Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo La Tierra

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.3. La Tierra Estructura de la tierra La formación de la Tierra se corresponde con una distribución de elem

1 downloads 133 Views 9MB Size

Recommend Stories


TEMA 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO
TEMA 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. Nombr e y Apellidos: _______________________________________ 1) ESO 1º ___ Realiza un dibujo de cada una de las do

Unidad 1. La Tierra en universo
Unidad 1. La Tierra en universo La Tierra en el universo Una imagen del pasado Si miras el cielo en una noche despejada y sin Luna podrás ver en él mu

Story Transcript

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.3. La Tierra

Estructura de la tierra

La formación de la Tierra se corresponde con una distribución de elementos en función de su densidad.

Dinámica terrestre El planeta Tierra no es algo estático. Está sometido a distintas fuerzas Corrientes de convección Fuerzas geológicas internas

Elementos radiactivos

Fuerzas geológicas externas

Agentes geológicos externos Meteorización y erosión.

Gravedad

Energía solar

La atmósfera

 

Estructura en capas Compuesta de:    

78,1 % de N2 20,9 % de O2 0,03 % de CO2 Resto: Otros gases, vapores y sólidos en suspensión

Atmósfera dinámica 

  

Los gases reaccionan, desaparecen y se regeneran continuamente. Evolución día – noche Evolución histórica Formación de brisas, vientos, etc. por calentamiento y enfriamiento

Los mares y océanos 



 

Existe agua líquida: la tierra está a una distancia del Sol adecuada . Su masa hace que no se pierda el agua. Existe el efecto invernadero. Se está renovando por evaporación y precipitación

El relieve. Creación y destrucción



Formación de nuevos terrenos 



Volcanes, orógenos, etc.

Erosión – sedimentación: 

El agua y viento erosionan el terreno de unas zonas a otras donde se sedimenta.

La corteza terrestre. Corteza continental •Espesor medio 35-40 km •Composición: Exterior – Granitos Interior – Basaltos •Termina al pie del talud continental •Relieve variado

La corteza terrestre. Corteza oceánica Sedimentos

•Espesor medio de 7 km •Composición más homogénea (rocas magmáticas) •Menor edad que la corteza continental •Rocas más densas •Ocupa el 60% de la superficie terrestre •Relieve más homogéneo

Lavas almohadilladas Diques basálticos Gabro Manto

Estructura interna de la Tierra

Estudio mediante ondas sísmicas

La corteza terrestre El estudio de la corteza Ha aumentado mucho en los últimos años el conocimiento tanto de la corteza como del interior de la tierra.

Métodos directos

Métodos de estudio Métodos indirectos

Sondeos Minas Volcanes Orógenos Anomalías gravimétricas Resistividad eléctrica Ondas sísmicas Meteoritos Densidad

La corteza terrestre El estudio de la corteza por métodos directos

Sondeos Volcanes Minas Orógenos

La corteza terrestre El estudio de la corteza por métodos indirectos

Anomalías gravimétricas Resistividad eléctrica Densidad Ondas sísmicas Meteoritos

Teorías de formación de los continentes

Teoría del Enfriamiento-contracción 1. Finales del siglo XIX 2. La tierra, muy caliente en sus orígenes se enfría paulatinamente 3. El enfriamiento origina contracciones: 1. La superficie se agrieta – FALLAS 2. La superfice se pliega - MONTAÑAS

Enfriamiento y contracción

Enigmas biológicos ¿Por qué especies muy similares viven a miles de Km de distancia? Marsupiales: América vs. Australia Aves: Ñandú vs. avestruces

¿Por qué aparecen fósiles de la misma especie en lugares aislados entre sí? Mesosaurus, en América y África

Los científicos hablaban de puentes intercontinentales ya desaparecidos

Enigmas biológicos

Enigmas geológicos

1. Continuidad de cadenas montañosas. 2. Estructuras geológicas análogas a ambos lados del Atlántico. 3. Restos glaciares en zonas de clima tropical. 4. Yacimientos de carbón en zonas frías

Enigmas geográficos Encaje de África y Sudamérica especialmente, pero también otros continentes

La deriva continental Teoría propuesta por Alfred Wegener: • Todos los continentes estaban unidos en uno sólo: El Pangea • Hace 200 m.a. se rompió el Pangea. • Los continentes empezaron a moverse: Deriva continental Su teoría respondía bien a la mayoría de los enigmas anteriormente comentados La teoría no fue bien acogida, pues Wegener no pudo explicar el “motor” del movimiento de los continentes

Confirmación de la teoría Pruebas paleomagnéticas Los compuestos con elementos férricos en su composición, cuando se enfrían, los orientan hacia el polo Norte Magnético. El estudio de los minerales indica la posición del polo Norte en distintas épocas.

