Unidad 3. Lírica: La función poética del lenguaje. Versificación y métrica i. Objetivos de la unidad

LENGUAJE Unidad 3 Lírica: La función poética del lenguaje. Versificación y métrica i Objetivos de la unidad Producirás textos con intención literari

2 downloads 76 Views 4MB Size

Recommend Stories


Objetivos de la unidad:
v MATEMÁTICA Unidad 3 Factorización y Áreas de regiones planas Objetivos de la unidad: Utilizarás la factorización algebraica como un medio para in

Objetivos de la unidad:
MATEMÁTICA Unidad 3 Números decimales Figuras circulares Medidas de capacidad y de volumen Objetivos de la unidad: Aplicarás las operaciones de núm

Objetivos de la unidad:
MATEMÁTICA Unidad 4 Medidas de peso, la proporcionalidad e introducción al álgebra Objetivos de la unidad: Aplicarás las medidas y estimaciones de

Story Transcript

LENGUAJE Unidad 3 Lírica: La función poética del lenguaje. Versificación y métrica i

Objetivos de la unidad Producirás textos con intención literaria e interpretarás obras latinoamericanas, valorándolas oralmente y por escrito, según criterios literarios y de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso. Escucharás atentamente textos orales, distinguiendo sus características y las limitaciones a las que se enfrenta el receptor, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos en la expresión del hablante. Producirás textos con intención literaria e interpretarás obras líricas del Romanticismo, valorándolas oralmente y por escrito, según criterios literarios de comunicación; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso. Valorarás críticamente diversos textos, clasificándolos de acuerdo a las variedades de la lengua y registrando frases hechas y modismos, con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la construcción de significados explícitos e implícitos.

Octavo Grado - Lenguaje

9

Unidad 3 La función poética del lenguaje

Reflexión sobre la lengua

Comunicación literaria

Comunicación oral y escrita

El sujeto, la oración gramatical

Comunicación poética, figuras literarias

Audición y comprensión de textos

Sintagma nominal y verbal

Versificación y métrica

Componentes programaticos comunicación

El atributo, concordancia

Correción ortográfica

Recepción y aplicación de guía de análisis literario

Frases hechas y modismos

Principios de cooperación e implicaciones

Producción de textos con intención literaria

Cohesión textual, sinonimia

Cada temática de la Unidad tres tiene como principal objetivo desarrollar las competencias comunicativas de: expresión oral, comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. Realizando análisis del contenido de diferentes elementos de la comunicación utilizados en el lenguaje poético de autores salvadoreños y del resto de Latinoamérica; así también, elaborando con auto corrección diferentes muestras que comuniquen a través del lenguaje poético su subjetividad, como: sentimientos, emociones, necesidades e ideales, para que luego produzcan textos, valorando criticando su intencionalidad literaria, y desarrollando la capacidad de analizar cualquier discurso que te permita cambios actitudinales a través de un aprendizaje significativo siendo capaz de realizar la interpretación de las figura literarias, descifrando los simbolismos que ésta encierra.

Introducción al proyecto Poemario (antología de poemas de escritores hispanoamericanos). Durante el transcurso de esta Unidad realizarás la antología de muestras poéticas de escritores latinoamericanos, haciendo un apartado para escritores salvadoreños y para la producción que tu realizaste con autocorrección y que deben comunicar a través del lenguaje poético tu subjetividad como: sentimientos, emociones, necesidades, e ideales, valorando críticamente su intencionalidad literario y desarrollando la capacidad de analizar a profundidad, cualquier discurso que te permita cambios actitudinales a través de un aprendizaje.

10 Lenguaje - Octavo Grado

Lección 1

Tercera Unidad

Motivación

LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE

El mensaje en el lenguaje poético recibe una

construcción especial por medio de procedimientos retóricos, estilísticos, semióticos, que tienen como propósito convertirlo en un objeto estético. León de Greiff nos dice: La función poética no es la única función del arte verbal, sino su función dominante, mientras que en todas las demás actividades verbales actúa como constitutivo subsidiario, accesorio. De ahí que al estudiar la función poética, la lingüística no pueda limitarse al campo de la poesía. Elabora un mensaje poético y explícalo. Indicadores de logro



Identificarás con esmero los elementos de la comunicación que intervienen en el lenguaje poético. Elaborarás con autoexigencia esquemas de la comunicación poética estableciendo la relación de sus elementos.



Identificarás figuras literarias en textos poéticos, apreciando la intención de uso del autor.

La función poética o estética del lenguaje A continuación te presentamos las diferentes funciones del lenguaje: Función referencial o representativa: Trata solamente situaciones reales y verificables. Es un lenguaje que llama a las cosas por su nombre original o natural, Ejemplos: niño, árbol. El triángulo tiene tres lados. El Sol da calor, etc. Función conativa: Se centra en el receptor, de quien se espera que dé una respuesta o realice algo. Utiliza un lenguaje imperativo o interrogativo. Ejemplos: ¿Podrías cerrar la ventana, por favor? ¡Muéstreme sus documentos! Función emotiva: Manifiesta los sentimientos del hablante, su yo íntimo. Esta función se refleja en las interjecciones y oraciones exclamativas. Ejemplos: ¡Qué bello paisaje!, ¡Sufro mucho por tu indiferencia!, ¡Me siento mal!, ¡Hurra!

Función fática o de contacto: Mantiene el hilo de la comunicación, la inicia, interrumpe o finaliza. Ejemplos: ¡Ajá!, ¡Bueno!, ¡Perdón!, ¿Cómo?, ¡Hola!; ¿Verdad?, ¿Qué te parece? Función metalingüística: Sirve para hablar de la misma lengua cuando se explican partes gramaticales de la oración o cuando se habla de sus funciones. Función poética o estética: Emplea un lenguaje creativo que produce belleza y elegancia, sorpresa, humor u otras manifestaciones. Ejemplo: las figuras literarias.

Actividad

1

¿Por qué se dice que la función poética se auxilia de las demás funciones de lenguaje?

Octavo Grado - Lenguaje

11

UNIDAD 3

La comunicación según la función poética del lenguaje Código función metalingüistico

Codificación función metalingüístico

Canal: Función fática Emisor expresiva

Receptor apelativa

Mensaje: Función Poética Interferencia o ruido

Retroalimentación función emotiva

Decodificación función emotiva

Este esquema trata de ejemplificar cómo se relacionan las diferentes funciones y participan en la transmisión del mensaje poético o estético.

Conceptos

Definición

El emisor El receptor

Es quien transmite mensaje, seleccionando los signos adecuados. Es a quien se dirige mensaje, quien lo decodifica e interpreta. El contenido de la información, ideas, acontecimientos sentimientos transmitidos al receptor, que lo capta de acuerdo con su referente. Comprende toda la realidad que nos rodea y que es percibida por el emisor y el receptor de un mensaje, ya sea una realidad física o intelectual.

El mensaje El referente El canal

Es el medio a través del cual se transmite la información.

La fuente

Es el elemento de donde nace el mensaje primario o contenido que se enviará.

El código

Conjunto de reglas propias de cada idioma y sistemas de signos y símbolos que el emisor utiliza para transmitir su mensaje

Para que exista comunicación a través de la función poética o estética se requiere de un propósito o intencionalidad de acuerdo con el referente expresado a través del mensaje; el emisor codifica el mensaje, es decir lo convierte en una forma simbólica, después lo envía a través de un canal al receptor, quien lo decodifica o interpreta. Los objetivos del mensaje poético son: estimular los sentidos, producir emoción y causar goce estético por medio del poder sugerente de su significado, al crear elegancia, belleza, sorpresa y hasta humor, y al utilizar

12 Lenguaje - Octavo Grado

giros, composiciones, juegos de palabras y analogías. Esta función la observamos en poesía, cuentos, novelas y canciones. También en locuciones adverbiales, refranes y otros. Sus recursos son las figuras literarias y la estilística. Todos tenemos un referente; si se carece del conocimiento de esa realidad, ya sea porque hablamos otro lenguaje, por el uso de vocablos desconocidos o diferencias en el nivel académico, el mensaje no será interpretado adecuadamente.

UNIDAD 3

Actividad

2

Investiga cuál es la intencionalidad de la función poética

Análisis pragmático literario Lee analíticamente el poema y recítalo dándole la entonación y el sentido que juzgues adecuado.Extrae del poema las palabras nuevas o que no conozcas su significado, cópialas en tu cuaderno y busca su definición en un diccionario. Ejemplos: ausente, alma, ensueño, emerges, melancolía, arrullo, constelación… Emisor – autor

Investiga la biografía del autor Pablo Neruda e indaga sobre su producción literaria y algunos aspectos de su importantes de su vida. De acuerdo con las formas poéticas que hemos estudiado, identifica ¿a cuál crees que pertenece este poema? Explica por qué. Asunto o tema.

Poema 15 Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto

El tema de este poema es sufrimiento por un amor. Incomprendido que parece distante a pesar de estar juntos. ¿Crees que el tema que se le atribuye al poema es el correcto? El mensaje comunica amor, ternura, admiración, delicadeza, dolor profundo ante la melancolía de la amada. Cuando el poeta dice que le gusta cuando calla porque estás como ausente. Es porque ella lo necesita y que su silencio es resentimiento por algo y sólo una palabra o una sonrisa bastaría para demostrarle su perdón. Canal El autor ha utilizado para expresar el tema, un texto poético en verso. Copia en tu cuaderno el poema y hazle un análisis de su forma estrófica, versificación y métrica El poema stá formado por cinco serventesios Alejandrinos o sea con versos de catorce sílabas métricas y con rima consonante en el segundo y cuarto verso, y rima vacía en el primero y tercer verso de cada estrofa. Código Pablo Neruda, utiliza un lenguaje sencillo y claro; y recrea la melancolía que manifiesta su amada. Se puede apreciar a través de la función poética, del lenguaje escrito empleado por el autor. Y en el no verbal,reflejado en las actitudes que manifiesta la joven,describiendo su actitud física y resentimiento emocional. ¿Qué figuras literarias ha utilizado en sus descripciones? Reflejémoslas a continuación.

