UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO

2 downloads 95 Views 916KB Size

Recommend Stories


Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior Compendio de prácticas de Química III
Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior Compendio de prácticas de Química III AVALADO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura:

SEMESTRE: Segundo

N° de HORAS a la SEMANA: 5

Créditos: 8

(3 teóricas y 2 prácticas)

Química II

Campo Disciplinar: Ciencias Experimentales

FECHA DE REVISIÓN: Octubre del 2014

Ciclo escolar 2013-2014 Ciclo escolar: Semestre Par 2015 2. Presentación:

Química lI es una asignatura del campo disciplinar de Ciencias Experimentales, que se ubica en el segundo semestre del Plan de Estudios 2013 del Bachillerato Universitario de 2 años, con carácter propedéutico; tiene correspondencia con el campo disciplinar de ciencias experimentales del Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato; así como con el Bachillerato General por Competencias de la Universidad Autónoma de Estado de Morelos.

Esta asignatura se presenta con un enfoque que pretende desarrollar en los estudiantes las competencias que le permitan escuchar, interpretar y emitir mensajes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados; desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas cotidianos, así como participar y colaborar de manera efectiva en equipos, manteniendo una actitud respetuosa.

1

Los contenidos disciplinares de este programa incluyen los elementos básicos para el estudio posterior de la Química III de este plan de estudios, así como de Desarrollo Sustentable. Se continúa con la realización de experimentos de laboratorio bajo las normas de seguridad pertinentes, que permitan a los alumnos valorar los diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS SEMESTRE Primero

Tercero

Segundo

Cuarto

Matemáticas I

Química I

Química III

Química II

Desarrollo Sustentable e Física I

Biología I

Biología II S Su

2

3. Propósito de la asignatura, de acuerdo a nuestro Plan de estudios 2013: Adquirir aprendizajes sobre Química General e Inorgánica que permitan a los estudiantes, ingresar al siguiente nivel educativo con bases suficientes para comprender aspectos de orden químico más complejos, así como fenómenos biológicos que involucran aspectos químicos; evidenciando los diferentes indicadores de desempeño en un contexto determinado, por medio de una evaluación específica.

4. Categoría y competencias a las que contribuye la asignatura: CATEGORÍAS.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

B1

Se expresa y se 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la comunica utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

B2 B3



4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas. Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Trabaja en forma 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos colaborativa 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos

3

  





COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS Competencias disciplinares básicas

B1

B2

B3

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.







7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.







14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.





COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Competencias disciplinares extendidas

B1

7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales. 15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.



17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.



B2

B3



 

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desarrollan las competencias: El docente propiciará un entorno interdisciplinar que involucre motivación, respeto, honestidad y participación para la mejora de los procesos enseñanza-aprendizaje. El docente retomará las experiencias de la vida cotidiana en los diferentes procesos de la asignatura, para que el alumno adquiera un aprendizaje significativo y lo pueda aplicar en su entorno estudiantil, laboral y cotidiano. El desarrollo de la asignatura se lleva a cabo dentro del aula y en el laboratorio escolar.

4

6. Naturaleza de la competencia: El programa de Química II, pertenece al campo de conocimiento de las ciencias experimentales, el cual, conforme al Marco Curricular Común, tiene la finalidad de que el estudiante conozca y aplique los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos y la compresión de su entorno, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas, que conduzcan al desarrollo de distintos conocimientos, habilidades, actitudes y valores; reconociendo a la Química como parte de su vida cotidiana, tras conocer el progreso que ha tenido a través del tiempo y la forma en que ha empleado el método científico para resolver problemas del mundo que nos rodea, así como su relación con otras ciencias, que conjuntamente han contribuido al desarrollo de la humanidad. Este programa pretende que los estudiantes fortalezcan su desarrollo cognitivo, de habilidades y de valores, invitándolos a la reflexión, la crítica y la investigación, para con ello provocar la comprensión de las propiedades, características y transformaciones de los materiales, desde su estructura interna. La relación de la Química con la tecnología y la sociedad, así como el impacto que ésta genera en el medio ambiente, será otra cuestión que suscite en el estudiante la conciencia de cuidado y preservación del medio que lo rodea, así como el manejo responsable de los recursos naturales. La asignatura de Química II desarrolla los niveles cognitivos: multiestructural, relacional y abstracto ampliado y el tipo de conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal – valoral.

