Universidad Autónoma de Baja California

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la

46 downloads 76 Views 305KB Size

Story Transcript

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.”

Capítulo 2.- Administración de la Educación

Ponencia

Competencias De Los Egresados De Ingeniería Industrial Desde La Perspectiva De Los Empleadores Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo, [email protected], Teléfono: (646) 175 07 07, ext. 63180

Ana Ma. Guillén Jimenez, Rafael Ernesto Carranza Prieto.

Universidad Autónoma de Baja California

21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México RESUMEN

Este trabajo presenta una investigación de tipo descriptivo, transversal con diseño no experimental sobre influencia de las Dependencias Académicas de egreso de los profesionales de la carrera de Ingeniería Industrial sobre sus niveles de competencia. Su objetivo consiste en identificar si existe homogeneidad en la competencia de los ingenieros industriales según su institución de egreso; para alcanzarlo la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo por conveniencia. En la recolección de la información se utilizó el Cuestionario de Percepción de los Niveles de Competencia (CPNC) diseñado ex profeso e integrado por 60 ítems distribuidos en cuatro variables (competencias instrumentales, competencias

interpersonales,

competencias

sistémicas

y

competencias

específicas). Para el análisis se utilizó el análisis de la varianza de un factor (ANOVA), para establecer si existían diferencias significativas. A partir de los resultados de esta investigación se concluye que no existe evidencia de que el nivel de competencia de los ingenieros industriales se vea afectado por la Dependencia Académica de egreso; datos útiles para orientar o adecuar las competencias de los estudiantes hacia el mercado laboral que prevalece en estos tiempos.

Palabras clave:

Competencias laborales, Egresados educativas, Ingenieros industriales

de

instituciones

Introducción Actualmente la ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se especializa en la mejora del diseño, instalación, administración de los recursos; orientada principalmente hacia la innovación y a la organización de los materiales y equipos para lograr una producción eficaz y eficiente. Se trata de una carrera interdisciplinaria que logra articular distintos campos, tales como el industrial, de servicios, administrativo y de gestión (Olvera, 2014). Tiene un amplio campo laboral, no obstante, éste se encuentra afectado por la introducción de recientes tecnología, por los cambios económicos y, por supuesto, por el fenómeno de la globalización; en este contexto es necesario que este profesional desarrolle competencia

necesarias que le faciliten insertarse dentro de la realidad organizacional (González y Patarroyo, 2014). Indiscutiblemente, el ingeniero industrial es un profesional que desempeña un papel de gran relevancia en el desarrollo y éxito de las empresas manufactureras; su conocimiento, además de técnico, debe abarcar el ámbito económico y sus habilidades han de incluir algunos campos de la psicología que les permita interactuar con toda la estructura organizacional (García & Maldonado, 2012). Vargas (2006) expone que los empleadores “requieren profesionistas inteligentes, adaptables y flexibles […]; que sepa trabajar en equipo, que demuestre habilidad para relaciones interpersonales” (p.11). En resumen, que posean múltiples competencias para enfrentar los desafíos de su profesión. Existen diversos estudios en donde se han planteado las competencias que debe poseer un ingeniero industrial tales como los realizados en Colombia y Panamá (Tirado, et. al., 2006; Palma, et. al., 2012; González y Pantarroyo, 2014). En México la literatura científica reporta la existencia de algunos estudios relativos a las valoraciones de los atributos que requieren los ingenieros para puestos específicos, de los cuales se puede mencionar una investigación realizada en Ciudad Juárez (García & Maldonado, 2012; García & Romero, 2011). En Baja California existen pocos estudios sobre las competencias de los ingenieros industriales; únicamente se tiene de referencia un estudio relacionado que realizó el Instituto Tecnológico de Tijuana llamado Perfiles de Competencias profesionales demandados por cinco sectores productivos en la ciudad de Tijuana, B.C., centrado en los perfiles profesionales idóneos para sectores diversos que requieren competencias específicas (Vargas, 2006). Hoy en día, el estudio de la formación competencias es un aspecto que favorece la cercanía entre el profesional y el mercado laboral (González y Patarroyo, 2014). Por lo anterior, es de gran relevancia para las instituciones educativas conocer el nivel de competencia de sus egresados pues ello les proporcionará información para orientar la currícula. Con esta premisa se elabora el objetivo del trabajo que aquí se presenta y consiste en identificar si existe homogeneidad en las competencias de los ingenieros industriales según su institución de egreso. Para alcanzarlo se parte de una

