UNIDAD 2: BIOREGIONES - NEOTROPICAL Noveno de Básica. Año Lectivo

1 UNIDAD 2: BIOREGIONES - NEOTROPICAL Noveno de Básica Año Lectivo 2016-2017 2 Bioregiones AL FINALIZAR ESTA UNIDAD YO PODRÉ: 1.- Diferenciar las

0 downloads 278 Views 1MB Size

Recommend Stories


ORNITOLOGIA NEOTROPICAL
ORNITOLOGIA NEOTROPICAL ________________________________________________________________________ Volume 15 2004 No. 2 ________________________________

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL
ORNITOLOGIA NEOTROPICAL _________________________________________________________________________ Volume 20 2009 No. 3 ______________________________

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens
Nutria Neotropical  Lontra longicaudis annectens    Memorias  de   tres zoológicos de  Guatemala  1996 a 2009      Geraldine Nidasio¹,  Lic. Zoot. y

Curso lectivo
Curso lectivo 2014-2015. PROTOCOLO DE ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA CONSULTA DEL PACIENTE CON DMAE. TRABAJO FIN DE MASTER. MASTER EN ENFERMERIA OFTAL

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

1

UNIDAD 2: BIOREGIONES - NEOTROPICAL Noveno de Básica Año Lectivo 2016-2017

2

Bioregiones AL FINALIZAR ESTA UNIDAD YO PODRÉ:

1.- Diferenciar las características, componentes y formación de las bioregiones del mundo,

con énfasis especial en la Neotropical (Sudamérica), desde la observación e interpretación de gráficos y la descripción de la ubicación, geografía, flora y fauna de cada bioregión.  Explicando la influencia de los procesos geológicos internos sobre la superficie terrestre, para la formación de las bioregiones y su influencia en la biodiversidad de cada una.  Comparando las características geográficas y ambientales de la bioregión Neotropical, la región Insular, corredor del Chocó y su biodiversidad.  Describiendo los factores climáticos y de ubicación geográfica que influyen en las características de la biodiversidad de flora y fauna de las bioregiones, destacando en la Neotropical.

2.- Comparar las características geográficas y ambientales de la región Neotropical y su biodiversidad, con las demás regiones del mundo.  Contrastando características entre cada bioregión del mundo con los factores climáticos que influyen en la biodiversidad.  Interpretando mapas geográficos de biodiversidad, así como las relaciones de la flora y fauna en la Bioregión Neotropical.  Enunciando las características geográficas y ambientales del Corredor del Chocó y su biodiversidad. 3.- Mostrar interés en la conservación de las áreas protegidas como mecanismo de conservación sustentable de la vida silvestre, por la ubicación geográfica del Ecuador en la Bioregión Neotropical desde la investigación y educación, deduciendo el impacto de la actividad humana en los hábitats y ecosistemas.  Conociendo el manejo sustentable de las áreas protegidas para el cuidado de la riqueza de la Bioregión Neotropical.  Reconociendo los cuidados que necesita la flora y fauna endémica de la vida silvestre del corredor del Chocó.  Proponiendo acciones de conservación para mantener la biodiversidad y estimular el desarrollo del país.

PRE-REQUISITOS: Placas Tectónicas – Biogeografía APREHENDIZAJES: Proposiciones del concepto Bioregión

3

PRE- REQUISITO 1: TEORÍAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS Las placas tectónicas La corteza terrestre está compuesta por placas sólidas llamadas placas tectónicas, que tienen hasta 40 km de espesor y flotan en el manto líquido que corresponde a la roca fundida o magma que se encuentra en el centro de la Tierra. Tal movimiento se da gracias al intercambio térmico entre el centro de la Tierra y la superficie. Aunque sobre las placas se encuentran ubicados los continentes, estos no corresponden a una placa como tal, ya que estas pueden ser más grandes y pueden ocupar una mayor área; algunas se encuentran totalmente debajo del océano. Existen placas tectónicas de diferentes tamaños; 13 corresponden a las placas mayores, son grandes y algunas pueden albergar continentes enteros gracias a los cuales reciben su nombre. Son los casos de las placas de Norteamérica, de África y de la Antártica. Adicionalmente, existen placas menores de las que hay docenas distribuidas por todo el planeta, que a pesar de ser más pequeñas también tienen una gran influencia en la modelación de las formas terrestres. Distribución de las placas tectónicas En Ecuador se da la unión de por lo menos tres importantes placas: • La placa de Nazca: ubicada debajo del océano Pacífico frente a la costa occidental de Sudamérica. • La placa Sudamericana: sobre la que se encuentra la mayor parte de Sudamérica y es parcialmente responsable por la formación de la cordillera de los Andes. 
 • La placa de Cocos: ubicada debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central. Tipos de Límites de las placas tectónicas Existen tres tipos de límites o fallas entre las placas tectónicas, según el movimiento que presentan dos placas que están ubicadas una junto a la otra. 
 • El límite divergente: se da cuando dos placas se separan. Cuando este límite se encuentra bajo el océano, el magma del interior de la Tierra sube hacia la superficie y empuja las dos placas en direcciones opuestas debido a que surge material entre ellas. Un ejemplo es la dorsal del Atlántico, razón por la cual América se separa poco a poco de Europa y África, y aumenta el tamaño del océano Atlántico. 


