UNIDAD IPTAPALAPA PRESENTA EL ALUMNO:

ETAPALAPA BIBLIOTECA i UNIDAD IPTAPALAPA JD~VISIONDE CIENCIAS SOCIALES Y ~ m ~ a ~ b r DEPARTAMENTO DE LITERATURAY LINGUÍSTICA LOS SONETOS DE AMOR

8 downloads 196 Views 2MB Size

Story Transcript

ETAPALAPA BIBLIOTECA

i

UNIDAD IPTAPALAPA

JD~VISIONDE CIENCIAS SOCIALES Y ~ m ~ a ~ b r DEPARTAMENTO DE LITERATURAY LINGUÍSTICA

LOS SONETOS DE AMOR EN NOVO: LAS REJAS DEL ALMA

I

PRESENTA EL ALUMNO: /RICARDO ADRIÁN ROMERO USCANGA 95218314 PARA OBTENER EL GRADO DE:

AICENCIADO EN LETRAS HISPhICAS.

ASESOR: HEEPNÁN SILVA BAHAMONDE MARZO 2001 .-

La obra poética de Salvador Novo Adentrarse

en l o que s i g n i f i c a

Novo e s como e n t r a r a l ac a s a laberinto

con

una

l a

de

d i f e r e n t e ss a l a (st e m a s )l,a cs u a l e s

d e la u t o r

de Salvador

de A s t e r i ó n ,e sd e c i r ,r e c o r r e r

multiplicidad

o t r aE . s t am u l t i p l i c i d a d

o b rpa o é t i c a

puertas

que

un

conducen

a

no t i e n e n que v e r una con

de posturas y f a c e t a s en l a sc r e a c i o n e s

puede s e re x p l i c a d a

de una

manera s i m p l i s t a en e l poema

que Novo t i t u l a “La p o e s í a ” , cuando d e c l a r a :

Tendré una h a b i l i d a d de h i s t r i ó n p a r ah a c e r l e sc r e e r l o que a e l l o s . En

efecto,

Novo

que me conmueve

1

es

un

p e r s o n a l i d a d elsí r i c avsi v e n manera un t a n t ot e n s a

h i s t r i óvni v e n c i a 1 y

conviven

y e se s t at e n s i ó n

en

y

t o d eas a s

sus c r e a c i o n e s de

l a que haceparecerpor

momentos s u obraincongruente.

Breve presentación del autor Salvador Novo

(1904-1974), poeta, dramaturgo, periodista

cronistamexicano.Nació p a r t ed e l

y murió en l a ciudad d e México.

grupo Contemporáneos,

y se d i s t i n g u i 6p o r

a c i d e z y apego a s i t u a c i o n e sc o t i d i a n a s . publicó’ muestran

Form6

su i r o n í a ,

S u s p r i m e r o sl i b r o s

que

una cronotopía ya que sus obras responden

l a sc a r a c t e r í s t i c a s

de e s c r i t u r a de c i e r t a sé p o c a s

vaya directamenterelacionado

~~

1

y

a

s i n que e s t o

con l a s f e c h a s de p u b l i c a c i ó n ;s u s

~

Salvador Novo. “La poesía” en Antologiapersonal, p. 139. Nos referimos a xriPoema ( 1925) y Espejo ( 1933).

2

y vanguardista'.

obras revelan una influencia anglosajona tarde su poesía se concentra en una visión desencantada poemas

y emotiva.

antiguos

en ,1933,

Publicó XX poemas Nuevo

amor

al mismo tiempo 1925, Espejo:

en

año, Poesías

ese mismo

escogidas en 1938, Dueño mío: c u a t r os o n e t o si n é d i t o s Floridolaude

Más

en 1944,

en 1945 y dos recopilaciones de su Poesía, una en

1954, otra en 1961, posteriormente hubo otras dos reediciones en 1963 y por Teatro

dltimo en 1964. Con

Ulises

Xavier Villaurrutia formó el

en1928,quecambió

la

radicalmente

escena

mexicana. Hizo traducciones de autores teatrales extranjeros, adaptaciones para niños y escribió, entre otras, (1951), Yocasta o c a s i (1961), Ha v u e l t oU l i s e s (1964) y Diálogode

La c u l t a dama

(1962), El sofá

i l u s t r e s en la Rotonda (1966). Su poesía y

teatro, las crónicas sobre la ciudad de México y sus libros de viaje muestran a un escritor que va de la descarnada visión del yo a una

inquisición continua y atenta sobre

los

otros y

lo

otro, con diferentes dosis de humor, pasión y despojamiento. E l problema c r í t i c o en torno a l a obra del e s c r i t o r

Hay poetas que construyen, o a los que se les construye, una leyenda

alrededor,

y

generalmente

la

obra

escritores se intenta leer de manera exclusiva

entera

deestos

bajo la óptica

que plantea un acercamiento a esa aura misteriosaque l o s cubre. Esto es lo que ocurre con Salvador Novo; y por partida doble. Por un

lado, la fama de su fría inteligencia y la sátira e

ironía como piedra angular en su modo de construcción creó en

Cabe serlalar que dicha influencia no está del todo lograda y parece más un intento por imitar las modas que una plena convicción y gusto por este tipo de poesia.

3

torno de muchos

SU

poesía un cierto temor reverente que persiste aún en

críticos

que

se

características en su

empeñan

enseguir

producción poética4 sin

destacando

esas

atender a otros

méritos; además no es una característica única, recordemos que los Contemporáneos en general pretendieron hacer de sor Juana el mismo tipo de ídolo que la generación del 27 persiguió en Góngora, usando los mismos juegos de inteligencia, así como la ironía

y demás figuras poéticas en la construcción de

sus obras; p o r

ello no es extraña la recurrencia

y la sátira al

tiempo que no es exclusiva de

a la ironía

este escritor; por esto creemos

que el error radica en que nadie ha querido reconocer que estas características se encuentran

también en autores como Cuesta,

Villaurrutia y otros Contemporáneos. Por

otro

lado,

y

yaen

los

terrenos

delamitología

particular de los Contemporáneos, el trabajo literario de Novo siempre fue más apreciado en lo que se refiere a la crónica que en lo que respecta

a su poesía; lo anterior sucede por dos

causas fundamentalmente: en primera manifestación personal que

instancia l a poesía es una

(por lo menos en el caso de Novo)

expresa los más íntimos sentimientos y a su vez

deseos (hasta

ensoñaciones desde el punto de vista freudiano)

.

sentimientos lo

hizo

Develar sus

ser perseguido porlasociedaddesu

tiempo, cuya delgada moral no tardaría (y no tardó) en tildar de antinatural la postura homosexual denuestro autor.

Tal es el caso de Peter Roster y Salvador Magaiia en sus estudios La irmia como metodo de análisis literario: la poesia de Salvador Novo y La creación respectivamente. Ambw sostienen que la ironía y la sátira son los elementos fundamentales en las composiciones @ticas del autor.

4

La segunda causa es efecto de la primera,

puesto que Novo

(sabedor de este problema) evitaba la divulgación de sus poemas más íntimos y los repartía solamente entre sus amistades; esto desemboca en que hasta ahora la producción líricadel autor haya sido poco estudiada y en algunos casos vista como una mezcla de pasatiempo mal atendido; además de que despierta la sospecha de que parte de la producción poética del autor aún no ha sido publicada. Para objeto de este trabajo hemos optado por estudiar

los sonetos de Novo, por

ello vamos

a presentarunabreve

relación del soneto partiendo de su historia general para recaer particularmente en la producción sonetística del autor. El Soneto Soneto es una palabrade Italiapor

influencia del

origen italiano5 provenzal

e incorporadaen

sonet6.

Enlaliteratura

italiana antigua llegó a tener el sentido más amplio de c a n c i ó n . La forma

canónica

del

soneto

consiste

en

catorce

endecasílabos divididos en dos cuartetos -rima ABBA ABBA7-

versos y dos

tercetos, que pueden tener dos rimas (variantes CDC DCD, CDC CDC, CDD DCC)

O

’.

tres (variantes CDE CDE; CDE DCE; CDE DEC; CDE EDC)

En el siglo XVII español

destacan los sonetos de

Cervantes,

Góngora, Quevedo, Calderón y Lope de Vega, quien en su A r t e nuevo de

hacer

comedias

recomendaba el soneto para l o s

soliloquios

’Diminutivo de sonus, “tono”, ‘‘sonido”.

Nombre de una melodíabreve y ligera,una cancioncilla. El soneto francés lleva una variante en los cuartetos (ABAB-ABAB) Las dos fuentes clásicas del soneto son el italiano o petrarquista y el ingl6s o shakesperiano. El Cancionero de Petrarca incluye 317 sonetos dirigidos a su amada Laura. El soneto petrarquista two seguidores en Italia (Torquato Tasso) y se difundió también en otros países europeos:Portugal (Luis deCamtjes;Francia (Pierre deRonsard, Joachim du Bellay y otros miembros del grupo conocido como la Pléyade); EspaiIa (fueron Bo& y Garcilaso de la Vega los encargados de arraigar el soneto, aunque ya el marqués de Santillana había escrito 42 sonetas fechos al itálico modo, utilizando en los cuartetos la rima ARAB, con lo queseapartabade l a norma habitual en el soneto petrarquista [ABBA] ).

5

teatrales: "el soneto está bien en l o s que aguardan". Después de una escasa utilización en el siglo XVIII y en el XIX, el soneto resurge con los poetas modernistas hispanoamericanos y españoles. A la influencia de la forma tradicional, se une el gran impacto

de los simbolistas franceses, lo que determinará la introducción de variaciones más o menos heterodoxas. Rubén Darío, por ejemplo, dedicaun

soneto

a

Cervantes

donde

combina

endecasílabos y

heptasílabos, y otro a Walt Whitman, donde utiliza versos de doce sílabas. Otros autores contemporáneos de sonetos son Amado Nervo, Leopoldo Lugones,

JuanRamónJiménez,

Antonio Machado,

Jorge

9

Guillen e incluso Pablo Neruda. Generalmente al soneto se le considera como un "poema de forma fija" debido

a que es una

estructura definida en un espacio

definido, en otras palabras es un recipiente donde el poeta vacía sus sentimientos en un orden quemás algunos críticos, como Efrén Núñez Mata, nunca tomaron en cuenta

que

mismo el nombre de soneto"

toda

adelante veremos.Para 10

poesía

\'

[los investigadores]

cantable [ . . . I recibía así

y, por lo tanto, dicha categoría

quedaba más abierta de lo que se cree. El argumento del soneto -sostiene el

mismo autor- puede ser "amatorio, heroico, grave,

humorístico, fúnebre, alegre, histórico, patriótico, etc."". El desarrollo se va graduando: en el primer cuarteto se plantea el problema o la cuestión por exponer, en el segundo cuarteto y

Entre lasprincipalesalteracionesdelsoneto figuran elsonetillo,compuesto en general por versos octosilabos, aunque tambik recurren al eneasílabo Rubén Darío, Valle-Inclán, Gabriela Mistral; el soneto con estrambote (sonetto caudato)del que hay ejemplos en Bosch, Cervantes y Antonio Machado (A un olmo viejo) que dade alsoneto normal una coda, una o más estrofas de tres versos, por lo común un heptasílabo y dosendecasílabos;elsoneto acróstico, el soneto coneco (Lope de Ve@). 'O E k NMez Mata. Historia y orrgen del soneto, p.6 " Idem. p. 7

6

primer terceto la acción yI por último, el terceto final cierra y completa el pensamiento del autor.

