Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias de la Comunicación Lic. En Producción y Realización Audiovisual Trabajo Práctico nº 3:

Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias de la Comunicación Lic. En Producción y Realización Audiovisual Trabajo Práctico nº 3: Materi

5 downloads 79 Views 182KB Size

Story Transcript

Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias de la Comunicación Lic. En Producción y Realización Audiovisual Trabajo Práctico nº 3:

Materia: Crítica Profesor: Alfredo Marino Alumna: Mercedes Rembado Año: 4º - Comisión: B

1

Ficha Técnica: Año: 1948 Director: Luis César Amadori Guión: Luis César Amadori, Tulio Demicheli Cámara: Jorge Giacovino Fotografía: Alberto Etchebehere Escenografía: Gori Muñoz Vestuario: Jorge de las Longas Música: Juan Ehlert Sonido: Mario Fezia, Carlos Marín Intérpretes: Arturo de Córdova: Mario Álvarez Zully Moreno: Nancy Florindo Ferrario, Enrique Chaico, Federico Mansilla, Zoe Ducós, José Comellas, Deneb Renshaw, Mariela Reyes, José A. Paonessa, Tito Grassi, Mercedes Perdiguero, Ramón Garay, Amadora Gerbolés, Eloísa Martínez, Adolfo Linvel

Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina. • • • • •

Mejor película. Mejor director. Mejor actor Arturo de Córdova. Mejor actriz Zully Moreno. Mejor actor de reparto Enrique Chaico.

Otros datos Fue la primera película argentina enviada a participar en los premios Oscar. Se estrenó el 16 de marzo de 1948 en Mar del Plata, inaugurando el Primer Festival de Cine Argentino, organizado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires

2

Sinopsis Argumental: Un mendigo conoce, en la puerta de la catedral, a una mujer elegante cuyo único objetivo es mantener un alto estilo de vida a costa de los hombres. Este hombre tiene una doble vida, ya que si bien de noche es mendigo, de día es un hombre muy adinerado gracias a las limosnas nocturnas. Siendo conciente de los deseos de la mujer, en el papel de Mario Álvarez, él le propone un acuerdo que consta en brindarle todo el dinero y lujo que sueña a cambio de que Nancy no lo interrogue sobre su vida personal. Luego de un tiempo, ella, desencantada de esa vida solitaria y lujosa, planea huir con un hombre que le puede llegar a brindar todo el cariño que no posee. Este hombre, Pericles Richardson, es un gran jugador que vive a expensas de la riqueza de su padre y resulta ser el hijo del antiguo patrón de Juca. En su pasado, Juca, era un obrero que dedicó mucho tiempo a trabajar en un proyecto que le fue robado por su jefe Richardson. Cuando este fue a su casa, mediante a un engaño que le efectuó a la esposa del obrero, se llevó los planos de su invento provocando una pelea entre la pareja que desencadenó en el suicidio de ella. Una vez que le compró todas las acciones de la empresa de su padre a Pericles, Mario le confiesa su plan de venganza a Nancy, que consiste en ser el director de la misma. Pero en ese momento, el falso mendigo toma conciencia de la infelicidad de su esposa y sus deseos de la misma en irse con Pericles. Juca la deja ir con el Pericles y le regala las acciones que compró y los 100.000 que le pertenecen. Él se va, pero antes él le deja ver la flor que le regaló ella cuando se conocieron por primera vez, y ahí ella descubre que su novio era el mendigo. Finalmente, Nancy va a buscar a Juca a los pies de la Catedral, donde se conocieron por primera vez, y le dona todas las joyas y el dinero que él le regalo. Lo toma del brazo y lo lleva dentro de la iglesia, donde donan toda la riqueza.

