UNIDAD III. Agroecosistemas pastoriles. GRAMINEAS NATIVAS

UNIDAD III. Agroecosistemas pastoriles. GRAMINEAS NATIVAS Contenido: - Las gramíneas en la producción animal. Características botánicas. - Morfofisiol

21 downloads 167 Views 4MB Size

Recommend Stories


EVALUACION DE LA PRODUCCION DE GRAMINEAS FORRAJERAS NATIVAS E INTRODUCIDAS
90 EVALUACION DE LA PRODUCCION DE GRAMINEAS FORRAJERAS NATIVAS E INTRODUCIDAS A. González-Palma1 y R. Moreno-Valenzuela1 1 Unidad Regional Universit

UNIDAD III. Funciones Trigonométricas
UNIDAD III. Funciones Trigonométricas. El estudiante: Resolverá problemas de funciones trigonométricas teóricos o prácticos de distintos ámbitos, medi

GRAMINEAS ORNAMENTALES - CATALOGO
GRAMINEAS ORNAMENTALES - CATALOGO - 2.010 NOMBRE ANEMANTHELE LESONIANA - STIPA ARUNDINACEA COLOR BRONZE ANARANJADO Esta stipa es todo un espectá

Módulo III. (Unidad 1)
Módulo III CIVILIZACION BIZANTINA (Unidad 1) 1 Módulo III CIVILIZACION BIZANTINA INDICE Instrucciones de estudios Pre-prueba (3) (6) Unidad 1

Story Transcript

UNIDAD III. Agroecosistemas pastoriles. GRAMINEAS NATIVAS Contenido: - Las gramíneas en la producción animal. Características botánicas. - Morfofisiología. Modos de reproducción. - Principales tribus y géneros. Clasificación ecológica y climática. Distribución geográfica. - Gramíneas megatérmicas, requerimientos de clima y suelo. Paniceas, Clorideas, Oriceas, Andropogoneas, Aristideas y Estipeas. Gramíneas meso y micro térmicas. Falarideas, Festuceas y Hordeas.

Bibliografía: Burkart, A. Flora ilustrada de Entre Ríos. Colección Científica del INTA. 1969. Pastoreo y producción animal. Pasturas Tomo 1. Ed. Agromedios Argentina S.R.L.2001. Fernández Greco, R.C y Viviani Rossi, E.M. Guía de reconocimiento de especies de campo natural. Materiales didácticos Nº 13. E.E.A. Balcarce, INTA. 1997. Gillet, M. Las plantas forrajeras. Acribia, 1984. Maddaloni, J. Y Ferrari, L. Forrajeras y pasturas del ecosistema templado húmedo de la Argentina. UNZ – INTA. 2001. Molina A. M. y Z. Rúgolo. 2006. Flora Chaqueña Argentina (Formosa, Chaco y Santiago del Estero): Familia Gramíneas. Colecc. Científica INTA. 23: 848 pp.

LAS GRAMÍNEAS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL NOMBRES VULGARES DE LAS GRAMÍNEAS: Pastos, pajas, gramillas, cañas, cereales, céspedes. Zacates (Méjico), Grass, grasses, cereals (Inglés); Capins (Portugués); Paraguay: capií Las gramíneas (=Poaceas) constituyen sin lugar a dudas el volumen más importante de forraje para la alimentación animal. En la mayoría de los países productores de carne, el follaje de las gramíneas y los granos constituyen la base de la alimentación del ganado. En la Argentina la principal fuente de alimento la constituyen los pastizales nativos y las especies forrajeras cultivadas tanto anuales como perennes, que representan la principal ventaja económica de la producción pecuaria del país.

Además son importantes mundialmente por que se usan para el establecimiento de céspedes y áreas verdes, control de erosión, entre otras aplicaciones. En USA, el mercado de forrajeras y céspedes, es casi igual al de las semillas de Maíz.

En la Argentina existen unos 600 cultivares de forrajeras (Base año 2012) inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares del INASE, de los cuales el 70% son de origen extranjero.

Especie: PASPALUM ATRATUM SWALLEN

[Paspalum atratum Swallen]

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿ ¦Expte¦ Cultivar ¦ Tipo ¦Inscrip.¦Origen¦Vencim. ¦ Representante Solicitante ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ R.N.C. ¦ ¦R.N.P.C.¦ ¦ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------´

¦4655¦CAMBA F.C.A.