El soneto en Novo De manera general podemos decir que el autor utiliza el soneto para diferentes cuestiones. En

cuanto a l a estructura, en la

mayoría de los casos utiliza el soneto clásico (ABBA, ABBA - CDC, DCD),

pero

en

algunas ocasionesutiliza

variantes permitidas

incluso desde los siglos de oro.Ensus adolescencia

1918-1923)

*’ recurre

al

inicios soneto

modernista,

los poemas de infancia13 nunca hace

señalar que en

(Poemas de

cabe

uso de esta

forma. Y su temática va de la amistad al amor pasando por la las felicitaciones anua1esl5 y la preocupación por el paso del tiempo. En el caso particular de los sonetos de amor existe una serie de variantes que llama la atención,

debido a que la concepción

del amor plasmada en ellos no responde a un concepto uniforme en el

cual encontremos una

causa de

Probablemente a

su naturaleza proteica y de la diversidad de su obra,

Novo escribe colección

concepción personal.

de

o crea un

yo lírico que se nos

revela como una

unlado,

los placeres de

contradicciones. P o r

la carne y I por el otro, el noble amor del espíritu. Lo cual nos recuerda en algunos momentos a Quevedo por dos cosas: en primera instancia por la escritura satírica, y por otra, la concepción amorosa: “El Apóstol dijo que

el espíritu militaba contra la

La estructura es ABAB-ABAB, CCD-EED, estructura que en los cuartetos utiliza el “ithlico modo” d e l Marqyés de que Novo m para los ‘‘ poetas poco diligentes [...] grato a l o s Santillana y los tercetos a.franmsados modemista..”. Cfr. Salvador Novo, “Sobre el soneto”, en Antologiapersonal. l 3 1918-1923. EnAntoEogia.

7

carne y la carne contra el espíritu. Luego tú eres compuesto de esas dos cosas, eres una perpetua milicia y tu combate, continuo; campo

de

batalla,

eresdichoso,sien

ti

vence

lamejor

. Lo anterior tiene sentido, puesto que parte“(Prosa, 1 9 5 8 , ~1229) . la obra de

Novo experimenta vaivenes durante los cuales adopta

las más diversas posturas, y navega entre la dubitativa de

la

carne o del Alma. La mayoría de las veces, los sonetos de amor de Novo parecen un intento por vencer a la carne o, por lo menos, por expiar espiritualmente el erotismo y la sensualidad que ella conlleva; en otras ocasiones pareciera que Novo se dirige al amor platónico como una compensación divina o virtuosa de sus excesos carnales. Los sonetos que hemos seleccionado para nuestro análisis son los

pertenecientes a La e s t a tduea

y

creemos pertinente

hacer algunas aclaraciones respecto a su origen. En una primera investigación encontramos que existen

contradicciones respecto a

la r a í z de estos sonetos, por ejemplo, el editor de La e s t a t u a de s a l nos dice en su notaal inicio del libro que Guillermo Rousset

Banda17 fue editor de los X V I I I Sonetos en 1954, por otro lado, en personal la Antología

de NOVO, éste fecha s u

libro en 1955.

Recuérdese el casode “La diegada” escritaen sonetos ( b a s t a n t eirregulares algunos de ellos). 1954-1974. EnAntologia. La historia de los diecinueve sonetos deLa estatua de sal (a partir de aquí usaremos en algunos casos la abreviatura ES. para referimos a dicha obra)es algo confusa, para empezar debemos decir que Novo publicaen 1 954 XVZZZ Sonetos (Nota del editor de la EX.). Estos mismos sonetos heron publicados bajo el nombre de Dieciocho sonetos en 1955 según pudimos constatar en Antologia personal. Dicha edición, declara Novo en el prólogo, fue preparada y revisada por 61, en ella pone en la p. 299 el titulo de dieciocho sonetos, 1955” e inchye los sonetos que en laLa estatua de sal aparecen como: m,IV, m I X , X m , XIV y XVI. Lo anterior puede prestarse a confwión debido a que en la Antología son dieciocho y en la autobiogmfía aparecen diecinueve. Buscando m8s datos encontramos en la biblioteca “México” de Balderas un libro con el siguiente título W Z Z Z sonetos, Salvador Novo. 1986 (editado por Guillermo el XlX y la fecha 1964, lo cual nos indica que Rousset Banda), pero al concluir el libro aparece entre corchetes número posteriormente Novoagregó un soneto m&, a la lista convirtiéndolo en los diecinuevesonetosqueaparecen en la autobiografia;hemoscotejado la reedición de 1986 con su similardela ES. y dl0 presentan, en algunos casos, variantes de whcter estilístico (esto es ortografía y preposiciones) que en nada afectan el sentido interpretativo de la obra. *4 IS

‘I

8

Rousset Banda

hace una reedición en

1986 con el mismo título,

pero con un soneto agregado que lleva en la hoja

anterior el

número XIX (entre corchetes) y está fechado en 1964, afio en el que

debió

ser

escrito

este último

encontramos, en el prólogo de

afiadido.

Posteriormente

Carlos Monsiváis a la E . S . ,

un

dato que no aparece en ningún otro lado: él dice que Novo ya ha sido editor por su cuenta, "en 1936 E l tercer f a u s t o y en 1944,

Dueño mío,

la

colección de

cuatro sonetosde

Por lo

amor".

anterior surgió la duda de s i estos cuatro sonetos no serían de algún modo predecesores de los dieciocho siguientes y de los diecinueve finales. Como un autorretrato que iba generándose al paso de su vida, e incluso arriesgando un poco mSs, podría ser visto

como

construyendo

unaautobiografía al

paso

del

lírica tiempo;"

del

autorqueseiba

desgraciadamente

nosfue

imposible conseguir de manera física laprimera edición. Para esclarecer este problema recurrimos al Maestro Carlos Monsiváis, quien amablemente nos concedió una entrevista y éstas fueron sus palabras: Buenastardesmaestro:quisierasaber s i podría facilitarme los cuatro sonetos de los que usted habla en su prólogo a la E.S.

R.R:

C.M:

Los

cuatro sonetos

de

1944 no l o s

tengo de manera

fisica, los vi una vez pero te puedo decir que son los que

en La E s t a t u a de sal aparecen como:VII, VIII, X y XIV. Falleció durante le edición de La estatua de sal el 29 de agosto de 1996.

'' Para Reyna Barrera (ensu libro Novo. Navaja de la inteligencia) la primera edición de los XIX sonetos es en 1986.

También 110s era muy sugerente la idea de que los primeros cuatro primeros sonetos h e r o nescritos en 1944 (cuando el autor cumplía cuarenta &os), los siguientes sonetos h n publicados en 1954 (probablemente en el S),justo diez & o s despuks, y posteriormente fueron completadospor un sonetoqueredondearíatoda la producciónen 1964 (de nuevo diez &os después) y por último sabemos que la muerte del autor acaeció en 1974, lo cual sugiere, que no tuvo tiempo para completar su o sus sonetos con los que, al p a r e c e r ,hacía recuento cada diez ailos. Claro que esto es s610 una teoría que no pertenece a nuestro tema, por lo tanto sólo Io hemos mencionadocomo una idea suelta que pudiera, en otra ocasibn, ser objeto de estudio.

9

R.R: Pero ¿porqué aparecen en ese orden? C.M:

Ese fue un capricho

de Rousset Banda. Siempre que

public6 los sonetos les dio ese orden, ¿no sé por qué? pero yo les hubiera dado otro diferente, el problema fue que a hacer el prólogo,la edición ya estaba cuando se me invitó hecha y el

CONACULTA

había decidido respetar el trabajo de

Rousset2' R.R: ¿Y estos sonetos venían en el manuscrito original?

Deningunamanera,estossonetossonunapéndice incluido tambihnpor decisibn de Rousset.

C.M:

Pero definir o justificar los diecinueve sonetos como una labor autobiográfica

no es nuestro propósito, así que

una vez

esclarecido el origen de ellos sólo nos resta definir cuáles utilizaremos y por qué razón. Hemos tomado algunos de ellos siguiendo un criterio que se divide en tres categorías. En primer lugar presentamos

aquellos donde se muestra, a

manera de guía poética, el sentido que escribir sonetos tiene para el autor y que muestran una ruptura entre dos yoes líricos, por un lado la imagen de figura pública y de trabajo degradada que disfruta más otrosplaceres(Sonetos:

I, 11, I11 y IV);

posteriormente presentamos aquellos donde el autor crea la imagen del amor que no se

puede realizar de manera sentimental

y es

entonces completado nuevamente por un yo que se refugia en realización en la sexualidad, aunque nostalgia

por

el

amor

(Sonetos: X,

IV,

la

por

momentos

sienta

VI

y VII).

Después

La enkevista se llevó a cabo el día jueves 19 de octubre de 2000. Compartirnos la opinión del Maestro Carlos Monsiváisrespecto al trabajo de RoussetBanda, ya que fie descuidado cano editor por no poner las fechasde creación, ni aclarar que la cronología de los sonetos fue alterada al ser publicados, pero tambidn es cierto que todas las publicaciones hasta llegar a l o s diecinueve sonetosde 1964 se hicieron estando Novo en vida, y si el autor no hubiese estado de acuerdoccm el orden y el criterio de edición, entoncesno habría permitido su publicación. *O

10

vendrá, a manera de confrontación y transición, el amor que ya no recurre a la carne como compensación y se resigna a la espera del amante como única alternativa y que para solucionar su ausencia se refugia en del amor

un espacio onírico como forma para la realización

y el perfeccionamiento del amante (Sonetos: VIII, IX,

XII, XI11 y XIV).

