Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y
Author:  Julia Robles Lara

1 downloads 79 Views 163KB Size

Recommend Stories


METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

LA PRIMERA ENFERMERA MILITAR EN MÉXICO
Número 1 Volumen 27 Semana 1 Del 3 al 9 de enero de 2010 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermeda

La enfermera y el estrés en la cotidianidad del trabajo en instituciones de salud
La enfermera y el estrés en la cotidianidad del trabajo en instituciones de salud. Resumen Objetivo: Comprender como la enfermera vivencia el estrés

Teorías y modelos en la práctica enfermera. Un binomio imposible?
ENSAYOS Teorías y modelos en la práctica enfermera. ¿Un binomio imposible? Theories and models in clinical nursing practice. An impossible relationsh

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046 Ciclo Académico: 2014 - 2016 Año de la Carrera:

Horas de Clases Semanales Teoría

Práctica

5

3



Régimen de Cursado i

Otros (1)

Anual

1er.Cuatr. 2do.Cuatr.

Otros (2)

X

(1) Observaciones: La carga total de horas que corresponde a esta asignatura se distribuyen de la siguiente manera: de 240 horas totales distribuidas en 96 horas teóricas (40%) y 144 horas prácticas (60%). (2) Observaciones: Docente/s Teoría R/ I

Apellido y Nombres

ii

Práctica Departamento/Divisi ón

R/ I

Apellido y Nombres

Departamento/Divisi ón

R

E.U. QUEMEL, Celia

Salud

R

Mgter. ALIAGA, Marta

Salud

I

EU SOZA, Celia

Salud

I

MALVAR, Zulma

Salud

I

LENO, Marisa

Salud

Observaciones: Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s

Cod. Asig.

Cursada/s (1)

Cod. Asig.

Ciencias Biológicas

0519

Enfermería Básica

1226

Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes Aprobada/s

Cursada/s

Cod. Asig.

Enfermería en la atención del adulto y el anciano

0937

Cod. Asig.

1− FUNDAMENTACIÓN Esta asignatura pretende abordar los conceptos relacionados con los cuidados de enfermería que se aplican en la mujer en particular y en la familia en general considerando los cuatro conceptos generales de la disciplina, como lo son el cuidado, la persona, la salud y el entorno. Pretende además, brindar al alumno los conocimientos científicos necesarios para analizar, reflexionar y comprender el proceso de salud - enfermedad de la mujer en la etapa reproductiva y posterior a ella, y del Recién Nacido RN. El marco teórico sobre el que girará la temática a desarrollar está íntimamente relacionado con la salud sexual y reproductiva, ya que la misma permite regular la fecundidad sin riesgos de efectos secundarios desagradables o peligrosos, de tener embarazos y partos sin riesgos, de tener y criar hijos saludables y de desarrollar la sexualidad en forma gratificante, enriquecedora, sin coerción o temor por probables riesgos. Basado en este marco teórico, el estudiante adquirirá conocimientos y habilidades para brindar cuidados de enfermería en el contexto del proceso de atención, de manera de contribuir a mejorar la calidad de vida de la madre y el niño en el momento del nacimiento.

VIGENCIA AÑOS prg_0936_046_uasj_pact.doc

2014

2015

2016 Pag - 1 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046 1− FUNDAMENTACIÓN Los ejes en los cuales se contextualiza esta asignatura son: •

Eje cognoscitivo representado por los contenidos teóricos por cuanto desarrollo de estos aspectos necesarios en la construcción del conocimiento como búsqueda del fundamento científico base de la realización de las actividades profesionales.



Eje procedimental o de contenidos prácticos en donde se espera que el estudiante pueda establecer el punto de contacto entre las actividades teóricas y las asistenciales que desarrollará a través de las prácticas institucionales.

2− OBJETIVOS GENERALES: 1- Relacionar los conceptos de género, salud y desarrollo con los problemas de atención de salud. 2- Brindar servicios de enfermería frente a los problemas de salud más frecuentes que aquejan a la mujer en sus diferentes etapas del ciclo biológico y reproductivo. 3- Aplicar el proceso de enfermería en la atención de la mujer en las distintas etapas de salud reproductiva: anticoncepción, concepción, embarazo, parto y puerperio. 4- Contribuir a través de la participación o generación de proyectos de investigación en la promoción y la asistencia de la salud de la mujer y el hijo. 5- Reflexionar acerca del rol de enfermería en la educación sanitaria con fines preventivos. 6- Demostrar en todo momento una conducta ética acorde con los principios que rigen la profesión.