Octavo Grado - Lenguaje

13

UNIDAD 3 Puedes apreciar a continuación algunas figuras literarias que reflejan la función poética del lenguaje que ha utilizado el autor Metáfora Al comprar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Ejemplo: Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Sinestesia Mezcla de imágines sensoriales, procedentes de distintos sentidos. Ejemplo: Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado. Tautología Repite la misma idea de dolor, ausencia, melancolía, tristeza, mutismo. Ejemplo: Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Dubitación Refleja duda o indecisión del autor sobre lo que quiere comunicar. Ejemplo: Déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio.

Pablo Neruda

Pablo Neruda (1904-1973) Pseudónimo legalizado del poeta chileno Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto. Recibió en 1971 el Premio Nobel de Literatura por su trayectoria autoral. Neruda dijo: “El poeta que no se compromete a luchar contra las ofensas que se hacen a la humanidad no es un poeta, es un maniquí de escaparate en tienda de lujo”

Prolepsis (Del griego prolambaneim = anticipación). Predicciones de un hecho. Ejemplo: Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Etopeya Refleja características internas emotivas de la persona que describe. Ejemplo: Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

14 Lenguaje - Octavo Grado

3

Actividad

¿Qué otras figura literarias encontramos en el “Poema 15”?

UNIDAD 3 Figuras literarias La prolepsis: Del griego “prolambaneim” = anticipación: Esta figura se refiere a las predicciones sobre un suceso; es como adelantarse a los sucesos. Ejemplo: Gabriel García Márquez emplea prolepsis en la obra Crónica de una muerte anunciada, donde todos saben que Santiago Nasar va a morir, pero el lector se siente intrigado en conocer cómo es que lo van a asesinar y por qué. Otro ejemplo de prolepsis es el siguiente: Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre porque se detendría la muerte y el reposo. Tu voz que es la campana de los cinco sentidos, Sería el tenue faro buscado por mi niebla.

Entre dimes y diretes, y entre dares y tomares, si por donde empiece ignoro, mal sabré por dónde acabe. La empresa es harto difícil y el vulgo muy ignorante; ni yo sé lo que me digo ni él sabe lo que se hace. Medicina fantástica del espíritu, de Félix María Samaniego: (1745-1801)

Interrogación retórica: Es una de las figuras de diálogo con preguntas sin esperar respuestas. Ejemplos.

(“Alta hora de la noche”, de Roque Dalton García) La dubitación: Refleja duda o indecisión intencional del autor sobre lo que quiere comunicar, se presenta en la introducción, donde el autor finge duda al iniciar su obra. Ejemplos:

¿Qué tendrán esos ojos que siempre están soñando, y siempre están abiertos?... (Del poema “Los ojos de los bueyes”, de Alfredo Espino)

¿Por dónde comenzaré A exagerar tus blasones, Después que te llamaré Padre de las religiones Y defensor de la fe?. (Miguel de Cervantes Saavedra, español; 1547-1616)

Actividad

4

Define con tus propias palabras la figura literaria llamada prolepsis.

Octavo Grado - Lenguaje

15

UNIDAD 3 Retruécano o conmutación

La alegoría

Es un juego de palabras que expresa un pensamiento, y luego lo invierte formando un contraste o antítesis con el anterior. Es una figura muy usada por Sor Juana Inés de la Cruz y Francisco de Quevedo. También lo encontramos en el lenguaje popular.

Del griego allegorein y (hablar figuradamente), consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Ejemplo: una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegorde la muerte.

Ejemplo. Redondillas (fragmentos)

En el Eclesiastés, de la Biblia, encontramos muchos ejemplos de alegoria. Ejemplos de Alegoria

¿O cuál es más de culpar aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar? ¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. De: Sor Juana Ines de la Cruz (mexicana).

Coplas (fragmento) Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir. Allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir… allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos. De: Jorge Manriquez (español).

Retrato de Sor Juana Ines de la Cruz pintado por Andrés de Islas en 1772

Actividad En tu cuaderno ejemplifica un retruécano y explícalo.

16 Lenguaje - Octavo Grado

5

UNIDAD 3 Identifiquemos figuras literarias en estos fragmentos

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido.

El Hombre de los ojos iracundos preguntó: ¿Qué es la poesía? El hombre de los ojos limpios mirole profundamente, sin proferir palabras. En su mirada había poesía. (Fragmento del Poema 20, de Pablo Neruda, chileno)

Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero es don Dinero. Fragmento de Poderoso Caballero es Don Dinero, de Francisco de Quevedo

Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal? (Fragmento de las Redondillas, de Sor Juana Inés de la Cruz)

6

Actividad

¿A cuáles de las figuras literarias estudiadas pertenecen estas muestras?

Resumen Según Román Jacobson las funciones del lenguaje son las diferentes expresiones que puede transmitir un emisor, los usos y actitudes que el hablante manifiesta para comunicar, informar, interrogar, admirar o transmitir sentimientos, en forma oral o por escrito. De acuerdo con la forma en que manifestemos nuestro lenguaje; así será la función que desempeñe y las divide en; referencial, conativa, fática emotiva, poética y metalingüística según sea su desempeño. Los elementos de la comunicación se ponen en juego para expresar un mensaje. Y este se codifica o decodifica de acuerdo con el referente del emisor y receptor. En la función poética se utilizan figuras literarias, las estudiadas en la unidad son: prolepsis, dubitación; retruécano, una forma de antítesis, interrogación retórica, y la alegoría, que presenta en forma humana una idea abstracta. El análisis pragmático de textos líricos nos hace conocer varios aspectos tanto del autor y de su entorno como de su intimismo, al decodificar el mensaje que estos nos quieren transmitir y conocer sus implificaciones.

Octavo Grado - Lenguaje

17

UNIDAD 3

Autocomprobación



Subraya la respuesta correcta. Trabaja en tu cuaderno.

1

Son todas las expresiones y manifestaciones que puede transmitir un emisor cuando desea comunicar sus ideas, información o sentimientos. a) Funciones de interpretación. b) Funciones del lenguaje. c) Funciones de referencia. d) Funciónes interpersonales.

3

Al conjunto de reglas propias de cada idioma y sistemas de signos y símbolos que el emisor utiliza para transmitir su mensaje y comunicarse, se le llama: a) Mensaje. b) Código. c) Canal. d) Fuente.

2

Es la transferencia de información, sentimientos, actitudes, conocimientos o emociones que el emisor transmite a un receptor o receptores. a) Comunicación. b) Noticias. c) Información. d) Investigación.

4

Figura literaria que expresa una idea o un pensamiento y luego los convierte formando un contraste o antítesis con el anterior. a) Interrogación retórica. b) Retruécano o conmutación. c) Alegoría o figuración. d) Prolepsis o anticipación.

Soluciones

1. b

2. a

3.b

4. b

¿ QUÉ ES LA POESÍA? La poesía es la expresión de los más sublimes sentimientos, utilizando las palabras para describir las impresiones más profundas. A través de la poesía cobra vida impresiones, emociones, pasiones, y demás sentimientos que afectan al ser humano. Todos los poetas han dado una definición de poesía. Gustavo Adolfo Bécquer (español) (1836-1913) en sus “Rimas” la define así”: ¿Qué es la poesía?”, dices mientras clavas en mi pupila tu mirada azul. “¿Qué es poesía?”. ¿Y tu me lo preguntas? Poesía… eres tú.

18 Lenguaje - Octavo Grado

Lección 2

Tercera Unidad

Motivación

Versificación y métrica

Intencionalidad poética según algunos autores:

Aristóteles encuentra en la poesía una imitación de la bella Naturaleza. Bacon agrega que si bien es obra de la imaginación, imita la Naturaleza, pero exagerándola y reuniendo seres que no se hallan reunidos en ella. Platón decía que la poesía está relacionada con lo Bello y el resplandor de lo verdadero. De tal forma que habría un trasfondo de verdad y de magia en toda auténtica poesía. El Marqués de Santillana recoge la vieja idea de Platón, haciendo de la poesía el arte de embellecer y vitalizar «con muy fermosa cobertura» las realidades, cambiándolas en fábulas y fingimientos. Indicadores de logro



Comentarás la lectura de obras poéticas de autores latinoamericanos. Interpretarás, con esmero, textos poéticos a partir de su estructura, la

función poética del lenguaje y el uso de figuras literarias.

El verso

La sinalefa

Es una forma de expresión artificiosa propia de la literatura, que se diferencia de la prosa en la manera de tratar el contenido, en el lenguaje y en el ritmo.

Consiste en que si en un verso, una palabra termina con vocal y la siguiente se inicia con vocal, se unen formándose una sola sílaba. Ejemplo:

La métrica o medida Marca el ritmo del poema, es lo que le imprime musicalidad. Para realizarla se cuentan las sílabas gramaticales (SG) y las sílabas métricas (SM).

Leyes de la versificación Entre estas, estudiaremos : La sinalefa. La sinéresis. La ley del acento final de verso.

(El Cañal en Flor, de Alfredo Espino) (SG) Eran mares los cañales 8 que yo contemplaba un día, 9 mi barca de fantasía 8 Bogaba sobre esos mares 9

(SM) 8 (9-1=8) 8 8

La sinéresis Consiste en reducir a una sola sílaba dos vocales al interior de una palabra

Octavo Grado - Lenguaje

19

UNIDAD 3 De Ejemplos, de Dámaso Alonso

(SG)(SM)

Muele pan, molino, muele. Tren-za, ve-le-ta, poe-sí-a Lo que Marta laboraba Se lo soñaba María.

8 8 8 8

8 8 8 8

La ley del acento final de verso Toda palabra final de verso es grave o llana. Si es aguda se le agrega una sílaba y si es esdrújula se le restaría.

Clases de versos según el número de sílabas métricas De arte menor: de 2 a 8 sílabas métricas. De arte mayor: tienen de 9 a más sílabas métricas

Palabras bisílabas del poema “Oraciones, de Ana Mercedes Cañades

1

Mar, caos, luz, mundo.

(SG) 1 2 1 2

(SM) (1+1=2) 2 (1+1=2) 2

Agua, tierra, sol, vida. Sal, hombre, soplo, Dios. Fe, amor, paz, cielo.