3

Decoupage Secuencia 1: “La propuesta Ideal”. Comienza el film con una música instrumental, extra diegética, acompañada de los títulos. De fondo se ven imágenes del cielo, nubes oscuras que tratan de retener los rayos solares aunque estos se escapan por debajo. Mediante un fundido encadenado, vemos las primeras tomas, una calle solitaria, húmeda y oscura por la que pasan dos hombres. La primer toma del film, comienza con un plano corto de la ventana de la iglesia, la cámara realiza un tilt down y vemos a una señora que dona una limosna a un linyera, Juca, que se encuentra pidiendo a los pies de una columna. Otro ciruja se le acerca al hombre pobre y comienzan a dialogar en un plano conjunto. Juca le enseña las claves para mendigar con éxito y vemos al personaje principal entrar a la catedral1 . La música que sale de la iglesia baña la escena exterior restableciendo un clima santo y puro a los pies de las columnas que sostienen dicha construcción. Los dos hombres se desplazan al frente de la iglesia. Un plano corto nos indica el lugar, “Club de Residentes”. Los linyeras visualizan a la misma mujer de la iglesia, entrar a este casino. Cuando ingresa allí, frente a un espejo se quita la vestimenta negra, brillante y abrigada que llevaba para quedarse con un vestido brillante, escotado y provocativo. El club es muy lujoso y majestuoso, allí dentro no se escucha música sino el sonido de personas hablando y fichas de juego cayendo. Nancy, esta mujer imponente, conoce a Richardson en la mesa de juego y se deja alagar mientras le dice galanteadas, el panorama cambia cuando se da cuenta que el caballero no tiene plata propia ya que vive de la de su padre. La vestimenta de la gente que está dentro es de una clase social alta 2. Grandes candelabros y luces de pared iluminan el ambiente. La luz que proviene desde adentro contrasta con el exterior calle donde se encuentran los mendigos. La señora se va del casino y se esconde, al lado del ciruja, de la policía que ingresa para detener a los jugadores. Hablando con Juca, una franja de luz le traspasa la cara dejando al mendigo a oscuras, los brillos del abrigo negro contrastan con el opaco del saco del viejito de la misma forma en que contrastan las condiciones de vida de las clases antagónicas del modo de producción capitalista: burguesía y proletariado. La posición de los dos personajes es para recordar si la comparamos con la última parte del film. Mediante a un plano contrapicado, se la ve a ella que está de pie, y Juca se

1

Ambos serían, de acuerdo con Marx, parte integrante del lumpenproletariado; ya que viven en la pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. 2 En términos marxistas podríamos caracterizarlos como gran burguesía, la fracción más rica de la clase dominante

4

encuentra sentado en un rincón. La calle se encuentra húmeda, eso permite que la luz se refleje más en el cuadro. Cuando la policía se acerca, ella tiende a ocultarse en la oscuridad con el mendigo y posicionarse a la altura de este, para luego volver a la posición inicial cuando el peligro se va; marcando la división de clase que los separa irreconciliablemente. El espacio donde se encuentra Juca, está organizado de manera piramidal. Todos los cascotes, palos, hierros están apoyados en la columna, y el hombre se encuentra sentado en el medio de la columna de manera simétrica. La chica se pide un taxi y Juca se lo paga “Cuando me vuelva a encontrar, dará vuelta la cara”, luego se va caminando por la calle solitaria. Una luz de calle ilumina la escena, contrastando con el espacio en tinieblas de alrededor del cuadro donde solo se reconocen los reflejos del suelo húmedo. La chica va al hotel, allí dentro el gerente la quiere echar por falta de pago. Y ella, siguiendo el consejo del mendigo inventa una situación de robo en el hotel nombrando un falso regalo de parte del señor Richardson y del jefe de policía. A la mañana siguiente las orquídeas imaginarias se hacen realidad. La mucama que viste el típico uniforme de la profesión, despierta a la protagonista para informarle del regalo y de la tarjeta que hay en ella. Agregamos la presencia de un cartel luminoso que titila desde el exterior y baña los ventanales de las habitaciones con su resplandor. Ella va al Auditorio tras la invitación anónima que recibió en las flores; nuevamente un escenario típico de los lujos burgueses. El lugar es majestuoso, allí escucha la orquesta ubicada debajo de un gran arco. Ella está vestida de blanco y se encuentra a un hombre que interviene en la pelea con el remisero que la sigue hasta su palco para que le pague lo que le debe. Escuchan a Wagner mientras dialogan de la música. La posición de los dos personajes, el hombre a derecha de cuadro y ella sentada a izquierda es igual a la de la escena con el mendigo. Juca le paga nuevamente el remis, él está vestido con esmoquin blanco y negro. Escuchan la música de Wagner, un tema que se llama Lohengrin. Frente a esta obra, este hombre culto, le cuenta la historia del cisne blanco y notamos la similitud que tiene con su historia. La señora se siente mal porque no comió y tras un fundido encadenado los vemos bailando en un salón. Siguen conversando y él le propone brindarle la vida que ella quiere. Le ofrece todo lo material que ella sueña a cambio de que no pregunte nada de su vida. Es necesario subrayar que Nancy dialoga cuando hay música. Luego, un hombre que conoce a Mario y trabaja en el hotel, además de felicitarlo por la belleza que tiene al lado, les cuenta un altercado que tuvo el gerente con el oficial de policía. Frente a la culpa que siente Nancy por ese suceso que fue su responsabilidad provocada por la mentira de ella, esta se va y él se queda afuera del hotel. Nancy ingresa al hotel a través de la puerta giratoria, ve sus valijas afuera ya que la echaron y se va con Mario que la está esperando afuera con su auto negro. Cuando suben al mismo, ella recuerda una frase que le dijo su amigo que pide limosnas, “El diablo siempre está al lado de quien quiere