3− CONTENIDOS MÍNIMOS: Mujer e historia. Construcción social de género. Género. Salud y desarrollo. Condiciones de vida que inciden en la salud de la mujer. Derechos internacionales de la mujer. Mujer y trabajo. Salud mental. La mujer y la epidemia de SIDA. Adicciones. Violencia. Enfermedades más frecuentes en la mujer. Cuidados de salud materno-infantil. Situaciones de salud de la madre y el niño en el país y la provincia. Salud reproductiva. Técnicas de salud reproductiva. Sexualidad. Procreación responsable. Intervenciones de enfermería en la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, período intergenésico y menopausia. Familia y sociedad. Distintas concepciones de familia. Teorías de la familia. Recién nacido normal. Cuidado integral del recién nacido. Satisfacción de sus necesidades. La incorporación de la familia en el cuidado del recién nacido. Maternidad asistida. Problemas éticos y legales. Mortalidad materna: sus determinantes sociales, políticos, económicos y culturales. Ética profesional en situaciones específicas de la salud materno infantil

VIGENCIA AÑOS prg_0936_046_uasj_pact.doc

2014

2015

2016 Pag - 2 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046 4− ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO Unidad 1. La mujer en nuestra sociedad Rol de la mujer en la sociedad. Género. Reseña histórica. La familia. Antecedentes históricos y perspectivas futuras. Ámbito familiar y construcción del género. La orientación parental: dispositivo para la promoción de la salud familiar. Violencia contra las mujeres. Violencia doméstica. Características de las mujeres maltratadas. Características de los agresores. Asistencia de enfermería en mujeres víctimas de violencia. Agresión sexual y violación. Prevención de la violencia familiar. Consumo de drogas en América Latina y el País. Las adicciones en la mujer. Su incidencia en la salud reproductiva. La violencia y las drogas. Unidad 2. Aparato reproductor masculino y femenino Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino. Ciclo reproductor femenino. Ciclo ovárico. Ciclo menstrual. Climaterio. Menstruación. Procesos asociados a la menstruación. Menarca. Ciclo reproductivo de la mujer. Menopausia. Osteoporosis Planificación familiar. Contracepción. Esterilidad. Historia clínica ginecológica. Historia clínica obstétrica. Cuidado de la salud de la mujer. Papanicolaou. Colposcopía. Auto examen de mamas. Trastornos mamarios benignos. Asistencia de enfermería. Endometriosis. Asistencia de enfermería. Asistencia de enfermería en el shock tóxico y la candidiasis. Cáncer de mama. Factores de riesgo. Tumores uterinos. Cáncer de útero y ovarios. Infección urinaria. Infección urinaria baja (cistitis). Infección urinaria alta (pielonefritis). Enfermedades de transmisión sexual: SIDA, Hepatitis C. Gonococia. Herpes genital. Sífilis. Condilomas acuminados o verrugas venéreas. Uretritis inespecífica, Vaginosis bacteriana. Tricomoniasis. Clamidiasis. Unidad 3. Embriología División celular. Mitosis. Meiosis. Proceso de fecundación. Desarrollo preembrionario. Multiplicación celular. Anidación. Diferenciación celular. Desarrollo y funciones de la placenta. Circulación placentaria. Funciones placentarias. Sistema circulatorio fetal. Desarrollo embrionario y fetal. Factores que influyen en el desarrollo embrionario y fetal. Maduración de los gametos: espermatogénesis y oogénesis. Determinación del sexo. Sistema orgánico uterino. Unidad 4. Embarazo. Asistencia de enfermería Anatomía y fisiología de la gestación. Cambios físicos y psicológicos en la gestación. Signos de embarazo. Cambios subjetivos, objetivos y diagnósticos. Cambios emocionales y psicológicos de la embarazada. Necesidades nutricionales en la gestación. Prácticas sanitarias durante la gestación. Historia inicial de la mujer. Definición de términos. Valoración prenatal inicial. Determinación de la Fecha Probable de Parto (FPP). Regla de Nagele. Intervención de enfermería en el cuidado prenatal: 1°, 2° y 3° trimestre de embarazo. Valoración del útero. Técnica de medición de altura uterina. Desarrollo fetal. Valoración de la adecuación pélvica. Alivio de las molestias habituales del embarazo. Cuidado de las mamas. Preparación para la lactancia materna. Ejercicios de preparación para el parto. Sustancias teratógenas. Sustancias adictivas durante la gestación. Calendario Nacional de Vacunación: vacunación obligatoria en la embarazada. Embarazo adolescente. Factores que contribuyen al embarazo en las adolescentes. Riesgo para la madre adolescente. Riesgo para el niño. Prevención de los embarazos adolescentes. Prácticas hospitalarias de la unidad- mes de MAYO Actividad con monitor local: Rotación por consultorio externo con actividades de enfermería relacionadas con la atención prenatal de Lunes a Jueves durante una semana y trabajo con los monitores locales sobre elaboración del PAE en la etapa prenatal 8 hs/ día. En total 32 horas Unidad 5. Embarazo de riesgo Embarazo de alto riesgo. Asistencia a la mujer con diabetes mellitus. Anemia en el embarazo. Embarazo y SIDA. VIGENCIA AÑOS prg_0936_046_uasj_pact.doc

