UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2016 COMÚN MATERIA: Lengua Castellana. Modelo

11 downloads 5 Views 329KB Size

Recommend Stories


PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA 1.-¿Cómo se nombra este compuesto? Seleccione la respuesta correc

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS (CONVOCATORIA DE 2016)
VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 45 AÑOS (CONVOCATORIA DE 2016) En aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2013 EJERCICIO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos P

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015 EJERCICIO DE: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos P

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2013 EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Cada una de las pruebas de Lengua Castellana (opciones A y B) consta de cinco preguntas. DURACIÓN DEL EJERCICIO: 90 minutos. CALIFICACIÓN: La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta figura entre paréntesis la puntuación máxima asignada.

OPCIÓN A Gabi y Maxi Mi abuela paterna se llamaba Gabina, pobre, la santa del día, como se estilaba en la época. La Gabina era analfabeta, asmática, diabética y cegata perdida. Se pinchaba insulina después de hervir la jeringa en una lata como de sardinas mientras yo le escribía cartas al dictado que ella firmaba con cruces y redondeles que significaban besos y abrazos. Aún la veo cantar los mayos de su pueblo manchego, arrearse golpes de abanico y atusarse los cuatro pelos en un moñete bajo. Penó mucho, pero gozó lo suyo. “Qué pena, qué risa”, soltaba, sin paradoja. Su hermano Ángel no volvió de la guerra ni vivo ni muerto. Murió con esa pena, y la de enterrar a su Nicéforo, mi abuelo, pobre, el santo del día. “Cuántos recuerdos los voy a dejar, hermosos”, piaba, y era cierto. Mi abuela materna se llamaba Maximina, pobre, la santa del día. Seca, soriana, elegante sin saberlo, con la espalda como una vara y un pelazo blanquísimo que no le vi lavarse nunca y que cepillaba hasta desollarse para recogérselo en un moñazo italiano. La Maxi sabía leer, escribir y las cuatro reglas peladas. Pasó media vida sin luz ni agua corriente y cogió un cabreo monumental cuando mi padre le instaló una bañera donde estaba la cuadra. Los domingos nos daba cuatro onzas de chocolate a cada nieto, ni una más ni una menos, como si fueran el cuerpo de Cristo. Enterró a dos niñas de difteria, a su marido, Paco, pastor de ovejas, y murió de infarto en el funeral de otro hijo en un final tremendo a una de esas vidas tremendas que no salen en la tele. Mis abuelas expiraron antes de que su nombre se estilara entre los pijos. Ya hubieran cumplido 100 años. Pensé en ellas al saber de los ocho ancianos abrasados en una residencia de Zaragoza. La noticia duró poco. En estos días de Plutones, Grecias y romances de verano, la tragedia quedó vieja enseguida. Los abuelos no tenían futuro, cierto. Pero sus vidas eran la historia de las nuestras. Luz Sánchez-Mellado (El País, 16/7/2015)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

PREGUNTAS 1. Analice sintácticamente los siguientes enunciados, prestando atención a las estructuras y a las funciones sintácticas correspondientes. [2 puntos] a) Se pinchaba insulina después de hervir la jeringa en una lata [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5) b) Cogió un cabreo monumental cuando mi padre le instaló una bañera [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5) 2. Analice la estructura morfológica de las siguientes palabras: manchego (lín. 4) y monumental (lín. 11). [2 puntos] a) Identificación de la categoría gramatical o clase de palabra según el texto [0,5] (0,25 + 0,25) b) Segmentación morfológica, determinando la raíz o el lexema, los morfemas derivativos y los morfemas flexivos o gramaticales [1 punto] (0,5 + 0,5) c) Identificación del tipo de formación de palabra (compuesto, derivado por prefijación, derivación por sufijación…) [0,5] (0,25 + 0,25) 3. En este texto, se mezclan usos lingüísticos formales e informales: cegata (lín. 2), pinchaba (lín. 2), instaló (lín. 11) y expiraron (lín. 15). [2 puntos] a) Clasifica estos usos según sean formales o informales [1 punto] (0,25 en cada caso) b) Proponga en cada caso un sinónimo según el significado con que funciona en el texto, cumpliendo el siguiente requisito: si el término es formal, el sinónimo ha de ser informal; si el término es informal, el término ha de ser formal. [1 punto] (0,25 en cada caso) 4. Desarrolle el siguiente aspecto teórico. La comunicación: elementos y procesos [2 puntos]. 5. Localiza en el texto una comparación, una enumeración, una hipérbole (o exageración) y un uso metafórico y explique su uso. [2 puntos] (0,25 identificación de cada recurso + 0,25 explicación del uso de cada recurso)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A

