UNIVERSIDAD AUTÓNOMA HAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA HAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS PROPUESTAS DE TRAZO DE SENDEROS INTERPRETATIVOS EN LA COMUNIDAD DE SAN PABLO IXAYOC, TEXCOCO ESTA

7 downloads 120 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA HAPINGO DEPARTAMENTO DE SUELOS

PROPUESTAS DE TRAZO DE SENDEROS INTERPRETATIVOS EN LA COMUNIDAD DE SAN PABLO IXAYOC, TEXCOCO ESTADO DE MEXICO TESIS PROFESIONAL

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PRESENTA LUIS ANGEL SANCHEZ VELASCO

Chapingo, México, Junio del 2008.

JURADO CALIFICADOR La presente tesis, titulada “Propuesta de Trazo de Senderos Interpretativos en la comunidad de San Pablo Ixayoc, Texcoco, Estado de México”. Realizada por el C. Luis Angel Sánchez Velasco, bajo la dirección de la Geol. Ma. Irma Rodríguez Tello y ha sido revisada y aprobada por el comité revisor y jurado calificador indicado, como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables.

_________________________ PRESIDENTE Geol. Ma. Irma Rodríguez Tello

_________________________ SECRETARIO Dr. Miguel Angel Vergara Sánchez

_________________________ VOCAL Ing. Alejandro I. Monterroso Rivas

________________________ SUPLENTE Dr. Mateo Vargas Hernández

________________________ SUPLENTE Ing. Francisco Rodríguez Neave

Junio de 2008

i

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo, por la educación recibida y por

brindarme

la

oportunidad

y

las

herramientas

para

la

culminación de mis estudios profesionales.

Al Departamento de Suelos, pro brindarme las facilidades para tener una educación profesional a través de los profesores que a lo largo

de

mi

formación

compartieron

sus

conocimientos

y

experiencias, gracias.

A la Geol. Ma. Irma Rodríguez Tello, gracias por dirigir mi trabajo de

tesis;

por

su

amistad,

paciencia,

consejos

y

apoyo

que

contribuyeron en gran medida a la culminación de este trabajo

A mis amigos, por los buenos momentos, experiencias y apoyo durante todo este tiempo: Máximo, Yair, Rodrigo, Julio, Pablo, David, René, Ramiro, Rosalía, Adriana y a la generación 2007 de la Ingeniería En Recursos Naturales Ren0vables

ii

DEDICATORIAS

A dios por darme la vida y hacer todo esto posible.

A mi abuelo: Juan Velasco Baños por el apoyo y confianza que me ha brindado durante toda mi vida, por ser un ejemplo a seguir en la vida, gracias

A mi madre: Luz María Velasco Morales, por darme la vida, por su amor, comprensión, paciencia y apoyo incondicional durante toda mi vida, gracias

A mi padre: Nicolás Sánchez Jardinez, por darme la vida, por su amor, sus consejos, paciencia y apoyo incondicional en todo sentido, gracias

A mi familia: a mi hermano Hugo, por crecer juntos, a mis tías Adelina y Carlota por su confianza y apoyo durante todo este tiempo, a mis primos Diana y Carlos por todos los buenos momentos

A todos, gracias

iii

Índice Índice de figuras ................................................................................................................ vii Índice de cuadros.............................................................................................................. vii Resumen ........................................................................................................................... viii Summary ............................................................................................................................. ix I Introducción ....................................................................................................................... 1 II. Justificación. .................................................................................................................... 2 III. Objetivos ......................................................................................................................... 4 3.1 General ...................................................................................................................... 4 3.2 Específicos ................................................................................................................ 4 IV. Revisión de Literatura .................................................................................................. 5 4.1 El ambiente natural. ................................................................................................. 5 4.2 Áreas naturales ........................................................................................................ 6 4.3 El turismo ................................................................................................................... 7 4.4 Ecoturismo ................................................................................................................ 7 4.4.1 Definiciones ....................................................................................................... 7 4.4.2 Características del ecoturismo ....................................................................... 8 4.4.3. Recursos Naturales y su posición dentro del marco turístico. ................. 8 4.4.3.1 Recurso natural. ........................................................................................ 8 4.4.3.2. Clasificación de los atractivos turísticos ............................................... 9 4.4.4. Recursos naturales turísticos. ..................................................................... 10 4.4.4.1. Características comunes a evaluar en los recursos naturales turísticos. ................................................................................................................ 10 4.5 El concepto de paisaje. ......................................................................................... 11 4.5.1 La calidad del paisaje..................................................................................... 12 4.5.2 El análisis del paisaje. .................................................................................... 12 4.5.3 Propiedades del paisaje. ............................................................................... 13 4.5.4 Tipos de paisaje. ............................................................................................. 14 4.5.5 La descripción del paisaje. ............................................................................ 14 4.6 Senderismo ............................................................................................................. 15 4.6.1 Definición.......................................................................................................... 15 4.6.2 Planeación participativa ................................................................................. 16 V. Descripción del área de estudio ................................................................................ 21 5.1 Localización ............................................................................................................ 21 5.2 Elementos del medio físico ................................................................................... 23 5.2.1 Geología ........................................................................................................... 23 5.2.1.1 Geología Estructural ............................................................................... 23 5.2.1.2 Eje Neo volcánico .................................................................................... 23 5.2.1.3 Sierra Madre del Sur ............................................................................... 25 5.2.2 Edafología ........................................................................................................ 26 5.2.2.1 Andosoles ................................................................................................. 26 5.2.2.2. Cambisoles .............................................................................................. 26 5.2.2.3 Feozems ................................................................................................... 27 5.2.2.4 Regosoles ................................................................................................. 27 5.2.2.5 Litosoles .................................................................................................... 27 5.2.3 Clima ................................................................................................................. 28 5.2.4 Temperatura .................................................................................................... 29 iv

5.2.5 Hidrografía ....................................................................................................... 29 5.2.6 Orografía .......................................................................................................... 30 5.2.7 Fisiografía ........................................................................................................ 31 5.3 Principales ecosistemas........................................................................................ 31 5.3.1 Recursos naturales........................................................................................ 31 5.3.2 Vegetación ....................................................................................................... 32 5.3.3 Fauna ................................................................................................................ 34 5.3.4 Características socioeconómicas ................................................................. 35 VI. Metodología ................................................................................................................. 37 6.1 Trabajo de campo ............................................................................................. 37 6.1.1 Delimitación del área de estudio .............................................................. 37 6.1.2 Diagnostico de la región ................................................................................ 38 6.1.3 Inventario de activos ...................................................................................... 39 6.2 Trabajo de gabinete.......................................................................................... 40 6.2.1 Calculo de capacidad de carga ................................................................ 40 Capacidad de carga ............................................................................................. 40 Consideraciones Generales ........................................................................................ 41 Calculo de la Capacidad de Carga Física ................................................................ 42 Calculo de la Capacidad de Carga Real (CCR) ...................................................... 43 Factor Social .............................................................................................................. 43 Factor Erodabilidad .................................................................................................. 45 Factor Precipitación (FCpre) ................................................................................... 45 Factor Brillo Solar (FCsol) ....................................................................................... 46 Factor Cierres Temporales (FCctem) .................................................................... 46 Factor anegamiento.................................................................................................. 46 Calculo final de la Capacidad de Carga Real .......................................................... 46 6.2.2 Educación Ambiental...................................................................................... 47 Objetivos de la educación ambiental. .................................................................... 47 Metas de la educación ambiental........................................................................... 48 Evolución de la educación ambiental. ................................................................... 48 6.2.3 Diseño del sendero ..................................................................................... 49 Emplazamiento.......................................................................................................... 49 Zonificación ................................................................................................................ 49 Tipos de sendero (recorrido) ....................................................................................... 51 Modalidad del sendero interpretativo .................................................................... 51 Construcción del sendero ........................................................................................ 52 Estándares básicos de diseño ................................................................................ 54 Consideraciones técnicas y de conservación ambiental en la construcción del sendero ............................................................................................................ 54 Interpretación ambiental en el sendero ......................................................... 55 Elaboración del programa de interpretación ambiental .............................. 55 Mobiliario y señalización especializada ................................................................ 56 Señalización .......................................................................................................... 59 VII. Resultados .................................................................................................................. 60 7.1 Delimitación del área de estudio.......................................................................... 60 7.2 Diagnostico de la Región ...................................................................................... 61 7.3 Inventario de Atractivos ......................................................................................... 61 Formato de inventario de atractivos. ......................................................................... 61 7.4 Diseño de senderos ............................................................................................... 63 Diseño de construcción de senderos y escaleras .................................................. 63 v

7.5 Trazo de los senderos ........................................................................................... 66 7.5.1 Caminos existentes .................................................................................... 67 7.5.2 Senderos tipo brecha ................................................................................. 68 7.5.2.1 Recomendaciones ................................................................................... 68 7.5.3 Rutas ................................................................................................................. 70 7.5.3.1 Sendero A ................................................................................................. 71 Calculo de la capacidad de carga en el sendero A ................................................. 72 Capacidad de Carga Física (CCF) ......................................................................... 72 Capacidad de Carga Real (CCR) ........................................................................... 72 a) Factor social (FCsoc) .......................................................................................... 72 b) Factor Erodabilidad (FCero) ............................................................................... 73 c) Facto Accesibilidad (FCacc) ............................................................................... 73 d) Factor Precipitación (FCpre) .............................................................................. 73 e) Factor Brillo Solar (FCsol) .................................................................................. 73 f) Facto Cierres Temporales ................................................................................... 73 g) Factor anegamiento (FCane) ............................................................................. 73 Calculo de la Capacidad de Carga Real para el Sendero A.............................. 73 7.5.3.2 Sendero B ................................................................................................. 74 Calculo de la Capacidad de Carga en el Sendero B .............................................. 75 Capacidad de Carga Física (CCF) ......................................................................... 75 Capacidad de Carga Real (CCR) ........................................................................... 75 a) Factor social (FCsoc) .......................................................................................... 75 b) Factor Erodabilidad (FCero) ............................................................................... 76 c) Facto Accesibilidad (FCacc) ............................................................................... 76 d) Factor Precipitación (FCpre) .............................................................................. 76 e) Factor Brillo Solar (FCsol) .................................................................................. 76 f) Facto Cierres Temporales ................................................................................... 76 g) Factor anegamiento (FCane) ............................................................................. 76 Calculo de la Capacidad de Carga Real para el Sendero B.............................. 76 7.5.3.4 Sendero C ................................................................................................. 77 Calculo de la Capacidad de Carga en el Sendero C .............................................. 78 Capacidad de Carga Física (CCF) ......................................................................... 78 Capacidad de Carga Real (CCR) ........................................................................... 78 a) Factor social (FCsoc) .......................................................................................... 78 b) Factor Erodabilidad (FCero) ............................................................................... 79 c) Facto Accesibilidad (FCacc) ............................................................................... 79 d) Factor Precipitación (FCpre) .............................................................................. 79 e) Factor Brillo Solar (FCsol) .................................................................................. 79 f) Facto Cierres Temporales ................................................................................... 79 g) Factor anegamiento (FCane) ............................................................................. 79 Calculo de la Capacidad de Carga Real para el Sendero C ............................. 79 7.5.4 Miradores ......................................................................................................... 80 7.6 Impacto Ambiental ................................................................................................. 82 7.7 Medidas de Mitigación ........................................................................................... 83 VIII. Conclusiones ............................................................................................................. 84 IX Bibliografía .................................................................................................................... 86

vi

Índice de figuras Figura 1 Se muestra el predio "El Cedral" y su acceso, cabe mencionar que se puede catalogar como una isla ....................................................................................... 60 Figura 2 Caminos y senderos del predio "El Cedral" .................................................. 66 Figura 3 Caminos ya existentes en el predio, los cuales pueden ser transitados por automóviles, bicicletas, entre otros ......................................................................... 67 Figura 4 Se muestran los senderos a construir de tipo brecha, solo para ser transitados a pie ................................................................................................................ 68 Figura 5 Recomendaciones .................................................................................................. 69 Figura 6 Rutas propuestas para recorrerse a pie, en grupos pequeños, es decir no más de 20 personas incluyendo guía ............................................................................ 70 Figura 7 El sendero A es de tipo circuito, donde se puede recorrer la mayoría de la superficie del predio ............................................................................................................ 71 Figura 8 El sendero B permite recorrer por la parte más alta del predio y la más baja, al incluir un recorrido por la barranca aun sin nombre...................................... 74 Figura 9 Obsérvese que el sendero C es el más corto, apto para personas que no cuenten con una buena condición física, sin embargo, esto no lo excluye de apreciar el paisaje, ni los aleja de los atractivos.......................................................... 77 Figura 10 Están en proyecto el establecimiento y construcción de dos miradores, con el propósito de aumentar el potencial atractivo .................................................... 80

Índice de cuadros Cuadro 1Vegetación nativa de la zona "plana" de la cuenca del rio Texcoco ........ 32 Cuadro 2 En los sitios húmedos correspondientes a las barrancas de los lomeríos ............................................................................................................................................. 33 Cuadro 3 Vegetación arbustiva ...................................................................................... 33 Cuadro 4 Vegetación en la parte alta ............................................................................ 34 Cuadro 5 Especies inferiores más comunes ................................................................ 34 Cuadro 6 Atractivos .......................................................................................................... 62 Cuadro 7 Características de los senderos trazados ................................................... 81

vii

Resumen La demanda de esparcimiento en espacios naturales viene siendo ya una de las necesidades más importantes dentro de las sociedades actuales en todo el mundo y México no es la excepción ya que cuenta con sitios naturales en los que la actividad turística se ha convertido en una tradición

Dada la importancia que representa esta área natural en la comunidad de San Pablo Ixayoc con respecto a la generación de servicios ambientales y el mantenimiento de procesos ecológicos más amplios y complejos, atendiendo a sus objetivos de conservación, es de suma importancia planear todas aquellas actividades que dentro del área puedan tener lugar, en este caso, las ecoturísticas.

