UNIDAD 6: ARTE Y CULTURA CONTEMPORÁNEOS

UNIDAD 6: ARTE Y CULTURA CONTEMPORÁNEOS. 1. INTRODUCCIÓN Cultura contemporánea muy compleja, diversa y creativa Difusión de la cultura a través de lo

1 downloads 92 Views 379KB Size

Recommend Stories


FAISEM: ARTE Y CULTURA
FAISEM: ARTE Y CULTURA -----------------------------------------------------------------------------------------FAISEM dirige sus actividades a facili

MEMORIA ARTE Y CULTURA
MEMORIA ARTE Y CULTURA FAISEM 2016 ÍNDICE INTRODUCCION ACTIVIDADES: 1. 2. ASOCIACIÓN DE ARTES PLÁSTICAS LÍNEA PARALELA, pg. 4. 1.1. Exposición A

Perfiles. Historia Arte Cultura
Historia · Arte · Cultura Perfiles DW-TRANSTEL VERSIONES DERECHOS Div. Div. Derechos universales disponibles. 28 x 30 min. Perfiles Ludwig I

Story Transcript

UNIDAD 6: ARTE Y CULTURA CONTEMPORÁNEOS.

1. INTRODUCCIÓN Cultura contemporánea muy compleja, diversa y creativa Difusión de la cultura a través de los medios de comunicación e internet: fenómenos de masas Difusión de formas de vida anglosajonas: la cultura tradicional se diluye Mezcla de cultura oficial con los movimientos contraculturales Importancia del cine y la fotografía Irrupción de las tecnologías en el arte

2. ARTE DEL SIGLO XIX  EL NEOCLASICISMO Arte de la Ilustración ( fin siglo XVIII y com. siglo XIX) Imitación de los modelos grecolatinos debido a los restos encontrados en las excavaciones de Pompeya y Herculano Búsqueda de la belleza académica y armónica Fin didáctico y moral Perfección técnica: academicismo ARQUITECTURA  Uso de elementos constructivos grecorromanos: columnas de órdenes clásicos, frontones,…  Belleza basada en la pureza de líneas arquitectónicas, la simetría, la razón  Reacción frente a la profusión decorativa del barroco y rococó  Sencillez  España: arte de los Borbones: o Ventura Rodríguez: Reforma del Pilar ( Camarín) o Sabatini: Puerta de Alcalá o Juan de Villanueva: Museo del Prado  Aragón: o Iglesia de San Fernando o Fachada de La Seo ESCULTURA  Materiales clásicos ( mármol blanco)  Temas mitológicos  Moderación en posturas y expresión  Imágenes distantes y frías

Ciencias Sociales 4º ESPAD. Unidad 6

 Cánova ( Paulina Bonaparte) y Thorvaldsen PINTURA  Menos referencias clásicas  Temas mitológicos greco- romanos  Jacques Louis David ( El juramento de los Horacios)

 GOYA Su obra pasa por distintas etapas: barroco, romanticismo, neoclasicismo Anticipa el impresionismo, el expresionismo y el surrealismo Trabaja gran variedad de temas y soportes:  Frescos para iglesias : temas religiosos  Cartones para tapices: o En Madrid, base para los tapices o Temas costumbristas primero( la gallina ciega, el quitasol), luego espíritu crítico ( el pelele) y giro hacia la caricatura ( la boda)  Retratos: o Captación psicológica del rostro del personaje o Trabajo con manchas para definir las calidades o Familia de Carlos IV, Godoy, majas…  Guerra de la Independencia: o Carga de los mamelucos y fusilamientos del tres de mayo: Dramatismo Experiencia de la guerra en gente común o Grabados: Caprichos:  Visión surrealista de las ideas de la ilustración Desastres de la Guerra:  Plasma la violencia  Pinturas negras: o Trata el misterio, la brujería, la crueldad y la noche o Pintura sobre la pared de su casa o Precedentes de la abstracción y el expresionismo o Aquelarre, la pradera de San Isidro…  Lechera de Burdeos: o Precedente del impresionismo

 EL ROMANTICISMO Finales del siglo XVIII como reacción al Neoclasicismo Precedente en Goya Música: Beethoven o Mendelssohn Pintura: Delacroix (La libertad guiando al pueblo), Gericault (La balsa de la medusa) e Ingres ( Odaliscas) Movimiento esencialmente pictórico cuyas características son:  Expresión de sentimientos

