UNIDAD DIDÁCTICA 10 : ARTE GÓTICO (s. XIII - XV)

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA 10 : ARTE GÓTICO (s. XIII - XV) ESQUEMA · CONTEXTO Y CRONOLOGÍA 1.- ARQUITECTURA - SISTEMA CONSTR

3 downloads 60 Views 281KB Size

Recommend Stories


ARTE GÓTICO (S. XIII-XV)
ARTE GÓTICO (S. XIII-XV) La catedral Gótica • La construcción de las catedrales está vinculada al renacimiento de las ciudades a partir del siglo XII,

Arte renacentista del siglo XV
Renacimiento. Arquitectura italiana. Brunelleschi. San Lorenzo

Unidad 10: Contaminación atmosférica
Unidad 10: Contaminación atmosférica. Contaminación atmosférica. En este tema vamos a tratar tanto la contaminación atmosférica con gases y formas d

Story Transcript

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

UNIDAD DIDÁCTICA 10 : ARTE GÓTICO (s. XIII - XV) ESQUEMA

· CONTEXTO Y CRONOLOGÍA 1.- ARQUITECTURA - SISTEMA CONSTRUCTIVO Y CARACTERÍSTICAS - TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS - EVOLUCIÓN DEL ESTILO - ESCUELAS EUROPEAS A)

FRANCIA

B)

ALEMANIA

C)

INGLATERRA

D)

ITALIA

- ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA

2.- ESCULTURA - CARACTERÍSTICAS A) ESCULTURA EXENTA B) PORTADAS - ESCUELAS EUROPEAS A)

FRANCIA

B)

ITALIA

- ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA

3.- PINTURA - SOPORTES - TÉCNICAS - CARACTERÍSTICAS GENERALES - ESCUELAS PICTÓRICAS EUROPEAS A)

ITALOGÓTICO (XIV)

B)

GÓTICO FLAMENCO (XV y XVI)

- PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA A)

VIDRIERAS Y MINIATURA (s. XIII)

B)

ITALOGÓTICO (s. XIV)

C)

GÓTICO INTERNACIONAL (s. XV)

D)

GÓTICO HISPANOFLAMENCO (s. XV) 65

DESARROLLO DE CONTENIDOS · CONTEXTO Y CRONOLOGÍA -

Surge en el siglo XII en París y se extiende hasta el siglo XV, aunque en algunos países se mantiene hasta el siglo XVI.

-

El crecimiento de las ciudades y el auge de la burguesía permite la aparición de nuevos temas pictóricos y tipologías arquitectónicas no exclusivamente religiosos.

-

Las nuevas rutas comerciales permiten la internacionalización del estilo y expansión de influencias. Los dos focos pictóricos fundamentales coinciden con los grandes centros mercantiles de la época: Italia y Flandes. La riqueza derivada del comercio permite el patrocinio artístico.

-

La aparición de la orden del Císter va a ser fundamental en la expansión del estilo arquitectónico en los primeros años. Esta orden, fundada por San Bernardo, va a expandir el uso del arco ojival y las bóvedas de crucería a través de sus monasterios.

-

La aparición de las órdenes mendicantes (franciscanos, por ejemplo) impulsa una nueva religiosidad. Preocupa menos el fin del mundo y el Juicio Final y se transmite una visión más humanizada de los personajes religiosos.

-

En España coincide con la etapa final de la Reconquista, por lo que el arte gótico se va a convertir en un símbolo del poder de los reyes cristianos.

-

La fragmentación política en España explica la diversidad de influencias: · En Castilla, los lazos comerciales con el Norte de Europa van a favorecer las influencias francesas y flamencas. · En Aragón, la ruta comercial mediterránea va a favorecer la influencia italiana.

