UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO. División de Ciencias Socioeconómicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” División de Ciencias Socioeconómicas Análisis Técnico – Financiero en la Producción de Amaranto (Amarant
Author:  Paula Ayala Acosta

32 downloads 67 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” División de Ciencias Socioeconómicas

Análisis Técnico – Financiero en la Producción de Amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) en el Municipio de Temoac, Morelos. Por: LETICIA OLVERA ZAPATA

Trabajo de Observación, Estudio y Obtención de Información Presentado como Requisito Parcial para Obtener el Título de:

INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Mayo de 2006 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

1

División de Ciencias Socioeconómicas Departamento de Administración Agropecuaria Análisis Técnico – Financiero en la producción de Amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) en el Municipio de Temoac, Morelos. Por: LETICIA OLVERA ZAPATA Que somete a consideración del H. jurado examinador como requisito parcial para obtener el título de: Ingeniero Agrónomo Administrador Aprobado por:

C.P. José Luis Zamora Ramos Presidente del jurado

M.C. Ma. Cristina Vega Sánchez

C.P. Carlos Abrego Aguilera

Sinodal

Sinodal

Ing. Eduardo Fuentes Rodríguez Coordinador de la División de Ciencias Socioeconómicas Buenavista, Saltillo, Coahuila, México Mayo 2006. AGRADECIMIENTOS

2

A mi DIOS por darme la oportunidad de culminar una de mis metas; que siempre esta conmigo en los momentos difíciles y alegres, que me guía por el camino de la sencillez y humildad, me da fuerza y valor para seguir adelante. A mi ALMA TERRA MATER por aceptarme en su seno de sabiduría y ha permitido formarme como profesionista. Al C.P. José Luis Zamora Ramos, por su apoyo incondicional, técnico y humanístico, por su paciencia que facilitaron las cosas. Su asesoría fue elemento que se traduce en un mejor trabajo. A la M.C. Ma. Cristina Vega Sánchez, por sus valiosas contribuciones hechas al trabajo, pero sobre todo, le agradezco su confianza y paciencia, porque siempre abrió las puertas de su atención a mi persona; gracias por sus consejos necesarios para terminar el presente trabajo. “Mil gracias”. Al C.P. Carlos Abrego Aguilera por el apoyo brindado en el desarrollo de este trabajo y por la confianza brindada hacia mi persona.

Al ING. Tomas E. Alvarado Martínez, por su valiosa revisión al trabajo. Al M.C. Noé Musito Ramírez , por su apoyo y revisión del trabajo.

DEDICATORIA

3

A mis padres

Esther Zapata Martínez,

por darme la vida, por no perder la fe

y

confianza en mi, sobre todo, por apoyarme en todos los momentos de mi educación, nunca podré pagarle por

todo el amor y cariño que me a

brindado y lo que ha hecho por mí. “sinceramente gracias mamá”

Mario Olvera Velona, con cariño y respeto por el apoyo, fe y confianza, que me ha brindado, sobre todo por darme la mejor herencia, formarme como profesionista, por que siempre ha luchado para sacarnos adelante sin esperar nada a cambio. “Mil gracias papá” A mi hermana

Araceli Olvera Zapata,

quien siempre esta conmigo apoyándome,

dandome consejos y ánimos; por el sacrificio tan grande que hiciste por mi; Que dios te bendiga siempre.”Te quiero mucho” A toda mi familia Zapata Martínez y Olvera Velona, por esas palabras de aliento en especial a mi tía Jovita Olvera Velona que me brindo su apoyo incondicional “gracias“.

A mis abuelos

Pilar Olvera Vildozola (†), Norbertha Velona (†), Sidronia Mexicano (†), por sus enseñanzas de vida y por sus consejos, siempre estarán presentes en mi mente y corazón.

4

A mis abuelos

Simon Zapata abuelita

que me inculcaron seguir adelante. especialmente a mi

Belen Martinez

(†). Por ser inspiración en la culminación de esta

meta. Siempre ocupara un lugar importante en mi mente y corazón. A mis amigos Annely, Aarón, J.Gabriel, Jesus, Rogelio(Oax.), Miriam, Elidia, Edith, Carmen, Rafael (Ver.), Martha, Justo, Eva, Vicky, Alfredo, Diana, Angélica y Gabriela Cabrera, Angélica Villa, Guillermo; por su apoyo y sincera amistad brindada. Gracias por no juzgar, gracias por escuchar sin opinar, gracias por hacerme saber que siempre estarán allí si los necesito. Gracias por hacerme saber que aunque hago cosas que no comprendan, me están esperando, al otro lado del valle que ahora mismo nos espera. A las familias: Cabrera Hernández, López Mata, Gonzáles Pico, De La Rosa Valenzuela. A ellos que sin conocerme me brindaron las puertas de su hogar, durante mi estancia en Saltillo. Haciéndome sentir parte de su familia, por su confianza brindada amistad y apoyo incondicional. En especial a la Sra.

Rosy Cabrera por sus consejos y ánimos brindados hacia mi

persona.”Mil gracias” En especial a H. Raúl, por brindarme su paciencia, comprensión, su apoyo moral e incondicional, necesarios para seguir adelante. “Gracias”

INDICE DE CONTENIDO

Pág. AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

i

DEDICATORIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ii

5

INDICE DE CONTENIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .

iv

INDICE DE CUADROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ix

INDICE DE GRAFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xii

INDICE DE FIGURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xiii

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

I PROBLEMATICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.1 Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.2 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

1.3 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.3.1 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.3.2 Objetivos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

II REVISIÓN DE LITERATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

2.1 Origen e Historia del Amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

2.2 Importancia del Amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.2.1 Importancia alimentaría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.2.2 Usos del amaranto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

2.2.3 Aprovechamiento de la hoja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.2.4 Aprovechamiento del grano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.2.5 Importancia industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

2.3 Características Generales del Cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.3.1 Descripción botánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.3.2 Descripción taxonómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.3.3 Clasificación taxonómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

2.4 Características Fisiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.5 Características Morfológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.5.1 Raíz

.. .......... .......... ............ ......

15

2.5.2 Tallos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

2.5.3 Hojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

2.5.4

Inflorescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

2.5.5

Panoja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

6

2.5.6

Fruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

2.6 Nombres Vulgares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

2.7 Características de los Principales Tipos de Amaranto. . . . . . . . . . .

19

2.7.1 Mixteco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2.7.2 Azteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2.7.3 Mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.8 Genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.8.1 Especies De Amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

20

2.8.2 Especies cultivadas para producción de grano. . . . . . . . . . ...

21

2.9 Variedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.9.1 Características agronómicas de la variedad de amaranto. . .

24

2.10 Valor Nutricional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

2.11 Composición del Valor Nutricional del grano. . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.12 Los Minerales del grano de Amaranto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.12.1 Contenido de potasio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.12.2 Contenido de calcio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.12.3 Contenido de hierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.13 Vitaminas del grano de Amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.14 Valor Nutritivo de las hojas de Amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

2.15 Distribución Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

2.15.1 Superficie sembrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

2.16 Principales países productores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

2.17 Principales Estados productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

2.18 Producción nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

2.19 Consumo mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

2.20 Características Agronómicas Del Cultivo De Amaranto. . . . . . . . . .

39

2.20.1 Fenología del cultivo de amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

2.20.2 Calendario de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

2.20.3 Días a maduración y floración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

2.20.4 Hábitos de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

2.20.5 Características de la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

7

2.21 Condiciones ambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

2.21.1 Edafológicos y climáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

2.21.2 Altitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

2.21.3 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

2.21.4 Precipitación pluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.21.5 Tipo de Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42 42

2.21.6 Requerimientos de pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

2.22 Método y densidad de siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .

43

2.22.1 Épocas de siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

2.22.2 Manejo de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

2.22.3 Fotoperíodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

2.22.4 Métodos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

46

Labores Culturales. . . . . . . . . . .

....... ....... .......

47

2.23.1 Preparación de la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

2.23.2 Surcado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

2.23

....... 2.23.3 Semilla.

48

................................

2.23.4 Siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

........ 2.23.5 Transplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.23.6 Eliminación de plántulas (raleo)

49 49

.................

50

2.23.7 Eliminación de malezas . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.23.8 Control de plagas y enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

2.23.9 Nutrición Del Cultivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

2.23.10 Fertilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

2.23.11 Sistema de fertilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

2.23.12 Cosecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

2.23.13 Trilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

....... 2.23.14 Secado, limpieza y almacenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

2.23.15 Manejo de post-cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

8

62

2.24 Industrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.24.1 Transformación del grano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

2.25 Mercado Mundial del Amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

2.25.1 Análisis de la Demanda Mundial de Amaranto. . . . . . . . . . .

63

2.25.2 Análisis de la Oferta Mundial de Amaranto. . . . . . . . . . . . . . . . .

65

2.25.3 Participación en el Mercado mundial de Amaranto. . . . . . . . .

66

2.26 Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

2.26.1 Producción comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

2.26.2 Proceso de comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

2.26.3 Canales de comercialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

2.27 Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

2.27.1 Definición de costo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

70

2.27.2 Costos de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

2.27.3 Factores de la producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

2.28 Relación beneficio – costo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

2.29 Rentabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

2.29.1 Rentabilidad Contable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

72

III MATERIALES Y MÉTODOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

3.1. Descripción del área de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

3.1.1. Localización y ubicación del municipio de Temoac. . . . . . . . .

73

3.1.2. Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

3.1.3. Orografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

3.1.4. Suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

74

3.1.5 Flora y fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

3.1.6. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

3.2 Metodo0logía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76

IV RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

4.1 Costo de Producción Para El Cultivo De Amaranto. . . . . . . . . . . . . . .

78

4.1.1 Costos de producción de 4 Ha de amaranto en el municipio de Temoac, Morelos. Ciclo primavera – verano 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

9

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

5.1 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

5.2 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

VI LITERATURA CITADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

VII ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro No.1 Principales características de las variedades mejoradas de amaranto para la Mesa Central de México (INIFAP, 2001).. . . . . . . . . . . . . .

22

Cuadro No.2 Características del desarrollo de la planta de variedades mejoradas y tolerancia a enfermedades.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

Cuadro No.3 Características agronómicas de la variedad de amaranto INIAP-Alegría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

Cuadro No.4 Composición del valor nutricional del grano. . . . . . . . . . . . .

26

Cuadro No.5 Grano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

Cuadro No.6 Hoja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Cuadro No.7 Harina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

10

Cuadro No.8 comparación del amaranto con otros cereales convencionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Cuadro No.9 Contenido de algunas vitaminas del grano de amaranto. . . . .

29

Cuadro No.10 Contenido de los nutrientes de las hojas de amaranto en comparación a la acelga y espinaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

Cuadro No.11 tabla de comparación con otros cereales y las cantidades alimenticias de cada uno de ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Cuadro No.12 Comparativo del valor nutritivo del Amaranto y otros granos de uso común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

Cuadro No.13 Comparación en la composición de semilla de amaranto Amaranthus hypochondriacus y otros cereales en promedio (en 100 gr de peso fresco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Cuadro No.14 Minerales predominantes en las hojas crudas de dos especies de amaranto comparadas con las hojas de la espinaca . . . . . . . .

32

Cuadro No.15 Contenido de nutrientes/100 g de porción comestible (hojas crudas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

Cuadro No.16 Valores comparativos entre amaranto y otros cultivos por su contenido nutritivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Cuadro No.17 Contenido de aminoácidos esenciales de grano de amaranto en relación con otros cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Cuadro No.18 Contenido de minerales del amaranto en relación a la leche integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Cuadro No.19 Composición aproximada del grano de amaranto y de algunos cereales

.............................................

34

Cuadro No.20 Entidades de mayor producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Cuadro No.21 Cantidad de semilla de amaranto sembrada, número de plantas y panojas y rendimiento de grano por hectárea. . . . . . . . . . . . . . . . .

44

Cuadro No. 22 Fórmulas de fertilización, número de plantas emergidas, panojas desarrolladas y rendimiento ton/ha de amaranto bajo una cantidad de 4.0 kg/ha de semilla sembrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Cuadro No. 23 Demanda mundial de amaranto /zonas importadoras 19952002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

Cuadro No. 24 Oferta mundial de amaranto 1995-2002. . . . . . . . . . . . . . . .

65

11

Cuadro No.25 Costos del Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

Cuadro No.26 Edificios y Construcciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

Cuadro No.27 Equipo de Transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78

Cuadro No.28 Costo de Equipo y Herramienta de Trabajo. . . . . . . . . . . . . .

79

Cuadro No.29 Depreciaciones y Amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

Cuadro No.30 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81

Cuadro No.31 Mano de obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81

Cuadro No.32 Materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

Cuadro No.33 Gastos Indirectos de Producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

Cuadro No.34 Costo de producción en base a 4 Ha. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

Cuadro No.35 Gastos de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

Cuadro No.36 Ventas de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

Cuadro No.37 Estado de resultados del cultivo de amaranto. . . . . . . . . . .

83

Cuadro No. 38 Costos de herramienta y equipo de trabajo. . . . . . . . . . . . .

85

Cuadro No. 39 Costo de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

Cuadro No. 40 Costos de materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

Cuadro No. 41 Gastos indirectos de transformación en dulce de “alegría”.

86

Cuadro No. 42 Estado de costos de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

Cuadro No. 43 Gastos de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

Cuadro No. 44 Ventas de dulce de alegría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

Cuadro No. 45 Estado de resultados del dulce de amaranto. . . . . . . . . . . .

88

12

INDICE DE GRAFICAS

Grafica No.1 Contenido de Vitaminas Riboflavina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Grafica No.2 Demanda mundial de amaranto 1995-2002.. . . . . . . . . . . . . .

64

Grafica No. 3 Oferta mundial de amaranto 1995-2002. . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

Grafica No. 4 Participación del comercio mundial de amaranto. . . . . . . . . . .

66

13

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Planta de Amaranthus hypochondriacus L. . . . . . . . . . . . . . . .

15

Figura No. 2 Daño en panoja por Fusarium (Fusarium spp.) . . . . . . . . . . . .

53

Figura No. 3 Daño en Panoja por Carbón (Thecaphora amaranthi) . . . . . . .

53

Figura No. 4 Manchas necróticas en Tallo (Macrophoma spp.) . . . . . . . . . .

54

Figura No. 5 Daño en hojas por Roya Blanca (Albugo blitti). . . . . . . . . . . . .

55

Figura No. 6 Productor de amaranto del municipio de Temoac, Morelos. . .

58

Figura No. 7 Comercialización del dulce de “Alegria” . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

Figura No.8 Ubicación Geográfica del Municipio de Temoac, Morelos. . . . .

73

14

INTRODUCCIÓN

El Amaranto es una planta que ha sido consumida desde tiempos prehispánicos. Su alto contenido nutricional, su calidad, alta producción y resistencia, y dado que la mayor parte de cultivos en México son de temporal, hace del Amaranto una opción viable de cultivo en México con énfasis en zonas de temporal muy variables y de baja o nula tecnología moderna. En el presente trabajo se reúnen las principales características, desde su taxonomía, panorama histórico y descripción de especies, hasta los estudios actuales y la proyección futura del cultivo del Amaranto en México, que demuestran las ventajas del Amaranto como cultivo y alimento. Hay plantas que no han sido explotadas aun; algunas de las cuales no son nuevas, ya que fueron domesticadas, cultivadas y consumidas en la antigüedad, pero por diversas razones no se desarrollaron en la agricultura moderna. Por su alto valor nutritivo, el amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) es una de esas plantas alimenticias potenciales. Tanto el grano como sus hojas son fuente de proteína de buena calidad y de otros nutrientes, y aptas para el consumo humano.

15

En México el amaranto se conoce como “ Huahuitli” y se consume en pequeñas cantidades en algunas regiones indígenas, específicamente en la región centro del país. Al incrementarse la aceptación de este cultivo se lograría no solo diversificar la producción agrícola, en parte sino también mejorar la dieta popular.

16

Es conveniente, sin embrago, que antes de transferir el manejo del cultivo a los agricultores, se generen elementos tecnológicos básicos aplicables al proceso productivo. Tal es el caso de variedades adecuadas para las Condiciones ambientales propias de las regiones potenciales para su producción. En el presente trabajo consistió en un análisis exhaustivo de la rentabilidad del amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.). La nueva política agrícola se ha inclinado a producir cultivos más rentables económicamente como es el caso de las hortalizas y frutas, que son alimentos no básicos, y que no aportan gran cantidad de nutrimentos (proteínas, carbohidratos, ácidos grasos, etc.) a nuestro pueblo. Por otro lado, los cultivos que son muy nutritivos como es el caso de la yuca, camote, amaranto, no han tenido el apoyo requerido para su consumo, a pesar de que

estos cultivos se adaptan a la mayoría de nuestras condiciones

climáticas del país. Desde hace varios años existe un interés creciente, tanto en México como en diversos países del mundo por cultivar recursos vegetales que puedan constituir una buena alternativa de valor nutricional e industrial, asimismo, que cuenten con una plasticidad de adaptación y que los requerimientos edáficos y climáticos para su cultivo sean escasos. Una alternativa es reincorporar a la agricultura recursos nativos que desde siempre se han utilizado, ofreciendo grandes perspectivas alimentarías como es el caso del amaranto, conocido comúnmente como “Alegría”. Se reconoce que la principal problemática del cultivo de amaranto es la falta de mercado y la mecanización

del cultivo, además

de la ausencia de

técnicos capacitados para transferir la tecnología disponible en los diferentes eslabones de la Cadena de Amaranto tales como: producción, y comercialización. Además, la variabilidad genética se ha reducido en forma alarmante en los 15 años, ya que en la actualidad los productores no disponen de una variedad nativa para responder a las condiciones bióticas y abióticas. 17

El alto costo de producción y los precios bajos del producto han sido factores importantes para dejar de sembrar, aunado a lo anterior, el bajo rendimiento ocasionado tal vez por problemas de fertilización, plagas y enfermedades han

ocasionado

la

baja

rentabilidad

del

cultivo;

sin

embargo

la

transformación del producto en “alegría”, que es un dulce tradicional regional, aporta al producto un valor agregado muy importante.

18

I PROBLEMÁTICA

1.1 Planteamiento del Problema En el rango agronómico se tienen estudios acerca de producción y productividad en el cultivo de amaranto, en ellos se analizan las relaciones entre insumos y productos físicos como son: Fertilizantes, insecticidas entre otros. Es decir, se tienen estudios acerca del “como producir”, sin embargo no se dispone de estudios sólidos sobre costos, y rentabilidad del cultivo, trayendo como consecuencia que los productores no cuenten con la información necesaria para medir la eficiencia de sus recursos. La determinación de los costos

y la rentabilidad en la producción de

amaranto constituyen un papel muy importante para determinar e identificar qué acciones son importantes para incrementar los índices de rentabilidad del cultivo. No obstante; es de vital importancia que los productores de amaranto conozcan cual es el nivel y la composición de los costos de producción bajo diferentes condiciones.