investigación empírica, no experimental, descriptiva utilizando un instrumento de medición construido tomando como referencia los trabajos de Beneitone, et. al., 2007; Torres y Abud, 2008; el cuestionario evalúa el nivel de competencia, desde la perspectiva del empleador, de los egresados de la carrera de ingeniería industrial de tres instituciones educativas de Ensenada, B.C. La investigación se llevó a cabo en una institución pública de educación superior, tipificada como multicampus y temporalmente cubre el periodo de febrero a septiembre de 2014. El trabajo se articula de la siguiente manera después de la introducción que antecede, se hace una revisión a la literatura sobre las competencias de los ingenieros industriales, posteriormente, en la tercera parte se describe la metodología utilizada para obtener la información, seguidamente, en la cuarta parte se exponen los resultados encontrados y, por último, se muestran las conclusiones y recomendaciones, así como la posibilidad de apertura hacia futuras investigaciones en el contexto aquí presentado.

Revisión de la literatura La ingeniería industrial prepara profesionistas con conocimientos que contribuyen en la solución de problemas actuales de la industria a través del “diseño, construcción, operación y mantenimiento de sistemas que conlleven al incremento de la productividad de acuerdo al desarrollo económico, social y tecnológico del país” Observatorio Laboral, 2011:154). Es una de las carreras más demandada en México, el 2011 se reportaron 249 mil 799 profesionistas ocupados; el ingreso promedio mensual de éstos es de $10, 934 pesos. En el sector de la industria manufacturera, se emplean 37.1% de los profesionistas; en el sector comercio el 17.4; en los servicios profesionales, financieros y corporativos el 11% y en el gobierno y organismos internacionales el 5.1 %. Entre las principales ocupaciones del ingeniero industrial se encuentran jefes, supervisores y similares en la fabricación metalúrgica y en la fabricación de productos eléctricos y electrónicos, la reparación y mantenimiento de maquinaria y productos metálicos y de precisión (Observatorio Laboral, 2011). Para que este profesional se desempeñe adecuadamente en el mercado laboral debe poseer una serie de competencias que lo habiliten para realizar las tareas propias de su profesión.

Respecto al concepto de competencia, existe una imprecisión terminológica lo cual impide tener una definición clara; no obstante existen algunos buenos referentes. Las competencias son definidas como “un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, habilidades, valores y actitudes relacionadas entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares en el área ocupacional” (OTI, 2006 citado en Tirado, et. al., 2006:2). Cuando se habla de competencias laborales se deben tomar en cuenta que existen diferentes enfoques para abordarlas, el enfoque anglosajón y el enfoque francés. El enfoque anglosajón se centra en el contenido del puesto, se orienta hacia competencias genéricas y universales, considera que las competencias son el lazo que une las conductas individuales con la estrategia de la organización; aquí las competencias reflejan una serie de valores que aglutinan la misión y el plan estratégico de las organizaciones. En cuanto al enfoque francés, éste se centra más en la persona, su finalidad es actuar como elemento de auditoria en torno a la capacidad individual del sujeto y el esfuerzo de la organización por mantener su fuerza

