UNIDAD 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

UNIDAD 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. 13. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil. - La Segunda República.

1 downloads 40 Views 69KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. Manolo Ibáñez UNIDAD 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS. Introducción 1. Causas y contendientes d

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial 1939-1945 profesorpaco.wordpress.com La Segunda Guerra Mundial 2gm | ESQUEMA DE LA UNIDAD CAUSAS DESARROLLO CONSECUNCI

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) Tensiones acumuladas en el seno de las potencias vencidas en la Gran Guerra Política exterior muy agresiva de

La Segunda Guerra mundial
Siglo XX. Nazismo. Hitler. III Reich. Archivos secretos

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Mito y Realidad OLEG A. RZHESHEVSKI 1 Oleg Rzheshevski, autor de este libro, es profesor, doctor en Ciencias Históricas y j

Story Transcript

UNIDAD 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. 13. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil.

- La Segunda República. - La Constitución de 1931. - Del bienio reformista al radical-cedista. - La Revolución de 1934. - Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. - Política de reformas y realizaciones culturales. - La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. - El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. - La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

Por Francisco García moreno. Licenciado en Historia UCM LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.

1. LA SEGUNDA REPÚBLICA. Las bases de la Segunda República Española. Los últimos años de la dictadura, con Primo de Rivera y Berenguer, mostraron, marcados por un contexto de crisis mundial (que Pierre Vilar tiende a matizar su importancia, debido al atraso de la economía española que permitió que la crisis comercial se notase menos), la inviabilidad de la Monarquía de Alfonso XIII.

Antecedentes políticos.

Crisis del sistema político de la Restauración plasmada en el gobierno de Berenguer y Aznar. Pacto de San Sebastián de 1930 (Republicanos, socialistas y nacionalistas vascos y catalanes) crearon un clima de agitación acompañado de agitaciones campesinas en el sur gracias a la sequía y la mala cosecha de 1931. Sublevación de Jaca (dic 1930)

Antecedentes económicos.

Antecedentes sociales.

Atraso económico, industrialización reducida a núcleos en el País Vasco y Cataluña, y Madrid. Concentración oligárquica de la riqueza.

Descontento general con la dictadura. Agitaciones obreras y campesinas.

1

Antecedentes culturales culturales.

Oposición de los intelectuales y amplia actividad cultural. Difusión de medios de masas. Prensa y radio.

Los partidos opositores agrupados en el Pacto de San Sebastián de 1930 (Republicanos, socialistas y nacionalistas vascos y catalanes) crearon un clima de agitación acompañado de agitaciones campesinas en el sur gracias a la sequía y la mala cosecha de 1931. Las elecciones a ayuntamientos de marzo de 1931 se producen en este clima, y cuando el primer recuento dio la victoria a los partidos republicanos, Alfonso XIII decidía salir de España para que no hubiera derramamientos de sangre. El gobierno provisional fue presidido desde el 14 de abril por Alcalá Zamora (republicano conservador), y como ministros con cartera un poco de todo: Maura (antiguo jefe del partido conservador), Azaña, I. Prieto, Largo Caballero (socialistas) y un representante de Esquerra Republicana de Catalunya. Se apresuran a convocar elecciones y gana la conjunción gubernamental republicano-socialista constituyendo un nuevo gobierno: Los años de la reforma: 1931-1933. El nuevo gobierno se apresuró a crear una Constitución, y abordar los problemas que a los ojos de republicanos, socialistas y nacionalistas había dejado sin resolver la revolución liberal del siglo XIX: El problema agrario, el militar, la Iglesia y el problema regional. La Constitución de 1931, inspirada en el modelo de Weimar, con influencias a la Constitución mexicana, declaraba que España era una República de trabajadores de toda clase. Argumento demagógico que en palabras de Tuñón de Lara ilusionó a unos y asustó a otros. Afirmaba también la integridad del Estado español, compatible con la autonomía de las regiones, a medio camino entre el Estado federal y el regional, lo que se completaría con los respectivos estatutos de Cataluña y Euskadi. El radicalismo de los creadores de la Constitución se plasmaba también en un Parlamento monocameral con una ley electoral que tendía a otorgar amplias mayorías de escaños a los partidos más votados, dejando poca representación a las opciones marginales. El sufragio universal femenino fue aprobado en 1933. Declaración de derechos que incluía cierta política social: derecho a las vacaciones, seguro social....El derecho a la nacionalización de la propiedad privada por interés público, no fue muy bien acogido por los propietarios del campo; pero la separación de