19

1.2 Justificación

El amaranto tiene una gran tradición en nuestro país, originario de América, este grano considerado en muchos países como pseudocereal, se ha convertido en la región oriente de Morelos no tan solo una importante actividad económica, sino también, de vital importancia social por la gran cantidad de jornales que se emplean tanto en la producción e industrialización del grano en seco, así como el proceso de comercialización. La elaboración de este trabajo, pretende no tan solo informar sobre la situación que se vive actualmente en esta región y a nivel nacional. De acuerdo al análisis realizado, fue necesario proponer posibles alternativas de solución a los principales problemas que enfrentan los productores de amaranto, tal es el caso de comercialización y altos costos de producción siendo el principal problema a combatir por tener un efecto directo en la variación de los precios durante todo el año. No obstante esto también tiene efectos en la industrialización regional causando un desabasto de materia prima estando en desventaja por los altos costos, bajo nivel tecnológico con otras empresas de mayor tamaño a nivel nacional. Los canales de comercialización que utilizan para vender el amaranto; son muy largos por la intervención de agentes, detectando que los productores no han tenido la capacidad para descubrir nuevos mercados y modelos mas directos de comercialización, con un mayor margen de ganancias. Estudiar la importancia que representa el cultivo del amaranto en esta región, es de mucho interés porque desde el punto de vista socioeconómico, esta actividad genera gran cantidad de mano de obra siendo la principal fuente de dinero aparente de la horticultura en los tres municipios principales que

20

conforman la región oriente de Morelos tanto para productores, campesinos e industriales y personas afines a esta actividad.

Por ultimo la necesidad; darle su lugar y la importancia que tiene este cultivo en los municipios de Temoac, Amilcingo y Huazulco, en los temas de producción y comercialización de amaranto, contribuyendo a cambiar esquemas en la mentalidad de los productores paulatinamente para lograr ser eficientes y competitivos con otros países que poco a poco nos han ido ganando espacio. No obstante el producir el cultivo de amaranto representa un alto costo por el trabajo manual a realizarse y el pago de jornales. El principal problema que se tiene hasta la fecha no es la cosecha, sino la baja demanda por el mercado, además de existir una deficiente comercialización. De lo anterior surge la inquietud de saber hasta dónde el cultivo y la comercialización de amaranto son rentables, e identificar los principales problemas que se enfrenta en esa actividad, para así buscar alternativas y recomendaciones para incrementar los índices de rentabilidad

21

1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Determinar el costo de producción envase de cuatro hectáreas y rentabilidad financiera para productores

de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.)

bajo condiciones de Temporal en el municipio de Temoac, en el estado de Morelos. 1.3.2 Objetivos específicos •

Conocer los sistemas de producción del amaranto en la zona productora.



Determinar los márgenes y canales de comercialización del amaranto en la región de estudio.



Diseminar la información sobre Amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) obtenida en diferentes países, con el propósito de fomentar la producción y utilización de la parte vegetativa, del grano y de la planta completa de este recurso, redescubrimiento, para la alimentación y nutrición humana, y animal.



Proponer alternativas para darle el mayor valor agregado para su comercialización a nivel nacional, así mismo promover una cultura de consumo.

22

II REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen e Historia Del Amaranto El cultivo del amaranto tiene la particularidad de ser mexicano, es un cultivo temporalero; y desde el punto de vista nutricional, contiene un balance casi perfecto de aminoácidos esenciales y una rica fuente de lisina. Las hojas son una fuente rica en carotenos y en hierro. Por lo que puede considerarse como un vegetal de uso integral (Taboada et al., 1999). (Amaranthus

hypochondriacus

domesticación del amaranto se

L).

Se

considera

que

el

origen

y

la

dio en el Continente Americano, en las

regiones áridas del sur y norte de la frontera entre Estados Unidos y México, Posteriores migraciones lo trasladaron hacia la mesa central de México donde alcanzó su mayor relevancia como cultivo de grano en tiempos anteriores a la conquista (Sauer, 1967). Hay quienes lo ubican en los países de Centro y Sudamérica, Asia, África, Europa y Oceánia. Actualmente

en la Republica Mexicana

ha quedado 23

reducido a pequeñas zonas. Las más importantes son: D.F., Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Michoacán. Una de las primeras plantas que alimentaron al hombre en América y que hoy, tal vez 9000 años después lo siguió haciendo, es el huahutli o amaranto; se puede afirmar con certeza que por lo menos, una variedad productora de grano (Amaranthus hypochondriacus L.) es originaria de México. Su historia empezó 7000 años A.C., cuando en el valle de México de Tehuacán, en Puebla, los grupos de los antiguos mexicanos recolectaban varios vegetales silvestres entre los que se encontraban las semillas de amaranto o “Alegría” (Taboada et al., 1999). El amaranto ha sido usado como elemento complementario de la alimentación de los campesinos de toda Meso-América, y hasta antes de la Conquista el Estado mexicano pedía el equivalente a 10 toneladas de semilla como un impuesto anual (UAEM, 1999). Esta maravillosa hierba también fue cultivada masivamente por los Mayas (valorando su poder alimenticio), los Aztecas (vinculada muy estrechamente a sus ritos religiosos por el vigor que les proporcionaba) y los Incas (apreciada por su poder curativo). Los aztecas lo conocían como “huahutli “ y posteriormente, los españoles lo llamaron “bledo” o cenizo. En la época del imperio azteca, el amaranto era uno de los cuatro cultivos mas importantes junto con el maíz, fríjol y la chía (Sánchez, 1980). Por sus características tan peculiares, como la resistencia a la sequía, sus colores vivos e intensos tanto de las hojas como de las espigas, hizo que el amaranto tuviera un carácter sagrado y se hallara ligado con la leyenda y el ritual religioso. Al parecer este uso del amaranto en los rituales paganos y en los sacrificios humanos causó repugnancia a los conquistadores españoles, quienes prohibieron el cultivo y uso del amaranto hasta que éste cayó en desuso. Logró 24

sobrevivir en América, en pequeñas áreas de cultivo, en regiones montañosas dispersas de México y de los Andes. El maíz y el fríjol se convirtieron en víveres básicos, mientras que el amaranto quedó en el olvido. La conquista española acaba con el uso del amaranto como producto básico del nuevo mundo, eliminando la posibilidad de que entrara en la alimentación mundial un producto de alto valor nutritivo. La producción del amaranto se extendió de América Latina hacia diferentes partes del mundo, a partir de los 1700s, se cultivaba amaranto en Europa mismo que utilizaban como verdura y/o planta ornamental. En los últimos años del siglo XVIII, estaban cultivando amaranto en los valles de la región montañosa de Nepal, y en algunas regiones de Asia. En el estado de Morelos, el cultivo del amaranto se ha utilizado como recurso alimentario desde épocas precolombinas, siendo el municipio de Temoac donde se le ha cultivado desde siempre destacando comunidades de Huazulco y Amilcingo, con amplias áreas de producción bajo condiciones de temporal. Por su importancia alimenticia, características agronómicas y gran potencial genético de rendimiento, se ha mantenido entre los cultivos más antiguos que proporciona un mayor ingreso a los habitantes de esas comunidades. 2.2 Importancia del Amaranto 2.2.1 Importancia alimentaría Una de las características más importantes del amaranto es, sin duda, su alto valor nutritivo. Además, se puede aprovechar de múltiples formas, como grano, verdura o forraje. La semilla presenta una gran versatilidad, pudiéndose utilizar en la preparación de diversos alimentos. Existen notables diferencias entre las especies productoras de grano y las de verdura. Su proteína es también sobresaliente y excepcional en cuanto a su calidad. Es muy alta en el contenido de lisina, un aminoácido esencial. Los "cereales" 25

(maíz, trigo, avena, etc.) son considerados "no balanceados" en términos de su composición de aminoácidos, ya que precisamente les hace falta mayor cantidad de lisina para dar una alimentación óptima. 2.2.2 Usos del amaranto Su consumo va desde la planta verde hasta la semilla tostada, la harina revuelta con el maíz en panes, también para atoles, tamales, tortillas, galletas, pastas para sopa, polvo para bebidas instantáneas, cereales u hojuelas, pasteles, botanas, confites, pinoles, mermeladas y budines (Trinidad, 1986). Los restos de la planta también pueden utilizarse como complemento forrajero. 2.2.3 Aprovechamiento de la hoja La hoja del amaranto es excelente para su consumo en fresco y por su sabor tan suave puede integrarse a una gran variedad de guisos sin modificar su sabor ni apariencia. Las hojas del amaranto se pueden aprovechar elaborando aguas frescas, ensaladas, sopas, jugos, guisos, tamales, etc. Además por su alto contenido de hierro, es ideal para evitar la anemia especialmente en mujeres embarazadas y niños. El mejor momento de cosechar las hojas del amaranto es cuando la planta ha terminado la floración y empezado el llenado de grano, pudiéndose cortar, hasta un 25% (10 hojas grandes por planta aproximadamente) del total de hojas que produzca la planta sin afectar la producción de grano. Por hectárea se pueden obtener hasta 5 toneladas de hoja, una cantidad nada despreciable si consideramos que se trata de un excelente alimento. 2.2.4 Aprovechamiento del grano El amaranto se puede digerir y absorber mejor después de transformarlo con calor. Remover la cubierta del grano con calor ha sido reportado como la mejor forma de mejorar la calidad de la proteína disponible en el grano de amaranto. 26

Hay varios métodos para transformarlo entre los que están reventar, tostar, hervir, etc. Utilizar temperaturas muy altas reduce la calidad del grano. El potencial de daño a la calidad nutricional es más obvio cuando se está transformado con calor seco (reventar o tostar). La semilla de amaranto, por su gran versatilidad al combinarse con otros alimentos, se puede utilizar principalmente de dos formas: molida a manera de harina, que es el polvo de la molienda del grano previamente tostado, cuyo proceso se lleva a cabo en molinos tradicionales; y reventada, consumida únicamente como cereal o combinada con otros alimentos. (Taboada et al., 1999). En el consumo animal, la planta de amaranto se ha utilizado como forraje de bovinos y el grano como alimento de aves (Cervantes et al., 1983).

2.2.5 Importancia industrial Tiene, además, un prometedor potencial de aplicación industrial, tanto en la industria de los alimentos como en la elaboración de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables. Es importante señalar que estas características de su estructura son importantes en la determinación de las tecnologías a utilizar en el procesamiento del grano. Por sus propiedades físico-químicas es un alimento de amplio potencial en el aprovechamiento por la industria alimentaría, para la elaboración de cereales, productos tipo lácteos, embutidos, mayonesas y aderezos dietéticos, el grano inflado o reventado se utiliza en confitería, pinoles, panadería, germinados y, para la extracción de aceite de alta calidad. El tamaño de los granos de almidón de algunas líneas de amaranto le permiten gelatinizar con temperaturas bajas, entre 50 y 75 º C, haciéndolos apto para usarlo en sopas. En otros casos, los gránulos son estables al congelado y descongelado, característica deseable para la fabricación de salsas, y para su 27

uso en alimentos congelados. También, las características físicas permiten la obtención de polvo impalpable y/o liofilizado, que se utiliza en infusiones para la preparación de desayunos, así como también en la industria cosmética. Ciertas variedades son ricas en un pigmento natural denominado amarantina, que se utiliza en varios productos alimenticios, como mayonesas y salsa de soya. De las variedades rojas se obtiene un pigmento natural llamado betaina, que se degrada levemente con la luz. Sin embargo, su uso es muy prometedor, ya que la mayoría de los pigmentos rojos son sintéticos y su uso se encuentra en fase de prohibición por resultar riesgoso para la salud. Otro producto que se encuentra en desarrollo es una bebida denominada "leche de amaranto" por sus propiedades nutritivas semejantes a las del producto animal. Esta bebida representa una opción viable y más económica para personas que presentan intolerancia a la leche, a la vez que es un excelente sustituto de la leche de soja. En México el grano se usa principalmente en la fabricación del dulce de “Alegría”. La elaboración consiste en mezclar el grano de amaranto reventado con jarabe de piloncillo o el mismo piloncillo y miel de abeja (Ruiz, 1990). Para días festivos se elaboran chuales (tamales de dulce) y pinole (Aguilar y Alatorre, 1978).

2.3 Características Generales Del Cultivo 2.3.1 Descripción botánica En México los estudios morfológicos, anatómicos y fisiológicos de los amarantos son escasos, ya que no se les ha dado la importancia que merecen y más bien se les ha considerado como arvences (Alejandre y Gómez, 1986 ).El cultivo del amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) son plantas herbáceas 28

de 1-1.5 metros de altura, la mayoría de las plantas alcanzan alturas de 1.6 2.0 m. Son plantas generalmente matizadas con el pigmento rojizo llamado “amarantina”, algunas formas cultivadas son intensamente coloreadas. El color se manifiesta desde las primeras etapas del crecimiento de las plántulas. El color de la planta va desde el verde hasta el púrpura, con varios colores intermedios como el rojo, rozado y café. 2.3.2 Descripción taxonómica La familia Amarantácea comprende 60 géneros y cerca de 800 especies que se caracterizan por ser de tipo herbáceo. El género Amaranthus compuesto por 50 especies aproximadamente, se divide

en dos subgéneros: Amaranthus con

inflorescencia larga y terminal compuesta y frutos dehiscentes circunsénsiles, y Blitopsis se presentan inflorescencias en glomérulos axilares y principalmente frutos no dehiscentes (Feine et al., 1979). La sección Amaranthus incluye todas las plantas domesticadas productoras de grano, las que han sido utilizadas como alimento, las que se utilizan como hortalizas(follaje), la mayoría de las plantas de ornato y las malezas más comunes(Sánchez, 1980). Según la National Academy Of Sciences, (1975); después de diversos estudios se llegó a la conclusión de que las especies de semilla comestible se reducen a: Amaranthus hypochondriacus, Amaranthus caudatus y Amaranthus cruentus. La especie Amaranthus hypochondriacus es la más robusta y de mayor rendimiento de los tipos de amaranto de grano, es una dicotiledónea del orden caryophyllales perteneciente a la familia Amarantáceas que comprende hierbas anuales o perennes, con hojas opuestas o alternas y sin estipulas.

29

De acuerdo con la clasificación taxonómica propuesta por Sauer, 1967 citado por Nava, 1997, el Amarantus hypocondríacus establecido como cultivo de grano se clasifica como: 2.3.3 Clasificación taxonómica Nombre :amaranto Nombre Científico: Amaranthus Hypochondriacus L Reino: Vegetal Subreino: Embriophita División: Magnoleophyta Clase: Angiospermae Subclase: Dicotiledoneae Orden: Centospermae Familia: Amaranthaceae Género: Amaranthus Especie: hypochondriacus

Figura No. 1 Planta de Amaranthus hypochondriacus L

2.4 Características Fisiológicas El amaranto se encuentra dentro del grupo de plantas C4, de hecho es una de las pocas especies C4 que no son pastos. Las plantas C4 llevan a cabo una modificación del proceso normal fotosintético que hace eficiente el uso del CO2 30

disponible en el aire concentrándolo en los cloroplastos de células especializadas. El amaranto es una planta C4; es decir realiza la fotosíntesis de una manera muy eficiente en condiciones de alta temperatura y baja disponibilidad de agua. La combinación de características anatómicas del amaranto y su tipo de metabolismo (C4), resulta mas eficiente en el uso del CO2 bajo difíciles condiciones de escasez de agua y difíciles temperaturas lo que contribuye a su amplia distribución y capacidad de adaptarse a condiciones ambientales diversas y adversas. por todo ello puede ser un cultivo “alternativo”, en zonas de temporal difícil y aun para zonas semiáridas si se usan los métodos de cultivos adecuados.

2.5 Características Morfológicas 2.5.1 Raíz Las plantas de amaranto presentan una raíz pivotante, corta, de hasta 1.5 cm, de longitud, gruesa y provista de numerosas raicillas laterales; constituyendo un sistema radical fibroso que provee de un buen sostén a la planta (Ornelas, 1983). 2.5.2 Tallos La planta por lo común tiene un tallo central suculento y algo fibroso, aunque en algunos morfotipos tiende a ramificarse a media altura o desde la base y a lo largo del tallo. Por su forma es un tallo cilíndrico deformado, con surcos superficiales y longitudinales, observándose protuberancias en los lugares donde nacen las yemas y las flores; puede medir entre 0.80 - 2.50 m de altura (Kalinowsky, 1982). La superficie del tallo en su diámetro varía de acuerdo a su extensión y tiene la forma de un tronco cónico, siendo de mayor grosor (diámetro) en la base y más

31

delgada hacia el ápice. El color del tallo es variable, puede ser de color verde, blanco amarillento (marfil), blanco pajizo y hasta rojo (Ornelas, 1983). 2.5.3 Hojas El tamaño y la forma de la hoja varía entre las especies y dentro de ellas. Las hojas están generalmente dispuestas en forma alterna y opuesta, tanto en el tallo principal como en los secundarios y terciarios. Las hojas completamente desarrolladas, son de 6-20 cm de longitud y 2-8 cm de ancho. Son de forma romboidea, elíptica, ovalada, lisas con nervaduras pinnadas y pronunciadas presentando diversos colores, desde el verde amarillento hasta el rojo encarnado y pueden terminar en un ápice agudo y son largamente pecioladas (Kalinowsky, 1982).

2.5.4 Inflorescencia Las flores están dispuestas en una inflorescencia en panícula, la cual en su madurez presenta una coloración bastante vistosa de amarillo, verde, rosado, rojo y púrpura, mide hasta 90 cm de altura, dando a la planta un aspecto ornamental. La unidad básica de la inflorescencia son los llamados glomérulos, cada uno consiste en una flor estaminada inicial y un número indefinido de flores femeninas. Los glomérulos están agrupados en un eje sin hojas para formar complejas inflorescencias llamadas espigas o panojas (Gómez 1977). Son impresionantes las grandes inflorescencias, las hay semierectas y erectas adoptando formas glomeruladas o amarantiformes típicas y densas o laxas. El eje central de la inflorescencia lleva grupos de flores llamadas dicasios; el número de flores de cada uno de estos dicasios es variable, con las flores masculinas y femeninas dispuestas en forma sesil o ligeramente pedunculadas (Ornelas, 1983). 32

Las flores son pequeñas de color carmesí y se presentan en espigas muy apretadas o panículas; son escariosas, es decir sin corola; presentan 5 estambres, y toda la inflorescencia aparece en colores rojizos. Según observaciones realizadas la floración está en función de la variedad. En la hypochondriacus ocurre de los 42-60 días después de la siembra. 2.5.5 Panoja La longitud de la panoja es de 50 -100 cm el número de granos o de semillas puede aumentar hasta 80 -100 mil por panoja y hasta sobrepasar los 150 mil. En cuanto a panoja, ésta toma 35 días para lograr su crecimiento pleno desde la floración hasta la producción máxima de semillas, el tiempo de crecimiento vegetativo cobra el 50% del crecimiento total si se cuenta desde la floración (Ornelas, 1983). 2.5.6 Fruto Las semillas de amaranto son pequeñas, ovaladas, lisas, brillantes y ligeramente aplanadas, pudiendo ser de color blanco, blanco amarillento, dorado, rojo, rosado y negro. Anatómicamente se distinguen en el grano (semilla) las siguientes partes centrales: la cubierta, que es una capa muy fina de células conocida como perispermo; una segunda capa, que está formada por los cotiledones y es la parte más rica en proteína, y, finalmente, una capa interna, rica en almidones, conocida como perisperma (Sánchez, 1980). En cuanto al peso de la semilla, se presenta una variación entre las diferentes especies de Amaranthus y aún entre cultivariedades de una misma especie, siendo estos valores promedios de aproximadamente desde 0.5 - 0.9 miligramos por semilla (Bressani , 1983). Los granos y semillas del amaranto son, en su composición física, parecidos a los de la quinua, pero más pequeños, sin el sabor amargo de la quinua, al 33

contrario, el sabor del grano del amaranto es muy agradable, un poco parecido al de la nuez. El grano es muy pequeño, mide de 1 - 1,5 mm de diámetro y el número de semillas por gramo oscila entre 1,000 y 3,000. 2.6 Nombres Vulgares Nombre común: Pluma de Príncipe El más conocido es el de Amaranto y alegría, aunque este último nombre es más reconocido para el dulce que se confecciona con las semillas infladas y miel. El nombre de Amaranto proveniente del griego significando "planta que no se marchita". Popularmente se entiende por “quelites”, a lo menos en la Mesa central, a diversas plantas herbáceas silvestres que son comestibles cuando están tiernas (Vele, 2000). En Jalisco, así como en el Valle de México, se le llama también “alegría” a A. leucocarpus que en otras regiones es llamado “chía de chapata”, “guaute o huaute”, “huautli”, “ziim” y “huajaquilitl”.

