC

pyme

tamaño

(Comisión Europea, 2011)

sector

Contexto Español: Informe Forética Empresas de menos de 100 trabajadores: ¿Crecerá o se mantendrá la importancia de la RSE? 2008: 92% Sí  2011: 84% Sí

Una de cada tres empresas abandonó actividades de RSE por su situación económica. Abandono total de la RSE: 18% pequeñas empresas / 3% medianas y grandes.

5% de las empresas españolas tiene una política de RSE formalizada. 11% en proceso de formalización. Apenas llega a las pymes.

(Informe Forética 2011)

[1.031 entrevistas respondidas por empresas españolas de diversos sectores, áreas geográficas y tamaños.]

Perfil de la pyme ante la RSE Importancia de los valores del empresario-fundador. Iniciativas ligadas a la realidad inmediata de la empresa, centradas en áreas concretas, especialmente relacionadas con los empleados. Vínculo entre RSE y resultados económicos a corto-medio plazo. Proceso para avanzar hacia la profesionalización de la gestión, incluyendo los elementos intangibles en la marcha del negocio. (“RSE y pymes: una apuesta por la excelencia empresarial”, D. Murillo y J.M. Lozano (Eds), ESADE, 2006)

Oportunidad creciente de diferenciación competitiva como proveedores ante grandes marcas gracias a la RSE.

Beneficios para la empresa Un enfoque estratégico sobre RSE puede reportar beneficios empresariales. El compromiso con las partes interesadas permite anticipar y aprovechar expectativas sociales y condiciones de mercado que cambian rápidamente. Al asumir su responsabilidad social, las empresas obtienen confianza duradera de los trabajadores, los consumidores y los ciudadanos para construir modelos empresariales sostenibles. Comunicación de la Comisión Europea “Estrategia renovada de la UE para 2011-2014) sobre la Responsabilidad Social de las Empresas, 2011)

El proceso de implantación de la RSE Conocerse (ser consciente de los impactos propios y en la cadena de valor)

Dialogar (con los grupos de interés) Comprometerse (a abordar esos impactos y actuar como esperan los grupos de interés)

Planificar (la estrategia, objetivos, políticas y acciones para implantar la RSE)

Medir y gestionar (para producir cambios positivos y mejorar) Comunicar de forma transparente (para informar del desempeño propio)

Involucrarse (para compartir y promover las experiencias propias en los círculos de influencia).

¿Qué se conoce popularmente como «TIC»? • Los ciudadanos entienden las TIC principalmente por los servicios que reciben. • Su percepción de las TIC está condicionada a su experiencia personal como usuarios: telefonía fija, telefonía móvil, PCs, smartphones, internet, TV.

• Las TIC se consideran servicios esenciales en la vida de las personas y en el funcionamiento de los negocios.

¿Qué es (realmente) el “Sector” TIC? El Hipersector TIC incluye los servicios de telecomunicaciones; las tecnologías de la información; las industrias de telecomunicación; la electrónica de consumo; la electrónica profesional; los componentes electrónicos; los contenidos digitales, y otros segmentos (electrónica del automóvil, mantenimiento y comercialización de equipos electrónicos y componentes, y consolas de videojuegos). (Fuente: Informes Anuales AMETIC)

El hipersector TIC Sector

Facturación (M€)

Servicios de telecomunicación

40.185

Tecnologías de la información

16.089

(47%) (19%)

Empresas

Empleados

1.936

68.397

(8%)

(18%)

14.469 (59%) 194.820 (51%)

Contenidos digitales

10.438

6.166

77.741

Otras actividades TIC

7.604

136

3.211

Industrias de telecomunicación

3.883

187

5.906

Electrónica de consumo

3.043

924

7.310

Componentes electrónicos

2.017

442

10.880

Electrónica profesional

1.814

111

17.744

Total TIC

85.073

24.371

386.009

% sobre total España

≈7 % PIB

1,6 %

2,1 %

Fuente: Informe anual AMETIC 2011

Volumen de negocio del sector TIC • En el ejercicio 2011, el conjunto del sector facturó 85.073 millones de euros, un 3,5% menos que en 2010, que se mantenía prácticamente igual que en 2009. En 2012 cayó un 5,5% hasta los 81.742 millones de euros

• En 2013 cayó otro 4,7% hasta los 77.935 M€ (las operadoras cayeron un 7% por la caída de precios en el sector). • En el primer semestre de 2014, cayó nuevamente un 3,3%, y mantendrá la caída al cierre del año, aunque se prevé un cambio de tendencia para 2015, con un “leve” crecimiento de la facturación. (Fuente: Informes anuales AMETIC). Pérdida acumulada de un 16% en 5 años. Sólo crecen (levemente) los sectores de industria electrónica y contenidos digitales.

Enfoques y potencial de la RSE en las TIC 1.

La RSE individual de las empresas TIC.

2. La RSE del sector TIC como creador de oportunidades y motor de crecimiento y mejora de otros sectores.

3.

La RSE del sector TIC como sector clave frente a los grandes retos de la sociedad.