2

la Iglesia y el Estado y la libertad de cultos fue acogido con peor humor por la Iglesia (pastoral del cardenal Segura contra la República que le valió la expulsión). Aprobada en diciembre la Constitución, el gobierno se apresuró a abordar las reformas que consideraba capitales: •

La reforma del ejército: Se pretendía reducir el número de jefes y oficiales, permitiendo pasar a la reserva a aquellos militares que lo deseasen ante el cambio de régimen. La disminución de las atribuciones tradicionales del ejército (gobiernos militares) fue vista como un ataque a la tradición militar. Además los golpistas, como vino a demostrar Sanjurjo en 1932, no abandonaron las filas del ejército.



La reforma territorial: Dio solución al problema catalán (Fusi: España, Sociedad, política civilización), que desde 1932 obtuvo un estatuto de autonomía. El País Vasco fue mas complejo por la defección de Navarra, cuyos ayuntamientos no quisieron formar parte de la autonomía vasca, y la debilidad del nacionalismo en Álava. El País Vasco obtuvo su estatuto en 1936, fechas en las que se discutía el estatuto gallego.



El problema religioso. El anticlericalismo de los dirigentes de la República no permitió llevar con tacto este problema. La Ley de Congregaciones religiosas de 1933 que abolía los presupuestos para la Iglesia, expulsaba a los jesuitas, secularizaba los cementerios, prohibía la enseñanza religiosa permitía la libertad de cultos y permitía el divorcio se ganó la oposición de la Iglesia ante el nuevo régimen, así como de un amplío sector de la población española azuzada por pastorales como la del Cardenal Segura...



La reforma agraria: El gran fracaso de la revolución liberal había sido la incapacidad de crearse una base social de medianos propietarios como en Francia. Los problemas eran múltiples: minifundio al norte, latifundio al sur. Atraso técnico y precariedad de los temporeros. Las medidas encaminadas a mejorar las condiciones en el campo: Decreto de términos municipales (obligaba a contratar trabajadores locales), seguro de accidentes en el campo, laboreo forzoso, ley de contratos de trabajo o la ley de jurados mixtos que preveía una fuerte representación sindical en los conflictos fueron mal acogidas por la oligarquía agraria. Y la presión de la CNT multiplicando las huelgas no ayudó demasiado a tranquilizar los ánimos. Pero las medidas expropiadoras, debido a la complejidad del campo español avanzaron muy lentamente; en palabras de Fusi: expropió por razones ideológicas a la nobleza, ignoró los problemas (créditos, comercialización) de la pequeña propiedad y tropezó con las limitaciones presupuestarias del gobierno, con lo que en 1933 solo se habían expropiado 24000 Ht y asentado 43000 campesinos de los 60000 previstos; y fueron frenados en el bienio 19331935. Sin embargo, las ocupaciones espontáneas de tierras, sobre todo desde 1936, aceleraron el proceso. La reforma de la enseñanza. Amplio programa de contratación de maestros y construcción de escuelas. La Religión pasa a ser asignatura no obligatoria.



3

La conjunción republicano socialista no fue capaz de satisfacer las expectativas creadas por el advenimiento de la república entre las clases trabajadoras, lo que se tradujo en una oleada de huelgas y levantamientos en el campo. Entre las clases poseedoras, comenzaba a organizarse una oposición: por un lado encarnada en la CEDA, (Confederación Española de Derechas Autonomas: Gil Robles) y por otro en el nacional-catolicismo de la Falange Española, más cercana a los modelos de partido fascista europeo, aunque con peculiaridades como el exacerbado clericalismo. Los sucesos de Casas Viejas, provocaron la dimisión de Azaña y la convocatoria de elecciones. El reparto de escaños daba 115 diputados a la CEDA, 102 a los Republicanos Radicales de Lerroux y 58 al PSOE. Azaña solo 5. El gobierno que saliera tendría que contar con la CEDA, pero esta tenía que contar con Lerroux.

