UNIDAD I EL PERIODISMO

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano” UNIDAD I EL PERIODISMO COMPETENCIAS E INDICADO

3 downloads 136 Views 826KB Size

Story Transcript

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

UNIDAD I EL PERIODISMO COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO

•Reconocer elementos del periodismo. •Valorar la función social del periodismo. •Reconocer la oración y sus partes. •Diferenciar la expresión oral del texto.

Durante mucho tiempo la escritura y la lectura pertenecieron a un monopolio de practicantes privilegiados y de número reducido que conocían el código y podían descifrarlo; a partir de la invención de la imprenta, en 1440, la escritura y el libro pudieron popularizarse y hacerse masivos. Los mensajes se imprimieron de manera frecuente, cada cierto periodo; entonces aparecieron los periódicos, y especialmente los diarios, impresos por decenas y luego por cientos de miles; incluso en el siglo XX la impresión o tiraje de un diario puede llegar a decenas de millones de personas. La prensa constituye el primer auténtico medio masivo de comunicación. En las últimas décadas del siglo XX ha ocurrido una revolución comparable con la generada por la imprenta; la relativa difusión y la popularización de los ordenadores, o computadores, han dejado atrás a las máquinas de escribir. Con el sistema internet se puede tener acceso, en el hogar o en el colegio, a datos múltiples como los proporcionados por los periódicos del día o los ofrecidos por bibliotecas esparcidas por todo el mundo. El periódico, como los demás medios de comunicación de masas: prensa, radio, televisión, transmiten sus informaciones debido a la amplia difusión que tienen y a la influencia que ejerce cada uno de estos en cada rincón del planeta.

El trabajo del periodista El periodista es un profesional e intelectual de la comunicación; es decir, que no solo se encarga de informar al público en general sobre los hechos que se suceden en el ámbito nacional e internacional, sino que además es su tarea investigar y analizar críticamente los acontecimientos

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

La información periodística puede ser presentada de diversas maneras y por medio de diferentes medios de comunicación.

1

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

que se darán a conocer a través de los diversos medios de comunicación (prensa, radio, televisión, internet). 

Al respecto citamos a Viviana Gorbato

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL PERIODISMO La función social del periodismo tiene las siguientes finalidades básicas: 

Informar al lector y al oyente sobre hechos noticiosos de actualidad.



Orientar al lector a través de comentarios y artículos de opinión, para que interprete hechos de interés general, se forme una opinión y, de esta manera, establezca su punto de vista.



Entretener al público con programas recreativos, en el caso de medios como la radio o la televisión y secciones de esparcimiento como los medios escritos, utilizando un lenguaje ameno y coloquial.

El tratadista mexicano Fernando Reyes Matta afirma que la concepción de „bien social‟ de la información racionaliza el acceso y la participación en ella, reubica el derecho a la información como un derecho delegado, y en cuyo ejercicio la comunidad puede orientar, exigir o cuestionar el proceso y sus medios. “La sociedad, los individuos, los grupos sociales, las organizaciones de la sociedad civil, son los verdaderos poseedores del derecho a la información. Ese fue el gran logro de los plebeyos ante los reyes europeos, tener derecho a que se les informara de todo cuanto sucediera en el respectivo reino. Ahí radica el principio internacionalmente reconocido y aceptado dentro de los Derechos Humanos. “Posteriormente, y ante la necesidad de procesar esa información y transmitirla en condiciones claras y entendibles al pueblo, aparecen los voceros o informadores y posteriormente los periodistas, que nacen con la creciente necesidad de las gentes de conocer más detalles y profundizar sobre determinados aspectos de la vida diaria. Allí ya aparecen dos derechos, el primario, informarse y el segundo informar”. (Mito y realidad; Lilyam Sarmiento-Mario Ramírez).