Tanto a A. hybridus como a A.

hypocondriacus se les llama quintonil y se come cuando la planta está tierna (Martínez, 1996). Muchas de las especies mencionadas son llamadas en otras regiones “bledo”, dado que sus semillas son minúsculas y parecerían insignificantes, de ahí podremos entender por qué se dice “me vale un bledo”. En las lenguas totonaca y tarasca la fonética es extraordinaria: para designar a A. hybridus en totonaca se usa Saua-shalsoco, Tsaua y Saua-sacaca; mientras que en la lengua tarasca es Shacua o Chacua (Martínez, 1996). En las comunidades indígenas del Perú el amaranto es denominado como "Kiwicha" (pequeño gigante), en el Caribe se le conoce como "Caracas" dando su nombre a la tribu que se asentó en el valle de Caracas, también se conoce como "Pira", significa guisante en general, siendo voz cumanagota, que 34

significa bledo o legumbre (hortaliza) y específicamente como Amaranto (Vele, 2000).

2.7 Características de los Principales Tipos de Amaranto 2.7.1 Mixteco Material endémico

de Oaxaca, pertenece

a la especie

Amaranthus

hypochondriacus, incluye las plantas de mayor tamaño, llegan a medir mas de tres

metros

de altura , su ciclo biológico es tardío

con 180 días. La

inflorescencia puede alcanzar hasta 1.50 metros de longitud y su color puede ser verde, rosa, rojo, y púrpura. Las semillas son blancas o cafés , llega a producir más de 150 gramos por planta, por lo que es considerado como material con mayor potencial de rendimiento. Se sugiere sembrarlo del 15 de abril hasta el 30 de mayo bajo condiciones de punta de riego. 2.7.2 Azteca Este tipo se cultiva en las zonas de clima templado del Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala. Pertenece a la especie de Amaranthus hypochondriacus; incluye plantas hasta de tres metros de altura con inflorescencias de un metro de longitud; y su color puede ser verde, rosa, rojo y púrpura. Las semillas son blancas, cafés o negras, producen hasta 120 gramos de semilla por planta. Se sugiere sembrarlo a inicio de temporal durante la primera quincena de junio, su ciclo biológico es tardío con 170 Días en el Estado de México y en Tulyehualco, Distrito Federal.

2.7.3 Mercado

35

Este material por lo general presenta tallos, hojas e inflorescencias de color verde. Pertenece a la especie de Amaranthus hypochondriacus; incluye plantas hasta de 2.50 metros de altura con densidades de 80,000 plantas por hectárea. Además, con altas densidades de 6 - 8 Kilogramos de semilla por hectárea, presenta tallos delgados con un porte de planta de 110 a 145 centímetros, que permiten la cosecha mecánica. Se puede sembrar desde inicio de temporal en la primera quincena de junio hasta el 15 de julio.

2.8 Genética Se ha informado de la existencia de gran habilidad para la libre hibridación entre las especies del genero amaranthus. Además podemos mencionar que entre sus ventajas como herramienta para la investigación genética destacan su crecimiento en pequeños espacios, debido a su morfología plástica y su capacidad de auto polinizarse y de entrecruzarse sin registrar depresiones en el rendimiento o heterosis. El número de cromosomas diploides informado ha sido de 32 o 34 (Saber, 1950) 2.8.1 Especies De Amaranto El género Amaranthus está compuesto por 60 especies, estudios realizados desde 1967; ya demostraban que las especies de mayor distribución mundial actualmente para la producción de grano son tres el A. hypochondriacus procedente de la parte central de México, A. cruentus, encontrado en el sur de México y Guatemala, A. caudatus, localizándose en las regiones andinas de Bolivia, Perú y Argentina. a).- Amaranthus hypochondriacus (tipos: mercado, azteca, picos, nepal y mixteco). b).-Amaranthus cruentus (tipos: mexicano, africano y guatemalteco), y c).-Amaranthus caudatus (tipos: edulis y sudamericano), 36

además de A. Hybridus (tipo prima). Las especies cultivadas para verdura, principalmente son: A. tricolor, A. dubius, A. lividus y A. Cruentus.Sin embargo solo unos cuantos tipos son cultivados y los demás son considerados como malezas (Sauer, 1967). No existe una separación entre los tipos para verdura y para grano ya que las hojas jóvenes de ambos tipos pueden ser consumidas.

2.8.2 Especies cultivadas para producción de grano Amaranthus hypochondriacus L. ( A. frumentaceus, A. anardana, A. leucocarpus y A. leocospermus). Es una herbácea anual que llega a alcanzar hasta los 3m de altura.

La

inflorescencia es de gran tamaño, muy densa, erecta y espinosa. El tamaño de las brácteas le da una apariencia y tacto espinoso. Las semillas son de color blanco, dorado, café y negro; las de coloración clara son las que más comúnmente se utilizan para grano; esta especie también es usada como ornamental.

Amaranthus cruentus L. ( A. paniculatus, A. sanguineus y A. speciosus). Su crecimiento es erecto hasta los 2m de altura, generalmente de menor tamaño que A. hypochondriacus. Cuando la planta está completamente desarrollada presenta en la parte inferior espigas suaves y laxas y en la parte superior panículas. Las semillas pueden ser cafés, negras, blancas o amarillas. Los colores claros son los que se utilizan para producción de grano mientras que las de semillas de color oscuro se usan como verdura o como ornato. Amaranthus caudatus L. ( A. mantegazzianus y A. edulis)

37

Presenta también un amplio espectro en cuanto a color y forma de la planta, sin embargo, se distingue por su inflorescencia en forma de caudal y las semillas color marfil con los bordes rojos. Es una herbácea anual que llega a medir 2m de altura. Las panículas o espigas son extremadamente largas y colgantes, lo que le da su apariencia glomerular característica.

Amaranthus edulis Existe cierta controversia en cuanto a la situación de esta especie ya que algunos botánicos la consideran una especie y otros una variedad de A. caudatus. Sin embargo, su importancia radica en tener un crecimiento determinado, característica muy importante para mejoras genéticas.

La

inflorescencia presenta ramificaciones que terminan en una flor estaminada muy peculiar ( Espitia, 1991).

2.9 Variedades Se han obtenido las variedades mejoradas con las siguientes características. Cuadro No.1 Principales características de las variedades mejoradas de amaranto para la Mesa Central de México (INIFAP, 2001). Variedades Color planta Rojita Verde

de Color de Altura de Días a Rendimientos panoja planta m madurez Kg/ ha Púrpura 1.50 120 -130 1,400

Revancha

Verde

Verde

1.70

140 -160

1,800

Nutrisol

Púrpura

Púrpura

2.50

170 -180

2,500

Gitana

(pre verde- Rosa,

1.80

140 -160

2,000 38

comercial)

coral, verde

Cuadro No.2 Características del desarrollo de la planta de variedades mejoradas y tolerancia a enfermedades. Variedad

Rojita

Días a 85% emergencia de plántula 12 -16

a Tamaño de panoja Tolerancia enfermedades (cm) Largo ancho 40 15 Moderada

Revancha

8 -12

40

30 Moderada

Nutrisol

8 -12

70

35 Resistente

Gitana

8 -12

60

30 Resistente

Existen otras variedades que se comercializan en E.U. como: "Green top, multicolor, Bolivia 153, Golden Grain, manna" para producción de grano" y Tampala, Red strip, molten fire, sunrise y rose beauty" para consumo en verde. Hay también otras variedades más comunes que se utilizan en E.U. y que además son semillas certificadas: Amont: Es una variedad de porte alto, seleccionada por la uniformidad en el color de la flor y de la semilla. Plainsman:

Es

una

selección

proveniente

de

la

hibridación

de

A.

hipochondriacus y A. hybridus, es de maduración temprana y fue desarrollada conjuntamente por la Universidad de Nebraska. Plainsman ha mostrado rendimientos promedio mayores que Amont cuando han sido probados en Nebraska. 39

En México las siembras actuales de amaranto se han realizado con variedad criolla lo cual presenta una genética muy variable, por lo que afecta a la altura, color de follaje, semilla, maduración y rendimiento. Al igual que es muy subsectible a plagas y enfermedades. Las variedades de amaranto mas cultivadas en el estado de Morelos son: EL Amaranthus hypochondriacus L, Amaranthus cruentus y Amaranthus caudatus. (National Academy of Sciences, 1975).

2.9.1 Características agronómicas de la variedad de amaranto INIAPAlegría.

En el siguiente cuadro, se presentan las principales características agronómicas de la variedad. Lo más sobresaliente, es sin duda, su precocidad y su porte bajo de planta, lo que permite que la cosecha se pueda realizar mecánicamente. El potencial de rendimiento de la variedad es superior a los 3500 kg/ha, con un promedio de alrededor de los 2000 Kg/ha, sin embargo hay que tener en cuenta que estos datos son a nivel experimental; por lo que se prevé que los rendimientos a nivel de agricultor serán mas bajos (Monteros et al, 1994). Cuadro No.3 Características agronómicas de la variedad de amaranto INIAP-Alegría

40

Días a la emergencia de plántulas 3

a

6

Días al panojamiento

50

a

55

Días a la floración

70

a

89

Días a la cosecha

125 a 180

Altura de planta (cm)

70

a

160

Largo de panoja (cm)

24

a

57

Rendimiento de grano (kg/ha)

646 a 3756

Tolerancia a plagas

Tolerante

Tolerancia a enfermedades

Tolerante

Tolerancia al Volcamiento

Tolerante

Tolerancia a heladas

Susceptible

2.10 Valor Nutricional Sumergido en la historia precolombina de América, el amaranto comenzó a atraer la atención de los investigadores en 1972, cuando se descubrió que su semilla posee 16 % de proteína de una calidad inusual, debido a su altísimo contenido del aminoácido esencial lisina. La proteína del amaranto contiene casi el doble de este elemento que el trigo, tres veces más que el maíz y es similar al de la leche. Según la Organización Mundial de la Salud, la proteína del amaranto es ideal para la dieta humana por su balance de aminoácidos. Por este motivo fue considerado uno de los alimentos recomendados para el futuro. Contiene de 12 a 16 % de proteína de alta calidad, de 6 a 7 % de lípidos y de 62 a 69% de almidón. El valor nutritivo de la proteína del amaranto radica en su contenido del aminoácido lisina que es tres veces mayor que el de maíz y casi el doble del que contiene el trigo; èsto lo hace ideal para integrarse en la dieta tradicional mexicana y para revertir los procesos de desnutrición, que sufren las comunidades marginadas (Taboada et al.,1999). 41

Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana y que comúnmente es más limitante en otros cereales. Por su composición, la proteína del amaranto se asemeja a la de la leche y se acerca mucho a la proteína ideal propuesta por la FAO para la alimentación humana. Según la FAO (1989) sobre un valor proteico ideal 100, el amaranto posee 75%, la leche vacuna 72%, la soja 68%, el trigo 60% y el maíz 44%. Además, la digestibilidad de su grano es del 93%. Cuando se realizan mezclas de harina de amaranto con harina de maíz, la combinación resulta excelente, llegando a índices cercanos a 100. El componente principal en la semilla del amaranto es el almidón, pues representa entre 50 y 60% de su peso seco. El diámetro del gránulo de almidón oscila entre 1 y 3 micrones, mientras que los de maíz son hasta 10 veces más grandes y los de papa pueden ser hasta 100 veces mayores. Estas reducidas dimensiones del gránulo de almidón del amaranto facilitan su digestión, que resulta de 2,4 a 5 veces más rápida que el almidón de maíz. A su vez, este tamaño le confiere propiedades aglutinantes y espesantes inusuales, pudiéndose utilizar como espesantes de alimentos, como sustituto de las grasas. La composición de aminoácidos en semillas es de mejor calidad que en la mayoría de los cereales; esta calidad se refiere tanto a los aminoácidos presentes como a su digestibilidad. El calor incrementa la digestibilidad pero disminuye un poco la concentración de proteínas isoeléctricas. No se encontraron niveles de inhibidores de tripsina pero se encontraron débilmente relacionados con la digestibilidad y el nivel de compuestos polifenolicos no está relacionado (FAO, 1989).

2.11 Composición del valor nutricional del grano 42

Gómez (1977) indica el resultado del análisis bromatológico de la semilla de alegría en la siguiente forma: Cuadro No.4 Composición del valor nutricional del grano Carbohidratos asimilables.......................50 – 60 % Proteínas.................................................14 - 16 % Extracto etéreo........................................ 6.50

%

Fibra cruda............................................. 15.70

%

Cenizas.................................................... 2.70

%

Humedad............................................... 10.25

%

(según Flores, 1987, para granos y hojas).

Cuadro No.5 Grano Calorías:

358

Agua:

13 g Fósforo:

500 mg

Proteína:

13 g Hierro:

3,4 mg

Grasas:

7g

0,14 mg

Carbohidratos:

65 g Riboflavina:

Fibra:

6,7 g Niacina:

Ceniza:

2,5 g Vitamina

Calcio:

247 mg

Tiamina:

Vitamina A:

0,32 mg 1 mg C:

3 mg 0 mg Cuadro No.6 Hoja

43

Calorías: Agua: Proteína:

42 86 g 4g

Calcio:

313 mg

Fósforo:

74 mg

Hierro:

5,6 mg

Grasas:

0,8 g Tiamina:

0,05 mg

Carbohidratos:

7,4 g Riboflavina:

0,2 mg

Fibra:

1,5 g Niacina:

1,2 mg

Ceniza:

2,1 g Vitamina

C:

Vitamina A:

65 mg 1,6 mg

Cuadro No.7 Harina: (contenido en 100 gramos) Proteínas

15.74 g

Fibra dietética

53.81 g

de la cual son insolubles

79%

Calcio

1533 mg

El contenido de principios nutritivos del grano de Amaranto comparado con otros cereales convencionales, podemos apreciarlo en la siguiente tabla. Cuadro No.8 comparación del amaranto con otros cereales convencionales Composición química del grano de amaranto en comparación con otros cereales Cereales Maíz Arroz Trigo Amaranto Proteína (%)

9.40

7.20

9.30

12.90

Grasa (%)

4.30

0.60

0.70

7.20

Fibra cruda(%)

1.80

0.60

0.50

6.70

Cenizas (%)

1.30

0.50

1.50

2.50

Carbohidratos (%)

74.40

79.70

74.40

65.10

364.00

304.00

377.00

Calorías (cal/100g) 361.00 Fuente: incap/icnnd, 1989.

44

Como se observa en la tabla el grano de amaranto tiene un elevado número de proteínas y grasa en relación a otros cereales, estos aspectos le dan a este grano el atributo de constituirse en un componente potencial de la alimentación humana. 2.12 Los Minerales del grano de Amaranto. Los minerales del grano de amaranto están concentrados en algunas partes del mismo, como son en el episperma, el endosperma y el embrión. El contenido de calcio, magnesio, hierro, boro y aluminio es mayor que las semillas de otros cereales. 2.12.1 Contenido de potasio En comparación con otros cereales, el contenido de este mineral es el doble de la avena. Cabe hacer notar que el potasio regula la presión osmótica de las células y la sensibilidad de los músculos y nervios 2.12.2 Contenido de calcio Es casi tres veces más que el de trigo y todavía un poco mejor que el del huevo. El calcio cuantitativamente es el mineral más importante para el ser humano, porque en los huesos y dientes hay el 99% de calcio del organismo. Por lo que el calcio es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de los huesos y dientes. 2.12.3 Contenido de hierro El contenido de hierro en el grano de amaranto es más del doble del que contiene el trigo. Como mineral es parte de la hemoglobina de la sangre y de muchas enzimas. La deficiencia de este mineral provoca anemia 2.13 Vitaminas del grano de Amaranto

45

Entre las vitaminas que contiene el grano de Amaranto se encuentra la riboflavina, el contenido de esta vitamina en el grano es mayor en comparación a otros alimentos como la leche, una de las fuentes principales de esta vitamina (Valdés L. 1993)

Grafica No.1 Contenido de Vitaminas Riboflavina (B2-Complejo) del grano de Amaranto ( mg/100g) 0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1

0,4 0,34 0,27

0,1 0,04

0,05 0 Amaranto

Arroz

Trigo

Leche

Huevo

Otras de las vitaminas que contiene el grano de amaranto son: Tiamina, ribloflovina, Niacina, Acido ascórbico. Cuadro No.9 Contenido de algunas vitaminas del grano de amaranto Vitamina

mg

Tiamina

0.14

Riboflovina

0.34

Niacina

0.5

Ácido ascórbico

4.50

2.14 Valor Nutritivo de las Hojas de Amaranto Las hojas tiernas del amaranto presentan ventajas nutricionales sobre hortalizas como la acelga y la espinaca. Las hojas de amaranto son ricas en proteínas 46

(70-80% en base seca) y en fósforo, hierro, calcio y vitamina C (Valdés L. 1993).

Cuadro No.10 Contenido de los nutrientes de las hojas de amaranto en comparación a la acelga y espinaca (en 100 g) Componente

Amaranto

Espinaca

Acelga

Materia Seca

13.10

9.30

8.90

Alimento energético, cal.

36.00

36.00

25.00

Proteína g

3.50

3.20

2.40

Grasa g

0.50

0.30

0.30

Fibra g

1.30

0.60

0.80

Ceniza g

2.60

1.50

1.60

Calcio mg

267.00

93.00

88.00

Fósforo mg

67.00

51.00

39.00

Hierro mg

3.90

3.10

3.20

71.00

14.70

Sodio mg Potasio mg

411.00

470.00

550.00

Vitamina A,

6100.00

8100.00

6500.00

Tiamina mg

0.08

0.10

0.06

Riboflavina mg

0.16

0.20

0.17

Niacina mg

1.40

0.60

0.50

Vitamina C mg

80.00

51.00

32.00

El valor alimenticio del amaranto es relevante en proteína y su contenido de lisina es muy superior al de los demás alimentos de uso común. Es significativo el contenido de grasa, fibra y minerales, dentro de los que sobresalen el hierro y

47

el calcio. El balance de aminoácidos y el valor nutritivo en general es muy similar a los niveles recomendados por la FAO para la alimentación humana.

Cuadro No.11 En la siguiente tabla se muestra una comparación con otros cereales y las cantidades alimenticias de cada uno de ellos: Calorías Cereal Cal/100g. Amaranto 391 Maíz 355 Centeno 334 Soya 356 Trigo 333

Proteínas (%) 15.80 9.20 12.10 43.40 13.30

Grasas (%) 7.12 3.90 1.70 6.70 2.00

Carbohidratos (%) 63.10 73.70 73.40 36.60 71.00

Comparación

en 100g.