2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2

2 2 (1+1=2) 2 (1*1=2) 2 2 (1+1=2) (1+1=2) 2 (1+1=2) 2

Los compuestos de arte mayor: más de once sílabas métricas y cesura interior. Los versículos: poseen más de catorce sílabas.

Los versos de arte menor pueden ser Bisílabos, de dos sílabas métricas. Trisílabos, de tres sílabas métricas. Tetrasílabos, de cuatro sílabas métricas. Pentasílabos,de cinco sílabas.métricas. Hexasílabos, de seis sílabas métricas. Heptasílabos, de siete sílabas.métricas. Octosílabos, de ocho, sílabas métricas. No existen versos monosilábicos, según la ley del acento final de verso. Si fuera aguda se le agregará una sílaba; de esta manera se convierte en bisílaba.

Voces trisílabas del poema “Verano “, de Manuel Machado (Español) Frutales

(SG) 3

(SM) 3

cargados, Dorados

3 3

3 3

trigales...

3

3

Cristales, ahumados. Quemados jarales. Umbría sequía solano. Paleta completa verano

3 4 3 3 3 3 3 3 3 3

3 (4-1=3) 3 3 3 3 3v 3 3 3

Actividad ¿Por qué algunos versos bisílabos solamente tienen una sílaba gramatical?

20 Lenguaje - Octavo Grado

UNIDAD 3 Analicemos los siguientes versos de arte menor. Versos tetrasílabos Unos piensan: es hermosa… Otros gritan: Está loca… ¡Seda fina de su ropa! ¡Plata_y seda De su cola!

(SG)

(SM)

4 4 4 4 4 4 5 4

4 4 4 4 4 4 4 4

Tres Lunas, de Claudia Lars (salvadoreña).

Y sin embargo, sé que te quejas porque tus ojos cre_es que la_afean, pues no lo creas.



(SG)

Apenas una rubia Hebra de sol se cuela Entre ramas y vuela Un pájaro_en la lluvia

7 7 7 8

Caen frutas maduras Es decir, llueve miel. ¡Quién tuviera_un pincel, Tardecitas oscuras!

7 6 7

(SM) 7 7 7 7 7 (6+1=7) (6+1=7)

Tardecitas. De Alfredo Espino (salvadoreño). Versos octosílabos:

Versos pentasílabos

Versos heptasílabos

(SG)

(SM)

5 5 5 7 5

5 5 5 5 5

Rimas, XII, de Gustavo Adolfo Bécquer, (español). Versos hexasílabos

(SG) Que parecen sus pupilas 8 húmedas, verdes e_ inquietas, 9 tempranas hojas de_ almendro 9 que_ al soplo del aire tiemblan. 9

(SM) 8 8 8 8

Rima XII, de Gustavo Adolfo Bécquer.

Por una mirada_un mundo, por una sonrisa_un cielo, por un beso... ¡yo no sé que te diera por un beso!

9 9 7 8

8 8 (7+1=8) 8

(Rima XXIII) La noche del mundo: ¡Qué largos cabellos!... los suelta_en la torre, la torre del viento.

(SG) 6 6 7 6

(SM) 6 6 6 6

Los peina en el valle, los trenza en el cerro, los abre en las ramas frías del almendro.

7 7 7 6

6 6 6 6

Canción que te hizo dormir, de Claudia Lars.

Octavo Grado - Lenguaje

21

UNIDAD 3

2

Actividad Escribe un poema con versos tetrasilabos de arte menor.

Versos de arte mayor Versos decasílabos:

¿Sábes cuales son los versos de arte mayor? Son los que contienen 9, 10, y 11 sílabas métricas, y se les denomina así: Eneasílabo: de 9 sílabas métricas Decasílabo: de 10 sílabas métricas Endecasílabo: de 11 sílabas métricas



(SG)

(SM)

Día terrible, lleno de gloria lleno de sangre, lleno de_horror nunca te_ocultes a la memoria de los que tengan patria_y honor.

10 10 11 10

10 (9+1=10) 10 (9+1=10)

Del Himno “El dos de mayo de 1808”, de Juan Bautista Arriaza Versos endecasílabos:

(SG)

El Ixtlazihuatl mi mañana vierte; 11 se_alza mi casa bajo su mirada, 12 que_aquí_a sus pies me reclinó 13 y_en su luz hablo como_alucinada. 13

(SM) 11 11 11 11

De el “Ixtlazihuatl”, de Gabriela Mistral, (Chilena)

Versos eneasílabos: Son versos muy raros en la poesia. Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y_a veces lloro sin querer...

(SG) 9 8 9 9

(SM) 9 (8+1=9) 9 (8+1=9)

Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío

22 Lenguaje - Octavo Grado

Versos dodecasílabos: (SG) (SM) Yo soy aquel que_ayer nomás lo decía 13 El verso_azul y la canción profana 13 En cuya noche de_un ruiseñor había 13 Que_era_una_alondra de luz por la mañana 15 De “Yo soy aquel que ayer no más lo decía”, de Rubén Darío (nicaragüense).

12 12 12 12

UNIDAD 3

2

Actividad

¿Cuáles son los versos de arte mayor?

Versos compuestos de arte mayor Versos tridecasílabos: Y si es que los escritores de los segmentos de la poesía liviana sin normativa quisieran contradecirme la iniciativa ¡Que sea tridecasílabo su argumento. de: Felipe Antonio Santorelli

Rima A B B A

(SG) 14 14 14 14

(SM) 13 14 13 13

Del Poema 19, de Pablo Neruda. (Chileno) Versos alejandrinos:

(SG)

(SM)

Yo dormía una noche a la orilla del mar. Sopló_un helado viento que me_hizo despertar. Desperté. Vi la_estrella de la mañana_ Ardía En el fondo del cielo,_en la honda lejanía

16 (13+1=14) 16 (13+1=14) 16 14 15 14

(Francisco Gavidia, salvadoreño introdujo el Alejandrino francés en la poesía española al traducir el poema “Stella”, de Víctor Hugo) Los versos de quince silabas se llaman pentadecasílavos y los de dieciséis sílabas se llaman octonarios (porque cada hemistiquio queda de 8 sílabas). Cada hemistiquio se rige individualmente por las reglas métricas, de tal manera que no puede haber sinalefa entre las sílabas donde se hace cesura; además, a cada hemistiquio se le debe aplicar la ley del acento final.

Ruben Darío (Nicaragua 1867-1916)

Francisco Gavidia (El Salvador 1864-1955)

Octavo Grado - Lenguaje

23

UNIDAD 3 La rima La rima es uno de los elementos más atractivos del ritmo de un poema, se identifica por el encuentro o repetición de los mismos sonidos o fonemas al final del verso a partir de la última vocal acentuada. Tradicionalmente se han utilizado letras minúsculas para los versos de arte menor y letras mayúsculas para los versos de arte mayor.

Ejemplo de rima consonante: Fragmento del poema Tres cosas Rima consonante

La rima consonante es la repetición de todas las letras, vocales y consonantes que riman en una palabra a partir de la última vocal acentuada.

Tres cosas me tienen preso de amores el corazón, la bella Inés, el jamón y berenjenas con queso. Esta Inés, amante, es quien tuvo en mí tal poder, que me hizo aborrecer todo lo que no era Inés.

La rima asonante

De: Baltasar de Alcázar (1530-1606) Español

La risa será asomante si la repetición es sólo de vocales a partir de la última joca acentuada.

Ejemplo de rima consonante de arte mayor:

Ejemplo de rima pareada asonante del poema de César Vallejo; (peruano).

En el poema Ascensión, de Alfredo Espino (1900 – 1928)

La rima puede ser: Consonante. Asonante.

Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París - y no me corro, tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

3

A A B B

(e-o) (e-o) (o-o) (o-o)

Actividad

Explica a qué se les llama versos alejandrinos y por qué.

24 Lenguaje - Octavo Grado

Dos alas, ¿Quién tuviera dos alas para el vuelo? Esta tarde en la cumbre casi las he tenido Desde aquí veo el mar, tan azul, tan dormido Que si no fuera un mar. bien sería otro cielo. “Piedra negra sobre una piedra blanca”

a b b a c d d c

A B B A

UNIDAD 3 El verso libre Después de haber conocido la rima consonante y la asonante, sabemos que te ha interesado todo lo referente a la versificación y a la métrica, y las reglas y sus leyes. Pero ya habíamos hablado que a partir del siglo XVIII hubo muchos cambios en la literatura y en la versificación, surgiendo de esa manera el verso libre. El verso libre, como su nombre lo expresa, posee libertad; no está sujeto a reglas y leyes de la versificación ni a una rima especial. Solamente guarda cierto ritmo y musicalización interna, es una forma poética alejada de la rima y del metro. La lluvia cae sobre los siglos y en una gota, se oye el rebumbio del Urubamba. Con sus motores anaranjados el río arde su espuma a piedra y desbarata mirada y tiempo. Los andarines árboles trepan su vida joven y haciendo abismos de luces sólidas el sol arruina sombras sonoras en un torrente de elevaciones acuchilladas. El ajetreo de la catástrofe construye líneas y el cielo llega con el galope que un trueno guía. Siento en mis manos el poderío que da la nada. Natura cosa tartamudea ante el desfalco de su riqueza. (Fragmento del poema breve informe sobre Machu Pichu, del mexicano Carlos Pellicer)

4

Actividad Explica la diferencia entre rima consonante y rima asonante.

Resumen La versificación y métrica Son dos palabras que van íntimamente ligadas; y de relacionan en la musicalidad de una poesía, y en la medida de sus versos. El verso: es la forma de expresión artificiosa propia de la literatura, que se diferencia de la prosa en la manera de tratar el contenido, en el lenguaje y en el ritmo. Los versos pueden ser de arte menor de dos hasta ocho sílabas métricas. De arte mayor de nueve hasta once sílabas métricas. Compuestos de arte mayor de doce a catorce sílabas métricas a estos últimos se les llama alejandrinos. Los versículos son de catorce a más sílabas métricas. La Métrica o medida; marca el ritmo del poema, es lo que le imprime musicalidad. Para realizarla se cuentan las sílabas Gramaticales (SG), y las sílabas métricas (SM). La poética nos enseña lo que es un poema, las formas estróficas y los diferentes formas de versificación, así como las deferentes formas poéticas. La recepción y el análisis de textos literarios, nos permite conocer a muchos escritores, parte de su obra, la influencia y legado estético que han dejado a las nuevas generaciones. Así como las normas y leyes utilizadas en su versificación y métrica.