¦

¦29/12/97¦ ARG

¦29/12/17¦MROGINSKI, LUIS AMADO

F.C.A.(UNIV.NAC.DEL NORDESTE) ¦

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Especie: PASTO MIEL [Paspalum dilatatum Poiret.] ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿ ¦Expte¦ Cultivar ¦ Tipo ¦Inscrip.¦Origen¦Vencim. ¦ Representante Solicitante ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ R.N.C. ¦ ¦R.N.P.C.¦ ¦ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------´ ¦ 1886¦MAGNIFI 217 PAMPEANO INTA¦ ¦18/08/88¦ ARG ¦ ¦FAVRET EWALD ALFREDO ¦INTA CASTELAR ¦ ¦ 7774¦RELINCHO ¦ ¦18/09/03¦ ARG ¦18/09/23¦VILELLA FERNANDO ¦UNIV.DE BS.AS.-FAC.AGRONOMIA ¦ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Especie: PASTO ROJAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿ ¦Expte¦ Cultivar ¦ Tipo ¦Inscrip.¦Origen¦Vencim. ¦ Representante Solicitante ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ R.N.C. ¦ ¦R.N.P.C.¦ ¦ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------´

¦ 7545¦CHANE FCA

¦19/09/02¦ ARG

¦19/09/22¦MROGINSKI, LUIS AMADO F.C.A.(UNIV.NAC.DEL NORDESTE)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESPECIE

PASTO HORQUETA

Cultivar Expte. Desde Hasta BOYERO UNNE 13646 07/08/12 07/08/2032

Origen Solicitante Representante ARG FAC CS AGR UNIV NAC NORDESTE VAZQUEZ SARA

Especie: RAIGRAS PERENNE [Lolium perenne L.] ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿ ¦Expte¦ Cultivar ¦ Tipo ¦Inscrip.¦Origen¦Vencim. ¦ Representante Solicitante ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ R.N.C. ¦ ¦R.N.P.C.¦ ¦ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------´ ¦ 1388¦AMASAL ¦ ¦27/05/85¦ ARG ¦ ¦DUCOS ENRIQUE OSCAR ¦DUCOS ENRIQUE OSCAR ¦ ¦ 5537¦ARIES HD ¦ ¦17/03/98¦ NE2 ¦17/03/18¦JOSE PICASSO S.A. ¦WRIGHTSON SEEDS LTD. ¦ ¦ 5361¦BANKS ¦ ¦01/12/97¦ NE2 ¦01/12/17¦CARRERAS JUAN JOSE ¦WRIGHTSON SEEDS LTD. ¦ ¦ ¦ 7004¦TOVE ¦ ¦19/07/01¦ DEN ¦ ¦CARRERAS JUAN JOSE ¦DLF-TRIFOLIUM A/S ¦ ¦ 6932¦ULTRA ¦ ¦18/07/00¦ ARG ¦18/07/20¦DUCOS ENRIQUE OSCAR ¦ENRIQUE O. DUCOS E HIJOS ¦ ¦ 4237¦VEDETTE ¦ ¦28/02/97¦ NE2 ¦28/02/17¦LLAURO VICTOR ¦CAMPOTENCIA S.A. ¦ ¦ 1250¦VICTORIAN ¦ ¦01/11/83¦ AUS ¦ ¦ ¦ ¦ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Especie: SORGO FORRAJERO HIBRIDOS [Sorghum spp] ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿ ¦Expte¦ Cultivar ¦ Tipo ¦Inscrip.¦Origen¦Vencim. ¦ Representante Solicitante ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ R.N.C. ¦ ¦R.N.P.C.¦ ¦ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------´ ¦ 5964¦4 EVERGREEN ¦ ¦05/10/98¦ USA ¦ ¦FONSECA EZEQUIEL ANGEL ¦MYCOYEN S.A. ¦ ¦ 5219¦600 D ¦ ¦28/07/97¦ USA ¦ ¦PRIMO DONCEL A. ¦PANOJA S.R.L. ¦ ¦ 1591¦911 MARCA PIONEER ¦ ¦30/08/85¦ USA ¦ ¦MARTINO CARLOS ALBERTO ¦PIONEER OVERSEAS CORPORATION ¦ ¦ 1847¦ACA 720 SP ¦ ¦26/05/88¦ ARG ¦ ¦TRONCOSO JOSE MARIA ¦ASOC.COOP.ARGENTINAS C.L. ¦ ¦ 1998¦ACA 725 SE ¦ ¦29/12/88¦ ARG ¦ ¦TRONCOSO JOSE MARIA ¦ASOC.COOP.ARGENTINAS C.L. ¦ ¦ 7150¦ACA 727 ¦ ¦02/11/00¦ ARG ¦ ¦ ¦CRIADERO DE SEMILLAS HIB. ACA ¦