Se pretende evaluar la capacidad del/la aspirante para adquirir determinados conocimientos sobre la lengua y utilizarlos de forma sistemática y reflexiva. Así, pues, el/la aspirante debe conocer los principios fundamentales de la gramática española, identificar las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones, la relación entre ellas y sus significados; deberá reconocer, igualmente, la estructura sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor; las convenciones gráficas, gramaticales y léxicas. Se evaluará, además, el conocimiento sobre la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la han originado y las variedades (geográficas, sociales y de estilo) del español, con atención especial a su origen y evolución y a la descripción del español en América y del peninsular; las diferentes lenguas constitucionales de España, las situaciones de bilingüismo y diglosia, su origen y evolución; y el uso del sistema lingüístico como forma de comunicación. Se evaluará especialmente la corrección de la expresión escrita en esta materia, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. En este sentido, se valorará la capacidad de redacción, manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión general del alumno.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

COMÚN

Convocatoria 2016 MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

SOLUCIONES OPCIÓN A 1. Analice sintácticamente los siguientes enunciados, prestando atención a las estructuras y a las funciones sintácticas correspondientes. Se proponen a continuación como referencia dos análisis. Cada oración se puntúa con un máximo de 1 punto: 0,5 reconocimiento de estructuras y 0,5 identificación de funciones sintácticas. A la hora de la corrección ha de primar la organización de las estructuras y la identificación de las funciones por encima del uso terminológico, que puede en ocasiones ser variado. a) S e p i n c h a b a i n s u l i n a d e s p u é s d e [ h e r v i r l a j e r i n g a e n u n a l a t a ] CI

Núcleo Ver.

Núcleo

Núcleo

Prep Infinitivo Det Núcleo

Prep Det Núcleo __________ SN (Término)

__________ ______________ SN (CD) S Prep (CCL) ____________________________________ Construcción de infinitivo (Término) __________________________________________ S Prep (Complemento de adverbio) _________ ______________________________________________________ SN (CD) S Adv (C C Tiempo) __________________________________________________________________________________ SV (predicado)

[SN (Sujeto omitido) (Ella/Gabina)] b) Cogió un cabreo monumental [cuando mi padre le instaló una bañera] Núcleo V. Det Núcleo

Adyacente / CN

Nexo

Det Núcleo CI Núcleo V. Det

Núcleo

___________ SN (CD) _________ ________________________ SN (Suj)

SV (Pred)

________________________ _____________________________________________ SN (CD)

Subordinada adverbial de tiempo (CCT)

______________________________________________________________________________ SV (Predicado)

[SN (Sujeto omitido) (Ella/Maximina)]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

a) Se pinchaba insulina después de hervir la jeringa en una lata [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5) b) Cogió un cabreo monumental cuando mi padre le instaló una bañera [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5)

2. Analice la estructura morfológica de las siguientes palabras: manchego (lín. 4) y monumental (lín. 11). a) Identificación de la categoría gramatical o clase de palabra según el texto [0,5] (0,25 + 0,25) manchego (adjetivo) y monumental (adjetivo) b) Segmentación morfológica, determinando la raíz o el lexema, los morfemas derivativos y los morfemas flexivos o gramaticales [1 punto] (0,5 + 0,5) manch (lexema) + eg[o] (morfema derivativo sufijo) + [o] (morfema flexivo o gramatical de género masculino) [de Mancha (sustantivo) a manchego (adjetivo y también sustantivo)] monument (lexema) + al (morfema derivativo sufijo) [de monumento (sustantivo) a monumental (adjetivo)] c) Identificación del tipo de formación de palabra (compuesto, derivado por prefijación, derivación por sufijación…) [0,5] (0,25 + 0,25) En cuanto al tipo de formación de palabra, tanto manchego como monumental son adjetivos derivados por sufijación.