El amaranto es un vegetal con muy alto valor nutritivo por su alto contenido de proteínas, aminoácidos y minerales. Es originario de México, pero es en el Lejano Oriente donde más ha sido utilizado. Cuadro No.12

Comparativo del valor nutritivo del Amaranto y otros granos de

uso común. Característica

Amaranto

Arroz

Maíz

Trigo

Fríjol

Proteína (%) Fibra cruda (%) Cenizas (%) Grasa (%) Calcio (%) Fósforo (%) Magnesio (%) Potasio (%)

15.54 5.21 3.61 7.31 0.14 0.54 0.22 0.57

7.6 6.4 3.4 2.2 0.02 0.18 0.08 0.12

7.68 2.46 1.65 5.00 0.01 0.27 0.13 0.48

13.00 2.90 1.50 1.70 0.02 0.41 0.10 0.40

21.48 5.70 4.61 1.96 0.15 0.41 0.19 1.30 48

Sodio (%) Cobre (ppm) Manganeso (ppm) Zinc (ppm) Energía Cal/100g

Cuadro No.13

0.02 6.00 12.00 21.00 439.90

0.01 4.00 7.00 24.00 364.00

0.01 4.00 7.00 24.00 361.00

0.01 4.20 28.00 41.00 354.00

0.02 10.00 8.00 32.00 361.00

Comparación en la composición de semilla de amaranto

Amaranthus hypochondriacus y otros cereales en promedio (en 100 gr de peso fresco): Energía Carbohidratos Proteína Grasas Fibra Calcio Hierro alimenticia totales (mg) (mg) (Calorías) 342 11 2.7 73 2.1 30 330

Cereales (promedio) Amaranthus 391 hypochondriacus

Cuadro No.14

15.31

7.12

63.1

2.89 490

455

Minerales predominantes en las hojas crudas de dos especies

de amaranto comparadas con las hojas de la espinaca:

Cenizas

Unidades Amaranthus hypochondriacus gr 2.6

Amaranthus Espinaca cruentus 2.9 1.5

Calcio

mg

267

198.7

93

Fósforo

mg

67

73

51

Hierro

mg

3.9

3.2

3.1

Potasio

mg

411

398.7

470

Minerales

49

Cuadro No.15 Contenido de nutrientes/100 g de porción comestible (hojas crudas):

Materia seca

Amaranthus hypochondriacus (%) 13.1

Proteína

3.5

3.2

Grasa

0.5

0.3

Cenizas

2.6

1.5

Carbohidratos

6.5

4.3

Fibra

1.3

0.6

Ácido Fólico

0.85 x 10-4

1.94 x 10-4

Componente

Espinaca (%) 9.3

Contenido nutritivo del grano de amaranto.

Cuadro No.16 Valores comparativos entre amaranto y otros cultivos por su contenido nutritivo. Proteína Aceite

Amaranto

Maíz

Arroz

Trigo

18.1-19.4

10.3-12.6

8.0

9.0-17.2

8.0-8.6

4.5-5.7

1.1

1.1-3.4

73.6-92.0

89.8

71.9-87.4

3.7-5.7

2.3

1.0

2.6

391

404

409

390

Carbohidratos 66.0-71.0 Fibra Calorías

Fuente: Rodale Food Center, Food Research and Development 1984.

Cuadro No.17 Contenido de aminoácidos esenciales de grano de amaranto en relación con otros cultivos(gramos de aminoácidos/ 100 gramos de grano). Amaranto

Maíz

Arroz

Trigo integro

Lisina

0.701 - 0.908

0.19 - 0.265

0.266 - 0.299

0.288 - 0.374

Triptofano

0.137 - 0.224

0.056 - 0.067

0.07 - 0.098

0.142 - 0.164

Fuente: Rodale Food Center, Food Research and Development 1984

50

Cuadro No.18 Contenido de minerales del amaranto en relación a la leche integral (miligramos de minerales por 100 gramos de producto) Mineral

Amaranto

Leche integral

Hierro

7.5

0.05

Calcio

153.0

119.0

Magnesio

266.0

13.0

Fósforo

455.0

93.0

Potasio

366

152

Fuente: Amaranth Resourse, Inc. 1995

Cuadro No.19

Composición aproximada del grano de amaranto y de

algunos cereales (Paredes et al. 1990). Composición

Amaranto Trigo

Humedad 8.0 a Proteína cruda 15.8b Grasa 6.2 Fibra 4.9 Cenizas 3.4 Calorías/100 g 366

12.5 14.0c 2.1 2.6 1.9 343

Maíz

Sorgo

Arroz

13.8 10.3d 4.5 2.3 1.4 352

11.0 12.3e 3.7 1.9 1.9 359

11.7 8.5d 2.1 0.9 1.4 353

a. g/100 g, base seca; b. Nx5.85; c. Nx5.7; d. Nx6.25; e. Nx5.8

2.15 Distribución Geográfica La planta de amaranto se cultiva desde hace varios años por los diferentes grupos indígenas que habitaban lo que hoy es México. Por lo que actualmente

51

se le cultiva en áreas muy especificas de diferentes regiones fisiográficas que conforman el territorio nacional. Los miembros del género Amaranthus se encuentran ampliamente distribuidas en las regiones tropicales, subtropicales y aún templadas del mundo entero, Se ha determinado que el cultivo del amaranto tiene una mejor capacidad de prosperar en áreas agrícolas de temporal con especies de ciclos biológicos intermedios y cortos en comparación con otros cultivos, además de considerarse

como

un cultivo con potencial agrícola para regiones áridas,

semiáridas y para zonas temporaleras del país ( García, 1983 ). Según Reyna (1984), las zonas de México donde se le cultiva el amaranto son la Sierra Madre Occidental y Llanura, Costera del Golfo de California del pacifico, Altiplanicie mexicana de los Estados de Jalisco, Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal, prolongándose hasta la Sierra Madre del Sur en los estados de Guerrero y Oaxaca; con las características altitudinales muy contrastantes, pues lo mismo se le encuentra a 100 msnm que a 2800 msnm Latitudinalmente, en el país se distribuye de los 16° a los 28° de latitud Norte, es decir, en niveles muy amplios. 2.15.1 Superficie sembrada La superficie agrícola en México es de 23 millones de hectáreas de las cuales el 85% es de temporal, donde los rendimientos de los cultivos son bajos. De las 784 Ha. que fueron sembradas en México con amaranto en 1994, solo el 3.9 % estuvieron en condiciones de riego (Anónimo, 1994), encontrando una gran variación en el rendimiento de grano, relacionado con la variación de las lluvias. Para ese año en riego los rendimientos por Ha fueron de 2 ton, mientras que en temporal se obtuvieron 1.18 ton.

52

En el ciclo agrícola primavera-verano la superficie nacional sembrada con amaranto fue de 662 ha, fueron diez las entidades que presentaron este cultivo, destacando por su participación puebla con 466 ha que representaron el 70% de la superficie sembrada con esta amarantácea en el país. Las nueve entidades restantes en su conjunto aportaron una superficie de 197 ha sembradas de amaranto. La superficie nacional sembrada con amaranto corresponde a cada ciclo agrícola, así como su porcentaje con respecto a la superficie nacional sembrada con cultivos anuales, fue de 657 ha (0.0050%) para primavera-verano y de 5 ha (0.0001%) para otoño-invierno. La entidad que represento la mayor superficie sembrada en el ciclo primaveraverano fue Puebla con 465ha. En otoño-invierno solo tres entidades presentaron superficie sembrada con amaranto: Distrito Federal con 3.5 ha, Puebla con 1.5 ha y Morelos con 0.400 ha (INEGI. 1997).

2.16 Principales Países Productores Actualmente, China es el país en donde se cultiva la mayor superficie de amaranto, con más de 150 mil hectáreas, y posee uno de los bancos de germoplasma más importantes del mundo. La India es un país que se ha convertido en un centro secundario de diversificación y cuenta con el segundo banco de germoplasma de amaranto más relevante del planeta.

53

En Estados Unidos el interés por el amaranto se incrementó a mediados de 1970, aunque la superficie sembrada no alcanzó grandes dimensiones, estabilizándose en cerca de 500 hectáreas. En Iowa, se encuentra la colección de germoplasma de amaranto más importante que en 1999 ya contaba con 3400 registros de variedades provenientes de todas las latitudes. La producción de amaranto en Perú, es una tradición milenaria que decayó largos siglos. Durante el año 2000 se cosecharon 1800 hectáreas y se produjeron 2700 toneladas, y en el primer semestre de 2001 la producción aumentó 50% respecto al mismo período del año anterior. Los avances agronómicos en este país son muy importantes, cuenta con dos de las colecciones de germoplasma de amaranto más importantes del mundo y es el país donde se han alcanzado los mayores rendimientos. Aunque el cultivo del amaranto ha desaparecido en muchas comunidades, hoy en día existen lotes para autoconsumo familiar y a pequeña escala comercial en varios lugares de los valles altos de la mesa central como Tlaxcala, Morelos, Distrito Federal, Puebla y Michoacán (Trinidad y Gómez, 1986).

2.17 Principales Estados Productores En México, su región de origen, el cultivo tomó nuevo impulso en 1980, pero a partir de 1990, se encuentra en retroceso, con superficies inferiores a las 900 hectáreas y producciones inferiores a las mil toneladas. En México, Amaranthus hypochondriacus, se cultiva en los estados de Guerrero, México, Jalisco, Sonora, Morelos, Durango, y en algunos lugares del Valle de México , como Tulyehualco D.F., mientras que Amaranthus 54

leucocarpus y A. cruentus están ampliamente difundidos como cultivo para grano en los estados de Michoacán , Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca( Sánchez, 1980). En todas estas entidades federativas la superficie sembrada es menor de 500 hectáreas (Sánchez, 1980). Durante el presente siglo el cultivo de este pseudo cereal incluye solamente cuatro entidades federativas con las siguientes estimaciones prudentes de superficie: Distrito Federal con 400 hectáreas, Estado de México con 300 hectáreas, Morelos con 350 hectáreas, Puebla con 150 hectáreas y Tlaxcala con 200 hectáreas (SAGARPA, 2001).

Actualmente la producción comercial del amaranto se concentra principalmente en cuatro estados productores: •

San Miguel del Milagro, Nativitas, San José Atoyatenco y San Felipe Ixtacuixtla en el Estado de Tlaxcala.



Huazulco, Amilcingo, Jantetelco y Amayuca en el Estado de Morelos.



Tulyehualco, Nativitas, Milpa Alta y Xochimilco en el Distrito Federal.



Huaquechula, Santiago Tetla y Tulalcingo del Valle en el Estado de Puebla.

2.18 Producción Nacional La producción nacional de amaranto, en el año agrícola de referencia, fue de 426 ton. este cultivo se produjo en nueve entidades a nivel nacional, de éstas las principales productoras, con una aportación equivalente a 96% de la producción nacional, fueron. Puebla con 70%, Tlaxcala con 12%, Distrito Federal con 8% y Morelos con 6%. Las cinco entidades restantes produjeron 55

4% de la producción total del país. Los rendimientos promedio nacionales, en ton/ha, fueron de 0.702 en el ciclo primavera - verano y de 0.771 en el ciclo otoño-invierno. De las entidades que obtuvieron una producción mayor a las 10 ton anuales, las que presentaron los rendimientos promedio mas altos para el ciclo primavera verano, en ton/ha, fueron las siguientes: Cuadro No.20 Entidades de mayor producción Entidad Ciclo P-V Ton/ha México 1.012 Tlaxcala

1.011

D.F.

0.761

Morelos

1.600

Es importante señalar que para el ciclo otoño - invierno no se

registraron

rendimientos promedio significativos. En la mesa central de México se cultivan alrededor de 2461 hectáreas aproximadamente. Las principales zonas productoras de amaranto para grano se localizan en los estados de: Distrito Federal con 183 hectáreas, Estado de México con 84 hectáreas, Morelos con 258 hectáreas, Puebla con 1,781 hectáreas y Tlaxcala con 155 hectáreas. Fuente (Sistema de información agropecuaria de consulta), en su pagina de internet (http://www.siea.sagarpa.gob.mx).

2.19 Consumo Mundial En México, los granos se consumen molidos, reventados, tostados y germinados. Esta última forma es con la que se logra un mayor valor nutritivo. 56

Los chinos utilizan la harina para hacer fideos, panques y dulces, utilizan el colorante para la salsa de soja, y alcanzan excelentes resultados empleando la planta como forraje para animales. La India es otro de los principales productores del mundo y tanto el grano como las hojas se encuentran en numerosos platos de la cocina tradicional hindú. En Estados Unidos. actualmente comparte con Japón la vanguardia en la investigación agronómica y la tecnología de uso alimentario. En Europa y Estados Unidos se consumen en forma de granos integrales, harina, copos, harina integral de amaranto tostado, amaranto reventado al estilo rosetas, polvo pregel de amaranto, aceite de amaranto, barras de cereal, pan de amaranto y tortillas de amaranto. La harina generalmente se utiliza para enriquecer pastas, panes, galletas y alimentos para bebés. En mezclas con harina de trigo al 25 - 30% se obtiene pan francés de alto valor nutritivo. 2.20 Características Agronómicas Del Cultivo De Amaranto 2.20.1 Fenología del cultivo de amaranto Ciclo. Puede variar de 150 a 180 días, dependiendo de la especie y la variedad.. (Trinidad y Gómez, 1986). Su ciclo vegetativo, en función de la variedad, oscila entre 95 - 120 días.

2.20.2 Calendario de desarrollo Días a germinación. Las semillas germinan alrededor de los 4 - 5 días después de la siembra, y necesitan el máximo cuidado hasta que alcance una altura de 57

25 - 30 cm. Esta es la etapa más crítica para la obtención de un potencial máximo en la cosecha, por lo que debe estar libre de malezas y tener una humedad adecuada. El deshierbe es necesario durante los 30 días después de la siembra. 2.20.3 Días a maduración y floración Los días a maduración fisiológica pueden estar entre 90 y 120 días dependiendo de la variedad o híbrido que se use. En cuanto a panoja, ésta toma de 35 a 55 días para lograr su crecimiento pleno desde la floración hasta la producción máxima de semillas, dependiendo de la variedad. 2.20.4 Hábitos de crecimiento La tasa de crecimiento del amaranto cobra ritmo después de 15 días de trasplantado y la planta aumenta 5.5 cm por día hasta la floración. La mayoría de las plantas alcanzan alturas de 1.6 - 2.0 m (García, 1993). La velocidad de emergencia foliar es de una a dos hojas por día, después de un período de 7 días se observa un incremento de 100 cm2 de área foliar en una sola planta, la tasa de crecimiento del amaranto es muy rápida, más que otras hierbas de modo que las malezas no son un problema serio en el desarrollo del cultivo. El peso de mil semillas es de 0.6 g aproximadamente, mientras que la longitud de la panoja es de 50 a 100 cm el número de granos o de semillas puede aumentar hasta 80 -100 mil por panoja y hasta sobrepasar los 150 mil (Sánchez, et al., 1991). En cuanto a panoja, ésta toma 35 días para lograr su crecimiento pleno desde la floración hasta la producción máxima de semillas, en tiempo de crecimiento vegetativo cobra el 50% del crecimiento total si se cuenta desde la floración

2.20.5 Características de la siembra 58

Densidad de población. Se utilizarán 500 g de semilla por hectárea para uso de sembradora para granos finos. 3 Kg de semilla por ha en siembra de chorrillo. 1.5 Kg de semilla por ha en siembra manual con botella. La cantidad óptima de plantas por hectárea depende del tipo de variedad que se siembre y del método de recolección que se piense usar. Para las variedades de A. hypochondriacus y A. cruentus, es aceptable una población de 140,000 a 320,000 plantas por hectárea, dependiendo de la zona y las prácticas de fertilización. (Trinidad y Gómez, 1986 ) Para variedades donde lo que se aprovecha es el follaje se recomienda una densidad de 1000 plantas por metro cuadrado.

2.21 Condiciones Ambientales 2.21.1 Edafológicos y climáticos El amaranto prospera en climas cálidos y templados en las zonas tropicales y subtropicales. La planta prefiere la luz y requiere tierra húmeda. La superficie de siembra se ha incrementado por su capacidad de adaptabilidad a la mayoría de las condiciones climáticas de México, y sobre todo el amaranto ha mostrado tolerancia a la sequía (requiere menos agua que el maíz). (Reyna, 1984) y (Trinidad y Gómez, 1986). 2.21.2 Altitud Las zonas de México donde se está cultivando amaranto tienen características de altitud muy contrastantes, lo mismo se le encuentra a nivel del mar que a 3000 msnm., la elevación no constituye una limitación ya que los amarantos crecen satisfactoriamente desde el nivel del mar hasta por encima de los 3200 msnm. 59

2.21.3 Temperatura El cultivo de amaranto se desarrolla mejor cuando la temperatura es alta alcanzando cuando menos los 21°C, con un óptimo de temperatura para la germinación entre los 16 y 35°C. Y su rapidez de maduración se incrementa cuando las temperaturas alcanzan el límite superior de este intervalo. Amaranthus hypochondriacus y Amaranthus Cruentus toleran temperaturas altas y no resisten temperaturas bajas ni heladas, su crecimiento cesa a los 8 °C y las plantas se dañan a temperaturas inferiores a las 4°C (Flores, 1987). 2.21.4 Precipitación pluvial El amaranto tiene la capacidad para prosperar bien en regiones con baja o errática precipitación pluvial, lo que lo hace una excelente alternativa para las zonas temporaleras, con un requerimiento en agua menor que la mitad requerida por la mayoría de los cereales. El cultivo se desarrolla en ambientes con una variación muy amplia, que va desde 300 a 2000 mm de precipitación anual, siendo lo más aceptable para el cultivo, una precipitación anual que oscile entre 400 a 1000 mm por año (Flores, 1987). Los mejores rendimientos ocurren cuando la planta recibe lluvias moderadas bien distribuídas a través de sus etapas de crecimiento vegetativo. 2.21.5 Tipo de Suelo Aparentemente, los amarantos crecen bien en una amplia variedad de suelos, desde los muy ácidos y con alto contenido de aluminio, hasta los alcalinos y salinos. Los amarantos de grano jóvenes crecen mas altos con fertilizantes, pero su rendimiento en grano hasta el momento ha manifestado poca mejoría. 60

Los amarantos foliaceos por otro lado, exigen elevada fertilidad del suelo, sobre todo potasio y nitrógeno, aunque el género hasta donde se sabe no resiste bien una salinidad elevada . El cultivo del Amaranto es una alternativa productiva para suelos en proceso de desertificación capaz de mantener producciones de 1,300 -1,500 Kg/ha de grano y de 30 ton/ha de materia verde en condiciones de sequía con riegos moderados en los primeros 15 días. No presenta ningún problema tóxico serio y se obtienen rendimientos razonables en suelos pobres. Las semillas de amaranto son lo suficientemente fuertes y adecuadas para prosperar en suelos deficientes, donde los cereales convencionales no pueden cultivarse con facilidad. En una investigación realizada por el Centro de investigación, Enseñanza y Extensión del Altiplano; 32 tipos de amaranto tuvieron buen desarrollo, en suelos semiarenosos en Chalco Edo. De Méx. (1er Congreso internacional del Amaranto, Oaxtepec Morelos Méx. P. 34). 2.21.6 Requerimientos de pH El amaranto requiere de suelos que drenen bien y prefiere suelos con pH neutros o básicos arriba de 6, pero se han registrado casos de tolerabilidad a la alcalinidad. Para proyectos de alta rentabilidad se escoge un pH de 7 (Flores, 1987). 2.22 Método y Densidad de Siembra El método tradicional de siembra directa mateado se realiza a una distancia de un paso (80 - 70 centímetros), que consiste en la siembra directa en el surco de 85 a 90 centímetros de anchura; de la cantidad de semilla que se toma entre los dedos índice y pulgar. En siembra directa con alta densidad de población, la 61

anchura de surco puede ser de 80 a 85 centímetros. Y la profundidad del surco de 15 a 20 centímetros, dando la apariencia el surco de una raya sobre el terreno con el propósito de que el agua de lluvia no apriete el terreno y dificulte la emergencia de la plántula. Conviene señalar que la siembra directa en terrenos secos no prospera y ocasiona gastos infructuosos. A continuación se presentan resultados experimentales bajo condiciones óptimas de siembra, donde se comparan diferentes cantidades de semilla sembradas por hectáreas. Cuadro No.21 Cantidad de semilla de amaranto sembrada, número de plantas y panojas y rendimiento de grano por hectárea.