¦

¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦

2113¦MONARCA SP INTA 4889¦N 650 4983¦N 651 4984¦N 850 4888¦N 890 4887¦N 910 4903¦NEMAGONE 6668¦NEVADA 6051¦NK MATRERA.8 6050¦NK VAQUERA.9 2055¦ORO 1690¦P 105 1883¦P 205 2309¦P 30 939¦PAINE INTA 4958¦PARADE 1576¦PASTURACENTRO LAS ROSAS 4827¦PECOS (CANCELADO) 2526¦PERLA SP INTA 1935¦PIERCE 2422¦PIKE 6028¦PINTO (CANCELADO RNPC)

¦VIII ¦VI ¦VI ¦VIII ¦VIII ¦IX ¦V ¦ ¦VIII ¦IX ¦VII ¦VII ¦V ¦VII ¦III ¦VI ¦IV ¦III ¦VII ¦VIII ¦VI ¦VI

¦15/06/90¦ ¦28/02/97¦ ¦01/09/97¦ ¦01/09/97¦ ¦28/02/97¦ ¦28/02/97¦ ¦12/05/97¦ ¦13/08/01¦ ¦18/01/99¦ ¦18/01/99¦ ¦18/04/91¦ ¦04/11/86¦ ¦18/08/88¦ ¦11/10/90¦ ¦13/01/81¦ ¦12/05/97¦ ¦21/05/86¦ ¦07/04/97¦ ¦16/11/92¦ ¦12/08/93¦ ¦15/07/91¦ ¦04/03/99¦

ARG USA USA USA USA USA USA ARG USA USA FRA ARG ARG ARG ARG USA ARG USA ARG USA USA USA

¦15/06/05¦MOSCIARO ARISTIDES DANTE ¦28/02/17¦FIRPO ENRIQUE FRANCISCO ¦01/09/17¦FIRPO ENRIQUE FRANCISCO ¦01/09/17¦FIRPO ENRIQUE FRANCISCO ¦28/02/17¦FIRPO ENRIQUE FRANCISCO ¦28/02/17¦FIRPO ENRIQUE FRANCISCO ¦28/02/17¦ISHIHARA ARGENTINA S.A. ¦13/08/21¦ALMENAR RICARDO ¦18/01/19¦TOBIN VICTOR TADEO ¦18/01/19¦TOBIN VICTOR TADEO ¦ ¦SOLA SUSANA ¦04/11/06¦PALAVERSICH CARLOS ANTONIO ¦ ¦PALAVERSICH ALBERTO JUSTO ¦25/02/06¦PALAVERSICH CARLOS ANTONIO ¦ ¦ ¦12/05/17¦CULLEN, TOMAS RAFAEL MARIA ¦ ¦GALLEANO ANDRES SEBASTIAN ¦ ¦POGGI VICTOR ¦01/09/12¦MOSCIARO ARISTIDES DANTE ¦ ¦GENIN RICARDO ¦ ¦GENIN RICARDO ¦ ¦AGAR CROSS S.A.

¦INTA E.E.A.MANFREDI ¦NIDERA S.A. ¦AGRIPRO SEEDS, INC. ¦AGRIPRO SEEDS, INC. ¦NIDERA S.A. ¦NIDERA S.A. ¦AGRIPRO SEEDS, INC. ¦LOS PRADOS S.A. ¦NOVARTIS ARGENTINA S.A. ¦NOVARTIS ARGENTINA S.A. ¦PALAVERSICH Y CIA S.A.C. ¦PALAVERSICH Y CIA S.A.C. ¦PALAVERSICH Y CIA S.A.C. ¦PALAVERSICH Y CIA S.A.C. ¦ ¦FORAGE GENETICS ¦FAHRION BENITZ Y CIA SRL ¦SANTA URSULA S.A.A.I.C.e I. ¦INTA E.E.A.MANFREDI ¦ENEKA SEMILLAS S.A. ¦ENEKA SEMILLAS S.A. ¦FORAGE GENETICS

¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦

¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦

4853¦WL 525 1784¦WL 605 4852¦WL 612 6749¦WL442 1945¦YOLO 6024¦ZAINO (CANCELADA RNPC)

¦VIII ¦IX ¦IX ¦ ¦VIII ¦IX

¦28/02/97¦ ¦18/08/88¦ ¦28/02/97¦ ¦11/04/00¦ ¦18/08/88¦ ¦04/03/99¦

USA USA USA USA USA USA

¦28/02/17¦MARINO,EDUARDO A. ¦ ¦SAVOIA HECTOR JULIO ¦ ¦MARINO,EDUARDO A. ¦11/04/20¦LOPEZ MONDO EDUARDO R. ¦ ¦FRANZANI GUILLERMO OMAR ¦ ¦AGAR CROSS S.A.

¦CARGILL S.A.C.I. ¦CARGILL S.A. ¦CARGILL S.A.C.I. ¦MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. ¦FRANZANI SRL ¦FORAGE GENETICS

¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦

http://www.sagraseed.com/gramineas_perennes_subtropicales

http://www.sagraseed.com/gramineas_perennes .subtropicales_grama_rhodes.html

©2010 | Oscar Pemán & Asociados. Todos los derechos reservados. Grama Rhodes Épica Inta Pemán

•Alta calidad forrajera. •Tolerancia incrementada a salinidad •Forraje diferido de alta calidad. •Buena tolerancia al pastoreo directo. •Adaptación a distintos ambientes, rápida implantación. •Alta calidad forrajera otoñal, por floración tardía. •Aptitud para siembras coasociadas con otras especies tropicales de crecimiento erecto.

Precipitaciones:

750 - 1500 mm.

Densidad de siembra:

4 - 6 kg por ha.

Tipo de suelo:

Franco Franco / Arenoso Franco / Arcilloso Salinos Salinos / Sódicos.

SEMILLAS DE CALIDAD PARA PASTURAS Y FORRAJES DE CALIDAD. TECNOLOGÍA BOLIVIANA PARA EL PAÍS Y EL MUNDO

Especies forrajeras para trópico y subtrópico (1500 a 300 msnm) Leguminosas arbustivas y arbóreas Calliandra calothyrsus (Calliandra) Cratylia argentea (Cratylia cv Veranera) Gliricidia sepium (Cuchi verde) Flemingia macrophylla (Flemingia) Leucaena leucocephala (Chamba)

Leguminosas herbáceas

Gramíneas

Arachis pintoi (Maní forrajero) Stizolobium niveum (Mucuna ceniza) Stizolobium aterrimum (Mucuna negra) Stizolobium deeringianum (Mucuna enana) Pueraria phaseoloides (Kudzú) Cajanus cajan (Guandul) Desmodium ovalifolium (Desmodio) Neonotonia wightii (Glycine) Lablab purpureus (Lablab) Calopogonium mucunoides (Calopogonio) Canavalia ensiformis (Frijol de puerco) Macrotyloma axillare (Archer)

Brachiaria decumbens Brachiaria brizantha Brachiaria humidicola Brachiaria dictyoneura Brachiaria ruziziensis Brachiaria híbrido cv Mulato II Panicum maximum (Panico) Setaria anceps (Setaria) Paspalum notatum (Grama negra)

CAVERZASI ORTIN & CÍA. S.R.L.

Uruguay

Brachiaria híbrido CIAT 36087 cv Mulato II El Pasto Mulato II es la alternativa más novedosa para mejorar la productividad en sistemas semi-intensivos de carne y leche. Recomendado para regiones que poseen suelos ácidos, fertilidad media y baja, períodos de sequía prolongados, altas temperaturas y elevada humedad relativa y principalmente donde haya riesgo de ataques severos de varias especies de salivazo (Chicharritas). Es un híbrido apomíctico lo que significa que es genéticamente estable, no segrega de una generación a otra.

Grandes biomas graminosos PRADERAS DE AMÉRICA DEL NORTE

ESTEPAS DE EURASIA

LAS PAMPAS DE SUDAMÉRICA http://www.admwebstudios.co.uk/Biodiversity6.htm

Grandes biomas graminosos

SABANAS DE ÁFRICA, AMÉRICA DEL SUR, ASIA Y AUSTRALIA http://www.savannas.net/savex.htm

Extraido de Pearson, J.C. & Ison, R.L. Agronomía de los sistemas pastoriles. Hemisferio Sur. 1994.