El bienio radical-cedista: 1934-1936. La CEDA, partido confesional, indiferente hacia la legalidad republicana, no pudo superar sus indefiniciones (Monarquía/República; colaboración o no con la derecha antirrepublicana), ni los conflictos de intereses en su interior. Esto se tradujo en siete gobiernos inestables (el período terminaría con la moción a Lerroux por el escándalo del estraperlo) y en una política definida según Fusi por su negatividad. •

• • • •

Derogación de medidas en el campo: Derogación de la ley de Términos municipales, devolución de tierras a la nobleza, aumento de las indemnizaciones por expropiaciones, expulsión de arrendatarios insolventes... Dotación de un presupuesto para el clero. Amnistía a Sanjurjo y seguidores. Se endureció la política de orden público; sobre todo tras la revolución de Asturias. Política de pequeñas obras públicas. Respeto a la legalidad republicana: No se revisaron las medidas de educación (aunque se suspendió la creación de muchas escuelas) ni se dio marcha atrás a la política militar.

El bienio de la CEDA terminó con el descrédito y el escándalo del gobierno Lerroux por su cobro de sobornos en el asunto del estraperlo. La victoria correspondió al Frente Popular, coalición que englobaba desde la Izquierda Republicana de Azaña, al P. Comunista, con 278 diputados frente a los 124 de la derecha y 51 diputados repartidos entre Ezquerra, PNV y el centro de Alcalá Zamora. El Frente Popular y el camino hacia la guerra. Las elecciones de febrero dieron fe del equilibrio de fuerzas entre dos bloques enfrentados. El FP se disponía a retomar la política legislativa del bienio 1931-33, pero fue sorprendido por un movimiento revolucionario espontáneo con ocupaciones de tierras en Extremadura y Andalucía y huelgas y desórdenes en muchos lugares. Desde este momento el camino hacia la guerra estaba abierto:

4



• •



Muchos políticos pretendieron un gobierno fuerte que atajase la escalada de huelgas desordenes y atentados. En ese sentido se produjo la destitución de Alcalá Zamora como presidente de la República; le sustituyó Azaña; lo que para Fusi, fue un grave golpe a la legitimidad del régimen. Se retomó la reforma agraria, pero las ocupaciones espontáneas desbordaron la actuación del gobierno. El clima revolucionario, las provocaciones de la derecha y la incapacidad de Casares Quiroga, nuevo presidente de atajar el clima de enfrentamiento condujeron al asesinato de Calvo Sotelo, líder de la derecha monárquica el 13 de julio. El 17 de julio estallaba la sublevación militar en África. El 18 se sublevaban los generales Franco, Sanjurjo, Mola y Queipo de Llano. Lo que debía ser un pronunciamiento, se convertiría en una guerra devastadora de 3 años.

2. LA GUERRA CIVIL. Causas de la Guerra Civil según Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales: Económicos y sociales: El campo español tenía problemas endémicos. Latifundismo en Castilla la Nueva, Andalucía y Extremadura y minifundismo poco rentable en el resto; atraso técnico, gran número de jornaleros, paro crónico...La reforma agraria abrió la caja de Pandora. El proletariado agrícola, impregnado de una mística de la anarquía, se lanzó a la ocupación de tierras. El choque de propietarios con campesinos se mezcló peligrosamente con lo político, produciéndose una polarización de la sociedad muy peligrosa para la estabilidad del naciente régimen. El proletariado urbano también era un caldo de cultivo para la revolución. El hecho de hallarse concentrado en determinadas regiones, (Cataluña, País Vasco, Asturias, Madrid) permitió una amplia afiliación al anarcosindicalismo encarnado por la CNT, sin olvidar otros sindicatos y organizaciones políticas de izquierdas. En palabras de Vilar, un proletariado tan agrupado piensa y se organiza. Los sucesos de Casas Viejas o la revolución de 1934, por no hablar de los centenares de huelgas, atentados, quemas de iglesias.... Desequilibrios regionales: Los nacionalismos encarnados por el PNV y Ezquerra aportaron cierto factor de inestabilidad. Además los estatutos de Cataluña y el país Vasco, pese a que venían a atajar una serie de reivindicaciones, fueron vistos por los sectores de la derecha como una amenaza a la integridad de España. Desequilibrios espirituales: Vilar analiza el imaginario colectivo español de la época: • •

El atraso y el tradicionalismo marcan a la sociedad española, en una época en la que algunas aldeas tenían imaginarios colectivos propios del siglo XVI En muchos pueblos se había desarrollado cierto milenarismo revolucionario acompañado de un fuerte anticlericalismo que se reflejaba en las quemas de iglesias, más propias del ámbito urbano. 5

• • •

La política de la República atacó duramente a la Iglesia, que respondió con contundencia, colocando en contra de la República a muchos potenciales partidarios y dando su beneplácito a los sublevados. La contrapartida era el catolicismo social de la CEDA que tenía como referente la encíclica Rerum Novarum de Leon XIII; siempre dispuestos a achacar todos los males al complot judeomasónico. El Ejército tenía una larga tradición de intervención (52 intentonas de golpe de Estado en 122 años), tanto que Vilar habla de intervencionitis permanente. La plena convicción de tener una misión política que cumplir.