4

• El límite transformante: se da cuando las placas no se alejan ni se acercan, sino que se mueven en direcciones contrarias una frente a la otra. Este tipo de límite no produce grandes cambios en la morfología terrestre, pero sí puede provocar constantes terremotos. Un ejemplo es la falla de San Andrés en la costa pacífica norteamericana, que causa gran cantidad de temblores en esa zona. 
 • El límite convergente: se da cuando dos placas se encuentran de frente y hacen presión una contra la otra. Este límite hace que los continentes se acerquen. 
 Teoría de la Tectónica de Placas La litósfera es la capa sólida más externa de la Tierra. Aunque es rígida, no forma un bloque único y compacto, sino que se encuentra dividida en grandes fragmentos llamados placas. Las placas están unidas unas con otras como si se tratara de un rompecabezas. Las placas tectónicas no son estáticas, se mueven constantemente, ya que se encuentran “flotando” sobre una capa más elástica del manto terrestre llamada astenósfera. Se desplazan a una velocidad de 5 a 10 cm por año, pero esto es imperceptible para nosotros debido al tamaño de las placas. La Teoría de la tectónica de placas revolucionó la geología al proponer que la corteza de la tierra está formada por placas en movimiento. Esta teoría explica que el calor del centro de la Tierra provoca celdas de convección en la astenósfera. En ciertas regiones, como en los dorsales marinos, el magma se eleva a la superficie, se enfría y forma una nueva litósfera que empuja a las placas tectónicas hacia los lados. Cuando dos placas se encuentran, una de ellas se desliza bajo la otra, provocando la subducción, fenómeno que genera un movimiento capaz de producir terremotos o formar montañas. NOTA: El movimiento de las Placas Tectónicas influyó en la formación de la cordillera de los Andes En el Oligoceno, el movimiento de las placas tectónicas produjo que las placas de Nazca y de Sudamérica se encontraran, provocando la subducción de la primera, lo cual produjo la elevación del terreno y una gran actividad volcánica y sísmica en nuestro continente. Esta elevación es lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes, que determinó la actual configuración geográfica de nuestro territorio, dando origen a las tres grandes regiones: la Costa, de relieve plano, en la parte occidental de nuestro territorio; la Sierra conformada por la cordillera de los Andes, en la parte central; y la región Amazónica en la parte oriental. Definición de Términos: Convección: Forma de transferir calor entre zonas con diferentes temperaturas a través de un fluido.

5 Oligoceno: es uno de los períodos geológicos que se llevó a cabo hace 37 millones de años, donde se produjeron importantes movimientos de placas tectónicas. TAREA: Consulta sobre el Movimiento de los continentes durante la Deriva Continental, codifica tu consulta y decodifica 10 proposiciones aristotélicas con un gráfico de la secuencia ocurrida. PRE – REQUISITO 2: BIOGEOGRAFÍA ¿Qué es la biogeografía? La biogeografía es la ciencia que se encarga de explicar la distribución de los seres vivos en el planeta. Estudia los patrones de distribución de la biodiversidad a través de los diferentes ambientes del planeta, teniendo en cuenta no solo el espacio sino también el tiempo. Para cumplir su labor, la biogeografía toma elementos de otras ciencias como la ecología, la geografía, la biología, las ciencias del suelo o edafología, la climatología, la paleontología, entre otras. Adicionalmente, aporta a la conservación de las especies, ya que con base en sus análisis los seres humanos pueden estudiar cómo sus actividades están afectando la distribución de la biodiversidad en el mundo y adoptar estrategias que mitiguen el impacto y contribuyan a la conservación de los hábitats y con ellos, de las especies que allí habitan. El estudio de la biogeografía fue iniciado por el científico alemán Alexander Von Humboldt (1769-1859) en 1805, año en el que publicó las ideas que desarrolló durante sus viajes por Sudamérica. Luego, diferentes naturalistas del siglo XIX ha- rían sus propios aportes, a la biogeografía; entre ellos se encuentran las ideas de los británicos Charles Darwin (18091882) en 1859 y Alfred Rusell Wallace (1823- 1913) en 1876. Sus conceptos se basaron en sus propias observaciones provenientes de viajes alrededor del mundo en los que analizaron la biodiversidad de cada zona visitada y establecieron regularidades en algunos procesos. Los procesos en los que se basa la biogeografía La biogeografía se basa en el análisis de tres procesos, principalmente: • La evolución: es el proceso continuo de transformación de las especies. Ocurre de generación en generación a partir de una forma de vida o de un organismo ya existente que habita en un lugar y en un tiempo determinado. • La extinción: es la muerte y desaparición permanente de todos los miembros de una especie. La extinción de fondo ocurre como consecuencia de la evolución: al no adaptarse a las condiciones, una especie puede desaparecer; la extinción en masa suele estar asociada a eventos adversos o cambios muy rápidos en el ambiente.