1.- ARQUITECTURA · SISTEMA CONSTRUCTIVO Y CARACTERÍSTICAS - La arquitectura gótica se basa en estos dos elementos: · ARCO APUNTADO: formado por dos segmentos de círculo que se cortan en diagonal. · BÓVEDA DE CRUCERÍA: formada por el cruce de dos arcos apuntados. - Con ambos elementos se logra una mayor VERTICALIDAD debido a: · Se disminuye el empuje lateral: adelgazamiento de contrafuertes · El peso recae sobre los pilares, de modo que se puede eliminar el muro y sustituirlo por vidrieras. Su menor peso permite una mayor elevación. - ESTÉTICA DE LA LUZ: Desmaterialización de los muros y apertura de vanos · Vidrieras: Ventanales coloreados que dejan pasar luz de aspecto místico · Rosetón: Vidriera circular en la fachada principal. - PILARES COMPUESTOS soportan el peso de las bóvedas. Formados por la adición de numerosos baquetones. - El traslado de los empujes al exterior se consigue por medio de unos arcos llamados ARBOTANTES q enlazan el ángulo de la bóveda con los contrafuertes, que a su vez se rematan con PINÁCULOS. - Sobre contrafuertes y arbotantes se sitúan canales de desagüe que rematan en unas figuras de animales por cuyas bocas se expulsa el agua, denominadas GÁRGOLAS.

66

· TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

- CATEDRAL · Planta de cruz latina con 3 ó 5 naves, la central más alta y ancha que las laterales. · Las naves laterales conectan en la cabecera con la girola, que en ocasiones es doble. · Gran desarrollo de la CABECERA, que adquiere protagonismo. · Multiplicidad de ALTARES: numerosas capillas radiales en la girola y entre los contrafuertes de las naves laterales. · Tendencia a inscribir el CRUCERO en planta, que no sobresalga, para lograr una planta más geométrica y equilibrada. · En alzado, la tribuna va desapareciendo progresivamente y se sustituye por TRIFORIO, no transitable y que aporta luminosidad directa a la nave central. · Dos torres a los pies enmarcando la fachada. Se crea el típico perfil en H. · El crucero se destaca con CIMBORRIO y AGUJA de gran altura. - LONJAS · Nuevos espacios arquitectónicos creados para atender a las nuevas necesidades generadas por la aparición de un floreciente comercio. · Planta rectangular de gran amplitud sólo interrumpida por los pilares y columnas que sostienen las bóvedas. · Destacan las de Palma de Mallorca o Valencia. - AYUNTAMIENTOS Y PALACIOS · Proliferan en las nuevas ciudades ligadas a una ruta comercial próspera. · Exteriormente presentan mayor sobriedad decorativa que las catedrales y ofrecen cierto aspecto de fortaleza. Suelen incluir un torreón. · Destaca el de Bruselas o el Palacio de la Signoría de Florencia.

· EVOLUCIÓN DEL ESTILO

Durante los tres siglos que abarca el gótico, la evolución de las formas es grande. Se da una progresiva complicación y creciente riqueza decorativa, advirtiéndose las siguientes etapas: 

PROTOGÓTICA (2ª/2 XII) - En esta etapa tiene lugar la Arquitectura Cisterciense caracterizada por la construcción de Monasterios. Coexiste con el Románico. · Arcos apuntados doblados muy abiertos que coexisten con arcos de medio punto · Bóvedas de ogivas sencillas · Robustez y solidez de los muros. Perfil exterior románico. · Pervive la tribuna.



CLÁSICA (s. XIII) - En ella aparecen los elementos que caracterizan el estilo: · Arcos más esbeltos. Siempre apuntados, desaparecen los de medio punto. · Bóvedas barlongas (rectangulares) y sexpartitas. · Se utilizan ya arbotantes, pináculos, agujas,… · Mayor esbeltez y verticalidad. Gabletes (molduras triangulares sobre las portadas) contribuyen a crear este efecto. · Gran desarrollo de la vidriera: desaparecen los muros.

67



MANIERISTA (s. XIV) - Virtuosismo y complicación decorativa: · Arcos Lancetados, más apuntados. · Bóvedas de Terceletes: formas por la adición de nervios secundarios. Plementerías (espacio de muro entre los nervios de la bóveda) completamente decoradas.



FLAMÍGERA (s. XV) - Artificiosidad, recargamiento y libertad en el lenguaje de las formas: · Repertorio de arcos más rico: Conopiales, Mixtilíneos, Carpaneles,... · Bóvedas estrelladas de gran complicación. · Molduras curvilíneas con formas sinuosas que imitan las llamas inundan las fachadas y bóvedas. · Mayor elevación.



ARCAIZANTE (s. XVI) - Se mantiene el estilo sin evolución en aquellos países en los que el Renacimiento penetra de forma lenta y tardía. - En ocasiones se mezcla con repertorios decorativos renacentistas e incluso locales (mudéjares,…).