3. En este texto, se mezclan usos lingüísticos formales e informales: cegata (lín. 2), pinchaba (lín. 2), instaló (lín. 11) y expiraron (lín. 15). a) Clasifica estos usos según sean formales o informales [1 punto] (0,25 en cada caso) Los términos más formales son instaló y expiraron; los más informales, cegata y pinchaba. b) Proponga en cada caso un sinónimo según el significado con que funciona en el texto. Si el término es formal, el sinónimo ha de ser informal; si el término es informal, el término ha de ser formal. [1 punto] (0,25 en cada caso) Como orientación se proponen estos sinónimos: cegata (informal) > ciega o invidente (formal) // pinchaba (informal) > inyectaba (formal) // instaló (formal) > puso (informal) // expiraron (formal) > murieron (informal)

4. Desarrolle el siguiente aspecto teórico. La comunicación: factores y procesos [2 puntos]. Como orientación, la exposición teórica de este tema ha de prestar atención a los elementos que intervienen en el proceso de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

comunicación: (emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto) y al modo como se establece la comunicación, en especial, la comunicación lingüística a través de estos elementos.

5. Localiza en el texto una comparación, una enumeración, una hipérbole (o exageración) y un uso metafórico y explique su uso. [2 puntos] (0,25 identificación de cada recurso + 0,25 explicación del uso de cada recurso) Se sugieren los siguientes ejemplos, extraídos del texto, pero se podrían aportar otros, siempre que figuren en el texto y que realmente correspondan a los recursos propuestos. La propuesta correcta de cada recurso se puntuará con 0,25. La explicación adecuada del valor de cada uno de estos procedimientos en el texto se puntuará también con 0,25. Comparación: “con la espalda como una vara” (lín. 8-9). Por medio de esta comparación la autora pretende destacar uno de los rasgos más relevantes del físico de la abuela Maxi: la rectitud de su espalda, no vencida por el paso del tiempo. Enumeración: “La Gabina era analfabeta, asmática, diabética y cegata perdida.” (lín. 1-2). La enumeración corresponde a la descripción de la abuela Gabi. En la serie enumerativa predominan las referencias a su estado de salud (los tres últimos adjetivos), si bien aparece un adjetivo relacionado con su nivel de instrucción (analfabeta). El último elemento de la serie es más informal que el resto de los términos. Hipérbole o exageración: “[un pelazo blanquísimo] que cepillaba hasta desollarse” (lín. 9). La autora recurre a una hipérbole (cepillarse el pelo hasta desollarse o ‘quitarse la piel del cuero cabelludo’) como una forma de indicar la intensidad con que se cepillaba el pelo. Metáfora: “Cuántos recuerdos los voy a dejar, hermosos”, piaba (lín. 7). El empleo de piar como un verbo de lengua en lugar de decir, por ejemplo, descubre una relación metafórica basada en el modo de hablar de la abuela Gabina, que la autora identifica con las emisiones de los pájaros.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