REGIONES PASTORILES EN ECOSISTEMAS NATURALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Martín F. Garbulsky y V. Deregibus, 2005

montes

Bosque y pastizales chaqueños Selva Monte de ñandubay Pampa húmeda Pampa deprimida

Bosque y médanos pampeanos

Estepa patagónica

Bosque y pastizales chaqueños Selva Monte de ñandubay

Pampa húmeda

Gradiente climático. Suelos fértiles a poco fértilesGramíneas mega y mesotérmicas- Pocas invernalesLa mayoría C4. Productividad alta y de baja calidad (Baja relación C/N) Alta humedad. Suelos poco fértiles- Gramíneas mega y mesotérmicas. Pocas invernales- La mayoría C4 Área de transición. Gramíneas mega, meso y microtérmicas- mayor presencia de C3. Productividad regular y de mediana calidad. (Bajo contenido en P en suelos) Gramíneas mega (pocas), meso y microtérmicasmayor presencia de C3. Productividad buena y de buena calidad. (En suelos muy fértiles)

Bosque y médanos pampeanos

Pastizales templados semiáridos a subhúmedos. No más de 600 m. Buena presencia de especies C3. Productividad regular y de mediana calidad.

Pampa deprimida

Pastizales templados y subhúmedos. Coexistencia de especies C3 y C4.

Estepa patagónica

Ambiente árido a semiárido. Mucha variabilidad climática. Plantas C3.

montes

Semidesierto templado. Gradiente de plantas C3 y C4 de sur a norte

CLASIFICACIÓN VEGETATIVA: • Cañas: tallos robustos o gigantescos (Bambúes, caña de azúcar)

•Carrizos: tallos menores, típicos de ríos y bañados (Panicum, Paspalum, Echinochloa)

•Camalotes: tallos con tejido aerénquimático (flotantes: Paspalum repens, Panicum elephantipes)

Pajas: matas altas, robustas (Panicum prionitis, Paspalum rufum, P. intermedium, Cortaderia selloana)

Pastos: las gramíneas comunes, de porte medio: la gran mayoría de los pastos.

Gramillas: de porte bajo, rastreras (Con estolones y/o rizomas; Cynodon dactylon, Paspalum, Axonopus, Stenotaphrum)

Cereales: gramíneas domesticadas, generalmente anuales, de cariopse grande (Arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, sorgo)

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CLIMATOLOGÍA: • Megatérmicas: requieren temperaturas altas para cumplir su ciclo biológico: Paníceas, Andropogóneas, Maídeas, Oríceas, Bambúseas, Clorídeas. Casi todas plantas C4. Temperatura: ≥ 15 ºC. Trópico y subtrópico • Mesotérmicas: intermedias entre ambas: Clorídeas, Falarídeas, Festúceas, Arundíneas C3 y C4. Entre 11 y 15 ºC. Templado • Microtérmicas: requieren bajas temperaturas para cumplir su ciclo biológico: Tritíceas, Festúceas, Estípeas, Avéneas, Agrósteas. Todas C3 ≤ 11 ºC. Clima frío a muy frío. Gramíneas de ciclo primavero-estivo-otoñal (PEO) Gramíneas de ciclo otoño-inverno-primaveral (OIP)

Características las gramíneas C3 y C4. (Adaptado de Van Soest, 1994)

• Acroceras

Adaptado de: Van Soest, P. J. 1994; Salisbury, F. B. y Ross, C. W. 1994

• Cambá FCA • Chané FCA • Boyero UNNE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA • De selva: Son especies higrófilas que crecen a la sombra: Paniceas, Bambúseas. • De agua: Son especies hidrófilas que crecen en el agua: Oríceas: Oriza latifolia, Leersia, Luziola; Paníceas: Paspalum repens, Panicum elephantipes, P. grumosum, Echinochloa; Hymenachne. • De campo: Especies semixerófilas, terrestres, de campo abierto, halófitas, etc: Son la inmensa mayoría de las especies de gramíneas. Las hay muy plásticas, típicas de suelos arenosos (Paspalum nicorae), suelos salobres (Paspalum distichum, P. vaginatum, Sporobolus, Spartina).