227607

Metodología de anilisis para el trabajo

La

base

metodológica

del

trabajo encuentra

fuerte en el psicoanálisis. Debido a

su veta más

que la caracterización del

yo lírico no puede corresponder forzosamente a Novo como persona

(yo real), se evitará establecer una relación directa autor y su alter-ego plasmado en hace

el

estudio

de

unaobra

JUS

y

entre el

sonetos; ya que cuando se

enésteseusan

principios psicoanalíticos, se corre el riesgo de

como base caer en el

análisis de las patologías del escritor más que hacer un análisis interpretativo de la obra. Por lo tanto, a lo largo del trabajo cuidaremos que l a emisión de juicios excluyan al yo real para no caer en un psicologismo biográfico en lugar de un estudio sobre laobralírica abordar

el tema

del autor; es necesario especificar quepara recurriremos

a

textos

donde

se

toca

la

fragmentación del yo como un problema cuya raíz se encuentra en la neurosis. En un estudio que compara al acto neurótico con el de la poesía existen serias paridades que fundamentan nuestra elección, posteriormente veremos dicho

acto por

tratar de unificar

veremos cómo el autor trata de

los infructuososintentosde

este mundo,

y por último

salvar este problema, recordemos

que:

11

Los psicólogos, a la zaga de Freud, utilizan término para

libido [ . . . I

calificara

el

aquéllos cuya

tiene por objeto su propio yo. Es lo que

sucede a muchos neuróticos y psicópatas superiores a todos

[ . . . ] se creen

los demás o al menos un objeto de todo el mundo se

interés general. Convencidos de que

ocupa de ellos, a veces para bien pero sobre todo para mal, se convierten fácilmente en víctimas de persecución. La

mayoría

de

los

de la manía

paranoicos

es

narcisista.21 Cuando el amor deja de

ser un sentimiento liberador para

transformarse en una pesada cadena de angustia y desesperación, cae en

la idea del amor occidental o en lo que los psicólogos

llamarían neurosis. Debido a que el neurótico busca encontrarse a sí mismo en otro, digamos una especie de narcisismo,

amarte porque de algún modo eres yo; ante la

esto es:

imposibilidad de

este ideal, el mejor lugar para que se desarrolle el idilio es el sueño, para caer posteriormente en la idealización de ese otro y poderlo hacer tan perfecto como sea necesario.

El neurótico tiende a rechazar

lo carnal, puesto que siente

el s e x o y sus instintos como enemigos naturales de su platonismo. Si

no

hubiese

deseo

sexual,

los

amantes podrían

separación y amarse de manera perfecta, fuerzan una unión

ejercer

pero l o s deseos sexuales

o encuentro que rompe con el ideal. Por

tanto, este rechazo a la carne desemboca en controlar sus pasiones

su

lo

un ansia por poder

-único estorbo para concluir el ideal-.

21 lgnaceLepp. Psicoanálisis del amor. p. 92-93. Sobra decir quecuestiones como “la teoríade la litndo y el narcisismo” (Freud) y algunos otros estudios sobre elyo serán necesariospara el d i s i s .

12

Planteamiento y delimitación

del

tema

uno de l o s principales problemas que

Como ya hemos visto, acusalacríticaradicaen

las fallas interpretativas quese

generan alrededor de la obra poética de Novo, pero más alla de la sarcasmo y lo biográfico (que puede aparecer en toda

ironía, el obra),

existe un tema recurrente

y trascendental en su obra: el

ideal de amor en sus diferentes versiones. Anteriormente habíamos subrayado la fragmentación de rostros

o personajes que Novo deja ver

en sus obras.

El yo lírico se

revela como un grupo de imágenes en un espejo que se hubiese roto; conservando en cada uno de sus fragmentos la última imagen que en

é1

se proyectó.

De

tal modo

encontramos los trozos de amor

que

recogiendo estos

fragmentos

que, en la mayoría de l o s casos,

muestran una extraña amargura en el amar, una tristeza compensada por los

desbordamientos sexuales y un dulce gozo en la

ausencia

del amante. Aunado

a

esto

sus poemas más

encontramosquevariosde

logrados se encuentran escritos como sonetos y además de manera oculta. Independientemente de que el amor expresado en l o s sonetos sea de tipo hornoerótico, no justifica que el hablante lírico use como espacio declaratorio el soneto, ya que en lugar espacio

libre

declaraciones

enel

cual

amatorias,

pudiera

éste

se

de ser un

darriendasuelta

a

sus

encierra en una de las

estructuras métricas más difíciles y complicadas de la lírica. Precisamente este problema será el tema de nuestro análisis: el objetivo

de

este

trabajo

es

definir

cómo

aparece

el

amor

idealizado y carnal en l o s sonetos seleccionados de Novo, con el 13

fin de establecer una relación directa

entre la ruptura de la

forma poktica y la ruptura con la sociedad, partiendo de la base de que

echa a perder con una frase soez o altisonante algunos

sonetos cuya construcción era impecable.

14

I El yo dividido (yo l í r i c o y yo real)

Para comenzar este capítulo debemos dejar en claro que la veta crítica que usaremos será el Psicoanálisis, pero aplicado al campo de lo estético, por ello cuando hablamos de referimos presente

a

distintos

estudio

es

personajes

sobre

líricos,

la poesía

personalidad. Carecemos de las

”personalidades” nos

de

recordemos

Novo

y

que

el

nosobresu

bases psicoanalíticas profundas

el conocimiento pleno y personal del autor como para hacer

y

un

análisis psicológico de la personalidad de éste, por lo tanto las definiciones y

conclusiones aquí

aplicadas pertenecen

y

única

exclusivamente a los personajes líricos que el autor crea, l a mejorformadedefiniresta

frontera

latiene

cuando, apoyándose en John Crowe Ransom, dice: ensunombre

sino en

nombre

de



unpersonaje

supuesto. El poeta, pues, se pone una máscara

Pedro Salinas el poeta no habla que

sedapor

que es el lenguaje

poético, y luego se endosa un disfraz que es el de la

situación

por él elegidattz2. Aunado a esto debemos reconocer que en el

acto poético se

encuentran las ensoñaciones del escritor, mas no así sus sueños

o

su realidad. En el acto poético trabajan el reflejo de la realidad

así como el del ideal, pasando por el filtro subjetivo de su razón,2 3 esto crea una imagen de

lo que le disgusta al autor así

como de lo que quisiera ser o hacer, por lo tanto debemos separar

y entender que al escribir el artista hace una mezcla de realidad Citado e n : Helena Beriskiin,Anailisis e interpretación del poema lírico,p. 49. La cita original proviene de: Pedro Salinas, Jorge Manrique o tradicióny originalidad,p. 1 l . 23 AI decir “su razón” nos referimos a su percepcidn del objeto,pensando en objeto como el mundo, detal modo tendríamos que hablar de su percepción del mundoy no del mundo como tal, un poco lo que dice el narrador de Grandes esperanzas,de Charles nickens, al inicio de la historia T o y a contar la historia como la recuerdo, no como fue”. El poeta narra a través del lenguaje p o é t i c o su interpretación del mundo y de las cosas. 22

15

y

fantasía en

Olivares,

en

la

cual semanifiesta.For

un

estudio

sobre

Para

aceptar

los

la

\\

ejemplo,

como poemas profundos y

encontrarles

poesíaamorosadeQuevedo,

sonetos de

observa:

ejemplo, Julián de

Quevedo

a

Lisi,por

conmovedores no es necesario

correspondencia en la vida

real

del poeta.

Representan una construcción imaginativa de la experiencia que no es menos real por

no haber sido necesariamente vivida de esa

Por ello nuestra ocupación es analizar

manera en

esta manifestación y no l o s motivos que la originaron. Para reforzar lo anterior tomemos el concepto de Keneth Burke cuando reconoce que “Existe

un importante margen de coincidencia

en lo estético y lo neurótico, ya que tanto el acto del poeta como el del neurótico son actos simbólicos”.25 Una de las revelaciones más interesantes que aparecen en

los sonetos de Salvador Novo es el reflejo de una imagen personal que se fragmenta a medida que se profundiza en ella y que a su vez vuelve más

confusa lavisión

del

hablante lírico y

de otros

personajes que aparecen en su poesía. Más allá de encontrar rasgos que delineen su retórica poética, se encuentra la imagen del poeta que crea un hablante lírico y lo pone dentro del

soneto, el cual

funciona como un rico y compacto recipiente para expresar cosas tan simples

como la crónica de un día cotidiano y también sus

sentimientos más personales. Pero existe algo más allá de esta imagen que, a manera de velo, encubre el verdadero sentido de su escritura.

~~

24 25

Julián Olivares. La poesía amorosa de Francisco de Quevedo. p. 16. Keneth Burke. “Freud y el análisis de l a poesía”, en Hendrick M. Ruitenbeek. Psicoanálisis y literatura. p. 174

16

Para penetrar

en e s t eu n i v e r s oo c u l t o

o b s e r v alrtae m á t i c cao n t r a d i c t o r i a r e l a t ol í r i c op; o er j e m p l o :

La

estatua

el

con l a que s d e esarrolla

los primeros sonetos parecen,

de

y c o n t r o v e r t i d ob a s t a

una

en

que aparecen en

p r i mleercat u r a ,

de

tipo

cotidiano.

e l h a s t í o d e l yo l í r i c o

E l primer soneto e n e s t ao b r ae x p r e s a

f r e n t e a l a c o t i d i a n i d a d de una d i a r i ar e p r e s e n t a c i ó n cabo en su g r a nt e a t r o

de f i g u r ap ú b l i c a

que l l e v a a

declara:

y

Escribir porque s í , porver s i acaso sehace un soneto más que nada v a l g a ; paramatar e l tiempo, y porque s a l g a una obligadaconsonante a l paso. ( S , I ) En e l primer c u a r t e t os ep r e s e n t a

e l desgano que provoca e l

paso de l o s años y l o automáticas que s e han v u e l t os u sa c c i o n e s en

lo

que

a

c r e a c i ósrne f i e rseeol; n e tpoa s a

a r t i f i c idoienl g e n i o

y

una

c o n v e r t i r s e en un pasatiempo, l ahso r a s guarda en

aburrimiento.

de

el

composición

de

buen

ser

un

gusto para

como e l crucigrama con e l que mata Cabe

señalar

i nei cx l aipoo s i c i ó n

d e s a r r o l l a n d o más

a d e l a n tp e ;e r o

comparar e s t e primer c u a r t e t o con paraobservar

de

que

de

lo

que

como

soneto

motiv pio arsrsae

ahora

s u s i m i l ad r el

de q u 6 manera cambia e ls e n t i d o

buen

nos

i n t e r e seas

segundo soneto

de l ae s c r i t u r a

de

uno a o t r o . S i yo t u v i e r at i e m p o ,e s c r i b i r í a

mis memorias en l i b r o sm i n u c i o s o s ; r e t r a t o s de p o l í t i c o s famosos, gente encumbrada, s a b i a y de v a l í a . ( S , 1 1 )

Salvador Novo. La estatua de sal. A partir de aquí los sonetos que se encuentran sujetos a análisis aparecen en la misma obra, por lo tanto sólo pondremos al final del verso(s) citado(s) la clave S (soneto) y el número (ennúmeros romanos) con el que aparece dentrode la obra.