OPCIÓN B ¿Cómo funciona el corazón normal? El corazón es un músculo especializado que bombea sangre al organismo. La sangre transporta oxígeno y nutrientes a todas las partes del organismo y lleva desechos a varios órganos, en particular los pulmones y los riñones, para eliminarlos. El corazón se divide en dos bombas que funcionan juntas. La sangre procedente de los órganos y tejidos del organismo entra por el lado derecho del corazón, que luego la bombea a los pulmones. A continuación, los pulmones eliminan el dióxido de carbono de desecho de la sangre y la recargan de oxígeno. La sangre rica en oxígeno que vuelve de los pulmones entra por el lado izquierdo del corazón, que luego la bombea a todas las partes del cuerpo, incluido el propio músculo cardíaco. Este proceso garantiza que haya siempre suficiente oxígeno y nutrientes para que el organismo funcione eficientemente. El corazón consta de cuatro cavidades, dos en el lado derecho y dos en el lado izquierdo. Las paredes de estas cavidades están hechas de un músculo cardíaco especial. Las pequeñas cavidades situadas en la parte superior del corazón se denominan aurículas mientras que las grandes cavidades situadas debajo se denominan ventrículos. Cada ventrículo tiene una válvula en su entrada y otra en su salida para evitar que la sangre fluya hacia atrás a través del corazón. Las aurículas y ventrículos funcionan al unísono contrayéndose (sístole o fase sistólica), para expulsar la sangre del corazón, y relajándose (diástole o fase diastólica), para llenarse de sangre, alternativamente. Al principio de cada latido cardíaco, una diminuta señal eléctrica cerca de la parte superior del corazón se propaga por todo el músculo cardíaco haciendo que se contraiga. Las aurículas se contraen primero, empujando la sangre a través de la válvula abierta en el ventrículo. A continuación, el impulso eléctrico se desplaza al músculo del ventrículo haciendo que se contraiga y expulse la sangre del corazón a los pulmones y el resto del cuerpo. A medida que los ventrículos se contraen las aurículas se relajan, con lo cual se llenan de sangre y empieza el siguiente latido.

Extraído de http://www.heartfailurematters.org/es_ES/

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

PREGUNTAS 1. Analice sintácticamente los siguientes enunciados, prestando atención a las estructuras y a las funciones sintácticas correspondientes. [2 puntos] a) El corazón es un músculo especializado que bombea sangre al organismo [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5) b) Este proceso garantiza que haya siempre suficiente oxígeno [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5) 2. Analice la estructura morfológica de las siguientes palabras: bombea (lín. 1) y nutrientes (lín. 2). [2 puntos] a) Identificación de la categoría gramatical o clase de palabra según el texto [0,5] (0,25 + 0,25) b) Segmentación morfológica, determinando la raíz o el lexema, los morfemas derivativos y los morfemas flexivos o gramaticales [1 punto] (0,5 + 0,5) c) Identificación del tipo de formación de palabra (compuesto, derivado por prefijación, derivación por sufijación…) [0,5] (0,25 + 0,25) 3. Analice semántica y sintácticamente los siguientes adjetivos: cardíaco (lín. 11), grandes (lín. 12), diminuta (lín. 17), eléctrico (lín. 19) [2 puntos] a) Semánticamente, se ha de señalar si estamos en cada caso ante un adjetivo calificativo o clasificador (o de relación). [1 punto] (0,25 en cada caso) b) Sintácticamente, se ha de señalar la función que desempeña cada adjetivo y si se trata de un adjetivo especificativo o explicativo [1 punto] (0,25 en cada caso) 4. Desarrolle el siguiente aspecto teórico. La situación lingüística de España: lenguas oficiales y dialectos [2 puntos]. 5. Explique en qué consiste el fenómeno de la sinonimia. Proponga el sinónimo más adecuado para estos términos, teniendo en cuenta su comportamiento en el texto: transportar (lín. 1), garantiza (lín. 8), situadas (lín. 11), evitar (lín. 13), relajándose (lín. 16) y propaga (lín. 17) [2 puntos] (0,5 la definición de sinonimia y 0,25 cada uno de los sinónimos propuestos).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN B