NIVELES DE APRENDIZAJE (De acuerdo a la teoría SOLO): Multiestructural: El alumno elabora la respuesta de manera más concreta, cuenta con varios fragmentos de información relevante. Relacional: El alumno, además de contar con información relevante, puede enlazar e integrar muchas partes en un todo coherente, permitiendo extraer una conclusión de ese análisis.

5

Abstracto ampliado: El alumno, interrelaciona la información, recurre a conceptos abstractos e ideas teóricas para dar una explicación más completa y más formal.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS Declarativo: Es el referido al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Es un saber que se declara o se conforma por medio del lenguaje. Estos conocimientos están relacionados entre sí y pueden permanecer a largo y corto plazo en la memoria. Procedimental: Es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etcétera. Es un conocimiento de tipo práctico, porque está basado en la realización de varias acciones u operaciones. Está relacionado con las actividades motoras y el desempeño de alguna actividad, por lo tanto corresponde al “saber hacer”. Actitudinal-valoral: Éste comprende el “saber ser”, donde se integran las actitudes, valores, normas, ética personal y profesional, que están implícitas en los bloques de contenido correspondientes a un nivel educativo. Las actitudes son el reflejo de los valores que posee una persona

6

7. Estructura de los bloques QUÍMICA II

Comprende

Determina

BLOQUE 1

BLOQUE 2

BLOQUE 3

LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA

NOMENCLATURA INORGÁNICA

INTRODUCCIÓN A LA ESTEQUIOMETRÍA

algunas

propiedades

de

los Aplica las reglas de nomenclatura vigentes Interpreta la información incluida en una

elementos químicos, a partir de su estructura para electrónica y su posición en la tabla periódica.

dar

inorgánicos,

nombre

a

identificando

compuestos ecuación química y al balancearla, demuestra por

su la ley de la conservación de la masa

composición algunas de sus propiedades Configuraciones electrónicas Clasificación y nomenclatura de los  Electrones de valencia compuestos inorgánicos  Valencia y número de oxidación  Óxidos (metálicos y no metálicos)  Posición en la tabla periódica y sus  Hidróxidos características  Ácidos (hidrácidos y oxiácidos)  Tipo de enlace  Sales (binarias y ternarias) Usos de los elementos y su impacto en el  Hidruros medio ambiente. Tipo de enlace de los compuestos inorgánicos y sus propiedades. Principales usos de los compuestos inorgánicos en la industria y en la vida cotidiana.

7

Ecuación química.  Simbología e interpretación química Tipos de reacciones Ley de la conservación de la materia Balanceo  Método de tanteo  Método de cambio de número de oxidación Determinación de pesos moleculares Número de Avogadro y concepto de mol

8. Situaciones didácticas BLOQUE I.

DETERMINA

ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS A PARTIR DE SU

ESTRUCTURA ELECTRÓNICA Y POSICIÓN EN LA TABLA PERIÓDICA

15 Horas

PROPÓSITO: Analizar la estructura electrónica de los elementos químicos y su posición en la Tabla Periódica, para deducir las propiedades que emanan de su configuración electrónica y su impacto en el entorno. Atributos de las competencias a desarrollar: B.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. C.5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. E.8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS. (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber)

5. Conoce la representación de la 2. Investiga el uso de los estructura de Lewis. elementos químicos y su impacto en el medio ambiente 3. Realiza las configuraciones 6. Determina los electrónicas e identifica datos electrones de valencia de HABILIDADES.(Aplicaci como: electrón diferencial, valores un elemento por su ón, análisis, síntesis y de los parámetros cuánticos del posición en la Tabla evaluación, electrón diferencial electrones de Periódica y realiza su procedimental, valencia y número de oxidación, estructura de Lewis. multiestructural, relacionándolos con su posición en relacional, abstracto la Tabla Periódica. ampliado y saber hacer)

ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

1. Define configuración electrónica.

7. Define enlace químico, enlace covalente y enlace iónico y la regla del Octeto.

8. Explica a partir de la estructura de Lewis si al átomo de un elemento le es más fácil ganar electrones o bien cederlos, conforme a la Regla del octeto y aplica ésta para la formación de compuestos inorgánicos. 9. Determina el tipo de enlace que presentan los compuestos inorgánicos considerando los elementos que lo constituyen y lo comprueba elaborando las estructuras de Lewis que correspondan.