2.0

de Rendimiento Plantas/ ha a los 30 Panojas/ ha % días a la etapa de plantas con kg/ha panoja madurez 1,556 23 270 mil 1 millón 140 mil

4.0

1 millón 190 mil

330 mil

22

1,732

6.0

2 millones 70mil

360mil

17

1,635

Semilla Kg/ ha

Util iza r 4.0 kilo s

de semilla por hectárea en siembra directa, facilita la distribución de la semilla en el surco, asegura mayor número de plantas bajo condiciones de deficiente preparación del terreno y respecto a la maleza, lo cual se traduce en mejor rendimiento de grano respecto a las cantidades de semilla de 2 y 6 kilos por hectárea. En base a las consideraciones experimentales, se recomienda la siembra de 4.0 kilogramos por hectárea de semilla, tomando en cuanta que los terrenos de los productores pueden presentar ciertas dificultades para la emergencia de la plántula.

62

2.22.1 Épocas de siembra Es determinante el sembrar al inicio de la época de lluvias, para lograr la cosecha antes de la ocurrencia de heladas en los sitios en los que se presentan. El período de siembra se lleva a cabo del 1° al 30 de Junio con las primeras lluvias, es importante realizar la siembra cuando exista suficiente humedad en el suelo, para asegurar la germinación, esto es para temporal y se prepara la tierra un mes antes (Mayo); pero debido a que el cultivo de amaranto es susceptible a las heladas se puede recorrer la fecha de mecanización a finales de febrero o principios de marzo para ir sembrando aproximadamente por el 20 de este último mes (esto es, para punteo y de riego) (Ruiz, 1990). En localidades con riego, se puede sembrar en otras épocas, pero cuidando de no hacer coincidir la cosecha con las épocas lluviosas del año. La experiencia obtenida por los productores de las localidades de Huazulco y Amilcingo del municipio de Temoac, ha permitido determinar dos períodos de siembra para el amaranto que se produce en Morelos. La siembra temprana se realiza del 30 de mayo al 15 de junio y la intermedia del 15 al 30 de junio (no es frecuente la siembra tardía en esa zona).

2.22.2 Manejo de agua Para que el amaranto germine y desarrollen sus raíces, el suelo tiene que estar bien húmedo, pero una vez aparecidos los retoños, los amarantos de grano se desenvuelven bien con escasa agua, más aún, llegan a crecer mejor en condiciones secas y templadas, en cambio los amarantos foliáceos requieren de humedad durante la temporada de crecimiento. Los amarantos crecen bien en suelos con un contenido de agua de 11.5% (de 0 a 10 cm de lámina de agua) y 13% (de 10 a 20 cm de lámina de agua), respectivamente y mientras en estas mismas condiciones esto no se logra con 63

arroz ni con maíz de temporal. La cantidad total de agua requerida por el amaranto de semilla a través de su ciclo vital es de solo el 60% del agua que necesite el trigo o la cebada, por lo tanto el amaranto de semilla es un cultivo ideal para las regiones secas. Se puede manejar el cultivo por riego total de la siguiente manera: •

El 1er riego ligero de presiembra ya que es indispensable que se tenga buena humedad en el suelo para la germinación de la semilla.



El 2º riego a los 40 días



El 3er riego a los 25 o 30 días después del segundo riego, aproximadamente en el inicio a la floración (Reyna, 1984).

Sin embargo las épocas fisiológicas críticas de requerimientos de humedad son: •

Entre la siembra y el aparecimiento de las dos primeras hojas verdaderas



Entre el panojamiento y floración y,



Durante la formación de granos.

En temporal, se esperará, con la tierra ya previamente preparada, a las lluvias del mes de Junio. Y para el caso de punteo, se dará únicamente el riego de nacencia. 2.22.3 Fotoperíodo Días cortos o largos Muchos de los amarantos son sensibles a la duración del día, por ejemplo, las cepas de Amaranthus hypocondriacus, procedentes del sur de México, no florecen en verano en Pensilvania, pero maduran en invernadero en condiciones de día breve, en invierno. Con el Amaranthus caudatus, por otro lado, es una especie de día corto. De ordinario florecer y echa semilla sólo cuando la duración del día es inferior a las 64

ocho horas; sin embargo, hay Amaranthus caudatus, como las plantas ornamentales moco de pavo, que echarán semilla en condiciones de duración más larga del día. 2.22.4 Métodos de propagación Tipo de reproducción. La reproducción del amaranto es a través de semillas y de transplante.

2.23 Labores Culturales 2.23.1 Preparación de la tierra Conviene que el barbecho y el rastreo se realice después de la cosecha porque con estas labores se promueve la germinación y el desarrollo de las semillas no solo del amaranto de la siembra pasada, sino principalmente de las semillas de todo tipo de malezas, que son los competidores más fuertes y agresivos de la plántula del amaranto. Las plantas de las malezas que desarrollan después de la cosecha, durante el periodo de diciembre a mayo, se pueden eliminar con el rastreo previo a la siembra y esto mantiene limpio el terreno para sembrar y procurar el desarrollo de la planta de amaranto con mínima competencia de malezas durante los primeros 30 días del cultivo. Llegado el periodo de lluvias, previo a la siembra(mayo- junio) es necesario dar uno o dos pasos de rastra; si se barbechó después de la cosecha o bien, hacer barbecho y uno o dos pasos de rastra para dejar el suelo completamente mullido, de esto depende una buena germinación de la semilla y emergencia de la plántula, ya que la semilla logrará un contacto estrecho con el suelo húmedo. 65

Es muy importante que al barbechar y rastrear antes de la siembra, exista suficiente humedad en el terreno para lograr una cama de suelo bien mullida, húmeda y porosa. Se ha comprobado que el barbecho y rastreo en terrenos endurecidos por el secado de la humedad, forman terrones grandes que en la siembra facilita la penetración de la semilla, pero impiden la emergencia satisfactoria de la plántula debido a su escaso vigor para romper la capa de suelo que queda encima de la semilla. Las siembras que se realizan en estas condiciones de preparación del terreno, y con baja disponibilidad

de humedad tendrán poco éxito, porque la

germinación y emergencia de la plántula puede ser de un 20 a 30% de lo normal, y esto obligará al productor a efectuar de nuevo la preparación del terreno y la siembra y consecuentemente, se elevarán más los costos de producción.

2.23.2 Surcado Por ultimo realizar

un surcado de espaciados de 70 a 90 cm y su

profundidad de 30 cm para después realizar la siembra cuando la tierra esté lista. Estas labores se pueden hacer con tractor o yunta. 2.23.3 Semilla Se recomienda el uso de semilla certificada, o por lo menos seleccionada, si es necesario

utilizar

semilla

fresca

(del

ciclo

anterior)

puesto

que

el

almacenamiento prolongado (más de un año) hace bajar drásticamente el poder germinativo de la misma, para garantizar la calidad de la cosecha. Las semillas se deben de tratar con productos químicos para combatir hormigas y bibijaguas; se requiere 5 Kg/ha en suelos arcilloso pesados y 2.5 -3.5 Kg/ha en suelos arenosos o arcillo-arenoso. 2.23.4 Siembra 66

Dependiendo de la textura del suelo y el % de germinación se calcula la cantidad de semilla para la siembra; el cultivo de amaranto puede adoptar dos sistemas de siembra: la siembra directa y el transplante (Medina 1982). Siembra directa.- La siembra directa se puede realizar en terreno seco y en espera de la lluvia, lográndose buen porcentaje de emergencia, por lo que es necesario la práctica de aclareo, que no es requerida en el sistema de trasplante( Ruiz, 1990). La siembra directa puede adoptar dos modalidades: En la primera se puede realizar la siembra en surcos, de aproximadamente 5 cm de profundidad y separados a 60-70 cm depositando las semillas en forma de chorro continuo dentro y a lo largo del surco. Y la segunda modalidad, se puede sembrar en grupos separados o golpes a 20 cm y se puede depositar de 10-20 semillas por cada golpe y en ambos casos luego se procede a tapar las semillas a una profundidad aproximada de 2 cm. 2.23.5 Transplante Con el método de transplante se elimina la competencia con malezas, pero presenta desventajas, en comparación con la siembra directa ya que su establecimiento es problemático en el terreno definitivo cuando se siembra en temporal. Para realizar este sistema de siembra, primero se procede a sembrar las semillas en las camas del almácigo, donde se las mantiene hasta que alcanzan una altura entre 15 a 20 cm para posteriormente ser transplantadas al terreno definitivo, donde previamente se han abierto surcos a una distancia de 70-100 cm entre sí y a una profundidad de 30 cm aproximadamente se pone de 3-6 plántulas cada 60 cm en los surcos, luego se las cubre de tierra y se compacta alrededor de ellas. En siembra directa, la profundidad de siembra va de 2-2.5 cm y se puede realizar en forma manual o mecanizada. 67

En el primer caso se deposita la semilla en forma manual (usando botellas con la tapa perforada con un clavo de 1 ½ pulgadas), a un costado de los surcos ya sea en golpes o a chorro continuo o a una distancia de 25 cm de plantón, inmediatamente después se tapa con una capa de tierra. Para la siembra mecánica, se puede utilizar las sembradoras de semillas de hortalizas, alfalfa o trébol. En todo caso, se debe tener cuidado de no tapar la semilla con capas de suelo superiores a 2 cm de espesor.

2.23.6 Eliminación de plántulas (raleo) Los primeros 28 días de emergencia el amaranto es débil debido a que en esa etapa está utilizando su energía en desarrollar una fuerte raíz pivotante, para explorar profundidades en busca de humedad, para evitar la competencia entre las plantas, cuando estas alcanzan una altura entre 15 y 20 cm ( 30 días después de la siembra, aproximadamente), es necesario el raleo (deshije) manual; quedando la plantación dispuesta a dos plantas por plantón. Los trabajos experimentales sobre densidad de población han demostrado que a mayor número de plantas por hectárea corresponde a un mayor rendimiento en grano, sugiriéndose una densidad de población de 90,000 plantas por hectárea.

2.23.7 Eliminación de malezas En el cultivo de amaranto, la maleza es uno de los principales problemas que hacen incosteable e improductivo el cultivo. Cuando éste ha desarrollado y se ve invadido por la maleza, una cosecha de semilla es de bajo rendimiento y muy mezclada con semilla de quintonil o de otras malezas, lo anterior demerita su pureza física y su calidad industrial.

68

A la fecha, no se cuenta con un herbicida específico para el control de malas hierbas en el cultivo de amaranto, por lo que la eliminación de malezas debe hacerse de manera mecánica por medio de escardas con tractor o yunta, o bien manualmente con el azadón. La primera escarda se debe realizar cuando la planta de amaranto alcance entre 15 y 20 centímetros, procurando que la maleza no supere la altura del amaranto. La segunda escarda se debe realizar después de la aplicación complementaria de

fertilizante

químico,

cuando

la

planta

alcance

40

centímetros

aproximadamente. Es importante cuidar este aspecto al menos los dos primeros meses de desarrollo ya que con ello se evitará la competencia del cultivo con plantas invasoras. Dependiendo si hay muchas malezas se deshierba, de no ser así, se pasará la cultivadora con el objeto de arrimar poco de tierra y quitar las pocas malezas que pudiera haber (a los 15 o 20 días de nacencia) (Trinidad y Gómez, 1986).

2.23.8 Control de plagas y enfermedades Por ser un cultivo poco promocionado, no se conoce mucho sobre los problemas de plagas y enfermedades, La información sobre este tema es escasa a nivel mundial y más aún en México. Las principales plagas que atacan al cultivo de amaranto en el estado de Morelos, estos no rebasan el umbral económico (Espitia, 1986). Entre las plagas y enfermedades más importantes que se pueden mencionar son las siguientes:

69

Plagas - Gusano verde o telarañero (Pachyzancla aegratalis). Es una larva de color verde de un lepidóptero; se encuentra en el primordio floral encerrado en hojas superiores, las cuales están sujetas con una telaraña que produce. Impide el desarrollo normal de la panoja, debido a que en ocasiones troza parcial o totalmente el ápice del crecimiento. - Barrenador del tallo: Pertenece a la especie Lixus truncatulus F. (Coleóptera: Curculionoidae). La larva es de color crema de 3 mm a 1 cm de largo. Las larvas hacen galerías en

la base del tallo, llegándoseles a encontrar

hasta el ápice de la

inflorescencia, quedando el tallo completamente hueco e impidiendo la translocación de sustancias nutritivas que como consecuencia traen un debilitamiento de la planta o muerte de la misma. Cuando el ataque es severo, llega a afectar hasta en un 25% (Espitia, 1986).

- Chinche (Lygus lineolaris Palisot de Beauvois). Esta plaga causa daños al follaje. El adulto hace una serie de punciones en las hojas jóvenes, y secreta una sustancia toxica que necroza los tejidos que circundan la punción; pero el daño principal es que los adultos se alimentan de las semilla tiernas, provocando su absorción. En México se encuentra en todas las zonas forrajeras. - Pulgón negro (Aphis fabae). Ataca principalmente a la panoja, succiona la savia y mastica el grano, los efectos se aprecian en el avanamiento del grano. Pulga saltona: (Disonycha melanocephala Jacoby) Coleóptera: Chrysomelidae:

70

El estado larval de este insecto es el que causa el principal daño, se le encuentra en los ápices de crecimiento, alimentándose de las hojas jóvenes, las cuales al crecer presentan una reducción considerable del área foliar que influye directamente en el rendimiento. La larva es color crema (5 - 6mm de largo) y el adulto tiene los élitros de color azul metálico (Espitia, 1986). Control La incidencia de plagas puede disminuirse mediante la rotación de cultivos. El control químico se deberá utilizar sólo en casos de ataques muy fuertes, con Parathion Metílico al 50% (1 lt./Ha) u otro insecticida de bajo precio. Se recomienda la aplicación de semevin (2 g/l de agua), en caso de que la presencia de larvas sea severa se recomienda aplicar parathión metílico en dosis de 2 cc L-1 de agua para el control de pulgones negros y para el caso de gusanos, que comúnmente hay en los quelites, utilizar piretrinas o piretroides. El lorsban puede ser muy útil en dosis de 1-1.5 lt /ha (Espitia, 1986).

Enfermedades Hongos Fusarium spp.

Figura No. 2 Daño en panoja por Fusarium (Fusarium spp.)

71

Es la que causa el enverdecimiento de la panoja o crecimiento secundario se presenta cuando la planta esta llegando a la madurez la panoja, en lugar de secarse reverdece e inicia un segundo crecimiento, las bracteas y los tépalos se convierten en pequeñas hojas

incluso el utrículo se enlonga y forma una

especie de bolsa, el grano se resorbe este se presenta sólo en la inflorescencia. Carbón (Thecaphora amaranthi)

Figura No. 3 Daño en Panoja por Carbón (Thecaphora amaranthi)

Es un hongo fitopatógeno que utiliza como hospedero al amaranto, remplazando los granos por sus estructuras reproductivas. Pertenece al orden de los ustilaginales, dentro de la clase de los hemibasidiomycetes, a la cual pertenecen varias especies de las que causan las royas y los carbones. Al respecto, Bernal (1997), encontró al hongo Thecaphora amaranthi (Hirschhorn) Vánky, atacado a inflorescencias completas de plantas de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) con poco desarrollo, así como de manera parcial en inflorescencias de plantas plenamente desarrolladas. En estado de planta adulta el problema principal parece ser el ataque Sclerotinia sclerotiorium, que afecta a todos los órganos de la planta y en especial a las hojas, produciendo clorosis y muerte, y a los tallos y panojas produciendo pudriciones y posterior secamiento. Además se ha reportado la presencia de oidium, cuyo agente causal es Erysiphe spp, que produce manchas blanquecinas y deformaciones en las 72

hojas. La presencia de Curvularia spp y Alternaria spp atacando a las hojas han sido reportadas sobre todo en ambientes de clima caliente. Control Al igual que en el caso de las plagas, no será necesario realizar combates químicos, si la magnitud de la infección de cualquier enfermedad mencionada, no es significativa. Se lleve a cabo el control manteniendo la humedad (riegos) adecuada para el cultivo evitando excesos (Inundaciones o encharcamientos) y manteniendo los surcos relativamente altos (30 cm). Otras enfermedades que se presentan en el amaranto son: Mancha negra del tallo (Macrophoma spp.)

Figura No. 4 Manchas necróticas en Tallo (Macrophoma spp.)

Se presenta en regiones templadas con abundante humedad; desde la etapa vegetativa inicial y en variedades susceptibles, esta enfermedad en estado muy avanzado, puede provocar acame de la planta y avanamiento del grano (Sánchez, 1991). - Pudrición del cuello de la raíz (Fusarium sp., Rhizoctonia sp. Y Pythium) Se presenta cuando la humedad del suelo es alta. Se inicia con la pudrición del cuello, extendiéndose luego a la raíz, el follaje se torna clorítico, posteriormente sobreviene un marchitamiento general de la planta y en la mayoría de los casos la muerte. 73

Se ha observado que Amaranthus caudatus es altamente susceptible a esta enfermedad. Amaranthus cruentus y Amaranthus hypochondriacus son más tolerantes, debido a que estas últimas especies tienen la propiedad de producir raíces adventicias que les permiten sobrevivir a esta enfermedad en muchas ocasiones. Es muy común en regiones templadas con alta humedad, ataca desde que la planta es pequeña hasta cuando alcanza un metro de altura (Trinidad, 1986) . Roya blanca (Albugo blitti). Se aprecia en la lámina foliar como pequeñas áreas adelgazadas del tejido de color blanco.

Figura No. 5 Daño en hojas por Roya Blanca (Albugo blitti).

Control En general

la presencia de enfermedades en el amaranto solo se puede

eliminar al utilizar variedades con resistencia genética.

2.23.9 Nutrición Del Cultivo Una de las recomendaciones realizadas por el INIFAP es fertilizar al momento de la siembra, en el fondo del surco 40 – 40 – 00 usando como fuente de nitrógeno urea y para el fósforo, superfosfato de calcio triple. Otra recomendación para un proyecto de alta rentabilidad es la de aplicar en la primera fertilización 100 kg de urea y 87 kg de fosfato diamónico (18 – 46 – 00) al momento de la siembra más 70 kg de cloruro de potasio por ha. En la 74

segunda fertilización ( a los 40 días) aplicar 30 kg de cloruro de potasio por ha y 60 kg de Nitrato de amonio por ha (Ruiz, 1990). En investigaciones realizadas por Flores(1987), se ha demostrado que el abastecimiento de K favorece la respuesta del amaranto a la fertilización nitrogenada. Aunque el INIFAP no recomienda la fertilización con K, está demostrado que el K favorece el incremento de rendimiento en el amaranto. (1er Congreso internacional del Amaranto, Oaxtepec Morelos Méx.), señala que la capa arable de los suelos agrícolas contiene de 4 a 60 ton/ha, pero en su mayor parte está formada de minerales insolubles, es decir, un porcentaje muy reducido del contenido total de potasio puede ser aprovechable por las plantas. Como este elemento es indispensable para la activación de ciertas enzimas, la respiración de las plantas, la estructura de los cloroplastos, absorción de nitrógeno y otras funciones indispensables, es necesario la fertilización con este elemento.