6

•La dispersión: es la capacidad que tiene un organismo para migrar de un lugar a otro y colonizar lugares diferentes de su lugar de origen. La dispersión permite que los organismos de un sitio se mezclen con los de otro, lo que aumenta su variabilidad y da la oportunidad a las nuevas generaciones de adaptarse a nuevos ambientes. Por ello, la dispersión se encuentra muy relacionada con la evolución de las especies. Las ramas de la biogeografía La biogeografía toma dos rutas para dar explicación a la distribución de las especies: la ecológica y la histórica. Estas se pueden estudiar por separado aunque están estrechamente relacionadas. La biogeografía ecológica Esta rama de la biogeografía analiza la distribución de la biodiversidad con base en las interacciones que tiene cada especie con los componentes bióticos y abióticos de su medio, por ejemplo, cuando una especie de planta vive a cierta temperatura. La influencia que tienen estos factores se puede estudiar en diferentes escalas: global, regional y local. La biogeografía histórica Esta rama de la biogeografía trata de encontrar explicaciones a la distribución de la biodiversidad desde los puntos de vista histórico y geográfico, a gran escala. Entre sus métodos usa la reconstrucción de la historia de la distribución de cada especie o de un grupo (taxón). Esta reconstrucción se hace desde la historia de la zona donde se origina una especie y mediante la reconstrucción de la historia de la biota o conjunto de especies de un ambiente. Los patrones de distribución de las especies y las características de los organismos son influenciados por la historia del lugar donde se encuentran y por la historia de vida del linaje, es decir, los cambios y los procesos sufridos históricamente por la especie.

7

APREHENDIZAJES: Bioregión

MENTEFACTO CONCEPTUAL

Niveles de 0rganización Externa de la Materia Viva



Territorio extenso con condiciones y factores ambientales desarrollados por el aislamiento mediante barreras naturales.

- Bioma - Ecosistema

Bioregión

Según el movimiento de las placas tectónicas

Antártica

Neoártica

Etiópica

Peleártica

Australiana

Neotropical

Oceánica

Oriental

Paquete proposicional P1- Toda Bioregión es un nivel de organización externa de la materia viva. P2.1.- Toda bioregión es Territorio extenso con condiciones y factores ambientales desarrollada por el aislamiento mediante barreras naturales. P3.1.- Ninguna Bioregión es ecosistema ni bioma. P4.- Las Bioregiones según el movimiento de las placas tectónicas son: Antártica, Etiópica, Australiana, Oceánica, Neártica, Paleártica, Neotropical, Oriental.

8 ANÁLISIS PROPOSICIONAL P1: Toda bioregión o región geográfica es un nivel de organización externo de la materia viva. Argumentación: Ya que la materia se encuentra organizada según su complejidad en categorías. Las bioregiones son niveles de organización externos de la materia porque están formados por la unión de individuos u organismos y los factores abióticos de la naturaleza. P2.1: Toda bioregión es territorio con condiciones y factores ambientales desarrollados por el aislamiento mediante barreras naturales. Argumentación: La bioregión es un espacio de la Tierra extenso formado por seres bióticos y abióticos, que se han originado desde la separación de Pangea durante la deriva continental; debido a esto se han formado barreras naturales como son los océanos, cordilleras, quebradas o cualquier tipo geográfico de aislamiento que han dado origen al desarrollo de las 8 bioregiones del planeta cada una con sus factores ambientales y especies específicas. Estas representan patrones de distribución donde las plantas y los animales se desarrollaron en aislamiento durante largos períodos de tiempo debido al movimiento de las placas tectónicas. La bioregión también se define como una amplia división territorial que refleja patrones de similitud en las formas de vida. Las regiones biogeográficas son: Neoártico, Paleoártico, Neotrópico, Etiópica, Oriental, Australiana, Antártica y Oceánica. En la actualidad existen regiones biogeográficas a través de las cuales se distribuyen los seres vivos. Estas zonas fueron definidas por científicos como A. R. Wallace, que estudiaron detalladamente la distribución de las especies animales y vegetales de los continentes. Se cree que las diferencias en la distribución de las especies se deben a que esta fue afectada por el movimiento de los continentes. En las bioregiones se distribuyen los seres vivos como resultado de la evolución biológica, de los procesos de dispersión de las especies, y de la evolución de las tierras y los mares. Según la extensión de los lugares que ocupan las especies, estas se clasifican así: Especies endémicas: las especies endémicas viven
en localidades geográficas particulares, sin importar si su distribución es amplia o restringida. Cuando una especie habita en una sola localidad se dice que es endémica. Especies pandémicas: las especies pandémicas se encuentran en distribuciones amplias; tal es el caso del puma, que habita en casi todo el continente americano. Especies cosmopolitas: se dice que una especie
es cosmopolita si su hábitat se encuentra alrededor del mundo entero, aunque no necesariamente quiere decir que viva en todas partes. Los humanos, por ejemplo, somos una especie cosmopolita.

9 TAREA: Consulta 10 ejemplos de cada tipo de especie: endémica, pandémica y cosmopolita, completa el siguiente cuadro: ENDÉMICAS

PANDÉMICAS

COSMOPOLITAS

Bibliografía:______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

10 Ejercicio en clase: 1) Codifica tu consulta y escribe 5 analogías con las proposiciones estudiadas y las especies del cuadro anterior. 1)___________________________________________________________________________ 2)____________________________________________________________________________ 3)____________________________________________________________________________ 4)___________________________________________________________________________ 5)___________________________________________________________________________ 2) Realiza un mentefacto de silogismo válido con los siguientes términos, con las respectivas premisas: S: Bioregión P: Territorio con condiciones y factores ambientales TM: Nivel de organización externo de la materia viva PM:___________________________________________ Pm:___________________________________________ C:_____________________________________________

X1:__________________ X2:__________________ X3:__________________ X4:__________________ X5:__________________

11 3. Completa el siguiente organizador gráfico con las características de las especies estudiadas.