17

El cambio entre un soneto y otro es notorio, mientras en el primero la escritura es un ejercicio, en el segundo se vuelve un deseo frustrado por la falta de tiempo, pese a que en el primero declara "porque yo fui escritor, y éste es el caso/ [...I carne y de talento escaso"(S, I) en el ";un Proust que vive en México!"

vasto de

segundo afirma que sería

(S, 11) por lo tanto el talento

no es algo de lo que carezca, aun así en ambos existe un lamento. Hasta este punto el discurso lírico cubre dos funciones. Primero es la queja que ya habíamos mencionado pero, en un segundo plano entra la justificación en la cual se apela a la indulgencia del lector para que comprenda su "difícil" situación. A medida que avanza el discurso, el narradorviajaentre

catorce renglones

dibujándose y desmaquillándose, contradiciéndose y reafirmándose, ya que el

estado de ánimo puede variar, pero el conflicto al

parecer es el mismo: Pero no puede ser, porque juiciosamente pasa la doble vida mía en su sitio poniendo cada cosa. (S, 11) ;Qué le vamos a hacer! Ganar dinero y que la gente nunca se entrometa en ver s i se lo cedes a tu cuero. (S, I)27 E l

personaje, el eterno perseguido es en

estos momentos, en

que el soneto alberga la multiplicidad de máscaras, quien va a presentarnos su lado triste y el motivo de esta expiación. Un hombre frustrado que no escribe lo que quiere por dos causas. En un primer momento parece que es

porque no puede debido a la

multiplicidad de ocupaciones, y en otro porque no debe, ya que tiene una doble vida que la

gente siempre está

juzgando. Ambos

18

t e r c e t obsi epnu d i e r apne r t e n e c e r

a

un

mismo poema

puesto

que

guardan l a misma i d e a y s e n t i d o :

una f r u s t r a c i ó n ; en e s e n c i a e: l

d e s e q u i l ei bmr o i oc i o n a l

provoca

que

v h iavciire n d o

una

r e p r e s e n t a c i ó n que e sl ad eel r u d i t ol i t e r a r i o( p e r s o n a l i d a d muchas v e c e so d i a ) bienpadece,

y escondiendo un verdadero yo que s u f r e

a su modo, l ap e r s e c u c i ó n

el

V i s taos í ,

problema

de

lm a aestría

verdadera vida,

y

el

ni

de l l e v a r una doblevida

a g r a d a b lelfea si g u rpaú b l i c a

símbolo

o más

de una s o c i e d a dm o r a l i s t a .

eest lr a b a j o

no

desgano y f a s t i d i op r o v i e n e n menos

que

que lear u d i c i ó n ,

humor

en donde l a

sper e s e n t a y

lo

que

como

él ve

que pasar desapercibido

o c u l t o en l a s sombras de l a noche,pues

a l t é r m i n od e lv i a j ee n t r e

e n c o n t r a r un " f e l idz e s e n l a c e "d, e s c u b r e e s c r i t o rg e n i a l , puñeta"

(S,

un I ),

gran poeta

.../

clamorosa/ l a renovada sed

y

donde, l e j o s de

con enfado que s e r "Un

[...I

e tsa n t o

como h a c e r s el a

espera ávidamente encontrar

y

el

como

como su yo r e a l t, i e n e

e s t o s dos sonetos debe r e g r e s a r a un t e r c e t of i n a l

El

de u n p o l i c í a "

en (S,

"la

noche

11) que realmente

l l e n e suvida.

Hasta e s t o s momentos hemos e l yo l í r i c o j u s t i f i c a

necesaria

y

a n a l i z a d ol ad u a l i d a d

su juego de mhscarasdebido

lo a t r lae n s a t u r aal l

en l ac u a l a que una l e e s

tiempo que ambas

son un

r e f l e j o de s í mismo. Es

evidente

d eh l ablante,

que por u n lado busca defender

ya habíamos hablado

consigo mismo y ,

27

que ambas p o s t u r a s responden

e n l ac u a le l

a una b i f u r c a c i ó n

l a imagen de l a que

hombre p ú b l i c o no e s t á conforme

aunque d e c l a r e que e sp o lr af a l t a

de tiempo,

El subrayado es nuestro

19

deja ver por otro lado que el conflicto es por la insatisfacción de no ser él mismo (recordemos que en las citas anteriores declaró que ser ungran poeta no valía nada). Esta producto

multiplicidad de personalidades líricas no del

sólo

es

conflicto entre dospersonalidades.RonaldLaing

afirma en su famoso estudio E l yo d i v i d i d o , que cuando se presenta una fragmentación en la personalidad

y

conceptual de

reintegrar

realizará paralelamente esquizofrénico por

los

desesperados

y partes

esfuerzos

se del

unir de nuevo su yo y su mundo desintegrados". 2 8

Basándonos enesto, presentados

diversos pedazos

los

a

la tarea secundaria verbal

"

podemos

demuestranque

aceptar existen

que

los

severas

fragmentos antes incongruencias que

pueden ser vistas como multiplicidad de personajes dadas por algo ánimo y por

ende

nos lleva a

reconocer que existen dos mundos coexistiendo. Estos

mundos, por

más

que

diferentes estados de

contrarios que sean, forman parte del todo poético y como tales deben

coexistir,

por

ello

el

soneto

se vuelve

esa

cajaque

encierra y somete estas dos partes para que de algún modo estén juntas, aun cuando dentro del mismo soneto no puedan amalgamarse y terminen, igual que en un principio, coexistiendo. El hecho de que el soneto sea la estructura narrador utiliza para

conformar su espacio lírico puede tener

varias explicaciones, en un

primer acercamiento parece que dicha

estructura puede representar un reto en el problemahasta

llegar

métrica que el

al

cual se plantea

desenlace poniendo

así

en

un

juego la

habilidad del escritor ante la rígida estructura. Pero es evidente

28

Ronald Laing. El yo dividido, p. 16

20

el dominio de Novo

sobre esta forma, por lo tanto el reto a su

inteligencia es un argumento que desde nuestro punto de vista no es uno de los motores29 que lo llevan a utilizarla. É1 mismo fácil soneto cotidiano / que mis insomnios nutre y

declara “Este

desvanece” (S 111)3 u ; probablemente la recurrencia a la lírica esté dada porque

”El lenguaje que utiliza el poeta lírico es el de

mayor eficacia para el

desprendimiento de los textos poéticos:

este lenguaje expresa la subjetividad y la intimidad en busca del misterio”.31 Más adelante continúa diciendo



[el soneto]sin objeto

ni dádivas se ofrece / al nocturno sopor del sueño vano.” Los versos anteriores presentan dos conceptos básicos, por un l a d o el soneto puede ser (como ya habíamos dicho) un recipiente,

el cual puede -tal vez terapéuticamente- albergar el odio y las frustraciones,

pero

por

otro

lado

se

pueden

plasmar

las

ensoñaciones del mismo, dicha ambivalencia, lejos de confundir, muestra que plano

de

la intención al usar esta estructura

lo

humano

simplemente porser

trasciende al

contradictoria; para

reforzar lo anterior veamos cómo termina el soneto.

227607

Extinguiré la luz. Y amanecida, el diamante de ayer será al leerte una hoguera en cenizas consumida.

Al extinguir la luz se refiere a la entrega del sueño, y al amanecer -al otro día- ese “diamante”, obviamente el soneto, no

29 Aun aceptando que fuese un motor como menciona Peter Roster, creernos que dista mucho de ser uno de los p p a l e s o más fuertes.

El subrayado es nuestro. Christina Karageorgou, La arquitectónica delyo lirico: creación y representación del mundo en el Poema del cante jondo de Federico Garcia Lorca.P, 1O. 31

Ir



21

será nada

más

que una hoguera de pasiones

donde ya han sido

extinguidas sus ansiedades.32 Por lo anterior, el yo lírico contiene -o detiene- en el soneto "como destila el jugo de la vida/ la perfección serena de la muerte."

Este cierre no es en ningún momento una declaración

suicida, ya que si en el poema ahoga esas pasiones que no le dejan en paz,

el

entierro

-

cierre del mismo o

encierro-

de

representa entoncesla

éstas mismas,

muerte y

adquiriendo así

"la

perfección serena de la muerte" porque aquello que le preocupaba estará "en cenizas consumida". En

otras palabras, el personaje

hace del soneto su espacio y lo usa como una forma expurgativa en donde

sus ansiedades son guardadas e incluso controladas, una

especiede

cárcel

de

"catorcerejas"33

donde

las pasiones

y

desvaríos son encerrados para que permanezcan bajo control. Por último debemos observar que se refiere a catorce rejas en determinado momento. Si bien en su idea original la estructura del soneto sirve para desarrollar un problema y concluirlo; y aun para el mismo Novo es un "molde de ambicionada perfección" para el :'feliz

desenlace [de]

las búsquedas expresivas", dicho final o

desenlace nunca llega de manera concreta como al final del soneto V:

Doy a vecesmi clase consabida; a mi oficina soñoliento llego; mi labor oficial quedó cumplida.