Se pretende evaluar la capacidad del/la aspirante para adquirir determinados conocimientos sobre la lengua y utilizarlos de forma sistemática y reflexiva. Así, pues, el/la aspirante debe conocer los principios fundamentales de la gramática española, identificar las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones, la relación entre ellas y sus significados; deberá reconocer, igualmente, la estructura sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor; las convenciones gráficas, gramaticales y léxicas. Se evaluará, además, el conocimiento sobre la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la han originado y las variedades (geográficas, sociales y de estilo) del español, con atención especial a su origen y evolución y a la descripción del español en América y del peninsular; las diferentes lenguas constitucionales de España, las situaciones de bilingüismo y diglosia, su origen y evolución; y el uso del sistema lingüístico como forma de comunicación. Se evaluará especialmente la corrección de la expresión escrita en esta materia, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido. En este sentido, se valorará la capacidad de redacción, manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión general del alumno.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

SOLUCIONES OPCIÓN B 1. Analice sintácticamente los siguientes enunciados, prestando atención a las estructuras y a las funciones sintácticas correspondientes. Se proponen a continuación como referencia dos análisis. Cada oración se puntúa con un máximo de 1 punto: 0,5 reconocimiento de estructuras y 0,5 identificación de funciones sintácticas. A la hora de la corrección ha de primar la organización de las estructuras y la identificación de las funciones por encima del uso terminológico, que puede en ocasiones ser variado.

a) E l c o r a z ó n e s u n m ú s c u l o e s p e c i a l i z a d o [ q u e b o m b e a s a n g r e a + l o r g a n i s m o ] Det

N

NV Det

N

Ady/CN

Pro Re

NV

N

Pre/Det N _______________ SN (término) ________ __________________ SN (CD) SPrep (CCL) _____ ____________________________________ SN (Suj) SV (Predicado) ___________________________________________ Subordinada Adjetiva o de relativo (CN) _______________________________________________________________________ SN (Atributo)

_________ ___________________________________________________________________________ SN (Sujeto)

SV (Predicado nominal)

b) E s t e p r o c e s o g a r a n t i z a [ q u e * h a y a s i e m p r e s u f i c i e n t e o x í g e n o ] Det N NV Conj NV N Det N

_________ _____________________ Sadv (CCT)

SN (CD)

______________________________________ SV (Predicado)

____________________________________________ Subordinada sustantiva (CD)

______________ _______________________________________________________ SN (Sujeto)

SV (Predicado)

* La subordinada sustantiva es una construcción oracional impersonal.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

a) El corazón es un músculo especializado que bombea sangre al organismo [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5) b) Este proceso garantiza que haya siempre suficiente oxígeno [1 punto] (determinación de estructuras 0,5 + identificación de funciones sintácticas 0,5)

2. Analice la estructura morfológica de las siguientes palabras: bombea (lín. 1) y nutrientes (lín.1). a) Identificación de la categoría gramatical o clase de palabra según el texto [0,5] (0,25 + 0,25) bombea (verbo) nutrientes (sustantivo) b) Segmentación morfológica, determinando la raíz o el lexema, los morfemas derivativos y los morfemas flexivos o gramaticales [1 punto] (0,5 + 0,5) bomb (raíz) + e(a) (morfema derivativo sufijo) + (a) (también morfema flexivo del verbo) [de bomba (sustantivo) a bombear (verbo)] nutri (raíz) + ente (morfema derivativo sufijo) + s (morfema flexivo de número plural) [de nutrir (verbo) a nutriente (adjetivo/sustantivo)] c) Identificación del tipo de formación de palabra (compuesto, derivado por prefijación, derivación por sufijación…) [0,5] (0,25 + 0,25) Bombear es una palabra derivada por sufijación. También nutriente es una palabra derivada por sufijación. 3. Analice semántica y sintácticamente los siguientes adjetivos: cardíaco (lín. 11), grandes (lín. 12), diminuta (lín. 17), eléctrico (lín. 19). a) Semánticamente, se ha de señalar si estamos en cada caso ante un adjetivo calificativo o clasificador (o de relación). [1 punto] (0,25 en cada caso) cardíaco y eléctrico (clasificadores o de relación) y grandes y diminuta (calificativos) b) Sintácticamente, se ha de señalar la función que desempeña cada adjetivo y si se trata de un adjetivo especificativo o explicativo. [1 punto] (0,25 en cada caso) En todos los casos, los adjetivos funcionan como complementos de nombre o adyacentes. Cardíaco y eléctrico son adjetivos especificativos y, en este texto, grandes y diminuta son adjetivos explicativos.