ESPECIES

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

1.

2.

3.

4. Contra argumenta el siguiente enunciado:

P: Las bioregiones son territorios muy pequeños, donde se encuentran pocas especies de seres vivos similares a un micro ecosistema. CONTRA - ARGUMENTACIÓN: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________

12 P3.1: Ninguna bioregión es ecosistema ni bioma. Argumentación: La bioregión, el ecosistema y el bioma son todos niveles de organización externo de la materia viva; sin embargo la bioregión es más extensa que ambos y claramente delimitados por las barreras naturales; además se encuentra formado por el conjunto de varios ecosistemas y estos a su vez de biomas. TAREA: Investiga qué es ecosistema, bioma y bioregión (media carilla de cada uno) con su respectiva bibliografía.

EJERCICIO EN CLASE: Completa el siguiente cuadro comparativo codificando la investigación de las principales diferencias de Bioregión, ecosistema o bioma. BIOMA

ECOSISTEMA

BIOREGIÓN

Bibliografía:______________________________________________________________________ P4.1: Las Bioregiones según el movimiento de las placas tectónicas son: Antártica, Etiópica, Australiana, Oceánica, Neártica, Paleártica, Neotropical, Oriental. Debido al movimiento de los continentes durante la deriva continental, hace 225 millones de años hasta la actualidad, se han formado las 8 grandes regiones a nivel mundial que presentan patrones de distribución específicos de flora y fauna, debido al aislamiento producido y las barreras naturales formadas. A continuación revisaremos las principales características de cada bioregión de la Tierra:

13 BIOREGIÓN NEÁRTICA

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica Norteamérica y Groenlandia

Superficie (km2) 22 900 000

Principales características Incluye las zonas templadas y frías del hemisferio septentrional con la excepción de los desiertos cálidos de su límite inferior.

Fauna representativa Berrendo, bisonte, oso y castor

Flora representativa Moráceas

BIOREGIÓN NEOTROPICAL

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica Centro y Sudamérica, y las Antillas

Superficie (km2) 19 000 000

Principales características • El clima es muy variado, desde regiones muy frías hasta otras muy cálidas. • Incluye los bosques tropicales más grandes que cualquier otra bioregión.

Fauna representativa Oso hormiguero, llama, caimán, serpiente de coral, armadillo, zarigüeya, capibara, tucán y colibrí.

Flora representativa Papa, tomate, maíz y cacao.

BIOREGIÓN PALEÁRTICA

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica Europa, el norte de África y Asia, excepto el sur de los Himalayas.

Superficie (km2) 54 100 000

Principales características •Incluye las zonas templadas y frías, con excepción de zonas desérticas.

Fauna representativa Bisonte, ciervo, topo, puercoespín, lemming, buitre y panda rojo.

Flora representativa Coníferas y Caducifolios.

14 BIOREGIÓN AUSTRALIANA

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica Australia y las islas del sudeste Asiático, hacia el norte hasta la línea de Wallace.

Superficie (km2) 7 700 000

Principales características Se incluyen desérticas, templados y frescos.

zonas climas algunos

Fauna representativa Marsupiales: canguros y koalas.

Flora representativa Eucalipto.

BIOREGIÓN ETIÓPICA

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica África, al sur del Sahara

Superficie (km2) 22 100 000

Principales características El clima es cálido o muy cálido. • Incluye los desiertos del Sahara y Arabia, así como la selva de Guinea.

Fauna representativa Chimpancé, gorila, hiena, elefante, jirafa, hipopótamo, cebra, rinoceronte, león y avestruz.

Flora representativa Selvas en las zonas húmedas y zonas más secas. Arbustos en el desierto y pastos.

Fauna representativa Rinoceronte, orangután, pavo real, tigre, faisán y oso panda.

Flora representativa Rododendro.

BIOREGIÓN ORIENTAL

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica Sur de los Himalayas, hacia el sur hasta la línea de Wallace.

Superficie (km2) 7 500 000

Principales características El clima es cálido o muy cálido.

15 BIOREGIÓN OCEÁNICA

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica Las islas del Pacífico Sur

Superficie (km2) 1 000 000

Principales características Temperaturas más o menos constantes durante todo el año de, aproximadamente, 21 a 27 grados Celsius.

Fauna representativa Lobo marino, castor, pingüino, cormorán y gaviota.

Flora representativa Plantas marinas como las algas.

BIOREGIÓN ANTÁRTICA

PEGAR GRÁFICO

Región en la que se ubica El extremo sur de Sudamérica y N. Zelanda

Superficie (km2) 300 000

Principales características Temperaturas muy bajas. Casi todo el suelo cubierto de hielo, con un espesor máximo de 4 776 m en la Tierra Adelia.