B. Causas coyunturales: Crisis económica: No hay una sincronía con la crisis política. (Según Vilar, yo creo que es obvia) Sin embargo no niega que el paro o la sequía de 1931 influyeron directamente en las agitaciones de ese año. Parece ser que España no se vio muy afectada porque no estaba demasiado ligada a los mercados exteriores debido a su atraso. Crisis política: La victoria del Frente Popular se produjo dentro del contexto europeo de avance de los fascismos. Sin embargo, es una mayoría débil que obtiene el control parlamentario gracias a la ley electoral. El descontento del Ejército no pudo ser canalizado. La política anticlerical creó más enemigos a la república. La elección de Azaña como presidente de la República, le dejó lejos de los resortes de poder inmediatos del jefe de gobierno. El clima en las calles era violento tanto por parte de la izquierda (quema de iglesias, asesinato de Calvo Sotelo, organización militar de las Juventudes Unificadas y los anarquistas de la FAI), como de la derecha (ataques de la falange, dialéctica de los puños y las pistolas). La sublevación militar. Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 el descontento entre los militares y políticos más conservadores fue creciendo hasta tal punto que intentaron que el entonces presidente, Manuel Portela Valladares, anulara el resultado de las elecciones y declarara el estado de guerra. Al no cumplirse su propósito comenzaron a preparar una sublevación militar contra el gobierno de la II República. Entre los conspiradores estaban un grupo de militares, los generales Sanjurjo, Goded, Mola, Franco, Fanjul, Saliquet, Ponte, Orgaz y Varela; y algunos partidos de derechas, tradicionalistas, falangistas y alfonsinos. Las muertes violentas del teniente Castillo y del diputado Calvo Sotelo a comienzos del mes de julio agravaron la situación existente. El día 17 de julio se inició la sublevación militar en Melilla, Ceuta y el protectorado español en Marruecos. El día 18

6

de julio se produjo en la Península pero la rebelión no triunfó, desatándose el enfrentamiento armado entre los partidarios de la República y los partidarios de los sublevados.

El desarrollo de la guerra. La división de fuerzas en que queda España al iniciarse la guerra es la siguiente: Republicanos Km2 300.000 Mill/hab 14 Capitales de provincia 21 Ejército 50%

Nacionales 225.000 11 29 50%

El bando nacional cuenta con el ejército más operativo: los 47000 hombres del ejército de África; y con un mando único desde septiembre de 1936: el Generalísimo Franco. En el caso de la República, la sublevación desencadenó un proceso revolucionario que rompió la estructura del Estado republicano; pese a que los milicianos fueron capaces de frenar el golpe, la República no tuvo un ejército operativo hasta la primavera de 1937. 3.4.

Fases de la guerra.

Frente de Madrid: La guerra se enfoca a la antigua usanza. Durante el siglo XIX el control de Madrid garantizaba el éxito del pronunciamiento. Mola y Franco se lanzan a esa empresa. 1. Agosto 1936 – febrero 1937. Mola ataca desde el Norte, pero le frenan en Somosierra (pierde prestigio y después muere). Franco ataca desde Extremadura, pero se frena en Toledo. En noviembre llega a Carabanchel y Villaverde, el gobierno sale de la capital, pero el asalto frontal por el Pardo y Ciudad Universitaria fue frenado. Las batallas del Jarama y de Guadalajara en febrero demostraron que Madrid resistía y Franco tomó la decisión estratégica más acertada: llevar la guerra al norte. Frente norte. 2. Marzo de 1937 – Octubre 1937. Batallas del Norte. En junio de 1937 caía Bilbao, proporcionando a Franco el principal centro industrial peninsular. Las respuestas republicanas en Brunete y Belchite no evitaron que en octubre el bando nacional fuera dueño de la cornisa cantábrica.