4. Desarrolle el siguiente aspecto teórico. La situación lingüística de España: lenguas oficiales y dialectos [2 puntos]. Aunque se trata de una pregunta abierta en cuanto a su enfoque, el/la estudiante se ha de detener en varios aspectos: el carácter oficial de las lenguas, el bilingüismo que se da en algunas comunidades autónomas,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Convocatoria 2016

COMÚN

MATERIA: Lengua Castellana. Modelos examen de opciones A y B

las zonas dialectales del español y la pervivencia de los llamados dialectos históricos (como el leonés y el aragonés), que derivan del latín.

5. Explique en qué consiste el fenómeno de la sinonimia. Proponga el sinónimo más adecuado para estos términos, teniendo en cuenta su comportamiento en el texto: transportar (lín. 1), garantiza (lín. 8), situadas (lín. 11), evitar (lín. 13), relajándose (lín. 16) y propaga (lín. 17) [2 puntos] (0,5 la definición y 0,25 cada uno de los sinónimos propuestos). La definición de sinonimia puede aproximarse a esta: ‘relación que se establece entre dos vocablos cuando tienen el mismo significado o muy semejante’. (0,5) Los sinónimos que pueden proponerse, basándonos en la sustitución en el texto, son los siguientes: transporta (lleva), garantiza (asegura), situadas (localizadas, ubicadas), evitar (impedir), relajándose (distendiéndose), propaga (extiende). (0,25)

PROGRAMA DE CONTENIDOS MÍNIMOS

MATERIA: LENGUA CASTELLANA

De acuerdo con lo establecido en la RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Universidades e Investigación, por la que se da publicidad al Acuerdo de la Comisión Organizadora por el que se dictan las normas e instrucciones reguladoras de la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años en el ámbito de la Comunidad de Madrid el currículo de la materia Lengua Castellana será el establecido para la materia de segundo curso de Bachillerato Lengua Castellana y Literatura (solo la parte de Lengua Castellana), conforme a lo determinado en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. En función de lo establecido por la mencionada Resolución, en la Resolución del vicerrectorado para los Estudiantes y la Formación Continua, por la que se establece la estructura de la Prueba de Acceso para mayores de 25 años, y en el Acuerdo de la comisión organizadora, de 17 de mayo de 2013, por el que se dictan las normas e instrucciones reguladoras de la prueba de acceso a la universidad para mayores de cuarenta y cinco años en el ámbito de la Comunidad de Madrid, la prueba tiene como finalidad que el/la aspirante al Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años muestre su suficiencia en los siguientes contenidos mínimos generales:

a) descripción de cómo está hecha la lengua: las reglas gramaticales que rigen la formación de las palabras y de las oraciones; b) conocimiento de la norma del español: la norma ortográfica (acentuación y puntuación), cuestiones de gramática normativa (concordancia de género y número, uso normativo de las categorías gramaticales, etc.) y uso normativo del léxico; c) conocimiento y dominio de las normas y destrezas comprensivas y expresivas más habituales en la comunicación humana: entender lo que se lee, expresar de forma adecuada las ideas, resumir un texto, escribir un informe, etc.; en resumen, comprender y producir enunciados adecuados a intenciones diversas de comunicación en comunidades de habla concretas; d) conocimiento de la situación lingüística española: nociones básicas acerca de las lenguas de España, su origen y evolución, sus variedades y su difusión internacional. En suma, el/la aspirante al Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años deberá mostrar una competencia suficiente en los distintos aspectos mencionados (conocimiento gramatical, normativo, discursivo y de cultura e historia lingüística), tanto desde el punto de vista de la

teoría como de la aplicación. Deberá tener en cuenta, por ello, la importancia de la corrección de la expresión escrita. En este sentido, se valorará la capacidad de redacción, manifestada mediante la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación— y valorada dentro de la capacidad de expresión general del aspirante. El programa que se seguirá para asegurar el cumplimiento de estos contenidos mínimos, de forma específica, es el siguiente:

LENGUA CASTELLANA

1.- El lenguaje y la lengua La comunicación. Propiedades del lenguaje humano. La lengua como sistema de signos. Las funciones del lenguaje. El signo lingüístico: definición y características. 2. El sistema fonológico y su representación gráfica El estudio de las lenguas: nivel fónico, nivel morfosintáctico, nivel léxico-semántico. El sistema fonológico. Clasificación de las vocales y las consonantes. El sistema fonológico del español. La sílaba. Tipos de sílabas. Hiatos, diptongos y triptongos. Pronunciación y escritura. Divergencias entre la representación gráfica y la pronunciación. El acento, la entonación. La representación gráfica del acento (la tilde). 3.- Palabra y morfema La palabra. Clases de palabras o categorías gramaticales. Concepto de morfema. Estructura o morfología de la palabra. Lexemas y morfemas. Composición, derivación, parasíntesis. 4.- El sintagma Estructura y elementos. El sintagma nominal. Su estructura. El nombre o sustantivo. La sustantivación. Los pronombres y sus clases. Los determinantes y sus clases. Los adyacentes. El adjetivo: clases y grados. 5.- El sintagma verbal La conjugación española. Paradigmas. Irregularidades. Valores de los tiempos verbales. Las perífrasis verbales 6.- El sintagma adverbial y las unidades de relación El adverbio. Función, morfología, clasificación. Unidades de relación: preposiciones y locuciones prepositivas, 7.- La oración Definición. Componentes esenciales. Las oraciones impersonales. Las oraciones según la naturaleza del predicado: atributivas y predicativas. Transitividad e intransitividad. Análisis del predicado verbal: núcleo y complementos. Clases de oraciones según la actitud del

hablante. Oración simple y oración compuesta o compleja. Clases de oraciones complejas: yuxtaposición, coordinación y subordinación. 8.- El significado Relaciones entre significante y significado. Sinonimia y antonimia. Polisemia. La metáfora. Los campos léxico-semánticos. 9.- El léxico español El léxico español evolucionado desde el latín. Préstamos. El problema de los anglicismos en español actual. Neologismos. Los cambios de significado. 10.- La variación lingüística El cambio lingüístico a lo largo del tiempo: las etapas históricas. La variación espacial: los dialectos. Historia y variedades dialectales. La variación sociolingüística. Bilingüismo y diglosia. Registro y estilo. 11.- El español de España, el español de América y el español en el mundo Las denominaciones “español” y “castellano”. La expansión del español. El español en América. Unidad y diversidad. Áreas dialectales. Características lingüísticas del español americano. El español en otras zonas del mundo.

Las preguntas de la prueba de acceso tendrán siempre relación con este temario, tanto en las preguntas teóricas como en las cuestiones prácticas que se planteen. Además, del conocimiento de dicho temario, se exigirá al alumno un dominio general de la forma de expresión (legibilidad y comprensibilidad de sus respuestas), así como de la ortografía (incluyendo reglas de acentuación y de puntuación).

Orientaciones: Se recomienda que el estudiante dé prioridad a dos aspectos de índole práctica en su proceso de estudio: 1. El análisis sintáctico: segmentación de sintagmas (y oraciones) y asignación de las funciones principales: sujeto o complemento del tipo que sea. 2. El análisis morfológico: identificación de las clases de palabras, segmentación de palabras, prestando atención a los morfemas gramaticales y derivativos, y reconocimiento de procesos de formación de palabras. Debe saber reconocer también otros tipos de unidades léxicas: siglas, acortamientos, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.