2.23.10 Fertilización En las regiones de la mesa central, la fertilización del cultivo de amaranto puede ser la misma que se le aplica al maíz de temporal. En

general se ha

comprobado que la fórmula 80-40-00 unidades por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio permite un rendimiento aceptable comparado con otras fórmulas como se describe en el siguiente cuadro. Cuadro No. 22 Fórmulas de fertilización, número de plantas emergidas, panojas desarrolladas y rendimien to/ha de amaranto bajo una cantidad de 4.0 kg/ha de semilla sembrada. Dosis de fertilizante/ha N-P-K

Plantas /ha a los Panojas /ha a la 30 días madurez

Rendimiento kg/ha

75

00-40-00

1 millón, 490 mil

300 mil

1,348

80-40-00

1 millón, 510 mil

316 mil

1,808

160-40-00

1 millón, 690 mil

340 mil

1,868

Al aplicar mayor cantidad de nitrógeno, se mejora el establecimiento de plantas y el desarrollo de panojas, pero el mejor rendimiento se logra con la fórmula 8040-00. Para la utilización de esta formula de fertilizante se recomienda aplicar la mezcla de 40 kilos de nitrógeno con 40 kilos de fósforo por hectárea al momento de la siembra y al momento de la segunda escarda aplicar el complemento de 40 kilos de nitrógeno. El amaranto es un cultivo que responde favorablemente a la fertilización, para producir altos rendimientos requiere de una buena dotación de nitrógeno, para (Amaranthus hypochondriacus L.) en México, la dosis económica es de 240100-00 kg/ha de N-P2O5-K2O, respectivamente. Para una adecuada fertilización es necesario contar con el análisis químico del suelo. Cuando no se dispone de éste, una recomendación general es aplicar 100-60-30 kg/ha de N-P2O5-K2O; o su equivalente de: 200 kg de

10-30-10 y

170 de urea, ó 130 kg/ha de 18-46-0 más 150 de urea y 50 de nitrato de potasio, respectivamente. Una alternativa es el uso de materia orgánica, en la dosis de 2 a 5 t/ha, combinado con la mitad de la recomendación de la fertilización química

(50-

30-15 kg/ha N-P2O5-K2O)

2.23.11 Sistema de fertilización La aplicación deberá estar basado en un análisis previo del terreno, a efecto de conocer las deficiencias. En la actualidad en las zonas productoras de amaranto 76

la fertilización convencional es generalmente de un tipo, utilizando como fuente de nitrógeno urea, sulfato de amonio o superfosfato de calcio simple, con dosis que varían entre 150 y 200 Kg por hectárea. La aplicación se hace fraccionada una primera parte se realiza al momento de la siembra o a los 20 días y la segunda a los 40 o 50 días después de la siembra, la aplicación puede hacerse manual o mecanizada.

2.23.12 Cosecha Figura No. 6 Productor de amaranto del municipio de Temoac, Morelos

Sr. Crisoforo Paulino Caporal Aparicio

Por tratarse de una planta dehiscente ella misma muestra su momento de cosecha que ocurre cuando el color de las cápsulas que contienen los granos cambian tornándose de color pardo claro que desprenden las semillas al frotar la flor entre las manos.

Algunas variedades comerciales que se utilizan no proporcionan uniformidad al momento de la madurez, es decir que mientras la parte central de la panoja 77

está seca, las inflorescencias laterales de la parte baja permanece húmeda, sin embargo hay variedades lo suficientemente uniformes para poderlas cosechar a máquina. Generalmente, el amaranto se siembra en junio para ser cosechado en octubre. Las plantas emiten la floración después de los dos meses de siembra; la cosecha se realiza aproximadamente tres meses después de la floración. Para el campesino, el mejor indicador de maduración para la cosecha, es cuando toda la plantación tira las hojas, quedando únicamente las panojas y tallos desnudos, momento en el que se adquiere una peculiar coloración pardo dorado. Al examinar al tacto el grano y aplastarlo, éste tiene una consistencia dura.

Hay dos vías fundamentales de corte: a mano o mecanizada: Se utiliza la cosecha a mano de acuerdo a las posibilidades tecnológicas del lugar de cosecha. Manualmente (no se recomienda para un proyecto de alta rentabilidad) puede hacerse con machete o con hoz cortando la planta completa. Para la siega, los campesinos prefieren las primeras horas de la mañana, cuando las panojas están húmedas por el rocío, entonces hay menos dehiscencia de los utrículos, por lo tanto, es menor la caída de semillas (Trinidad y Gómez, 1986). En la época de cosecha la inflorescencia mantiene de 80 -90% de humedad y el grano 52%. Por lo cual las panojas se extienden sobre una lona a plena exposición solar para que terminen de secar

hasta que se alcance una

humedad del 12%. Las plantaciones de alta densidad modifican la estructura de la planta hasta el grado que sólo se forma una espiga, con lo que la recolección mecánica se vuelve más eficiente. Se recomienda la forma mecanizada con una combinada 78

(trilladora a que se deben hacer ajustes), que puede realizarse al momento de la madurez fisiológica (90 días), es decir que el corte se hará aproximadamente a los 145 días para evitar pérdida de grano por efecto del corte (Sánchez et al., 1991).

2.23.13 Trilla Para lotes pequeños, se puede aplicar la trilla manual, usando garrotes o varas, o pisoteándolas con animales, para desprender los granos de las panojas, pero se aconseja usar carpas o tendales para evitar la contaminación de los granos con el polvo, tierra o piedras y así conseguir un producto de calidad. La semilla se limpia venteándola y se vierten a un tamiz de malla metálica, el cual está montado en un marco de madera, sostenido por cuatro postes. Las semillas se vierten a través de la malla y con la ayuda del viento y abanicando con un soplador las semillas son separadas del tamo. La cosecha manual requiere mucha mano de obra, lo que eleva considerablemente los costos de cultivo, por lo cual la cosecha mecánica es una alternativa que facilita y abarata los costos de producción. Con maquinaria, puede utilizarse una trilladora estacionaria de cereales, siempre que el cilindro y cóncavo estén acondicionados con el sistema de dientes. En este caso hay que acondicionar las máquinas, con tamices finos y regular la entrada de aire en los ventiladores para evitar desperdicios de grano. La trilla es más eficiente si las plantas están completamente secas. se necesita mano de obra para cortar y alimentar la máquina. Se recomienda cortar las plantas cerca de la panoja para evitar daños en la trilladora por exceso de material leñoso. Cabe señalar que la semilla no queda completamente limpia, por lo cual se deben separar basura y restos de la planta.

2.23.14 Secado, limpieza y almacenaje 79

Los granos secos se tamizan por malla de 0.5 -1.0 mm separando los restos vegetales; los granos limpios obtenidos se guardan en sacos de nylon en un lugar seco y ventilado para evitar la oxidación del grano., pues no requieren refrigeración. La viabilidad de la semilla depende de su almacenaje, el grano es poco atacado por plagas, en esta etapa y puede mantener alta germinación por años si se conserva adecuadamente. Antes de almacenarlas, las semillas se ponen sobre mantas y se dejan secar al sol por tres días. La sequedad se prueba mordiendo las semillas; cuando alcanzan cierta dureza están ya listas para el almacenaje. Una vez obtenida la semilla, puede quedar almacenada libre de plagas y enfermedades entre 5 y 7 años si se mantiene en un lugar seco, fresco y ventilado (Alejandre y Gómez1986).

Después de limpiar el grano, es necesario secarlo antes de almacenarlo para bajar la humedad al 14% o menos y así evitar la fermentación, la formación de mohos, el ataque de insectos, la pudrición del mismo y desarrollo de sabores desagradables por la humedad, esto se realiza particularmente en regiones de alta humedad en época de cosecha. Se recomienda un contenido de humedad de 10 a 12 % en la semilla para almacenarse, lo cual se logra secando la semilla al sol durante dos o tres días. Es aconsejable hacer la clasificación del grano, para lo cual, se puede usar un tamiz de 2 mm de diámetro para separar impurezas grandes y un tamiz de 1.1 mm de diámetro para separar el grano de primera calidad, de los granos más finos y polvo que quedarían como subproductos de segunda calidad. 80

Esta labor, por lo general se debe realizar en los centros de acopio o procesamiento, sin embargo si el productor logra clasificar el grano, no sólo que podría obtener un mejor precio por el grano de primera calidad sino que podría tener más éxito en el almacenamiento ya que las impurezas y el polvo favorecen el deterioro de los granos. 2.23.15 Manejo de post-cosecha Luego de la siega y trilla, se recomiendan, ciertas prácticas de manejo de postcosecha para evitar pérdidas innecesarias del producto cosechado o el deterioro prematuro de la calidad del grano.

2.24 Industrialización El municipio de Temoac es un de los principales productores de amaranto del Estado de Morelos y de la Republica Mexicana, donde además de producir, también se dedican a la transformación de la semilla, principalmente en la elaboración del dulce de”Alegría”. La industrialización de la semilla se hace desde sus formas más rusticas con el uso de comales de barro y leña, hasta formas más modernas con el uso de tostadoras, revolvedoras y selladoras, donde se involucran 542 personas en esta actividad, quienes transforman 326 toneladas de semilla por año. A los industrializadores se les agrupan en dos tipos: 1) Los que industrializan el grano de amaranto en forma poco tecnificada y a nivel artesanal (530 industriales). 2) Los que son transformadores a nivel industrial (12 personas). Además de la clasificación a nivel artesanal e industrial, los industrializadores se pueden clasificar en: -

Aquellos que producen su propia semilla, la industrializan y comercializan fuera de su taller de transformación (280 industrializadores que son los que prevalecen en la región). 81

-

Industrializadores que solo transforman y comercializan su dulce, pero no producen su semilla (250 industrializadores).

-

Los industrilalizadores que producen su propio grano, pero insuficiente, por lo que compran su semilla con otros productores de amaranto (12 industrializadores).

12.24.1 Transformación del grano. En este sentido, se empieza con la eliminación de todas las impurezas del grano, se remoja el grano y se tuesta en un comal de barro. Se utilizan mieles ya sea de piloncillo, azúcar o miel de abeja, éstas se hierven hasta alcanzar una consistencia de un caramelo, a esto se le agrega el grano tostado, después se lleva una tarima donde

se depositan en moldes, que son rectangulares o

redondos, donde se les da la forma y compacta todo el dulce, de esa manera sale al mercado. En Morelos el cultivo del amaranto tiene una gran tradición, ya que desde la época de los Tlahuicas y hasta la actualidad se han utilizado como recurso alimentario, particularmente en el municipio de Temoac, localizado en la región oriente de la entidad donde se han cultivado especies de granos. En la región oriente del Estado de Morelos, el amaranto se tuesta por el método antes descrito para la elaboración de diferentes productos. Un gran porcentaje se utiliza en la preparación del dulce llamado "Alegría"; barras rectangulares o en forma circular de diferentes tamaños. En menor medida en forma de cereal: semilla tostada sin ningún aderezo, para preparación de bebidas con leche y frutas. Se utiliza también el grano molido para obtener harinas que se utilizan en la preparación de galletas, atole, tamales y otros.

2.25 Mercado Mundial del Amaranto

82

2.25.1 Análisis de la Demanda Mundial de Amaranto La demanda Mundial de Amaranto a partir de 1995 presenta un crecimiento muy importante en el año 1996 llegando 1.584 TM (toneladas métricas)., a partir de este año la demanda tuvo altibajos, no muy significativos, pero en el año 1999 la demanda experimentó una baja importante llegando a 748 TM., este descenso de la demanda pudo haber sido ocasionado por la subida de precios en el mercado internacional y por la disminución de la oferta por parte de los países productores, en el año 2000 se nota un crecimiento del 38% en relación al año anterior, pero en los años 2001 y 2002 la demanda tiene un nuevo descenso. Cuadro No. 23 Demanda mundial de amaranto /zonas importadoras 19952002. (Toneladas métricas). País/Zona 1995

1996

1997

1998

Alemania

22.00

142.00

291.00

EE.UU.

1.00

164.00

115.00

Japón

0.00

38.00

0.00

Países Bajos

0.00 1052.00

737.00

Otros Países

0.00

Mundial

85.00

1999

2000

2001

2002

260.00 156.00

709.00

272.00

270.00

72.00 107.00

179.00

170.00

268.00

7.00

42.00

64.00

45.00

967.00 607.00

80.00

493.00

270.00

311.00

80.00

185.00

4.00

0.00

33.00

96.00

23.00 1481.00 1143.00 1336.00 973.00 1321.00 1079.00 1038.00

Grafica No.2 Demanda mundial de amaranto 1995-2002 (T.M.) 1800 1600

1584

1400 1200 1039

T.M. 1000

1069

800

1032 799

748

600

741

83

400 200 0

23 1995

1996

1997

1998

Años

1999

2000

2001

2002

2.25.2 Análisis de la Oferta Mundial de Amaranto. La oferta mundial de Amaranto a partir de 1995 no fue significativa debido a que solo se ofertó 895 TM (toneladas métricas)., pero se tuvo un crecimiento muy importante en 1996 llegando a ofertarse 1.500 TM., a partir de este año la oferta descendió constantemente en los años 1997, 1998 y 1999, en este año la oferta tuvo un descenso significativo en relación a los años anteriores llegando solo a ofertarse 1,000 TM., este descenso pudo haber sido ocasionado por una baja en la producción debido a que los productores tuvieron problemas con plagas y enfermedades en la planta de amaranto, y una subida en los precios internacionales, en el año 2000 la oferta muestra recuperación y crecimiento de 16% en relación al año anterior, pero en los años 2001 y 2002 la oferta nuevamente desciende llegando solo a 910 TM. en el año 2002.

Cuadro No. 24 Oferta mundial de amaranto 1995-2002 (Toneladas Métricas) Mundial

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Cantidad

895

1500

1210

1130

1000

1155

980

910

84

Grafica No. 3 Oferta mundial de amaranto 1995-2002 (Toneladas Métricas) 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1500 1210

1155

1130

1000

895

1995

1996

1997

1998

1999

980

2000

2001

910

2002

Años

La oferta mundial de Amaranto se mantiene relativamente constante sin muchos cambios debido a que los países productores están mejorando los procesos de producción, especialmente en el Perú y la Argentina, principales exportadores de Amaranto a nivel mundial. 2.25.3 Participación en el Mercado mundial de Amaranto No existen muchos países que participan en el comercio mundial de amaranto, entre los más importantes se encuentra Argentina que tiene una participación del 49.13% en el mercado mundial, en segundo lugar de importancia está Perú que representa el 45.24%, en el tercer lugar de importancia se encuentra México con 3.02%, Bolivia 0.36%, Ecuador con 0.25% y otros con un 2% de participación.

85

Grafica No. 4 Participación del comercio mundial de amaranto (TM)

Perú 45.24%

Argentina 49.13%

Otros 0%

Ecuador

Bolivia

025%

036%

México 3%

2.26 Comercialización Figura No. 7 Comercialización del dulce de “Alegria”

86

Feria regional del municipio Temoac, Morelos

En forma comercial se siembra en los estados de Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, parte del D.F. y Michoacán. El valor del grano varía, pero en promedio es del doble del precio comercial del fríjol (aprox. Entre $30 y $40.00 kg de amaranto en Querétaro). 2.26.1 Producción comercial La comercialización es muy difícil debido a la falta de consumo masivo y la ausencia de un mercado referencial. Durante la campaña 99/00, el proyecto amaranto

localizó

varios

compradores

y

coordinó

la

producción

y

comercialización del grano en pequeña escala, conviniéndose un precio de compra de $ 1,2/Kg., que luego, debido a problemas aducidos de calidad, resultó en un precio final de $ 1 por kilo. Los granos de amaranto hoy en día se venden en negocios de dietéticas, envasados en bolsas plásticas de medio kilo. El precio por kilo varía entre 12 y 13 pesos. A su vez, los envases de medio kilo de harina de amaranto cotizan a $10. Es común que se encuentre en falta en el mercado por largos períodos.

La exportación Argentina de amaranto es muy pequeña, en 1996 se exportaron 23 toneladas con destino a Alemania y durante los años 2000 y 2001 se realizaron envíos puntuales a Brasil, con volúmenes de escasa relevancia. En nuestro país, existe un nicho de mercado para amaranto orgánico. Según el SENASA, en 1998 se destinaron al mercado interno 114 kilos de amaranto orgánico certificado; durante 1999 la oferta alcanzó 1604 kilos y en el año 2000 se redujo a 468 kilos.

87

El cultivo comercial del amaranto en nuestro país es muy pequeño: ocupa menos de 50 hectáreas anuales, y la producción alcanzaría las 50 toneladas. La siembra se realiza en forma esporádica y con compromiso de compra previa. 2.26.2 Proceso de comercialización En este esquema general podemos encontrar los diferentes agentes que participan en el proceso de comercialización del amaranto. El Productor logra la producción de amaranto después de una serie de procedimientos y labores culturales, donde llega el acopiador o intermediario a comprar el producto; como el productor no cuenta con la capacidad y los medios de transporte para venderlo a otro lado lo entrega al intermediario, el precio promedio al que se lo pagan es a $26.00 por kilogramo. Cabe mencionar que el producto debe estar reventado (característica que se logra a través de un proceso mediante la utilización de flujo de aire caliente). La función del mayorista de origen es trasladar el producto principalmente a las Centrales de abasto e industrias para venderlo en $30.00 por kilogramo. Los mayoristas de destino en este proceso de comercialización son principalmente las centrales de abastos (CEDA), donde el producto llega a través del acopiador en forma natural o procesado por medio de la industria, el precio de venta es de $15.50 en forma natural y $20.00 con miel o chocolate. La Industria en este proceso juega un papel importante puesto que agrega valor al amaranto, comprándolo con los mayoristas de origen (acopiadores) a un precio de $12.00 para después de un procesamiento, el cual consiste en combinar el amaranto con miel o chocolate, venderlo con los mayoristas de destino (CEDAS) a un precio de $20.00 por kilogramo. El Detallista es el agente que se encarga de la distribución a pequeña escala del amaranto , juega un papel importante porque proporciona el amaranto en pequeñas cantidades a los consumidores, este agente compra el amaranto en 88

las CEDAS o directamente en las industrias para después venderlo al consumidor; el precio al que compra el amaranto es de $11.50 y el precio de venta es de $18.00 en su forma natural. El consumidor es el agente principal en esta cadena, por que es el punto final de todo el proceso de comercialización, generalmente acude a los detallistas o a los vendedores de dulce “alegría”. La barra de alegría de 10x15cm cuesta $12.50 y en tiendas naturistas ¼ de kg de amaranto reventado cuesta $26.50, es decir, $390.00 kg. Cabe mencionar que también hay otras especies de amaranto que se utilizan como ornamentales. 2.26.3 Canales de comercialización En el municipio de Temoac, Morelos se produce semilla de amaranto en cantidad insuficiente para abastecer a los talleres que industrializan la semilla, lo que los obliga a comprar semilla en otras regiones, principalmente del estado de Puebla. Los canales de comercialización, y tal vez el más importante, es el que se lleva a cabo por minoristas( productores de semilla fuera de Morelos-talleres de dulce en Huazulco y Amilcingo), o en las ferias regionales, como las de Chalma y Amecameca en el estado de México; Tepalcingo, Temoac y Cuautla en Morelos, donde se vende el dulce de “Alegría”. El segundo canal de comercialización importante se encuentra en el estado de México y D.F. y los lugares donde se venden son el paradero de Santa Martha y la Merced. En este canal los encargados de realizar las ventas son mayoristas y minoristas.

