UNIDAD 6: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos UNIDAD 6: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL 1. ÉTICA Y MORAL En la Un

26 downloads 58 Views 83KB Size

Recommend Stories


UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA INMOBILIARIA
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA INMOBILIARIA CAPACIDADES: 1. Describe el funcionamiento de una emp

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA CONDUCTA MORAL, JURÍDICA Y POLÍTICA *
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 12, 2009, pp. 157-179 D.L. M-32727-1998 ISSN 1575-7382 FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA CONDUCTA MORA

UNIDAD 2. FUNDAMENTOS PARA LA TEORIA DE LA EDUCACION
UNIDAD 2. FUNDAMENTOS PARA LA TEORIA DE LA EDUCACION. (LAM 28-1) Antes de iniciar con el tema propio de esta segunda unidad referente a los fundamento

Story Transcript

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

UNIDAD 6: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL

1. ÉTICA Y MORAL

En la Unidad 2, distinguimos tres usos de la razón: la razón teórica que es la razón aplicada a la producción de saberes que intentan comprender el mundo, la ciencia y algunas partes de la filosofía; la razón práctica que es la razón aplicada a la producción de saberes cuyo objetivo es regular el comportamiento humano tanto individual como colectivo, son fundamentalmente la ética y la política; la razón productiva que da lugar a los saberes productivos, es decir a la tecnología, cuyo objetivo es el control, dominio y transformación de la naturaleza, del ser humano y de la sociedad. En esta unidad vamos a estudiar la ética y la moral como formas de la racionalidad práctica. La política será estudiada en unidades posteriores. Los términos "moral" y "ética" son empleados generalmente como sinónimos en el uso coloquial de la lengua, pero desde un punto de vista filosófico podemos convenir en las siguientes definiciones: Por moral entenderemos el conjunto de normas y valores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos, individual y colectivamente. Es obvio que no existe un solo conjunto de normas y valores, es decir, un solo código moral, sino que la moral varía en función de los tiempos y de los lugares. Por ética entenderemos la reflexión filosófica acerca de la moral. Por ejemplo: cuando hablamos sobre la diversidad de los códigos morales; sobre la función que las normas y valores morales desempeñan en nuestra vida cotidiana tanto individual como colectivamente; cuando reflexionamos sobre qué posiciones morales nos parecen deseables de acuerdo a argumentos y consideraciones racionales; todo esto lo hacemos ya desde un punto de vista ético, convirtiendo la moral en objeto de análisis y reflexión.

2. PRESUPUESTOS DE LA MORAL

2.1. Características de la acción moral:

La primera pregunta que se hace la Ética es en qué consiste la especificidad de la acción moral. Efectivamente, hay acciones que son morales, otras inmorales o contrarias a la moral y muchas simplemente amorales o sin valor moral: por ejemplo, montar en 1 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

bicicleta es una conducta amoral; sin embargo, la deportividad con el rival, se gane o se pierda, es una conducta moral e incitar a los jóvenes a tomar determinadas sustancias prohibidas y altamente perniciosas para su salud, para así mejorar el rendimiento en la alta competición (el llamado "dopaje") es una conducta inmoral. Términos del lenguaje cotidiano como "bueno", "malo", "recto", "justo", "injusto", "moral" o "inmoral", indican que existe un área o ámbito de la acción y de la vida de las personas que tiene una evidente dimensión moral. La especificidad de la acción moral, se debe a que posee las siguientes características: es consciente, libre, sentida como obligatoria y coherente.

a) Consciente. Idealmente, la acción moral se basa en una decisión tomada de manera consciente mediante un razonamiento práctico. Es evidente que la consciencia moral puede darse con diversos grados que van desde la plena consciencia a la completa inconsciencia o desconocimiento por variadas causas (haber tomado drogas o alcohol, un estado de perturbación mental permanente o transitorio, etc.) que invalidan o disminuyen el significado moral del acto. b) Libre. La libertad es un presupuesto imprescindible de la moralidad. No es posible considerar una acción como moral si tal acción no ha sido realizada libremente. La ausencia de libertad invalida o disminuye la moralidad de un acto. Nos referimos aquí tanto a la libertad externa de carácter social, como a la libertad interna o subjetiva. Somos libres externamente cuando no existen coacciones físicas y normas jurídicas que nos impidan u obliguen a realizar una acción. Somos libres internamente cuando nuestra decisión tiene idealmente su origen en una completa convicción interior. En este caso, hablamos de autonomía moral porque el sujeto ha pensado y decidido por sí mismo. Cuanto mayor es la autonomía o capacidad que tiene el sujeto de decidir por sí mismo, consideramos que es más libre en sentido moral. Lo contrario de la autonomía es la heteronomía moral. Una decisión moral es heterónoma cuando la tomamos en función de causas distintas a nosotros mismos, a nuestros principios y convicciones morales. La heteronomía moral disminuye o invalida la moralidad de un acto, al no poderse atribuir o imputar la decisión al sujeto sino a algo o alguien diferente. c) Sentida como obligatoria. La persona siente que debe realizar una determinada acción moral. Las acciones morales tienen, como las jurídicas carácter 2 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