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Las Gramíneas: Flores hermafroditas o unisexuales, casi aperiantadas, agrupadas en una inflorescencia elemental:

LA ESPIGUILLA

EL FRUTO

Flora Ilustrada de Entre Ríos. Tomo VI 1969

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS LA ESPIGUILLA

EL FRUTO

Flora Ilustrada de Entre Ríos. Tomo VI 1969

Las Gramíneas - Características botánicas: Tallos, hojas e inflorescencias

Flora Ilustrada de Entre Ríos. Tomo VI 1969

GRAMÍNEAS:

Crecimiento vegetativo y desarrollo

reproductivo

Planta aislada de Pasto Cambá (perenne) con macollos vegetativos y reproductivos

Plantas de Avena (anual) con macollos reproductivos únicamente

Plantas de Arroz (anual) con macollos reproductivos únicamente. http://www.cepolina.com

Imágenes tomadas de Marchegiani 1985. Cuad. Act. técnica N 36 AACREA

Imagen tomada de Raven et al. 1992

ESTADO VEGETATIVO:

En las gramíneas: cada macollo puede considerarse como una unidad morfológica a partir de la cual se originan nuevas hojas, macollos y raíces. Las gramíneas producen varios macollos. Beguet, H. A. y G. A. Bavera. 2001.

www.pasturasyforrajes.com/uploads/images/macollo

En la base de cada macollo se encuentran los ápices vegetativos. Estos segmentos no se elongan durante la fase vegetativa, por lo que el ápice del tallo permanece en la base del macollo, cerca del nivel del suelo y por debajo de la altura normal de corte o pastoreo. A medida que el domo apical va dando origen a nuevos segmentos, los segmentos mas viejos van produciendo hojas. Las hojas crecen en forma de vaina, cubriendo los segmentos más nuevos y el domo apical. Los sucesivos segmentos más nuevos van dando origen a nuevas hojas que crecen dentro de las vainas de hojas más viejas. Las hojas se van produciendo en forma alternada a cada lado de los segmentos. Al elongarse, las vainas emergen en forma de láminas en el extremo superior de la vaina más vieja. El conjunto de vainas forma el tallo vegetativo o pseudotallo. A su vez, cada segmento del ápice del tallo tiene yemas que pueden originar nuevos macollos (yemas axilares). Los 2 ó 3 segmentos basales del ápice tienen yemas que dan origen a raíces adventicias (no preformadas en el embrión de la semilla).

ESTADO REPRODUCTIVO: En este estado cesa la producción de nuevas hojas y comienza la formación de la inflorescencia. Ello ocurre como respuesta de la planta a cambios en la longitud del día. Las yemas ubicadas en la parte inferior de cada segmento del ápice del tallo, que anteriormente podían dar origen a nuevos macollos, se expanden y cada una forma una ramificación de la inflorescencia. Después, los segmentos del ápice del tallo comienzan a elongarse, elevando la inflorescencia en formación por dentro de las vainas de hojas. Aparece la hoja bandera. En las gramíneas anuales, todos los macollos se diferencian. En las perennes solo lo hacen algunos. A su vez, dentro de las perennes, hay diferencias en cuanto a la proporción de macollos que alcanzan el estado reproductivo sobre el total.

PASTOREO, REBROTE Y POSICIÓN DE MERISTEMAS Uno de los aspectos más importantes de la producción de una forrajera es la capacidad de la planta para producir el rebrote y la velocidad con que el mismo ocurre. En gramíneas en estado vegetativo, donde los meristemas de crecimiento permanecen al nivel del suelo y fuera del alcance del pastoreo, el rebrote no es afectado y se produce rápidamente a partir de los centros meristemáticos que no han dejado de formar hojas o nuevos macollos. Cuando los macollos comienzan a pasar a la etapa reproductiva, la formación de la inflorescencia inhibe el crecimiento de nuevos macollos. Este efecto se denomina dominancia apical. En estas condiciones, salvo el caso que se desee cosechar semilla o lograr un mayor stand de plantas por resiembra natural, el pastoreo de estos ápices diferenciados prolongará el estado vegetativo al cortarse la dominancia apical.