5

vender su alma”.Mediante un plano americano conjunto de los dos y un fundido a negro vamos a otra secuencia. Secuencia 2: “El dinero no es todo” Juca se encuentra en el mismo lugar del principio del film, con su amigo Barata. Ellos ven pasar a Nancy, y esta luego de darle una moneda a Barata, ingresa a la Catedral. El linyera de Mario comenta que la mujer triste y amargada, vive rodeada de lujo. Luego de que Juca le explica en simples términos la teoría de la acumulación originaria de Marx 3, deciden ir a la fiesta que se realiza en la casa de la misma mujer. Un grupo de policías que hablan del lujo de la fiesta se van descubriendo en el cuadro a los dos mendigos sentados en las rejas de afuera de la lujosa casa. Ellos escuchan cómo las mujeres y hombres que trabajan en la Cooperadora en la que Mario dona mucha plata, lo critican. MARIO ALVAREZ se presenta por primera vez en el film y le cuenta la verdad a su amigo. Dentro de la fiesta lujosa vemos a Nancy, con un vestido blanco de rayas rectangulares, secándose las lágrimas en el espejo del living y visualizando, a través del reflejo, la llegada de Richardson. Un plano corto se queda estático en la mano suspendida de ella y el reloj. Luego un fundido y un acercamiento nos evidencian el paso de una elipsis ya que ahora son las 3. Luego de tocar el piano, los invitados se van retirando de la fiesta, quedando sólo los integrantes de la Cooperadora. Un flashback en donde la imagen de ella a espaldas de cámara en un plano medio se transparenta a la vez que se superponen otras tomas en donde vemos también distintos momentos en que ella nota la ausencia de su hombre (por teléfono y ella sola comiendo en la mesa de su casa, contemplando el patio vacío). La transparencia y superposición de imágenes nos indica que la toma constituye un recuerdo que ella tiene luego de reiteradas veces en que su hombre no aparece. Luego del flasback, Pericles Richardson le declara su amor a Nancy (primera vez que se presenta) y quedan como amigos. Ella le confiesa que no se casó con Mario y que su relación es una farsa. Su novio vuelve y, luego de disculparse con los invitados, encara a las mujeres y hombres que lo criticaron anteriormente. Pone en orden su donación. Nancy le echa en cara su ausencia, a partir de un plano americano la cámara se acerca a medida que la discusión se incrementa. La altura de los dos se va modificando (uno sentado, dándole la espalda, luego ella sentada, etc). Ella se quiebra y se sienta en el sillón, él le dice que hicieron un trato y luego de darle un sermón le regala un collar y se besan. FUNDIDO NEGRO 3

En dicho desarrollo teórico, Marx explica la génesis del modo de producción capitalista. Este autor afirma que la burguesía llega a ser la dueña de los medios de producción gracias a la expulsión violenta de los campesinos de sus tierras, que se convierten en propiedad privada al ser apropiadas por los burgueses. Esos campesinos despojados son arrojados a las ciudades en las que se convertirán en obreros de las incipientes manufacturas y fábricas.