Los periodistas deben tener conceptos, principios y valores profundos, para aplicar la moral en sus noticias, comentarios, reseñas, artículos y todo tipo de expresión pública, para ayudar en la educación y la formación del pueblo, con base en la verdad. Por tanto, los individuos tienen el derecho a adquirir una visión objetiva de la realidad por medio de la información exacta y comprensiva, así como a expresarse libremente a través de los medios de cultura y de comunicación. La información veraz que se enfrente a informaciones inexactas o injustas implica

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN VERAZ

2

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

medidas en el ejercicio periodístico que pueden convertirse en una amenaza contra la libertad de prensa. Decidir lo que es verdad y lo que no lo es, no es tan fácil como pudiera parecer, pues está sujeto a muchas interpretaciones y a una infinidad de puntos de vista; ningún gobierno puede atribuirse calificar lo que es la información veraz. El concepto de veracidad se compone de los siguientes elementos: 

Hechos comprobados razonablemente. No es veraz, por tanto, la noticia que se sustenta en rumores, invenciones o insinuaciones insidiosas. No hace falta que el hecho sea exacto o incontrovertible, ya que la naturaleza de la información periodística no requiere que la investigación del hecho sea tan exhaustiva como le correspondería, por ejemplo, a un policía o a un juez.



Diligencia. Lo que le da veracidad a la difusión de un hecho es que el periodista haya sido diligente en su averiguación para dar la información de la forma más correcta, y tenido una actitud positiva hacia la verdad. Esto supone que el hecho haya sido comprobado de manera razonable con otros datos objetivos, o que el informador haya contrastado su veracidad al realizar las verificaciones oportunas.

La veracidad. Por consiguiente, no se refiere tanto a la exactitud de la información como a la posibilidad de probar que el informador ha actuado con el celo suficiente para llegar a la convicción de que el hecho es razonablemente veraz. La información se ha de fundamentar en hechos ciertos, conocidos suficientemente porque se han comprobado o contrastado con otros datos objetivos.

EL TEXTO INFORMATIVO Es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos. Las principales características de un texto informativo son:

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos, esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.

3

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

1. Lenguaje formal, debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto. Al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de usar un vocabulario con palabras rebuscadas, por el contrario deben ser comprensibles. 2. El párrafo, es un conjunto de oraciones solo con un tema central o idea principal. Este puede estar estructurado de muchas maneras: 2.1. Párrafo expositivo: se expone alguna información sin hacer uso de ningún recurso especial, sino solo presentando el hecho o idea que se quiere informar. 2.2. Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera. Al redactar un párrafo descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos. 2.3. Párrafo de comparación o contraste: Se comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse dos métodos: pueden plantarse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien, pueden irse comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara. 2.4. Párrafo de ejemplos: está formado por diversas oraciones que constituyen ejemplificaciones de diversa índole de la idea que se desea expresar. En este tipo de párrafos, la idea central suele ir planteada al comienzo y los ejemplos después, aunque en algunos casos podemos encontrarlos también a la inversa. 2.5. Párrafo de encuadramiento: las ideas están agrupadas de una forma absolutamente ordenada y lógica, casi como un esquema, ya sea con números, letras, o cualquier otro símbolo que sirva para guiar la comprensión del lector.

Es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Cuando se habla de texto escrito informativo, se refiere únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es „dar a conocer‟ una información, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos; esto no quiere decir que en un texto

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

LA ORACIÓN Y SUS PARTES

4

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

informativo no se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano. Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos. Las principales características de un texto informativo son: 3. Lenguaje formal. Debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto. Al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de usar un vocabulario con palabras rebuscadas; por el contrario, deben ser comprensibles. 4. El párrafo. Es un conjunto de oraciones con un tema central o idea principal. Este puede estar estructurado de muchas maneras: 4.1. Párrafo expositivo: se expone alguna información sin hacer uso de ningún recurso especial, sino solo presentando el hecho o idea que se quiere informar. 4.2. Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente, o viceversa. Al redactar un párrafo descriptivo hay que cuidar hacer buen uso de los adjetivos. 4.3. Párrafo de comparación o contraste: se comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus diferencias, sus semejanzas o ambas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse dos métodos: plantearse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien, pueden irse comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara.