Las propuestas hechas en el presente documento, buscan fortalecer y afianzar el atractivo turístico de la zona, de la misma manera, reorientar el turismo que actualmente se presenta hacia un estado en el que las personas que acuden de visita no solo puedan satisfacer sus demandas de esparcimiento y recreación mediante el acondicionamiento de aéreas ya existentes y el establecimiento de otras nuevas diseñadas para diferentes propósitos como la observación, la apreciación y el esparcimiento, tratando que los turistas que acuden puedan cubrir de manera satisfactoria Palabras clave: Ecoturismo, sendero interpretativo, paisaje, capacidad de carga, apreciación, esparcimiento.

viii

Summary The demand of relaxation in natural spaces comes already being one from the most important needs within the present societies anywhere in the world and Mexico is not the exception since it counts on natural sites which the tourist activity has become a tradition

Given the importance that represents this natural area in the community of San Pablo Ixayoc with respect to the generation of environmental services and the maintenance of ampler and complex ecological processes, taking care of its objectives of conservation, it is of extreme importance of planning all those activities that within the area can take place, in this case, the tourist ones

The proposals done in the present document, look for to fortify and to strengthen attractive the tourist one of the zone, in the same way, to reorient the tourism that at the moment appears towards a state in which the people who go of visit not only can satisfy their demands of relaxation and recreation by means of the preparation of aerial already existing and the establishment of other new ones designed for different intentions like the observation, the appreciation and the relaxation, trying that the tourists that go can cover with satisfactory way

Key words: Ecotourism, interpretative footpath, landscape, lifting capacity,

relaxation, appreciation

ix

I Introducción Cada vez con mayor fuerza, la necesidad de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y biodiversidad de las diferentes regiones que reciben visitantes, se hace patente por el avance en sus impactos negativos. Las exigencias sobre los recursos se han incrementado con el crecimiento y expansión de la población humana y las necesidades que esta conlleva. Aunado a esto, el mal uso de los recursos

se ve aumentado por el poco

conocimiento biológico y técnico, y por esquemas sociales y filosóficos basados en el beneficio propio y no en un conjunto social Una de las herramientas educativas que se plantea aplicar en algunas áreas naturales protegidas o no, son los senderos interpretativos, espacios en los cuales se llevan a cabo actividades educativas que buscan la integración de la sociedad civil, grupos humanos locales y visitantes, a los procesos de conservación de alguna área en particular. Los senderos interpretativos permiten el contacto directo de los visitantes con los valores sobre o en torno a los cuales se quiere dar un mensaje, el desarrollo de una temática o un tópico particular. Cada sendero tiene un objeto específico que se sustenta en el desarrollo de las actividades, centrando la atención en un aspecto que el visitante pueda interiorizar y que a la vez sirva de hilo conductor de los contenidos del mensaje El senderismo interpretativo, que cada vez tiene mayor fuerza en nuestro país, se entiende como una actividad de turismo alternativo dentro del segmento de ecoturismo, donde el visitante transita a pie o en transporte no motorizado, por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural y cultural local. Los recorridos son generalmente de corta duración y de orientación educativa.

1

II. Justificación. En México, en las dos últimas décadas se han desarrollado diversos destinos turísticos con orientación hacia la naturaleza, donde se ha dado énfasis en la construcción de alojamiento para propiciar la mayor estancia y gasto de los visitantes. En muchos de estos destinos no se ha dado la jerarquía e importancia necesaria para la instrumentación de senderos interpretativos que proporcionen un servicio adicional y aumente el valor agregado de la estancia de los visitantes, perdiendo competitividad con destinos donde ya operan Es una necesidad poner a disposición de la sociedad, espacios naturales para recreación, como un recurso que ayude a llevar una vida sana física y emocionalmente, que se vea relejada en una mejor interacción social, degradada por tensiones y presiones a los que se está sujeto en modos de vida como lo es el urbano. En la subregión de Texcoco aún persisten áreas rurales, con su consiguiente lógica cultural, que expresa identidades de un ámbito espacial, de carácter tradicional, que se manifiesta en las localidades; en sus fiestas tradicionales y en las formas de vivencia y resistencia social colectiva que defiende a los pobladores, ante un proceso permanente de transición rural-urbana. El área se localiza en la Comunidad de San Pablo Ixayoc, perteneciente al municipio de Texcoco, Estado de México, en el predio “El Cedral”, de propiedad ejidal y de uso común, con una extensión de 28ha. La comunidad tiene actualmente las características de comunidad endógena, celosa de su vida comunitaria, que el proceso productivo y el aprovechamiento de los recursos naturales le mantiene unida, las formas de organización cívico- religiosa, el fundo legal y el trabajo permanente de conservar sus recursos naturales. Debido a su belleza escénica, proporcionada por las mayores elevaciones de la región, presenta gran variedad de estructuras y paisajes, su diversidad florística y faunística aumentan el potencial para el desarrollo de actividades de ecoturismo, recreación, educación ambiental, entre otras.

2

En este sentido, se propone la creación de senderos interpretativos para que los visitantes puedan acceder a los diferentes atractivos. Tal infraestructura será un atractivo más; esto provocará una derrama económica en la región y principalmente en la comunidad. Además de sensibilizar tanto a visitantes como a pobladores y trabajadores en la importancia de mantener y aprovechar sustentablemente los recursos naturales. Estas características hacen de la comunidad un atractivo para los municipios cercanos, de igual manera su relativa cercanía con la ciudad de México, enfatizan la necesidad de desarrollar actividades de recreación y educación en ambientes naturales y de esta manera lograr el aprovechamiento integral de los recursos y los beneficios que conllevan estas actividades, de una manera integral y ordenada.

3

III. Objetivos 3.1 General  Desarrollar una propuesta de turismo alternativo dentro de la región de estudio, enfocada al manejo sustentable de los Recursos Naturales. 3.2 Específicos  Elaborar una propuesta de trazo de senderos para el proyecto de turismo alternativo en la comunidad de San Pablo Ixayoc 

Establecer rutas de senderismo, incluyendo sitios a visitar, diseño y materiales con que serán construidos, así como longitud y tiempo de recorrido



Proponer una capacidad de carga que tenga bajo impacto sobre el ambiente, así como proponer medidas de mitigación a la alteración de sobre la superficie del sendero

4

IV. Revisión de Literatura 4.1 El ambiente natural. El ambiente natural es un sistema formado por componentes orgánicos e inorgánicos que se influyen recíprocamente y se mantienen en equilibrio dinámico debido a leyes de regulación interna puesto que todas sus partes están en continua evolución (Miller 1994). Algunos de estos elementos sufren cambios o variaciones y otros surgen, por lo que el resto deben readaptar su funcionamiento hasta que el conjunto recupere su armonía. El hombre interviene cada vez más para adaptar a sus necesidades el medio natural, principalmente tierras fértiles y zonas boscosas, las que ha modificado casi en su totalidad, convirtiéndolas a veces en desiertos de muy difícil recuperación. Estos errores no son del tipo esenciales sino culturales, porque el hombre y la naturaleza no son incompatibles si no, dado que el hombre es un producto natural. Este ambiente natural puede clasificarse, en función del hombre, como sigue: 

Naturaleza Virgen



Naturaleza adaptada.

Diferentes ciencias estudian al ambiente natural; la ecología es la más reciente, junto con otras. Algunas ciencias como la geografía, geodesia, geogenia, geognosia, geonomía, geofonía, espeleología, etnografía, zoología, botánica y meteorología, describen la tierra en cuanto a características del suelo y morfología y ayudan a comprender los fenómenos del clima y la índole e interdependencia del mundo biótico y abiótico. Pero la mayor parte de la información obtenida a partir de los estudios anteriores es poco útil para clasificar o calificar a los atractivos naturales en cuanto a sus cualidades estéticas, aunque es necesaria en el momento de intervenir sobre ellos, ya sea para construir la planta turística, para ponerlos en valor o para preservar su integridad. Los atractivos naturales, en resumen, se determinan mediante su belleza o cualidades estéticas para construir la planta.

5

4.2 Áreas naturales En la actualidad, es de gran importancia tomar en cuenta un tema como lo es el de las áreas naturales, ya que ante todo son ecosistemas que mantienen, ya sea de manera directa o indirecta, formas de vida. Inclusive, más allá de su significado ecológico, éstas tienen repercusiones de carácter socioeconómico y cultural, lo que nos hace plantear escenarios no muy positivos para futuras generaciones. Por definición, un área natural es el “lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o de la naturaleza en su conjunto, no están alterados por las sociedades humanas”. Por naturaleza misma, las actividades de recreación que en ella puedan realizarse están limitadas por el principio de preservación y conservación de la naturaleza Dicho principio está enfocado a encargase de trazar las medidas encaminadas para la utilización racional de los recursos naturales, ya sean bióticos (flora y fauna) o abióticos (suelo, minerales, y agua), que el hombre emplea para su propio beneficio. Las áreas naturales representan la forma más valiosa de capital rural, el cual genera un caudal estratégico de bienes y servicios ambientales. Sin embargo, dada la estructura de la propiedad, de los mercados y del sistema de precios vigentes, estos beneficios fluyen básicamente en la forma de externalidades positivas y bienes públicos. En el primer caso se trata de consecuencias socialmente benéficas pero no deliberadas de ciertas conductas o procesos que tienen otros fines, y que no son remunerados explícitamente. En la segunda forma, su carácter de bienes públicos, hace imposible en gran parte una expropiación privada (exclusiva) de ellos, por lo tanto, no es atractivo para individuos o corporaciones (empresas, ejidos, comunidades) invertir lo necesario en su producción o mantenimiento. Ambas circunstancias se traducen en una oferta social de áreas naturales y los beneficios ambientales por debajo de su nivel óptimo (Instituto Nacional de Ecología, 1999)

6

4.3 El turismo El turismo es un fenómeno social de masa, que se ha convertido para algunos países en factor importante y básico para su economía en su mayor parte para su desarrollo. Turismo: "Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos que por motivos de descanso, recreación, cultura y salud, se traslada de su lugar de origen a otro en el que no ejerce actividad lucrativa ni remunerada, generando interrelaciones de importancia económica y cultural". Las causas del fenómeno turístico se atribuyen a 2 factores:  Se han acortado las distancias por la fluidez en las vías de transporte.  La elevación de los niveles de vida en el campo: económico, cultural, social y educacional de las grandes masas. 4.4 Ecoturismo 4.4.1 Definiciones Boullon Roberto, (1999)  "Un viaje bien planeado, con desarrollo económico para el país, conservación de los recursos naturales y beneficios para los habitantes locales". Según la Conservación Internacional (1994)  "Una estrategia que busca un compromiso entre el preservacionismo y el crecimiento exponencial como otra industria más que explota la naturaleza". Según Tolba (Director ejecutivo del Programa de la ONU-Med.Amb./UNEP, 2000) Ve al ecoturismo como dos fuerzas:  Aspecto negativo: Se le puede calificar así por la destrucción de frágiles ecosistemas, por contribuir a la inflación, por cambiar estilos de vida

7

locales, por causar contaminación marina, terrestre, por contribuir a la polución, al calentamiento global.  Aspecto positivo: Puede promover empleos e intercambios económicos para beneficios de algún país; como fuentes de recursos para mantener parques y reservas ecológicas y artesanías como productos turísticos, promueve el trabajo y desarrollo económico y social en un determinado sector. En conclusión, el ecoturismo es una nueva modalidad de turismo ecológico que permite adoptar estilos de vida diferentes, siempre y cuando se respeten los límites de la naturaleza y se conserven lo mayor posible. 4.4.2 Características del ecoturismo El ecoturismo debe procurar:  La conservación de la naturaleza.  La comunicación de la historia natural en la que quedan contempladas las características culturales locales y mantener sus rasgos culturales.  El bienestar de las culturas locales en el sentido de una mejor calidad de vida y no necesariamente un mayor nivel de vida, con esto nos referimos a educación y salud.  El desarrollo sostenible de las presentes y de las futuras generaciones. El ecoturismo, entonces, promueve los valores culturales y de conservación. 4.4.3. Recursos Naturales y su posición dentro del marco turístico. 4.4.3.1 Recurso natural. Se entiende por todo cuanto hay en la naturaleza actual o potencialmente utilizable por el hombre. (Según Enrique Beltrán, 1998) Finalidad: Satisfacer necesidades básicas o biológicas del hombre, como la energía solar, aire, agua, minerales, suelo, entre otros.

8

4.4.3.2. Clasificación de los atractivos turísticos Debido a la geomorfología y altitud de la zona, le proporciona una belleza natural, en la que los atractivos turísticos

pueden clasificarse bajo los

siguientes criterios (Deffis Caso, 2000) Sitios Naturales: 

Montañas



Planicies



Costas



Lagos, lagunas y esteros



Ríos y arroyos



Caídas de agua



Grutas y cavernas



Lugares de observación de flora y fauna



Lugares de caza y pesca



Caminos pintorescos



Termas



Parques nacionales y reservas de flora y fauna

Museos y manifestaciones culturales históricas: 

Museos



Obras de arte y técnica



Lugares históricos



Ruinas y sitios arqueológicos

Folklore 

Manifestaciones religiosas y creencias populares

9



Ferias y mercados



Música y danza



Artesanías y artes populares



Comidas y bebidas típicas



Grupos étnicos



Arquitectura popular y espontánea

Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas. 

Explotaciones mineras



Explotaciones agropecuarias



Explotaciones industriales



Obras de arte, técnica



Centros científicos y técnicos

4.4.4. Recursos naturales turísticos. Son todos los elementos de la naturaleza con determinada atracción que motivan al sujeto a dejar su lugar de origen por un determinado tiempo. (Gutiérrez Roa, et al, 1995) Finalidad: Satisfacen necesidades de recreación, esparcimiento, como son los bosques, playas, lagos, aguas termales, entre otros. 4.4.4.1. Características comunes a evaluar en los recursos naturales turísticos. Dentro del proceso metodológico de planificación turística, la evaluación de la potencialidad recreativa de los recursos naturales es un fundamento por demás importante, ya que dependiendo de sus resultados se podrán tomar las decisiones de inversión económica que desembocarán en un desarrollo turístico óptimo (Gutiérrez Roa, et al, 1995) Un recurso natural, en la medida en que se localice, conozca y evalúe se podrá aprovechar sabiamente, rodeándolo de servicios turísticos que brinden la

10

oportunidad de realizar múltiples actividades recreativas, teniendo presente que el uso del recurso natural exige, al mismo tiempo, su conservación. Numerosos investigadores se han dado a la ardua tarea de cuantificar la potencialidad turística de distintos recursos naturales y sus resultados han sido experimentados con suficiente tiempo y en distintos lugares, arrojando metodologías sumamente confiables. Sin embargo, lograr una evaluación justa de los recursos naturales turísticos resulta complicado, pues la subjetividad destaca en cualquier intento como un factor limitante en cualquier valoración. Normar un criterio común bajo ciertos parámetros establecidos es uno de los caminos para lograr una confiable evaluación "Un recurso natural para ser considerado como parte del desarrollo de un país, requiere pasar por un proceso de evaluación, inventarización

y aún de investigación para que

posteriormente se incorpore a otro proceso económico social que permita pasar de un concepto de "oferta potencial" al de "oferta actual"." 4.5 El concepto de paisaje. Se denomina así a los atractivos naturales que indican aquellas partes del medio que destacan por su belleza, (calificación estética). (Gutiérrez Roa, et al, 1982), con base en investigaciones, resume en 2 grupos de acepciones las definiciones de paisaje: 

La imagen (ya sea pintada, fotografiada o percibida por el ojo) de un territorio. (Enfoque estético) = Paisaje.



La acepción culta de paisaje geográfico, correspondiente al conjunto de elementos de un territorio ligado por relaciones de interdependencia. (Perspectiva científica) = Geosistema o Criptosistema.

Patroni y Keningsberg (1996) definen los siguientes tipos de paisaje y establecen su diferencia: 

Paisaje natural: Conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha sido modificado por el hombre.

11



Paisaje cultural: Paisaje modificado por la presencia y actividad del hombre (cultivos, diques, ciudades, etc.)



Paisaje urbano: Conjunto de elementos plásticos naturales y artificiales que compone la ciudad: colinas, ríos, calles, plazas, árboles, anuncios, semáforos, etc.