Estos estudios muestran orientaciones que sólo son posibles si los continentes se han movido

N

N

S

S

Confirmación de la teoría Pruebas oceanográficas Tras la II Guerra Mundial comienzan a estudiarse los fondos oceánicos. El desarrollo tecnológico (sónar, submarinos…) permite grandes avances Las observaciones más relevantes fueron: 1. Presencia de grandes dorsales montañosas en el centro de los océanos 2. Actividad volcánica en el centro de las dorsales 3. Capa de sedimentos muy inferior a lo esperado 4. Edad de la corteza oceánica (rocas de la corteza) inferior a los 200 m.a 5. Estudios sísmicos submarinos (localización de epicentros en determinadas zonas)

Confirmación de la teoría

Dorsal Centro Atlántica

Confirmación de la teoría

Expansión del fondo oceánico Hipótesis de Harry Hess (1960) A través de grietas en el fondo de los océanos, por medio de corrientes de convección, sugeridas por Holmes en 1931, surge magma fluido que, gradualmente, se solidifica en las márgenes de esas hendiduras y genera crestas montañosas. Se crea suelo oceánico nuevo. Pero el magma en fusión sigue derramándose continuamente, empujando los fragmentos de la antigua placa. El frente de la placa, a su vez, baja nuevamente hacia el manto, en las fosas oceánicas, siendo destruida por el magma en fusión y realimentando las corrientes de convección

Expansión del fondo oceánico Paleomagnetísmo La tierra sufre inversiones periódicas del campo magnético. Los elementos férricos de las lavas solidificadas en cada uno de estos periodos señalan hacia el polo N (situación en ese momento). A ambos lados de las dorsales se observan bandas alternas de lavas con polaridad normal alternándose con otras de polaridad invertida. Esto indica: La corteza se crea hacia ambos lados de la dorsal y a medida que se enfría se registra la polaridad que tenía la Tierra en ese momento

Tectónica de placas

La corteza terrestre está dividida en placas. Los límites de las placas son: 1.Las dorsales oceánicas. 2.Las fosas tectónicas. 3.Las fallas transformantes.

Isostasia

Erosión

Ascenso de los continentes

Sedimentación

Descenso de los continentes

Tectónica de placas Las dorsales oceánicas. Las fallas transformantes. En los bordes laterales de las placas ni se crea ni se destruye la corteza

En las dorsales se crea nueva corteza

Las fosas tectónicas. En las fosas se destruye la corteza

Teorías de formación de los continentes Teoría de las Corrientes Convectivas Las corrientes del manto arrastran a los materiales situados por encima

Movimiento de las placas Arrastre de las placas / Empuje de placas Material recién salido Material viejo más frío y denso

El material recién formado está caliente y es menos denso que el material que se aleja de la dorsal por lo que asciende. Este último material, más frío y denso tiende a hundirse arrastrando al resto de la placa

Tipos de placas

Según el tamaño: •Placas grandes •Tamaño Medio •Placas pequeñas

Según la composición: oceánicas, continentales y mixtas

Contacto entre placas Bordes constructivos Se sitúan en las dorsales oceánicas y en los rift continentales, como por ejemplo en el Rift Valley en África y en la dorsal atlántica. La actividad volcánica que se produce en estas zonas, como consecuencia de su divergencia, determina la formación de nueva corteza oceánica y provoca el ensanchamiento de los fondos oceánicos y la separación progresiva de las placas adyacentes.

Contacto entre placas Bordes destructivos Dos placas chocan. Pueden darse tres situaciones: 1.Choque de placa oceánica contra oceánica. 2.Choque de placa oceánica contra continental. 3.Choque de placa continental contra continental.

Contacto entre placas Bordes destructivos 1. Choque de placa oceánica contra oceánica.

La placa más densa subduce por debajo de la más ligera.

Contacto entre placas Bordes destructivos 2. Choque de placa oceánica contra continental.

La placa oceánica (más densa) subduce por debajo de la continental.

Contacto entre placas Bordes destructivos 3. Choque de placa continental contra continental.

Los sedimentos situados entre las dos placas se pliegan y elevan. No hay actividad volcánica

Contacto entre placas Bordes transformantes No se crea ni se destruye corteza. Hay mucha actividad sísmica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.