Fauna representativa Pingüinos y varias focas, gaviotas. Fauna marina (cetáceos, calamares y peces).

Flora representativa • Muy escasa por la cobertura de hielo. • Su árbol Representativo es el Ñirre.

Ejercicio en clase: 1) Analiza el siguiente mentefacto de silogismo, extrae las premisas y conclusión. PM:___________________________________________ Bioregión

Pm:___________________________________________ C:_____________________________________________

Bioma

Ecosistema

16 2) Completa el siguiente cuadro de resumen con la información recopilada. BIOREGIÓN Ubicación

Superficie

Característica Principal

Fauna

Flora

17 P4.6: La región Neotropical es una Bioregión. Argumentación: La Neotropical es una bioregión que se ubica en Centro y Sudamérica y las Antillas ubicada sobre la placa tectónica Sudamericana y la de Nazca; su clima es muy variado desde regiones frías y otras cálidas, incluye los bosques tropicales más grandes del mundo del mundo. Por ésta bioregión pasa el Corredor del Chocó que posee un alto nivel de biodiversidad; él mismo que pasa y termina en nuestro país dotando de gran riqueza y alto nivel de endemismo a nuestras provincias de Imbabura, Carchi, Pichincha, y termina en Manabí. UBICACIÓN DEL ECUADOR EN LA BIOREGIÓN NEOTROPICAL Ecuador se ubica longitudinalmente desde 1º30`N hasta los 5º 5`S, y la parte continental entre las longitudes 75º20`O y 81ºE, encontrándose dentro de la bioregión Neotropical. Por su ubicación ecuatorial, el territorio marítimo de nuestro país constituye una zona de transición del Pacífico Este, además, las corrientes marinas de El Niño (cálidos) y de La Niña (fríos), que producen fluctuaciones naturales que influyen en el clima de la región. Al ser parte de la bioregión Neotropical también se encuentra pasando y terminando en nuestro país el famoso Corredor del Chocó. En el país la región del Chocó intenta ser preservada en las siguientes áreas protegidas: Reserva ecológica Mache–Chindul, Reserva ecológica Cayapas–Mataje, Reserva ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva El Chontal, Reserva étnica Awá, Bosque protector los Cedros. Ubicación de la bioregión Neotropical

18

La diversidad en Sudamérica (Neotropical) El origen de la biodiversidad en Sudamérica Gran parte de Sudamérica pertenece al área biogeográfica Neotropical. Diversos estudios han propuesto que la distribución de las especies de Sudamérica ha de- pendido de cambios en sus características climáticas y geográficas. Por un lado, se piensa que los bosques antiguos que cubrían gran parte del continente fueron fragmentados por sabanas debido a un cambio en el clima, lo que generó una barrera que, en muchos casos, pudo haber aislado a los animales y a las plantas que compartían un mismo territorio y que ahora tendrían historias de vida diferentes debido al aislamiento. Algunos ejemplos: Cambios en el nivel del mar y en los sistemas de ríos también han sido causantes de variaciones en la distribución de las especies. Estos cambios en la distribución y separación de las poblaciones de organismos llevaron también al aumento de la diversidad de especies. Uno de estos casos es el de los peces de agua dulce. El cambio en el sistema de ríos y en el nivel del océano representó una barrera que provocó la separación en varios grupos que se especializaron mientras se encontraban separados en los numerosos ríos y caños, por ejemplo, de la región del Amazonas y del Orinoco. Otro caso es el de la serpiente de cascabel, para la cual las selvas no eran ambientes adecuados; constituían una barrera entre los parches de sabana que sí eran los apropiados para estos reptiles. Diversidad de paisajes en Sudamérica La diversidad de Sudamérica está relacionada en gran parte con su orografía. De occidente a oriente, su principal cadena montañosa, la cordillera de los Andes, divide nuestro país en varias regiones. Debido a que la línea del ecuador atraviesa nuestro territorio por el norte, Ecuador se halla en la zona tórrida o intertropical; esta ubicación posibilita la existencia de pisos térmicos o gradientes altitudinales. Estos dos hechos permiten una amplia variedad de regiones geográficas. Adicionalmente, esta región posee gran cantidad de ríos que, junto con la diversidad geológica, contribuyen a la variedad de suelos y de sistemas acuáticos. La pluralidad de