7

3. Diciembre de 1937 – Abril de 1938. De la batalla de Teruel a la toma de Vinaroz donde queda aislada Cataluña. 4. Junio de 1938 – Marzo de 1939. Batalla del Ebro Franco frena un audaz ataque republicano y cerca al ejército entreteniéndose un mes en aplastarlo. La moral republicana estaba por los suelos. La batalla de Cataluña, termina a finales de enero con la caída de Barcelona. Pese a que el bloque en torno a Negrín pretendía prolongar la guerra esperando una internacionalización del conflicto, Casado da un golpe de Estado y se rinde ante los nacionales.

Frente Este. Como observamos en el mapa adjunto a finales del año 1937 la zona republicana quedaba restringida a la franja oriental de España. La iniciativa militar partió entonces del ejército republicano quien en diciembre de 1937 tomó la ciudad de Teruel. En febrero de 1938 el ejército franquista ocupó Teruel, y posteriormente tras avanzar por el valle del Ebro se dirigió hacia el Mediterráneo ocupando Vinaroz y Castellón. En abril de 1938 ocuparon Lérida y el estatuto de Cataluña fue derogado. El gobierno de la República se instaló en Barcelona. Las operaciones militares del ejército franquista en Valencia fueron aprovechadas por los republicanos para atacar sus posiciones en el río Ebro. Se inició entonces lo que se conoce como la Batalla del Ebro, uno de los episodios más sangrientos de la contienda por el alto número de bajas producidas en los duros enfrentamientos bélicos, fundamentalmente en el bando republicano. En diciembre de 1938 se inició la ofensiva contra Cataluña y a finales de enero de 1939 Barcelona era ocupada por las tropas franquistas. El 4 de marzo de 1939 el teniente coronel Casado se sublevó contra el gobierno presidido por Juan Negrín con el objetivo de conseguir una paz negociada con Franco. Tras rechazar este último la propuesta del militar republicano, el 28 de marzo de 1939 el ejército franquista entraba en Madrid y el 30 lo hacía en Alicante, la última ciudad republicana. El 1 de abril de 1939 la guerra civil española finalizaba oficialmente.

3.5 La internacionalización del conflicto. Venís desde muy lejos...Mas esta lejanía,/ ¿Qué es para vuestra sangre, que canta sin fronteras?/ La necesaria muerte os nombra cada día,/ no importa en qué ciudades, campos o carreteras./ De este país, del otro, del grande, del pequeño, del que apenas si/ al mapa da un color desvaído/ con las mismas raíces que tiene un mismo sueño/ sencillamente anónimos y hablando habéis venido./ No conocéis siquiera el color de los muros/ que vuestro infranqueable compromiso amuralla./ La tierra que os entierra la defendéis, seguros, / a tiros con la muerte vestida de batalla./ Quedad, que así lo quieren los árboles, los llanos,/ las mínimas partículas de la luz que se reanima/ un solo sentimiento que al mar sacude. /!Hermanos!/ Madrid con vuestro nombre se agranda y se ilumina. (Rafael Alberti)

8

En un contexto internacional crítico como es el de la década de los años treinta del siglo XX la guerra civil española cobró un especial interés y protagonismo, a la vez que produjo una profunda división en la opinión pública internacional. El panorama político internacional presentaba un preocupante ascenso al poder de regímenes totalitarios en Alemania e Italia, la presencia de la Unión Soviética en la política europea intentando frenar el desarrollo del fascismo, y la defensa “pasiva” del sistema democrático por Francia y el Reino Unido con medidas como la creación del Comité de No Intervención.