normativo, debemos llevarlas cabo, pero la norma jurídica procede de una fuente exterior a la persona y la norma moral procede de la propia conciencia. Una acción moral obliga interiormente, es un imperativo o mandato de la propia conciencia moral. La obligatoriedad de la acción moral se pone de manifiesto en expresiones normativas como "Debo", "Tengo que" o "Hay que"….Otros tipos de acciones, amorales (desayunar al levantarte por la mañana), instrumentales (preparar una receta culinaria) o sociales (ir al teatro), no tienen esta característica de imponerse a la propia conciencia como un deber que es aceptado y asumido personalmente. d) Coherente. Lo contrario de una acción moralmente coherente es una acción circunstancial. Cuando actuamos siguiendo una norma moral en una determinada situación y en otra situación, igual o parecida, orientamos nuestra acción de un modo distinto, estamos actuando de modo incoherente (aunque quizá beneficioso para nuestros intereses). Estamos actuando según una ética de circunstancias. Cuando aplicamos siempre en determinadas circunstancias las mismas normas, estamos actuando de modo coherente. El carácter incoherente de la norma disminuye la moralidad de un acto.

2.2. El problema de la libertad

Acabamos de decir que por moral entenderemos el conjunto de normas y valores que pretenden orientar la conducta libre de los seres humanos. Por tanto la existencia de la libertad es un presupuesto de la moral. Sin embargo la existencia de la libertad ha sido y es un tema de discusión y debate que podemos plantear en los términos que siguen. Como sabemos desde la primera unidad, el Universo conocido no es un caos sino un Cosmos perfectamente ordenado donde todo obedece a leyes, leyes que la ciencia trata de desvelar, que explican el funcionamiento de ese Cosmos y cuyo conocimiento nos da la posibilidad de controlarlo y transformarlo. Pues bien, es posible que en ese universo haya un ser, el ser humano, cuyo comportamiento no está estrictamente determinado por leyes causales sino que, en ocasiones, tiene la posibilidad de elegir. La libertad entendida como la posibilidad de elegir sabemos que, si existe, es condicionada, pero para algunos teóricos ni siquiera existe una libertad condicionada. De ahí que en relación al tema de la libertad hablemos de dos posiciones, el indeterminismo y el determinismo. 3 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

El determinismo niega la existencia de la libertad humana. Según esta doctrina existen leyes que rigen los acontecimientos del mundo físico, biológico y psicológico; los movimientos planetarios, la circulación de la sangre, la conducta animal y el comportamiento humano obedecen a leyes causales inexorables. El indeterminismo es la doctrina que afirma la existencia de la libertad. Según el indeterminismo no todo el comportamiento humano está sujeto a leyes, sino que, al menos en parte, obedece a fines individuales establecidos por la propia persona. Por ejemplo, un alumno al terminar el Bachillerato parece que goza de cierta libertad para elegir entre hacer carrera u optar por un módulo. El alumno debe afrontar el dilema que se le plantea y resolverlo de acuerdo con su forma de ser, sus metas, proyectos, valores y posibilidades materiales. Entre los argumentos a favor del indeterminismo podemos señalar los siguientes: psicológico, ético y metafísico.

-

Indeterminismo psicológico. Se basa en la evidencia intuitiva que tenemos como individuos de que somos libres, es decir, capaces de elegir, siempre que exista posibilidad y disponibilidad para hacerlo. La constante presentación de opciones en la vida cotidiana, la selección de alguna de ellas o de ninguna, el compromiso con su realización, la evaluación de sus consecuencias, todo ello demuestra que somos capaces de elegir y por tanto somos libres.