Octavo Grado - Lenguaje

25

UNIDAD 3

Autocomprobación



Subraya la respuestacorrecta. Trabaja en tu cuaderno. artificiosa con una medida específica que verso libre? 1 Expresión 3 ¿A Alquéqueseusale denomina imprime ritmo al conjunto. un vocabulario libre. a) b) Al que tiene rima asonante. c) Al que carece de rima y métrica. d) Al que tiene rima consonante.

a) Métrica. b) Verso. c) Música. d) Ritmo.

de las leyes de la versificación son estas: 2 ¿En ElquéPopolobrasVuh.encontramos ejemplos de versículos? 4 Algunas Retruécano, alegoría y prolepsis. a) b) Rima, métrica y versificación. c) Sinéresis, sinalefa y ley del acento final. d) Bisílabos,trisílabos y alejandrinos.

Soluciones

1. b

a) b) Viaje al centro de la Tierra. c) La Biblia. d) La Odisea.

2. c

3. c

4.c

JEROGLÍFICOS La historia antigua relata que se encuentran testimonios escritos en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos a. de C. Se han encontrado también otros poemas que son cantos de la labor y religiosos. El poema de Gilgamesh es una obra épica de los sumerios escrito sobre tablas de arcilla con caracteres cuneiforme unos 2000 años a. de JC.

26 Lenguaje - Octavo Grado

Lección 3

Tercera Unidad

¿Qué es una estrofa?

Motivación

Q

¿ ué es para ti una estrofa? Observemos la siguiente estrofa y mencionemos algunas de sus características Amor El amor es fragante como un ramo de rosas. Amando, se poseen todas las primaveras. Eros trae en su aljaba las flores olorosas de todas las umbrías y todas las praderas. De Juana de Ibarbourou (uruguaya 1892-1979). La estrofa está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Posee ritmo una estructura sintáctica, métrica y rima. Con estos elementos, realiza una definición de estrofa. Indicadores de logro

Redactarás textos poéticos con intención literaria, atendiendo a la estructura básica, a la función poética del lenguaje, y al uso de figuras literarias.



Redactarás con disposición textos poéticos, utilizando forma de la métrica clásica y figuras literarias.

La estrofa Es la unidad estructural del poema: está compuesta por versos, la estrofa se clasifica según el número de versos que la conforman.



Rima

Analizaremos las siguientes formas estróficas de dos a diez versos. La forma estrófica de dos versos se llama pareado.

Yo vi sobre un tomillo Cantar a un pajarillo Viendo su nido amado De un labrador robado

El pareado es la estrofa de menor número de versos de arte menor o mayor, que riman entre sí. Ejemplo de Esteban Manuel de Villegas, español).

Ejemplo de Manuel Mantero, español).

Actividad Escribe un poema con versos pareados.

1

a a b b

(SG) (SM) 8 8 8 8

7 7 7 7

La metáfora, del canto tan diverso, A 12 12 de un centro que se irradi_a en universo. A 14 12

Octavo Grado - Lenguaje

27

UNIDAD 3 De tres versos: El terceto: Generalmente es endecasílabos con rima consonante.

Rima (SG (SM)

Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve tan hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

A B C B A C

12 14 11 13 12 12

11 11 11 11 11 11

(Fragmento tomado de las dos últimas estrofas de un soneto de Garcilaso de la Vega) De cuatro versos: Redondilla: De arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abba.

Rima

(SG)

(SM)

En este arenal umbrío, júbilo y dolor trenzados, por desiertos y poblados, confesaré mi extravío.

a b b a

9 9 8 9

8 8 8 8

Cuarteta: De arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abab.

Serventesio: De arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima (SG) (SM) Quiero ser el jazmín de tu alegría, A 12 Alcacel en sazón, sumisa grama, B 11 flor de arrayán, espléndida ataujía, A 13 luminoso arabesco de tu llama. B 12

11 11 11 11



Rima

(SG)

(SM)

De cinco versos:

En este arenal umbrío, júbilo y dolor trenzados, confesaré mi extravío por desiertos y poblados.

a b a b

9 9 9 8

8 8 8 8

La lira, es una estrofa de cinco versos, heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante (aBabB). Ejemplos de liras de Fray Luis de León. Rima (SG) (SM) ¡Qué descansada vida A 7 7 es la del que huye del mundanal ruido B 12 11 y sigue la escondida A 8 7 senda, por donde han ido B 8 7 los pocos sabios que en el mundo han sido. B 13 11

28 Lenguaje - Octavo Grado

UNIDAD 3

2

Actividad Observa los ejemplos. ¿Cuál es la diferencia entre cuartetay redondilla? De seis versos:

De siete versos, séptima o seguidilla:

Sexteto-lira: Estrofa de seis versos alternando heptasílabos y endecasílabos.

Es una seguidilla simple de siete versos de arte menor, cuya rima a gusto del poeta, con la condición de que tres versos no vayan seguidos de la misma rima consonante; a la que se le añade el bordón, compuesto por tres versos con el siguiente esquema: 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b. No es una forma estrófica común.



Rima (SG) (SM)

Hincho mi corazón para que entre A como cascada ardiente el Universo. B El nuevo día llega y su llegada C me deja sin aliento. b Canto como la gruta que es colmada C canto mi día nuevo. B

11 13 12 7 12 7

11 11 11 7 11 7

(Del poema “Amanecer”, de Gabriela Mistral, chilena)

Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio. (Miguel Hernández)

(SG) (SM) 7 5 8 5 5 8 6

7 5 7 5 5 7 5

Sextilla: De arte menor, la más famosa. la de pie quebrado, de Jorge Manrique: combina dos versos de 8 sílabas métricas y una de cuatro.

Rima (SG) (SM)

Recuerde al alma dorminda, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando.

a b c a b c

9 10 4 8 8 4

8 8 4 8 8 4

Octavo Grado - Lenguaje

29

UNIDAD 3 De ocho versos: La octava real es una estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC). La siguiente octava real pertenece al poema ,El canto a Teresa, de José de Espronceda:

Rima (SG)

(SM)

¿Quién pensara jamás, Teresa mía, que fuera eterno manantial de llanto, tanto inocente amor, tanta alegrí=a, tantas delicias, y delirio tanto? ¿Quién pensara jamás llegase un día, en que perdido el celestial encanto, y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos?

A B A B A B C C

11 11 11 11v 11 11 11 11

11 12 13 11 12 12 11 12

Conozcamos formas poéticas de la métrica clásica como: el soneto, el ovillejo, la espinela, la lira, la silva, y el romance. A continuación leeremos algunas muestras de cada una de estas formas de la métrica clásica para que observes sus características, las analices y escribas su definición.

Forma poética

Características

Soneto

Composición poética de catorce versos de arte mayor, de rima consonante y distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. El esquema general de rima del soneto es: ABBA; ABBA,CDC,DCD

A la duración de un pensamiento, de Luis Carrillo y Sotomayor (español).

30 Lenguaje - Octavo Grado



Rima (SG)

(SM)

No sólo envidia al suelo, no envidiada sólo en tu altiva frente de una estrella, siempre eras ¡oh, gallarda torre, cuan bella temida, y cuan temida respetada! Ya ¿Qué no la allana el tiempo?, derribada, creces llanto a Sagunto; niega Vella la hiedra, es un huésped que se abraza en ella, o ella se esconde en ella, de afrentada. No le prestó ni su fe su fortaleza, mas ¿qué homenaje deja el tiempo duro que en los brazos de sus alas no dé al viento? No hay bronce que a su fuerza esté seguro. son tú, triste, eternidad, valor, firmeza buscas, no a bronce o torre: a un pensamiento.

A B B A A B B A C D E C D E

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

14 15 13 12 14 12 15 15 12 13 14 15 13 13

UNIDAD 3

Actividad

3

¿Qué es lo que caracteriza a un soneto? Forma poética El ovillejo

Características Poema con estrofas de diez versos combinados mediante tres pareados de ocho y cuatro sílabas; y una redondilla de ocho sílabas, con esquema de rima consonante: 8a4a, 8b4b, 8c4c, 8c8d8d8c.

Miguel de Cervantes Saavedra escribió el primer ovillejo que se conoce, y se encuentra en el capítulo XXVII de El Quijote, en el que Cardenio canta tres ovillejos. Ejemplo de dos ovillejos:

Rima (SG)

(SM)

¿Quién menoscaba mis bienes? Desdenes. Y ¿Quién aumenta mis duelos? Los celos. Y ¿Quién prueba mi paciencia? Ausencia. De este modo, en mi dolencia Ningún remedio se alcanza, Pues me matan la esperanza Desdenes celos y ausencia.

a a b b c c c d d c

8 3 8 3 8 3 10 9 9 9

8 3 8 3 8 3 8 8 8 8

a a b b c c c d d c

8 4 11 3 8 3 8 7 7 9

8 3 8 3 8 3 8 7+1=8 7+1=8 8

Otro ejemplo de ovillejo de Cervantes ¿Quién mejorará mi suerte? ¡La muerte! Y el bien de amor, ¿quién le alcanza ¡Mudanza! Y sus males, ¿quién los cura? ¡Locura! Dese modo no es cordura querer curar la pasión, cuando los remedios son muerte, mudanza y locura.

Actividad

4

Considerando los ejemplos de ovillejo que se te han dado escribe una definición con tu propio vocabulario. Glosario: Niega: inflexión del verbo negar en presente de indicativo.

Vella: ciudad de Cataluña, España.

Octavo Grado - Lenguaje

31

UNIDAD 3 Forma poética

Definición

La décima o espinela

Es una forma poetica que combina en sus estrofas cinco versos de arte mayor, endecasílabos (11 sílabas) y de arte menor, heptasílabos (7 sílabas) con esquema de rima consonante: aBabB.