4. Valora la importancia de conocer las propiedades de los elementos 10. Valora la importancia de las propiedades de los elementos en la químicos y su uso para el cuidado formación de enlaces químicos y su repercusión en la vida cotidiana. del medio ambiente y la calidad de vida de los seres vivos. 8

9. Evaluación: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1.- Presenta ejercicios de configuraciones electrónicas en sus diferentes tipos, indicando la información que puede obtener de cada configuración. 2.- Presenta ejercicios de configuraciones electrónicas relacionadas con la posición que guardan los elementos en la Tabla Periódica. 3.- Muestra ejercicios de estructura Lewis de los átomos de los elementos 4.- Muestra ejercicios de estructura Lewis de los elementos que están presentes en un compuesto y determina el tipo de enlace que los une aplicando la Regla del Octeto. 5.- Presenta ejercicios de tipos de enlaces interatómicos. 6.- Investiga en forma colaborativa las sustancias de uso cotidiano. Actividad integradora. Investigación del uso de los elementos químicos y su impacto en el ambiente y en los seres vivos. INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (10 Horas): 1. Realiza en parejas o en forma individual los ejercicios de los diferentes tipos de configuraciones electrónicas e identifica la información que puede obtener de las configuraciones (niveles de energía, parámetros cuánticos del electrón diferencial, electrones de valencia, capa de valencia, bloque ) 2. Realiza en parejas o en forma individual los ejercicios de configuraciones electrónicas relacionadas con la posición que guardan los elementos en la Tabla Periódica (bloques s, p, d, f y en consecuencia grupo familia). 3. Realiza en parejas o en forma individual los ejercicios estructura Lewis. 4. Realiza en parejas o en forma individual los ejercicios estructura Lewis, Regla del octeto y tipos de enlaces 5. Realiza ejercicios en los que identifica los tipos de enlace que presentan los compuestos 6. Realiza en forma colaborativa la investigación documental del uso de los elementos químicos y su impacto en el ambiente y en los seres vivos y comparte en plenaria la información encontrada.

PRODUCTO (cierre) (5 Horas): 1. Presenta ejercicios de configuración electrónica. ( niveles de energía, números cuánticos, electrones de valencia, electrón diferencial, posición de los elementos químicos en la Tabla Periódica, bloques s, p, d, f y grupo o familia). 2. Presenta ejercicios de la estructura Lewis de los elementos en base a los conocimientos de capa de valencia y electrones de valencia. 3. Presenta ejercicios de la estructura Lewis de los elementos, el tipo de enlace que presenta un compuesto aplicando la Regla del Octeto 4. Presenta ejercicios donde identifica los enlaces interatómicos en diferentes compuestos. 5. Presenta conclusiones de cada tema del Bloque I. 6. Presenta Actividad integradora: Investigación sobre algunos elementos químicos utilizados en la vida cotidiana indicando el impacto de su uso en el medio ambiente. De forma general. 1. Presenta en tiempo y forma cada una de las evidencias de 9

7. Redacta en forma colaborativa las conclusiones de los temas del bloque. 8. Realiza en forma colaborativa y responsable la actividad integradora.

aprendizaje establecidos en el bloque.  Ejercicios.  Reporte de investigación.  Conclusión de los diferentes temas del Bloque I 2. Las evidencias de aprendizaje se caracterizan por poseer una buena presentación, limpieza, orden y coherencia en el contenido.

Durante las actividades 9. Respeta la opinión de los demás. 10. Asume una postura crítica, reflexiva y analítica sobre los temas tratados. 11. Participa y expresa ideas y dudas al interior del equipo y al grupo en general. 12. Pone en práctica los conocimientos resolviendo los ejercicios proporcionados.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, mental, representación, cartel, friso, exposición oral, reportes de práctica. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Heteroevaluación 10. Recursos: Computadora, video proyector, Tabla Periódica, plumón para pizarrón

10

8. Situaciones didácticas BLOQUE II. DEDUCE POR SU COMPOSICIÓN EL NOMBRE DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES

30 Horas

PROPÓSITO: Inferir el nombre, aplicando las reglas IUPAC, y las propiedades de los compuestos inorgánicos para reconocer su aplicación en la industria o vida cotidiana. Atributos de las competencias a desarrollar: B.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. C.5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. E.8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS. 1. Identifica los diferentes grupos de compuestos inorgánicos por su 7. Define el peso molecular de un (Comprensión, factual, fórmula y función química. compuesto. conceptual, declarativo, 2. Comprende las reglas IUPAC vigentes para nombrar los preestructural, Uniestructural y compuestos inorgánicos: Óxidos (metálicos y no metálicos), hidróxidos, saber) ácidos (hidrácidos y oxiácidos), sales (binarias y oxisales) e hidruros. HABILIDADES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer)

ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser).

3. Aplica las reglas IUPAC vigentes para nombrar a los diversos grupos 8. Determina el peso molecular de de compuestos inorgánicos cualquier tipo de compuesto a partir de 4. Reconoce de manera experimental los ácidos, óxidos, hidróxidos y su fórmula y pesos atómicos de los sales en una práctica de laboratorio elementos que lo forman. 5. Investiga el uso en la vida cotidiana, la industria y medicina de: hidróxidos, ácidos y sales. 6. Investiga el proceso de formación de lluvia ácida y la presencia de sales en la composición de rocas y suelos 9. Valora las consecuencias de oxidación presentes en la vida cotidiana (metales, comida, salud, etc.) 10.Trabaja colaborativamente respetando los puntos de vista de sus compañeros para resolver ejercicios de nomenclatura

11

9. Evaluación: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Muestra evidencias de la resolución de ejercicios de nomenclatura. 2. Elabora de manera gráfica una representación del proceso de la lluvia ácida y sus repercusiones. 3. Resuelve ejercicios de determinación de pesos moleculares. 4. Presenta investigación sobre las sales en rocas y suelos 5. Elabora de manera colaborativa el reporte de la práctica de laboratorio“ Obtención de óxidos, hidróxidos y sales” Actividad integradora: El uso en la vida cotidiana, la industria y medicina de: hidróxidos, ácidos y sales. INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (10 Horas): PRODUCTO (cierre) (5 Horas): 1. Identifica con base en la estructura química, los diferentes 1. Demuestra los conocimientos sobre la nomenclatura IUPAC vigente para la resolución de los ejercicios planteados de compuestos inorgánicos: los óxidos (metálicos y no metálicos), hidróxidos, ácidos (hidrácidos y oxiácidos), sales (binarias y nomenclatura. 2. Resumen de los procesos de oxidación citando ejemplos. oxisales) e hidruros. 2. Desarrolla de manera organizada los conocimientos, 3. Muestra de manera gráfica el proceso de la lluvia ácida y sus habilidades, actitudes y valores para la resolución de manera repercusiones colaborativa e individual ejercicios de nomenclatura aplicando las 4. Presenta evidencias de manera organizada sobre resolución de ejercicios de cálculo de pesos moleculares reglas IUPAC 5. Demuestra de manera gráfica los diferentes tipos de rocas y 3 .Investiga los procesos de oxidación de los materiales, como los metales, alimentos y en los seres vivos. diferentes tipos de suelos en función de su composición. 4. Investiga la presencia de los ácidos en la lluvia y las 6. Demuestra en el laboratorio los conocimientos, actitudes y valores referentes a la práctica así como entrega el reporte de repercusiones de esta lluvia ácida sobre plantas, animales y edificios o monumentos. la práctica de laboratorio: “Obtención de óxidos, hidróxidos y 5. Desarrolla de manera organizada los conocimientos, sales” habilidades, actitudes y valores para la resolución de los 7. Demuestra los conocimientos, actitudes y valores en la Exposición de la actividad integradora: El uso en la vida ejercicios de cálculos de pesos moleculares. 6. Investiga las diferentes sales que conforman las rocas y suelos. cotidiana, la industria y medicina de: hidróxidos, ácidos y sales. 7. Desarrolla de manera organizada los conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la práctica de laboratorio para reconocer los ácidos, óxidos, hidróxidos y sales. 8. Averigua el uso de los hidróxidos, ácidos y sales como 12

medicamentos, en la vida cotidiana y, en la industria para discutir en plenaria Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, mental, representación, cartel, friso, exposición oral, reportes de práctica. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Heteroevaluación 10. Recursos: Computadora, video proyector, tabla periódica, plumón para pizarrón.