89

El tercer canal de comercialización, se encuentra en el estado de Morelos y, se lleva a cabo en sus principales ciudades, comunidades y carreteras, donde se lleva a cabo principalmente por minoristas. El cuarto canal, se lleva a cabo por los gobiernos de los estados y en otras ciudades; entre los gobiernos de los estados se encuentra el DIF que utiliza la “Alegría” para incorporarlos en los desayunos escolares; dentro de otras ciudades tenemos a Monterrey y Guadalajara por medio de este canal se comercializan aproximadamente 33 toneladas. 2.27 Marco Teórico Los productores agropecuarios, buscan el uso eficiente de los recursos (técnico - financieros, humanos y materiales) involucrados en la producción, con la finalidad de efectuar la productividad de los mismos. La adecuada administración de los recursos permite cumplir con los objetivos del productor, tales como: ingreso máximo, bajos costos, beneficios económicos, sociales y/o colectivos (Aguilar, 1984.) Para abordar el presente trabajo, fue necesario apoyarse en la teoría de la producción, así como en la de los costos y rentabilidad. 2.27.1 Definición de costo Es la inversión que se realiza con el objeto de adquirir insumos para producir bienes y servicios; los costos de producción representan todas las operaciones realizadas desde la adquisición hasta su transformación en productos de consumo o de servicio (Arcienega.,1990).

2.27.2 Costos de producción

90

El proceso de producción además de ser el proceso técnico que hemos descrito anteriormente, es un proceso económico. Lo que implica que cada una de las operaciones que se realizan tengan un costo. Según la participación en el proceso de producción Costos directos: Valor de todos los recursos que participan y son incorporados al proceso productivo. Ejemplo: costos de fertilizante, riego, etc. Costos indirectos: No tienen relación directa con la producción de un producto determinado; se puede citar a los costos de administración y los gastos generales, los cuales apoyan el funcionamiento de la empresa.

2.27.3 Factores de la producción Se clasifican de tres maneras para determinar los costos de producción de la manera siguiente: Materia prima: es el costo de materiales integrados al producto Mano de obra: es el costo que interviene directamente en la transformación del producto Gastos indirectos : Son los que intervienen en la transformación de los productos con excepción de la materia prima y mano de obra directa.

2.28 Relación Beneficio – Costo Método de evaluación de inversiones que consiste en establecer una relación entre beneficio derivado de una inversión y el costo correspondiente a dicha inversión. De acuerdo a Mochon, 1992, el beneficio es la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales en un determinado periodo. 91

2.29 Rentabilidad FIRA- banco de México, (1997) hacen referencia a la rentabilidad como la utilidad obtenida por hectárea o bien por unidad producida, entre el costo de producción, más el pago de intereses; es decir, es la resultante de dividir la utilidad entre el costo.

Rentabilidad = Utilidad total (CP + i) Donde: Utilidad Total = IT – (Cp + i) De donde:

Utilidad total = UT IT = Ingresos totales Cp = Costos de producción i = Pago de intereses

2.29.1 Rentabilidad Contable Gitman, (1992) señala que es el indicador que marca el porcentaje, la ganancia que se obtienen por cada peso invertido. Rentabilidad = Utilidad Neta X 100 Inv. Inicial

92

III MATERIALES Y METODOS

3.1. Descripción del Área de Estudio El presente trabajo se realizó estudiando al cultivo bajo condiciones de temporal, en el Municipio de Temoac, en el oriente del Estado de Morelos del cual se tenía conocimiento de la existencia del cultivo de amaranto con una operación relativamente continua en una localización y distancia cercana a Temoac Morelos y cuyas principales características geográficas y ecológicas se presentan a continuación. 3.1.1. Localización y ubicación del municipio de Temoac

Figura No.8 Ubicación Geográfica del Municipio de Temoac, Morelos

De acuerdo a INEGI (1997), el municipio de Temoac está ubicado entre los paralelos 18º46' de latitud Norte y 98º 47' de longitud Oeste, tiene una altitud media de 1450msnm. Tiene una superficie de 45.860 kilómetros cuadrados, 93

cifra que representa el 0.92 % del total del estado. Limita al norte con Yecapixtla y Zacualpan; al sur con Jantetelco y Jonacatepec; al Este con el estado de Puebla; y al Oeste con Ayala.

Está dividido en 4 localidades, que son la

cabecera municipal, Amilcingo, Huazulco. 3.1.2. Clima Según Guerrero (1993) El clima de Temoac es semicalido húmedo, el mas fresco de los cálidos A (C ) wº", con una temperatura media anual de 19.7ºC, particularmente calientes son los meses de abril y mayo cuando las temperaturas máximas promedio son de hasta 31.7ºC, con una precipitación anual de 1000mm, con regímenes de lluvia en verano (mayo y octubre), presencia de sequía intraestival, escasa precipitación invernal, con poca oscilación térmica y con el mes mas caliente antes del solsticio de verano (julio y agosto). 3.1.3. Orografía El municipio está ubicado en un valle y lo cruzan barrancas, las cuales están constituídas por una corteza difícilmente laborables. 3.1.4. Suelos Según Jaimes (1987), los suelos son profundos, de textura media y gruesa, color café y bajo contenido de materia orgánica, pH de 5 a 6, con 2% de pedregosidad, sin reacción al HCL y al Naf, tiene una capa arable de 16-20 cm y CE de 0.3 a 0.5 mmhos/cm. Las unidades de suelos del municipio de Temoac son dos: Regosoles eùtrico con textura gruesas y fase pedregosa, cubre el 58.4% de la superficie, presentan color gris claro, son

poco profundos, carentes de horizontes de

diagnostico, ligeramente ácidos, con textura gruesa que implica una escasa retención de humedad, excesiva aireación y rápida lixiviación de los

94

fertilizantes, con fase pedregosa que se manifiesta por la presencia de fragmentos de rocas en la superficie. Su uso es agricultura de temporal. Vertisoles pèlicos con textura fina y fase pedregosa, cubre el 41.6 de la superficie, presentan un color gris oscuro, textura arcillosa que origina en la época de sequía un agrietamiento, en contraste cuando hay humedad que presentan mucha plasticidad, lo que ocasiona problemas de labranza, su uso es agricultura de temporal ( Síntesis Geográfica de Morelos, 1981). 3.1.5 Flora y fauna La flora está constituida principalmente por: selva baja caducifolia de clima cálido, observándose ejemplares dispersos de guamuchil ( Pithecelobium dulce), casahuate (Ipomea spp.) y huizaches (A cacia spp. ). Jacaranda, tabachìn, ceiba y bugambilia. La fauna la constituyen: venado cola blanca, jabalí de collar, mapache, tejon, zorrillo, armadillo, liebre, conejo , coyote , gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato (Ruiz, 1990).

3.1.6. Población La población de Temoac asciende a 1 millón 552 mil 878 habitantes, que representan el 1.59 por ciento de la población total nacional, se estimaba que para el año 2000 se llegaría

a

15 mil 979 habitantes. El municipio esta

constituido por 33 localidades. La densidad de población es de 15,555.296 habitantes por kilómetro cuadrado.

95

3.2 Metodología Para la elaboración del presente trabajo de observación, se recopilaron diferentes fuentes de información referentes al especie (Amaranthus

cultivo de Amaranto en la

hypochondriacus L.). Tales como: Libros, tesis,

monografías de la biblioteca de la U.A.A.A.N. y UACH. Así como también publicaciones oficiales del INIFAP(Campo experimental de Chapingo), y paginas de Internet. ( SAGARPA, INEGI, y la FAO.) Además de la valiosa aportación de los diferentes productores de la región oriente de Morelos (Temoac, Amilcingo, Huazulco ). El procedimiento que se realizó fue el siguiente: A través de la revisión de literatura, se recopiló la información sobre aspectos agronómicos y económicos del cultivo, que abarca desde la preparación del terreno hasta la cosecha y algunos aspectos del proceso de industrialización. Se obtuvieron datos de los costos de Amaranto mediante la ayuda de entrevistas y aplicación de encuestas. Para comprobar si efectivamente es rentable la producción de amaranto en el Municipio de Temoac. Fue necesario utilizar una serie de costos, entre ellos: costos fijos, costos variables, costos totales, ingresos, relación beneficio-costo que nos permitirán conocer la 96

explotación del amaranthus hypochondriacus y comprobar si es rentable a los productores de esa región. Referente al salario mínimo, la mano de obra se supera a lo reglamentado por el ISR de acuerdo al estado de Morelos que es donde se realizó el estudio. Después de haber recabado la información necesaria, se realizó un análisis exhaustivo para obtener los resultados y llegar a las conclusiones y recomendaciones

que pudiera ayudar a la problemática que aquejan a

productores de la región oriente del estado de Morelos.

IV RESULTADOS

4.1 Costo de Producción Para El Cultivo De Amaranto De acuerdo a datos proporcionados por los productores de la región oriente del Estado de Morelos, el costo de producción de 4 Ha

que sembraron en

promedio asciende a $ 50,444 los cuales se distribuyen en diversas actividades e insumos. sin embargo, son tres actividades las que absorben casi el 65 % del costo total de producción. La primera actividad se refiere a la siembra del producto, al que corresponde el 4.2% y en esta actividad el mayor gasto corresponde un poco a la semilla, el que es fundamental para la calidad del grano.

97

La segunda es la fertilización que absorbe el 0.16% la cual es básica para el desarrollo adecuado del producto. y la tercera actividad es la de laboreo de cosecha con el 60.6%. El porcentaje restante corresponde a diversas actividades como: preparación del terreno control de plagas y enfermedades, y fertilización.

4.1.1 Costos de producción de 4 Ha de amaranto en el municipio de Temoac, Morelos. Ciclo primavera – verano 2005.

4.1.1.1

Inversión inicial

Cuadro No.25 Costos del Terreno. CONCEPTO

CANTIDAD

COSTO TOTAL ($)

Terreno

4 Ha.

80,000

Nota: Cabe destacar que el costo del terreno es propio con un valor de $20,000 por Hectárea.

Cuadro No.26 Edificios y Construcciones. Concepto Bodega (almacén de grano)

Costo ($) 3 x 5 m2

30,000

98

Fuente: Casa Comercial

Cuadro No.27 Equipo de Transporte.

Concepto

Costo ($)

Camioneta Ford (3 ton, Mod. 98)

50,000

Fuente: Costo tomado de vendedor de autos usados.

Cuadro No.28 Costo de Equipo y Herramienta de Trabajo (producción)

Concepto

Aspersora

Unidad

Cantidad

Costo

Costo total

Costo total

unitario ($)

(ha) ($)

4 ha ($)

Pza.

2

390

780

3,120

Machetes

Pza.

2

70

140

560

Azadón

Pza.

3

68

204

816

Pala

Pza.

2

95

190

760

Tambo (200 lt) Manteado (10 x 10 m 2) Arnero (criba)

Pza.

1

180

180

720

Pza.

2

400

800

3,200

Pza.

2

60

120

480

de mochila

99

(criba) Allate

Pza.

5

70

Total

350

1,400

2,764

11,056

Cuadro No.29 Depreciaciones y Amortizaciones

depreciación anual ($)

30,000

% de depreciación anual 5

50,000

20

10,000

3,120

25

780

Machetes

560

25

140

azadón

816

25

204

Costo total ($)

Concepto Construcciones e instalaciones almacén

1,500

Equipo de transporte Camioneta Ford Equipo

de

trabajo

y

herramientas Aspersora de mochila

100

Pala

760

25

190

720

25

180

3,200

25

800

480

25

120

Allate

1,400

25

350

Total

11,056

Tambo

(200 lt)

Manteado (10 x 10 m2) Arnero (criba)

2,764

4.1.1.2 Inversión Cuadro No.30 Inversión Concepto

Costo ($)

Terreno

80,000

Construcciones

30,000

Equipo de transporte

50,000

Herramientas

11,056

Total

171,056

101

Cuadro No.31 Mano de obra

Unidad

Cantidad

Costo unitario ($)

Siembra

Jornal

3

120

Raleo

Jornal

4

120

480

1,920

Fertilización

Jornal

3

120

360

1,440

Deshierbe

Jornal

7

120

840

3,360

Escarda

Jornal

5

100

500

2,000

Aplicación Control de plagas y enfermedades Cosecha

Jornal

2

150

300

1,200

Jornal

14

120

1,680

6,720

Secado

Jornal

2

120

240

960

4,760

19,040

de

Costo total (ha) ($) 360

Costo total 4 ha. ($) 1,440

Concepto

grano total Fuente: información de encuesta.

Cuadro No.32 Materia prima Concepto

Unidad

Cantidad

Costo unitario ($)

Costo total (ha) ($)

Costo total 4 ha. ($)

Semilla

Kg

16

13

208

832

Cuadro No.33 Gastos Indirectos de Producción

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Costo

Costo 102

unitario ($)

total (ha) ($)

total ha. ($)

Preparación del terreno Barbecho

Ha.

2

600

1,200

4,800

Surcado

Ha.

1

500

500

2,000

Fertilizantes e insecticidas Flete (semilla) Depreciación

Ha.

2,077

8,308

300

1,200

4

11,500

Amortización

2,764

Costo total.

30,572

4.1.1.3 Costo de producción total. Cuadro No.34 Costo de producción en base a 4 Ha. Concepto

Costo total ($)

Materia Prima

832

Mano de obra

19,040

Gastos indirectos de producción

30,572

Total

50,444

4.1.1.4 Gastos de operación Cuadro No.35 Gastos de venta

Concepto

Costo (1 Ha.)

Costo total de 4 Ha. ($) 103

Hilo 1 kg (rafia)

35 x 5 rollos ($ 175)

700

Costales (50 kg.)

448

Flete

3.50 c/u x 32 costales ($112) $300

1,200

Total

$ 1262

2,348

Cuadro No.36 VentaS

Rendimiento

128 costales

Peso unitario costal 50 kg

por

Rendimiento en kg/4ha 6,400 kg

Precio venta unitario $ 13

de

Total ventas

de

$ 83,200

Cuadro No.37 Estado de resultados del cultivo de amaranto

Ventas totales

$ 83,200

Costos de producción

$ 50,444

Utilidad bruta

$32,756

Gastos de operación Gastos de venta

$ 2,348

Utilidad neta

$30,408

4.1.1.5 Análisis Técnico Financiero de la Producción del Amaranto

104

Costo de producción unitario = costo de producción / Kg cosechados del amaranto Costo de producción unitario =

$50,444.00 = $7.88 6400kg

Margen de utilidad unitario MUU= precio de venta unitario – costo de producción unitario MUU= $13.00 - $7.88 kg MUU= $ 5.12 Relación beneficio – costo del cultivo de amaranto Relación beneficio-costo = ingresos / costos totales

Relación beneficio – costo =

$83,200 = $1.64 $50,444

Interpretación: Por cada peso que se invierte se obtiene 64 centavos de beneficio.

Rentabilidad del amaranto (grano). Rentabilidad = utilidad neta / ventas netas (100)

Rentabilidad =

$30408 (100) =36% $83,200

Interpretación: El margen de utilidad del cultivo de amaranto es del 36%.

105

Costos de transformación para producir el dulce de “alegría” a nivel artesanal. Cuadro No. 38 Costos de herramienta y equipo de trabajo (transformación) Concepto

Unidad

Cantidad

Costo unitario ($) 600.00

Costo total ($) 600.00

Cazo

1

Pieza

Cuchillos

2

Pieza

20.00

40.00

20

Pieza

10.00

200.00

Palas de madera

2

Pieza

250.00

500.00

Tablón de madera

1

Pieza

300.00

300.00

Quemadores

2

Pieza

200.00

400.00

1,380.00

2,040.00

Moldes

Total

Fuente: Información recabada de la encuesta y casa comercial.

Cuadro No. 39 Costo de mano de obra Concepto

Unidad

Cantidad

Limpieza de semilla e hidratación Tostado

Jornal

Preparación del jarabe : • piloncillo • miel • azúcar Mezclado, cortar, embazar y almacenar la mercancía Total

1

Costo unitario ($) 100.00

Costo total ($) 100.00

Jornal

3

100.00

300.00

Jornal

2

150.00

300.00

Jornal

2

100.00

200.00

900.00

Fuente: Información recabada de la encuesta

106

Nota: Para la industrialización del dulce de “alegría” se elaboraran 27 mezclas para cubrir 1620 kg de amaranto el cual da un resultado de $24,300.

Cuadro No. 40 Costos de materia prima

Costo unitario ($)

Numero de mezclas 27

Costo total ($) 21,060.00

Concepto

Cantidad

Semilla

60 kg

13.00

Costo total ($) 780.00

Piloncillo

6 kg

8.00

48.00

27

1,296.00

Miel

10lts

40.00

400.00

27

10,800.00

Azúcar

10kg

21.00

210.00

27

5,670.00

Pasas

1kg

20.00

20.00

27

540.00

Pepita

1kg

50.00

50.00

27

1,350.00

Nuez

1kg

130.00

130.00

27

3,510.00

Total

1,638.00

44,226.00

Fuente: Información recabada de la encuesta

Cuadro No. 41 Gastos indirectos de transformación en dulce de “alegría”

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo

Costo

Costo total de

unitario

total

27 mezclas

Cinta (diurex)

Pieza

5

5.00

25.00

675.00

Papel celofán

Rollo

1

110.00

110.00

2,970.00

lt

30

9.50

285.00

7,695.00

industrial Gas L.P. Agua

624.00

107

Herramienta

2,040.00

Total

14,004.00

Fuente: Información recabada de la encuesta

Cuadro No. 42 Estado de costos de producción

Concepto

Costo total ($)

Materia prima directa

44,226.00

Mano de obra

24,300.00

Gastos indirectos de transformación

14,004.00

Total

82,530.00

Gastos de operación Cuadro No. 43 Gastos de venta Concepto

Costo total ($)

Bolsas (1kg),( $35 x 10 kg)

350.00

60 Cajas ($ 5 c/u)

300.00

Total

650.00

Costo total de 27 mezclas

17,550

Nota: para la industrialización del dulce de alegría se necesita un costo total de 17,550 para cubrir 27 mezclas. Cuadro No. 44 Ventas 108

Concepto

Cantidad

Costo unitario ($)

Costo total ($)

Barritas de dulce (50gr)

32.400

12.50

405,000.00

Nota: en 60 kg se empacan 1200 barritas de dulce de alegría de 50g

Cuadro No. 45 Estado de resultados del dulce de amaranto Ventas totales

$405,000.00

Costos de producción Utilidad bruta

82,530.00 322,470.00

Gastos de operación Gastos de venta Utilidad neta

17,550.00 $304,920.00

4.1.1.6 Análisis Técnico – Financiero de la Producción del Dulce – Alegría. Costos de producción Unitario = costos de producción / kg procesados del amaranto. Costos de producción unitario ($) CPU =

$82,530 = $ 50.94 kg 1620kg

Margen de Utilidad Unitario = precio de venta unitario – costo de producción unitario. MUU = $12.50 – $50.90 = $38.44 109

Relación Beneficio-costo “Dulce de Alegría” RBC = Ingresos / Costos totales RBC =

$405,000 = $4.90 $82,530

Interpretación: por cada peso que se invierte se obtiene $ 3.9 de beneficio. Rentabilidad del dulce de alegría Rentabilidad = Utilidad neta / ventas netas (100) Rentabilidad =

304,920 (100) =75% 405,000

Interpretación: el margen de utilidad de la transformación del dulce de alegría es de

75%.

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones Por ultimo, se puede concluir que la especie A. Hypochondriacus tiene varias formas de utilización que, junto con su amplio rango de plasticidad, lo hacen ser un cultivo potencial de zonas con escasa precipitación. Su utilización gira en torno a su importancia alimenticia y con el se puede elaborar gran cantidad de productos comestibles. La introducción de este cultivo en zonas de riesgo de temporal representa un salvavidas a los productores. Cabe destacar que se deben integrar los demás aspectos que circundan a las actividades agrícolas como la compra , venta, manejo, manufactura y comercialización del producto. 110

El medio físico del área de estudio Temoac (Huazulco y Amilcingo) y en general en el Estado de Morelos, es adecuado para el cultivo de Amaranto. Las técnicas para el cultivo de amaranto utilizadas están atrasadas, lo que implica que casi todo se realice manualmente. No existen semillas de variedades mejoradas genéticamente con mayor productividad que las criollas, así como de características mas adecuadas para el uso que ellos le dan. El cultivo del amaranto tiene un alto costo de producción, sobre todo, por la alta cantidad de mano de obra que se utiliza. No obstante lo anterior, el amaranto hypochondriacus genera una actividad económica que beneficia a un sector de población, ya que , no solo es su cultivo, sino que también la transformación y comercialización.