2014

2015

2016 Pag - 3 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046 4− ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO Asistencia a la mujer con cardiopatía. Indicadores de riesgo. Asistencia de la mujer con trastornos hemorrágicos. Aborto. Asistencia en el embarazo ectópico. Asistencia de la mujer con enfermedad trofoblástica gestacional. Asistencia de la mujer con incompetencia cervical. Asistencia de la mujer con hiperemesis gravídica. Asistencia de la mujer con rotura prematura de membranas. Asistencia de la mujer con riesgo de parto pre término. Asistencia de la mujer con trastorno hipertensivo. Pre eclampsia y eclampsia. Riesgos maternos y fetales. Cuidados de enfermería. Enfermedad hipertensiva crónica. Asistencia de la mujer con riesgo de sensibilización Rh. Asistencia a la gestante víctima de traumatismo por accidente. Asistencia de la gestante maltratada. Asistencia a la mujer con una infección TORCH. Valoración del bienestar fetal. Ecografía. Análisis del líquido amniótico. Enfermedades dermatológicas y embarazo. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Retardo del crecimiento intrauterino. Oligoamnios y polihidramnios. Ruptura prematura de membranas. Embarazo gemelar y múltiple. Embarazo prolongado. Aspectos farmacológicos. Prácticas hospitalarias de la unidad- mes de JUNIO Actividad con monitor local: Rotación por servicio de internación de maternidad en el Hospital de Caleta Olivia, de Lunes a Jueves durante dos semanas y trabajo con los monitores locales sobre elaboración del PAE. 8 hs/ día. En total 64 horas Unidad 6. Parto normal - Complicaciones del parto Factores esenciales del parto. Relación funcional entre la parte presentada y el canal. Las fuerzas del parto. Fisiología del parto. Causas del inicio del parto. Signos premonitorios del trabajo de parto. Etapas del parto. Respuestas sistémicas de la madre al parto. El dolor en el trabajo de parto. Respuesta fetal al parto. Valoración de enfermería intraparto. Valoración de la madre. Evaluación del progreso del parto. Procedimiento de enfermería: realización de la exploración vaginal intraparto. Valoración fetal. Maniobras de Leopold. Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal. Monitorización electrónica de la FCF. Diagnóstico de enfermería durante el trabajo de parto y nacimiento. Asistencia durante el parto. Valoraciones especiales y asistencia a la nueva madre. Analgesia y anestesia materna. .Cuidados de enfermería durante el trabajo de parto y el parto. Patrones del trabajo de parto disfuncional. Hipotonía uterina. Rotura uterina. Parto precipitado. Asistencia en el parto post término. Asistencia de la mujer y del feto en riesgo por macrosomía. Asistencia de la mujer con gestación múltiple. Embolia de líquido amniótico. Tetania uterina. Complicaciones del alumbramiento: inercia placentaria, acretismo placentario, retención placentaria, placenta incompleta. Hemorragia. Unidad 7. Procedimientos perinatales Asistencia de enfermería durante la versión. Asistencia de la mujer durante la inducción al parto. Utilización de la oxitocina. Asistencia de la mujer durante la episiotomía. Fórceps. Cuidados de enfermería. Extracción al vacío. Operación cesárea. Nacimiento. Cuidados de enfermería pre y posquirúrgico. Puerperio normal y patológico. Cuidados de enfermería.

