UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARI

0 downloads 67 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARI

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO ESTADOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO ESTADOS FINANCIEROS Santa Cruz-Bolivia-Julio 2013 MSc Jorge A. Akamine Toledo ESTADOS FINANCIEROS Concep

ALUMNO: PEDRO SANCHEZ MORENO TUTOR: GABRIEL A. ROS AGUILERA
ALUMNO: PEDRO SANCHEZ MORENO TUTOR: GABRIEL A. ROS AGUILERA JUNIO 2013 ALUMNO: PEDRO SANCHEZ MORENO TUTOR: GABRIEL A. ROS AGUILERA JUNIO 2013 Agra

REN DISTRIBUIDORA DE CARNES SAN MARTIN S.A. REN Generado el: Generado por: Pag. 1 de 10
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Universidad Nacional de Moreno
16 Universidad Nacional de Moreno Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales MORENO, (] R JIJN 2015 VISTO el Expediente N a UNM:0000404/201

Story Transcript

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE PSICOLOGÍA

DISEÑO DE PROGRAMA INTERACTIVO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

DESARROLLADO POR:

MSC. MICHELLE M. SÁNCHEZ M. LIC. DELIA JALDÍN ARROYO MSC. DANIELA SUAZNABAR M

Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia 2014

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN 1.

Introducción La orientación profesional se considera como un proceso continuo y permanente en la estructuración del proyecto de vida. Durante muchos años se consideró que la misma era una actividad que se debía realizar sólo durante los últimos cursos de formación secundaria, poco antes de la elección de la profesión. Hoy en día este enfoque ha ido quedando atrás, pues se considera a la orientación vocacional como un proceso se le debe ofrecerle a la persona sistemáticamente, de tal manera que ésta no sea vista como una solución rápida para un problema urgente. En este proyecto se concibe la orientación profesional como un proceso integral, en el que el conocimiento de una serie de factores, como las propias habilidades, capacidades y destrezas, son determinantes para una elección acertada.

2.

Delimitación del Problema En nuestro medio la orientación profesional usualmente se concentra en la aplicación de tests psicométricos, reduciendo la importancia de factores internos como las habilidades, capacidades y destrezas y externos como la información clara y precisa acerca de las ofertas vigentes de formación profesional. Esta situación lleva a los estudiantes a elegir una carrera no acorde a su proyecto de vida, lo cual repercute en problemas de deserción, cambios de carreras, extensión de la permanencia en la universidad y finalmente en el ejercicio insatisfactorio de la profesión, generando a su vez graves problemas a nivel personal y social.

3.

Objetivo general Orientar a los estudiantes desde una perspectiva integral, tomando en cuenta factores tanto externos que influyen en el proceso de elección profesional, tales como la información respecto a las carreras universitarias y técnicas ofertadas por instituciones de educación superior del departamento, como internos los cuales partiendo del conocimiento de sus habilidades, capacidades y destrezas le ayudará a diseñar su proyecto de vida.

i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

4.

Conclusiones Este programa ha sido utilizado en diferentes colegios para brindar información y apoyar la toma de decisiones. Presenta información de un gran número de carreras y oficios, así como de varias instituciones de formación profesional y de los factores que intervienen en el análisis. Lo cual brinda a los estudiantes y a sus padres un marco de comprensión sobre el proceso de la toma de decisión. De igual manera los profesores de las diferentes unidades educativas, podrán utilizar este software interactivo como una valiosa herramienta de apoyo al estudiantado.

ii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Resumen ...............................................................................................................................i Tabla de Contenido ................................................................................................................ iii 1. 2.