Cadena de valor del sector TIC FABRICANTE/ INTEGRADOR DE EQUIPOS

DESARROLLADOR DE CONTENIDOS Y APLICACIONES

OPERADOR DE RED

PROVEEDOR DE SERVICIOS

DISTRIBUIDOR

Servicios de acceso y de valor añadido

Equipos y dispositivos

Producto o servicio Equipos y dispositivos

Productos software

Servicios de conectividad

USUARIO USUARIO FINAL FINAL

Aspectos RSE más relevantes Económicos

Ambientales

Calidad y fiabilidad de los Ciclo de vida de los productos. equipos. Producción en países en Derechos de autor vs desarrollo. descargas gratuitas.

Sociales Obtención de materias primas. Producción en países en desarrollo.

Software propietario vs open software.

Logística y retirada de equipos de red.

Usabilidad del software.

Fiabilidad de la red.

Gestión ambientalmente sostenible de proveedores.

Servicio universal.

Logística de distribución sostenible.

Brecha digital.

Retirada de aparatos obsoletos.

Seguridad del usuario o consumidor.

Calidad de las comunicaciones. Atención responsable al cliente. Calidad vs precio.

Protección de la infancia. Derecho de acceso a las TIC. Accesibilidad.

El sector TIC frente a los grandes retos Los ODM (2000) identificaron el cambio climático y la pobreza como grandes retos globales. En 2001 nació GeSI, la Iniciativa Global de e-Sostenibilidad, para promover el desarrollo sostenible desde el sector TIC. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003/05): Las TIC son un potente instrumento para incrementar la productividad, generar crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de todas las personas”. GeSI: empresas TIC y ONG unidas para conseguir objetivos de sostenibilidad global a través de tecnologías innovadoras. http://www.gesi.org/

Sostenibilidad e innovación desde las TIC Los 10 aspectos más relevantes de Sostenibilidad para el sector TIC (GeSI, 2008): Cambio climático Residuos y uso de materiales Acceso a las TIC Libertad de expresión Privacidad y seguridad Relaciones con los empleados Relaciones con los clientes Cadena de suministro

Asuntos de consumidores (incluyendo salud, seguridad y bienestar) Desarrollo económico

TIC y cambio climático «SMART 2020: Hacia la economía con niveles bajos de carbono en la era de la información» - GeSI y The Climate Group (2008). Objetivo: Identificar el papel del sector TIC en la transición a una economía baja en carbono, analizando su propia huella de carbono y su capacidad de permitir la reducción de emisiones en otros sectores.  El hipersector TIC es responsable a nivel global del 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero.  Las TIC podrían permitir la reducción de 7,8 Gt de emisiones de CO2e en 2020, o el 15% de las emisiones habituales.

Acceso universal a las TIC  La falta de accesibilidad potencia la llamada “brecha tecnológica” o “brecha digital” entre las personas mayores y en la población con discapacidad. La Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006, ratificada por España), establece la obligación de emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las TIC, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible (art. 4), y la obligación de adoptar medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones (art. 9).

Libertad de expresión GNI: asociación de empresas, organizaciones de la sociedad civil, grupos inversores y entidades académicas, creada en 2008 para proteger y promover la libertad de expresión y la privacidad en el sector TIC. Respuesta a la presión ejercida sobre las empresas TIC por los Gobiernos en zonas de conflicto, donde las políticas nacionales en esta materia son contrarias a los derechos humanos reconocidos internacionalmente.

1 – Proporciona un marco normativo de referencia 2 – Se apoya en el compromiso de sus miembros 3 – Promueve la implicación institucional 4 – Fomenta el intercambio de experiencias http://globalnetworkinitiative.org/

Gestión responsable de la cadena de suministro electrónica Coalición por la Ciudadanía de la Industria Electrónica (EICC) Objetivo: mejorar la eficiencia y RS de las empresas de electrónica a través de sus cadenas globales de suministro.

Abierta a fabricantes de equipos, proveedores de servicios de fabricación electrónica y fabricantes de diseños electrónicos originales. Pretende garantizar que las condiciones laborales de la cadena de suministro sean seguras, que los trabajadores reciban un trato respetuoso y digno, y que los procesos industriales protejan el medio ambiente.

Se rige por su Código de Conducta, basado en los principales estándares mundiales de RSE. http://www.eicc.info

Las TIC en la cooperación al desarrollo Alianza Global para las TIC y el Desarrollo (G@ID) nació en 2006 en la ONU, a partir de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003, 2005). Objetivo: promover el uso de las TIC para el Desarrollo (ICT4D), de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las TIC pueden mejorar el comportamiento de las empresas y la eficiencia de los mercados, dar poder y autoridad a ciudadanos y comunidades, incrementar su acceso al conocimiento, y ayudar a fortalecer y redefinir la gobernanza a todos los niveles institucionales. http://www.un-gaid.org

Reflexiones finales Las TIC son un potente instrumento para incrementar la productividad empresarial en todos los sectores, generar desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de las personas. El acceso a las TIC (tecnologías y servicios) por la sociedad se ha vuelto tan necesario que se considera ya un derecho humano fundamental. La planificación de la RSE en las empresas TIC supera la mera gestión de impactos inmediatos y adquiere una nueva dimensión sectorial y global como parte de un sector básico para las economías mundiales. Las TIC tienen un papel insustituible en el planteamiento y solución de los más importantes retos sociales y ambientales. Las pymes TIC tienen un enorme potencial de cambio social a través de la innovación desde su función en la cadena de valor TIC.

Unidad 1. LA RSE Y SUS DIMENSIONES. ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.