4.5.1 La calidad del paisaje. No es posible definir con precisión la calidad de un paisaje debido a que esta acción no puede adaptarse de estimaciones subjetivas, (Gutiérrez Roa, et al, 1982). Se debe reconocer que, aquellas personas insensibles a los valores estéticos aun cuando son libres para elegir, difícilmente pueden captar la belleza de un paisaje. La belleza del paisaje es algo subjetivo, ya que para expresar un juicio de valor sobre la calidad del paisaje, se enfrenta con el problema de generalizar un concepto para adecuarlo al de la demanda que se espera visita el lugar, (analizar las cualidades por las que el turista visita el lugar). Los juicios sobre la belleza de un atractivo natural están exentos de toda influencia de publicidad, pero también de toda guía. De modo que, únicamente quedan sujetos a la capacidad perceptiva de cada turista. Los atractivos naturales se condicionan con un criterio subjetivo y además también van a depender del grado de contaminación que presente cada atractivo. 4.5.2 El análisis del paisaje. A pesar de que no se puede dar un método para calificar la belleza de los atractivos turísticos naturales, es posible analizarlos a partir de una serie de componentes y particularidades que los caracterizan. Con base en los elementos básicos del medio ambiente natural, como lo son montañas, mesetas, desiertos, océanos, mares, ríos, lagos, etc.; temperatura,

12

vientos, lluvias, humedad; organismos vivos (flora y fauna). Se pueden formular cuatro variables a saber: 

Topografía: Se refiere a las diferentes formas que puede adoptar la superficie terrestre, cuyos extremos son la llanura y la montaña, pasando por una serie de formaciones intermedias.



Vegetación: Actúa como vestido de la topografía y puede convertirse en el elemento principal para las visiones cercanas cuando se entra y circula en un bosque.



Clima: Componente importante que sirve para conocer en qué época del año y en qué hora del día cada paisaje encuentra su plenitud estética, (planeación de visitas al parque).



Hábitat: Sirve para mostrar las formas de vida de cada sitio y su efecto sobre la naturaleza; por otro lado, las condiciones ecológicas que requieren las especies para su existencia.

4.5.3 Propiedades del paisaje. Existen cuatro propiedades que pueden facilitar la descripción y visualización del paisaje: Diversidad: Depende de la cantidad de componentes visualmente diferenciales desde los distintos puntos de vista de los que se puede contemplar un paisaje. Repetición: Indica la presencia reiterada de una forma o motivo natural en un grado tal que llegue a dominar la escena. Origina 2 tipos de paisaje: a.

El elemento repetido forma el tema del paisaje , y

b.

Elemento repetido sirve de fondo a otro principal.

Unidad: Equilibrio visual de los componentes de una escena. Cambio: Hace mención a los matices que adquiere un mismo paisaje según las horas del día y los días del año.

13

4.5.4 Tipos de paisaje. De acuerdo al número de componentes y a sus combinaciones, los paisajes se pueden dividir en (Gutiérrez Roa, et al, 1982): Homogéneo: Son como las llanuras y el mar, están integrados por muy pocos elementos y presentan la ventaja de que su lectura es simple, pero también el doble inconveniente de que es muy difícil diferenciarlos, por tanto, el turista termina por aburrirse. Heterogéneo: Están formados por una gran cantidad de elementos, lo cual, si bien logra mantener la atención del observador, dificulta su interpretación. Cabe decir, que no hay dos paisajes iguales, pero existen similitudes con múltiples variantes. 4.5.5 La descripción del paisaje. Existen tres factores, además de los mencionados, que son los más idóneos para descifrar el paisaje, a saber: Estructura: Es la ley de distribución, disposición y organización de las partes que integran la escena natural que se observa. Queda determinado, generalmente, por el relieve, que puede ser:  Mesorrelieve: Junto con el clima, determina las condiciones de vida de plantas y animales y uso del suelo; además, en las visuales panorámicas confiere al paisaje su característica básica. (paisaje montañoso, plano y ondulado).  Micro relieve: Importante en campos visuales de corta distancia, que se tienen cuando se entra a un paisaje cerrado o se penetra a un macro paisaje para hacer un recorrido por el mismo, (un bosque, una quebrada, excursión a montaña).

14

Formas nítidas: Son las partes más visibles o identificables, que por su misma notoriedad califican el tema del paisaje; depende de lo que se esté viendo y de la amplitud del campo visual. Muchas formas nítidas alcanzan esa cualidad por la repetición, (un volcán, una flor, un lago, entre otros). Diferenciación: Estriba en una relación entre el paisaje y el observador que surge cuando aumenta la permanencia y la observación se agudiza, lo que permite descubrir las partes secundarias del mismo, (tipos de vegetación, formas de agruparse, alturas, edades, colores, espacios, zonas de sombra, entre otros). 4.6 Senderismo 4.6.1 Definición Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que se encuentran en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la realización y recreación con el entorno natural o área protegida donde se emplace el sendero (Gutiérrez Roa, et al, 1982) Los senderos interpretativos se pueden plantear desde distintas perspectivas, resaltando algunas de ellas: para racionalizar y reducir al mínimo el impacto humano en zonas naturales; como ejes de recuperación del patrimonio cultural e histórico, como recurso didáctico e interdisciplinario que favorece la educación ambiental y la recreación en el entorno natural, o para despertar sensaciones y percepciones de los visitantes, entre otras. Un sendero interpretativo no es tan solo una vereda acondicionada con letreros, puentes y miradores rústicos en un espacio natural, este concepto erróneo sobre los mismos puede ocasionar un impacto negativo al sitio y a la región en que se emplace. Para su construcción se requiere realizar una serie de estudios y valoraciones previas de las zonas por donde pasara, con la finalidad de evitar alteraciones al ecosistema local como podría ser la erosión o compactación del suelo, perturbación de aéreas de anidamiento de aves, destrucción de vegetación endémica, entre otras muchas consecuencias.

15

Por medio del manejo de una metodología de trabajo transdiciplinario se logrará un aprovechamiento integral y acorde a las circunstancias particulares de un sitio. Lo anterior, resalta la importancia de la capacitación adecuada de las personas y comunidades involucradas en la planeación, diseño y operación de senderos interpretativos así como del aprovechamiento controlado de los atractivos naturales; para difundir la importancia de una planeación correcta de los mismos y con esto logrará conocer y preservar nuestros recursos naturales y culturales de una mejor manera. 4.6.2 Planeación participativa Para iniciar los trabajos de desarrollo del sendero interpretativo, se recomienda identificar al grupo de personas, organizaciones o instituciones que estarán comprometidas con el proyecto. Una de las formas más efectivas para llegar a los consensos y propiciar la discusión de las ideas, es el fomento de Talleres de Planeación Participativa (Guía para el Diseño y Operación de Senderos Interpretativos Consejería de Medio Ambiente. 1998.) La planeación participativa en el desarrollo de los senderos interpretativos, es proceso de interacción entre la comunidad local y los organismos e instituciones, dirigido a establecer las líneas de acción a seguir sobre una problemática especificar a solucionar, en donde ambas partes tienen que actuar buscando la identificación de problemas, las bases de la concertación de intereses, el diseño general de las propuestas y las formas de ponerlas en práctica, teniendo siempre como referente la viabilidad financiera de las propuestas, la disponibilidad de recursos, el marco jurídico vigente y las políticas públicas de desarrollo. Los elementos básicos de toda metodología participativa pueden organizarse en cuatro componentes amplios: invención social, aprendizaje social, compromiso social y planeación participativa La participación de la comunidad en la planeación de los senderos interpretativos se puede extender a dos niveles: El primero, es tomar programas y materiales didácticos preexistentes y adaptarlos a las condiciones culturales particulares de la comunidad. La segunda, forma es integrando a la comunidad en todas las fases del programa; es decir, desde su planeación y el establecimiento de objetivos, hasta su implementación y evaluación. 16

Esto quiere decir que la comunidad decide que es lo que va a suceder, implementa los cambios y evalúa si se lograron los objetivos o no. Esta última fase es fundamental, ya que un sendero solo perdurara en el tiempo si la comunidad considera que ha sido beneficioso para ella. El programa entonces ya no es una imposición de alguien de fuera o de unas cuantas personas de la sociedad, sino de toda la comunidad. La planeación participativa debe lograr un impacto social, eficientar los recursos disponibles y fomentar la organización autogestiva. Las preguntas iniciales a considerar para dar forma al proyecto del sendero interpretativo son las siguientes: ¿Qué es? Para el grupo que participa en el fomento del sendero interpretativo, le debe quedar muy claro desde el inicio su concepto y lo que implica su planeación, diseño y operación. Se resalta que la agrupación de varias personas con diferentes perfiles, se unen porque tienen un interés común, además, deciden trabajar organizadamente, con base en la elaboración de un proyecto. ¿Para qué? Desde el inicio en la planeación del sendero se deben precisar los principales objetivos que se persiguen, para prever y resolver en su momento, los problemas o necesidades que los une, ya sea económico, de cultura, ambiental, entre otros; es decir, para buscarle soluciones a su realidad. Con esta pregunta, se ayuda la organización para que tenga bien definida la misión y los objetivos estratégicos del sendero interpretativo, es decir, aquel sueño que quieren cumplir, y los logros que se han de ir teniendo paso a paso ¿Cómo? Esto es muy importante, pues se trata de definir la manera de trabajo. Puede existir alguna organización con muchas personas, instituciones y recursos, pero que si no tienen clara su estructura organizativa, lo más probable es que no tenga éxito en sus planes.

17

Algunas de las cosas fundamentales que el grupo debe acordar son: la manera de tomar las decisiones, las reglas en cuanto el tipo de dirigencia que va a representar a la organización, los derechos y obligaciones de cada persona y/o institución, las formas de manejo administrativo de los recursos que se tienen, cómo se reparten las actividades, entre otros. ¿Cuándo? El establecer los tiempos de trabajo del grupo organizado es básico para eficientar los recursos, donde se considere el tiempo asignado para la planeación, diseño, operación y mantenimiento del sendero. Muchas de las veces, los tiempos los van marcando los recursos económicos, principalmente cuando se trata de financiamientos externos, en donde hay que demostrar los resultados con la obra terminada. ¿Dónde? Este es un elemento básico de decisión. En primera instancia se puede contar con criterios para determinar la mejor ubicación del sendero, partiendo de la experiencia, los lugares que ya son visitados, su accesibilidad, la disponibilidad de uso y propiedad del terreno, entre otros. Estos criterios deben ser reforzados con estudios previos. ¿Quiénes? Para empezar a identificar a los agentes involucrados en la planeación y desarrollo del sendero, se deben identificar las personas interesadas que cubran el perfil, se recomienda sean personas que estén involucradas en el problema y que estén de acuerdo en aceptar las reglas o responsabilidades establecidos por el grupo. La misión y los modos de trabajar que tenga la organización, son los que van a identificar cual es el número y tipo de personas que se requieren. ¿Con qué? Para que esta organización pueda actuar y resolver sus necesidades para el fomento del sendero interpretativo, hay que saber cuáles son los recursos con los que ya cuentan (financieros, técnicos, humanos y materiales) y analizar también que otros le hacen falta, para desarrollar la forma y los medios más

18

adecuados para obtener los recursos faltantes. Se debe dar un tiempo en la organización grupal para aclara los objetivos del proyecto y establecer una declaración de principios en común para el sendero. Este proceso incluye la definición de objetivos generales para las condiciones ambientales, sociales y administrativas. Por supuesto, estos objetivos se desarrollaran dentro del marco de la reglamentación legal vigente Al comenzar el proceso de la declaración de principios es útil preguntarse y preguntar a los demás miembros del equipo sobre el objetivo del proyecto de sendero. Algunas sugerencias de preguntas son (RARE, 2000):  ¿Qué aspecto tendrá el sendero?, ¿Cómo se manejará?  ¿El propósito del sendero es únicamente generar más visitantes, o también servirá para incrementar las oportunidades de turismo local para pequeños negocios, como visitas guiadas y producción artesanal local? 

¿Los fondos generados se usaran para el mantenimiento de las áreas protegidas?, ¿La generación de ingresos adicionales servirá para pagar más vigilantes en el área?

 ¿Es prioritaria la interpretación ambiental y la oportunidad de dar educación ambiental a los visitantes locales y extranjeros?  ¿Cómo

se

utilizara

el

sendero

para

fomentar

la

conciencia

conservacionista?  ¿La formación de simpatizantes de la conservación será un objetivo primordial del sendero?  ¿El diseño de la infraestructura será moderno o rustico siguiendo el patrón del área? Para redactar los objetivos del sendero, se deben considerar los propios objetivos personales, la preocupación de los agentes involucrados y la definición legal o política existente aplicable al caso. Una vez identificados los objetivos con el grupo de trabajo, la declaración de principios no deberá tomar mucho tiempo. La declaración de principios relativa al manejo de los visitantes, podría incluir algunos de los siguientes comentarios (RARE, 2000):

19

 Los

ingresos

del

sendero

financiaran

el

costo

de

manejo

y

mantenimiento del mismo, cualquier excedente será canalizado hacia proyectos específicos de conservación y restauración  El desarrollo del sendero beneficiara a las comunidades locales cercanas, tanto durante la construcción como en la operación. Se contratara mano de obra local para construir y mantener el sendero  La infraestructura se proporciona para la seguridad de los visitantes y la protección del ambiente natural del sendero, y para la recuperación y protección de las especies amenazadas o en peligro  Durante las caminatas interpretativas se fomentara que los visitantes utilicen los establecimientos de alimentos y bebidas locales y que compren artesanías de la comunidad. Los administradores del sendero trabajaran con las comunidades locales en la planificación de formas sustentables de aprovechar el flujo turístico  Los guías locales bien capacitados interpretan el sendero promoviendo el interés por la conservación entre los visitantes, lo que resulta en un aumento de las donaciones hacia la administración del área  Se planea que el turismo respete el ambiente social y los deseos de las comunidades vecinas  El sendero proporciona a los visitantes oportunidades para estar en soledad, tranquilidad y disfrutar de la naturaleza  Se permitirá que los visitantes disfruten del sendero únicamente a pie. No se permitirán vehículos motorizados ni bicicletas en el sendero. De ser posible, al menos una parte del sendero podrá ser accesible en silla de ruedas  Se permiten las actividades humanas que estén en armonía. La estética del sendero está asociada con un ambiente natural poco perturbado  El sendero mantiene un carácter natural intacto para beneficio de las futuras generaciones

20

V. Descripción del área de estudio 5.1 Localización El Municipio de Texcoco se localiza al oriente del estado de México, colinda al norte con los municipios de Atenco, Chiconcuac, Papalotla y Tepetlaoxtoc; al sur con Chimalhuacán, San Vicente Chicoloapan e Ixtapaluca; al oriente con el estado de Puebla y al poniente con los municipios de Netzahualcóyotl y Ecatepec. Se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 2,500m, la superficie total es de 503.53km2. Texcoco cuenta con 66 asentamientos humanos más la cabecera municipal; de estas, 12 son consideradas urbanas Texcoco es un municipio que se encuentra conectado con al Distrito Federal por una carretera de 16km por autopista, y dos carreteras publicas de 42 km de longitud, una conecta la carretera México-Los Reyes y la otra por Indios Verdes-Lechería.