Y a las dulzuras del hogar me entrego cuando ya mi clientela conocida me almidonó las tripas en San Diego. Nos ref-os a pasiones y ansiedades en el sentido más amplio de la palabra,esto es que no necesariamente pasi6n va ligada a amor y mucho menos a carnalidad; debemos pensar en todo aquello que despierta en el ser humano ese hálito de emoción que desemboca en emocionespara el individuo. Del mismo modo la palabra ansiedad, en este caso, no va relacionada necesariamente con su acepción patológica y lo que ello implica. 33 Este término aparece en el soneto de fin de aiio de 1971 en la ya citada Antologz'u de Conaculta. p. 294 32

22

Pero más que hoguera el soneto parece una camisa de fuerza para un sentimiento que nunca es concluido, puesto que el deber es que lo placentero se

presentado será desgano y hastío mientras encuentra

al

sexual.Pero

final del entonces

día

cuando yaha

elproblemade

tenido unencuentro

nuestro personaje

sigue

siendo no poder unir estos mundos, ya que aunque aparezcan juntos siguen estando escindidos. Laing lo explica de lasiguiente manera [...]en la condición esquizoide [ . . . I hay una persistente escisión entre el yo y el cuerpo. Lo queel individuo considera como suverdadero yo es experimentado como si estuviese más o menos divorciado del cuerpo, y la experiencia y l a s acciones corporales [ . . . I se entienden como si formaran parte del sistema del f a l ~ o - y o ~ ~ Es notorio que el personaje vive esta "doblevida",

pero

escisión llevando una los

cuandoestavidatoca

dospeligrosos

extremos de no poder ser lo que es y tener que ser lo que no es, entonces se presenta el choque de cual una de

ellas será desdeñada

ambas

"personalidades" en e l

( l a de figura

pública) y otra

será extrañada. Para reforzar este punto recurriremos nuevamente a Laing cuando dice: Si el individuo delega todo el trato entre sí mismo y el otro a un sistema dentro de su ser, que no "él" es entonces el mundo se experimenta como irreal, y todo lo que pertenece a este sistema se estimaque es falso, fútil e inane.3 5 Por e l l o cuando el personaje apoya toda su concepción de amor

y felicidad en una parte del sistema que él mismo ha desarrollado y adoptado -recordemos que por ser creado

verdadero,

por

estar

en

desacuerdo

no responde a un yo con

él-,

sobreviene

la

sensación de irrealidad de la que habla Laing. Esta irrealidad

23

explica ese desgano y le da un tono de falsedad a ese mundo que más que aburrido viene a ser una cripta criogénica donde no pasa nada y no se siente nada y de este modo se logra la evasión; y así al despertar -al final del soneto- encuentra lo que le apasiona porque en este mundo "El amor es excluido y el temor pasa a ocupar su lugar";36 por consiguiente se genera esa sensación de estatismo que percibimos en los sonetos anteriores en los cuales las fallas o problemas van desde

el aletargamiento de la vida

y los actos

extendiéndose a lo más profundo del ser.

34 35

R.D. Laing. El yo dividido, p. 74. Ibid.,p. 77. Ibid,.p. 78

24

I1

Amor

espiritualy pasión sexual

El capítulo anterior nos hizo reconocer incongruencias en el relato lírico al presentar el conflicto entre deseo de vida "falso yo";

ahora el problema de la división será

ya no entre dos tipos de vidas, amor. Éste

y

analizado pero

el problema estará dado en el

se dividirá y gradualmente presentaráunafractura

entre el amor sentimental o espiritual y el conflicto que éste último genera con

el deseo sexual. Para

ejemplificar mejor esta

nueva faceta presentaremos el soneto X: Pienso, mi amor, en ti todaslas horas del insomnio tenaz en que me abraso; quiero tus o j o s , busco tu regazo y escucho tus palabras seductoras. El yo lírico recrea al amante en la vigilia, obviamente esto se debe a su ausencia. Digo tu nombre en sílabassonoras, oigo el marcial acento de tu paso, te abro mi pecho -y el falaz abrazo humedece en mis ojos las auroras. Está mi lecho lánguido y sombrío porque me faltas tú, s o l de mi antojo, ángel por cuyo beso desvarío. Hasta aquí el deseo por

el amado crea un

sentimiento de

melancolía por ese ser que no llega y que al parecer es el objeto de su amor, este

extrañamiento hasta cierto punto

nos lleva a

pensar que existe un amor verdadero; pero al cerrar el soneto el yo lírico nos sorprende con un drástico cambio por el objeto de su pasión. Miro la vida conmortal enojo; y todo esto me pasa, dueño mío, por que hace una semanaque no cojo.

25

Con este repentino final podemos afirmar que: el amante

a

quien iban dirigidos todos l o s elogios no es tal, debido a que el motor

de este reclamo no es el deseo sentimental de sentirse

amado, no extraña la presencia de ese amante en amor sincero que

éste le pudiera procurar.

particular ni el

El verdadero motivo

para desear al amante se encuentra dado en el impulso sexual.37 A manera de evolución encontramos que el yo lírico hábilmente

cambia de postura, ya por la desilusión, ya por el pretexto de la edad, pero el acto es el mismo y así vuelve a mostrarnos sus incongruencias que van ramificándose; por ejemplo, en el soneto IV encontramos la nueva postura respecto al amor: Ya no parece bien, a mis abriles, Pensar en el amor. Fuera locura llorar, sentir, querer -íAy!- con la pura ilusión de los años juveniles. La primera impresión que tenemos al leer este cuarteto es que la temática principal es la renuncia a un tipo de amor que desde su punto

devistasería

infantil

(puro y

sentimental),pero

Octavio Paz observa que esta visión no es un problema de edad sino de cultura: "Narcisismo del mexicano.

y masoquismo no son tendencias exclusivas

Pero es notable la frecuencia

con que canciones

populares, refranes y conductas cotidianas aluden al amor como falsedad

y

mentira". 3 8

Independientemente de identificar

problema como idiosincrasia o cultura, existe una queja que

este más

bien parece justificación para más adelante poder disculpar ese

Hemos puesto en primer lugar el sonetoX debido a que es uno de los primeros que escribió, si bien es ciertoque en orden numtkicoaparece despuks de los que analizaremosa continuación, tambih es ciertoque cronológicamente se escribió antes que los d d s (véase la entrevista a Monsidis citada en la introducción). 38 Octavio Paz, El laberinto de l a soledad, p.45. 37

26

apetito

sexual que

apareceríaen

el

soneto X, El

yo

lírico

continúa en el segundo cuarteto: No sueño más en lunas ni pensiles ni de un ósculo pido la dulzura al fuego que enmis sienes se apresura -con patriótico ardor- en los desfiles.

Aquí el yo lírico hace una renuncia

total a la fantasía,

pero declara abiertamente que aun cuando abdique a la dulzura de un beso sigue sintiendo pasión por el objeto de su

deseo

(los

cadetes en los desfiles). Para conseguirlo recurre a la compra del amor. La ley de la demanda y de la oferta que me ha enseñado su sabiduría 39 lleva el fácil amor hasta mi puerta.

En esta clase particular de amor, el cual tiene que comprarse -o pagarse-, el yo lírico justifica su decisión a partir de la

supuesta desilusión por el amor sentimental, así que recurre al amor sexual para llenar

l o s huecos que se

presentan a manera de

desilusión juvenil. Debemos resaltar que la "ilusión juveniles" implica "llorar, sentir, uso de la

[y] querer",

de los años

pero nunca hace

palabra amar, tal vez porque aún aceptando que podría

llegar a enamorarse no quiere aceptar la idea de amar propiamente; con esto no queremos decir que el personaje niegue la posibilidad de amar, en dado caso parece más una estrategia contra el desamor del amante. La renuncia

contraposición de a

la

predilección por

fantasía

ideas

es

(suefio,

el aspecto sexual

curiosa,

lunas)

ya

pero

que

hayuna

manifiesta su

( f u e g o , a r d o r ) , lo cual nos

27

lleva a establecer que en el relato lírico se reconoce a un mismo tiempo dos clases de amor que conviven tensamente en el soneto y en el

yo lírico; puesto que el personaje después de su renuncia

reconoce la atracción física que aún le despiertan dichas figuras. Hay que notar que no habla de falso amor pese a que se tenga que pagar por él, es un amor "fácil". Esto es un indicador de que no se reconoce como mentira aun cuando pague por ello, así parece que el amor recíproco y el amor comprado son válidos según la ocasión, pero igual que en párrafos anteriores podría ser que esta postura fuera solamente una pose contra el desden del amante. En una

explicación simplista podríamos pensar que el amor

comprado no implica un ritual de cortejo y enamoramiento, además de

que

seevita

la

desilusión

sentimental, pero

en el fondo

implica que esta comodidad puede estar dada porque es un amor de satisfacción

(autosatisfacción)40 que

noimplica

la pose

y

el

decoro de un romance común. Desde el punto de vista de Freud:

.

[. .]

muchas tendencias sexuales reciben al comienzo una

satisfacción

que

llamamos

autoerótica,

satisfacción cuya fuente se halla en

es

decir

una

el propio cuerpo del

sujeto.41 Pero

aun

reconociendo

el

placer sexual

como

bienestar

primario, la escisión entre ambas clases de amor se equilibra cuando cierra el soneto. Y sin embargo, a veces, todavía sobre el crespón de mi esperanza muerta vierte su llanto la melancolía.

El subrayado es nuestro. Llamamosamor de autosatisfacciónen un sentidomásamplio que eldelaspatologías psicológicas. No queremos decir que la satisfaction venga de él mismo, nos referimos a que la satisfacción es para é1 mismo sin importarle elotro y es por ello que prefiere este tipo de relación. 41 Sigmund Freud. Introducción al psicouncilisis, p. 184.

39

28

Si abordamos este conflicto de una manera diferente, podemos suponer que

probablemente el autor tuviera

amor y por ende de sufrir.

miedo de entregar

Apoyándonos en

su

la idea de que "La

realidad del mundo y del yo están mutuamente potenciadas por la relación directa entre yo y del

personaje

con

el

y recordando que la relación

mundo

se

encuentra

disfrazada, llana

muerta;43 podemos entonces afirmar que existe

y

una imposibilidad de

relacionarse sentimentalmente con el otro debido a que el otro se transformará en un enemigo más, en un perseguidor que se encuentra acechando debido a que es cómplice de ese

mundo al cual el yo

lírico teme y odia, entonces "el individuo siente miedo del mundo [porque]

cualquier

choque

será

total,

implosivo, penetrante,

fragmentador y se lo tragará",44. For ende es

probable que dicha

situación genere en él un narcisismo exacerbado que lo llevará a no poder enamorarse de nadie porque nadie, es él mismo y él no en refugio de sí mismo.

sería capaz de dañarse, convirtiéndose

Siguiendo con esta idea y reconociendo al otro como parte del perseguidor,4 5

sistema

podemos

pasar

al

plano

poético

y,

arriesgando un poco más, decir que el yo lírico hace de su espacio (el soneto) una fortaleza donde no sólo puede vengarse, también puede

protegerse

del

sistema;

es

por

ello

que

cuando

el

satisfactor sentimental rompe con la ilusión él, puede hacer que el satisfactor sexual complete, sin dañarlo, el espacio dejado por el amor.