4.5. Párrafo de encuadramiento: las ideas están agrupadas de una forma absolutamente ordenada y lógica, casi como un esquema, ya sea con números, letras, o cualquier otro símbolo que sirva para guiar la comprensión del lector.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

4.4. Párrafo de ejemplos: está formado por diversas oraciones que constituyen ejemplificaciones de diversa índole de la idea que se desea expresar. En este tipo de párrafos, la idea central suele ir planteada al comienzo y los ejemplos después, aunque en algunos casos podemos encontrarlos también a la inversa.

5

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

LA ORACIÓN Y SUS PARTES La oración es la unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. La silla de Clarita tiene una caja de dulces.

Elementos de la oración En la oración se distinguen varias partes, que se denominan términos. Primariamente se compone de dos términos: 

El sujeto (S): se llama sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada en el verbo esencial o de quien se dice algo.

La silla de Clarita tiene una caja de dulces. SUJETO En el sujeto siempre hay una palabra más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabra que funciona como si lo fuera. Lo constituye el sustantivo principal del mismo, ya que puede estar conformado, además, por otras varias palabras que lo califiquen. El sujeto puede estar conformado por más de un núcleo o sustantivo, cuando todos estos concurren a la acción del verbo. María y José fueron a Belén. Colombia y Venezuela tienen una gran biodiversidad. El complemento del sujeto está constituido por esas otras palabras que lo integran y lo califican en función del adjetivo.

La adjetivación del sujeto puede efectuarse por medio de un adjetivo simple, constituido por una única palabra; o también por un adjetivo estructurado como frase o como oración. 

El adjetivo frase del sujeto se caracteriza porque carece de verbo y se inicia con la preposición „de‟: Una rosa de marcados tonos rojos se destacaba de las demás flores del jardín.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

Un pequeño pañuelo azul se destacaba en el bolsillo de su traje.

6

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”



El adjetivo oración del sujeto se caracteriza precisamente porque conforma una oración al tener un verbo conjugado, pero que tiene un nivel secundario o subordinado dentro de la oración principal, y cumple la función de adjetivar al sujeto al que califica, iniciándose con el pronombre relativo „que‟: Una rosa, que acababa de comprar, se destacaba en el ojal de su solapa.

Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta „¿quién?‟, „¿quiénes?‟ al verbo. ¿Quién tiene…? La silla de Clarita = Sujeto (S). En algunas ocasiones el sujeto no está presente. Cuando es así, se llama sujeto omitido (SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical. Cantaron los niños (ellos-as) (SO). Sujeto elíptico: es el que no aparece en forma explícita. (Nosotros) fuimos a bailar. (El burro) rebuznó todo el día. Siendo el sujeto un elemento esencial y siempre presente en el sentido de la oración, en el idioma español el sujeto queda identificado por otros elementos emergentes de la forma asumida por el verbo, lo cual no sucede en otros idiomas en los cuales expresar el sujeto es ineludible. 

El predicado (P): se llama predicado a lo que se dice del sujeto, en el cual se predica lo que la oración expresa.

La silla de Clarita tiene una caja de dulces. PREDICADO Se compone de núcleo y complemento. El núcleo: lo constituye el verbo esencial de la oración, el que es realizado por el sujeto.

Hay varios complementos en el predicado: a. Complemento directo: es aquel sobre el cual la acción del verbo recae directamente. José compra naranjas en el mercado.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

El complemento: se encuentra conformado por las demás palabras que se agregan al verbo, y que permiten completar la idea que proviene de ese verbo conjugado.