-

Indeterminismo ético. Es incompatible aceptar la dimensión moral del ser humano y afirmar que nuestra conducta está determinada necesariamente. No tendría sentido la distinción entre bueno y malo; permitido y prohibido; moral e inmoral; premio y castigo; conceptos como responsabilidad y heroicidad no tendrían sentido si no existiese el presupuesto de la libertad.

-

Indeterminismo metafísico. La mente humana no esté sujeta por su constitución específica a las mismas leyes que el resto de seres naturales, estas leyes son leyes causales, deterministas e invariables pero una de las propiedades de la mente humana es su capacidad de pensar y decidir libremente.

Entre los argumentos a favor del determinismo podemos mencionar los siguientes: físico, psicológico y sociológico. -

Determinismo físico. El argumento principal a favor del determinismo es que solo hay una realidad, la materia, aunque en diferentes estados y por tanto no 4 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

hay razón para suponer que rige un tipo de causalidad para el Universo y la naturaleza y otro distinto para el ser humano. Las leyes de la física, la química y la biología se aplican estrictamente y de modo homogéneo a todos los organismos, incluido nuestro cerebro, son las mismas para todos los seres, el ser humano, la lechuga y el ratón. Esto significa que la conducta humana está determinada y que su complejidad no implica que seamos libres. Lo que llamamos "libertad" no es otra cosa que la imposibilidad, dado el estado actual de la ciencia, de conocer todas las variables, causas próximas y remotas, que intervienen en las acciones humanas. Si las pudiéramos conocer, podríamos predecir con exactitud la conducta de cada persona (Minority Report). -

Determinismo psicológico. El temperamento, que forma parte de nuestra herencia genética, y el carácter, que forma parte de nuestro aprendizaje social, determinan causalmente nuestra conducta. Nuestra organización psicológica deja muy poco margen para elegir aunque así lo creamos. Por otra parte siempre elegimos el motivo más fuerte y posteriormente justificamos nuestra elección con la suposición de que nuestra voluntad decidió libremente. Simplemente vivimos la ilusión de la libertad.

-

Determinismo sociológico. Nuestra conducta individual no depende de nosotros sino que depende de fuertes condicionamientos sociales que nos controlan y mueven en una dirección u otra. Una cultura, como se ha visto, es un sistema normativo que nos dice en todo momento lo que debemos hacer. Los usos sociales, las normas morales, las leyes, las normas institucionales, familiares, políticas, económicas, y educacionales, nos empujan necesariamente a actuar de una forma determinada dentro de unos estrechos márgenes que nosotros ilusoriamente agrandamos.

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MORAL

3.1. La conciencia moral: normas y valores

La conciencia moral es la capacidad que los seres humanos tenemos para distinguir entre lo que consideramos bueno moralmente y malo, y está constituida por una serie de normas y valores morales que nos permiten distinguir entre lo uno y lo otro.

5 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

Una norma moral es un imperativo o mandato que establece lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse en base a lo que se considera bueno y malo, justo e injusto. Las normas morales deben tener tres características:

-

Auto-obligación: Cuando optamos por una determinada norma moral sentimos interiormente, en conciencia, que nuestra acción debe sujetarse a esa norma, sentimos que es nuestra "responsabilidad" y nuestra "obligación" atenernos a ella, no porque alguien nos lo ordene, ni por temor a ser castigados si no la cumplimos, sino porque nuestra conciencia así nos lo pide.

-

Incondicionalidad: Así mismo sentimos que la norma moral debe aplicarse con independencia de nuestros intereses particulares, de lo que nos resulte fácil y cómodo.

-

Universalidad: Sentimos que debería ser la misma para todas las personas en las mismas circunstancias.

Debemos distinguir entre norma moral y norma legal: ambas regulan nuestro comportamiento en la sociedad pero las segundas están perfectamente tipificadas y recogidas en el Derecho, han sido y son creadas por los órganos competentes del Estado, obligan a todos los ciudadanos, y una última diferencia es que la norma moral no establece un conjunto de sanciones perfectamente tipificadas para el caso de que la norma se incumpla y la norma legal sí. En ocasiones no cumplimos la ley si estamos seguros de que nadie nos ve y por tanto no se nos puede sancionar por su incumplimiento, en el caso de la norma moral somos nosotros mismos los que nos autovigilamos y autocastigamos, así que tal conducta no tendría sentido. Sin embargo hay casos en que ambas, la norma moral y la legal, coinciden pues la mayoría de conductas delictivas o criminales, tipificadas y sancionadas en el ordenamiento jurídico de una sociedad (en su código penal, que establece la relación, políticamente convenida, entre delitos y penas), llevan asociadas un rechazo moral, en cuyo caso la diferencia entre lo moral y lo legal, es casi inexistente.