6

Secuencia 3: “El Arrebato de los planos” Mario le comenta a su amigo que su mujer no lo quiere, que lo beso y le dijo “te adoro” una vez que él le regaló un magnífico collar. Ellos se encuentran hablando en la calle, la cual está siempre mojada y llena de barro. Él lo lleva a un escondite y luego de subir muchas escaleras acompañadas de fuertes contrastes, más que en la calle, llegan. Allí, Mario le cuenta todos sus métodos, le dice que todo eso iba a ser suyo algún día. Luego se sienta en su escritorio y se cambia el alma, se saca la barba y se pone limpio en frente del espejo. Dentro de la escenografía visualizamos un retrato redondo con la foto de su esposa, libros y un traje de presidiario. Él se desnuda mientras le confiesa por qué estuvo en la cárcel anteriormente. Reconocemos un importante Flashback mediante fundido encadenado. La casa es humilde y simple, está ubicada en una vecindad donde afuera hay gente corriendo y jugando. La luz penetra por las ventanas indicando que afuera está soleado y provocando fuertes contrastes en el interior. Juca yace enfermo en la cama, el jefe lo va a visitar y dialoga con su esposa María. Mediante un plano contrapicado que se mantiene estable durante toda la conversación de los dos, vemos al jefe (que tiene bigotes, rasgo típico de hombre traidor) que persuade a María haciendo que ella le entregue los planos por los que trabajó tanto tiempo su marido, engañándola y haciéndola creer que es para beneficio de este. Una cruz arriba de la cama del matrimonio indica que son creyentes. Se levanta Mario, y al ver la situación, discute con su explotador sin saber que este ya le robo los planos. El jefe, queriendo liberarse cuanto antes de la situación, quiere que Álvarez firme, pero este no le va a mostrar los planos hasta que no le pague la patente. Los hombres no se ponen de acuerdo y se el jefe se retira. Vuelven del flashback al presente y Mario continúa contando lo sucedido a Barata. Narra que le hecho la culpa a María, a él lo despidieron por faltarle el respeto al jefe. Luego volvemos al flashback para ver el desenlace de los sucesos, mediante a una frase introductoria. Cuando llegue a casa…. Flashback, María se suicida ahorcándose en su habitación y le vemos la sombra que se refleja en la pared. Afuera de la vecindad a comparación de la escena en que llegó allí el jefe, es de noche y solitario, no hay niños jugando. Él se dirige a la oficina de Richardson padre. Mediante una toma subjetiva vemos la secuencia en que Mario le pide sus planos. Richardson toca la alarma y lucha con Mario que se integra al cuadro evidenciando una falsa subjetiva. Al final, los guardias lo apresan por robo. Vuelve del Flashback, y le cuenta a Barata los demás detalles de su escondite. Se encuentra con las acciones que le dejo su socio y se va a su casa a trabajar toda la noche. Secuencia 4: “Planes para una traición” Gracias a un dialogo de Nancy y Richardson se nos informa que ellos salen desde hace mucho. Ella lo invita a pasar y toman algo sentados en el sillón del living y pone música como fondo ya que piensa que la música ayuda a comprender a las personas.

7

Pericles Richardson le propone que deje a su novio y que se embarque a Uruguay con él, para empezar de cero, ir a Nueva Cork y no recibir más ayuda de su padre, solo tiene 10.000 pesos y está dispuesto por primera vez a trabajar. Ella le dice que a mitad de camino va a tener que vender sus alhajas y este le dice que le va a comprar más y que se vaya a la tarde con él que la va a estar esperando afuera. Llega Mario y ve a los dos por el reflejo del espejo del living. Delira a Pericles por su nombre y le pide explicaciones a solas. Pericles le dice que es hermano de Nancy y le pide 100.000. Mario se los da y luego Pericles se los da a Nancy para irse mañana a las 4 con ella. “Mañana a las 4, y a vivir de nuevo” la frase se va repitiendo en off mientras ella se encuentra acostada en su cama y la cámara panea al ventanal finalizando la secuencia. Secuencia 5:”El que la hace la paga” Mismo plano que la escena anterior, pero el cambio de luz indica que es el amanecer y que hubo una elipsis temporal. Son las 4 y Mario sigue en la casa y no se acostó ayer le informa una sirvienta, igual el espectador lo puede sospechar ya que sigue con la misma ropa de ayer. Ella tiene un traje con pollera blanca y a pedido del hombre, dialoga en la oficina de este. Mario cita a Richardson y hace que Nancy escuche la conversación. Álvarez le compró las acciones a su hijo ya que las jugo y se las vendió todas y le pide Richardson padre el directorio de la fábrica o sino presenta las acciones en la bolsa y pone preso a su hijo. Nancy se enoja y se quema sola. Como desconoce la historia de su novio, piensa que él lo hizo por venganza ya que se enteró que ella se quiere escapar con Pericles hijo de Richardson. Cuando ella confiesa la música llama la atención y sube el volumen para impactar más al receptor. Ella le dice que se quiere ir con Richardson, el hombre que la está esperando afuera. Él la deja ir con el Pericles y le regala las acciones que compró y los 100.000 que le pertenecen. Él se va, pero antes él le deja ver la flor que le regaló ella cuando se conocieron por primera vez, y ahí descubre que su novio era el mendigo. En la última escena vemos a Barata sentado junto a Mario pidiendo en el mismo lugar, debajo de las columnas de la Catedral. Mario tiene una franja de luz que le cubre los ojos y escucha a su amigo que le da la opinión y lo hace reflexionar diciéndole que se puede equivocar. Tanto la posición de los personajes como la luminosidad son muy similar a la toma en que Nancy y el mendigo dialogan mientras ella escapa de la policía. Por la puerta de la iglesia pasa una procesión del mes de María. Posteriormente vemos a Nancy que le deja los 100.000 dólares en el sombrero y todas las joyas valiosas que tiene. Luego le agarra el brazo y lo lleva dentro de la iglesia donde dona esas pertenencias. Ella tiene un manto blanco que le recubre la cabeza y un traje del mismo color. Los dos yacen arrodillados frente a la estatua de cristo mientras la cámara se aleja por el pasillo de la entrada de la iglesia.