· ESCUELAS EUROPEAS

A) FRANCIA 

PROTOGÓTICA - Primeros edificios góticos. Ensayan el estilo. - Arquitectura Cisterciense: Monasterio de Claraval - Catedral de Sens, Abadía de Saint-Denis, Notre-Dame de París



CLÁSICA - Introducen el esquema de fachada en H con tres calles y tres cuerpos - Catedrales de Chartres, Amiens, Reims (ejercen influencia en toda Europa) - Sainte-Chapelle de París (impresionantes vidrieras)



MANIERISTA: Paréntesis en construcción x Guerra de los 100 años.



FLAMÍGERA - Gran elevación y riqueza decorativa en las fachadas - Catedral de Rouen (Copiada por Monet en una serie de pinturas)

B) ALEMANIA · El gótico se introduce en el s. XIII en Alemania. Se caracteriza por: - Gran altura y forma puntiaguda de sus torres y gabletes. - Plantas salón o “Hallenkirche”: naves de igual altura. A partir del s.XIV. · Iglesia de Santa Isabel de Marburgo - Catedrales de Colonia o Estrasburgo

68

C) INGLATERRA · Comienza partiendo de la influencia francesa pero evoluciona de forma diferente al resto del continente. · Características propias: - Cabeceras planas - Doble transepto en ocasiones - Fachadas pantalla 

EARLY ENGLISH (s. XIII) - Llegada de arquitectos franceses introduce el estilo. - Mayor horizontalidad que en Francia. - Catedrales de Salisbury, Lincoln



GÓTICO ORNAMENTAL (s. XIV) - Verticalidad y abundancia decorativa. - Preferencia por las formas curvas y sinuosidad de las tracerías - Catedral de Ely y York, Claustro de Gloucester



GÓTICO PERPENDICULAR (s. XV): ESTILO TUDOR - Ricas bóvedas y trompas en forma de abanico colgante decoran el muro - Arco Tudor: carpanel apuntado de gran amplitud. - Capillas de San Jorge (Windsor), de Enrique VII (Westminster)

D) ITALIA · El gótico no entusiasma porque es la antítesis del arte clásico aún vivo en Italia. Por ello, se abandona a principios del s. XV, antes que en el resto de Europa. · Se caracteriza por: - Escasa altura de los edificios y ventanales más pequeños - Predominio de la horizontalidad: sillares de mármoles polícromos en bandas alternas. - Apenas se emplean arbotantes ni pináculos - Importancia del Gablete en las fachadas - Gran presencia del arco de medio punto. Los arcos apuntados son muy abiertos. · Edificios representativos: - Catedrales de Siena, Florencia (gran cúpula renacentista) y Milán (influenciada por el gótico alemán, más europea) - En el gótico civil destacan: Palacio Ducal de Venecia y el Palacio de la Signoría de Florencia.

69

· ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA 

PROTOGÓTICA (2ª/2 XII) -



CLÁSICA (s. XIII): Corona de Castilla -



Introducen el esquema francés de fachada en H Burgos, León (magníficas vidrieras) y Toledo (con reminiscencias musulmanas: arcos polilobulados en el triforio)

MANIERISTA (s. XIV): Corona de Aragón -



Inseguridad en el uso de elementos góticos. Arquitectura Cisterciense: monasterio de Poblet Catedrales de Sigüenza y Cuenca

Crean el modelo del Gótico Mediterráneo, caracterizado por: · escasez de decoración en los muros. · plantas salón: igualdad de altura entre naves o nave única. · cubiertas de madera sobre arcos diafragma q dividen la nave en tramos. - Salones del Ciento (Ayuntamiento de Barcelona) Salón del Tinell (Palacio Real, Barcelona) Catedrales: Barcelona, Gerona, Palma de Mallorca, Santa María del Mar.