Laing, p, 78. Vhse la nota I 5. 44 Laing, p. 79. 45 Usamos l a palabra perseguidor por ser un término que em psicología se usa para estos casos, no estamos afirmando que estos personajeslo acechen; queremos decir que dentro de esteuniverso lírico eso es lo que representan. 42

43

29

Para reforzar lo anterior veamos el soneto

número

VI

(cabe

señalar que aquí el amor ya no es la figura por si misma como se había visto anteriormente); el sujeto (u objeto) que será separado va por primera vez personificado (lleva un nombre); esto es que el objeto de satisfacción por fin será un alguien (caracterizado) aunque indeterminado (no individualizado):

Yo te aguardé esta noche con el ansia de mirarte llegar, y de que luego escucharas impávido mi ruego y me dieras tu fuerza y tu fragancia, (S,V I ) De nuevo se presenta la espera del satisfactor ideal y éste no

llega,por

sustitución. En

lo

tanto procede

al

ya

mencionado proceso

de

el segundo cuarteto arremete contra el que no

llegó : Pero quisiste darte la elegancia de no venir, de desdeñar mi fuego, sin saber que recibo por entrego leche de muchos t o r o s en mi estancia.

Y

del mismo modo

en

que

el

ideal de

satisfacción

fue

suplantado por el satisfactor carnal, el amante que se esperaba para ser querido e idolatrado es sustituido:

Y a casa regresé -con tu billete-, luego que una salubre lavativa a l o s hijos ahogó de otro cadete. El satisfactor espiritual se vuelve

prescindible y el placer

físico se vuelve venganza y bien primario a un mismo tiempo. De igual forma en el soneto VI1 se hace un reclamo por las falsas promesas y el abandono del amante:

Yo pensé que más veces mentirías Tu amor lejano, dulce y plañidero; Que el engaño siguiera lisonjero Que iniciaron tus cartas y las mías. 30

Debemos observar que aquí ya hay una conciencia

de que el

amor y sentimiento son una mentira, y nuevamente cierra con una substitución del amante: ¿Qué te cuesta en epístolabesarme? Yo pienso en ti por indelebles horas46 -y hace en ellas tus veces un gendarme.

227607

soneto X ya no existe el

Sobra decir que a diferencia del

"mortal enojo", puesto que ya ha aparecido una alternativa para no extrañar al amante. Pasando

nuevamente

al

plano

poético,

sustituci6n del amante se presenta siempre

encontramos

que

l a

al final y por ende

rompe con un tono lírico que si bien en l o s

versos iniciales

conservaba un tono clásico y elevado, en el cierre se transforma en una construcción que nos remonta a la poesía satírica (muy al estilo de

Quevedo).

Pero

acaso

no

es

posible

quedicho

rompimiento

en

la

estructura sea, más que un arranque o una venganza, un reclamo y rompimiento con la sociedad que en un principio identificamos como el ojo inquisidor que juzga y persigue. El

soneto

es

unaestructuraclásica

que

como

yahemos

planteado, puede llevar una temática de lo más variada, pero en este caso encontramos dos estilos diferentes en un mismo soneto. En

los

primeros

tres párrafos

de

laestructura

se haceun

tratamiento al estilo clásico amoroso del soneto, la mktrica y la rima son impecables así como el tema del amor, pero en el cierre va hacia la sátira y aunque no rompe rima ni métrica

invade un

31

terreno temático diferente. Este rompimiento de un esquema clásico representa también un rompimiento con la sociedad, porque con el mismo acto transgrede los cánones establecidos y desafía tanto a la norma tradicional como al tradicionalismo social; y es entonces que entre la desdicha de este proscrito y su vida cotidiana se levanta el acto poético que transforma la condición del personaje

y le infunde un aliento trágico a lo que en realidad es un disfraz de oveja para su venganza. De este modo el impulso estético actúa a

modo

de

exorcismo

literario

que

disculpayjustificasus

arrebatos de transgresión, al mismo tiempo que le sirve de arma para ejercer suvenganza contra la sociedad. Además no es gratuito que estos cierres desafiantes como

característica la

inclusión deuna

siempre es

diferente, guardaen

personajes

tipo, que

jamás

figura, que

común con

llevan

lleven si bien

los demásqueson

un nombre

pero

por sus

denominaciones son actantes de la sociedad. Estas figuras de autoridad4? nunca s o n afeminados ni adonis, de hecho pasan perfectamente por heterosexuales

(como la sociedad

represora) y por ello representan a parte de la sociedad, de algún modo son amenazantes; incluso los simboliza como "toros" (una de las muestras más claras de virilidad); por lo tanto son emisarios del sistema. Octavio

Paz

habla, en

su

ya

citado

libro, sobre la

homosexualidad en nuestrasociedad y afirma:

Hemos subrayado este verso por la similitud que guarda con el soneto X cuando declara: Pienso, mi amor, en ti talus horas. 47 Al decir figuras de autoridad no nos referimos solamente a los cadetes y policías que tanto k u e n t a b a Novo, tambih hablamos de personajes como los choferes, carniceros e incluso ladrones. LOSllamamos figuras de autoridad porque de uno u otro modo representan superioridad fisica o de dominio. 46

las

32

Es

significativo,

homosexualismo masculino

por otra

sea

parte,

que

el

considerado concierta

indulgencia, por lo que toca al agente activo. El pasivo, al contrario, es un ser degradado y abyecto. [ . . . I pues,

el

homosexualismo

masculino es

Así

tolerado,

condición de que se trate de una violación del

a

agente

pasivo. 4 8 Con lo anterior la sociedad recupera su papel de violadora, pero hay dos factores claves con los que el yo lírico neutraliza su posición de violado y vuelve a ejercer su venganza. En

primer

lugar, pese a que el personaje es el "agente pasivof', él es quien paga, por lo tanto se pone en un

nivel de superioridad debido a

que es el otro y no é I , el puto o prostituto que se degrada por "un poco de dinero" (S. X I I ) . La sociedad puede perseguirlo, pero es él quien tiene el poder y el dinero para poseerlos (o cogerse) a todos, al mismo tiempo podríamos identificar esta tendencia como la invención de una Leyenda n e g r a 4 9 que en palabras deSamuel Ramos puede darse porque el individuo -en este caso el personaje-: Tiene una susceptibilidad extraordinariaa la crítica, y la mantiene a raya anticipándose a esgrimir la maledicencia contra el prójimo. [ . . - 3 Necesita convencerse deque los otros son inferiores a él. No admite, por lo tanto, superioridad ninguna

y

no

conoce

la

veneración,

el

respeto

y

la

disciplina. Es ingenioso para desvalorar al prójimo hasta el aniquilamiento. Practica la

maledicencia con una crueldad de

antropófago.5 0 De este modo el yo lírico ejerce su venganza poniéndose en un plano superior al del penetrador (la sociedad) y no solo los

Octavio Paz, El laberinto de la soledad,p.45. Este término no está documentado,pero nos referimos a61 como una hiperbolizaciónde la personalidad creada por el mismo individuo para así poder protegerse de cualquier clase de agresión.En otras palabras, antes que digas quesoy homosexual lo digoyo mismo para dejarteasí desarmado. 50 Samuel Ramos. El perJil del hombre y la cultura en México, p. 65. 49

33

iguala, a cambio los degrada, puesto que es él quien paga y dispone, usando, paradójicamente, a aquellos que son cómplices de lasociedad

o sistema capitalista; esto sucede incluso enla

actualidad cuando el papel de la mujer ha ido reivindicándose en la medida en que va subiendo escalafones en la pirámide de poder.

34

111 EL AMANTE IDEALIZADO (SUEÑO Y ESCAPE)

Aun cuando los sonetos que estamos sometiendo a análisis pertenecen a la misma obra, diferente, sería un

la temática que guarda cada uno es

error crítico asignar el yo lírico que se

revela en una poesía a una que pertenece a otro orden, apelando a este criterio queremos dar inicio a este capítulo haciendo aclaración. Hasta ahora hemos una coincidencia

una

agrupado a los sonetos que llevan

temática,

pero

en

este

último capítulo

presentaremos, al inicio, lo que para nuestro gusto s o n l o s dos sonetos más logrados en cuanto al esquema clásico se refiere. En ellos la temática se asemeja

mucho al estilo del amor cortés;

posteriormente presentaremos una nueva clase de el substituto ideal para el amado ya no

cierre en donde

es un amante sino el

amante mismo a través del sueño como espacio de realización. Plantearque encerrarlaspasiones

el

sonetoes es

tan

usado

como

recipiente

extraño

como

pensar

que

para los

sentimientos pueden formalizarse y convertirse en arte, pero lo más difícil de aceptar a este respecto es que el sufrir por amor produzcaplacer.Puesésaeslaconcepción

del amorcortés.

Veamos el primer soneto de esta selección. VI11 Yo te escribiera a diario, dueño mío: fatigara tus o j o s con mi anhelo: diera al papel las tintas de mi duelo y al sol la angustia de mi lecho frío”.

Pero, ;cómo plasmar mi desvarío con palabras escritas en el hielo Hemos subrayado este verso, del mismo modo que en el capítulo anterior,porque el motivo del lecho vacíoaparece

igual que en el soneto X, aunque esto no debe extrañarnos ya que ambos pertenecen a la misma producci6n de1944. Sobra seflalar que también se refieren al amante como “dueliomío”, título deesta primera producción.

35

deste común hablar, luz de mi cielo, deste lenguaje pródigo y vacío? ¿Cómo mi muda voz expresaría todo el amor, en lágrimas deshecho que riega en aguardarte mi agonía? Grite tu corazón, con el estrecho mensaje de su voz , la vida mía en la dorada cárcel de tu pecho. La

epístola, queyasehabía

presentado como motivo del

idilio en el soneto VI1 e igual que aquí hace su aparición como el vínculo que

mantendría a flote una relación

privacidad de la correspondencia es correspondido,

prohibida; pero la

inútil cuando el amor no es

pues el amante no pronuncia palabra alguna que dé

esperanza al personaje, el cual sufre en la distancia el desdén del desamor. Laesperaprovoca

la

agonía

del

hablante

lírico

y

no

encuentra forma alguna para la realización de'su amor.

Es una lástima que no tengamos la certeza de la cronología en que fueron escritos todos los sonetos, pero es evidente que existe una diferencia temática; si bien no podemos afirmar que hayan sido escritos en diferentes épocas si podemos decir, en descargo, que pertenecen a diferentes visiones del amor, ya queencontramos diferentes momentos en ellas y aunque la temática sea el amor, el fondo va cambiando pues dicho fondo obedece a diferentes momentos y así a veces parece que el amor es desengaño, otras veces solo

sexo

y

deseo

,y porúltimotambien

espiritualidad total. Por

lo

lo

anterior,

pertenecer a otro tipo de poesía.