7

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

El león se comió al pato. Al analizar una oración, se examina la respuesta a una pregunta formulada a partir de „¿Qué…?‟, o de „¿Qué cosa…?‟ expresa el verbo o la acción que hace el sujeto: „¿Qué compra José?‟ También se reconoce el complemento cuando se refiere a sujetos personificados, porque se inicia con la preposición „a‟, y responde a la pregunta „¿a quién…?‟. „¿A quién se comió el león?‟ b. Complemento indirecto: es aquel sobre el cual la acción del verbo recae indirectamente. Los alumnos juraron fidelidad a la bandera nacional. Manuelita presta atención a sus maestros. En esta oración se examina cuál es la respuesta a la pregunta formulada a partir de „¿a quién?‟ La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo. 

Oraciones unimembres: son aquellas que se caracterizan porque no poseen sujeto, por ser impersonales, de modo que están integradas solamente por predicado. Canta y baila. Estaba sola. La casa se está incendiando.



Oraciones bimembres: hay algunas oraciones que no poseen verbo, a estas se les llama oraciones unimembres. Por ejemplo: „Buenos días a todos’.

Sin embargo, las oraciones más comunes que utilizamos para comunicarnos son las que sí poseen verbo, a ellas se les llama oraciones bimembres, y dado que poseen verbo, pueden separarse en sujeto y predicado.

El colegio de mi prima es muy bueno. Se dice algo del colegio de mi prima, y lo que se dice de este es que es muy bueno. Por tanto, „el colegio de mi prima‟ es el sujeto de la oración, y „es muy bueno‟, el predicado. Hacer este análisis de manera gráfica, en la oración misma, es muy simple: se subraya el verbo, se separa

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

El sujeto es de quien se habla, es la persona, animal o cosa de la que se dice algo. Por otra parte, el predicado es aquello que se dice de esa persona, animal o cosa. Analicemos la siguiente oración.

8

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

con paréntesis cuadrados el sujeto del predicado, y se escribe cuál es cuál. En el caso de esta oración, el análisis debería verse así:

          

El núcleo del sujeto Entre al enlace y realice la actividad propuesta El pronombre en la oración Entre al enlace y realice la actividad propuesta Los determinantes del núcleo Entre al enlace y realice la actividad propuesta El sustantivo yuxtapuesto Entre al enlace y realice la actividad propuesta Frase sustantiva yuxtapuesta Entre al enlace y realice la actividad propuesta Complemento del sustantivo

LA ORACIÓN COMPUESTA Podemos reconocer una oración compuesta cuando hay dos o más verbos. En algunas de las oraciones compuestas, una de las partes de la oración sirve para completar el significado de la otra parte. La oración compuesta está formada por dos o más proposiciones. Cada una tiene la estructura de una oración: sujeto y predicado. Claro está que las proposiciones de una oración compuesta pueden tener un mismo sujeto; por ejemplo: Marcela aseguró que ella arregló la estufa.

Cuando se unen oraciones simples forman una oración compuesta; gracias a esta es posible una comunicación más elaborada, como la de los escritores, periodistas, o la nuestra, cuando escribimos cartas a los amigos o amigas que se han ido lejos, o cuando discutimos sobre temas de interés.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS Y SUBORDINADAS

9

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Formamos oraciones compuestas al expresar una idea utilizando varios sujetos o predicados. 1. Con varios sujetos Ejemplo: Juliana y Camilo visitaron el museo. Si nos fijamos bien, de la oración anterior podemos sacar dos oraciones: Juliana visitó el museo y Camilo visitó el museo. 2. Con varios predicados Ejemplo: Juliana es pintora y escritora. Podemos sacar dos oraciones: Juliana es pintora y Juliana es escritora. Las oraciones compuestas se clasifican, según la forma como van unidas, en coordinadas y subordinadas. Las oraciones coordinadas se encuentran unidas por nexos coordinantes como lo es la conjunción „y‟. Ejemplo: La película está bien hecha pero yo no quiero verla. En la oración compuesta anterior la conjunción pero es el único nexo que existe entre las dos oraciones simples: La película está bien hecha pero yo no quiero verla.