Ciencias Sociales 4º ESPAD. Unidad 6

 Búsqueda de originalidad y creatividad  Prima la subjetividad mundo interior, ensoñaciones, fantasías…), no la perfección formal  Exaltación de lo nacional  Gusto por lo distinto: valoración del mundo medieval y del exotismo

 EL REALISMO Intento de plasmar objetivamente la realidad, sin embellecerla Intento de plasmar las duras condiciones de vida de obreros, campesinos… Autores: Millet ( El ángelus), Courbert ( Entierro en Ornans) y Daumier ( vagón de tercera)

 EL IMPRESIONISMO Surge en la segunda mitad del siglo XIX en Francia e Inglaterra Características de la pintura:  Gusto por el paisaje con la técnica del “plein air” ( pintura al aire libre); no interesa el motivo en sí sino los cambios que la luz produce en él; captan el instante  También pueden aparecer figuras humanas en paisajes o en interiores  Pincelada rápida, suelta, pastosa, casi abocetada.  Uso de colores industriales  Desaparece el negro: sombras coloreadas (moradas, oscuras…)  Práctica desaparición del dibujo: se usan manchas de color que se unen en la retina del espectador Pintores: o Precursores: Goya, Manet ( Desayuno en la hierba) y Turner , paisajista inglés( tren, velocidad y lluvia) o Monet: paisajes: Impresión, sol naciente o Degas: pintor de interiores, interés por la luz artificial: Bailarinas o Renoir: retratos o En España se acerca al impresionismo Sorolla que recoge la luminosidad del mediterráneo Escultura: Rodin o Uso de la anatomía para expresar la psicología y los sentimientos humanos o Uso de la técnica del vaciado, usando bocetos de yeso o Obras: El pensador, el beso

 EL POSTIMPRESIONISMO Corriente pictórica basada en la personalidad individual de algunos autores:  Toulouse-Lautrec o Influencia de las estampas japonesas

Ciencias Sociales 4º ESPAD. Unidad 6

o Refleja la vida bohemia del interior de los cabarets 







parisinos: carteles Seurat y Signac: o Puntillistas: en vez de manchas trabajan con puntos de color que se juntan en la retina del espectador o Seurat: tarde de domingo en la Grande Jatte Cézanne: o Inscribe las figuras en formas geométricas o Los jugadores de cartas Gaugin: o Colorista o Pinturas de tahitianas Van Gogh. o Tratamiento innovador del color o Pincelada pastosa y sinuosa o Girasoles, noche estrellada….

 HISTORICISMO Corriente arquitectónica Uso de técnicas y materiales nuevos con modelos de épocas pasadas ( neogótico, neomudéjar…) A veces mezcla de tendencias: eclecticismo

 EL MODERNISMO Fin del siglo XIX y com siglo XX Depende de los países se le conoce con un nombre distinto: Art nouveau ( Francia), Secesión ( Austria), Libertad ( Italia), Modernismo (España) Ruptura del pasado Se centra sobre todo en la arquitectura, pero engloba todas las disciplinas artísticas. Forja, orfebrería, madera… Importancia de la decoración y el diseño: asimetrías, formas curvas e irregulares Su base es la naturaleza Gaudí (La Pedrera, Sagrada familia…) En pintura Klim

 LOS NUEVOS MATERIALES Nuevas necesidades urbanas ligadas a la Revolución Industrial: estaciones de ffcc, fábricas… Uso de nuevos materiales: Hierro y cristal Las obras de arquitectos se mezclan con las de ingenieros Ej.: Torre Eiffel, estación de Atocha, construcción de los primeros rascacielos en Chicago

3. EL ARTE DEL SIGLO XX Múltiples corrientes Gran necesidad de cambio

Ciencias Sociales 4º ESPAD. Unidad 6

Cada vez mayor importancia del cine y la fotografía En arquitectura el diseño industrial se ha hecho arte