13

8. Situaciones didácticas: BLOQUE III. INTERPRETA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN UNA ECUACIÓN QUÍMICA Y AL BALANCEARLA, DEMUESTRA LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

25 Horas

PROPÓSITO: Demuestra la ley de la conservación de la masa a partir de la información incluida en una ecuación balanceada. Atributos de las competencias a desarrollar: B.4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. C.5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. E.8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS. 1. Conoce los cuatro Tipos 3. Enuncia la Ley de la (Comprensión, factual, de reacciones inorgánicas: conservación de la conceptual, declarativo, combinación, masa. preestructural, Uniestructural y descomposición, saber) sustitución simple y sustitución doble. HABILIDADES. 2. Distingue la simbología 4. Balancea por tanteo (Aplicación, análisis, síntesis y presente en las ecuaciones químicas evaluación, procedimental, ecuaciones químicas y las para verificar que multiestructural, relacional, clasifica. cumplan con la ley de la abstracto ampliado y saber conservación de la hacer) masa. ACTITUDES Y VALORES. 5. Participa colaborativamente en la resolución de (Aplicación, análisis, síntesis y problemas. evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

14

6. Conoce procedimiento para el balanceo de ecuaciones químicas por el método redox.

8. Define el peso molecular, mol y número de Avogadro

7. Balancea ecuaciones 9 Aplica el valor de por el método redox, número de Avogadro señalando elementos que a cálculos de mol, se oxida y se reduce, gramos, número de agentes oxidante y átomos o moléculas reductor. 10. Toma conciencia sobre las consecuencias de la lluvia ácida en seres vivos y monumentos

9. Evaluación SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Muestra evidencias de la escritura de ecuaciones químicas con la simbología adecuada 2. Realiza ejercicios de clasificación de los cuatro tipo de reacciones inorgánicas más sencillas 3. Resuelve ejercicios de balanceo por tanteo de ecuaciones químicas. 4. Muestra ejercicios del balanceo por el método redox de ecuaciones químicas 5. Muestra evidencias de la resolución de problemario usando, peso molecular, mol y número de Avogadro Actividad integradora: Investigación sobre las reacciones que conducen a la formación de la lluvia ácida y sus repercusiones en seres vivos y monumentos. INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (30 Horas): PRODUCTO (cierre) (15 Horas): 1. Representa reacciones químicas mediante el uso de ecuaciones 1. Presenta ejercicios de ecuaciones químicas usando la simbología químicas. pertinente a partir de un enunciado. 2. Entrega ejercicios sobre tipos de reacciones 2. Investiga el significado de la simbología usada en las 3. Entrega ejercicios resueltos sobre: ecuaciones químicas 3. Desarrolla conocimientos sobre los cuatro tipos de reacciones • Balanceo por tanteo inorgánicas. • Determinación de números de oxidación para compuestos y 4. Enuncia la Ley de la conservación de la materia. elementos en ecuaciones químicas. 5. Trabaja colaborativamente en la escritura correcta de • Balanceo de ecuaciones por el método redox de cambio de ecuaciones químicas número de oxidación. 6. Aplica la ley de la Conservación de la Materia para balancear • Cálculo de peso molecular, mol y número de Avogadro. ecuaciones químicas por tanteo 5. Presenta actividad integradora: Las reacciones que generan la 7. Aplica las reglas para obtener números de oxidación y hacer lluvia ácida y explica las repercusiones de ésta en el ambiente (seres balanceos de ecuaciones químicas por el método redox de cambio vivos y monumentos) de número de oxidación 8. Aplica los conceptos de peso molecular, mol y número de Avogadro en cálculos diversos. 9. Colabora en investigación documental sobre el planteamiento de reacciones que conducen a la lluvia ácida

15

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta , exposición oral, Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Heteroevaluación 10. Recursos: Computadora, tabla periódica, pintarrón, plumones, calculadora, cañón.