Unidad 8. Recién Nacido Normal y Patológico. Valoración del RN. Apgar. Intervención de Enfermería. Signos Vitales. Cuidados del cordón umbilical. Diagnóstico de Enfermería en relación a las necesidades básicas del R.N: deposiciones, descamación de la piel, regurgitación, sueño, baño, ropa, habitación, paseos y exposición al sol, alimentación materna: calostro. Alimentación artificial. Prevención del Síndrome de muerte súbita del lactante. Inmunización: Calendario Nacional de Vacunación. Recién Nacido Patológico. Signos de alarma. Cuidados e intervención de enfermería en lactantes con alteración en la salud. Infecciónes del ombligo. Muguet. Ictericia: tratamiento y cuidados de enfermeria. Reanimación del R.N. Síndrome de dificultad respiratoria. Anoxia. Aspiración amniótica. Traumatismo obstétrico: tumor serosanguíneo - cefalohematoma. El RN bajo peso: Prematurez – Posmadurez.

VIGENCIA AÑOS prg_0936_046_uasj_pact.doc

2014

2015

2016 Pag - 4 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046 4− ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS – PROGRAMA ANALÍTICO

Prácticas hospitalarias finales Período: Octubre- Noviembre Duración: 5 semanas 7 horas por día de Lunes a Jueves. En total 144 horas Institución seleccionada: Hospital de Caleta Olivia Servicios: Internación de maternidad y ginecología, parto y preparto del Hospital de Caleta Olivia

5−

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Habilidades de organización curricular

1. Resolución, elaboración, y presentación en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos solicitados como Tareas en el Entorno Unpabimodal. 2.

Participación en al menos 5 (cinco) intervenciones en los foros de discusión habilitados en el Entorno Virtual sosteniendo las respuestas con atención a las consignas y devoluciones de los participantes.

3.

Asistencia a los encuentros obligatorios de Gabinete de Enfermería y Prácticas Hospitalarias.

4.

Asistir al 90% de las prácticas hospitalarias.

Habilidades Comunicacionales 1.

Utilización correcta del vocabulario técnico específico de esta asignatura.

2.

Capacidad de integrar conceptos, relacionarlos, sintetizarlos y llevarlos a la práctica asistencial.

3.

Interacción constante con el equipo docente y responsabilidad manifiesta en el cursado virtual y en las prácticas de Gabinete.

4.

Calidad y pertinencia conceptual expresadas en las respuestas a las consignas dadas.

5.

Coherencia y pertinencia en las argumentaciones teóricas para el análisis de la práctica profesional de la enfermería.

6.

Explicitación en la relación, integración y articulación teórica para el análisis de la práctica.

7.

Integración de contenidos a la elaboración de sus trabajos grupales o individuales.

Habilidades Sociales

6−

1.

Posibilidad de tomar decisiones basadas en la reflexión teórica y crítica.

2.

Generación de sistemas propios de interpretación.

3.

Construcción de aprendizajes autónomos para la toma de decisiones.

4.

Participación activa en trabajos cooperativos y/o colaborativos.

5.

Comprensión del sentido de la tarea y los saberes del área en relación al impacto socio profesional.

METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL:

No se ofrece

VIGENCIA AÑOS prg_0936_046_uasj_pact.doc

2014

2015

2016 Pag - 5 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046

7−

ACREDITACIÓN: Regularización Alumnos Presenciales.