Texcoco

se

dedica

principalmente

a

la

producción

agropecuaria, al vidrio soplado, floricultura, fruticultura y artesanía en barro.

21

Mapa de Macrolocalización San pablo Ixayoc, Texcoco

22

5.2 Elementos del medio físico 5.2.1 Geología La litología del estado de México está constituida por afloramientos de rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, siendo las rocas ígneas extrusivas las que ocupan una mayor extensión. Las rocas de esta entidad datan desde el Triásico (las metamórficas) hasta el Cuaternario (representado por rocas ígneas de composición basáltica, así como por depósitos lacustres y aluviales). 5.2.1.1 Geología Estructural Las principales estructuras geológicas que se presentan son aparatos volcánicos, algunos de los cuales se cuentan entre los más notables del país: el Popocatépetl, el Iztlaccíhuatl y el Nevado de Toluca. Además, existen fracturas y fallas regionales, asociadas a los fenómenos de vulcanismo y mineralización. Los aspectos de geología económica más importantes están relacionados con las rocas, que por su naturaleza primaria y las estructuras que las han afectado, constituyen zonas favorables para la explotación de acuíferos, de yacimientos minerales y de bancos de materiales para la construcción (INEGI). El estado de México está comprendido dentro de dos provincias geológicas que son: el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur. 5.2.1.2 Eje Neo volcánico Esta provincia cubre la mayor parte del estado en su porción norte. Limita al sur con la Sierra Madre del Sur. Está caracterizada geológicamente por el predominio de rocas volcánicas cenozoicas que datan del Terciario y del Cuaternario. Estratigrafía En esta provincia hay algunos afloramientos de rocas triásicas, litológicamente clasificadas como filitas y pizarras. Dichos afloramientos están cartografiados en el noroeste, en el distrito minero de El Oro.

23

Del

Cretácico,

afloran

rocas

sedimentarias

marinas,

de

composición

carbonatada; en Apaxco, éstas son explotadas para la industria de la construcción. También, existen rocas sedimentarias clásticas, asociadas con piroclásticas (tobas) que afloran extensamente desde Atlacomulco hasta Toluca y en otras regiones como las de Chiconcuac y Coatepec de Harinas. Del cuaternario, existen depósitos lacustres y aluviales que rellenan antiguos lagos de la cuenca de México y los valles de la cuenca del Lerma. Las principales estructuras de esta provincia son los aparatos volcánicos formados por conos cineríticos y derrames de lavas. De entre estos sobresalen el Popocatépetl, el Iztlaccihuatl y el Nevado de Toluca, que son los volcanes más notables del país, todos ellos formados por rocas andesíticas. Geología Económica En la actualidad, la actividad minera dentro de la provincia, en lo que se refiere a minerales metálicos, se encuentra reducida a la explotación y rehabilitación de minas antiguas. Esto es costeable debido al precio actual de los metales preciosos. Sin embargo, son los minerales no-metálicos los que a través de algunas plantas de tratamiento, generan empleos en la entidad, ya que además de los materiales básicos para la construcción, hay en el subsuelo de lo que era el Lago de Texcoco un área de alta potencialidad económica. Existen ahí depósitos de aguas salobres, ricas principalmente en carbonatos y cloruro de sodio. El carbonato de sodio es utilizado principalmente en las industrias del vidrio, del papel y de los detergentes. En Apaxco se aprovecha la roca caliza para la generación de cemento y cal hidratada. En Santa María Ajoloapan se explotan materiales para acabados en marmolería. Existen, además, bancos y explotaciones de los siguientes materiales: arcillas, arcillas refractarias, arcillas para cerámica regional, grava y arena, diatomitas (base para fertilizantes e insecticidas).

24

5.2.1.3 Sierra Madre del Sur Lo que de esta provincia penetra en el estado, es la subprovincia conocida como Cuenca del Balsas, la cual cubre la porción sur de la entidad; limita al norte con el Eje Neo volcánico. Estratigrafía Las rocas más antiguas de esta provincia son las metamórficas del Triásico. Las rocas del Cretácico son sedimentarias, litológicamente clasificadas como calizas y calizas interestratificadas con lutitas. Aunque no cubren mucha extensión, estas rocas afloran discordantemente cubriendo las rocas metamórficas del Triásico, en localidades como Tonatico, Ixtapan de la Sal y Zumpahuacán. Las rocas del Terciario son en su gran mayoría volcánicas. Del Cuaternario existen rocas volcánicas de tipo basáltico que, por sus estructuras bien conservadas, evidencian la actividad volcánica reciente. Estas estructuras se ven al sureste de Tejupilco. Por último, son del Cuaternario los depósitos aluviales que rellenan los valles de los ríos que drenan hacia la cuenca del Río Balsas. Además de las estructuras volcánicas, en esta provincia existen fallas y fracturas que en los distritos mineros aparecen mineralizadas. Geología Económica La minería ha sido uno de los renglones económicos más importantes de esta provincia, pues en ella están ubicados seis de los siete distritos mineros del Estado de México. 1. Distrito minero de Temascaltepec. 2. Distrito minero de Sultepec. 3. Distrito minero de Zacualpan. 4. Distrito minero de Ixtapan del Oro. 5. Distrito minero de Tejupilco. 6. Distrito minero de Tlatlaya.

25

5.2.2 Edafología El área está representada principalmente por los suelos: cambisol húmico y éutrico, andosol húmico. Además feozem háplico, regosol éutrico y litosol, de textura media, en fase lítica, con el lecho rocoso entre 10 y 50 cm de profundidad. 5.2.2.1 Andosoles Se derivan de cenizas volcánicas recientes, por lo que son suelos ligeros con alta retención de humedad y buen contenido de nutrientes, así como un alto contenido de materia orgánica; por su contenido de materia orgánica y la proporción de vidrios volcánicos presentes, pueden formar andosoles húmicos, que se presentan en aéreas forestales poco alteradas; también puede formar andosoles vítricos en zonas con vegetación de coníferas, cuando presentan más del 60% de vidrios, ceniza volcánica y texturas gruesas. Los andosoles son suelos cuyas propiedades están fuertemente determinadas por la naturaleza de su fracción coloidal. Son suelos cuyo pH va de neutro a fuertemente ácido, domina en ellos material mineral paracristalino (alofano, imogolita, ferrihidrita r hisingerita) asociado con material húmico, también se caracterizan por sus colores oscuros frecuentemente ricos en material húmico, presentan texturas francas y bajas densidades aparentes 5.2.2.2. Cambisoles Los cambisoles se caracterizan por presentar un grado mínimo de desarrollo cuyo horizonte superficial empieza a presentar una pérdida de bases que migran al subsuelo con inicio de desarrollo de un horizonte B (B – cámbico), también es reconocible por la presencia de un horizonte de alteración, muchos cambisoles son un estado de transición entre suelos jóvenes y suelos maduros en los que hay un aumento en la acumulación de arcilla.

26

5.2.2.3 Feozems Presentan un perfil aparentemente (ABC) o (ABtC). Tienen horizonte A mólico, oscuro y rico en materia orgánica y nutrimentos, valores de pH entre 5.5 y 6.0. Son suelos de transición entre suelos isohúmicos de perfil (AC) y suelos empardecidos cuyo horizonte humífero (A1) esta menos desarrollado que el horizonte (B) o B. su formación vegetal característica es pastizal o zacatonal. Son suelos muy fértiles, profundos menos duros que los vertisoles, almacenan mayor cantidad de agua debido a su horizonte Bt. Se caracterizan por presentar un horizonte mólico, un porcentaje de saturación de bases del 50% en los primeros 125cm de profundidad, lo cual les confiere altos niveles de fertilidad edáfica. 5.2.2.4 Regosoles Son suelos que se desarrollan sobre material no consolidado, bien drenados, textura media, su génesis presenta material recientemente depositado o expuesto, no presentan horizonte de diagnostico para clasificarlos en otro tipo de suelos y como los leptosoles, presentan un epipedón ócrico Suelos pobres en materia orgánica (secuencia de horizontes Ac, color claro y amplia gama de texturas. Frecuentes sobre rocas blandas, cretas (roca caliza de color blanco), materiales sedimentarios arcillosos y loess). Proceden de material no consolidado, excluyendo materiales aluviales recientes. 5.2.2.5 Litosoles Los leptosoles, actualmente llamados litosoles, presentan una secuencia de horizontes AR, profundidad menor a 10cm, horizonte A ócrico y pobre en materia orgánica y de color claro con amplia gama de texturas; gran susceptibilidad a la erosión pendiente, alta pedregosidad y poca profundidad efectiva, se caracteriza por presentar una fase inicial en el proceso de formación de suelos.

27

El concepto de leptosol comprende suelos sobre rocas; suelo sobre rocas parcialmente alteradas o sobre material calcáreo y con una cantidad limitada de material fino, se caracterizan además por ser suelos que carecen de una profundidad apropiada, en la que no se reconocen horizontes de diagnostico para clasificarlos en otros grupos de suelos. 5.2.3 Clima Desde el punto de vista climatológico, en el estado se han identificado los climas templados que ocupan la mayor parte de la superficie del estado, dentro de los altiplanos que forman los valles de Toluca, Lerma y Cuautitlán-Texcoco, en las partes centro y este de la entidad, con una temperatura media anual que oscila entre 12ºC y 18ºC y una precipitación mayor a los 700 milímetros, ocupando el 68 por ciento de la superficie estatal. El tipo de clima de la zona es de tipo C (w1) (w) templado subhúmedo con lluvias en verano, precipitación del mes más seco es menor a 40 mm. La precipitación media anual entre los 500 y 700 mm, temperatura media anual de 14 ºC. En orden de importancia le sigue el clima semifrío, distribuido en las serranías del centro y este, con una temperatura media anual menor de 16ºC y una precipitación media anual de 800 milímetros, el área ocupa el 13 por ciento de la superficie del estado. El clima semicálido se localiza en el suroeste de la entidad, tiene una temperatura media anual que oscila entre los 18ºC y 22ºC y una precipitación media anual de 800 a 1,500 milímetros ocupando el ocho por ciento del territorio. El clima cálido se localiza en la parte sur del estado con una temperatura media anual mayor a los 22ºC y una precipitación superior a los 1,000 milímetros; ocupa el cinco por ciento de la superficie estatal. El clima seco se localiza en los límites con los estados de Tlaxcala e Hidalgo y registra una temperatura media anual inferior a los 18ºC y una precipitación

28

anual entre 500 y 700 milímetros, ocupa el cinco por ciento de la superficie estatal. El clima frío se localiza en las cumbres altas del Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, principalmente; se caracteriza por tener un régimen térmico medio que oscila entre los 6.5ºC y por debajo de los 0ºC; la precipitación pluvial media anual fluctúa entre los 1,000 y 1,400 milímetros; ocupa el uno por ciento de la superficie total del estado. 5.2.4 Temperatura Flores, 1974; citado por Oropeza (1980) reporto que la temperatura media anual en la región es de 17.8°C, siendo las temperaturas extremas de 37.4°C y 2°C. El mes más frio es enero y el más caliente mayo Las heladas se presentan desde el mes de Octubre, hasta el mes de Marzo, en la parte baja, pudiéndose prolongar hasta el mes de Abril. El número de días despejados es de 105 en promedio y los días con lluvia pueden variar de 139 a 179 con un promedio de días con lluvia de 159 (Figueroa, 1975) 5.2.5 Hidrografía Hidrológicamente el estado está comprendido en tres grandes cuencas: Lerma, ocupa el 27.3 por ciento de la superficie estatal; el Balsas 37.2 por ciento y el Pánuco 35.5 por ciento. Texcoco, pertenece a la región hidrológica del Pánuco, dentro de la cuenca del rio Moctezuma, subcuenca del lago de Texcoco. Con escurrimientos de entre 100 y 200 mm. La cuenca del río Pánuco está unido a la cuenca de México y tiene como fuentes originales las subcuencas del lago de Texcoco, que recoge las aguas de los ríos la Asunción, los Remedios, Tlalmanalco o de la Compañía, Río Frío, los Reyes y Panoaya; y la de Zumpango y Cuautitlán, que capta las corrientes de Zumpango, Cuautitlán, Coscomate, San Isidro y Aculco.

29

Otro recurso hidrológico importante con que cuenta el estado, es el de las presas, siendo las más importantes: José Antonio Alzate, en Temoaya; Ignacio Ramírez, en Almoloya; Guadalupe, en Cuautitlán Izcalli; Madín, en Naucalpan; Vicente Guerrero, en Tlatlaya; Tepetitlán, en San Felipe del Progreso; Valle de Bravo y Villa Victoria, en los municipios del mismo nombre; Huapango, en Timilpan; Ñadó, en Aculco; y Danho, en Jilotepec. 5.2.6 Orografía La orografía del estado es muy variada, hay grandes planicies y cuatro grandes sistemas montañosos. La sierra Nevada tiene una altura máxima de 5,452 metros y es el límite con el estado de Puebla. Comprende los volcanes Popocatépetl (5,452 metros) e Iztaccíhuatl (5,286 metros), sierra de Patlachique, serranía de Jultepec, Cuautzingo y Ajusco; cerros El Papayo (3,500 metros), El Telapón (3,830 metros), Tláloc (3,900 metros) y Cerro Gordo (3,046 metros). Las sierras de Monte Alto y Monte Bajo son los límites occidentales con el Distrito Federal, comprende el cerro de la Bufa, Monte de Las Cruces, y llega hasta Ixtapan de la Sal, Atizapán de Zaragoza y Lerma. La sierra del Xinantécatl (4,578 metros) comprende los montes de Tlacotepec y San Felipe Tlalmimilolpan, Calimaya, Tenango del Valle, sierra del Hospital y Zacualpan, monte de Coatepec Harinas al noreste, oriente y sur; hacia el suroeste dichos sistemas comprenden las sierras de Amatepec, Sultepec, Tlatlaya, Tejupilco y Nanchichitla; al oeste las de Temascaltepec, Tenayac y Valle de Bravo; y al norte los cerros de Zinacantepec, La Gavia, Santiago y San Agustín Chichilpan. La Sierra de San Andrés Timilpan se ubica al noroeste del estado, abarca las formaciones montañosas de Jilotepec, Chapa de Mota, Morelos, Jocotitlán, Acambay y la Peña de Ñadó.

30

5.2.7 Fisiografía El área pertenece a la provincia fisiográfica del eje Neovolcánico, subprovincia lagos y volcanes de Anáhuac, sistema de topoforma de sierra volcánica con estratos-volcanes o estratos-volcanes aislados. 5.3 Principales ecosistemas La flora del Estado de México tiene gran diversidad de biomasa que van desde vegetación de zonas áridas, hasta los páramos de alta montaña. La entidad cuenta con 609,000 hectáreas arboladas; 560,000 de bosque de clima templado y frío, y 49,000 de matorral, chaparral y selva baja caducifolia. La mayor concentración y diversidad forestal se encuentra en el interior de la cuenca del río Balsas y en los principales sistemas montañosos como las sierras de Monte Alto y Monte Bajo, de Las Cruces, del Ajusco, de Río Frío y Nevada; en menor proporción en la sierra de San Andrés, mesa de Los Pinos y la sierra de Carimangacho al norte del estado. Otras regiones están caracterizadas con vegetación tipo pastizal y acuática. La conjunción de la región Neoártica al norte y la Neotropical al sur son áreas propicias para la diversidad de fauna, entre la cual sobresalen los grupos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. 5.3.1 Recursos naturales En el territorio estatal existen 49 zonas protegidas y las más importantes son el parque nacional del Nevado de Toluca; los parques estatales Otomí-Mazahua, Sierra Morelos y Nahuatlaca-Matlatzinca, entre otros. Además en colindancia con el estado de Michoacán se encuentra el Parque Nacional Bosencheve y la reserva-santuario de la mariposa monarca. En la porción oriente se encuentran los parques nacionales IztaccíhuatlPopocatépetl y Zoquiapan. Del total de estos parques, 10 son de jurisdicción federal, 31 estatal, 6 municipal y dos de coordinación federación-estado.