Los valores morales son las cualidades o propiedades que deben tener las personas y su conducta, así como las instituciones, para poder ser calificadas como buenas y justas moralmente. Ejemplos: responsabilidad, honestidad, justicia, solidaridad, generosidad, sinceridad…etc. Respecto al origen de los valores morales caben dos posturas: el 6 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

subjetivismo y el objetivismo.

-

El subjetivismo moral considera que los valores morales son el resultado de las interpretaciones que los individuos, los grupos, las clases sociales y las culturas, hacen sobre lo que consideran bueno o malo. Son producto de un acuerdo, y varían por tanto según las circunstancias.

-

El objetivismo moral considera que los valores morales son universales, existen en sí mismos con independencia de los individuos, los grupos, clases sociales y las culturas. El ser humano descubre los valores, no los inventa ni los crea, gracias a la intuición moral. El más firme defensor de esta postura es el filósofo Max Scheller (1874 – 1928).

3.2. La personalidad moral: Actos, actitudes y hábitos

Todas las personas tenemos un carácter o personalidad moral que está formada por nuestras actitudes y hábitos morales. Se produce entre tales elementos una relación circular: nuestros los actos morales, repetidos una y otra vez, van conformando nuestras actitudes y hábitos, es decir, disposiciones a obrar de un determinado modo, que a su vez dan lugar a nuestra personalidad carácter moral.

3.3. Intenciones y fines

La moralidad de nuestra conducta depende de las intenciones que la motivan y de las consecuencias que se siguen de ella, pero en la valoración que hagamos de la acción moral podemos darle más importancia a lo uno o a lo otro. Las "éticas de la convicción" determinan el valor moral de las acciones en función de las intenciones y las "éticas de la responsabilidad" lo hacen en función de las consecuencias. Las denominadas éticas de la convicción toman en consideración el motivo por el que se lleva a cabo un acto, con independencia de las consecuencias que se sigan del mismo. Importa por qué se ha hecho algo, aunque el resultado de la acción no corresponda con la supuesta "buena voluntad" que ha guiado al sujeto. Los partidarios de las éticas de la convicción estiman que no es justo condenar moralmente una acción atendiendo simplemente a sus consecuencias, sólo la voluntad e intención de las personas puede ser calificada moralmente. 7 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

Las denominadas éticas de la responsabilidad dan prioridad a las consecuencias de la acción sobre las intenciones que la han motivado y que, a juicio de los partidarios de este tipo de éticas, no pueden ser objetivamente verificadas. En efecto, ¿cómo conocer realmente las intenciones que llevan a un ser humano a actuar de tal o cual manera? Sólo el grado de responsabilidad que demostramos a través de nuestras acciones, y que queda de manifiesto por sus consecuencias, puede ser objeto de una valoración moral.

4. EL DESARROLLO MORAL

4.1. Dimensiones de la acción moral:

La moral entendida como conjunto de normas y valores que orientan la conducta libre de los seres humanos, individual y colectivamente tiene una dimensión individual o psicológica y una dimensión social o cultural. Es decir las normas y valores morales no son puramente individuales e independientes del contexto social, pero tampoco son, sin más, un producto de ese contexto, pues el ser humano puede rechazar individualmente las normas aceptadas colectivamente. Las normas morales son aprendidas por el sujeto a lo largo del proceso de socialización y a partir de ellas vamos construyendo nuestra personalidad moral con unos determinados fines, valores, normas y proyectos personales. Pero a medida que nos vamos forjando esa personalidad nos vamos distanciando críticamente de la moral social de manera que, si en ocasiones estamos totalmente de acuerdo con ella, en otras estaremos en desacuerdo y a veces incluso en claro conflicto.