Aprobación Final

8− METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA (SATEP) La cursada de esta asignatura, se enmarca en un nivel de SATEP 2 Durante las clases presenciales se realizarán las siguientes actividades: 1. Desarrollo de clases teóricas, presentaciones plenarias, intercambio de experiencias, discusión de casos, consultas derivadas del desarrollo de los contenidos. 2. Actividades en el Gabinete de Enfermería haciendo uso de los simuladores para aprendizaje de técnicas y procedimientos. Estos encuentros tienen por función orientar el uso del material, disponer de un tiempo de consulta presencial y de trabajo práctico en el Gabinete. En el Entorno Virtual los estudiantes podrán acceder a la calendarización de las actividades propuestas, sujetas a modificaciones. 3. La concurrencia a las instancias de práctica en las instituciones hospitalarias, serán propuestas de manera gradual por los responsables e integrantes de la asignatura y monitoreadas por los tutores de prácticas quienes llevarán adelante tareas de orientación y seguimiento respecto al desarrollo de los estudiantes, apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje y de su rendimiento académico, colaborar en la adaptación del practicante al ambiente asistencial, como así también promover su capacidad crítica y creadora. Las prácticas serán efectuadas mientras se desarrolle cada unidad con temáticas relacionadas a los contenidos de las mismas y los horarios de las mismas serán definidos de acuerdo a los servicios afectados. 4. Desde el punto de vista de la implementación de los procedimientos prácticos de enfermería y la aplicación del PAE (Proceso de Atención de Enfermería), los mismos serán considerados en la etapa de aprendizaje a través de la realización directa de éstos en el/los Gabinetes de Prácticas de Enfermería o a través de la aplicación de casos hipotéticos. Instancias Prácticas Para poder realizar las prácticas hospitalarias el estudiante deberá cumplimentar los siguientes requisitos: •

Tener aprobado el 1° parcial (en primera instancia o su recuperatorio)



Asistir y aprobar el 80% de los trabajos prácticos consignados desde la asignatura

Las instancias de prácticas son obligatorias y serán realizadas en el mes de agosto-setiembre. Las actividades pautadas en las prácticas, será llevadas adelante por el monitor de práctica, docente designado para esta tarea. Las prácticas correspondientes a la asignatura Enfermería Básica se regirán por el Reglamento de Prácticas que se encuentra ubicado para su lectura en el módulo 1 9− ACREDITACIÓN : Alumnos No Presenciales (SATEP) 1.

Aprobar el 100% de los parciales obligatorios en la UASJ y/o Centros de Atención de cada localidad de donde provienen los estudiantes. El estudiante tiene derecho a un recuperatorio por parcial. A lo largo del dictado se tomarán 3 parciales, teniendo el estudiante derecho a 1 (un) recuperatorio.

2.

El estudiante que desaprobara el recuperatorio del parcial pierde la condición de regular debiendo recursar la asignatura.

3.

Presentar y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos cuyas consignas se dispondrán en el Entorno Educativo Unpabimodal.

VIGENCIA AÑOS prg_0936_046_uasj_pact.doc

2014

2015

2016 Pag - 6 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julian Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Cod. EC. 0936 Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046 9− ACREDITACIÓN : Alumnos No Presenciales (SATEP) 4.

Asistir al 100% de las actividades de Gabinete de Enfermería y/o prácticas institucionalizadas consignadas en el punto anterior (Calendarización de instancias prácticas institucionales). (Ver Reglamento de Prácticas)

PROMOCIÓN DE LA MATERIA Esta asignatura se dicta con carácter promocional debiendo el estudiante, para obtener esta condición, reunir los siguientes requisitos: •

Cumplir con el 90 % de asistencia a clases



Aprobar el 100% de los trabajos prácticos

• Aprobar todos los exámenes parciales con una calificación mínima de 7 (siete puntos), cada uno de ellos, sin mediar la instancia de recuperatorio



Asistir el 100% de las clases de Gabinete de Enfermería



Asistir al 100% de las prácticas asistenciales



Aprobar las prácticas asistenciales



Aprobar el coloquio final que consistirá en la presentación de un caso

Aprobación Final El examen final será oral y consistirá en la exposición de un tema que el estudiante deberá haber preparado para el día del examen y cuya duración no deberá exceder los 20 minutos. Es una instancia de carácter individual donde se pretende realizar un recorrido a través de las diferentes unidades relacionando los contenidos de las mismas. En esta instancia se evaluarán los siguientes aspectos: 1. Solvencia teórica y articulación de los conceptos tratados en cada una de las unidades 2. Fundamentación crítica y reflexiva respecto del rol profesional 3. Comprensión de la tarea y los saberes 4. Solvencia en la utilización del vocabulario técnico específico a la asignatura.

10− METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO (Alumnos Libres) No se contempla esta modalidad

11− ACREDITACIÓN : Alumnos Libres Aprobación Final No se contempla esta modalidad

VIGENCIA AÑOS prg_0936_046_uasj_pact.doc

2014

2015

2016 Pag - 7 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julián Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria

Cod. EC. Cod. Carr.

0936 046

12− BIBLIOGRAFÍA · Libros (Bibliografía Obligatoria) Ref er.

Apellido/s BURIN, MELER

Nombre/s Mabel e Irene

Año Edición

Título de la Obra

Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de Edición

Editorial

Unidad

1998

Género y familia

1 (19-29)

Arg.

Paidós

1

Biblio SIU tec NP Otro UA A NO

3 (71-86) 13 (303-329) LADEWIG-LONDONMOBERLY-OLD

Patricia- MarciaSusan- Sally

BURROUGHS DICKASON-SILVERMANKAPLAN LODWERMILK- PERRY OLDS- LADEWIG LADEWIG-LONDONMOBERLY-OLD KROEGER-LUNA-LOPEZ Y OTROS ·

Ref er.

Arlene

Patricia- MarciaSusan- Sally Axel-RolandoRoberto

Enf. Maternal y del recién nacido

4 (68-120)

España

Mc Graw-Hill

2

SI

SI

1999

Enfermería Maternoinfantil

3 (36-53) 4 (58-75); (354393)

México

Mc Graw-Hill

2- 3 4- 5- 7

SI

SI

1998

Enfermería Maternoinfantil

Madrid

2- 3- 4- 5

Enfermería Maternoinfantil Enfermería Maternoinfantil Enf. Maternal y del recién nacido

Madrid Madrid

5- 6- 7- 8 5- 6- 7- 8 SI

SI

2006

2006 1992

Atención Primaria de Salud

7 (170-253) 7 (187-223) 8 (228-251)

España

Mc Graw-Hill

México

4- 5

Pax

NO

Libros (Bibliografía Complementaria) Nombre/s

Año Edición

Título de la Obra

GUTMAN

Laura

2004

Puerperios

BsAs. Arg.

GUTMAN

Laura

2003

La Maternidad

BsAs. Arg.

Apellido/s

VIGENCIA AÑOS

Capítulo/ Tomo / Pag.

Lugar de Edición

2013

Editorial Del nuevo Extremo Del Nuevo Extremo

2014

Unidad 8

Biblio SIU tec NP Otro UA A NO

NO

4

2015

Pag - 8 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julián Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Y EL NIÑO Carrera: Enfermería Universitaria ·

Cod. Carr.

0936 046

Artículos de Revistas Apellido/s

·

Cod. EC.

Recursos en Internet Autor/es Apellido/s

Nombre/s

Autor/es Nombre/s

Título del Artículo

Título de la Revista

Título

Tomo/Volumen/ Pág.

Fecha

Unidad

Datos adicionales

Bibliotec SIUNPA UA

Otro

Disponibilidad / Dirección electrónica

Otros Materiales Historias Clínicas y registros institucionales * De los Ríos, Rebecca: Género, salud y desarrollo. Apuntes de Maestría en Salud Mental. 1999 ·

VIGENCIA AÑOS

2013

2014

2015

Pag - 9 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica San Julián Programa de: ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE LA MUJER, LA MADRE Y EL NIÑO Cod. EC. 0936 Carrera: Enfermería Universitaria Cod. Carr. 046 13− VIGENCIA DEL PROGRAMA AÑO

Firma Profesor Responsable

Aclaración Firma

2013-2015

14− Observaciones El presente programa se considera un documento que, a modo de "contrato pedagógico", relaciona a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye un acuerdo entre la Universidad y el Alumno. Los cuatrimestres tienen como mínimo una duración de 15 semanas.

VISADO División

Fecha:

Departamento

Fecha:

Secretaría Académica

Fecha:

Pag - 10 -

i

Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta característica en observaciones

ii

Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.