31

5.3.2 Vegetación La vegetación se encuentra fuertemente influenciada por las variaciones altitudinales y en algunos de los casos por las características del propio suelo (Ortiz,

1986), dando

lugar a

tres

pisos

latitudinales

de

vegetación

principalmente. En lo que se refiere a la zona plana de la cuenca del rio Texcoco, tenemos que la vegetación nativa ha sido destruida y en su lugar lo ha ocupado cultivos como: maíz, frijol, haba, cebada y trigo. A pesar de esto se puede observar la vegetación ruderal y arvense (García, 1978) siguiente: Cuadro 1Vegetación nativa de la zona "plana" de la cuenca del rio Texcoco Nombre científico Nombre común

Brassica campestris

Nabo silvestre

Amaranthus hytbridus

Quelite cenizo

Cosmos bipinnatus

Girasol morado

Cynodon dactylon

Pata de gallo

Gymmnosperma glutinosum

Tatalecho

Lepidium virginicum

Lentejilla

Mimosa biuncifera

Uña de gato

Schinus molle

Pirul o pirú

Wigandia caracasana

Tabaquillo

Zaluzania augusta

Cenicilla

En la zona de lomeríos que comprenden altitudes de 2400 a 2800 m.s.n.m. aproximadamente en lo que se puede llamar la zona media de la cuenca del rio Texcoco, (Ortiz, 1986, citado por Valadez, 1995), menciona que en esta área se desarrolla principalmente bosque, en donde podemos encontrar las siguientes especies: Pinus leiopilla, Pinus moctezumae, Pinus pseudostrobus, Pinus rudis, Cupresus linlindley.

32

En los sitios húmedos correspondientes a las barrancas de los lomeríos, la vegetación está constituida por las siguientes especies Cuadro 2 En los sitios húmedos correspondientes a las barrancas de los lomeríos Nombre científico Nombre común Alnus jorellensis

Aile

Buddleia cordata

Tepozán

Fraxinus dhei

Fresno

Sanix bon plandiana

Sauce

Schinus molle

Pirul o pirú

Senecios salingnus

Jarrillo

Taxodium mucronatum

Ahuehuete o sabino

Oropeza (1980), indica que además podemos encontrar vegetación arbustiva de hoja caediza en donde encontramos los siguientes géneros: gramíneas, leguminosas, cactáceas, amarilidáceas, liliáceas, y compuestas, entre los cuales menciona los siguientes: Cuadro 3 Vegetación arbustiva Nombre científico

Nombre común

Agave atrovirens

Maguey

Aristida adscencionis

Zacate velludo

Bouteoua hirsuta

Navaja velluda

Bouteoua radicosa

Navaja

Bouteoua simplex

Zacate agua

Cracaegus mexicana

Tejocote

Cupressus lindleyi

Cedro blanco

Hilaria cenchroides

Espiga negra

Juniperus fláccida

Enebro

Muhlenbergia repens

Zacate hueco

Pronus capulí

Capulín

Salix oxylepis

Sauce

Senecio angulifolius

Senecio

33

En la parte alta que se encuentra desde los 2800 hasta los 4000m.s.n.m aproximadamente esta parte recibe el nombre de zona montañosa, su vegetación

dominante es el bosque templado de Abies religiosa que se

observa hasta los 3500m.s.n.n a veces sobrepasando este límite. También encontramos otras especies de porte alto como son: Cuadro 4 Vegetación en la parte alta Nombre científico

Nombre común

Abies religiosa

Oyamel

Garrya laurifolia

Cuachichin

Pinus hartweggi

Pino de montaña

De acuerdo a (García, 1978; citado por Oropeza, 1980), entre las especies inferiores más comunes pueden citarse a: Cuadro 5 Especies inferiores más comunes Nombre científico Nombre común Acaena alongata

Pegarropa o cardillo

Brachypodium mexicanum

Santillán

Eupatorium glabratum

Hierba de golpe

Senecio barba-johannis

Senecio enano

Symphoricarpos microphyllus

Perlilla

5.3.3 Fauna La fauna del lugar está compuesta por varias especies, sin embargo, tanto la cantidad de animales con su distribución es cada vez menor debido a algunas actividades que se efectúan en los terrenos ejidales, como el cambio de uso de suelo y la cacería fuera de temporada establecida en la veda, que son las principales causas que han reducido la presencia de animales

34

Las principales especies de vertebrados que se encuentran son: Mamíferos: Tlacuache, ratón de campo, tuza, ardilla, conejo, cacomiztle, tejón, comadreja, zorrillo, gato montés y coyote. La distribución del tlacuache, ardilla, conejo, zorrillo y tejón es amplia, pudiéndose por todo el ejido; sin embargo se ven afectados seriamente por la cacería. Para el caso del coyote y gato montés su distribución es solo en la parte forestal; aunque algunas veces se han observado en aéreas cercanas al poblado, por lo que en ocasiones son sacrificados, por temor a que ataquen el ganado que se encuentra en las aéreas de pastizal y bosque. Aves: Codorniz, paloma de collar, zopilote, lechuza, golondrina, cuervo, tórtola, tecolote, jilguero, tordo, pájaro maicero, gorrión, cenzontle y colibrí Reptiles: Víbora de cascabel, lagartija, víbora chirrionera, escorpión y cencuate. 5.3.4 Características socioeconómicas La comunidad de San Pablo Ixayoc corresponde a la entidad número 15 en el Estado de México, municipio 099 Texcoco, localidad 0032, según datos del INEGI 2005 cuenta con una población total de 1857 habitantes, de los cuales 926 corresponden a la población masculina mientras que 931 corresponden a la población femenina, con un grado promedio de escolaridad de 7.54% de los cuales el grado promedio de escolaridad de la población femenina es de 7.24% y el grado promedio de escolaridad de la población masculina es de 7.85%. En lo que se refiere a servicios públicos; la población derechohabiente a servicios de salud corresponde a 622 en contraste con la población sin derechohabiencia a servicios de salud que corresponde a 1196.

35

La cantidad de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red pública es de 355, el número de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica es de 378, la viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje es de 43 y el número de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje es de 332; con un total de de viviendas habitadas de 389. La principal actividad productiva es la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, avena, sorgo, entre otros, además de actividades forestales. La actividad económica se enfoca a empleos fuera de la comunidad.

36

VI. Metodología 6.1 Trabajo de campo 6.1.1 Delimitación del área de estudio La delimitación del área de estudio es el resultado de la interpretación de las características que presenta el lugar seleccionado para la construcción del sendero interpretativo, es aquí donde se empiezan a valorar los lugares por donde puede o no desarrollarse el sendero, dónde se requerirá mejorar el drenaje del sitio, cuales son los elementos de atracción por donde vale la pena dirigir el sendero, entre otros. En esta se ha de realizar una primera zonificación de las áreas que potencialmente pueden integrar el conjunto, resaltando los lugares por donde se desarrollara el sendero, así como las propuestas iniciales de donde ubicar la plaza de acceso o Centro de Interpretación Ambiental, zonas de descanso y servicios a lo largo del sendero, área para el estacionamiento, la oficina administrativa,

almacén,

área

de

viveros,

miradores,

etc.

Todo

ello

considerando en parte los recursos económicos con que se cuenta para su realización Se generó el plano topográfico desarrollado a partir de los levantamientos topográficos realizados en el sitio, tomando medidas y ubicando elementos relevantes

del

sitio,

tales

como

rocas

de

dimensiones

importantes,

construcciones existentes, arboles, veredas, entre otros elementos. Para ello se emplea una cinta métrica, brújula, libreta de campo para anotar los datos topográficos levantados y estacas para marcar las “estaciones topográficas”. El procedimiento recomendado para llevar a cabo esta actividad, es conformando un acuadrilla de trabajadores integrada por lo menos de tres personas, una que va abriendo camino con un machete (en caso de requerirse, supervisando no perturbar la vegetación) seguida de la persona que lleva la punta inicial de la cinta métrica para ubicarlo en cada estación y espera a que el tercero toma la lectura de la cinta métrica así como del rumbo de la brújula y anote los valores en la libreta de campo, al terminar este último se traslada a la estación en la que estaba el que sujeta la punta de la cinta y tomar desde ella

37

los valores de la siguiente estación en que se encuentra el segundo según el orden determinado para las lecturas, mientras que el abridor de brechas continua limpiando el camino para facilitar el paso a los otros dos. La segunda parte del trabajo fue vaciar la información en un plano topográfico donde se tendrán localizados los elementos registrados en campo, los límites del área, cuerpos de agua, edificaciones, vegetación relevante, veredas y caminos existentes entre otros elementos más que conformara el “plano base” que se empleara para vaciar la información de las demás cuestiones ambientales y culturales tomadas en campo o trabajo de gabinete El estudio de los factores ambientales tales como tipo de clima, geología, suelos, vegetación, fauna, flora, hidrología, precisarán las características del medio ambiente que permitan su manejo correcto así como utilizar la interpretación de los mismos con fines didácticos al estar en operación el sendero o senderos Se delimitó el área de estudio, con base en la participación de los ejidatarios, a través de recorridos en campo, y a los planos

de propiedad del ejido

delimitando sus linderos, haciendo una proyección en la ortofoto que contiene al sitio. 6.1.2 Diagnostico de la región Se consideraron las características socioeconómicas y las características medioambientales, en base a datos obtenidos del INEGI (2005) El objetivo principal del diagnostico de la región en donde se emplazara el sendero interpretativo, es conocer de manera general las características propias del lugar y su área de influencia, conocer las limitantes y bondades ambientales, socioculturales y económicas de la región, que le darán carácter y forma al sendero, acorde a su temática previamente identificada Este diagnostico es recomendable que sea realizado por profesionales en la materia, en caso de no contar con la solvencia económica para contratar los servicios de consultoría especializada, es aquí donde el apoyo de

38

universidades, institutos y diversos organismos pueden apoyar a la realización del proyecto La información aportada por los trabajos de investigación servirá además, como insumo para construir las temáticas a desarrollar para los senderos interpretativos y finalmente, proponer alternativas pedagógicas que tengan como objeto transmitir el mensaje a los visitantes de conservación ambiental y la protección del patrimonio cultural. Los aspectos a diagnosticar son: las condiciones climáticas, topografía y pendientes, características geológicas, edafológicas, flora, fauna, análisis polisensorial, análisis socio-cultural, análisis económico, revisión preliminar del mercado turístico y análisis del marco legal. 6.1.3 Inventario de activos Ya que se tiene delimitada el área del sendero, se procede a sistematizar la información sobre los diversos atractivos naturales y culturales que se encuentran en su recorrido e inmediaciones, acorde a las temporadas del año y condiciones climáticas. Una clasificación de atractivos en el sendero interpretativo de un área se puede dividir en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos, 1998)  Atractivos focales: se refieren a los elementos distintivos de patrimonio natural y cultural que se encuentra en el área. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o región y el motivo fundamental por lo cual los visitantes querrán visitarlo  Atractivos complementarios: se refieren a los elementos de patrimonio natural y cultural que se encuentran en el área determinada, pero que no poseen grado de importancia o singularidad en cuanto a atracción turística de los atractivos focales. Es decir, por sí solos quizá no ejercerían suficiente atractivo para motivar a un visitante a desplazarse a ese sitio

39

 Atractivos de apoyo: están constituidos por los elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de interpretación, miradores, entre otros. Dan sustento y servicio al visitante, pero nunca se tendrá a que se constituyan el motivo principal por el cual el visitante visite un área respectiva Solamente se tomaron en cuenta los atractivos actuales al momento del levantamiento del inventario, y se elaboraron las fichas de inventario de atractivos correspondientes en los recorridos 6.2 Trabajo de gabinete

6.2.1 Calculo de capacidad de carga Dos herramientas de planeación ambiental que se hace necesario instrumentar en los senderos interpretativos es el establecimiento de la capacidad de carga y la manifestación de impacto ambiental Capacidad de carga El manejo de visitantes en un área protegida debe ser rigurosamente planificado para alcanzar los objetivos de conservación por los cuales fue creada y, a la vez, lograr que los visitantes tengan una experiencia de calidad y puedan satisfacer sus expectativas. Por eso es importante establecer la capacidad de carga de visitación que los sitios destinados al uso público pueden soportar La capacidad de carga turística es un tipo especial de capacidad de carga ambiental y se refiere a la capacidad biofísica y social del entorno respecto a la actividad turística y su desarrollo (Wolters, 1991; citado por Ceballos, 1996). Representa el máximo nivel de uso por visitantes que un área puede mantener. Se puede definir la capacidad de carga ambiental como la capacidad que posee un ecosistema para mantener organismos mientras mantiene su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración. Representa el límite

40

de la actividad humana: si éste es excedido, el recurso se deteriora (Ceballos, 1996) La determinación de la capacidad de carga constituye una herramienta de planificación que permite tener una aproximación a la intensidad de uso de las aéreas destinadas al uso público por lo que sustenta y requiere decisiones de manejo (Cifuentes, 1992; citado por Acevedo, 1997). El cálculo se hace a través de un proceso complejo en el que se deben considerar una serie de factores ecológicos, físicos, sociales, económicos y culturales Consideraciones Generales El cálculo de la capacidad de carga se realizo basándose en la metodología de (Cifuentes, 1992) la cual busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida con base en las condiciones fiscas, biológicas y el manejo que se presenta en el área al momento del estudio

El proceso en esta metodología consta de tres niveles:  Calculo de la Capacidad De Carga Física (CCF)  Calculo de la Capacidad De Carga Real (CCR)  Calculo de la Capacidad De Carga Efectiva (CCE)

Los cálculos hechos para la determinación de la capacidad de carga en las aéreas propuestas dentro del área denominada “El Cedral”, se basaron en los siguientes supuestos:  Flujo de los visitantes en los tres senderos en un solo sentido  Una persona requiere normalmente 1m2 de espacio para moverse libremente, en el caso de senderos se traduce en 2m lineales, siempre que el ancho del sendero sea menor a 2 m  Horario de visita: 10:00 a 16:00 horas, como tiempo estimado en el que las visitas a los senderos aun se pueden realizar