FLAMÍGERA (s. XV) -

Desarrollo del gótico civil en la Corona de Aragón: construcción de lonjas (debido a progreso comercial) · Lonjas de Valencia y Palma de Mallorca

-

Creación del estilo hispano-flamenco, isabelino o Reyes Católicos: · fusión de formas flamígeras de Flandes y mudéjares hispánicas · ya no es un arte anónimo, numerosos artistas conocidos. · Catedral de Sevilla (sobre la antigua mezquita almohade) · HANEQUIN DE BRUSELAS: Capilla de D. Álvaro de Luna (C. Toledo) - arcos lobulados y bóveda de crucería califal mezclada con profusión de molduras góticas flamígeras. · JUAN GUAS: Iglesia de San Juan de los Reyes Castillo real de Manzanares Palacio del Infantado (Guadalajara): fachada renacentista · SIMÓN DE COLONIA: Capilla del Condestable (C. Burgos) - toma como modelo la de D. Alvaro de Luna

70

2.- ESCULTURA - CARACTERÍSTICAS · Progresiva independización de la arquitectura · Naturalismo en la representación del cuerpo humano. Interés por la plasmación realista de la anatomía. · Interés por la expresión emocional en rostros y a través de los gestos. · No se rehúye de la belleza, sino que se considera algo deseable. · Se abandona el frontalismo y la verticalidad románica, gusto por la curva · Interés por lo decorativo, lo anecdótico y la individualización de los rostros · Pliegues con mayor movimiento, menos geométricos · Se multiplican los soportes para la escultura: sepulcros, sillerías de coro, retablos, púlpitos,… A) ESCULTURA EXENTA · Se mantienen los temas tradicionales, pero reciben un tratamiento diferente al del arte románico: - VIRGEN CON NIÑO · se observa el amor materno: comunicación, expresión, dulzura · suele seguir los modelos de la Glycofilusa o Theotokos. - CRISTO EN LA CRUZ · Cristo de tres clavos (un sólo clavo para los pies), sufriente. · Se abandona la verticalidad y se arquea el cuerpo. B) PORTADAS · Aparecen novedades con respecto al arte románico: - Las imágenes se sitúan en el tímpano formando frisos o bandas con carácter narrativo. - Mayor variedad temática: la temática mariana adquiere mayor importancia así como la representación de santos. - Las figuras de las arquivoltas se disponen siguiendo la línea del arco y separadas por chambrana o doselete.

- ESCUELAS EUROPEAS · Los artistas son conscientes de su originalidad y el valor de sus obras y las firman. Contamos con mayor cantidad de información sobre los artífices del arte gótico. A) FRANCIA -

Portadas de Chartres, Amiens, Reims (Ángel sonriente) y Notre Dame CLAUS SLUTER: Pozo de Moisés Sepulcro de Felipe el Atrevido

B) ITALIA -

Gran importancia del taller de Pisa NICOLÁS PISANO: Púlpito del Baptisterio de Pisa ANDREA PISANO: Primeras puertas del Baptisterio de Florencia

71

- ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA 

PROTOGÓTICA - Maestros del Románico del Románico final (Ver tema anterior)



CLÁSICA - Fuerte nfluencia de las portadas francesas (Reims, Amiens) - Catedral de Burgos: · Portada del Sarmental (Cristo en majestad con el Tetramorfos) · Portada de la Coronería (Cristo con la Virgen y S. Juan en el Juicio Final. Debajo S. Miguel pesando las almas) - Catedral de León · Portada del Juicio Final · Virgen Blanca del Parteluz



MANIERISTA - Mayor expresión de sentimientos. Más narrativo y complejo. - Catedral de Toledo: · Portada del Reloj (infancia y pasión de Cristo, y muerte de la Virgen) · Virgen Blanca del Coro - Gerona: · Retablo de la Virgen Blanca en la iglesia de San Juan de las Abadesas



FLAMENCA - Gran avance en expresión, movimiento y volumen. - Escultura funeraria de gran importancia. Se destaca la victoria sobre la muerte y la importancia de la fama. -

Corona de Aragón: · San Jorge (Palacio de la Generalidad de Cataluña): PERE JOAN · Angel de la Lonja de Mallorca: GUILLERMO SAGRERA

-

Corona de Castilla: · Sillería del Coro de la Catedral de Cuenca: EGAS CUEMAN · Retablo de la Cartuja de Miraflores: GIL DE SILOÉ · Sepulcro del Doncel de Sigüenza (Cat. Sigüenza) · Sepulcro de Don Álvaro de Luna (Cat. Toledo)