11. Fuentes de Información:

  Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Woodward 2102. Química la Ciencia Central. Decimosegunda edición. Edit. Pearson.  Burns, Ralph. 2007. Fundamentos de Química, Pearson. Prentice Hall. México  Seese, S. W., 2003. Química. Prentice Hall, México  Chang, Raymond. 2004. Química. Mc Graw Hill, México  Frade, R.L.2008. Hacia una aplicación del enfoque por competencias en el bachillerato. Grupo Editorial Patria, México  Perrenoud Philippe; 2004. Diez nuevas competencias para enseñar. México; Fondo de Cultura Económica http://www.vanguardia.com/blogs/medioambiente/?tag=contaminacion http://www.inecc.gob.mx/calaire-informacion-basica/554-calaire-lluvia-acida http://nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/acid-rain-overview 12. Diseño: Domínguez Villegas Valeri Fernández Cruz María de Lourdes Jiménez Thomas Silvia Concepción Reestructuración: Jiménez Thomas Silvia Concepción, Fernández Cruz María de Lourdes.

16

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ Rector DR. ANTONIO GOMEZ ESPINOZA Secretario General DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA Secretaria Académica M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR

Por una Humanidad Culta Universidad Autónoma del Estado de Morelos

17

ANEXO. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

PROGRAMA DE QUÍMICA II (2 AÑOS) LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR COMPETENCIAS DEL BLOQUE I COMPET ENCIA

No. G D B 1 2

3 4 5 6

11 12 13

17

1

5

8

Llega puntual a la clase. Se organiza en equipo, delegando responsabilidades. Respeta el tiempo establecido para la realización de la actividad. Participa activamente compartiendo ideas, materiales, organizando la información (investigada o proporcionada por el docente) y/o desarrollando el rol que le fue asignado. Respeta las ideas de los demás y los escucha con atención. Integra a sus compañeros en el trabajo por equipo

4

Presenta la investigación solicitada por escrito en su cuaderno. Analiza el contenido de la investigación realizada para redactar conclusiones, opiniones sobre impacto del contenido investigado en el medio ambiente o bien realizar esquemas gráficos

4

14 15 16

INDICADORES Atiende las instrucciones indicadas por el docente. Realiza responsable, cuidadosa y reflexivamente cada uno de los pasos o etapas que constituyen la actividad.

7 8 9 10

EQUIPOS

2

4

Presenta los productos limpios, ordenados con letra legible Los ejercicios de configuraciones electrónicas por lo menos el 85% están correctamente resueltos. Los ejercicios de configuraciones electrónicas vinculados con la Tabla Periódica, por lo menos el 85% están correctamente resueltos, indicando, nivel, bloque y electrones de valencia). Los ejercicios de enlace químico por lo menos el 85% están correctamente resueltos. Presenta investigación por escrito en el cuaderno. La investigación realizada contempla sustancias de la vida cotidiana y el impacto de estas al medio ambiente. El glosario: contiene por lo menos el 90% de los conceptos manejados en el bloque I 18

2

3

4

5

6

7

8

18 19 20

Las definiciones de glosario son de fácil comprensión. El glosario está ordenado alfabéticamente. Específica la bibliografía utilizada para su construcción. El reporte de laboratorio:

21 22 23 24

14,4

(1=PRACTICA DE LLUVIA ÁCIDA, 2= PRÁCTICA DE ÁCIDOS, ÓXIDOS, T= RESULTADO GLOBAL PARA EVALUAR CON LOS DEMÁS CRITERIOS)

Se presenta sólo si se realizó la práctica en el laboratorio. Contiene en orden el formato establecido por el docente (título, propósito, introducción, etc.) Las observaciones, conclusiones son acordes al propósito de la practica de laboratorio. El cuestionario es resuelto correctamente.

Indicadores de color verde son de carácter obligatorio. Nivel de logro: 20/ 24(competencia desarrollada) 14/24 (en proceso)

19

menos de 14 /24 (competencia no desarrollada)

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR COMPETENCIAS DEL BLOQUE II

No . 1 2

3 4 5 6

COMPE TENCIA

G D B

11 12 13

INDICADORES

1

5

Atiende las instrucciones indicadas por el docente. Realiza responsable, cuidadosa y reflexivamente cada uno de los pasos o etapas que constituyen la actividad.