41

Es importante mencionar que para el caso de las zonas en las que se calcula la capacidad de carga, nada más se calcula la Capacidad de Carga Física y Capacidad de Carga Real, no se calcula la Capacidad de Carga Efectiva dado que para poder obtenerla se requiere el valor de la Capacidad de Manejo, para esto se requieren valores de algunas variables como cantidad, estado, localización y funcionalidad, aspectos de los que no se tienen datos debido a que aun no existe algún tipo de infraestructura que se use para agrado de los turistas en estos senderos Calculo de la Capacidad de Carga Física El límite máximo de visitas que se puede hacer al sitio durante un día. Esta dado por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita), el espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante. Para el cálculo su utilizo la siguiente fórmula:

CCF= (S/sp) NV Donde: S= Superficie disponible, en metros lineales sp= Superficie usada por persona (2m de sendero) NV= Numero de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día

NV= Hv/Tv

Donde:

Hv= Horario de visita Tv= Tiempo necesario para visitar el sendero

42

Calculo de la Capacidad de Carga Real (CCR) Se sometió la Capacidad de Carga Física (CCF) a una serie de factores de corrección particulares para cada sitio. Los factores considerados en el estudio fueron:  Factor Social (FCsoc)  Factor Erodabilidad (FCero)  Factor Accesibilidad (FCacc)  Factor Precipitación (FCpre)  Factor brillo solar (FCsol)  Factor Cierres Temporales (FCctem)  Factor Anegamiento (FCane) Estos factores se calculan en función de la formula general:

FCx= 1-(Mlx/Mtx)

Donde:

FCx= factor de corrección para la variable x Mlx= Magnitud limitante de la variable x Mtx= Magnitud total de la variable x Factor Social Considerando aspectos referentes a la calidad de la visitación, se plantea la necesidad de manejar la visitación por grupos. Para un mejor control del flujo de visitantes y, a la vez, para asegurar la satisfacción de estos, se propone que la visitación sea manejada por los siguientes puestos  Grupos máximo de 15 personas  La distancia entre grupos debe de ser por lo menos de 500m para el sendero A, 800m para el sendero B y 350 para el sendero C

43

Puesto que cada persona requiere por lo menos 2m, entonces por grupos de 15 se requiere de 30m más en cada sendero

El número de grupos que pueden estar simultáneamente en cada sendero se calcula así:

NG= Largo total del sendero/ Distancia requerida por cada grupo

Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar cuantas personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada sendero. Esto se hace a través de:

P= (NG) (Numero de personas por grupo)

Para calcular el factor de corrección social, se necesita identificar la magnitud limitante que, en este caso, es aquella porción del sendero que no puede ser ocupada porque hay que mantener una distancia mínima entre grupos. Por esto, dado que cada persona ocupa 2m del sendero, la magnitud limitante es: ml = mt – P

Donde:

ml = Magnitud limitante mt = Magnitud total P = Personas

La formula por medio de la cual se calcula el factor de corrección social es la siguiente:

FCsoc = 1- (mlsoc/mtsoc)

44

Factor Erodabilidad Para este caso se consideran como limitantes aquellas porciones del sendero en donde existan evidencias de erosión. El cálculo de este factor limitante se obtiene de la siguiente manera:

FCero = 1- (mpe/mt)

Donde:

mpe = Metros del sendero con problemas de erodabilidad mt = Metros totales del sendero

Factor Precipitación (FCpre) Es un factor que impide la visitación normal, por cuanto la gran mayoría de los visitantes no están dispuestos a hacer caminatas bajo la lluvia. Se consideran los meses de mayor precipitación (Mayo a Octubre), en los cuales la lluvia se presenta con mayor frecuencia en las horas de la tarde. A partir de esto se determino que las horas lluvia limitantes por día en este periodo son 5 horas (de 11:00 a 17:00 horas), lo que representa 1,104 horas de lluvia en 6 meses. Con base a ello se calculo el factor de la siguiente manera:

FCpre = 1- (hl/ht)

Donde:

hl = Horas de lluvia por año ht = Horas al año en las que “El Cedral” está abierto

El valor resultante de este factor es aplicable para todos los senderos debido a que la precipitación los afecta por igual

45

Factor Brillo Solar (FCsol) En este caso el factor no es una limitante, dado que la mayor parte del año la temperatura que se registran es baja. Este factor se refiere a las horas del día en las que la intensidad del sol es muy fuerte y hace que los recorridos resulten difíciles e incómodos, situación que no se presenta

Factor Cierres Temporales (FCctem) Este factor se refiere a los periodos en los cuales por razones de mantenimiento se tiene que cerrar. Para el caso de “El Cedral” no es una limitante ya que se abre los 365 días del año

Factor anegamiento Este factor de corrección se considera para los senderos en los que existen senderos en los que el agua tiende a estancarse y el pisoteo tiende a incrementar los daños en el sendero. Con base en esto se obtuvo un factor de anegamiento que es el siguiente:

FCane = 1- (ma-mt)

Donde:

ma = Metros del sendero con problemas de anegamiento mt = metros totales del sendero

Calculo final de la Capacidad de Carga Real A partir de la aplicación de los factores de corrección ya mencionados para cada sendero se calculo la Capacidad de Carga Real mediante:

CCR = CCF (FCsoc) (FCero) (FCacc) (FCpre) (FCsol) (FCctem) (CFane)

46

6.2.2 Educación Ambiental "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante." (Granados et al, 1995) “Proceso interdisciplinario para desarrollar individuos consientes e informados acerca del ambiente en su totalidad, en su aspecto natural y modificado; con capacidad de asumir el compromiso de participar en la solución de problemas, toma de decisiones y actuar para asegurar la calidad ambiental.” También,

la

educación

ambiental

es

una

corriente

internacional

de

pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible. Objetivos de la educación ambiental. Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre (resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales) para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas. Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales. Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente. (Granados et al, 1995)

Para el caso de México, además de los objetivos anteriores, se añaden los siguientes:

47

Transformar los esquemas teórico-metodológicos de las relaciones hombrehombre y hombre-naturaleza. Desarrollar a través de la educación una conciencia ética hacia los valores ambientales. Cuando se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto; así lo muestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental. Metas de la educación ambiental. Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales. Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable (Granados et al, 1995). Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente. Evolución de la educación ambiental. En la década de 1960 se empezó a hablar de la educación ambiental, con el surgimiento de una conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro ambiental. En México, el interés y preocupación por los problemas ambientales nace durante la década de 1980; con ello se incorpora la temática ambiental a los programas escolares en los diferentes niveles educativos, aun sin ser oficiales.

48

6.2.3 Diseño del sendero El objetivo principal del diseño del sendero, es establecer el tipo de recorrido del sendero y las zonas que lo conformaran a partir del diagnostico y los atractivos identificados. Los criterios básicos de diseño a considerar, tienen que ver con el emplazamiento, zonificación, tipos de recorrido y modalidades del sendero Emplazamiento Se refiere al lugar en donde estará asentado el sendero y se clasifica en: a) Sendero urbano: los encontramos en zoológicos, viveros, jardines botánicos, centros de educación ambiental, dentro de las ciudades b) Sendero suburbano: son aquellos que se ubican en las inmediaciones de la frontera entre la zona urbana y las zonas rurales, es decir, las zonas conurbadas en donde todavía se encuentran los recursos naturales relativamente sin disturbar c) Sendero rural: ubicados dentro de comunidades rurales. Donde se resaltan los aspectos históricos, culturales y naturales, representativos de la vida en el campo d) Sendero en espacios naturales: ubicados en espacios donde la presencia humana con desarrollo urbano e infraestructura es nulo o escaso. Se caracteriza por el acercamiento a los atractivos naturales en estado prístimo Zonificación Es conveniente que en los senderos interpretativos, en su etapa de diseño se establezca una zonificación básica, que permita identificar los aspectos que facilitarán la estancia del visitante durante su recorrido a) Zona de estacionamiento: En caso de requerirse, se deberá destinar un espacio para el estacionamiento de los automóviles. De preferencia los carros y autobuses, deberán quedarse en el centro urbano más cercano

49

b) Zona de acceso, entrada y salida: Es el espacio de concentración de visitantes, ya sea a su llegada o salida. En esta zona se recomienda tener la señalización informativa del lugar así como las restricciones c) Zona administrativa y de servicios: Instalaciones para servicios informativos, de seguridad, sanitarios y taquillas para los visitantes. En este espacio se puede ubicar el Centro de Interpretación Ambiental d) Estación interpretativa: Se entiende como el espacio en donde se ubica el atractivo focal o complementario, en su caso, desde esta zona se puede apreciar a la distancia el atractivo. En las estaciones interpretativas, generalmente el guía hace una pausa para dar una explicación en especial, o se colocan mamparas o material informativo en caso de ser sendero autoguiado. Generalmente se encuentra en las estaciones interpretativas con el espacio suficiente para que el grupo pueda estar lo suficientemente cerca del guía, en forma cómoda, así como permitir la instalación de mobiliario y equipamiento e) Inter-estación: Es el espacio que hay entre las estaciones interpretativas y que son recorridas por los visitantes. En las inter-estaciones también se pueden dar explicaciones por parte del guía, sin embargo se conoce que ya hay identificadas otras áreas con mayor interés f) Inter-estación alternativa: Son aquellas rutas o senderos que se pueden utilizar para acortar el camino en caso de que no se quiera recorrer en forma completa el sendero por la ruta tradicional. También son útiles en caso de emergencia o primeros auxilios g) Zona de actividades complementarias: generalmente utilizadas para actividades de educación ambiental, viveros, talleres, o para la recreación

50

Tipos de sendero (recorrido) Sendero tipo circuito: Recorridos donde el inicio y el final coinciden en la misma zona Sendero multicircuitos: de un sendero principal, se desprenden otros senderos, con diferentes niveles de dificultad, distancia, duración y atractivos, lo que permite diversificar el área de uso público Sendero lineal o abierto: Recorrido con inicio y final en diferente zona Modalidad del sendero interpretativo Se identifican tres tipos o modalidades de utilización de los senderos interpretativos. A continuación se detallan: Guiados:  Conducidos por un guía monitor  Siguen normalmente una ruta definida  Se consideran en su planeación las características del público usuario (edad, esfuerzo físico, distancias, tiempos, entre otros)  Los grupos no deben ser numerosos, no más de 20 personas  El principal medio pata transitar los senderos es por medio de la caminata, por lo que se deberán adecuar a esta actividad físico-motriz Autoguiados: Los visitantes realizan el recorrido del sendero con ayuda de folletos, guías, señales interpretativas, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos u otros materiales que existan en los centros de visitantes o lugares de información. Esto, junto con iconos de recomendación e información, ayudan a realizar el recorrido de una forma segura e informativa. No se requiere de una persona intérprete de la naturaleza para realizar el recorrido

51

Mixtos: El sendero está equipado con cedulas de información y además es guiado por interpretes de la naturaleza Construcción del sendero Para la construcción del sendero hemos de tener presente que en algunos casos se requiere la tramitación de licencias o permisos para la construcción, lo que si se debe contar es con el visto bueno y autorización por parte de las autoridades municipales en primera instancia y de las autoridades en materia ambiental y turística a nivel estatal y federal, según sea el caso La primera fase es la preparación del sitio, consiste en hacer una limpieza de malezas a lo largo de lo que será el sendero, y de los sitios donde se emplazara construcciones: ha de buscarse en todo momento recordar a los trabajadores que solo se despalme lo necesario y evitar causar impactos negativos al resto del entorno, todo el ramaje y hojas que van cortando se han de recolectar y llevar a un sitio donde se degrade de manera natural pero que no sea visible desde los senderos, es posible que parte de los troncos cortados o ramaje cortado se pueda aprovechar durante la obra para diferentes usos, por ejemplo el apilamiento de ramas en los escurrimientos erosionados, se emplee para reducir la velocidad del agua y el arrastre de suelos, los troncos pueden utilizarse para construir los señalamientos u otro tipo de mobiliario Se procede a marcar en el terreno los recorridos que llevara él o los propuestos. Este trabajo se puede desarrollar con una plantilla de tres personas que realizaran la ubicación de los puntos de la misma manera que se hizo al hacer el levantamiento topográfico pero esta vez utilizara cal blanca para marcar el recorrido que llevarán los senderos y el emplazamiento de construcciones básicas. La línea trazada debe quedar al centro del ancho del sendero, para un sendero interpretativo el ancho puede variar de dimensiones pero se puede tomar un promedio de ancho de 1.20 a 1.80 metros pensando en el manejo de grupos de hasta 15 personas, además de permitir al usuario tener una visión adecuada para observar elementos lejanos sin que los más próximos lo dificulten

52

Se recomienda comenzar la construcción primero de los elementos que requerirán invertir más tiempo para su terminación, por ejemplo: puentes, escaleras, muros de contención, miradores, bancas y si se requiere implementar instalaciones temporales donde guardar y almacenar herramientas y materiales. Este lugar puede servir también como oficina del supervisor de obras y lugar de juntas para no construir más que las edificaciones necesarias Una vez que se tienen parte de las obras fuertes terminadas se ha de comenzar a crear drenes, canales pluviales por donde encausar las aguas de lluvia, colocar pasarelas, en los puntos requeridos, se pueden comenzar a colocar una capa de grava, piedras de rio o de cualquier sitio donde se puedan recolectar sin causar daño por su extracción, este material pétreo se extenderá en las partes que lo requiera el sendero, con un espesor de 4cm. aproximadamente, será de mucha ayuda al permitir una rápida filtración de agua evitando encharcamientos. Sobre esta sub-base se colocara una capa de suelo arenoso pero no ha de ser muy suelto, una vez terminada de colocar esta capa se puede poner sobre ella virutas de madera, hojas, algo de gravilla que son piedras pequeñas de menos de 2cm. de tamaño, esto tiene como fin evitar que el suelo sea resbaloso, disminuyendo los riesgos de accidentes. La viruta evita la compactación de los suelos; para evitar la destrucción de las orillas de los senderos es aconsejable que se le pongan troncos o algún otro elemento como piedras enterradas La conformación del sendero se realizara en terrenos planos con una curvatura ligera en la parte media del mismo, lo que dirigirá las aguas a ambos lados del sendero, recibiéndola las cunetas que se le realizaron y evitando el encharcamiento de este; cuando el sendero pasa en laderas, una alternativa para evitar el arrastre de los suelos es desarrollar el sendero con una ligera pendiente opuesta a la ladera, encausando las escorrentías a un canal que las conducirá a un sitio de depósito que puede funcionar como tanque de almacenamiento de agua para los servicios sanitarios del conjunto

53

Estándares básicos de diseño En líneas generales, el sendero a lo largo de su trazado deberá estar regulado por ciertos parámetros técnicos de diseño, los cuales tendrán algún grado de flexibilidad en función de la zona biogeográfica donde se emplace el proyecto, debido a las diversas situaciones climáticas, topográficas, edafológicas y geomorfológicos presentes a lo largo del país En este sentido, y dado el desarrollo y conocimiento generado por otros proyectos similares en países desarrollados como Estados Unidos y Canadá, se establecen a priori, los siguientes estándares básicos de diseño Consideraciones técnicas y de conservación ambiental en la construcción del sendero  La erosión es un proceso natural que sucede todo el tiempo, los usuarios aflojan el suelo, pero son el agua y el viento los que lo arrasan. Por lo que se deberán dar las recomendaciones a los senderistas sobre las medidas conservacionistas durante su recorrido  Los senderos son una creación artificial. Cuando se construye o repara un sendero la meta deberá ser complementar los procesos y paisajes naturales  Determinar qué es lo que sucede naturalmente en un área específica y tratar de imitar hacia donde corre el agua, el viento, cómo crece la vegetación, etc.  Caminar la totalidad del área de principio a fin  Identificar geográficamente sobre mapas y en el terreno los sitios de interés para los visitantes, así como aquellas áreas restringidas, ya sea por seguridad u otras razones (miradores, ciénagas, áreas de cultivo cercanas, etc.)  Los sitios de interés y áreas restrictivas ayudaran a conducir el sendero hacia lugares que la gente quiera visitar, es decir, serán socialmente aceptados por los usuarios