72

3.- PINTURA · SOPORTE -

RETABLO: Es el marco privilegiado para la pintura. · Diferente denominación según el número de tablas que lo compongan: Díptico, Tríptico, Políptico,… · Tablas laterales móviles. Se decora también la parte exterior de éstas, muy frecuentemente con Grisalla, que consiste en pintar con tonos grises para dar aspecto de escultura. · Se sitúan, generalmente adosados a la pared. · En el s. XV se impone el Retablo Rígido (laterales no móviles). · Partes del Retablo: - Banco o Predela: cuerpo inferior del retablo - Calles verticales y cuerpos horizontales a modo de viñetas. - Ático: cuerpo sobresaliente en altura de la calle central. - Guardapolvo: molduras oblicuas que enmarcan el retablo

· TÉCNICA -

La técnica más empleada es el Temple sobre tabla.

-

A partir del s. XV en el ámbito flamenco se extiende el Óleo (sobre tabla), que utiliza el aceite de linaza como aglutinante de los colores.

-

En Italia se continúa utilizando el Fresco, por su tradición clásica.

-

Se siguen utilizando los fondos dorados, realizados con panes de oro adheridos sobre la preparación.

-

Para dar relieve en algunas secciones (arquitecturas, aureolas,…) se utiliza el Pastillaje, que consiste en aplicar la preparación de yeso con relieve y colocar sobre ella el pan de oro.

-

Además de estas técnicas, debemos destacar la Miniatura y la Vidriera, dos géneros que alcanzan su apogeo durante el gótico: · Miniatura: destaca por su detallismo y delicadeza del diseño - Libro de las muy ricas horas del Duque de Berry · Vidrieras: gran brillo y colorismo que influye en la pintura. - Catedrales de León, Chartres o Sainte-Chapelle de París.

· CARACTERÍSTICAS GENERALES -

La pintura gótica supone una evolución que conduce directamente al naturalismo del Renacimiento.

-

Se experimenta con nuevas técnicas y modelos de representación que serán clave más adelante: óleo, perspectiva,…

-

Interesa lograr una representación cercana a la realidad: se estudia la luz, el volumen, las expresiones, los detalles,… En definitiva: es un arte más naturalista.

-

Arte más humano. Los personajes religiosos se humanizan y resultan cercanos. La sociedad burguesa que encarga la obra trata de verse representada.

-

Destacan dos focos pictóricos: Italia y Flandes, coincidentes con los dos grandes centros mercantiles de la época. La riqueza acumulada en manos de las familias burguesas les permite el patrocinio del arte como forma de propaganda.

73

· ESCUELAS PICTÓRICAS EUROPEAS A) ITALOGÓTICO (Siglo XIV, Trecento) - Al principio fuerte influencia bizantina: hieratismo, dibujo plano, fondos dorados,... - Poco a poco va evolucionando hacia mayor naturalismo: · Intento de representar la profundidad va a dar lugar a estudios de perspectiva. - Aún no logran la perspectiva lineal ya que utilizan multiplicidad de puntos de fuga en un solo cuadro. · Expresión de estados de ánimo mediante el gesto o la actitud · Valoración de la luz para conseguir volúmenes: matización de tonos. · Se copian los modelos del natural. - Este estilo se convierte en uno de los precedentes del Renacimiento. Sus principales aportaciones son: · Estudios conducentes a la perspectiva · Observación del natural que lleva al interés por el estudio del volumen, anatomía y expresión. 

FLORENCIA - CIMABUE: iniciador de esta escuela y maestro de Giotto. · Parte de la influencia bizantina pero le añade mayor expresividad y volumen. · Cristo de Santa Croce · Maestá o Virgen con niño - GIOTTO: iniciador de la pintura moderna. · Abandona la estética bizantina y camina hacia el naturalismo del Renacimiento, del que se considera precedente. · Representa la profundidad. Ensayos de perspectiva. · Introduce fondos paisajísticos y detalles anecdóticos. · Representa el volumen de los objetos a través del estudio de la luz y la sombra. · Expresión anímica y movimiento de las figuras. · Frescos de Asís: Pinturas sobre la vida de San Franciso en la Basílica. · Frescos de Padua: Historias de Cristo y la Virgen en la capilla Scrovegni - Destaca la escena del Lamento sobre Cristo Muerto