Lengua Castellana Unidad 1

Cada una de ellas tiene sentido completo independiente, es decir, las dos se mantienen dentro de la oración en una dimensión de igualdad.

Séptimo

10

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

CLASES DE ORACIONES, I Yuxtapuestas: no tienen conjunción. Bueno, este tipo de oraciones tienen características muy especiales que las diferencian de las otras; son oraciones puestas unas a continuación de otras. No están unidas por conjunción alguna. Ejemplo: Llegué, comí, dormí. Corre, te lo digo yo. Estudia, mejorarás tu vida Canta, despertarás el murciélago. Si observa con atención, entre las oraciones existe una relación que podemos expresar por medio de una conjunción, pero la evitamos de manera intencional. Ahora bien, si reemplazamos la conjunción aparece un signo de puntuación, que puede ser la coma, el punto o el punto y coma. Copulativas: utilizan las conjunciones y, e, ni. Ejemplo: Escucharon canciones en el concierto y cantaron todo el tiempo. Sembraron el chontaduro e inventaron una nueva logia. Los músicos cantan, bailan y gozan. Arturo, Gloria y Andrés practican esgrima. Ni raja ni presta el hacha. Lengua Castellana Unidad 1

Ni la camisa ni el pantalón me agradan. Ni creo en sus promesas ni me llama la atención este problema. Disyuntivas: utilizan las conjunciones o, u.

Séptimo

11

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Ejemplo: Bueno, genio, o te vas o te quedas. Juegas con ellos o te quedas en casa. O trabaja o busca un paraíso en otra parte. Algunas veces podemos encontrar la conjunción „o‟ no como disyunción sino como una expresión más precisa que la idea planteada primero. Ejemplo: Una buena cena es como un buen viaje o como una película de suspenso. Adversativas: utilizan las conjunciones más, pero, sino, no obstante, sin embargo, con todo, excepto, aunque, salvo, menos, antes bien. Las más utilizadas en la formación de oraciones adversativas son: sino, más, pero. Son las que expresan dos juicios en las que uno de ellos se opone al otro, o por lo menos lo contradice. Causales: utilizan las conjunciones porque, pues, etcétera. Consecutivas: usan las expresiones luego, por tanto, etcétera. Se les denomina así porque expresan una relación de causa y efecto; cuando la primera oración expresa causa, la segunda expresa la consecuencia. Ejemplos: Estamos en verano, por consiguiente es normal esta temperatura. Mañana será el estreno, por tanto hoy lo haremos bien.

Si al descomponer la oración compuesta una de las oraciones no tiene sentido completo por sí misma, sino que depende de la otra, de la principal, estamos hablando de oraciones subordinadas.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

Dile que mañana iremos, pues él tiene los documentos.

12

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Ejemplo: El anciano que es primo de la mujer del mocho, les contó a sus nietos que la historia de Antasales era verdadera y que aquel enero él no pudo hacer nada. 1. El anciano que es primo de la mujer del mocho 2. le contó a sus nietos que la historia de Antasales 3. era verdadera. En el anterior párrafo encontramos tres oraciones ordenadas de la siguiente manera: la oración principal es la número uno (1,) de la cual dependen directamente la dos (2) y la tres (3).

CLASE DE ORACIONES, II Subordinadas adjetivas Sirven para determinar o especificar la oración antecedente, ofreciendo una explicación de su significado. Ejemplo: Los participantes que comieron mucho, recibieron un homenaje a su glotonería. En esta oración se indica que no todos recibieron un homenaje, sino únicamente aquellos que comieron mucho. De esta manera, la oración „que comieron mucho‟ especifica o determina al sustantivo participantes como igualmente pudiera hacerlo un adjetivo: los participantes glotones recibieron un homenaje. Subordinadas adjetivas explicativas En este tipo de oración se califica explicando una cualidad incidental indicada por la oración adjetiva. Lengua Castellana Unidad 1

Ejemplo: Este perro, que se llama Dino, es noble Oración principal

Séptimo

13

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Adjetiva explicativa La explicación incidental es que el perro se llama Dino, lo cual no modifica en nada el concepto expresado en la oración principal, a saber, que este perro es noble. Subordinadas adverbiales Este tipo de oraciones se clasifican según la circunstancia que expresen los adverbios que se utilizan.