19

suelos se debe a que el agua recoge diversos minerales provenientes de las rocas por las que pasa y los deposita en otros ríos o en los suelos que circundan los cauces de los ríos. Este hecho lleva a que se produzcan un cambio en la naturaleza química de los sistemas, pues las características de esos minerales se incorporan a estos ambientes y modifican el pH del suelo, la turbidez del agua, la cantidad de minerales, etc. Diversidad de seres vivos en Sudamérica La gran variedad de regiones geográficas permite, a su vez, gran variedad de formaciones vegetales, entre las que se encuentran manglares, selvas lluviosas y selvas de montaña, bosques secos y páramos, entre otras. Esta diversidad de ambientes cuenta con fauna y flora características. Sudamérica posee gran número de especies endémicas y además es centro de origen de muchas plantas de gran interés como maní, algodón, cacao, tabaco, piña, maíz, entre otras. Ejercicio en clase 1) De la siguiente lectura sobre el corredor del Chocó decodifica 10 proposiciones, 5 aristotélicas y 5 modales y contesta las siguientes preguntas: CHOCÓ, CORREDOR BIOLÓGICO El Chocó biogeográfico es una región de casi 100 000 km2 que incluye una gran diversidad de hábitats y se extiende desde el Canal de Panamá hasta el Cabo Pasado, en la provincia de Manabí. Esta región constituye un mosaico de especies biológicas terrestres y marinas; sus territorios atraviesan la vertiente Pacífica de Colombia y el noroccidente ecuatoriano. El Chocó posee zonas planas que dan a las costas del Pacífico y también una buena parte de las estribaciones occidentales de los Andes. Las elevaciones de esta cadena montañosa atrapan el aire húmedo que viaja desde la Costa. Esto les da un clima muy húmedo, formándose de esta manera los bosques muy húmedos premontanos. Los científicos dan mucha importancia al Chocó pues, además de poseer una extraordinaria biodiversidad, mantiene la única selva lluviosa tropical continua del Pacífico sudamericano. Esta zona, que como bien lo indica su nombre posee lluvias permanentes, alimenta algunos ríos importantes. En Ecuador, por ejemplo, el Esmeraldas y el Guayas. La tasa de pluviosidad en estos bosques es una de las más altas del planeta; de hecho, mantiene valores impresionantes: en ciertos lugares puede llegar hasta los 13 000 milímetros anuales, con lluvias durante casi todos los días. Este fenómeno, sin duda, se encuentra influenciado por la corriente cálida del Niño que provoca un aumento en los índices de pluviosidad entre los meses de enero y mayo, brindando a la región un altísimo nivel de humedad. El Chocó posee una gran cantidad de formas de vida gracias a sus múltiples ecosistemas. Es importante señalar que en esta región existe un importante número de especies propias. Tal es el caso de las nuevas especies de anfibios, que constantemente se registran antes de que los científicos hayan terminado de describir la anterior. Muchos de los anfibios endémicos de esta región viven en pocos kilómetros cuadrados, lo que los convierte en especies muy vulnerables a la extinción. Actualmente, y pese a la importancia de esta zona, tan solo el 12,5% de sus territorios han sido declarados áreas protegidas privadas o estatales. La gran mayoría restante se ve amenazada por la colonización ganadera, la explotación forestal, la minería y el turismo irresponsable. Es decir, la región del Chocó enfrenta graves amenazas a su integridad natural. Punto caliente El Chocó ha sido considerado como un punto caliente (o hotspot) de biodiversidad. Además de alta diversidad biológica, un punto caliente debe presentar gran cantidad de especies propias (endémicas) o restringidas a un pequeño sector. Pero un punto caliente también debe estar bajo amenaza inmediata. Esta última condición determina que la Amazonía, por ejemplo, pese a mantener una gran diversidad, no sea catalogada aún como un hotspot. Desgraciadamente, el Chocó sí… El propósito de declarar como puntos calientes a algunas zonas del planeta es identificar las áreas donde los organismos de conservación, así como los gobiernos, deben centrar sus mayores esfuerzos en la lucha contra la destrucción de la naturaleza; en ciertos casos, para evitar la desaparición de las especies que habitan en ellas.

Fuente: Tierra Incognita, 2013.

20 Proposiciones Aristotélicas 1)_______________________________________________________________________________ 2)_______________________________________________________________________________ 3)_______________________________________________________________________________ 4)_______________________________________________________________________________ 5)_______________________________________________________________________________ Proposiciones Modales 1)_______________________________________________________________________________ 2)_______________________________________________________________________________ 3)_______________________________________________________________________________ 4)_______________________________________________________________________________ 5)_______________________________________________________________________________ Preguntas: 1) ¿Cuál es la superficie aproximada del corredor? __________________________________________________________________________ 2) ¿Qué función cumplen las elevaciones de la cadena montañosa que forma al Chocó? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3) ¿Cuál es la importancia científica del Chocó? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

21 4) Explica cómo es la pluviosidad en los bosques del Chocó. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5) ¿Por qué se consideran especies vulnerables al peligro de extinción a los anfibios del Chocó?____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6) ¿Cuáles son las grandes amenazas que enfrenta el Chocó? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 7) ¿Por qué el Chocó es considerado un hotspot? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 8) ¿Cuál es el propósito de los hotspot? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 9) ¿Cuál es la importancia del corredor para el Ecuador? Menciona los lugares del Ecuador por los cuales pasa. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