Introducción .................................................................................................................. 1 Delimitación del ejercicio de la investigación ................................................................. 1 2.1 Problema ............................................................................................................. 1 2.2 Objetivo General .................................................................................................. 1 3. Marco de Referencia ..................................................................................................... 2 3.1 ¿Qué es Orientación vocacional? ........................................................................ 2 3.2 Modelos Históricos ............................................................................................... 2 3.2.1 Enfoque Profesional ................................................................................. 2 3.2.2 Enfoque Vocacional .................................................................................. 3 3.3 Factores que intervienen en la Toma de decisiones............................................. 3 3.3.1 Factores internos ...................................................................................... 3 3.3.2 Factores externos ..................................................................................... 5 4. Conclusiones ................................................................................................................ 8 5. Bibliografía .................................................................................................................... 8 Anexos ........................................................................................................................... 10 Anexo A. Pantalla Inicio: Presentación del Programa de Orientación Vocacional ................ 1 Anexo B. Pantalla: Alternativas de uso del Programa de Orientación Vocacional................ 2 Anexo C. Pantalla: Ingreso a Áreas de Formación .............................................................. 2 Anexo D. Pantalla: Agrimensura .......................................................................................... 3 Anexo E. Pantalla: Universidades de Santa Cruz ................................................................ 3

iii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

iv UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

1.

INTRODUCCIÓN La orientación profesional se considera como un proceso continuo y permanente en la estructuración del proyecto de vida. Durante muchos años se consideró que la misma era una actividad que se debía realizar sólo durante los últimos cursos de formación secundaria, poco antes de la elección de la profesión. Hoy en día este enfoque ha ido quedando atrás, pues se considera a la orientación vocacional como un proceso se le debe ofrecerle a la persona sistemáticamente, de tal manera que ésta no sea vista como una solución rápida para un problema urgente. En este proyecto se concibe la orientación profesional como un proceso integral, en el que el conocimiento de una serie de factores, como las propias habilidades, capacidades y destrezas, son determinantes para una elección acertada.

2.

DELIMITACIÓN DEL EJERCICIO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 PROBLEMA En nuestro medio la orientación profesional usualmente se concentra en la aplicación de tests psicométricos, reduciendo la importancia de factores internos como las habilidades, capacidades y destrezas y externos como la información clara y precisa acerca de las ofertas vigentes de formación profesional. Esta situación lleva a los estudiantes a elegir una carrera no acorde a su proyecto de vida, lo cual repercute en problemas de deserción, cambios de carreras, extensión de la permanencia en la universidad y finalmente en el ejercicio insatisfactorio de la profesión, generando a su vez graves problemas a nivel personal y social.

2.2 OBJETIVO GENERAL Orientar a los estudiantes desde una perspectiva integral, tomando en cuenta factores tanto externos que influyen en el proceso de elección profesional, tales como la información respecto a las carreras 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

universitarias y técnicas ofertadas por instituciones de educación superior del departamento, como internos los cuales partiendo del conocimiento de sus habilidades, capacidades y destrezas le ayudará a diseñar su proyecto de vida.

3.

MARCO DE REFERENCIA 3.1 ¿QUÉ ES ORIENTACIÓN VOCACIONAL? La elección de una carrera es una decisión que se toma en base al análisis de una serie de aspectos, algunas veces la idea se presenta claramente, pero en la mayoría de las ocasiones es necesario recibir el apoyo de otras personas para aclarar las ideas. La orientación vocacional es un proceso formado por varias etapas, que favorecen la toma de decisiones, adecuando así las características propias y por lo tanto se aumentan así las probabilidades de éxito. Un programa de Orientación Profesional/Vocacional debe tomar en cuenta varios aspectos, como la información de las diferentes carreras, el conocimiento de las capacidades y habilidades, el análisis del contexto general e inmediato, el esclarecimiento de un proyecto de vida y el apoyo que necesitas para tomar una decisión en base a todos éstos aspectos.

3.2 MODELOS HISTÓRICOS La orientación vocacional se ha concentrado en dos enfoques, el enfoque profesional y el vocacional. 3.2.1 ENFOQUE PROFESIONAL Desde el enfoque profesional, Frank Parsons, concluye que los jóvenes a la hora de elegir una profesión, precisan la ayuda de personas especializadas que trabajen con tres factores: 1.- Análisis de la persona para conocer las capacidades intereses y personalidad. 2.- Análisis de la tarea es importante que el orientado conozca los requisitos de cada profesión. 3.- La comparación conjunta de estos tipos de análisis permite un análisis integral que favorece en la toma de decisiones. 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

3.2.2 ENFOQUE VOCACIONAL En este enfoque J.M. Brewer indica que: orientar es idéntico a educar, por ello” la orientación no es ni adaptar, ni sugerir, ni condicionar, ni controlar , ni dirigir, ni exigir responsabilidades a nadie la labor que debemos hacer en la escuela puede ser descrita como ayuda a los niños para comprender, organizar, extender y conseguir actividades cooperativas”.