   





Circunstanciales de modo: en su mayoría estas oraciones se forman con la conjunción subordinante modal como o la preposición según. También pueden emplearse otras locuciones que indiquen modo, a las que se añade la conjunción subordinante „que‟: de forma que, de manera que, de modo que, en tanto que. Circunstanciales de lugar: estas oraciones se realizan con la conjunción subordinante de lugar donde, que tiene en la oración principal, como antecedente, otro adverbio, un sustantivo o una expresión que indica lugar. Circunstanciales de tiempo: estas oraciones se realizan con una oración subordinada temporal o una locución conjuntiva que exprese temporalidad. Comparativas: se utilizan para comparar en la oración la parte principal con la subordinada. Consecutivas: estas oraciones expresan una consecuencia de lo que se ha dicho en la oración principal. Causales: estas oraciones expresan la causa de lo que se dice en la oración principal, y se forman gracias a las conjunciones subordinantes que, como, pues, porque, y las expresiones conjuntivas debido a que, ya que, en vista de que, puesto que. Condicionales: estas oraciones expresan la condición o el requisito que debe cumplirse para que se realice la idea de la oración principal. La oración condicional se une a la oración principal mediante la conjunción subordinante si o los adverbios cómo y cuándo con sentido condicional y otras expresiones como: a condición de que, con tal de que, siempre que. Consecutivas: estas oraciones expresan una idea que representa una objeción para lo que dice la oración principal.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

Teniendo en cuenta lo anterior, las subordinadas adverbiales se clasifican en:

14

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

LA MESA REDONDA Una de las actividades que sirve para intercambiar conceptos, escuchar, aprender y aprehender, es esta técnica, la cual consiste en un grupo de expertos que sostienen puntos de vista contradictorios o divergentes sobre un mismo tema, el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. Esta técnica se utiliza cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. Los integrantes de la mesa redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deben ser elegidos, ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores del tema, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición. La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal. Es muy importante, ya que se dan y se reciben opiniones.

Se deben tener en cuenta los siguientes pasos, para que se lleve a feliz término la ponencia.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

La mesa redonda tiene un director o coordinador, cuyas funciones se mencionarán más adelante. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere prudente.

15

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

1. Preparación Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse, el organizador debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de acuerdo con los requisitos ya expuestos. Se hará una reunión previa con los participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. La mesa redonda requiere esta preparación, a pesar de que en su desarrollo público se manifieste luego una situación espontánea. El organizador debe prever asimismo el ambiente físico donde tendrá lugar la mesa redonda, el equipo, los horarios, las invitaciones, etc. Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos „bandos‟ de opinión.

a. Ubicados los participantes en el escenario, el coordinador abre la sesión con unas palabras, en las que menciona el tema por tratarse, explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. b. Cada expositor hará uso de esta durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede demasiado en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente. c. Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para esto habrá tomado notas durante las exposiciones. d. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar, si lo desean, defendiendo sus puntos de vista. e. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión. f. El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán solo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

2. Desarrollo

16

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

3. Sugerencias prácticas a. El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación (lo importante en la mesa redonda es conocer las ideas de los miembros invitados). b. El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en „exposiciones‟ sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

LA EXPRESIÓN ORAL Sin desarrollar las competencias lingüísticas ningún ser humano podrá desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas porque el lenguaje media en los procesos de aprendizaje y es estructurado por la inteligencia. La expresión oral es, entonces, la capacidad desarrollada por el ser humano para establecer conceptos, ideas y términos con significados específicos. Es lo que nos permite ponernos en contacto y establecer conexiones con nuestros pares, y tener la oportunidad de establecer objetivos, metas y proyectos en común.