La transformación también se realiza con técnicas manuales, debido a que es poco el adelanto tecnológico que existe para ello. Existe un mercado cautivo para el producto final del amaranto( Alegría) y los precios no están controlados por lo que, aquí se pone en juego la ley de oferta y demanda. Sin embargo, existen fuertes problemas para su comercialización, debido al exceso de intermediario que existe en la región, provocando que los productores obtengan el menor beneficio.

5.2 Recomendaciones Es imprescindible promover el consumo de amaranto, tanto a nivel local como nacional.

Es

prioritario

poner

en

practica

un

programa

que

integre

investigaciones básicas, desarrollo de técnicas y materiales mejorados, así como campañas de promoción del producto y su valoración alimentaría. En términos de investigación, es necesaria la integración de bancos de germoplasma en las actuales regiones de cultivo, a efecto de evaluar los 111

cultivares criollos y proponer el uso de especies hortícolas que permitan la utilización integral de la planta de amaranto. También son necesarios los estudios sobre el manejo del producto cosechado, su empaque, elaboración y comercialización a diversos niveles. También es necesario que existan programas adecuados de financiamiento, con el fin de invertir en capital de trabajo y en una mejor infraestructura y en equipamiento, para obtener ingresos superiores a los de niveles de subsistencia actual.

VI LITERATURA CITADA

Aguilar, J. Y Alatorre G. 1978. Monografía de la planta de Amaranto. Memoria del Grupo de Estudios Ambientales, A. C. México. Aguilar. V., A. 1984. Administración agropecuaria Tercera edición LIMUSA. México. Alejandre, G. y F. Gómez. 1986. Cultivo del amaranto en México. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo. De México. Anónimo, 1994. Anuario Estadístico de la Producción de los Estados Unidos 112

Mexicanos. Dirección General de Estadística. Subsecretaria de Planeación. México. Tomos I, II y III. Anónimo. 1999. Apuntes del Diplomado formación de asesores para despachos agropecuarios. Chapingo, México. Arcienega N. C. 1990. “La contabilidad de empresas agropecuarias de bovinos.” Editorial trillas. Segunda edición México, D.F. Badillo N., E. 1988. Apuntes de Economía del I. P.R.O. UAEM. 1998. Cuautla, Morelos, México. Barrera I., D. y Chalita T., L., E. 1988. Metodología para el análisis de mercados agropecuarios. Centro nacional de investigaciones agrarias. México D.F. Bernal M., R. 1997. La mancha negra del tallo Macrophoma sp. Sobre la calidad de semillas en amaranto. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados, Montecillos, México. Bressani, R. 1983. Calidad Proteinica de la semilla de Amaranto cruda y procesada. El amaranto y su potencial Guatemala. Boletín No. 3 septiembre. Caldentey P. 1972. Comercialización de productos agrarios, aspectos económicos y comerciales. Ed. Agrícola española. Madrid España. Cervantes J. M. Riquelme V.,E. Y Gonzáles M. MS. 1983. Evaluación de la paja de Alegría (Amaranthus hypochondriacus L.) como forraje para rumiantes.

Memorias XVI. Reunión de la Asoc. Mex. Prod. Animal.

Chapingo, México. Nov.17. 113

Espitia R., E. 1986. Plagas y enfermedades del cultivo de amaranto ( Amaranthus spp) en México. Memorias del primer seminario nacional del amaranto. Chapingo. México. Espitia R, E. 1991. Guía para cultivar amaranto en los Valles Altos de la Mesa Central. SARH. INIFAP. Campo Experimental Valle de México. Folleto para productores No. 18 Chapingo, México. FAO. 1989. Amaranth Round-up. Rodale Press. EUA. Feine, L. B., R. Harwood, S. C. Kauffman y J. P. Senft 1979. Amaranth: gentle giant of the past and the future In: G. A. Ritchie (ed). New agricultural crops. Westview Press, Boulder, C. O. FIRA –Banco de México. 1997. Análisis de Rentabilidad y Competitividad de 17 cultivos anuales. Boletín informativo. México, D.F. Flores. V. J.J. 1987. Agroindustria. Conceptualización y niveles de estudio. Seminario Nacional de Agroindustria en México. Vol. 1. Chapingo, México.

García E.1988. Modificaciones al sistema de Clasificación climática de Copen. Cuarta impresión. Edit. Indianápolis México. D.F. García M., R. 1983. La comercialización de productos agrícolas en México. Centro de economía. Colegio de postgraduados. Chapingo México. García P., G. 1993. Guía para cultivar amaranto en los Valles Altos de la Mesa Central. SARH. INIFAP. Campo Experimental Valle de México. 114

Folleto para productores No. 18 Chapingo, México. Gitman, L. 1992. Administración Financiera Básica. Editorial de Oxford. México, D.F. INEGI, 1997. Anuario estadístico del estado de Morelos, Instituto Nacional de Geografia e Historia. México. Kalinowsky, J. G., 1982. Flora fanerogamica del valle de México. Vol I. Generalidades, Gymnospermae y pycotyledoneae. Primera edición en español. Edit CECSA. Martínez, G . P. ,1996. “Análisis de costos y rentabilidad de producción en Chile poblano (Capsicum annum L.) mediante el proceso de Reinversión Tecnológica en el norte de Gto., tesis licenciatura, UAAAN, Saltillo,Coahuila, México. Medina D., E. K. 1982 Estudio sobre densidades de siembra y fertilización con nitrógeno y fósforo en el cultivo del amaranto( Amaranthus hypochondriacus L). Tesis de maestría en ciencias Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Memoria Técnica No. 1, INIFAP, CIR-CENTRO, Chapingo, Estado de México. septiembre 2001.

Monteros, C. Nieto C, C. Caicedo V, C. Rivera M, Marco. Vimos N, Carlos. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Estación Experimental Santa Catalina. 1994. National Academy of Sciences (NAS). 1975. Underexploited tropical plants 115

with promising economic value . National Academy Press, Washington D. C. pp. 189. Nava, N. R. 1997. Efecto de la fertilización nitrofosforada y potasica en dos tipos de Alegría en Huazulco, Mor, Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. México. pp233-238. Ornelas, U.R. 1983. El Género Amaranthus. Programa de Difusión Científica y Tecnológica. Universidad de Guadalajara. SEP. México. Cuaderno de Divulgación N..13. Paredes, O., A. P. Barba de la R, D. Hernández Y A. Carabez. 1990. Amaranto: Características alimenticias y aprovechamiento agro industrial. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Washington, D. C. 97p. Reyna, M.T. 1984. Requerimientos climáticos para el cultivo de amaranto (Amaranthus spp) en México. Memoria del Seminario Nacional del Amaranto. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Ruiz, G. A. 1990. Dosis óptima de fertilización y densidad de población para amaranto (Amaranthus cruentus L. ) en Huazulco, Morelos. Tesis profesional. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma. Chapingo, México. Sánchez M., A. 1980. potencial agroindustrial del amaranto Capitulo I. Características generales y distribución del amaranto. Centro de estudios económicos y sociales del tercer mundo. México. D. F. Sánchez D., S., Espinoza P., E. y Morales P., J., J. 1991. Densidad de población y fertilización química en amaranto (Amaranthus 116

hypochondriacus L.). en Morelos Memorias del primer congreso internacional de amaranto: Oaxtepec, Morelos, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2001. Sauer, J. D. 1967. Grain Amaranths. Amaranthus spp. (Amaranthaceae. Departament of Geography. University of California. Los Angeles, U. S. A. Taboada S., M.; Oliver G., R.; Grangeno C.; Bahena G., M. E. 1999. Amaranto: Un cultivo altamente sustentable en el estado de Morelos. Centro de investigaciones biológicas, UAEM. Cuernavaca, Mor. Trinidad y Gómez. 1986 El amaranto; su cultivo y aprovechamiento. Primer seminario Nal. Del amaranto. Mex. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1999. Amaranto, alimento complementario de los campesinos de toda Mesoamérica. Valdés L. 1993. Usos del Amaranto en la nutrición humana. Instituto de Investigaciones para la industria alimenticia. Habana. Cuba.

117

Paginas de internet http://www.e-temoac.gob.mx/s_eco.htm http://www.geocities.com/chavomacho77/productos.html?vers=2 http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1993/V2-211.html http://www.mexicoweb.com.mx/Empresas/Alimentos_y_Bebidas/home.shtml http://www.siea.sagarpa.gob.mx/ar_comagri.html http://www.uam.mx/organo-uam/documentos/VIII/iii19-10.html). http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CAmarantoGeneralidades.html http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/amaranto.html http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/biodiver30.pdf http://www.inegi.gob.mx http://www.menssana.com.ve/nutr_nat/amaranto.htm

118

VII ANEXOS

119

CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA I DATOS GENERALES

1.- Nombre del propietario _____________________________________________________________ Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) 2.- Nombre de la pequeña propiedad _________________________________ 3.- Nombre del ejido

_____________________________________________

4.- Localidad del predio ____________________________________________ No. de lote ________

Sección _______

Distrito ________________

Unidad ___________

Municipio ________________

5.-Domicilio postal ________________________________________________ Localidad __________________ Teléfono __________________________

II PERFIL DEL AGRICULTOR 6.- Experiencia como productor de: 1) amaranto ____ años.

2) otros cultivos ____ años.

Aparte de amaranto ¿Qué otros cultivos realiza? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 7.- años de estudio -

sin estudio ( ) primaria incompleta ( ) primaria completa ( ) secundaria incompleta ( ) 120

-

secundaria completa ( ) otros estudios ( ) (especifique) _______________

8.- Edad______ años. 9.- Sexo

(M)

(F)

10.-Numero de persona dependientes de usted ______ 11.- ¿Es la agricultura su principal actividad? (si)

(no)

sino ¿cuál es? __________________________________

III CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO

12.- ¿Cuánta superficie cultivable tiene _____ Has. de temporal? 13.-De la superficie cultivable: Cuanta dedica a la producción de amaranto______ Cuanta dedica a la producción de otros cultivos______ Especifique__________________________________ 14.- ¿A qué tipo de tenencia pertenece el predio? privada ( )

ejidal ( )

otra ( )

15.- ¿Cuál fue su fuente de financiamiento? Propia ( ) intermediario ( )

Otra institución ( )

Especifique__________________________________ 16.- ¿Tuvo seguro agrícola?

SI ( )

NO ( )

121

IV COSTOS FIJOS

17.-El equipo agrícola que uso fue: Propio individual ( )

Propio colectivo ( )

Alquilado ( )

18.- ¿Qué equipo agrícola propio (individual o colectivo) tiene? a) Tracción mecánica Tractor (marca y serie) ____________ ____________ Arado (marca) ____________ ____________

precio de adquisición ____________ ____________ precio de adquisición ____________ ____________

años de uso

Cultivadora (marca) ____________ ____________

____________ ____________

____________ ____________

Insecticidas y Funguicidas (marca) ____________ ____________

____________ ____________

____________ ____________

____________ ____________ años de uso ____________ ____________

Otra.______________________________________________________ b) Tracción animal ¿Qué animales de trabajo dedica para realizar las labores de cultivo? 122

- Yunta:

precio de adquisición $ __________________

- Tiro *Caballos *Mulas *Burros - Arado

__________________ __________________ __________________ __________________

Años de uso ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

19.- Mochila Aspersora: Precio de adquisición $_________ Años de uso_________ 20.- Construcción en la unidad productiva. ¿tiene bodega? si ( ) no( ) si tiene, costo de construcción $ _______ años de uso_______ 21.-Equipo de trasporte ¿Cuenta con camioneta que dedica a usarla en la producción de amaranto? si ( ) no ( ) si cuenta con camioneta, costo de adquisición $ _______años de uso_______

V COSTO VARIABLES

22.-¿Qué labores de preparación realizó en el ciclo? No. De veces Barbecho __________ Rastra __________ Surcado __________

No. de días en realizarlo /ha ____________ ____________ ____________

costo por día /ha

costo total /ha

_____________ ____________ _____________ ____________ _____________ ____________

23.-¿Estableció almacigo? Si ( ) No ( ) Costo de la semilla para una Ha_______________________ ¿Donde lo adquirió? ______________________________________ 123

-Siembra No de días para sembrar una Ha _________ No personas que lo realizaron _________ Costo por persona/ día _________ Costo total por ha _________

24.-¿Aplicó fertilizante? Si ( )

No ( )

Época

Material

En la Siembra En la 1ª. Escarda En la 2ª. Escarda Foliar

____________ ____________ ____________ ____________

Producto

Costo del fertilizante / ha _____________ ______________ _____________ ______________ _____________ ______________ _____________ ______________

Costo por la aplicación del fertilizante

En la Siembra En la 1ª. Escarda En la 2ª. Escarda Foliar

No. de días No. Personas en aplicarlo que lo realizaron _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________ _________ ___________

Costo por persona /día __________ __________ __________ __________

Costo total por Ha. __________ __________ __________ __________

Si no aplica fertilizante razón por la cual no la efectúa _____________________________________________________________

25.- ¿Que labores de cultivo realiza? No. De Veces Escardas _____ Deshierbes _____ Aporque _____

No de días en realizar una /ha __________ __________ __________

Costo por día

Costo total por /ha

Costo total $ /ha

_______ ________ __________ _______ ________ __________ _______ ________ __________

124

26.-Control de plagas y enfermedades ¿Combate plagas y enfermedades?

Si( )

No ( )

-Si combate Plagas Plaga que Combate _________ _________

producto utilizado ___________ ___________

No. De aplicaciones __________ __________

Dosis por aplicación __________ __________

Costo de los insecticidas /ha._________________________ Aplicación de los insecticidas /ha. No. De días por aplicación _________ _________

No. De personas por aplicación ___________ ___________

costo de persona por dia __________ __________

costo total por aplicación __________ __________

*Enfermedades Enfermedad _________ _________

Producto Utilizado ___________ ___________

No. De aplicaciones __________ __________

Dosis por por aplicación __________ __________

Costo de funguicidas y bactericidas /ha._________________________

Aplicación de los funguicidas y bactericidas /ha. No. De días por aplicación _________

No. De personas por aplicación ___________

costo de persona por día. __________

costo total por aplicación __________ 125

_________

___________

__________

__________

Si no combate plagas ¿por que no lo hace? __________________________________________________ __________________________________________________

27.- Cosecha Número de cortes que da al cultivo (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) Costo por cada corte /Ha. __________________________________________________ 28.- Mantenimiento vehículo y maquinaria. Costo mensual Camioneta Tractor

____________ ____________

costo durante el ciclo del amaranto _____________ _____________

VI INGRESOS

29.-¿Cuál es su rendimiento por Ha.? __________________________________________________ 30.-¿Cuál fue el precio más alto del amaranto en el mercado durante el ciclo pasado? __________________________________________________ 31.-¿Cuál fue el precio más bajo del amaranto en el mercado durante el ciclo pasado? __________________________________________________ 32.-¿A quién vende? ( ) Intermediario ( )Agroindustrial

( )Mayorista ( )Detallista ( )Exportación 126

33.- ¿A qué centro de consumo se destina la cosecha? __________________________________________________ 34.-Gastos por concepto de fletes. No. Fletes _________

costo por flete ___________

costo total flete __________

VII MANO DE OBRA

35.-¿Cuánta mano de obra dispone permanente? Salario semanal Encargado (día y noche) (1) (2) _____________________ Velador (1) (2) _____________________ Tractorista (1) (2) _____________________ Otros (especifique)_____________________________________ 36.-Mano de obra extra contratada eventualmente Actividad Preparación del terreno Siembra Fertilización Riegos Labores de cultivo Control de plagas y enfermedades Cosecha

No. De trabajadores

No. De días por ciclo

________________ ________________ ________________ ________________ ________________ ________________

_________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________

________________

_________________

37.- Trabajo aportado por productor y familia Edad _____

Meses que dedica a la Producción de amaranto __________________

Remuneración por mes ___________

No. remunerada _____________ 127

Familiares (números) ________

Edad ______

Remuneración Por día ____________

Actividades en las que aporta trabajo ________________

Días por mes que destina ____________

No. Remunerada. ______________

Lista de productores encuestados del cultivo de amaranto Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Nombre Crisoforo paulino caporal aparicio Seferino fuentes Velásquez Cornelio gonzales hernandez Gerónimo Velásquez peña Juventino olivar rivera santos sanchez romero Gerónimo perez Figueroa Francisco Aguilar barranco Mario Rodríguez Salazar Joaquin garcia hernandez Emilio caporal morales Plutarco mitzy carrillo Fernando romero peña Teodoro garcia caporal Manuel gutierres hernandez Marcelino Aguilar morales.

Comportamiento de la producción de amaranto en el estado de Morelos. Año

Superficie sembrada (ha)

Superficie Producción Rendimiento Precio medio Cosechada (Ton) Ton/ha rural($/ ton) (ha)

2004

151.00

151.00

241.60

1.600

12,800.00 128

2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 Año

192.00 258.00 486.00 497.00 474.00 518.00 267.00

192.00 188.00 486.00 497.00 474.00 518.00 264.00

Superficie sembrada (ha) 2004 151.00 20003 192.00 2002 258.00 2001 486.00 2000 497.00 1999 474.00 1998 518.00 1997 267.00 1996 232.00 1995 200.00 1996 232.00 232.00 1995 200.00 200.00

266.40 120.40 437.40 493.00 568.80 468.00 501.00

1.388 0.640 0.900 0.992 1.200 0.903 1.898

Superficie Producción cosechada (ha) (ton) 151.00 241.60 192.00 266.40 188.00 120.40 486.00 437.40 497.00 493.00 474.00 568.80 518.00 464.00 264.00 501.00 232.00 348.93 200.00 300.00 348.93 1.504 300.00 1.500

12,800.00 12,500.00 21,051.44 25,510.14 12,554.85 8,342.96 8,326.00 Rendimiento ton/ha 1.600 1.388 0.640 0.900 0.992 1.200 0.903 1.898 1.504 1.500 4,188.87 2,500.00

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA.

Comportamiento de la superficie sembrada en México Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA.

129

130

ACTIVIDADES Ene Preparación del terreno Siembra (1ª. Fertilización) Aclareo 2ª. Fertilización Labores culturales Combate de plagas y enfermedades Cosecha( corte) Trilla

Feb. Mar. May. Jun. * *

Jul.

Ago. Sep. Oct.

Nov. Dic.

* * *

* * *

*

*

*

* (1)*

(2)* *

Calendario de actividades para el cultivo del amaranto en el estado de Morelos

(1) En regiones cálidas (2) En regiones templadas

131

Canales de comercialización que sigue el dulce de amaranto elaborado en el municipio de Temoac, Morelos.

Semilla producida en el municipio de Temoac

Transformación de la semilla en los talleres del municipio de Temoac, Mor.

Semilla comprada en Puebla.

Comerciantes en ferias (minoristas)

Comerciantes en el estado de México y D.F. (minoristas y mayoristas) Comerciantes en poblados, ciudades y carreteras principales del estado de Morelos (minoristas)

C O N S U M I D O R F I N A L

Otras ciudades de la republica y gobiernos estatales (Monterrey, Guadalajara etc.)

132

133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.