4.2. Etapas del desarrollo moral:

En este sentido los estudios psicológicos de Lawrence Kohlberg (1927-1987) demostraron que la percepción crítica de las normas y valores morales socialmente establecidos es el resultado de una serie de etapas que el individuo, desde la infancia, va superando. Hay, por tanto, una evolución en el desarrollo moral de los seres humanos, y la conciencia moral y su contenido (normas y valores) se desarrolla en contacto con el exterior. Por otro lado la adquisición de criterios morales personales supone la consolidación de ciertas destrezas intelectuales como el empleo de operaciones formales, conceptos y 8 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

reglas abstractas y destrezas afectivas, como el control emocional y la empatía. Si estas destrezas intelectuales no se desarrollan tampoco podrán hacerlo las destrezas morales. Kohlberg estableció tres niveles en el desarrollo moral del sujeto: Preconvencional, convencional y posconvencional. Cada estadio a su vez se subdivide en otros dos. Hay que subrayar que el tránsito de unos niveles a otros no se realiza mecánicamente ni está garantizado para cada individuo. De hecho, Kohlberg afirmó que sólo el 25% de los adultos alcanza el tercer nivel y que, dentro de éste, apenas un 5% alcanza el último estadio.

-

Nivel Preconvencional: El individuo obra en función del temor que le suscita el castigo (estadio 1) o de consideraciones meramente pragmáticas en busca de su propio beneficio, es decir, sigue las normas morales sólo si éstas le benefician (estadio 2).

-

Nivel Convencional: El individuo ajusta su conducta a la del grupo (estadio 3). Posteriormente, reconoce en las normas y valores colectivos el fundamento del orden social (estadio 4).

-

Nivel Posconvencional: El individuo se orienta de acuerdo con principios democráticos y con derechos legalmente reconocidos (estadio 5), hasta alcanzar la fase final, orientada al reconocimiento de principios éticos universales (estadio 6).

9 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 6: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL

1. Marca la respuesta que consideres correcta.

Se entiende por moral el conjunto de A. Conocimientos teóricos y destrezas técnicas que regulan la conducta de los seres

humanos, individual y colectivamente

B. Creencias religiosas que regulan la conducta de los seres humanos, individual y colectivamente C. Normas y valores que regulan la conducta de los seres humanos, individual y colectivamente D. Ninguna de las anteriores.

La solidaridad, la justicia, la generosidad son A. Valores estéticos B. Valores morales C. Valores científicos D. Ninguna de las anteriores

Nuestros actos morales configuran nuestras actitudes y generan hábitos que contribuyen a conformar: A. Nuestro carácter moral. B. Nuestro destino moral. C. Nuestro temperamento moral. D. Ninguna de las anteriores.

Según Kohlberg, ¿en qué etapa o nivel moral se encuentra una persona que sólo acepta las normas morales cuando son cómodas, pero que las rechaza si le exigen algún esfuerzo? A. Preconvencional B. Convencional C. Postconvencional D. Ninguna de las anteriores 10 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

¿En qué etapa o nivel moral se encuentra una persona para la que la justicia está por encima de la ley? A. Preconvencional B. Convencional C. Postconvencional D. Ninguna de las anteriores

¿En qué etapa o nivel moral se encuentra una persona que controla sus deseos egocéntricos para adaptar su comportamiento a lo que la sociedad espera de ella? A. Preconvencional B. Convencional C. Postconvencional D. Ninguna de las anteriores

Según Koholberg todas las personas llegamos la tercera etapa de desarrollo moral A. Siempre B. No siempre C. No a la tercera pero sí a la segunda D. Todas falsas

La libertad es el postulado de la moralidad porque A. No podemos demostrar que somos libres pero debemos suponerlo para que la moral tenga sentido B. No podemos demostrar que somos morales pero debemos suponerlo para que la libertad tenga sentido C. Ambas verdaderas D. Ambas falsas

Cuando una acción moral es vivida por una persona como un deber, por ejemplo el deber de mis alumnas y alumnos es hacer las actividades y estudiar, mientras que el mío es corregirlas y explicar, es porque la acción moral se siente como una acción A. Amoral B. Inmoral 11 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

C. Obligatoria D. Ninguna de las anteriores

Si tengo unas normas para mí y otras para los demás, exigiéndoles a ellos lo que yo no doy, por ejemplo exijo a mis padres que cumplan con su deber de sostenerme pagándome mis estudios, pero no cumplo con el mío de estudiar, mi acción moral será A. Obligatoria B. Amoral C. Incoherente D. Ninguna de las anteriores