3.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE DECISIONES La decisión de qué carrera estudiar o qué oficio seguir, incluye factores internos y externos que debes analizar con calma. A continuación te presentamos algunos puntos que nos parece fundamental que tomes en cuenta. Factores internos:     

Tus aptitudes Tus intereses vocacionales Tu personalidad Los valores Tu proyecto de vida

Factores externos:    

Las características de la carrera Tu situación económica Ambiente familiar El país y la realidad global

Toma de decisiones. Una vez que se ha explorado factores propios y del contexto es necesario tomar una decisión en base a toda la información obtenida. 3.3.1 FACTORES INTERNOS Entre los factores internos se encuentran: a) Las aptitudes son las capacidades y destrezas que tenemos desarrolladas, una aptitud con un buen nivel de desarrollo indica una disposición ya establecida para realizar adecuadamente una tarea en particular, por ejemplo: un buen nivel en la aptitud numérica indica que la persona se 3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

desenvolverá mejor en carreras como Ingeniería civil o administración de empresas donde se hacen muchos cálculos. No es imposible mejora una aptitud pero lo mejor es seguir una carrera que requiere una aptitud que ya tenemos desarrollada. b) Los intereses vocacionales son los gustos o preferencias que tenemos por ciertas actividades, de ellos depende el grado de satisfacción o bienestar que tendremos durante los estudios y cuando desempeñemos la carrera u oficio. Algunas veces los intereses pueden verse confundidos por variables como el dinero o el estatus social que brindan algunas profesiones, trata de identificar tus verdaderos intereses vocacionales sin que estos aspectos te confundan. Seguir tu verdadera vocación es una vía para la autorrealización. c) La personalidad es la estructura básica de una persona, de ahí su nombre. En la personalidad se enlazan ideas, emociones y conductas de una manera única, ya que no hay dos personas iguales. Todos tenemos características que nos identifican y mantenemos estas características por periodos prolongados de tiempo, la personalidad suele mantenerse estable a lo largo de la vida del sujeto. La importancia de la personalidad al momento de tomar una decisión sobre una carrera u oficio, radica en que cada profesión tiene un conjunto de características (en las ideas que maneja de fondo, en las actividades que realiza, en los problemas que enfrenta, etc.) que hacen que algunas personas sean ideales para desempeñarla o no. Cuando una persona tiene una estructura de personalidad que no encaja con las exigencias de su carrera, se enfrenta a situaciones que probablemente le generen conflicto, por ello, lo más recomendable es analizar si nuestra personalidad se ajusta a las exigencias de la carrera. d) Los valores son las guías de nuestras acciones, expresan que es lo importante y trascendente para nosotros al momento que ejecutamos una acción. Los valores se diferencian de nuestros intereses y aptitudes, pues expresan nuestra posición ética en la vida, es decir el motivo por el que hacemos algo. Cada uno de nosotros tiene valores diferentes y las carreras tienen también de manera intrínseca un valor que las define, por ejemplo, la medina como carrera tiene como valore predominante el bien social o de ayuda a los demás. Aunque un 4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