Es

encontramos da la

como

la

impresión

de

probable que uno de l o s

motivos para este tipo de escritura se encuentre en

el hecho de

que "Formalizar el amor es la suprema realización de la aspiración 36

..

a una vida hermosa

[...l.

.

el amor debe entonces elevarse hasta

alcanzar la altura de un rito."52 Por ello

el hablante lírico

comienza a desprenderse de la carnalidad como motivo fundamental. Leoncio ayer, Carlos hoy -¿a quién mañana dedicará mi amor su pensamiento? ¿Quién con su ausencia me dará el tormento de esta esperanzadulce, pero vana? Reforzando el último punto recurrimos a l soneto X I I ; en éste el amante por fin lleva nombre, y aunque es más de uno, resulta notorio que no sea una figura y se vuelva un personaje individual, pese a que el amor sigue siendo mudable dedicará

mi

amor

su

pensamiento?

)

.

(

La

quién

Aparece

contraposición entre dolor y amor puesto que la tormento conuna

maEana

nuevamente

/ la

ausencia da el

esperanza dulce, esto últimoes

uno de

los

motivos románticos más claros que aparecen en el relato lírico, no

sólo saborea la amargura sino que pone a funcionar cuarteto frases disímbolas y

opuestas

como

la

en un mismo

vida-muerteen

tormento-dulce.

El juego de contrarios se sostiene en el segundo cuarteto, pero aquí más que contraponer equilibra. Salvaje en uno, me embriagó la sana y cálida caricia de su aliento. amo en el otro, príncipe de cuento, la miradamagnífica y lejana.

El

primer

amante

representalapasión

(salvaje y

cálida

c a r i c i a ) y el segundo el ideal (príncipe de c u e n t o ) , por lo tanto,

ambas clases de amor son deseables pero al mismo tiempo tortuosas por ausentes: 52 Johan Huizinga. The Waning of the Middle Ages, p. 108-109, citado en Christina Karageorgou, La arquitectónica del yo lírico: creacih y representacih del mundo en el Poema del cantejondo " de Federico Garcia Lorca.Tesis de doctorado, México, Colegio de México, 1998. 'I

37

Aceite de mi lámpara, que ensartas en rosarios detiempo duradero ilusión y fragancia de sus cartas. Pues ambos

tipos de amor han

encontrado el lugar de recreo

ideal en el pensamiento (la imaginación), y el vehículo de unión siguen siendo las cartas. En el siguiente soneto la alternativa prosigue intangible, y por ello el personaje recurre nuevamente a las cartas como vínculo y sostén amoroso. Escribirte otra vez, ir al Correo; tocar mi lengua sus orillas frías; llevar la cuenta exacta de los días que hace que seefectuó nuestro himeneo. Pensar que hace ya mucho que no veo tus o j o s claros y tus manos mías; aguardar tu respuesta en las vacías horas en que enpensarte me recreo.

(S,

IX)

Vuelve a presentarse un equilibrio porque uno de los motivos para evocar al amante es el recuerdo de un pasado encuentro sexual (nuestro himeneo).

vuelve

a

Pero lo que desea es la

solventar

respuesta mientras

la ausencia con la

imaginación

y

el

pensamiento. La espera del amante encuentra consuelo recreando los pasados idilios con el pensamiento, así logra calmar la agonía de la espera de l a respuesta. Esta distancia ideal y el pensamiento como subterfugio de la ausencia nos remontan al amor platónico: Platón

sostuvo

"verdaderas" que

que

las

las

ideas

realidades

eternas

tangibles;

eran además

más la

tendencia general de su filosofía es oponer de manera radical el

cuerpo y

"ideal"

[ . .. ]

el alma, el sin

amor

que

participación

se pretende puramente alguna

del

cuerpo

y 38

el

yo l í r i c os i g u et e j i e n d o

sufugaen

l o s t e r c e t o sf i n a l e s .

Robar a l sueño l a i l u s i ó n de v e r t e y a l av i g i l i ae ld u l c e de s o ñ a r t e con temor y esperanza de p e r d e r t e . No h a l l a r t u imagen en ninguna p a r t e ; e s oe s amor, m i b i e n , y de e s t as u e r t e , vivo y muero t a n s ó l o en aguardarte.

ei ln i c i o

En

de

los dos

el

t e r c e t of isn a l e s

yo

p r e s e n t a dos novedades para nosotros, primero aparece

e el s p a c i o

o n í r i c o como opción d e fugaparapodertenercontacto l a sc a r t a s

con e l amante, y p o ro t r ap a r t e

motivo del romanticismo,

ya

que

para

lírico

más a l l á de

encontramos o t r a vez e l empezar

e n a r b oelsat a

d i s t a n c i a como verdadero amor ( e s o es amor) y agrega en e l último ( v i v o y muero) .

versolacontraposiciónrománticavida-muerte Probablemente l af r a s ec o r r e c t a y d e b e r í as e r surge

"por aguardarte",

l a duda:

; teex t r a ñ o

e x t r a ñ o ?v, i s t oa s í existe

un

no e s t a n sólo en a g u a r d a r t e

ya que a l e e re s t aú l t i m ap a r t e porque t e amo? o

¿ t e amo porque t e

con l a rs e f e r e n c i a as n t e r i o r e p s arece

y

extrañ go u spteosre

spleen

de

dolor

que que

tanto

encantaba a l o s románticos. E sttean d e n c i a imaginación

de el

y

sonetos; por ejemplo, renunciapresente

fuga

o

compensación por

sueño encuentra eco

más

medio adelante

de

en

en e l soneto XI11 e l yo l í r i c o l v i d a e n e l soneto IV y r e g r e s aa l

la

otros su

abandonado juego de

l af a n t a s í a . ;Ay,

qué c a s t i l l o sf a b r i q u é

en e l v i e n t o

39

cuando tu voz acarició mi oído y al cielo que me tengo prometido mi esperanza asomé por un momento! ;Qué rápido viajó mi pensamiento! ;Cómo en tus brazos me SOñé, transido del goce amargo de usurpar un nido, morder tus labios y beber tu aliento! La estructura de este soneto responde tanto en lenguaje como en

construcción al

soneto

clásico

de

los

siglos

temática bien puede identificarse con la de la

deoro,su

misma época; pero

también nos recuerda la temática romántica y cortesana porque: la ausencia del amante y ésta a su vez como alimento enriquecedor del sentimiento, mientras más se sufra y más se extrañe: más vale. A diferencia de lo expresado en el capítulo anterior, el yo lírico ya no ejerce venganza, ya no existe la sociedad de por medio como juez

inquisidor

que

condena

y

el

objetivo

central

es la

imposibilidad del amor subsanada porel amor idealizado. ;Cómo soñé fundir en las miradas de tus ojos de fuego, la alegría deste hielo que vuelves llamaradas! (Pero al llegar el anhelado día como cuadra a personas educadas, dormimos -tú en tu camay yo en la mía.) Lasexualidadqueda

olvidada,

y

aunque

se

menciona

la

convención social (como c u a d r a a personas e d u c a d a s ) nunca aparece que el haber tomado esta opción sea por guardar ante

la

sociedad. Para

Ignace

Lepp

esta

las apariencias

postura

encuentra

explicación: "suele también suceder que algunos individuos aman en forma platónica entregarían

a

la persona

carnalmente". 5 4

que admiran y a quien nunca

Probablementela

idealización y

se

el

platonismo han sido llevados a un punto extremo en el cual se ha

40

roto el equilibrio que presentábamos al inicio del capítulo y ahora da

preponderancia a

la realización espiritual como bien

primario. Para redondear la tendencia idealista que ahora toma

el yo

lírico presentamos el siguiente soneto (XIV), el cual guarda una gran similitud con el anterior. Si pudieras quedarte, dueño mío; si yo pudiera compartir tu lecho; sentir tu corazón junto a mi pecho vibrar en jubiloso desvarío;

Pasar toda una noche,dueño mío, entre tu abrazo férvido y estrecho; entregarte la vida, y satisfecho, la vida reanudarcon nuevo brío. Pero es fuerza partir. Un lecho frío55 me depara el silencio de su abrigo, tan correcto -tan amplio- y tan vacío.

227607

¡Mañana nos veremos! Y me digo, ”Que a dormir a tu lado, dueño mío, siempre sera mejor soñar contigo.‘‘56

A diferencia del soneto anterior, en el inicio no aparece el

sueño y

la

fantasía, a

cambio, tenemos el deseo

acercamiento al amante, pero

secancela

sexual como

la posibilidad de

la

realización de este idilio pasional y es sustituido al final por el sueño. No es extraño que el sueño sea el lugar ideal para la pasión

y el desbordamiento con el amante, debido a que el espacio onírico es el lugar de plena libertad convenciones sociales y

la

donde no sólo quedan fuera las

sociedad vigilante,

también esel

espacio de fantasía donde el amante puede ser perfeccionado tanto

como el yo lírico lo desee, por tanto el suefio viene a ser más satisfactorio que la carnalidad misma;

esto puede ser porque en

cierta etapa del narcisismo sucede que "A veces, es precisamente su ineptitud de origen neurótico para el amor

carnal lo que les

hace desear el amor ideal.'f57

56

El subrayado es nuestro Lepp,. p. 71.

42

CONCLUSIONES

El soneto de amor en NOVO, particularmente revisado, muestran una estructura determinada soneto cl6sico; con

éstos

que hemos

que corresponde al

una temática que presenta pocas variantes y

son esas variantes las que van atemperando la idea central y nos llevan

a

distintas

interpretaciones

que nos

diferentes facetas de esta misma idea. Este tema hemos

presentado puede

ser

abordado bajo

muestran

las

tal y como lo

otrametodologíade

análisis. Simplemente la estructura y el lenguaje son dos temas que podrían dar paraotro trabajo; pero la extensión de una tesina no da para la profundidad que requiere unanálisis completo. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario dejar fuera parte de la producción de X I X sonetos, principalmente, como ya habíamos mencionado, por problemas de extensión, pero se procuró tomar un poco de cada tipo de variantes para tratar de presentar la visión más extensa posible de la obra.