La belleza es un valor A. Moral B. Estético C. Político D. Ninguno de los anteriores

La honestidad es un valor A. Técnico B. Estético C. Moral D. Ninguno de los anteriores

La fe es un valor A. Religioso B. Estético C. Político D. Ninguno de los anteriores

Responde las siguientes preguntas:

2. Diferencia entre norma moral y norma legal.

12 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

3. Diferencia las 2 posiciones filosóficas, subjetivismo y objetivismo, respecto de los valores morales.

4. Explica las diferencias entre las éticas de la convicción y las éticas de la responsabilidad.

5. Explica esta frase: Sólo en tanto que seres libres se nos puede alabar o condenar moralmente.

6. Comentario de texto: Lee el texto y explica qué rasgos, según el autor, caracterizan la acción moral.

En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantes problemas como estos: ¿debo cumplir la promesa que le hice a mi amigo a pesar de que su cumplimiento me producirá ciertos perjuicios? Con referencia a los actos criminales cometidos por los nazis en la segunda guerra mundial, ¿los soldados que, cumpliendo órdenes militares, los llevaron a cabo, pueden ser condenados moralmente? ¿Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en las que debo mentir? Quien en una guerra de invasión sabe que su amigo está colaborando con el enemigo, ¿debe callar, movido por su amistad, o debe denunciarlo como traidor? ¿Podemos considerar que es bueno el hombre que se muestra caritativo con el mendigo, y que durante el día explota implacablemente a los empleados de su empresa? Si un individuo trata de hacer el bien, y las consecuencias de sus actos son negativas para aquellos a los que quería favorecer ¿ha obrado correctamente, a pesar de los resultados? En situaciones como estas los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias; de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. En estos casos decimos que el hombre se comporta moralmente y acerca de este comportamiento, que es fruto de una decisión reflexiva, y no puramente espontánea o natural, los demás juzgan, conforme también a normas establecidas, y formulan juicios como estos: “X hizo bien al mentir en aquellas circunstancias” o “Z debió denunciar a su amigo traidor”, etc. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ética, Grijalbo. 13 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

SOLUCIONES UNIDAD 6 UNIDAD 6: FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL

1. Marca la respuesta que consideres correcta.

Se entiende por moral el conjunto de A. Conocimientos teóricos y destrezas técnicas que regulan la conducta de los seres

humanos, individual y colectivamente

B. Creencias religiosas que regulan la conducta de los seres humanos, individual y colectivamente C. Normas y valores que regulan la conducta de los seres humanos, individual y colectivamente D. Ninguna de las anteriores.

La solidaridad, la justicia, la generosidad son A. Valores estéticos B. Valores morales C. Valores científicos D. Ninguna de las anteriores

Nuestros actos morales configuran nuestras actitudes y generan hábitos que contribuyen a conformar: A. Nuestro carácter moral. B. Nuestro destino moral. C. Nuestro temperamento moral. D. Ninguna de las anteriores.

Según Kohlberg, ¿en qué etapa o nivel moral se encuentra una persona que sólo acepta las normas morales cuando son cómodas, pero que las rechaza si le exigen algún esfuerzo? A. Preconvencional B. Convencional C. Posconvencional D. Ninguna de las anteriores 14 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

¿En qué etapa o nivel moral se encuentra una persona para la que la justicia está por encima de la ley? A. Preconvencional B. Convencional C. Posconvencional D. Ninguna de las anteriores

¿En qué etapa o nivel moral se encuentra una persona que controla sus deseos egocéntricos para adaptar su comportamiento a lo que la sociedad espera de ella? A. Preconvencional B. Convencional C. Posconvencional D. Ninguna de las anteriores

Según Koholberg todas las personas llegamos la tercera etapa de desarrollo moral A. Siempre B. No siempre C. No a la tercera pero sí a la segunda D. Todas falsas

La libertad es el postulado de la moralidad porque A. No podemos demostrar que somos libres pero debemos suponerlo para que la moral tenga sentido B. No podemos demostrar que somos morales pero debemos suponerlo para que la libertad tenga sentido C. Ambas verdaderas D. Ambas falsas

Cuando una acción moral es vivida por una persona como un deber, por ejemplo el deber de mis alumnas y alumnos es hacer las actividades y estudiar, mientras que el mío es corregirlas y explicar, es porque la acción moral se siente como una acción A. Amoral B. Inmoral 15 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