de

trabajo

en

condiciones

óptimas

de

empleabilidad,

se

basa

fundamentalmente en las competencias específicas (Escobar, 2005). Por otro lado, existen varios modelos de clasificación de las competencias, Tirado, et al., 2007 comenta que el Ministerio de Educación de Colombia las clasifica como: (1) Competencias básicas, (2) Competencias Ciudadanas y, (3) Competencias laborales; estas últimas se relacionan con el ejercicio calificado de una profesión, las que a su vez se subclasifican en: generales, específicas y profesionales. Por su parte, el proyecto Tuning en el que se integran unas 150 universidades europeas con el fin de orientar el acceso al espacio europeo de educación superior adopta la nomenclatura de Mertens y divide las competencias en: (1) Competencias genéricas y (2) Competencias específicas; a su vez, las competencias genéricas se pueden subdividirse en competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas (Beneitone, et. al., 2007). Las competencias genéricas son competencias transferibles, necesarias para el empleo y la vida como ciudadano por tanto aplican importantes todos los estudiantes independientemente su disciplina, por lo que se componen de

conocimientos, habilidades y actitudes y manifiestan la capacidad del individuo para desempeñarse en las actividades propias de su profesión (Villarroel y Bruna, 2014). Rychen y Salganik (2003) sostienen que existen cuatro características que distinguen a las competencias genéricas: (1) son transversales en diferentes campos del conocimiento; (2) indican un orden superior de complejidad mental, (3) son multifuncionales, y, (4) son multidimensionales, pues consideran dimensiones perceptivas, normativas, cooperativas y conceptuales, entre otras. En el informe del proyecto Tuning se reporta que las competencias genéricas están integradas, a su vez, por tres categorías: (1) Competencias Instrumentales, cuya función es instrumental, incluyen las cognitivas, metodológicas, tecnológicas y ingüísticas; (2) Competencias Interpersonales, se refieren a la capacidad para expresar los propios sentimientos, las habilidades sociales para el trabajo en equipo y para expresar críticas y autocríticas, así como la expresión del compromiso social y ético; (3) Competencias sistémicas, relacionadas con las destrezas y habilidades relativas a la valoración de las partes como pertenecientes a sistemas globales (Poblete, 2006). McClelland, citado por Poblete, 2006, propuso un primer listado de competencias genéricas o transversales y son: pensamiento crítico, planificación, relaciones interpersonales,

iniciativa,

creatividad,

perseverancia

(tenacidad),

liderazgo,

confianza en sí mismo, persuasión (influencia), autocontrol. Por lo que refiere a las competencias específicas son las capacidades ligadas al conocimiento y uso de tecnología, la interpretación de contextos organizacionales y productos específicos, la interpretación contextualizada de información, así como el manejo de imprevistos (Vargas, 2008); éstas están definidas e implícitas en cada perfil profesional, por lo que sería muy difícil elaborar un listado de ellas (Poblete (2006). En el currículo de las diferentes profesiones se constituyen las bases para el desarrollo eficaz y eficiente de los conocimientos, actitudes e intereses relativos al campo profesional de cada grado (Beneitone, et. al., 2007). Respecto a las competencias del ingeniero industrial, en la investigación realizada por Torres y Abud (2008) relativa al análisis de los criterios evaluación y acreditación se concluye que las habilidades de este profesional deben incluir nueve competencias genéricas distribuidas, a su vez, en 45 competencias específicas. A

continuación se enlistan las primeras mencionadas, que son: (1 ) investigar, generar y gestionar información y datos; (2) analizar, plantear y solucionar problemas reales en ingeniería; (3) diseñar sistemas para resolver necesidades; (4) competencias complementarias; (5) comunicarse efectivamente; (6) relacionarse y trabajar en equipo; (7) fomentar el desarrollo propio y mejora continua; (8) comprometerse con la ética y la responsabilidad profesional, legal, social y medioambiental; y (9) valorar la diversidad social, artística y cultural. Entre las habilidades que aparecen más valoradas se encuentra la comunicación que fue la tercera en importancia y se predice que en diez años será la más valorada; además, aumentará la valoración de aspectos como la educación integral e interdisciplinaria, la relevancia de las actitudes y valores como la solidaridad social, la diversidad artística y cultural, integrar la ética, la responsabilidad profesional, legal, social y medioambiental (Torres y Abud, 2008). El ingeniero industrial es un profesional con una base sólida en matemáticas y ciencias naturales especializado en la optimización de recursos (personas, maquinaria, materiales, información, energía, dinero y tecnología) de una organización para la fabricación de productos o la prestación de servicios; cuenta con una visión integral de negocios y tiene como referencia el desarrollo sostenible. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013)