54

 Limpiar la vegetación a un metro de cada lado del sendero, partiendo desde el centro. No cortar los arboles o renuevos sin permiso. Solo remover las malezas a los lados. Salvar la mayoría de reforestación o renuevos, si están pequeños se podrían trasplantar. Si existen raíces o tocones no dejarlos al ras de suelo, se deben remover totalmente Interpretación ambiental en el sendero Practicar el senderismo interpretativo en el campo, en compañía de un intérprete ambiental, significa abrir los ojos del senderista, incitándolo a conocer aquellos rastros que indican exactamente hacia dónde mirar para descubrir mas animales y plantas. Un simple paseo puede así convertirse en una verdadera expedición de búsqueda y exploración que incite un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Existen diversos planos en los que puede realizarse la interpretación de la naturaleza: se puede optar por el aspecto geológico para apreciar el paisaje en relación con el sustrato rocoso, relacionando diversas comunidades vegetales con los suelos respectivos, u observar detenidamente alguna especie vegetal para descubrir que asocia a una diversidad de organismos de menor tamaño; o bien, estudiar los cambios estacionales que ocurren en un hábitat durante un lapso prolongado Elaboración del programa de interpretación ambiental El esquema básico para elaborar un programa de interpretación ambiental es el siguiente: a) Conformación del equipo de trabajo b) Definición de objetivos (social, ambiental, económica, turística-recreativa) c) Elección del sitio o las zonas donde se realizara la interpretación  Evaluación de su atractivo y potencial educativo  Poca afectación por parte del ser humano  Bajo nivel de ruido  Accesibilidad 55

 Seguridad para los que van a utilizar la zona  Identificación de áreas que toleren el paso repetitivo de grupos d) Perfil del guía interprete de la naturaleza (aptitudes y características) e) Diseño de la interpretación Elementos de la interpretación Tema (natural, histórico-cultural) Interprete (personas/medios especializados) Audiencia (publico a atender) Técnicas de comunicación Técnicas de charlas Psicología y manejo de grupos Manual o guía Audiovisuales Medios de interpretación  El interprete  Paneles interpretativos  Publicaciones  Centros de interpretación ambiental f)) La instalación y puesta en marcha de la actividad interpretativa g) Monitoreo y evaluación Mobiliario y señalización especializada Mobiliario El mobiliario es un apoyo clave en la interpretación, ya que con el uso de sus estructuras, se facilita la transmisión de la información por medio de los diferentes materiales didácticos

56

Algunos ejemplos de mobiliario básico en un sendero, que se utilizara acorde a los requerimientos locales son:  Bancas  Mesas  Techos  Cercas  Mamparas de información  Postes para señalamientos interpretativos  Pasarelas  Escaleras y escalinatas  Puentes  Miradores  Torres de observación  Muelles  Palapas  Alcantarillas  Rampas  Drenes, entre otros Los materiales que se emplean para el sendero y la construcción de su mobiliario deben de ser preferentemente de calidad y que no causen un impacto fuerte para el entorno, la calidad de los materiales ha de ser tal que resiste durante un tiempo prolongado su empleo en las condiciones ambientales a las que estará expuesto pensando además que tendrán que ser bajo mantenimiento Para la selección de los materiales a emplear, los aspectos a considerar son los siguientes:

57

 Existencia en el mercado local  Facilidad de adquisición  Costo de fabricación  Ubicación en el lugar  Costo de colocación  Mantenimiento  Vida útil  Resistencia al vandalismo  Resistencia a condiciones climáticas Algunas recomendaciones técnicas:  Los puentes deben ser suficiente resistentes para soportar a todo tipo de usuarios  Los puentes se pueden hacer de diferentes materiales; madera, metal, piedra, plástico, etc.  La madera deberá ser atornillada. Si se utilizan clavos duraran pocos  Si se le construye con arboles del lugar, no use pinos o robles, sino maderas duras como cedro, ciprés o abeto  Se deberá remover la corteza, de otra forma se pudrirá rápidamente el tronco. La madera deberá ser tratada. (Riter, 2000)  Cuando se requiera la construcción de escalinatas, estas han de ser conformadas por peldaños ligeramente inclinados para inducir que al agua escurra de manera natural y no se anegue en los mismos, los peraltes de cada escalinata pueden forjarse con troncos de madera atrancados por estacas al terreno natural

58

Señalización De la misma forma que el mobiliario, la señalización se adaptara a las condiciones culturales de la localidad, así como de los materiales adecuados acorde al clima, entre otros factores de elección. Se identifican tres tipos fundamentales de señalamientos a utilizar en el sendero  Señalamientos informativos: Brindan información geográfica sobre destinos, distancias y actividades que es posible practicar y los servicios disponibles  Señalamientos preventivos: Su propósito es atraer la atención del visitante con relación a obstáculos u otros peligros que se pueden tener en la naturaleza en general o en la práctica de algunas actividades en particular

 Señalamientos restrictivos: la prohibición de ciertas actividades y actitudes es determinante en la seguridad y comportamiento de los visitantes, con relación a la conservación de los atractivos naturales y culturales, así como la protección del mobiliario y equipo

Se obtuvieron los trazos para cada sendero y con base en el análisis y participación de los ejidatarios se bosquejaron tres rutas de senderismo.

59

VII. Resultados

7.1 Delimitación del área de estudio Se delimitó el área de estudio, con base en la participación de los ejidatarios, a través de recorridos en campo, haciendo una proyección en la ortofoto que contiene al sitio. A continuación se presenta la delimitación del predio.

Figura 1 Se muestra el predio "El Cedral" y su acceso, cabe mencionar que se puede catalogar como una isla La superficie total es de 28 hectáreas, a 700 m del poblado de San pablo Ixayoc, en el municipio de Texcoco, Edo. De México.

60

7.2 Diagnostico de la Región Las características generales propias del lugar y su área de influencia, antes mencionadas dan a conocer las limitantes y bondades ambientales, socioculturales y económicas de la región, las cuales le darán carácter y forma al sendero. 7.3 Inventario de Atractivos Solamente se tomaron en cuenta los atractivos actuales, al momento del levantamiento del inventario. Formato de inventario de atractivos. Comunidad: San Pablo Ixayoc 1. Nombre del sendero: 2. Ubicación:

El Cedral: Sendero A, B y C

Estado de México, Municipio de Texcoco, San Pablo Ixayoc

3. Accesibilidad: Acceso a la comunidad por medio de transporte público desde la ciudad de Texcoco, con un costo aproximado de 8 pesos por persona, en un tiempo promedio de 30 a 45 minutos, las condiciones del camino son buenas y de fácil acceso. Carretera México – Texcoco, entronque en el km 38.5, tomar desviación hacia el Este, en dirección al pueblo de Tequexquinahuac, seguir las desviaciones señalizadas hacia San Pablo Ixayoc, continuar hacia el límite del poblado. Aproximadamente a 10 kilómetros del entronque antes mencionado. 4. Estacionalidad y otros factores climáticos: La temporada de lluvias abarca los meses de junio a septiembre. La temperatura máxima es de 18 ºC y mínima de 2 ºC. Los meses de mayor esplendor de vegetación y paisaje son de junio a noviembre.

61

5. Servicios turísticos actuales: Cuenta con sanitarios y caminos. 6. Tipo y volumen de usuarios Actualmente es de 20 visitantes sábados y domingos. 7. Atractivos

Cuadro 6 Atractivos Naturales

Culturales



Vista al Valle de México



Baños convencionales.



Vista a la Sierra Nevada



Caminos



Cañada de corriente intermitente



Puntos altos para miradores.



Asadores y mesas.



Manantial de agua.



Caída de agua controlada.



Formaciones



Vista de terrazas agrícolas, de

rocosas

en

de

terracería

para

vehículos.

la

cañada.

importante



Vegetación boscosa.

producción.



Clima fresco.



Obstáculos por troncos, rocas y



antigüedad

y

Parcelas agrícolas.

riachuelos.

8. Potencial de desarrollo El diseño de un proyecto de turismo alternativo puede impulsar el potencial de los atractivos, el cual debe incluir obras y programas que expongan los atractivos naturales y culturales, además de producir más de tipo cultural. La construcción de las brechas, miradores, estacionamiento, zonas de descanso, tirolesa, aulas al aire libre, entre otras, puede promover aun más la visita de turistas de la zona urbana de la región. 9. Problemática identificada La problemática central se encuentra en la falta de vigilancia y por lo tanto de seguridad, puesto que han ocurrido actos de vandalismo; a esto se suma la falta de

62

recursos económicos y la gestión para el acceso a los mismos, falta de participación de la comunidad y la explotación de los manantiales de la zona por parte de otras comunidades.

7.4 Diseño de senderos Se obtuvieron los trazos para cada sendero, y con base en el análisis y de la participación de los ejidatarios se bosquejaron tres rutas de senderismo, en los cuales se incluye la visita a los atractivos anteriormente inventariados. Se proyectaron en la ortofoto E14B31C a partir de los datos recopilados en campo. A continuación se especifica la construcción del sendero (medida y material). Diseño de construcción de senderos y escaleras

Figura 2 Diseño de construcción

63

Partes del camino de sendero. Algunos materiales se pueden extraer del predio, la barranca puede ser fuente de extracción para la grava.

Figura 3 Diseño de escalera

Escalera. Se recomienda para pendientes medias, con terreno difícil y pedregoso. La longitud varía según el terreno y el sitio dónde se colocará.

64

Figura 4 Escalera de troncos Escalera de trocos partidos. El material puede ser extraído de la zona. Se recomienda para el acceso a la barranca. Se recomienda construirla por tramos en diferentes direcciones.

65

7.5 Trazo de los senderos En la siguiente figura se muestran los senderos trazados. Se obtuvieron los trazos para cada sendero, y con base en el análisis y de la participación de los ejidatarios se bosquejaron tres rutas de senderismo, en los cuales se incluye la visita a los atractivos anteriormente inventariados. Se proyectaron en la ortofoto E14B31C a partir de los datos recopilados en campo.

Figura 5 Caminos y senderos del predio "El Cedral"

66

7.5.1 Caminos existentes Actualmente se cuentan con caminos en el área, dichos caminos han sido establecidos debido a la necesidad de transitar comúnmente por ella para la realización de actividades propias de la comunidad, estos camino no fueron planeados con fines de ecoturismo, así que en la actualidad son transitados por automóviles, bicicletas, entre otros.

"El Cedral, San Pablo Ixayoc, Edo. de México"

Caminos Perimetro

N W

E S

Figura 6 Caminos ya existentes en el predio, los cuales pueden ser transitados por automóviles, bicicletas, entre otros

67

7.5.2 Senderos tipo brecha Se propone el trazo de algunos senderos de tipo brecha, los cuales solo se transitaran a pie, esto con la finalidad de aminorar los efectos negativos en el área, tales como la erosión, entre otros.

Figura 7 Se muestran los senderos a construir de tipo brecha, solo para ser transitados a pie 7.5.2.1 Recomendaciones Las recomendaciones propuestas, se basan en el principio de conservar lo más posible el estado natural del área y pensando en la comodidad y satisfacción de los visitantes

Ancho de huella

1.20 a 1.80 m

Ancho de faja

4.20 m

Clareo en altura

3.00 m

Pendiente máxima

10 %

68

La siguiente ilustración muestra las medidas recomendadas para el diseño del sendero

Figura 8 Recomendaciones

69

7.5.3 Rutas A continuación se presentan las rutas de caminata propuestas, aprovechando los senderos trazados.

Figura 9 Rutas propuestas para recorrerse a pie, en grupos pequeños, es decir no más de 20 personas incluyendo guía

70

7.5.3.1 Sendero A El sendero A es de tipo circuito, tiene una longitud de 1,500m. El recorrido a través de este sendero ofrece la posibilidad de visitar los siguientes atractivos: vista a la barranca*, zona de reforestación, vista a terrazas, mirador 1*, mirador 2* y zona de recreación.

Figura 10 El sendero A es de tipo circuito, donde se puede recorrer la mayoría de la superficie del predio * Nombres aún por definir Los nombres para cada sendero, ruta y áreas aun no están definidos a la fecha de elaboración del presente trabajo, estos quedarán determinados por los ejidatarios según sus criterios.

71

Calculo de la capacidad de carga en el sendero A Capacidad de Carga Física (CCF) CCF = (S/sp) NV S = 1,500m sp = 2m NV = Hv/Tv Hv = 10:00 a 16:00 horas, 6 horas en total Tv = 3 hora NV = (6 horas/día)/ (3horas/visitas/visitante) NV = 2 visitas/día/visitante

Por lo tanto la CCF en el sendero A es:

CCF = (1,500m/2m) (2 visitas/día/visitante) CCF = 1,500 visitas/día Capacidad de Carga Real (CCR) a) Factor social (FCsoc)  Grupos máximos de 15 personas  Distancia entre grupos de por lo menos 150m.

NG = Largo total del sendero/Distancia requerida por grupo NG = 1,500m/150m NG = 10 grupos

P = NG (número de personas por grupo)

P = (10 grupos) (15 personas/grupo) P = 150 personas ml = mt –P ml = 1,500m-150 personas ml = 1,350m Por lo tanto el Factor Social es: 72

FCsoc = 1-(1,350m/1,500m) FCsoc = 0.1 b) Factor Erodabilidad (FCero) FCero = 1-(mpe/mt) FCero = 1- (400m/1,500m) FCero = 0.733 c) Facto Accesibilidad (FCacc) No presenta problema ya que el sendero es fácil de acceder d) Factor Precipitación (FCpre) Lluvias presentes en la zona de estudio de Mayo a Octubre, de 11:00 a 17:00 horas lo que resulta en 1,104 horas en los 6 meses FCpre = 1-(hl/ht) hl = 1,104 horas ht = (365 días) (6 horas en promedio en las que hay visitas al parque)= 2,190hrs FCpre = 1-(1,104 horas/2,190horas) FCpre = 0.4958 e) Factor Brillo Solar (FCsol) No representa un limitante dado que se trata de una zona en la que por su altitud se registran temperaturas bajas en la mayor parte del año f) Facto Cierres Temporales No es factor limitante, dado que se encuentra abierto los 365 días del año g) Factor anegamiento (FCane) FCane = 1- (ma/mt) FCane = 1- (300m/1,500m) FCane = 0.8 Calculo de la Capacidad de Carga Real para el Sendero A CCR = (CCF) (FCsoc) (FCero) (FCpre) (FCane) CCR = (1,500 visitas/día) ( 0.1)( 0.733)( 0.4958)(0.8) CCR = 43.611 visitas/día

73

7.5.3.2 Sendero B El sendero B es de tipo lineal, tiene una longitud de 1,800m. El recorrido a través de este sendero ofrece la posibilidad de visitar los siguientes atractivos: vista a la barranca*, visita a la barranca*, caída de agua, aula al aire libre, paseo por el bosque y vista a terrazas.