 LA ARQUITECTURA Su desarrollo coincide con la nueva expansión de las ciudades Etapas:  Primera mitad del siglo XX: o Organicismo de Frank Lloyd Wright: casa de las cascada  Integración de las construcciones en el contexto en el que se levantan o Racionalismo: Bauhaus  Las arquitectura es planificada y responde a la necesidad de utilizar racionalmente el espacio  Segunda mitad del siglo XX: o Le Corbusier: heredero del racionalismo  Unidades de habitación: grandes bloques de viviendas ( brutalismo)  Siglo XXI: o A caballo entre las necesidades habitacionales de la población y la construcción de edificios emblemáticos de las ciudades. o Autores como Bofill, Calatrava o O`Gehry

 LA PINTURA LOS NUEVOS ISTMOS  FAUVISMO o Colores intensos y puros sin vinculación con la realidad o Importancia del color pero delimitando bien las figuras con trazos gruesos o Figuras planas o Luz inexistente ( figuras sin sombras) o Ej. Matisse ( madame Matisse)  EXPRESIONISMO o Plasman la subjetividad y los sentimientos personales y estados de ánimo o Sin interés por reflejar la belleza o Ej.: Munch ( El Grito)  CUBISMO o Los volúmenes se rompen en pequeños planos: las figuras reflejan desde un solo plano múltiples puntos de vista ( caleidoscopio) o Desaparición de las sombras o Visión geométrica de la realidad o Ej.: Braque, Picasso ( Las señoritas de Avignon, Guernica…) y Juan Gris

Ciencias Sociales 4º ESPAD. Unidad 6

 DADAISMO o Corriente antisistema o Duchamp ( Fuente)  SURREALISMO o Plasmación del subconsciente, del mundo de los sueños o Temas preferidos: máquinas fantásticas, autómatas, inanimado que cobra vida, caos, sexo… o Ej.: Dalí (la persistencia de la memoria, relojes blandos…), Miró (arlequines…), Magritte… o En cine: Buñuel DE LA ABSTRACCIÓN AL POP ART  ABSTRACCIÓN o Aparece el lenguaje pictórico no figurativo o Predominio de las formas y el color o Ej.: Kandinsky, Mondrian, Klee…  OP ART o A partir de formas repetitivas pretenden crear ilusiones visuales o Con el color se crea impresión de profundidad y movimiento en un espacio tridimensional y dinámico o Ej.: Vasarely y R. Soto  POP ART o Temas: sociedad de consumo actual o Se dedican también al diseño industrial, carteles…usando todo tipo de materiales o Ej.: Warhol ( Marilyn, latas Campbell…) y Lichtenstein  OTROS ARTISTAS o Modigliani: retratos o Frida Kahlo LAS NUEVAS TENDENCIAS  Hiperrealismo: Antonio López  Grafiti  Autores aragoneses: o Grupo pórtico o Viola y Saura ( abstracción) o Orús, Mira, Broto, Beulas, Bayo….

 LA ESCULTURA Cambia su temática y función: pasan a ser elementos decorativos del espacio urbano o los edificios Se trabaja con gran variedad de materiales Deja de ser figurativa y enlaza con las corrientes vistas en pintura Henry Moore:  Abstracción  Figuras redondeadas

Ciencias Sociales 4º ESPAD. Unidad 6

Calder:  Móviles  Abstracción Pablo Gargallo  Entre el modernismo y los estilos de vanguardia  Precursor del uso del hierro Pablo Serrano  Pasa de la figuración a las esquematización de la figura humana y a la abstracción Chillida:  Peines del viento: abstracción

4. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  INTRODUCCIÓN Los medios de riqueza son los que producen servicios: la riqueza la generan bienes intangibles Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y de la comunicación adquieren gran auge La economía se globaliza Se exportan modelos culturales estereotipados: imperialismo cultural y aculturalización de muchas zonas que pierden sus valores tradicionales Creación de modos de vida artificiales nacidos de los medios de comunicación. Se persigue la homogeneización del consumo Surgen movimientos contraculturales y movimientos antiglobalización que pretenden luchar contra todo esto Alternancia de crisis económicas con ciclos de bonanza

 EVOLUCIÓN Primeros medios de comunicación: telégrafo y teléfono Luego:  Prensa escrita: para los más formados  Radio: popularizó las noticias y los modelos culturales  Fotografía  Cine  Televisión: puso imágenes a los mensajes  internet

Ciencias Sociales 4º ESPAD. Unidad 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.