Metodología La estrategia metodológica se basó en un estudio descriptivo que sigue un modelo cuantitativo con diseño no experimental ya que pretende identificar si, desde la perspectiva del empleador, la institución de egreso de los ingenieros industrial influye en su nivel de competencia. La población de estudio se constituye por empleadores de los ingenieros industriales del sector industrial asociados al Programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) de la ciudad de Ensenada, B.C., incluyendo las delegaciones dell Sauzal y Maneadero. Por la naturaleza de las actividades de las propias organizaciones y dado que no todas tenían contratados ingenieros industriales se optó por aplicar un muestreo por conveniencia (Casal y Mateu, 2003), seleccionando a 18 empleadores con características similares a la población.

Tabla 1. Variables demográficas Variables e indicadores

Frecuencia

Porcentaje

UABC TECNOLOGICO DE ENSENADA

12 4

67% 22%

CETYS

2

11%

Industrias Diversas Industria Alimentos, Bebidas y Tabacos Industria Metal-Mecánica Industria Automotriz

10 3 2 2

56% 17% 11% 11%

Industria Médica

1

6%

9 4 5

50% 22% 28%

8 7 3

44% 39% 17%

Universidad de egreso del Ingeniero Industrial

Ramo al que pertenece la empresa

País de origen de capital de la empresa Estados Unidos México Otros

Tamaño de la empresa Grande Mediana Pequeña Fuente: Elaboración propia

En esta Tabla 1, se observa que el 67% de los empleadores comentaron que son ingenieros industriales egresados de la Universidad Autónoma de Baja California, el 22% de Centro de Enseñanza Técnica y Superior y el 11% del Instituto Tecnológico de Ensenada. Respecto al ramo donde labora el empleador y por consiguiente se desempeña el ingeniero, el 55% pertenece al ramo de Industrias diversas que abarca fabricantes, prestadores de servicios y comercializadoras; cualquier industria que no logre incorporarse a las categorías existentes (equipo marítimo, electrónico, moldeo y plásticos, manufactura de instrumentos musicales, textil); el 17% a la industria de alimentos, bebidas y tabacos, el 11% a la industria automotriz, a la industria metal-mecánica le corresponde un 11% y sólo un seis por ciento a la industria médica. En cuanto al tamaño de la empresa, considerando la clasificación de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), se encontró que el 44% de los empleadores trabaja en empresas grandes, el 39% lo hace en empresas medianas y solamente el 17% se desempeña en empresas pequeñas. La técnica de recogida de los datos fue un cuestionario autoadministrado que se aplicó a una muestra de los jefes inmediatos de los ingenieros industriales. La

aplicación se efectuó durante el periodo febrero a septiembre de 2014 en las empresas en donde desempeñan sus labores los profesionales, las cuales se ubican en la ciudad de Ensenada, B.C. México. El instrumento de medición consta de dos partes: la primera trata de una breve introducción sobre el tema, continua con 6 preguntas acerca de datos generales donde se busca saber la escuela de egreso del ingeniero industrial, el ramo de la empresa, el origen del capital, el tamaño de la empresa, la profesión, puesto del empleador; la segunda parte, se diseñó con base en los trabajos de Beneitone, et. al., 2007; Torres y Abud, 2008 e integra 60 ítems distribuidos en cuatro variables (competencias