De diez versos: La décima es una estrofa de diez versos, con frecuencia octosílabos y con rima consonante; hay muchas variedades de décimas, como la creada por Vicente Espinel, poeta español, y que lleva su nombre: La espinela. Los versos riman en consonante (rima perfecta). Su estructura es abbaa ccddc. Para escribir una décima

Rima (SG)

(SM)

Cuando quieras escribir una décima bonita, que te salga redondita, diez versos tienes que unir. Para que logres seguir rímalos en consonante; su octosílabo vibrante, cumbre del Arte Menor, será un gorjeo de amor, para que el alma lo cante. (De Andrés Díaz Marrero, español).

a b b a a c c d d c

7+1=8) 8 8 (7+1=8) (7+1=8) 8 8 (7+1=8) (7+1=8) 8

7 8 8 8 7 8 9 7 9 9

Forma poética

Definición

La Lira

Es una forma practica que combina en sus estrofas cinco versos de arte mayor, endecasílabos (11 sílabas) y de arte menor, heptasílabos (7 sílabas) con esquema de rima.

Garcilaso de la Vega dejó muchos ejemplos de liras, las introdujo en España con su poesía “A la flor de Gnido”, que en el primer verso de la primera estrofa contiene la palabra “lira”, que es la que le da nombre a esta forma poetica. Si de mi baja lira, tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento

2

Rima a B a b B

(SG) 7 13 7 7 12

Actividad ¿Cuál de las formas poéticas estudiadas te gusta más y por qué?

32 Lenguaje - Octavo Grado

(SM) 7 11 7 7 11

UNIDAD 3 Forma poética La silva

Definición Poema compuesto por versos endecasílabos y heptasílabos, semejante a la estancia, diferenciándose en que se intercalan versos blancos (sin rima) y rima al gusto del poeta.

Poema “silva” ¿Por qué nace tan llena de alegría la sonrosada aurora, y el sol que las paredes de la morada mía desde el Oriente con su lumbreora luce en mi corazón? ¿Por qué las ves del cielo pasajeras con trinos más suaves su música me dan tras las vidrieras de mi estrecho aposento; y la flor que respeta sol canicular que el cielo inflama, solo bien del poeta que por humildes a las flores ama, se mece a la merced del blando viento ¿El gozo que estremece mis entrañas brilla en el cielo, el valle y montañas, 13 o es mi corazón donde yo lo siento? (De José María Roa Bárcena)

(SG) 12 8 8 7 12 12 7 6 11 9 7 12 7 11 12 12 11 12

(SM) 11 7 7 7 11 11 7 7 11 7 7 7 7 11 11 11 11

Forma poética

Definición

El romance

Poema de número indeterminado de versos octosílabos de rima asonante en versos pares y rima en lo impares.

Romance “Sonámbulo” (SG) (SM) Verde que te quiero verde. 8 8 Verde viento. Verdes ramas. 8 8 El barco sobre la mar 7 (7+1=8) Y el caballo en la montaña. 10 8 Con la sombra en la cintura 9 8 Ella sueña en su baranda 9 8 Verde carne, verde pelo 8 8 Con ojos de fría plata. 8 8 Verde que te quiero verde 8 8 Bajo la luna de plata, 8 8 las cosas la están mirando 8 8 y ella no puede mirarlas 9 8 (De Federico García Lorca)

Resumen El arte de escribir poemas y conocer las normas que la rigen se llama poética, su estudio comprende la versificación rima y métrica El poema es la máxima expresión de la belleza a través de la palabra, sometida a determinado ritmo y a cierta medida. Imprimiendo al lenguaje sonoridad, musicalidad y armonía, a las que se han denominamdo formas poéticas clásicas al soneto, el ovillejo, la espinela, la lira, la silva, el romance y otras. La estrofa forma el período rítmico, con dos o más versos, influyendo la época, el género literario, el estilo, las influencias de escritores, y el nivel socio cultural, del poeta.

Octavo Grado - Lenguaje

33

UNIDAD 3

Autocomprobación



4

Forma poética de diez versos con tres estrofas pareadas de ocho y cuatro sílabas métricas y un cuarteto. a) Ovillejo b) Silva c) Soneto d) Décima

2. a

3.c

2

Estrofa de arte mayor formada por cuatro versos endecasílabos y rima consonante. a) Serventesio b) Pareador c) Redondilla d) Lira

Forma poética de cincos versos endecasílabos y heptasílabos con una estrutura de rima así: aBabB. a) Ovillejo b) Silva c) Lira d) Soneto

1. c

1

3

Soluciones

Subraya la alternativa correcta. Trabaja en tu cuaderno. Forma poética que posee 14 versos con dos cuarteros y dos tercetos, con rima consonante. a) Ovillejo b) Silva c) Soneto d) Décima

4.a

PREMIO NOBEL Lucila María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, quien adoptara el seudónimo de Gabriela Mistal, nació el 6 de abril de 1889 en Vicuña, una población del Valle del Elqui en Chile. Fue hija del maestro Juan Jerónimo Godoy y de Petronila Alcayaga. En 1892, al separarse de su padre, se fue con su madre a Montegrande, donde transcurrió su infancia. Se destacó como poetisa, maestra y diplomática; siendo la primera mujer de Latinoamérica en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945. Murió n Nueva York el 10 de enero de 1957. Lucila María del Perpetuo Socorro Godoy

34 Lenguaje - Octavo Grado

Lección 4

Segunda Unidad

La oración

Motivación

Q

¿ ué es la oración? Haz tu propia definición y cópiala en tu cuaderno. La oración es la construcción sintáctica menor que expresa un enunciado lógico, una orden, una pregunta, una solicitud, o la redacción de cualquier razonamiento que posea un sujeto y un predicado. Ejemplos: El día tiene veinticuatro horas. Realiza tus tareas escolares todos los días. ¿Cómo se llama tu profesor de Lenguaje? Por favor cómprame el libro que te encargué. El niño estudioso aprobará el grado. Indicadores de logro

Señalarás en un texto los elementos que constituyen un sintagma sujeto y verbales en oraciones y textos. (núcleo, determinante y complemento). Redactarás oraciones con sintagma nominal y verbal mediante la aplicación correcta de la concordancia entre los elementos que la conforman.



Analizarás con interés la estructura del predicado nominal a partir del uso de verbos copulativos y semicopulativos. Clasificarás los predicados de diferentes ovaciones en nominal y verbal a partir d su estructura. Identificarás con esmero los sintagmas que pueden desempeñar la función de atributo en la oración.

La oración gramatical Según el lingüista Fernando Lázaro Carreter la oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. Con significado completo: porque comunica un mensaje. Para que tenga sentido completo es necesaria la presencia de un verbo.

Con autonomía estructurada porque las palabras se agrupan siguiendo un orden Los constituyentes inmediatos de la oración, caracterizados por tener un sentido y desarrollar una función. Son: el sintagma nominal (el sujeto, cuyo núcleo es el nombre) y el sintagma verbal (el predicado, cuyo núcleo es el verbo).

Autónoma: porque no forma parte de una unidad lingüística más amplia.

Actividad

1

Menciona las características de la oración según Lázaro Carreter.

Octavo Grado - Lenguaje

35

UNIDAD 3 El sujeto de la oración ¿De quién se habla o se dice algo en una oración? ¿ Será de alguna personas, de un animal o de una cosa? Pues este es el sujeto en una oración, o sea la cosa o el ser de quien se habla. El sujeto en una oración es el que sustenta lo expresado por el predicado o sea lo que hace, expresa, siente o le sucede a un ser. ¿Qué tipos de sujetos puede tener una oración? Sujeto expreso. Sujeto tácito. El sujeto expreso es el que se escribe claramente en una oración, de quien se dice algo. Ejemplos de sujeto (estan subrayadas): Amado Nervo fue un poeta mejicano nacido en 1870. La leche de vaca contiene muchas vitaminas. El domingo vendrá Guillermo de Europa. Nosotros defenderemos nuestra patria del invasor Identificamos al sujeto de la oración preguntándonos ¿quién? o ¿quiénes? Y nos dirigimos al verbo para saber cuál es la acción que han realizado Ejemplo: ¿Quién fue el poeta mejicano nacido en 1970? ¿Qué es lo que contiene muchas vitaminas? ¿Quién vendrá el domingo de Europa? ¿Quiénes defenderán nuestra patria del invasor?

Amado Nervo. La leche de vaca. Guillermo. Nosotros.

La respuestas a estas preguntas es lo que constituye el sujeto en una oración. El sujeto tácito o implícito no se escribe en una oración, pero se sobreentiende. Ejemplos: Volveré, cuando pase el invierno. ¡Ven! ¿Todavía no ha venido? ¿Quién volverá? Yo. ¿A quién se le dice que venga) Tú. ¿Quién todavía no ha venido? Él. Los sujetos de los ejemplos anteriores no estaban expresos en la oración, pero se sobreentienden.

2

Actividad Escribe tres oraciones con sujeto tácito o implícito.

36 Lenguaje - Octavo Grado

UNIDAD 3 ¿Quiénes pueden desempeñar la función de sujeto en una oración? El núcleo del sujeto o del sintagma nominal lo representará un nombre. El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza o padece la acción del verbo. El pronombre Es la parte variable de la oración que sustituye al nombre o sustantivo y puede asumir cualquiera de sus funciones.

Los pronombres pueden ser: Pronombres personales

Indican a los que intervienen en el acto de hablar

1.° persona: El que habla: yo, nosotros 2.° persona: A quien se habla: tú, vosotros 3.° persona: De quien se habla: el, ella, ellos. ellas

Pronombres posesivos

Indican posesión o pertenencia y aluden a la persona gramatical

1.° persona: mío, nuestro y sus variantes. 2.° persona: tuyo, vuestro y sus variantes. 3.° persona: suyo y sus variantes.

Pronombres demostrativos

Aluden cercanía: estos, estas, esto. Los que acompañan al nombre haciendo alusión de Aluden distancia prudencial: ese, esa, eso, esos, esas. la distancia que hay entre el emisor y el receptor. Aluden gran distancia: aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.

Pronombres indefinidos

Aluden al sujeto en forma vaga o imprecisa

Alguien, algo, alguno, cualquiera quienquiera, todos, nadie, pocos, muchos, unos, otros, demasiados, tantos…

Pronombres relativos

Sustituyen al nombre que ya antes ha sido mencionado o antecedentes,

Que, quien, quienes, cual, cuales, cuanto, y sus variantes, donde.