medico puede tener otros valores también relacionados con la carrera, en el momento en que otro valor sobrepasa al de ayudar a los demás, la actividad de medico pierde su sentido original. Pensemos, por ejemplo en un internista que al valor de ayuda social, sobrepone el valor económico o el poder. Sus objetivos se verían distorsionados y probablemente perdería la meta original que dio origen a la carrera de medicina. Es necesario conocer los valores que son importantes para nosotros desde un punto de vista profesional y así verificar su coincidencia con las carreras que nos ofrece el medio e) Tu proyecto de vida. Al momento de decidirte por una carrera u oficio debes tomar en cuenta cómo te ves en unos años y cómo te quieres ver. Por una parte, la formación en un área determinada modela nuestra forma de comprender el mundo y determina también nuestro estilo de vida. Por otra parte, el área de formación que tomamos es algo que durará mucho más de los 3 o 5 años de estudio, será para toda la vida, ya que para ser aptos y competentes en el mercado laboral, necesitamos actualizarnos constantemente, actualmente la formación es un proceso continuo. La profesión o el oficio que elijas será algo que cambiará tu vida, decide por el futuro que te hará sentir satisfecho. 3.3.2 FACTORES EXTERNOS Entre los factores externos que se deben tomar en cuenta, están: a) Conocer una carrera u oficio implica conocer varios aspectos, considera los siguientes  De qué se trata. Lo más importante antes de considerar una carrera u oficio como una alternativa es saber de qué se trata. Infórmate muy bien sobre todas las carreras o profesiones que te interesan, no te apresures a elegir una o deseches las demás antes de estar bien informado.  El área de formación. Un dato que está más o menos definido por la facultad en la que se encuentra la carrera. Así encontrarás por ejemplo la facultad de ciencias exactas donde se encuentran las carreras de ingeniería, lo que tienen en común es que todas se basan en datos exactos y su visión de los problemas que estudia es totalmente objetivo. Por otra parte están las ciencias sociales donde se encuentran las carreras que estudian al hombre desde su 5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

interacción social, las carreras que forman parte de esta área de formación tienden a ser más analíticas y consideran en su estudio variables subjetivas.  Las aptitudes necesarias. Cada carrera u oficio tiene una serie de condiciones básicas consideradas como ideales, lo más conveniente es cumplir con las aptitudes que se indica en cada carrera, de ésta forma el desempeño será más satisfactorio y efectivo.  El área de acción. La mayoría de las carreras tienen diferentes áreas de acción, conocer cuáles son esas áreas te permitirá ver los diferentes enfoques que te ofrece y también te dará una idea de las posibilidades laborales.  Campo de trabajo. Definitivamente un dato muy importante al momento de decidirte por una carrera u oficio es la posibilidad de encontrar un trabajo. Investiga los lugares donde puede ser contratado un profesional de la carrera que te interesa o las alternativas para ofrecer servicios como independiente. Considera que un campo de trabajo saturado tiene menos posibilidades, también analiza si la situación puede ir cambiando gradualmente hasta el momento en que te titules. b) Tu situación económica. Seguir estudios universitarios en nuestro país es una alternativa abierta para todo aquel que está realmente interesado en estudiar, ya que el costo de la matrícula y otros valores universitarios están al alcance de cualquier ciudadano, al menos en la universidad estatal. Sin embargo, debes considerar que también tendrás otros gastos como vivienda, material de estudio, ropa, transporte, comida, etc. Si tus padres están en condiciones de cubrir tus gastos durante los 5 años de estudio, el dinero no será problema, pero si tus padres no podrán seguir apoyándote económicamente deberás trabajar medio tiempo. Si éste es tu caso, lo mejor será informarte previamente sobre los gastos generales que implica la profesión que te interesa ya que algunas carreras requieren materiales especiales de estudio y por lo tanto mayor costo. Una alternativa para cubrir tus gastos son las becas universitarias, a éstas becas acceden los estudiantes después de haber cursado hasta cierto nivel y haber demostrado que su rendimiento académico amerita un apoyo económico. Estudiar y trabajar al mismo tiempo no es sencillo pero si tienes ganas de salir adelante con tus estudios podrás hacerlo, muchos estudiantes han salido profesionales cubriendo por sí mismos sus gastos. 6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