A. Aliados de la República: La República solo dispuso del apoyo activo de la URSS y México. Francia retiró su apoyo tras la creación del Comité de No Intervención. La KOMINTERN organizó un cuerpo de voluntarios: Las Brigadas Internacionales se crean a partir del Pacto de Praga (26-7-1936). La URSS envió agentes de la NKVD a España para controlar el Ejército Internacional. Pero no sólo era el partido comunista sino que estaba apoyado por otras organizaciones como los sindicatos comunistas y socialistas, El Socorro Rojo Internacional, Comité Mundial contra la guerra y el Fascismo, Amigos de la España Republicana...... No hay que olvidar tampoco a las sedes de los partidos socialistas, radicales y otras organizaciones afines. Las gentes que empezaban a nutrir las listas eran de muy variada condición clase e ideología política, en una extraña mezcla que sin embargo resultaba muy conveniente porque oficialmente las BB.II. no serían comunistas. Las BB.II. deberían ser una fuerza "democrática", un frente populista en el que hubiera todo tipo de ideales progresistas y antifascistas. Esto se demuestra cuando los principales eslóganes de los reclutadores era el de "aplastar el Fascismo" y sobretodo el de "la defensa de la Libertad".Un estudio aproximado a la realidad nos daría las siguientes cifras: *Franceses:.......................... 16.000 *Italianos:.............................. 5.200 *Alemanes + Austriacos:....... 5.400 *Polacos:................................ 5.100 *Norteamericanos:................. 3.700 *Británicos:............................ 1.600 *Húngaros:............................. 1.500 *Eslavos:................................ 4.500 *Otras nacionalidades:......... 18.000 *** Total combatientes: 59.000(aprox) ***

Es de destacar la poca presencia de soldados "rasos" propiamente rusos, sin embargo en algunos campos eran incluso mayoría como jefes especialistas en aviación, artillería y carros de combate, así como en técnicos y asesores. No nos debe extrañar esta situación pues la U.R.S.S se convirtió en el principal proveedor militar de la República con instrumentos que sólo sabían utilizar ellos. B. Aliados de los nacionales. Los principales aliados de los rebeldes fueron las potencias del Eje. Italia y Alemania. Sin olvidar el apoyo de Portugal o de compañías estadounidenses. Texaco, Ford, General Motors.

9

Cifras probables de intervención extranjera a favor del bando nacional.

Alemania Italia Otros (Marruecos) Total.

Hombres 17.000 75.000 75.000

Aviones 600 660 4

Tanques 200 150 -

Artillería 1000 1000 -

1260

350

2000

5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. 1.

Secuelas demográficas de la guerra civil

La mayoría de los historiadores coinciden en acercar la cifra de muertos durante la Guerra Civil española a los 600.000 individuos; si bien las cifras correspondientes a las ejecuciones y todo lo relativo a la represión se encuentra en seria controversia debido a las manipulaciones en los datos del Registro Civil, así pues tenemos cifras mas alternativas como las propuestas por Salas Larrazabal. A pesar de esto si parece acertado destacar las tesis propuestas por Girondés, que llevan la cifra de muertos al millón de individuos. Para aportar algunos datos podemos decir que la mayoría de estudios calculan que entre 1939 y 1942 en España había una sobremortalidad de 500.000 individuos. También la subnatalidad se prolongó mas allá de 1950; entre 1941 y 1945 se calculan mas efectos en torno a los 100.000 nacimientos, siendo de 500.000 nacimientos la subnatalidad hasta 1950. A esto debemos añadir el mantenimiento de una mortalidad infantil elevada. 2

La represión de posguerra.

El nuevo régimen se impuso sobre toda la población a costa de un sistema de intimidación masivo de las masas a través de la represión, ya las cartas de General Mola y de Queipo de Llano demuestran la enorme radicalidad del movimiento y el uso de la violencia como base del proyecto del movimiento. Así pues se creó un clima represivo en todas las capas de la sociedad que no se limitó solamente a la violencia institucional de los primeros años, sino que se prolongó hasta el último aliento del franquismo. Julián Casanova es concluyente cuando afirma que la dictadura mantuvo el recuerdo de la guerra, su sangrienta represión y el espíritu de revancha sobre los vencidos como instrumentos útiles para preservar la unidad de la coalición vencedora, a la vez que intensificaba la miseria de los vencidos. 3.

Consecuencias económicas.

10

La guerra supuso el colapso de la economía española: infraestructuras, viviendas y poblaciones enteras fueron destruidas. El campo y la cabaña ganadera quedaron gravemente afectados. La industria quedó gravemente afectada (ver cuadro). El campo sufrió las consecuencias de la guerra, pero el caso es que los muertos compensaron el paro agrario. Lo que realmente acabó de hundir el campo español fue la contrarreforma agraria del franquismo. El caso de la industria también es lamentable. La guerra, más que un estancamiento, supuso un retroceso para la industria española. Fontana ha elaborado una hipótesis alternativa cuyas cifras duplican la producción real en el caso de que no hubiera habido guerra:

Años

Evolución real

Evolución hipotética

1900

100

100

1930

164

164

1950

136

228

1970

363

608

La guerra destruyó el crecimiento económico de los primeros treinta años del siglo XX. 4. Consecuencias sociales y culturales. La Guerra Civil supuso un trauma colectivo para la sociedad española. A las víctimas de la guerra se sumaron las de la represión de la dictadura, que lejos de intentar acabar con el recuerdo de las dos españas, perpetuó el recuerdo de quienes eran los vencedores y quienes los vencidos. No se pretendió una reconciliación nacional, se impuso el derecho de conquista sobre los vencidos. Se devolvieron las tierras repartidas por los gobiernos republicanos, miles de profesores fueron represaliados y se les prohibió el ejercicio, o se les trasladó a lugares inverosímiles. Los avances sociales y jurídicos conseguidos durante la primera república fueron derogados (divorcio, reconocimiento de los derechos de las mujeres) y las garantías y derechos constitucionales suspendidos. Los vencidos fueron criminalizados, juzgados y condenados, a menudo por tribunales militares en los que un suboficial presidía los juicios. Los que pudieron escapar, marcharon al exilio (casi medio millón). Los que se quedaron, tuvieron que soportar 36 años de dictadura que perpetuó el recuerdo de la guerra.

11

El panorama intelectual español quedó desierto. Asesinados como Lorca o Miguel Hernandez, exiliados como Alberti, Baroja, Antonio Machado… La edad de plata de las letras españolas fue seguida por un desolador panorama cultural en el que la férrea censura coartaba toda libertad creadora.

ANEXO. CIFRAS ORIENTATIVAS SOBRE LA GUERRA CIVIL. Muertos durante la GCE: Muertos en combate..........................................................: 95.000 Civiles muertos por Bombardeos aéreos y artilleros.........: 10.000 Civiles muertos por hambre y enfermedades....................: 50.000 Total Muertos imputables directamente a la guerra.........:155.000 Asesinatos durante y después guerra: Ejecutados por el régimen de Franco. Estudiados 65%. (Probables: 200.000)...........: 120.000 Ejecutados por los republicanos. Estudiados (cerca del 90%) (Probables 38.000)......: 44.000 Total asesinatos estudiados en ambos bandos, 78% ................................................: 164.000 Otras muertes: Muertos por hambre y enfermedad tras la guerra............: 120.000 Muertos en Prisión por hambre y enfermedad..................: 50.000 Muertos en el inmediato exilio (principalmente francés)..: 20.000 Total otras muertes...........................................................: 190.000 Total muertes: Total Muertos todas las causas........................................ : 509.000 Total Muertos todas causas + probables ......................... : 589.000 Población reclusa republicana: Encarcelados en la posguerra por los Franquistas.......: 250.000 Población reclusa normal antes de la guerra ..............: 8.000-12.000 Reclusos en

Cifra

______________________________________________ 1939............................................................... 90.413

12

1940 ............................................................ 213.640 1941 ............................................................ 145.851 1942 ........................................................... 112.735 1943 ........................................................... 112.735 1944 ............................................................ 44.812 1945 ............................................................ 39.527 1946 ............................................................ 32.380 1947 ............................................................ 34.141 1948 ............................................................ 33.534 1950 ............................................................ 27.285

Exilio: Aproximación exiliados.......................: 450.000 Detalle exilio: Refugiados a primeros de marzo de 1939 en Francia: Mujeres, niños y ancianos..................: 170.000 Soldados y fuerzas de seguridad........: 220.000 Civiles sexo masculino válidos.............: 40.000 Heridos................................................: 10.000 Entrados en marzo...............................: 75.000 Total refugiados...................................: 515.000 Repatriaciones en febrero de 1939: Refugiados civiles..................................: 7.534 Niños......................................................: 1.114 Soldados y fuerzas de seguridad..........: 55.790 Prisioneros de guerra............................: 2.367 Presos políticos......................................:

650

Total repatriados...................................: 67.455

13

Total exiliados........: 515.000 - 67.455 = 447.545 Aproximación toda España depurados y represaliados civilmente: Funcionarios....................................................: 200.000

Civiles, empleados y propietarios confiscados: .........................................................................: 250.000 Total represaliados y depurados......................: 450.000

BIBLIOGRAFÍA. THOMAS, H. La Guerra Civil española. Grijalbo, Barcelona, 1996. VILAR, P.: La segunda República y la Guerra Civil. Crítica, Barcelona, 1992.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.