Pronombres enfáticos

Son los mismos pronombres relativos, pero su función es preguntar o exclamar, se tildan y se escriben entre signos de interrogación o exclamación, y cuando no van entre estos signos y se pronucnian enfaticamente tambien se tildan.

¿Qué?; ¿quién?, ¿quiénes?; ¿cuál?; ¿cuáles?; ¿cuánto?; ¿dónde?

Actividad

3

Escribe oraciones haciendo uso de los distintos tipos de pronombres.

Octavo Grado - Lenguaje

37

UNIDAD 3 El sintagma nominal y el sintagma verbal ¿A qué se le denomina sintagma? Sintagma es el conjunto de dos o más palabras que pertenecen a dos categorías diferentes o complementarias, pero que cumplen una misma función en la oración. La oración está formada principalmente por el sintagma nominal con las funciones de sujeto y generalmente consta de núcleo (nombre o su equivalente), el cual puede ir acompañado de determinantes o de otros complementos.

Determinantes

Núcleo

Complementos

Mi Algunos Mis

hijo alumnos flores Nosotros

mayor. del colegio. preferidas. los afectados.

Carmencita,

la alumna integral.

Complementos del núcleo del sujeto o sintagma nominal Estos están formados por palabras que lo integran o califican, como los adjetivos, esta adjetivación puede efectuarse por un adjetivo simple o por un adjetivo estructurado, como frase, u oración. El adjetivo frase del sujeto carece de verbo y se inicia con la preposición “de”. El adjetivo oración del sujeto lo forma una oración al tener un verbo conjugado, pero que tiene un nivel secundario o subordinado dentro de la oración principal, y cumple la función adjetiva, y se inicia con el pronombre relativo “que” .

4

Actividad Escribe tres oraciones y separa el sintagma nominal del sintagma verbal.

38 Lenguaje - Octavo Grado

UNIDAD 3 Sintagma verbal El sintagma verbal desempeña las funciones de predicado, el predicado significa estructuralmente el proceso que ejecuta, recibe o experimenta el sujeto. El sintagma verbal tiene dos formas o estructuras distintas de acuerdo a la clase de verbo que estas reflejen y puede ser predicado nominal o predicado verbal. El predicado nominal: está formado por un verbo copulativo: ser, estar, parecer o semejar (llamados verbos vacíos de significado), o por un sintagma atributo. Estructura de un predicado nominal.

Verbo copulativo

Sintagma atributo

Es Está Se parecen

mi amigo. en exámenes. a mi papá.

Se asemeja

a los mulatos.

Estructura de un predicado verbal, cuyo núcleo es el verbo.

Núcleo

Sintagma Verbal

Compre Asistieron Fueron

un carro nuevo. al festival. cortadas.

Demandaremos

al motorista.

Elaboró

Todo el informe.

Estructura completa del sintagma nominal y del sintagma predicativo o verbal.

Sintagma nominal

Sintagma

Predicativo

Mi hijo mayor Algunos alumno del colegio Mis flores preferidas

Núcleo compró

Complemento un carro nuevo.

asistieron

al festival.

fueron

cortadas.

Nosotros los afectados

demandaremos

al motorista.

Carmencita

elaboró

todo el informe.

Octavo Grado - Lenguaje

39

UNIDAD 3 La sinonimia Sinonimia es la relación que existe entre las palabras que tienen significación análoga, aunque diferentes escrituras. Sinonimia también se le llama a una figura literaria que se manifiesta con el uso de palabras con significados parecidos, semejantes o similares para ampliar un enunciado. Anteriormente empleamos tres palabras sinónimas, para hacer hincapié en la definición. Estas palabras son: parecidos, semejantes, similares, análogas o equivalente. No existe la sinonimia perfecta, ya que no hay dos palabras con significados idénticos; la diferencia consiste en que una refiere un aspecto coloquial, un regionalismo, un cultismo o un tecnicismo. Las palabras sinónimas nos sirven para incrementar nuestro vocabulario, tener mayor fluidez verbal, evitar el uso de muletillas y darnos a entender mejor. Por lo que debemos incrementar nuestros hábitos de lectura, y hacer uso del diccionario para encontrar la definición de las palabras desconocidas.

Ejemplos de palabras sinónimas alegría perezoso cansado diáfano loco aurora sabio erigir

gozo holgazán fatigado claro demente amanecer culto edificar

felicidad indolente extenuado límpido desequilibrado alba instruiso construir

regocijo apático debilitado traslúcido trastornado alborada ilustrado cimentar

Ejemplo de la figura sinonimia: Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos: cobardes, codiciosos, malnacidos, pertinaces, feroces y villanos; adúlteros, infames, conocidos por de industriosos más cobardes manos! (Fragmento de Numancia, de Miguel de Cervantes Saavedra, espanol)

40 Lenguaje - Octavo Grado

UNIDAD 3 La homónima Es la coincidencia de dos o más palabras formalmente iguales que tienen distinto significado hay homonimia en las palabras: sierra (cordillera) sierra (herramienta) Sierra (apellido) La homonimia se construye con palabras que se escriben igual pero con significado distinto. El método más adecuado para saber cuándo estamos hablando de la misma palabra con significados diferentes, es conocer su origen y su etimología o el contexto en el que se expresa Ejemplos: Me gusta el sabor de la lima. Lima es la capital del Perú. Con la lima quitaré asperezas.

Adjetivo

Adverbio

rústico rápido agradable trágico

rústicamente rápidamente agradablemente trágicamente

lógico

lógicamente

La corrección ortográfica de texto. La tilde en los adverbios terminados en -mente. Observa los ejemplos del siguiente recuadro y notarás que los adjetivos rústico, rápido, trágico y lógico, al asumir el rol de adverbios terminados en -mente, mantienen el acento en la sílaba donde lo tenían originalmente como palabra esdrújula. Por lo que podemos decir que todos los adverbios terminados en -mente son una excepción de las reglas de acentuación. Todos los adverbios terminados en -mente se acentúan de acuerdo con la palabra de origen. Esto nos remite que si un adjetivo en su raíz o lexema lleva el acento en una determinada sílaba, se respetará la ubicación del acento al agregarle el morfema -mente, y convertirse de adjetivo en adverbio. Ejemplos: Debemos pronunciar los adverbios terminados en -mente con naturalidad y no en forma sentenciosa, expresando dos sílabas tónicas; la que tenía el adjetivo de procedencia la conservará, más la del morfema -mente

5

Actividad Investiga cuál es la forma correcta en que se deben tildar los adverbios terminados en -mente. Cópiala en tu cuaderno y ejemplifícala.

Resumen La oración gramatical es una unidad lingüística con significado completo e independencia sintáctica; conformada por sujeto y predicado o por un sintagma nominal y un sintagma predicativo. El núcleo del sujeto o sintagma nominal es el nombre o sustantivo y el del predicado es el verbo quien es el principal elemento de una oración. El núcleo del sujeto puede ser sustituido por un pronombre en cualquiera de sus formas y pueden ser complementado por los determinantes, adjetivos, adjetivo frase u oración. Y el sintagma verbal lo conforman el verbo y los complementos. Sinonimia es la relación de semejanza en el significado de dos o más palabras. Ejemplos: persona, .individuo, sujeto, humano, prójimo. Homonimia es la similitud o identidad formal fónica y gráfica que presentan dos o más palabras, pero se diferencian en su significado. Ejemplo: vino (bebida) (sustantivo) vino (de venir) (verbo)

Octavo Grado - Lenguaje

41

UNIDAD 3

Autocomprobación



Trabaja en tu cuaderno. Subraya la respuesta correcta. es para ti una oración gramatical?? 1 ¿Qué Palabras con sentido y autonomía. a) b) Palabras que expresan ideas. c) Palabras que reflejan emociones. d) Palabras que sustituyen al nombre.

3

¿El núcleo del sintagma predicativo es: a) El pronombre. b) El verbo. c) El adverbio. d) El sustantivo.

palabras que tienen parecido o igual son las palabras terminadas en -mente que 2 ¿Cuáles 4 Sonsignificado, aunque distinta escritura. se acentúan de acuerdo con la palabra de origen. a)Antónimas.

a) Pronombres. b) Artículos. c) Preposiciones. d) Adverbios.

b)Homónimas. c)Parónimas. d)Sinónimas.

Soluciones

1. a

2. d

3. b

4.d

HOMONIMIA (ANÉCDOTA) A un adolescente le presentaron un joven, y este se sorprendió al escucharlo decir: --Me llamo Carlos Ernesto Navas-. Creyó que era una broma, pues tenía su mismo nombre. Dos años después, lo citaron de una oficina jurídica, donde le presentaron a dos jóvenes que también fueron citados y que respondían a su mismo nombre. El abogado dijo que los llamaron por una deuda que ninguno de ellos había adquirido, pues fueron investigados. Pero que era su deber explicarles que tenían homónimos y recomendó que usaran su segundo apellido. Uno dijo que había tenido problemas y le estaban siguiendo un juicio de identidad personal.

42 Lenguaje - Octavo Grado

Lección 5

Tercera Unidad

La audición y comprensión de textos Motivación

C

ómo comprender textos orales. ¿Por qué se dice que para comprender los textos orales se debe poner mucha atención al emisor, y estar a su mismo nivel comunicativo y en su mismo idioma? Los distintos usos de la expresión oral están relacionados con los aspectos y la salud auditiva, el ámbito comunicativo del hablante, de cómo codifica y decodifica un mensaje, de su nivel académico y de su nivel social. No va a ser lo mismo una comunicación coloquial que una conferencia o un discurso magistral. Indicadores de logro

Describirás las características del texto oral. Comentarás las limitaciones que experimenta el receptor en la comprensión de textos orales. Explicarás con satisfacción los componentes pragmáticos materiales que intervienen en el acto comunicativo.



Diferenciarás con empeño la variedad de la lengua a partir de sus características principales. Reconocerás diferentes tipos de implicaturas en la conversación y aclarificarás los mensajes para corregir las implicaturas en oyentes o destinatarios.