instrumentales,

competencias

sistémicas,

competencias

interpersonales y competencias específicas) con opciones de respuesta utilizando una escala tipo Likert del 1 al 5, donde 1 significa muy bajo; 2 bajo; 3 medio; 4 alto; y 5 muy alto. En esta investigación la confiabilidad determinó a través del alfa de Cronbach, ésta fue de 0.977 dato considerado con un nivel bueno para su aplicación. De igual manera, se analizó la fiabilidad de cada una de las subescalas (Variables) del instrumento, encontrando que la variable Competencias Específicas es la que presenta la fiabilidad más alta de α = 0.957 con respecto a las otras variables; enseguida se encuentra la variable Competencias Sistémicas con el índice de consistencia interna de α = 0.902, luego la variable Competencias Instrumentales con un alfa de 0.880; y finalmente, la variable de Competencias Interpersonales con la fiabilidad más baja de α = 0.737, ésta última aceptable de acuerdo al criterio establecido en García (2009). En el análisis de los datos se utilizó el paquete Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para frecuencias, estadísticos descriptivos, la confiabilidad (α de Cronbach). Para llevar a cabo la identificación el nivel de Competencias de los egresados de la carrera de Ingeniería Industria se empleó el baremo de intensidad mostrado en la Tabla 2, ésta se construyó en función del número de ítems del cuestionario, en la que cada pregunta tiene cinco alternativas y considerando que solo existe una alternativa de respuesta para cada ítem.

Tabla 2. Baremo de Intensidad para las Competencias de los egresados de la carrera de Ingeniería Industrial Rango 61 121 181 241

60 120 180 240 300

Categoría Nada Competente Poco Competente Medianamente competente Competente Muy Competente

El cuestionario se integró por 60 ítems, en donde cada ítem tiene 5 alternativas de respuesta (Likert), cada respondiente debe seleccionar sólo una respuesta para cada ítem, por tanto el valor máximo por cuestionario es 300, con base en esto, se establecieron los intervalos de puntuaciones indicados en este baremo, haciendo una partición equitativa de dicho rango. Fuente: Elaboración propia

Para evaluar si la institución de egreso del profesional conduce a niveles estadísticamente semejantes de competencia se llevó a cabo a través del análisis de varianza (ANOVA) para un factor que es una prueba estadística para analizar si dos o más grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus medias y varianzas (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2006). La hipótesis a validar es: Ho: µ1= µ2= µ3= µ4; Hi: No todas las medias poblacionales son iguales. Respecto a su interpretación, el nivel de rechazo para la hipótesis nula es: p0.05) por tanto se acepta la hipótesis de manera que, las variables pueden modelarse con una distribución normal. Con base en los resultados anteriores,

es posible asumir la normalidad de los

datos, por tanto, para identificar si la Dependencia Académica de egreso del Ingeniero Industrial, a un nivel de significancia de 0.05, influyen en el nivel de competencia se aplicó ANOVA para un factor. Diferencias entre la Dependencia Académica de egreso del ingeniero industrial y su nivel de competencia. Tabla 8. ANOVA de las variables demográficas VARIABLE DEMOGRAFICA Género Inter-grupos Intra-grupos Fuente: Elaboracion propia

Suma de cuadrados 301.94 22109.25

Grados de libertad 2 16

Media cuadrática 150.59 1473.95

F

Sig.

0.102

.903

Con relación a la identificación de la posible diferencia entre la variable demográfica Dependencia Académica de egreso y el nivel de competencia del ingeniero industrial desde la perspectiva del empleador, se encontró (Tabla 8) que el valor F (0.102) tiene un valor p asociado de .903 el cual es mayor a .05 por tanto no es significativo; de ahí, es posible afirmar que no existen diferencias significativas entre las Dependencias Académicas de egreso y el nivel de competencia de los ingenieros industriales; esto es, la institución de egreso no conduce a niveles estadísticamente diferentes de nivel de competencia para desempeñar el trabajo. CONCLUSIONES El propósito fundamental de esta investigación consistió en identificar si existe homogeneidad en las percepciones de los niveles de competencia de los profesionales de la Ingeniería Industrial en función de su institución de egreso. Con base en el análisis realizado y la aplicación de pruebas estadísticas se concluye, dado el valor de F encontrado (0.102) asociado a un p=0.903, no existe evidencia de que el nivel de competencia de los ingenieros industriales se vea afectado por la Dependencia Académica de egreso. En esta misma investigación tambien fue posible identificar el nivel de competencia de los ingenieros industriales en tres categorías (desde la perspectiva del empleador) encontrando que solamente el 1% de los profesionales se percibe como muy competente, mientras que el 44.4% como competente, otro 44,4% como medianamente competente. Además se detectó que los ingenieros industriales se perfilan más competentes: (1) los que laboran en el ramo de la industria automotriz, (2) los egresados del CETyS, (3) los que se desempeñan en empresas de capital nacional y (4) aquellos que trabajan en empresas medianas. Los resultados de esta investigación son gran valor para las instituciones porque proporciona la evidencia para orientar o adecuar las competencias de los estudiantes hacia el mercado laboral que prevalece en estos tiempos. En relación a limitantes para este estudio, debe tenerse en cuenta que se trabajo con una muestra por conveniencia por tanto no es posible hacer generalizaciones, no obstante es un un principio orientador.Tomando esto en consideración, se recomienda replicar esl