El dividir una obra

y encontrar puntos coincidentes resulta

difícil; una vez dividida la temática a seguir resulta que existen sonetos cuya temática tocaba otros puntos y temas de análisis que aparecían en capítulos donde no estaban contemplados; cuando éste fue el caso, se trató de mencionar cómo aparecían y se evitó hacer la repetición completadel soneto. A lo largo del trabajo tuvimos que hacer una separación entre lo que es Novo como figura real y lo que representan l o s hablantes

líricos,

fue menester

hablar

de

ellos

podemos decir con toda seguridad que

como variosporque

no

todos l o s que allí aparecen

sean de algún modo el yo ficticio Único creado por Novo. Si bien 43

es cierto que el análisis muestra cierta continuidad éSta

no es

tan clara como en otros libros;58 aunado a esto debemos decir que es

probable

que

algunas

de

las

experiencias

allí

narradas

pertenezcan a vivencias de otras personas y no exclusivamente a Novo.

Del

mismo

modo,

cabe la posibilidad

de

situaciones estén hiperbolizadas y no sean

que muchas

lo complicadas que

aparecen en la obra. Visto así, es difícil tratar a esta obra como unaunidadque

conforme

se

avanza

enellaseencuentrauna

evolución, sin embargo ése es uno de los objetivos del trabajo y nos parece que

secumple,

pues

al

ir

recorriendo estos tres

capítulos mostramos tres temáticas diferentes que de algún modo se van engarzando. Una

y da pie al otro

parte de uno corresponde

aunque esto no obliga a que haya continuidad. El tema central del trabajo fue encontrar como funciona el

soneto enla

producción

lírica del autor,

y

a

este respecto

descubrimos que existe un universo dentro del soneto que sirve como recipiente y alberga distintas formas de sentir alrededor de un mismo tema, y es en este viaje en el que fuimos capturando l o s siguientes momentos. Primero

fuimos

encontrando

las

bifurcaciones

que iban

apareciendo, de tal modo, descubrimos que la obra de Novo resulta un abigarrado manojo que recorre desde

la desilusión del amor

pasando por un Carpe d i e m frenético hasta llegar al sueño como el punto de fuga que por fin da paz al intrincado nudo de confusiones en

que se encuentran los personajes líricos.

sa Tomemos como ejemplo: Veintepoemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. Donde es evidente que cada poema se va encadenando uno con otro y existe una continuidad tematica queal f i i l conforma una unidad.

44

En un inicio se nos presentó el problema interno del hablante el choque y desilusión

lírico contra su vida de figura pública;

que provoca esta doble vida nos llevó a encontrar que el personaje lírico encuentra al final del soneto un punto de fuga que compensa y su malestar enfrentando lo que se debe de hacer

su amargura contra

lo

quese

quiere

hacer.

El

queestafugaaparezca

precisamente al final responde a la tradición del soneto, que, como

mencionamos

en

el

desarrollo,

plantea un problema

y

posteriormente, en el o los últimos tercetos, tiende a resolverlo. Probablemente la variante

consiste en que

la salida final no es

propiamente satisfactoria para resolver el conflicto, se vuelve simplemente un escape, una alternativa, pero en ningún momento una solución. Además descubrimos que esa fuga compensatoria cumplía otras funciones. En un primer acercamiento la encontramos como una compensación en donde el hablante lírico daba rienda suelta todas las frustraciones que inquisidor.En creyendo en

el el

le provocaba

el

a

sistema como ojo

segundo capítulo la imposibilidad de seguir

amor

sentimental justifica

carnalidad, al mismo tiempo que le hace tomar

el

desborde dela

venganza sobre el

sistema, superponiendo al hablante lírico y dejando a este sistema como el usado y no como el represor. Por último

encontramos que, pese

a todos los rechazos que

aparecen en el segundo capítulo, el hablante lírico nos da su versión permeada de cierta melancolía; melancolía qué más tarde lo hace regresar a la blisqueda de

lo sentimental y lo espiritual, y

es

por ello que, del mismo modo que en capítulos anteriores usa

el

final

del

soneto

pararesolversuproblema,solventa

la

dubitativa con una fuga, y en este caso es el sueño el recurso del cual se vale el hablante lírico para crear y recrear al amante a su gusto y conveniencia, de tal modo que el problema a resolver no era exclusivo del tercer capítulo, lo novedoso allí es la variante que el personaje aplica para salir de una encrucijada que ya se le había presentado. En

conclusión

producción

como un

encontramos que escudo con el

el

soneto aparece enesta

cual el hablante

protege pero a la vez encierra sus

lírico se

sentimientos; el soneto se

vuelve un universo y espacio donde, pese a lo complicado de su estructura, el tema encuentra plena libertad para desarrollarse

y

externar los más íntimos sentimientos. A a lo largo del análisis vimos cómo sebuscaempalmar

el desarrollo de soneto conla

solución del problema y encontramos cómo, cuando dicho problema no llegaba a una solución, el soneto quedaba destrozado, puesto que ante el fracaso del personaje frente a su problema, el soneto era terminado con una frase soez mejor de l o s correspondía

o una palabra altisonante, y en el

casos recurría a algún verso final cuyo nivel no al

lenguaje

de

tono

alto

con

el

quesehabía

expresado en los versos precedentes. Esto por consiguiente muestra un paralelismo entre la forma

y el sentimiento,

pues cuando el

sentimiento no fue susceptible de ser controlado,

y cuando no se

logró solventar el problema, entonces se dio al traste con el soneto mismo. En lo que a temática se refiere,

en el soneto se busca por

diferentes medios resolver los conflictos que el autor tiene; en un primer

momento se vale de

él para mostrar

el conflicto que 46

genera el llevar dos vidas, y con ello también nos muestra cómo la encrucijada busca ser resuelta en esta estructura, posteriormente identificamos a esta estructura

cubriendo varias funciones, pues

más allá de buscar una salida a la dubitativa entre la carne y el espíritu alcanza a desviarse y provoca al enemigo que arrastraba desde

el

primer

capítulo

(la sociedad). Y

cierra

este

viaje

olvidándose de los demás y buscando una realización sentimental y espiritual a cualquier costo, aunque en ello tenga

que vivir su

amor en unafantasía. Una

de

las ventajasque

ofrece unaobra

que

se ha

ido

generando al paso del tiempo es que ofrece una multiplicidad de posturas y estas posturas nos permiten observar una evolución que (aunque

no

pudimos

establecer

cronol6gicamente)

nos -

o p o r lo

con

motivos

observar un desarrollo y un mismo conflicto solucionado menos

abordadodesde

diferentes

perspectivas;

permite

similares y con soluciones opuestas, pero con un mismo fin: tratar de controlar un sentimiento que no encuentra equilibrio. Paraconcluir

podemos

decir

queel

objetivo

inicial del

trabajo se cumplió, pero aún quedan muchos temas por abordar. La obra de Novo e s

bastante rica y permite una multiplicidad de

acercamientos; además del ya planteado se puede tomar l o s XIX sonetos

como una autobiografía lírica, también puede estudiarse

la evolución temiitica, siempre y cuando una profunda investigación permita

deducir

interesante sería

la los

cronología de cuatro

los

sonetos de

sonetos, Dueño

mío

otro

tema

viendola

similitud de motivos y la cantidad de desenlaces.

47

En el presente estudio sólo hemos presentado una propuesta para romper con la visión clásica que resalta la inteligencia, el humor y la ironía como únicas opciones de acercamiento.

48

BIBLIOGRAFh4 DEL AUTOR

Nwo, Salvador. Antología 1925-1965.México, Porrúa, 1979.

Novo, sahrador. Antología personal. México, Conaculta, 199l. Novo, Salvador. XVm Sondos. México, Talleres unidos, 1986. Nwo, Salvador. La estatua de sal. México, Conaculta, 1998. Novo, Salvador. Poesía XXpoemas /Espejo/Nuevoamor y poesías no coleccionadas. México, FCE, 1961. Novo, Salvador. Sátira. México, Diana, 1978.

BIBLIOGRAFh SOBRE EL AUTOR Acero, Rosa Maria. Novo ante Novo un novísimo personaje homosexual. Santa

Bárbara, California, R. M.Acero, 1998.

Arce, David 19. N6mina bibliogr&jicade Salvador Novo. México, Biblioteca Nacional, 1963. Barrera, Reyna. Novo. Navaja de la inteligencia. México, Plaza y Valdés, 1999. Carballo, Emmpnuel. Los protagonistas de la literatura mexicana.México, SEP, 1986. (Lecturas Mexicanas, 2a. serie, no. 48), pp. 302-337. "a, Salvador. Salvador Novo. México, Empresas Editoriales, 197l.

Monsiváis, Carlos. Amorperdido. México, SEP, 1986. (Lecturas Mexicanas, 2a. serie, no. 44), pp. 265-318. M d d s , Carlos. Salvador Novo. Lo marginal en el centro. México, Era, 2000.

Roster, Peter. La ironía COMO método de análisis literario: lapoesía de Salvador Novo. Madrid, Gredos, 1978. Ruitenbeek, Hendrick M.Psicoanálisis y literatura. México, FCE, 1964. Sheridan, Qzrlllermo.Los contemportineos ayer. México, FCE, 1985. WBLIOGRAFfA UTfLIZADA PARA EL AlphISrS

Béguin, Albert. El alma romántica y el suefio. México, FCE, 1996.

Beristáin, Helena. Análisis e interpretación delpoema lírico. México, UNAM, 1989. Freud, Sigmund. Intmducción al psicoanúlisis. Mixico, Sarpe, 1984. Gicovate, Bernardo. El soneto en la poesia hisptínica México, UNAM, 1992.

Karageorgou, Christina, La arquitectónica del yo lírico: creacióny representaci&n del mundo en el Poema del cante jondo" d e Federico GarciaLorca Tesis de doctorado, México, Colegio de México, 1998. Ldng, Ronald. El yo dividido. México, FCE, 1994. Lepp, Ignace. Psicoanálisis del amor. Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1960. lfúñez Mata, E f r h Historia y origen del soneto. México, Botas, 1967. 49

Olivares, Julián. La poesía amorosa de F’rancisco de Quevedo. México, Siglo XXI, 1995. Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México, FCE, 1993.

Ramoar, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. México, EspasaCalpe, 1996. Salinas, Pedro.Jorge Manrique o tradición y originalidad. Barcelona, Seix Barral, 1974.

Indice Introducción......................................................

2

.............................. Novo

2

autor ..................................

2

El problema crítico en torno a la obra del escritor ........................................

3

El Soneto .....................................................

5

El soneto enNovo .............................................

7

Metodología de análisis para el trabajo .......................

11

tema .........................

13

La

obra

Breve

poética

de

presentación

Salvador del

Planteamiento y delimitación

del

I El yo dividido (yo lírico y yo real) ..........................

15

sexual..............................

25

I11 El Amante idealizado (SueñoY Escape) .......................

35

Conclusiones....................................................

43

.......................................... autor

49

I1 Amor espiritual y pasión

Bibliografía

del

227607

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.