IMPORTANTE: Altura de la defoliación (corte o pastoreo) del forraje. Muy dependiente de la morfología, del área foliar, del nivel de reservas. LA FRECUENCIA E INTENSIDAD DE UNA ADECUADA DEFOLIACIÓN ES PARTICULAR PARA CADA ESPECIE Y CONDICIÓN AMBIENTAL

MODOS DE REPRODUCCIÓN: Por semillas: • Sexualidad: Autogamia y alogamia. Casi todas las meso y microtérmicas (Hordeas, Triticeas, Aveneas, etc.) • Asexualidad: apomixis (La mayoría de las paníceas cultivadas) Apomixis: aposporia, diplosporia, embrionía adventicia

Multiplicación vegetativa: rizomas, estolones, tallos, etc.

Óvulo (Esporófito 2n)

Etapas de desarrollo de la reproducción apomíctica comparada con la sexual en angiospermas. Adaptado de Koltunov et al. (1995).

Células nucelares Meiocito (célula madre de las megasporas) Apomeiosis meiosis

Apomixis gametofític a APOSPORIA DIPLOSPORIA

Megaspora reducida (n)

Gametogénesis

Gametogénesis

Megagametófito (n)

Megagametófito (2n)

Gametos masculinos Doble fecundación

Cigoto diploide + endospermo

Partenogénesis de la ovocélula •Fecundación de el/los núcleos polares (pseudogamia)

Embrión diploide

Apomixis Esporofítica

Células somáticas forman directamente el embrión: EMBRIONÍA ADVENTICIA

Óvulo (Esporófito 2n)

Meiocito (célula madre de las megasporas)

meiosis

Megaspora reducida (n)

Gametogénesis

Megagametófito (n)

Gametos masculinos Doble fecundación

Cigoto diploide + endospermo

Óvulo (Esporófito 2n)

APOSPORIA Células nucelares

Apomeiosis Apomixis gametofític a APOSPORIA

Gametogénesis

Megagametófito (2n)

Gametos masculinos

Partenogénesis de la ovocélula •Fecundación de el/los núcleos polares (pseudogamia)

Embrión diploide

Sexualidad Progenie fecundación

Apomixis progenie partenogénesis

progenie partenogénesis

Ejemplos de especies con aposporia: La gran mayoría de las gramíneas megatérmicas: Presente en los géneros: Paspalum, Panicum, Brachiaria, Chloris, Cenchrus, Eragrostis, Botriochloa, Dichantium…

Multiplicación vegetativa: rizomas, estolones, división de matas, tallos. CLONACIÓN Rizomas: pasto elefante, sorgo de alepo; Paspalum nicorae Estolones rizomatosos: pasto horqueta Estolones: gramillas, pasto jesuita, pasto estrella, pasto pangola, Pasto Siam División de matas: Casi todos los pastos perennes Tallos: Caña de azúcar, Pasto elefante.

Leguizamón E. S. 2012

Clasificación botánica de las gramíneas: Principales tribus y géneros. •Reino: Plantae •División: Angiospermae •Clase: Monocotiledoneae •Orden: Poales •Familia: Poaceae Barnhart (= Gramineae Juss., nom. cons.) Oríceas: Oryza, Leersia, Luziola, zizaniopsis Arundineas: Arundo, Cortaderia http://www.lookfordiagnosis.com/images.php?term=Poaceae&photo_id=3366113922&lang=2

Festuceas: Vulpia, Poa, Festuca, Eragrostis, Dactylis, Bromus, Briza, …..

http://www.biopix.es/family.asp?category=planter&family=poaceae

Hordeas: Lolium, Hordeum, Elymus, Agropyron, Aegilops, Triticum …. http://www.biopix.es/family.asp?category=planter&family=poaceae

Chlorideas: Cynodon, Chloris, Trichloris… http://www.biopix.es/family.asp?category=planter&family=poaceae

Paniceas: Axonopus, Digitaria, Panicum , Paspalum, Brachiaria, Setaria, Pennisetum, Cenchrus, Echinochloa, ………….

Andropogoneas: Andropogon, Sorghum, Sorghastrum, Schizachyrium, Elyonurus, Sacharum, Erianthus, Hyparrenia …. Maídeas: Zea, Tripsacum

MUCHAS GRACIAS

Próximo martes 26 marzo: viaje Clase martes 9 de abril: Agroecosistemas pastoriles: Leguminosas nativas (Unidad 4)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.