22 10) Indica con tus palabras como influye al Ecuador que el Corredor del Chocó pase por nuestro país. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ PROPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PC1: El cuidado de la biodiversidad del Ecuador se debe basar en el Desarrollo Sostenible. Definición de términos: DESARROLLO SOSTENIBLE: es el uso de los recursos para satisfacer nuestras necesidades, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Argumentación: El desarrollo sostenible es una mirada integradora que reconoce que los seres humanos necesitan explotar los recursos naturales, pero que debe hacerse de forma sostenible, es decir, causando el menor impacto posible para que se garantice que las generaciones venideras puedan disfrutar un ambiente sano, con bienes y servicios ambientales disponibles. El ambiente y sus componentes son importantes al igual que las personas quienes ocupamos un lugar esencial ya que a la naturaleza la conformamos seres bióticos y abióticos interrelacionados. Sin embargo la influencia del Ser Humano en ella no ha sido del todo beneficiosa, ejemplo de esto es la contaminación y la sobreexplotación de los recursos. En 1987 se realizó el Informe Brundtland que analizó la situación del planeta y demostró que la forma de vida que se llevaba en ese momento estaba destruyendo el ambiente. Además, concluyeron que su destrucción conlleva más pobreza al quedarnos sin recursos y a la par, el número de habitantes de nuestro planeta sigue cada día incrementándose. De modo que empezaron a buscar una solución. Evidentemente, éste representaba un gran problema; por lo que se indicó que no se podía seguir con el crecimiento económico tradicional, sino que tendríamos que vivir bajo un nuevo modelo llamado “sustentable”.

23 Este modelo tenía que permitir a la humanidad satisfacer sus necesidades, pero sin complicar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. EJEMPLO: Imagina una fábrica que realiza actividades que contaminan mucho un sector de la ciudad, y no están haciendo nada para evitar que los químicos peligrosos que utilizan afecten a la naturaleza y a la gente que habitan en el lugar. Algunos individuos podrían pensar que la mejor solución es cerrar la fábrica. Pero esto dejaría a muchas familias sin trabajo. Así, esta zona se empobrecería y podría traer consigo hambre, enfermedades y más daño en el ambiente. Es entonces cuando el desarrollo sustentable busca una solución equilibrada que permita proteger a la naturaleza y también a las personas de esa comunidad, como es controlando la contaminación de la fabrica mediante un estudio de Impacto Ambiental, d donde se revise detalladamente el problema planteando las soluciones que podrían ser: un mejor manejo de los residuos sólidos, el tratamiento de los desechos tóxicos, purificamiento del agua, reciclaje dentro de la fábrica, entre otros. Ejercicio en clase: 1. Escribir un ejemplo de desarrollo sostenible.

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________

2. Con tus palabras define desarrollo sostenible. 1)

24 3. Escribe tres actividades en las que se puedan aplicar el desarrollo sostenible.

PC2: El Sistema Nacional de áreas protegidas ayuda a la protección de la biodiversidad en el Ecuador.

En Ecuador el 19 % de su territorio es considerado como áreas protegidas y corresponde a 49 regiones, según una publicación del Ministerio del Ambiente. El objetivo en la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los seres vivos (García, Parra y Mena). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por parques nacionales, reservas biológicas, ecológicas, geobotánicas, de producción faunística, marinas, refugios de vida silvestre y áreas de recreación distribuidas en todo el Ecuador. Las áreas protegidas se han convertido en espacio de educación e investigación científica en busca de la conservación de la biodiversidad. Algunos ejemplos son los siguientes: El centro de crianza Arnaldo Tupiza, en Puerto Villamil (isla Isabela), realiza un programa de cría y reintroducción de tortugas que estaban amenazadas por especies introducidas como ratas, perros y chanchos. Luego de la incubación de los huevos se requiere de cinco años de cuidado y atención hasta que puedan ser liberadas, y se conoce que la supervivencia en el cautiverio es del 95 % y que al momento se han repartido más de 5 mil tortugas en las islas (García, Parra y Mena). El Parque Nacional Yasuní reúne a miles de científicos ecuatorianos y extranjeros que estudian la biodiversidad en las diferentes estaciones científicas ubicadas dentro del parque. La estación Yasuní es administrada por la Pontificia Universidad Católica del

25

Ecuador en convenio con el Ministerio del Ambiente, y la estación Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito se encuentra afuera del par- que. Existe una preocupación mundial por la sobrepesca de tiburones, picudos, atunes, entre otros peces, y la solución más viable ha sido promover las reservas marinas que se encargan de la recuperación de estas especies. La Reserva Marina Galera-San Francisco, en Esmeraldas, es un ejemplo de comunidades dedicadas a proteger a los arrecifes de coral negro, refugio de tiburones, cetáceos, tortugas y otras especies. A continuación mencionaremos algunas de las áreas protegidas más importantes de nuestro país: • Parque Nacional Galápagos: el 97 % de la superficie terrestre de las islas corresponde al área protegida. Las especies únicas en el mundo convierten al parque en un importante centro de investigación científica.

• Reserva Marina de Galápagos: la confluencia de corrientes cálidas y frías hace que esta reserva sea la segunda más grande del mundo y contiene una riqueza de especies exclusivas del archipiélago.

26

• Parque Nacional Machalilla: se encuentra ubicado en el suroeste de la provincia de Manabí. Son 41 754 hectáreas de ecosistemas terrestres y 14 430 hectáreas de área marina en la costa ecuatoriana.

• Reserva Ecológica Manglares Churute: ubicada en la parte nororiental del golfo de Guayaquil. Las dos terceras partes de los manglares protegidos se encuentran en esta área y se considera un importante refugio de fauna silvestre.

27

• Reserva Ecológica Mache-Chindul: en el suroccidente de Esmeraldas y norte de Manabí existe una gran extensión de bosques lluviosos sobre la cordillera de Chindul. Un atractivo importante es la laguna de Cube, que ha sido declarada humedal de importancia mundial.