C. Obligatoria D. Ninguna de las anteriores

Si tengo unas normas para mí y otras para los demás, exigiéndoles a ellos lo que yo no doy, por ejemplo exijo a mis padres que cumplan con su deber de sostenerme pagándome mis estudios, pero no cumplo con el mío de estudiar, mi acción moral será A. Obligatoria B. Amoral C. Incoherente D. Ninguna de las anteriores

La belleza es un valor A. Moral B. Estético C. Político D. Ninguno de los anteriores

La honestidad es un valor A. Técnico B. Estético C. Moral D. Ninguno de los anteriores

La fe es un valor A. Religioso B. Estético C. Político D. Ninguno de los anteriores

2. Diferencia entre norma moral y norma legal

Ambas regulan nuestro comportamiento en la sociedad pero las normas legales o leyes están perfectamente tipificadas y recogidas en el Derecho, han sido y son creadas 16 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

por los órganos competentes del Estado, obligan a todos los ciudadanos, y una última diferencia es que la norma moral no establece un conjunto de sanciones perfectamente tipificadas para el caso de que la norma se incumpla y la norma legal sí. En el caso de la norma moral somos nosotros mismos los que nos autovigilamos y autocastigamos.

3. Diferencia las 2 posiciones filosóficas respecto de los valores morales

Respecto de los valores morales hay dos posiciones:

La objetivista por la cual los valores morales corresponden a cualidades objetivas y reales de las cosas, acciones, situaciones y personas, estas son buenas o malas en sí mismas y los seres humanos descubrimos el valor moral que tienen, que no depende de nuestro punto de vista. Esta posición la defiende el universalismo moral que sostiene que los valores morales no dependen de las percepciones particulares y subjetivas sino que hay un orden universal y objetivo que determina lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto Frente a esta postura está la posición subjetivista según la cual los valores morales no corresponden con las cualidades reales de las cosas sino que tienen su origen en los individuos, grupos y culturas, los cuales proyectas sus puntos de vista sobre las cosas, personas, acciones y situaciones. Es lo que defiende el relativismo moral, los valores morales son el resultado de una convención entre individuos, grupos o culturas y no tiene realidad objetiva.

4. Diferencia: éticas de la convicción y éticas de la responsabilidad

Las denominadas éticas de la convicción toman en consideración el motivo por el que se realiza un acto sin tener en cuenta las consecuencias que provoque el mismo. Importa el porqué se ha hecho algo, la intención. Las éticas de la responsabilidad dan prioridad a las consecuencias de la acción sobre las intenciones que las han motivado ya que éstas no pueden ser objetivamente verificadas.

5. Explica: Sólo en tanto que seres libres se nos puede alabar o condenar moralmente

17 Unidad 6

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

La libertad es un postulado de moral, es decir algo cuya existencia no podemos demostrar científicamente, como ha puesto de manifiesto el largo debate entre determinismo e indeterminismo, pero cuya existencia debemos suponer para que la moral tenga sentido, porque sólo si somos libres de escoger entre el bien y mal tiene sentido esa distinción y sólo si suponemos que somos libres y podemos decidir nuestras acciones podemos ser condenados o premiados por ellas.

6. Comentario de texto: Lee el texto y explica qué rasgos, según el autor, caracterizan la acción moral. Subrayamos en el texto los rasgos que según el autor caracterizan la acción moral y luego los explicamos. En situaciones como estas los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias; de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra dirección. En estos casos decimos que el hombre se comporta moralmente y acerca de este comportamiento, que es fruto de una decisión reflexiva, y no puramente espontánea o natural, los demás juzgan, conforme también a normas establecidas, y formulan juicios como estos: “X hizo bien al mentir en aquellas circunstancias” o “Z debió denunciar a su amigo traidor”, etc. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Ética, Grijalbo

La acción moral, según este texto, en primer lugar, debe ajustarse a normas y esas normas deben, también según el texto, tener estas características: 

Deben parecernos dignas de ser cumplidas



Deben ser aceptadas íntimamente (es decir con total convicción persona y autonomía moral)



Son sentidas como un deber, como obligatorias



Nos sirven para juzgar nuestros actos y los de los demás

En segundo lugar la acción moral debe nacer de la reflexión, de una decisión tomada conscientemente en la que comprendo la situación y valoro mi conducta.

18 Unidad 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.