c) Ambiente Familiar. Desde que nacemos estamos en un ambiente familiar determinado que trasmite gran parte de los aspectos que actualmente forman parte de nuestra personalidad. Por ello es necesario hacer un análisis de cómo influye la familia en el desarrollo de cada persona. La familia es la que aporta mayor influencia en la toma de decisiones profesionales, porque es en este núcleo en el que nos formamos y del cual se adquieren una serie de valores que nos hacen percibir las cosas de manera muy particular. Es común que dentro de la familia se externen opiniones respecto a la carrera que se debe estudiar; algunos padres imponen a sus hijos la profesión que ellos ejercen, debido a una serie de apreciaciones como: continuar con la tradición familiar, la posibilidad de ayudarlos en el campo laboral, etc., convirtiendo el proceso de elección en una situación de tensión, que puede ser la causa de una mala decisión o un factor para el abandono de los estudios o de un bajo rendimiento académico. Otra situación muy común es que los padres quieren realizar a través de sus hijos, aquello que ellos desearon para sí y que no pudieron concretar. Cuando se cuenta con el apoyo y el respeto de la familia en las decisiones personales, se reafirma en sí misma y se traduce en realización personal y profesional, además de fortalecer los vínculos familiares. d) El país y la Realidad global. Es necesario además realizar una mirada a la realidad social y económica de nuestro país y el mundo entero, para tener un panorama completo a la hora de decidir. Actualmente el mundo se halla organizado en bloques que determinan el curso de la economía global. Tanto en América como en Asia y Europa, los países han formado alianzas que les benefician en algunos aspectos y resultan perjudiciales en otros, sobre todo cuando se habla de sectores de la población menos privilegiados tanto a nivel económico como a nivel educativo. Estas uniones de países han afectado la cultura del planeta, unificando criterios y haciéndolos cada vez más homogéneos en gusto e intereses. En la llamada aldea global no se conocen fronteras, lo que se pone de manifiesto con herramientas como 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

internet, que hacen de la intercomunicación algo muy fácil. Bolivia no está aislada de esta realidad y es en este sentido que es necesario que se reflexiones cuáles son las tendencias futuras del trabajo? Y de qué manera influencia estos datos en la elección de una carrera profesional? e) Toma de decisiones. Una vez que se ha explorado factores propios y del contexto es necesario tomar una decisión en base a toda la información obtenida.

4.

CONCLUSIONES Este programa ha sido utilizado en diferentes colegios para brindar información y apoyar la toma de decisiones. Presenta información de un gran número de carreras y oficios, así como de varias instituciones de formación profesional y de los factores que intervienen en el análisis. Lo cual brinda a los estudiantes y a sus padres un marco de comprensión sobre el proceso de la toma de decisión. De igual manera los profesores de las diferentes unidades educativas, podrán utilizar este software interactivo como una valiosa herramienta de apoyo al estudiantado.

5.

BIBLIOGRAFÍA Alvarez, M. (1995). Orientación profesional. Cedecs. Alvarez, González, Bisquerra. (1996). Manual de Orientación y tutoría. Praxis. Bautista, R. y cols. (1992). Orientación pedagógica para la prevención y el desarrollo. Boixerau. Universitaria, Barcelona. Gorostiaga, M. (2010). Cómo colaborar con la orientación vocacional de los jóvenes. Herramientas para orientadores, profesores y padres. Buenos Aires. Editorial Aique Educación. Gosálbez, A. (s/f). Técnicas para la orientación psicopedagógica. Editorial Ciencias de la Educación preescolar y especial. Holland, J. (1977). Técnica de la elección vocacional. Tipos de personalidad y modelos ambientales. Trillas, Mexico.

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

López, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Teoría, técnica y práctica. Argentina. Editorial Bonum. Montejo, F. y Orozco, N. (compiladores) (2010). Perspectivas de la orientación educativa y vocacional: Primer encuentro internacional de Orientación Educativa y Vocacional – Valledupar 2010. Colombia. Fundación Universitaria del área Andina. Rascovan, S. (2009). Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica. Argentina. Editorial Paidós.

9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

ANEXOS

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

ANEXO A. PANTALLA INICIO: PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

ANEXO B. PANTALLA: ALTERNATIVAS DE USO DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

ANEXO C. PANTALLA: INGRESO A ÁREAS DE FORMACIÓN

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

ANEXO D. PANTALLA: AGRIMENSURA

ANEXO E. PANTALLA: UNIVERSIDADES DE SANTA CRUZ

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES. CARRERA DE PSICOLOGÍA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.