8

Llega puntual a la clase. Se organiza en equipo, delegando responsabilidades. Respeta el tiempo establecido para la realización de la actividad. Participa activamente compartiendo ideas, materiales, organizando la información (investigada o proporcionada por el docente) y/o desarrollando el rol que le fue asignado. Respeta las ideas de los demás y los escucha con atención. Integra a sus compañeros en el trabajo por equipo

4

Presenta la investigación solicitada por escrito en su cuaderno. Analiza el contenido de la investigación realizada para redactar conclusiones, opiniones sobre impacto del contenido investigado en la vida cotidiana.

4

Presenta los productos limpios, ordenados con letra legible Los ejercicios de nomenclatura por lo menos el 85% están correctamente resueltos. Los ejercicios de pesos moleculares, por lo menos el 85% están correctamente resueltos. Los ejercicios de enlace químico por lo menos el 85% están correctamente resueltos.

7 8 9 10

EQUIPOS

14

El reporte de laboratorio: 16 17 18

14, 4

(1=PRACTICA DE LLUVIA ÁCIDA, 2= PRÁCTICA DE ÁCIDOS, ÓXIDOS, T= RESULTADO GLOBAL PARA EVALUAR CON LOS DEMÁS CRITERIOS)

Se presenta sólo si se realizó la práctica en el laboratorio. Contiene en orden el formato establecido por el docente (título, propósito, introducción, etc.) Las observaciones, conclusiones son acordes al propósito de la practica de laboratorio. 20

2

3

4

5

6

7

8

1 2 T 1 2 T 1 2 T 1 2 T 1 2 T 1 2 T 1 2 T 1 2 T

El cuestionario es resuelto correctamente.

20 21

El esquema de la lluvia ácida: Muestra el concepto de lluvia ácida. Muestra el impacto de la lluvia ácida en el medio ambiente.

1,2

19

1,2

22

El esquema de los compuestos inorgánicos: Contiene todos los tipos de compuestos orgánicos abordados durante el curso (ácidos, óxidos, etc.) Se evidencian sus principales usos, mediante ejemplos.

24 25 26

Resumen de la investigación realizada: Describe los procesos de oxidación de los diferentes materiales. Uso cotidiano de los óxidos, ácidos, hidróxidos, La presencia de o ácidos en la lluvia ácida y sus efectos.

2,4

23

TOTAL

Indicadores de color verde son de carácter obligatorio. Nivel de logro: 22/ 26(competencia desarrollada) 16/26 (en proceso)

21

menos de 16 /26 (competencia no desarrollada)

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR COMPETENCIAS DEL BLOQUE III No . 1 2

3 4 5 6

COMPE TENCIA

G D B

EQUIPOS INDICADORES

1

5

Atiende las instrucciones indicadas por el docente. Realiza responsable, cuidadosa y reflexivamente cada uno de los pasos o etapas que constituyen la actividad.

8

Llega puntual a la clase. Se organiza en equipo, delegando responsabilidades. Respeta el tiempo establecido para la realización de la actividad. Participa activamente compartiendo ideas, materiales, organizando la información (investigada o proporcionada por el docente) y/o desarrollando el rol que le fue asignado. Respeta las ideas de los demás y los escucha con atención. Integra a sus compañeros en el trabajo por equipo

7 8

Presenta la investigación solicitada por escrito en su cuaderno. Analiza el contenido de la investigación realizada para redactar conclusiones, 4 4 opiniones sobre impacto del contenido investigado en el medio ambiente o bien realizar esquemas gráficos

11 12

Presenta los productos limpios, ordenados con letra legible Los ejercicios de escritura de ecuaciones químicas por lo menos el 85% están correctamente resueltos. Los ejercicios de tipos de reacciones químicas, por lo menos el 85% están correctamente resueltos. Los ejercicios de balanceo de ecuaciones químicas por Redox, por lo menos el 85% están correctamente resueltos. Los ejercicios de cálculo de mol, Número de Avogadro y pesos moleculares, por lo menos el 85% están correctamente resueltos.

13 14 15

16 17

4,7

9 10

Investigación sobre Antonio Lavoisier: 7 Contiene la biografía de Antonio Lavoisier Explica como establece la Ley de la Conservación de la Materia. TOTAL 22

2

3

4

5

6

7

8

Indicadores de color verde son de carácter obligatorio. Nivel de logro: 14/17(competencia desarrollada) 10/17 (en proceso)

23

menos de 10 /17 (competencia no desarrollada)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.