estudio haciendo un muestro probabilistico a fin de obtener una informacion mas fidedigna.

Referencias Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreos, Rev. Epidem. Med. Prev., 1:3-7 Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Suifi, G. y Wagenaar, R. (Eds) (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe Final -Proyecto Tunning- 2004-2007, España:Publicaciones de la Universidad del Deusto Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, (56):31-55. García. C. C. (2009). La medición en las ciencias sociales y en la psicología. En. Landero, H.R. y González, R.M. (Eds.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp. 139-166). México: Trillas. García, J. & Maldonado, A. (2012). Atributos deseables en ingenieros que desempeñan cargos gerenciales en maquilas. Perfiles Educativos, 34(137): 146. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n137/v34n137a9.pdf García, J. & Romero, J. (2011). Valoración Subjetiva de los Atributos que los ingenieros consideran requerir para ocupar puestos administrativos, un estudio en empresas maquiladoras en Ciudad Juarez. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 16(48): 195-219. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a9.pdf González, O.E. y Patarroyo, N.I. (2014). Competencias específicas solicitadas al recién egresado de ingeniería industrial por el sector de servicios en Bogotá. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 24 (1): 163 – 179. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v24n1/v24n1a09.pdf Hernández, R., Fernández-Collado C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición, México: Editorial McGraw Hill Interamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2013). Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/itesm/tecnologico+de+monterrey/c arreras+profesionales/areas+de+estudio/ingenieria+y+ciencias/iis Observatorio Laboral (2011). Panorama Nacional de Carreras. Recuperado de http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/work/models/ola/Resource/253/ 2/images/PA_II_ZO.pdf

Olvera, A. (2014). Visión a futuro para la generación de un plan de estudios de ingeniería industrial al 2025, Tesis de licenciatura, UNAM. Recuperado de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3006/Te sis.pdf?sequence=1 Palma, M., De Los Ríos, I., Miñán, E. y Luy, G.I. (2012). Hacia un Nuevo Modelo desde las Competencias: la Ingeniería Industrial en el Perú. Proceedings 10th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Panamá. Poblete, M. (2006). Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma. Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, Huesca, 69 de septiembre de 2006, (págs. 83-106). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=12341 Rychen, D.S. (2003). La naturaleza de las competencias clave. Una perspectiva interdisciplinaria. Congreso de Competencias Básicas. Barcelona 26 y 27 de junio de 2003 Tirado, L., Estrada, J., Ortiz, R., Solano, H., González, J., Alfonso, D., Restrepo, G., Delgado, J. & Ortiz, D. (2006). Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales, Revista Educación en Ingeniería, 1(1): 1-11 Torres, F., y Abud, I. (2004). Análisis mediante categorías universales de las competencias exigidas al Ingeniería Industrial por los organismos internacionales de acreditación. Departamento de Ingeniería y Diseño y Fabricación. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: www.upc.es/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/176.pdf Vargas, M.R. (2006). Perfiles de competencias profesionales demandados por cinco sectores productivos en la ciudad de Tijuana. Ediciones del XXXV Aniversario del Instituto Tecnológico de Tijuana: Tijuana, B.C. Recuperado de http://www.anfei.org.mx/public/files/RGD/XI/Encuesta_Tuning.pdf Villarroel, V. y Bruna D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1): 2334. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl. DOI:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13SSUE1-FULLTEXT-33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.