• Reserva Ecológica Arenillas: presenta grandes extensiones de bosques secos ubicados en el suroccidente del Ecuador. La reserva protege a 135 especies de aves y a otros tipos de animales. Esta zona en el año 2005 fue declarada Área de Importancia para la Conservación de la Aves.

28

• Parque Nacional Sangay: la Unesco declaró a este parque Patrimonio Nacional por su biodiversidad. Los bosques montanos se extienden hasta la selva amazónica. Tres majestuosos volcanes se ubican en el parque: Tungurahua, Sangay y Altar.

• Parque Nacional Cajas: el macizo del Cajas es una importante reserva de agua que abastece a la ciudad de Cuenca. Entre sus valles se encuentran ecosistema de varias lagunas y arroyos que dan refugio a una diversidad de anfibios, y otras especies de flora y fauna con un elevado número de especies endémicas.

29

• Parque Nacional Yasuní: esta área protegida es la más grande del Ecuador continental y fue declarada Reserva de la Biosfera porque alberga la mayor diversidad de especies del país. Por sus características ha sido de gran interés para la investigación científica, lo que ha servido para promover la conservación del parque.

• Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: son bosques inundados formados por el río Cuyabeno y el río Lagartococha, que generan un sistema de lagunas grandes y medianas conectadas por canales que permiten la navegación. Esta zona ha sido habitada desde tiempos ancestrales por varios grupos humanos como los secoyas, cofanes, sionas y kichwas.

30 Ejercicio en clase 1) ¿Qué es un área protegida? 2) Escribe una hipótesis y su argumentación correspondiente sobre la importancia de las ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ áreas protegidas para la conservación del medio ambiente.

Hipótesis:

ARGUMENTACIÓN: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________ 3) Escribe dos ejemplos más de la aplicación del desarrollo sustentable, planteando la causa y la posible solución. 1)_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2)_______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

31 4) Completa el siguiente organizador gráfico con las áreas protegidas principales del Ecuador. Área protegida

Ubicación

Características

32

ENTÉRATE: Ecuador ganó un premio por excelencia en manejo sustentable del turismo en mayo del 2009, otorgado por la organización internacional Rainforest Alliance, por proveer medios de vida sostenible, conservar la biodiversidad y minimizar los impactos ambientales. Gracias a estas iniciativas, mantienen su forma de vida tradicional a la vez que enseñan y comparten su maravilloso mundo. TRABAJO GRUPAL: Prepara en grupos de 5 personas una exposición sobre el Corredor de Conservación Chocó-Manabí del Ecuador, explicando cuales son las medidas que ha tomado nuestro país para proteger esta zona rica en biodiversidad. EJERCICIO EN CLASE Selecciona la respuesta correcta: 1.

Complete: El origen de las bioregiones se debe a:

a

La Teoría de la Tectónica de Placas

b

El movimiento de las placas tectónicas a través del tiempo

c

La astenósfera

d

La subducción

2.

Según la Teoría de la Tectónica de Placas el movimiento de las placas se da por:

a

La convección existente en la astenósfera

b

La subducción existente en la litósfera

c

La subducción existente en la astenósfera

d

La convección existente en la litósfera

3.

La bioregión que posee los bosques tropicales más grandes se denomina:

a

Australiana

b

Etiópica

c

Neotropical

d

Oriental

33

4.

La bioregión más extensa en superficie Km2 es la:

a

Oceánica

b

Neártica

c

Paleártica

d

Etiópica

5.

Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia se encuentran dentro de la bioregión

a

Neártica

b

Oriental

c

Paleártica

d

Neotropical

6.

La bioregión ubicada en África, al sur del Sahara es la bioregión

a

Oriental

b

Neártica

c

Etiópica

d

Paleártica

7.

El corredor del Chocó que se encuentra ubicado en la bioregión neotropical llega al Ecuador y termina en:

a

La provincia de Ibarra

b

La provincia de Manabí

c

La provincia de Esmeraldas

d

La provincia de Santo Domingo

34

8.

El corredor del Chocó es reconocido como uno de los 34 hot spots del planeta porque:

a

se originó por el choque de las placas tectónicas Nazca, Cocos y del Pacífico.

b

concentra más de la mitad de especies de flora y fauna del mundo.

c

concentra al menos la mitad de especies de flora y fauna del mundo.

d

se origino por el choque de la placa Sudamericana y Norteamericana.

9.

Según el concepto de desarrollo sustentable ¿en cuál de los siguientes ejemplos lo estamos aplicando?

a

Cuando nos preocupamos de una producción con beneficios únicamente económicos.

b

Al maximizar los residuos para luego reutilizarlos mediante el reciclaje.

c

Al asegurar que las necesidades humanas de todos son satisfechas.

d

Al impulsar la producción y el consumo de bienes y servicios ambientales sin cuidado.

10.

Cuando utilizamos la energía, el agua los bosques, el suelo y otros recursos naturales en forma eficiente y cuidadosa, ¿Qué principio de la sociedad sustentable estamos aplicando?

a

Las personas protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.

b

La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.

c

Las personas y las naciones toman sus decisiones por medios justos y democráticos.

d

Las personas valoran el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.