UN BUEN OYENTE Se interesa por el tema de manera activa Interactúa con el orador con respeto Es objetivo con las propuestas que escucha Identifica las idea primarias y secundarias Descubre las intenciones Valora el tema expuesto y su interpretación Reacciona al mensaje emitido Maneja y respeta los turnos de interlocución

UN BUEN HABLANTE Planifica el discurso Tiene en cuenta la audiencia y su relación con el tema Maneja el tono y centra el tema a exponer Respeta los principios de comunicación cooperativa Cuida todos los elementos y signos implícitos en el discurso Observa cuidadosamente las reacciones de la audiencia Maneja los principios éticos y de cortesía Evita lo monocorde

Séptimo

Lengua Castellana Unidad 1

Ser buenos comunicadores, desde la perspectiva de emisores o receptores, consiste en haber desarrollado una competencia que suponga un dominio de habilidades comunicativas de lenguaje integrado oral. Es por esto por lo que la experiencia cotidiana y el sentido común nos dicen de esta forma de expresión que es más que un hablar y escuchar. En síntesis, puede afirmarse que la expresión oral consiste en escuchar el lenguaje integrado (estar atento y receptivo a todos los signos que puedan ayudar a la interpretación de un mensaje) y expresar o hablar el mismo tipo de lenguaje (emitir toda clase de signos que favorezcan la riqueza comunicativa de los mensajes).

17

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Aspectos socioculturales La forma de hablar de cualquier ser humano es parte de su identidad personal, social, geográfica y cultural. Forma parte de la definición de lo que es una persona culta y puede sugerir un atractivo personal o una desventaja. Existen muchos cursos para aprender a hablar en público. Los modelos se imitan de los libros, no hay un modelo específico para que las personas aprendan un buen hablar. Características de la comunicación oral         

El canal oral es auditivo Es una comunicación espontánea El mensaje oral es efímero Utiliza códigos no verbales Implica participación simultánea durante la emisión (interlocución) Presencia simultánea (cara a cara) El contexto extralingüístico es fundamental Sus papeles no están predeterminados Interacción simétrica



De persona a persona:

a. b. c. d. e. f. g.

Entrevista Transacción comercial Debate Tertulia Mesa redonda Coloquio Examen oral



De persona a audiencia:

a. b. c. d. e. f. g.

Conferencia Charla Clase Sermón Ponencia Declaración Discurso

Lengua Castellana Unidad 1

Prácticas discursivas orales

Séptimo

18

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER “Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Elementos no verbales de la oralidad del discurso 

Elementos proxémicos El lugar que cada persona ocupa, el valor que se le atribuye a estar situado en un lugar, la posibilidad de moverse o no, la distancia que mantienen entre sí los participantes de un intercambio.



Elementos cinésicos Estudio de los movimientos corporales comunicativamente significativos que sirven para mostrarnos la posición que adoptamos frente a lo que se dice y frente a los demás participantes en un proceso comunicativo; varían según el evento o la situación, el grupo social y la cultura.



Elementos paraverbales Los elementos paraverbales son la voz y las vocalizaciones. Constituyen elementos vocales no lingüísticos. Características lingüístico-textuales del discurso oral

1. Nivel fónico  Variedad de la pronunciación.  Las realizaciones fonéticas están correlacionadas con variables sociales, geográficas, situacionales y de estilo. 2. Nivel morfosintáctico  La espontaneidad genera expresiones de duda, repeticiones, titubeos, discordancias, muletillas, etc.  Uso de elementos deícticos.  El orden de las palabras señala el foco informativo.  Mayor empleo de modalizadores. Nivel léxico La variación léxica sirve para marcar el registro, el tono de la interacción. El léxico refleja la pertenencia a distintos grupos. El discurso oral presenta un bajo grado de densidad léxica y un alto grado de redundancia.

Lengua Castellana Unidad 1

3.   

Séptimo

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.