Los textos orales en la comunicación Los textos orales se expresan a través del habla o lenguaje verbal; se pueden clasificar en casuales o coloquiales y académicos, entre ellos hay muchas diferencias. Cuando hablamos del lenguaje casual o coloquial nos referimos al uso verbal común, sencillo, informal, espontáneo, cotidiano que se utiliza en una conversación familiar, entre amigos, compañeros de trabajo, en la calle, en los centros comerciales, en el vecindario, etc. Lo único que nos preocupa es darnos a entender.

En el texto académico la situación es formal, objetiva, planificada en forma sistemática. Algunas veces en el texto académico se usan tecnicismos y cultismos. No hay mucha diferencia entre la oralidad y el texto escrito; el cuidado y rigor con el que se hacen es el mismo, pues se tiene que manejar una guía o guión del discurso para llevar la secuencia lógica.

Actividad

1

Escribe la diferenciación entre un texto oral coloquial y un texto académico

Octavo Grado - Lenguaje

43

UNIDAD 3

Los textos orales La diferencia entre los textos orales coloquiales y los académicos tiene que ver con los siguientes factores: El tipo de receptor o receptores. El contenido del mensaje y el nivel de implicatura. El objetivo que se demanda, general o específico. La finalidad informativa, descriptiva, instructiva o argumentativa. Lo delicado del contenido, si este es público o privado. Los textos orales se pueden dividir en dos grupos dependiendo de la intencionalidad que se tenga, así. El monólogo. El diálogo. En el monólogo se da cuando el emisor planifica y organiza sus ideas para compartirlas con otros sin necesidad de interactuar con ellos, como una charla, conferencia, discurso, sermones, homilías y otros.

2

Actividad

Investiga: ¿Cuándo se da el monólogo en los textos orales?

En el diálogo sí hay interactuación: el emisor juega el papel de emisor y receptor, expone su criterio, pero a la vez es receptor de preguntas o respuestas que tiene que analizar para darles una adecuada respuesta, como en el caso de entrevistas, debates, discusiones, conversatorios, foros, mesas redondas, etc. Diálogo de La revuelta del héroe fragmento) -Quieres ver a tu dueño quiero hablarte. -Ve en paz, anciano- respondió el sirviente- Tezeatli poca insiste: ¡Quiero verle! y entonces los sirvientesRuegan a l hechicero que ahí espere; y vance adentro y dice: -Hay un anciano (y dan señas) el cual afirma qu ha de ver al rey y que no hay de marcharse. Responderles yo: -Abrirle paso q a los muchos días que espere su venida. Pues, en verdad había tenido un resentimiento engañosos ¡Ay! Pues me anunciaba la dicha y quien llegó fue mi enemigo. Entra seguida Tezatlipoca y me dice: -¿Qué tienes tú? y añade: ¿Traigo una medicina? que hoy mismo has de beber. (De: Antología, de Francisco Gavidia)

44 Lenguaje - Octavo Grado

UNIDAD 3

persona tiene. Existen varios factores que pueden facilitar u obstaculizar la comprensión de un texto. El nivel de atención al escuchar. Los conocimientos previos del lector. El contexto sociocultural del lector. El contenido del texto. El tipo de vocabulario del texto. Además de estos factores, hay metodologías y técnicas que facilitan la comprensión textual, así:

Audición y comprensión de textos orales Algunas de las competencias lingüísticas que se deben desarrollar para una buena comunicación son las siguientes:

Realizar predicciones sobre el texto oral. Captar las implicaturas de textos orales. Apuntar las ideas principales. Reconocer las palabras clave. Identificar palabras desconocidas. Utilización del diccionario. Ejercicios de modificación del texto oral.

La comprensión auditiva. La expresión oral. La comprensión oral. La comprensión lectora. La expresión escrita. Para que el aprendizaje se lleve a cabo en forma adecuada debemos darle especial importancia a la comprensión auditiva ya que un estudiante con deficiencias auditivas, tendrá desventajas en este proceso, pues influye en la interpretación del discurso oral. Sabemos que no somos iguales, y por tal motivo cada persona comprende un mensaje a su manera, o sea que lo decodifica de acuerdo con el referente que esta

Actividad

3

Escribe tres aspectos que puedan u obstaculizar la comprensión oral.

Octavo Grado - Lenguaje

45

UNIDAD 3 Implicaturas de los textos orales “El texto oral es una estructuración mayor que el de la oración; es un producto comunicativo que engloba el contexto sociocultural del emisor y la creatividad del receptor, ya que su relación cultural será interactiva, provocada al compartir sus ideas y conocimientos”. (anónimo) Enrique Bernárdez Sanchís (español) nos dice que el texto oral es “La unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana que posee carácter social”. Las implicaturas son las competencias comunicativas que un emisor manifiesta al expresarse en su personalidad, y en la que tiene mucha influencia su nivel cultural, sus conocimientos, experiencia y creatividad; estas se complementan con la capacidad del receptor de decodificar e interpretar lo que escucha, tomando en cuenta no solo los aspectos lingüísticos sino otros rasgos socioculturales. Como has podido observar, son las predicciones que el receptor ha inferido sobre lo que ha escuchado, y en estas interpretaciones de los significados o implicaturas también influye su nivel sociocultural, su creatividad y saberes previos. Características del emisor que influyen en la interpretación de los significados o implicaturas del receptor son las siguientes: Timbre: es la sonoridad de la voz que posee el individuo, que lo identifica. Volumen: es la fuerza sonora de la voz, con la que tratamos de expresarnos. Tono: es la gama de lo agudo a lo grave, la calidad del sonido Ritmo: la forma rápida o lenta que nos caracteriza al expresarnos Modulación: variaciones de la voz que producimos al hablar. Pausas: las cesuras cortas o amplias que utilizamos al expresarnos. Autoridad: es la energía que imponemos al hablar. Sabiduría: son los conocimientos adquiridos.

4

Actividad ¿Cómo entiendes las implicaturas de los textos orales?

46 Lenguaje - Octavo Grado

UNIDAD 3 El principio de cooperación y las implicaturas El principio de cooperación y las implicaturas se basan en la reflexión de que en el lenguaje hay un componente inferencial o de predicciones, mediante el cual el oyente calcula la intención comunicativa del hablante o emisor. Paul Grice (1975) afirma que “Para determinar cómo surgen las inferencias es necesario observar las conversaciones de las personas y analizar la intencionalidad de sus palabras. Ejemplo: Huele mal aquí; ¿Ha habido clases antes? Analicemos la intencionalidad de lo que se nos quiere comunicar en el siguiente ejemplo utilizando un organizador gráfico: “Nosotros no tenemos tantas exigencias en este colegio; pero nuestro lema es la disciplina, el respeto y una buena educación.

Inferencia 1. Creo que se nos quiere

decir que son menos exigentes. 2. Pero que en el otro colegio no hay disciplina, ni respeto ni una buena educación.

Evidencia

Realidad

1. Por el énfasis en que lo

1. No tenemos tantas explica la directora. exigencias. 2. Porque trata de ganar una 2. Nuestro lema es la mayor población educativa disciplina, el respeto y la para su colegio. buena educación.

Por la forma como se comunican las ideas, el receptor infiere la intencionalidad del emisor; dándose así el principio de cooperación conversacional y sus implicaturas, donde el emisor contribuye estableciendo una diferencia entre lo que una persona dice con un significado convencional y lo que esa persona quiere dar a entender. Analiza por tu cuenta los siguientes ejemplos: Los padres de familia son responsables de que sus hijos menores de edad permanezcan en sintonía de este programa. El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra.

Máximas conversacionales de los textos orales y sus implicaturas según Grice De cantidad: No digas más de lo necesario, haz tus contribuciones muy precisas. De cualidad: No digas aquello de lo que no tengas evidencia o creas falso. De modo o manera: Sé breve y ordenado, evita la oscuridad y la ambigüedad. De la relevancia: Haz aportes relevantes.

Octavo Grado - Lenguaje

47

UNIDAD 3 Las variaciones lingüísticas

Las variaciones lingüísticas son diferencias entre los hablantes de un mismo idioma. ¿Has observado algún cambio en el lenguaje de la gente de nuestro país? Los cambios lingüísticos consisten en las diferentes formas de expresión para manifestar un mismo significado, cambios de conceptos o palabras, o fonéticos, lo que varía de región en región o de pueblo a pueblo; se pueden observar cambios fonéticos o de pronunciación. Estos tienen influencia en el contacto con lenguas nativas o con la lengua inglesa, con las inmigraciones, por el cambio cultural, cambio geográfico o generacional. Así: Variaciones léxicas: cambio de lenguaje, influencia de otras lenguas. Variaciones semánticas, o sea de significado. Variaciones fonéticas: de pronunciación o articulación para la misma palabra. Variaciones culturales: por el crecimiento cultural. Variaciones geográficas: influencia de inmigraciones, culturas nativas o de viajes. Variaciones generacionales: vocablos arcaicos o neologismos. Ejemplos: Variaciones léxicas: influencia de inmigraciones, como niño por “baby”; el bus por la furgoneta, bien por “nice”; gracias por “thank you”, y otras. Variaciones semánticas o de significado: Cerdo salvaje por jabalí, extranjero por bárbaro y bárbaro por sanguinario.

48 Lenguaje - Octavo Grado

Variaciones fonéticas de pronunciación: ji por si; la jocho por las ocho; la jonce por las once; juimos por fuimos;ñorita por señorita; venimos por vinimos. Variaciones culturales: cuarto por habitación, verdá por verdad, inauración por inauguración; caulo por coágulo; amígdola por amígdala, catalago por catálogo. Variaciones geográficas: a los niños en nuestro país les decimos cipotes; en Guatemala patojos; en Méjico chamacos; en España chavales Variaciones generacionales: vocablos arcaicos o neologismos: retrete por inodoro tremol por espejo; guardapolvo por ruedo; miriñaqui por fustanes.

UNIDAD 3 Frases hechas, modismos, refranes, máximas y pensamientos Ya vimos que cada región tiene variaciones lingüísticas, así también tienen frases repetitivas, usos del habla o modismos, refranes, máximas y pensamientos, propios del folclor que los identifica y que encierran sabiduría popular. Ejemplos:

Las máximas son principios prácticos que orientan la conducción correcta de las personas.