8

Elementos importantes: Espejos: La existencia de las imágenes de los espejos. Ya sabemos que los espejos remiten a la representación, y a las apariencias, a la imagen como tal. Nancy, en la escena de su fiesta, se encuentra frente al espejo. Es a través de éste que ve llegar a Pericles (recordemos que ya había habido un espejo cuando Nancy entra al casino); por segunda vez acontece casi lo mismo: luego de recordar, Pericles la sorprende, parte de su mano se ve en el encuadre, el resto, es un reflejo de él en los vidrios de la ventana. Estos dos encuadres (y que pertenecen a momentos dramáticamente previos), se completan con el plano que muestra el encuentro de Mario con Nancy y Pericles, un tiempo después: estos son encuadrados en la imagen que se refleja en el espejo que está delante de Mario. El se constituye en la realidad, ella y su relación de mentira e interés, es parte de la mentira reflejada. Otra de las escenas en que la presencia del espejo es para destacar, es el flashbacks en que Mario se sinceriza con Barata y le narra su problemático pasado. La Flor: Este elemento es muy significativo, es el objeto que le revela a Nancy la identidad de mendigo de su marido en el desenlace del film. Nancy le regaló esta flor al mendigo, y para él, a pesar de ser un “falso pobre” y tener mucho dinero, es el elemento más valioso que tiene más allá de sus millones. Si bien para ella es sólo una flor que la usó como accesorio en su vestimenta, para él constituye un regalo que le hizo sin interés la mujer de su vida. Es la riqueza natural más valiosa para él. Dinero: El dinero constituye el fin último para Nancy. Ella considera que el dinero conlleva a la felicidad y vive para conseguirlo. En el film, el dinero se visualiza físicamente, el fangote de $100.000 se ve claramente en las manos del personaje. Es necesario extraer una afirmación de Karl Marx: El dinero4 no es únicamente una finalidad de la pasión, de enriquecerse, es su finalidad por excelencia. La pasión es esencialmente auri sacra fames. La pasión de enriquecerse, contrariamente a las riquezas naturales particularmente, tales como los vestidos, adornos, ganados, etc., no puede existir sino cuando la riqueza general, como tal, se ha individualizado en un objeto especial, y puede por consiguiente ser fijada bajo la forma de una mercancía aislada. El dinero parece ser, tanto la finalidad como el origen de la pasión de enriquecerse.

4

Karl Marx, Crítica de la Economía Política (México: Editora Nacional, 1973), p. 196.

9

Hipótesis:

“La experiencia de vida del protagonista y el contexto social en el que desarrolla su historia demuestra que, tal como afirma Marx, la característica central del modo de producción capitalista es la explotación de la clase obrera a manos de la burguesía” El jefe de Juca, dueño de la fábrica en la que el protagonista trabajaba, representa a la burguesía. Esta clase social (dominante) se caracteriza por ser la dueña de los medios de producción. El obrero o proletario (dominado) representado por Juca, en cambio, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo, única mercancía que posee, a cambio de un salario para poder sobrevivir. Sus condiciones de vida, y las de su mujer, demuestran a las claras que el salario que obtiene después de largas jornadas de trabajo sólo le permiten sobrevivir y reproducir su fuerza de trabajo para volver a trabajar al día siguiente. Su hogar es extremadamente humilde y el rostro de ambos refleja un gran agotamiento físico. Según Marx en el sistema capitalista encontramos que burguesía y proletariado se vinculan entre sí a partir de la extracción de plusvalía que la primera obtiene de la explotación de los segundos. Así explican Marx y Engels de que manera se lleva a cabo la extracción de plusvalía en el modo de producción capitalista: ¿Qué ocurre, después que el obrero vende al capitalista su fuerza de trabajo; es decir, después que la pone a su disposición, a cambio del salario convenido, por jornal o a destajo? El capitalista lleva al obrero a su taller o a su fábrica, donde se encuentran ya preparados todos los elementos necesarios para el trabajo: materias primas y materiales auxiliares (carbón, colorantes, etc.), herramientas y maquinaria. Aquí el obrero comienza a trabajar. Supongamos que su salario es de tres marcos al día. Volvamos a suponer que, en doce horas, el obrero, con su trabajo, añade a las materias primas consumidas un nuevo valor de seis marcos, valor que el capitalista realiza al vender la mercancía terminada. De estos seis marcos, paga al obrero los tres que le corresponden y guarda los tres restantes. Ahora bien, si el obrero, en doce horas, crea un valor de seis marcos, en seis horas creará un valor de tres. Es decir, que con seis horas que trabaje resarcirá al capitalista el equivalente de los tres marcos que éste le entrega como salario. Al cabo de seis horas de trabajo, ambos están en paz y ninguno adeuda un céntimo al otro. -¡alto ahí!- grita ahora el capitalista -. Yo he alquilado al obrero por un día entero, por doce horas. Seis horas no son más que media jornada. De modo que ¡a seguir trabajando, hasta cubrir las otras seis horas y solo entonces estaremos en paz! Y, en efecto, el obrero no tiene más remedio que someterse

10

al contrato que “voluntariamente” firmó, y en el que se obliga a trabajar doce horas enteras por un producto de trabajo que sólo cuesta seis horas. (…)5 Esto implicaría que las relaciones sociales de producción en este sistema son relaciones de explotación, en la que las clases se organizan de modo jerárquico, desigual: una por sobre la otra. Esto lo observamos claramente en el desprecio y la manipulación que demuestra el dueño de la compañía hacía Juca y su mujer. A partir de esta reflexión, se deduce una segunda: la relación entre estas dos clases es conflictiva dado que la lucha del proletariado será la de emanciparse de esa relación de explotación, mientras que la burguesía intentará perpetuarla y agudizarla. Juca pretendía emanciparse gracias al invento que tantos años de esfuerzo y sacrificio le había costado. Básicamente, se trataba de un telar que permitiría ahorrarle, a quién lo pusiera en práctica, el trabajo de varios obreros, y con ello el costo de sus salarios. Esto resulta contradictorio ya que Juca, siendo integrante de la clase obrera, había ideado una máquina que aumentaría la explotación de los miembros de su clase. Ahora bien, Marx explica que el proletariado pasa por diferentes etapas en el desarrollo de su conciencia. En ese desarrollo el proletariado no empieza luchando por los intereses de su clase. Seguramente la intención de Juca no era superexplotar a sus propios compañeros pero si, tal como ya dije, emanciparse de su propia relación de explotación. El jefe de Juca, representa a la perfección el rol del burgués ya que según Marx esta clase social se caracteriza, entre otras cosas, por revolucionar incesantemente los medios de producción. Esto es lo que pretendía hacer al apropiarse del invento de Juca, revolucionar la producción para aumentar la explotación y así obtener más ganancias. En este caso el burgués llega al extremo de vivir del trabajo ajeno, no sólo a través de la extracción de plusvalía sino directamente robándole a uno de sus obreros una creación suya. En la película se da a entender claramente de qué manera el burgués cosechará una gran fortuna gracias al sacrificio del obrero que encarna Juca. Esta situación de explotación que tan bien refleja la película no es para Marx un callejón sin salida sino todo lo contrario. En el Manifiesto Comunista el autor afirma que la burguesía creó a sus propios sepultureros: los proletarios. Al menos en este caso, eso se cumple. Al finalizar la película, Juca termina dejando a su explotador en la ruina y eso provoca, desde mi punto de vista, gran satisfacción en el espectador.

Selección extraída de la Introducción realizada por Frederik Engels en 1891 a la obra de Marx Trabajo Asalariado y Capital .

5

11

Bibliografía: - Introducción realizada por Frederik Engels en 1891 a la obra de Marx Trabajo Asalariado y Capital . - Karl Marx, Crítica de la Economía Política. México: Editora Nacional, 1973.

- /www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47tac/index.htm

- www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.