Figura 11 El sendero B permite recorrer por la parte más alta del predio y la más baja, al incluir un recorrido por la barranca aun sin nombre Los nombres para cada sendero, ruta y áreas aun no están definidos a la fecha de elaboración del presente trabajo, estos quedarán determinados por los ejidatarios según sus criterios.

74

Calculo de la Capacidad de Carga en el Sendero B Capacidad de Carga Física (CCF) CCF = (S/sp) NV S = 1,800m sp = 2m NV = Hv/Tv Hv = 10:00 a 16:00 horas, 6 horas en total Tv = 3 horas NV = (6 horas/día)/(3horas/visitas/visitante) NV = 2 visitas/día/visitante

Por lo tanto la CCF en el sendero A es:

CCF = (1,800m/2m)(2 visitas/día/visitante) CCF = 1,800 visitas/día Capacidad de Carga Real (CCR) a) Factor social (FCsoc)  Grupos máximos de 15 personas  Distancia entre grupos de por lo menos 200m.

NG = Largo total del sendero/Distancia requerida por grupo NG = 1,800m/200m NG = 9 grupos

P = NG (número de personas por grupo)

P = (9 grupos)(15 personas/grupo) P = 135 personas ml = mt –P ml = 1,800m-135 personas ml = 1,665 m/persona/grupo Por lo tanto el Factor Social es: 75

FCsoc = 1-(1,800m/1,665m) FCsoc = 0.081 b) Factor Erodabilidad (FCero) FCero = 1-(mpe/mt) FCero = 1- (450m/1,800m) FCero = 0.75 c) Facto Accesibilidad (FCacc) No presenta problema ya que el sendero es fácil de acceder d) Factor Precipitación (FCpre) Lluvias presentes en la zona de estudio de Mayo a Octubre, de 11:00 a 17:00 horas lo que resulta en 1,104 horas en los 6 meses FCpre = 1-(hl/ht) hl = 1,104 horas ht = (365 días)(6 horas en promedio en las que hay visitas al parque)= 2,190hrs FCpre = 1-(1,104 horas/2,190horas) FCpre = 0.4958 e) Factor Brillo Solar (FCsol) No representa un limitante dado que se trata de una zona en la que por su altitud se registran temperaturas bajas en la mayor parte del año f) Facto Cierres Temporales No es factor limitante, dado que se encuentra abierto los 365 días del año g) Factor anegamiento (FCane) FCane = 1- (ma/mt) FCane = 1- (300m/1,800m) FCane = 0.833 Calculo de la Capacidad de Carga Real para el Sendero B CCR = (CCF)(FCsoc)(FCero)(FCpre)(FCane) CCR = (1,800 visitas/día)(0.081)( 0.75)( 0.4958)( 0.833) CCR = 45.162 visitas/día

76

7.5.3.4 Sendero C El sendero C es de tipo lineal, tiene una longitud de 1,200m. El recorrido a través de este sendero ofrece la posibilidad de visitar los siguientes atractivos: vista a la barranca*, manantial, mirador 1*, mirador 2* y paseo por el bosque.

Figura 12 Obsérvese que el sendero C es el más corto, apto para personas que no cuenten con una buena condición física, sin embargo, esto no lo excluye de apreciar el paisaje, ni los aleja de los atractivos

Los nombres para cada sendero, ruta y áreas aun no están definidos a la fecha de elaboración del presente trabajo, estos quedarán determinados por los ejidatarios según sus criterios.

77

Calculo de la Capacidad de Carga en el Sendero C Capacidad de Carga Física (CCF) CCF = (S/sp) NV S = 1,310 m sp = 2m NV = Hv/Tv Hv = 10:00 a 16:00 horas, 6 horas en total Tv = 2 horas NV = (6 horas/día)/(2horas/visitas/visitante) NV = 3 visitas/día/visitante

Por lo tanto la CCF en el sendero A es:

CCF = (1,310m/2m)(3 visitas/día/visitante) CCF = 1,965 visitas/día Capacidad de Carga Real (CCR) a) Factor social (FCsoc)  Grupos máximos de 11 personas  Distancia entre grupos de por lo menos 140m.

NG = Largo total del sendero/Distancia requerida por grupo NG = 1,310m/140m NG = 9.36 grupos

P = NG (número de personas por grupo)

P = (9.36 grupos)(11 personas/grupo) P = 102.96 personas ml = mt –P ml = 1,310m-102.96 personas ml = 1,207.04 m/persona/grupo Por lo tanto el Factor Social es: 78

FCsoc = 1-(1,207.04m/1,310m) FCsoc = 0.079 b) Factor Erodabilidad (FCero) FCero = 1-(mpe/mt) FCero = 1- (250m/1,310m) FCero = 0.8092 c) Facto Accesibilidad (FCacc) No presenta problema ya que el sendero es fácil de acceder d) Factor Precipitación (FCpre) Lluvias presentes en la zona de estudio de Mayo a Octubre, de 11:00 a 17:00 horas lo que resulta en 1,104 horas en los 6 meses FCpre = 1-(hl/ht) hl = 1,104 horas ht = (365 días)(6 horas en promedio en las que hay visitas al parque)= 2,190hrs FCpre = 1-(1,104 horas/2,190horas) FCpre = 0.4958 e) Factor Brillo Solar (FCsol) No representa un limitante dado que se trata de una zona en la que por su altitud se registran temperaturas bajas en la mayor parte del año f) Facto Cierres Temporales No es factor limitante, dado que se encuentra abierto los 365 días del año g) Factor anegamiento (FCane)

FCane = 1- (ma/mt) FCane = 1- (300m/1,310m) FCane = 0.7710 Calculo de la Capacidad de Carga Real para el Sendero C

CCR = (CCF)(FCsoc)(FCero)(FCpre)(FCane) CCR = (1,965 visitas/día)(0.079)( 0.8092)( 0.4958)( 0.7710) CCR = 48.01 visitas/día

79

7.5.4 Miradores La construcción de miradores como un atractivo más en el área, aumenta el atractivo y mejora la experiencia del visitante en la misma, por tal motivo se propone la construcción de dos de estas estructuras.

"El Cedral, San Pablo Ixayoc, Edo. de México"

ð

ð

Mirador 2

ð

Mirador 1. Perimetro

ð N W

E S

Figura 13 Están en proyecto el establecimiento y construcción de dos miradores, con el propósito de aumentar el potencial atractivo

80

Cuadro 7 Características de los senderos trazados Longitud Sendero Tipo Atractivos (m)

A

B

C

Circuito

Lineal

Lineal

1500

1800

1200



Vista a barranca*



Zona de reforestación



Mirador 2*



Vista a terrazas



Mirador 1*



Zona de recreación



Paseo por el bosque



Vista a terrazas.



Vista a barranca*



Paseo por la barranca*



Caída de agua



Aula al aire libre



Paseo por el bosque



Zona de reforestación



Vista a barranca*



Mirador 1*



Mirador 2*



Zona de recreación



Manantial



Paseo por el bosque

* Nombre aún por definir Los nombres para cada sendero, ruta y áreas aun no están definidos a la fecha de elaboración del presente trabajo, estos quedarán determinados por los ejidatarios según sus criterios.

81

7.6 Impacto Ambiental En la etapa construcción de los senderos, los principales impactos son la compactación de suelo, contaminación del mismo al colocar materiales sobre él, la vegetación se afectará en los estratos arbustivos y herbáceos, al remover individuos que se encuentren dentro del ancho del sendero. En la etapa de operación los impactos serán mayores y más significativos, como los siguientes: Estacionamiento: corte de vegetación, compactación de terreno, contaminación de suelo, contaminación del aire, contaminación de acuífero por aceites y combustibles, producción de residuos. Áreas recreativas: construcción de sanitarios convencionales (ya establecidos), compactación del suelo, perdida de vegetación, incendio (riesgo), ruido, contaminación de suelo y acuífero (riesgo), producción de residuos. Caminatas: reducción de biomasa y cobertura de plantas, compactación y erosión del suelo, ruido, producción de residuos. Tránsito de vehículos: erosión, contaminación y compactación del suelo, perdida de biomasa y cobertura vegetal.

82

7.7 Medidas de Mitigación

Algunas recomendaciones de corrección y mitigación de impactos ambientales en el uso de los senderos son: 

Evitar el paso o uso de los senderos por vehículos motorizados, cabalgatas y la práctica de ciclismo de montaña. Se pueden diseñar veredas o senderos



especiales para estos usos.



Establecer con precisión en la trayectoria del sendero, señalizaciones claras, convocando a los visitantes a mantenerse dentro del sendero (sobre todo, evitando “cortar caminos”.



En caso de senderos con propensión a lodazales, recurrir a una pavimentación a base de grava, viruta o aserrín sobre un relleno de material excavado, con pendiente hacia los lados (siempre propiciando la permeabilidad).



Cerrar periódicamente (en forma rotativa), los senderos, a fin de evitar su maltrato excesivo y permitir su recuperación.



Minimizar movimientos de tierra y remoción de la cubierta vegetal, en la etapa de construcción del sendero.



Prohibir concentraciones excesivas de visitantes, a fin de evitar daños de consecuencias en los suelos.



Prohibir terminantemente el tirado de basura en sitios no marcados para ello (inducir al visitante a no arrojar basura dentro del área protegida, sino que la lleve consigo al salir).

83

VIII. Conclusiones Teniendo como antecedentes que las tendencias tradicionales del turismo a nivel mundial, que a lo largo del tiempo han demostrado que cuando esta actividad no es bien planificada y no se consideran las variables ambientales, se tiende al deterioro y en algunos casos a la destrucción del o los recursos naturales, esto debido a la falta de estudios y practicas sobre la respuesta que dichos recursos muestran ante la presión que los grupos humanos ejercen mediante su uso

Actualmente surgen tendencia en este sentido, las cuales buscan hacer compatibles las actividades que se pueden desarrollar en determinado espacio natural con las condiciones del medio ambiente imperantes en el mismo. Estas tendencias, mediante una buena planificación de la actividad turística se pueden alcanzar los niveles de satisfacción deseados por los turistas y de la misma forma hacer perdurables los beneficios que los recursos naturales proporcionan

En la comunidad de San Pablo Ixayoc, las actividades de turismo no han sido características de la misma, y la poca actividad realizada esta basada en el esquema de turismo tradicional, sin embardo dada la importancia que representa esta área natural con respecto a la generación de servicios ambientales y el mantenimiento de procesos ecológicos más amplios y complejos, atendiendo a sus

objetivos de conservación, es de suma

importancia planear todas aquellas actividades que dentro del área puedan tener lugar, en este caso, las ecoturísticas.

Con las propuestas hechas en este documento, se busca fortalecer y afianzar el atractivo turístico de la zona, de la misma manera, reorientar el turismo que actualmente se presenta hacia un estado en el que las personas que acuden de visita no solo puedan satisfacer sus demandas de esparcimiento y recreación mediante el acondicionamiento de aéreas ya existentes y el establecimiento de otras nuevas diseñadas para diferentes propósitos como la

84

observación, la apreciación y el esparcimiento, tratando que los turistas que acuden puedan cubrir de manera satisfactoria

Los senderos propuestos en la comunidad de San Pablo Ixayoc, en específico para el predio “El Cedral”, están diseñados para ser construidos y hacer uso de ellos de manera sustentable. Esta forma de uso de recursos naturales puede traer beneficios a la comunidad debido a la derrama económica de los visitantes, siempre y cuando sea bien administrado y respetando los limites naturales y antropológicos. La inclusión de personas de la misma comunidad en las actividades destinadas hacia los turistas permitirá crear cadenas de nuevos empleos entre los que se pueden mencionar la preparación de alimentos, la limpieza de las aéreas destinadas para el esparcimiento de los turistas, el servicio de guías y de información Algunos aspectos de la metodología no se cubrieron debido a las circunstancias de la organización y planeación del proyecto, puesto que falta información y generarla costaría recursos, los cuales están fuera de los alcances del presente trabajo. Sin embargo, el objetivo principal fue cubierto. La Capacidad de Carga calculada se encuentra dentro de los estándares para las características del proyecto y muestra el potencial de acogida del predio; aprovechando de manera estratégica este potencial, se puede tener un proyecto exitoso.

85

IX Bibliografía

Ceballos – Lacuráin, Héctor. 1998. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México, Edit. Diana Cifuentes, Miguel. 1992. Determinación de la Capacidad de carga turística en Áreas Protegidas. Centro Agronómico Tropicalde Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica Guía para el Diseño y Operación de Senderos Interpretativos Consejería de Medio Ambiente. 1998. Guías de senderos en el medio natural. Junta de Andalucía. Sevilla, España Acevedo Ejzman M., Determinación de la Capacidad de Carga turística en dos sitios de visita del Refugio de Vida Silvestre La Marta, e identificación de su punto de equilibrio financiero. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. San José, Costa Rica. 1997 López García, José, et al. 1988. Caso de Estudio: Evaluación de la Capacidad de Carga como una alternativa de desarrollo sustentable en un sendero ecoturístico del Santuario Cerro Pelón, de La Reserva Especial de La Biosfera “Mariposa Monarca. México; publicado en Salinas Chávez, Eduardo; Middleton, John. 1998. Molina, Sergio. 1997. Turismo. Metodología para su planificación. México, Edit. Trillas Pliego, Domingo. Manual del senderismo. Edit. La Librería, España RARE Center for Tropical Conservation. 2000. Manual para crear senderos de bajo impacto que generen utilidades y fomenten la concientización. Sendero al dinero y la conservación. Virginia, Estados Unidos Riter, Jan; et al. 2000. Manual del Taller de Construcción de Senderos. IMBA. Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña. Traducido y adaptado por Antonio Suárez, Consultoría Balam, S.C.

86

SECTUR. 2002. Cómo desarrollar un proyecto de ecoturismo. Fascículo 2, serie turismo alternativo. México. Granados Diodoro, et al, Destrucción del planeta y educación ambiental, Difusión Cultural, Universidad Autónoma Chapingo, México, 1995 Gutiérrez Roa Jesús, et al. Recursos Naturales y Turismo, Editorial Limusa, México, 1982 Ripoll Graciela, Turismo popular; Inversiones rentables; Editorial Trillas, Sexta edición; México, 1998 Instituto Nacional de Ecología, Programa de manejo de las Aéreas Naturales de México, (20 diferentes), México, 1977 al 2000 Rivera Aceves Jorge, Foro sobre Recursos Naturales en América Latina, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 1977. Boullon Roberto, Las Actividades Turísticas y recreacionales; el hombre como protagonista, Editorial Trillas, México. 1999 Chávez Cortés Juan Manuel y Trigo Boix NUri (Coordinadores), Programa de Manejo para el Parque Nacional Iztlaccíhuatl – Popocatépetl, Colección de Ecología y Planeación, Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco, México. 1996 Conesa, F.V.V. 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Colegio de ingenieros civiles de México. México, D.F

87

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.