Máximas

Explicación

Las frases hechas: No está escrito en piedra, A Dios gracias; Huele a azufre, A mi manera.

El que anda entre lobos a aullar aprende.

Los modismos: Lo hizo al chilazo. La dejaron vestida y alborotada. Hizo su agosto.

Quien anda en malos compañeron, de gente mala aprende a ser como ellos.

El amor deja ver las rosas pero no las espinas.

El que ama no advierte los defectos.

El amor hace mucho, el dinero casi todo.

El dinero muchas veces compra hasta voluntades

Los refranes son dichos sentenciosos, pintorescos y simbólicos que muchas veces encierran enseñanzas morales de profunda sabiduría. Ejemplos:

Refranes

Explicación

No hagas a otros lo que no quieras para ti.

Debemos tratar bien a los demás, para que ellos nos traten bien a nosotros. Los que actúan de mala fe y dañan a otros, tarde o temprano recibirán su castigo. No hacer caso del que habla sin razón.

Quien siembra vientos cosecha tempestades A palabras necias, oídos sordos

Pensamientos: Una golondrina no hace verano (Aristófanes). La barba no hace al filósofo (Plutarco). La fortuna es del audaz (Virgilio). El refrán es producto del ingenio de uno y de la sabiduría de muchos (John Russel).

Resumen La audición y comprensión de textos. Los textos orales en la comunicación. Son los que se manifiestan a través del habla o lenguaje verbal; se pueden calsifiar en casuales o coquiales y académicos, con sus variaciones verbales, en su uso se dan implacaturas, que es la capacidad del rector de decodificar e interpretar lo que escucha, tomando en cuenta no solo los aspectos lingüísticos sino otros rasgos socioculturales. Las competencias comunicativas que un emisor manifiesta al expresarse, su personalidad; y en la que tiene mucha influencia su nivel cultural, sus conocimientos, experiencia y creatividad; estas se complemetan con la capacidad del receptor de decodificar e interpretar lo que escucha, tomando en cuenta no solo los aspectos lingüísticos sino otros rasgos socioculturales; a esto se le denomina implicaturas.

Octavo Grado - Lenguaje

49

UNIDAD 3

Autocomprobación



Subraya la respuesta correcta. Trabaja en tu cuaderno.

1

Algunas características de los textos orales académicos son: a) Objetivos, sistemáticos y planificados. b) Informal, humorísticos y breves. c) Subjetivos, casuales e informativos. d) Formal, coloquial y sistemático.

3

2

¿Por qué se pueden dar las variaciones lingüísticas? a) Por los cambios del clima. b) Por los cambios culturales. c) Por el alto costo de la vida d) Por el cambio monetario.

4 Sonmoral:dichos sentenciosos que encierran una enseñanza

¿En qué se basan el principio de cooperación y las implicaturas? a) El lenguaje tiene componente inferencial. b) El texto oral es dinámico y coherente. c) El lenguaje es espontáneo y fluido. d) El texto oral tiene componente social.

a)Los poemas. b)Los refranes. c)Las entrevistas. d)Los cuentos.

Soluciones

1. a

2.d

3. a

4.b

BENJAMÍN FRANKLÍN Benjamín Franklin (1706-1790). Ex presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. El sabio consigue más ventajas por sus enemigos que el necio por sus amigos. De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero. Después de las derrotas y las cruces, los hombres se vuelven más sabios y más humildes.

50 Lenguaje - Octavo Grado

Solucionario Lección 1 Actividad 1 Porque cada una de las funciones se permite darle interpretación al lenguaje figurado o tropológico de la función poética.

Actividad 2 La función poética pretende despertar el goce estético, estimular la creatividad, sensibilizar y recrear con el lenguaje tropológico.

Actividad 3 Alegorías, onomatopeya, descripción.

Actividad 4 La prolepsis o anticipación habla de las cosas futuras como si ya se hubieran vivido, o como si se adelantaran en el conocimiento del porvenir.

Actividad 5 “El tierno corazón del hombre de piedra”,. Un hombre duro, áspero, déspota, pero que ante la dulce inocencia de los niños se enternecía.

Lección 2

Actividad 2 Los versos de arte mayor tienen más de ocho sílabas métricas. Actividad 3 Los versos alejandrinos tienen catorce sílabas métricas y retomaron el nombre del gran conquistador Alejandro Magno.

Lección 3 Actividad 1 ¿Oyes tú esa sinfonía, que nos llena de alegría? Es la orquesta de animales, Que flota entre los frutales.

Actividad 2 Las dos son estrofas de 4 versos octasílabos de rima consonante; la redondilla rima (a,b,c,d.) la cuarteta rima (a, b, b, a.)

Actividad 3 El soneto se caracteriza porque tiene catorce versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, generalmente de arte mayor y rima asonante.

Actividad 1 Los versos bisílabos sólo tienen una sílaba

gramatical, atendiendo a la ley del acento final de verso, que dice que a toda palabra aguda se le agregará una sílaba métrica, volviendo entonces bisílaba.

Octavo Grado - Lenguaje

51

Solucionario Actividad 4

Actividad 5

Son formas poéticas formada por la combinación de diez versos de arte menor con rima consonante; estructurada así: 8a4a;8c4b; 8c8d; 8d8c.

Se tildan los adverbios terminados en -mente, en la misma sílaba tónica, de la palabra de origen.

Actividad 5 Me gustan las cuartetas y las redondillas porque son fáciles de producir.

Actividad 6 Despacito, despacito, Poco a poco sin apuros, No me gustan las carreras, mis pasitos son seguros.

El texto oral coloquial es sencillo, informal y más amigable; el académico es planificado, formal y sistemático

Cuando en el desarrollo de la charla o discurso no con otros y el exponente solamente se limita a desarrolla su temática.

Actividad 1 Según Lázaro Carreter la oración es la unidad

del lenguaje con sentido completo y autonomía sintáctica.

Actividad 2 Yo compraré una computadora. Nuestros padres nos dan buenos ejemplos. ¿Qué recuerdos te trae esa melodía? Ese es el amigo del cual te hablé.

Sintagma verbal

El niño Las aguas del río

juega en la cancha. tienen azufre.

En el mercado

hay muchas frutas.

52 Lenguaje - Octavo Grado

Actividad 1

Actividad 2

Lección 4

Actividad 4 Sintagma nominal

Lección 5

Actividad 3 Problemas auditivos, vocabulario deficiente y poca lectura.

Actividad 4 Se producen cuando el receptor decodofica e interpreta un mensaje y la intencionalidad del emisor.

Proyecto Poemario (Antología de poemas de escritores hispanoamericanos) Durante el transcurso de esta unidad realizarás una antología de poemas de escritores Latinoamericanos, escogiendo algunas muestras literarias representativas. De escritores salvadoreños y las que tú realizaste con autocorrección en la unidad. (Por lo menos con seis ejemplares que recreen los contenidos que se estudian en cada jornada de trabajo y que comuniquen a través del lenguaje poético tu subjetividad como: sentimientos, emociones, necesidades, e ideales, valorando críticamente su intencionalidad literaria, y desarrollando la capacidad de análisis de cualquier discurso que te permita cambios actitudes a través de un aprendizaje significativo.

Centro teórico Debes tomar en cuenta cada una de las lecciones sobre los diferentes formas poéticas líricas, como odas, elegías, sátiras, sonetos, romances y otros. Aspectos y temáticas que se hayan abordado, en los clases, así como poemarios realizados por diferentes autores a través de los tiempos.

Desarrollo Durante el desarrollo de la unidad, irás realizando tu proyecto, enriqueciéndolo con los elementos que se estudien durante las clases. Cierre del proyecto: Al final de la Unidad entregarás el informe del proyecto, que comprenderá: El fólder. La carátula. El índice. La introducción. El contenido. La bibliografía.

Puedes utilizar fotografías, dibujos o ilustraciones para documentar tu proyecto.

Octavo Grado - Lenguaje

53

Recursos Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a través de las lecciones se te han recomendado para que leas, pues éstas te dan orientación de cómo llevar la redacción de tu obra. Bibliografía: Aldana, Francisco René. “Literatura Hispanoamericana”. Editorial McGraw –Hill México 2001. Basulto, Hilda. “OrtografíaV actualizada” McGrawHill Interamericana Madrid, España 1999. Caminos, Miguel Ángel. La Gramática actual. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires Argentina. 2003 Carreter, Fernando Lázaro y otros. Como se comenta un texto literario. Ediciones Cátedra Madrid España. 2000. Cassany, Daniel. Enseñar lengua, Editorial Graó. Barcelona España 2000. Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama S. A. 2006. Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Arceo Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Flores Ochoa, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Editorial Castalia. España. 2000. Lepeley, María Teresa. Gestión y calidad en educación. Un modelo de evaluación. .McGraw Hill. Interamericana de Chile. 2001 Maqueo, Ana María; Coronado, Juan. Lengua y Literatura. Literaturas hispánicas. Editorial Limusa S.A. de C.V. México 1999. Melgar Brizuela, Luis. Idioma Nacional Editorial Oxcelotlán El Salvador 1995.

54 Lenguaje - Octavo Grado

Montes de Oca, Francisco. Poesía Hispanoamericana. Editorial Porrúa. México 1998 Oceano. Ortografía práctica. Grupo Editorial Oceano. España 1999. Oceano. Gramática Práctica. Grupo editorial Oceano España 199Océano. Oceano. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Grupo Editorial Oceano España 1999. Poole, Bernard J. Docente del Siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Tecnología Educativa. Real Academia Española. “Diccionario. Editorial Espasa Calpe España 2001. Sen, Covey. “Las 6 decisiones más importantes de tu vida”. Editorial Grijalbo México D. F. 2001 Sánchez, Rafael; Becerra, Juan B. Literalia Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. S.A.U. Madrid España 1998. Sarramona, Jaume Fundamentos de educación Grupo editorial CEAC: España 1997 Internet http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ intelhorce/bibliote/generacion27.ht http://almargendelosdias.blogspot.com/2009/04/ generacion-del-98.html http://html.rincondelvago.com/poetasromanticos-hispanoamericanos.html http://members.tripod.com/~poesialat/poetas. html http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificatio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.