SIENA - DUCCIO · Parte de la influencia bizantina, pero evoluciona hacia mayor volumen en las formas y creación de efectos de perspectiva. · Maestá del Duomo (Catedral de Siena) · Madonna Rucellai - SIMONE MARTINI · Fundamental para la expansión del estilo por Europa ya que se instala en Avignon tras el Cisma de la iglesia. · Expresividad, individualización de rostros. · Maestá del Ayuntamiento de Siena: Virgen bajo Palio. · Anunciación (tabla central de un tríptico)

74

B) GÓTICO FLAMENCO (Siglos XV y XVI) - Contemporánea al Renacimiento italiano, del que toma algunos avances, como la perspectiva lineal. - Principal aportación técnica: Pintura al óleo · Permite gama más variada de colores y mayor brillo en los mismos. - Pintura de pequeño tamaño, y con gran minuciosidad, para ser vista de cerca. · Trabajan con lupas y con pinceles de un solo pelo para lograrlo. · Gran virtuosismo técnico que llega a su punto álgido en los frecuentes espejos convexos que muestran el espacio no representado en el cuadro. Suponen un alarde de miniaturismo. - Naturalismo en captación anatómica - Representación de paisajes como fondo. · Se caracterizan por los horizontes altos y el detallismo de la naturaleza. - Interpretan perfectamente las calidades de las telas y las piezas de orfebrería. - Pintura de carácter simbólico: uso de alegorías a través de colores y objetos. - Ambientación de las escenas en interiores flamencos. Personajes vestidos a la usanza del siglo XV: anacronismo que favorece la identificación del espectador con lo representado. - Los comitentes se retratan como donantes dentro de los cuadros. 

SIGLO XV - JAN VAN EYCK · Iniciador del estilo y su pintor más representativo · Extraordinario detallismo · Políptico de la adoración del Cordero Místico (Igl. San Bavón de Gante) · Matrimonio Arnolfini · Virgen del Canciller Rollin - ROBERT CAMPIN (MAESTRO DE FLEMALLE) · Figuras monumentales y cargado simbolismo · Las tablas de Santa Bárbara (Museo del Prado) · Tríptico de la Anunciación - ROGER VAN DER WEYDEN · Gran tensión dramática en sus obras · Figuras de gran monumentalidad · El descendimiento (Museo del Prado) · La piedad (Museo del Prado)



SIGLO XVI - EL BOSCO (Hieronymus van Aeken Bosch) · Desbordante fantasía e imaginación · Escenas oníricas que sirvieron como fuente de inspiración a los pintores surrealistas del siglo XX. · El Carro de Heno · El jardín de las delicias - JOACHIM PATINIR · Obras de gran belleza por el dominio de verdes y azules · Belleza de sus paisajes con arquitecturas fantásticas · El paso de la laguna Estigia

75

· PINTURA GÓTICA ESPAÑOLA

A) VIDRIERAS Y MINIATURAS (s. XIII) - Vidrieras: destaca la Catedral de León - Miniatura: Cantigas de Santa María, del taller de Alfonso X el Sabio · Carácter narrativo: milagros de la Virgen · Belleza de los dibujos y representación de ambientes con fidelidad.

B) ITALOGÓTICO (XIV) - La influencia italiana se difunde por la Corona de Aragón. - Fondos dorados y viveza cromática. - FERRER BASSA · Pinturas murales de la Capilla de San Miguel del Monasterio de Peralbes - HERMANOS SERRA · Retablo del Espíritu Santo C) GÓTICO INTERNACIONAL (XV) - Estilo que se difunde por Europa consistente en la fusión de elementos flamencos e italianizantes. Se forma en Francia y se difunde desde allí. - Numerosos pintores españoles viajan al extranjero para aprender las novedades técnicas. También llegan a España pintores italianos y flamencos. - BERNARDO MARTORELL · Retablo de San Jorge - DELLO DELLI · Retablo mayor de la Catedral Vieja de Salamanca D) GÓTICO HISPANOFLAMENCO (XV) - La influencia flamenca es muy fuerte en Castilla debido a la estrecha relación comercial entre ambos territorios durante la Edad Media. - LLUIS DALMAU · Virgen de los Consellers - BARTOLOMÉ BERMEJO · Santo Domingo de Silos (Museo del Prado) - impresionante virtuosismo en los detalles

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.