Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía a I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006

Universidad Carlos III de Madrid Microeconomía I Profesora Andrea Schrage Otoño 2006 1 Tema 2 Mercados Competitivos Demanda y Oferta Stiglitz, cap

37 downloads 253 Views 429KB Size

Recommend Stories


Universidad Carlos III Madrid
Universidad Carlos III Madrid Proyecto fin de grado Grado en Ingeniería Informática Happy Grow: Videojuego desarrollado con Unity3D para apoyo en la

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Economía Tema 1: Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Empezaremos por recordar conceptos ya

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Instituto de Derechos Humanos: Bartolomé de las Casas TESINA “¿Son los derechos sociales derechos colectivos?: los d

Story Transcript

Universidad Carlos III de Madrid

Microeconomía I Profesora Andrea Schrage Otoño 2006

1

Tema 2 Mercados Competitivos Demanda y Oferta Stiglitz, cap. 4, 5 y 10

2

Temas principales • ¿Qué se entiende por demanda (agregada)? ¿Por qué las curvas de demanda tienen normalmente pendiente negativa? • ¿Qué se entiende por oferta (agregada)? ¿Por qué las curvas de oferta tienen normalmente pendiente positiva? • ¿Qué factores determinan la ubicación de estas curvas? • ¿Cómo definimos la demanda, la oferta y el precio de equilibrio? • Otros temas de oferta y demanda 3

Los precios

4

Los precios En los mercados competitivos, los precios se ajustan para despejar el mercado. Señalan la escasez relativa de los bienes induciendo a los agentes a economizar los bienes escasos. Ejemplos: 



Después de una mala cosecha, la oferta cae y los precios tienden a subir. Los progresos tecnológicos abaratan el proceso productivo, de manera que los productores están dispuestos a incrementar la oferta a los precios dados. 5

Variaciones en los precios Es importante distinguir entre una variación general en los precios (e.g. inflación) y variaciones en los precios relativos. Estas últimas reflejan cambios en la escasez relativa de los bienes, mientras que variaciones en el nivel general de precios reflejan cambios en la oferta de dinero con respecto a los bienes. Aquí nos ocuparemos de cambios en los precios relativos. 6

La demanda

7

La demanda individual La demanda individual es una función del precio que nos da la cantidad de un bien o servicio que un agente decide comprar a un precio dado.

En general, la demanda de un bien es una función decreciente de su propio precio. Esto es lo que se conoce como la ley de la demanda. En seguida veremos por qué es razonable.

8

La función de demanda del individuo Precios de reserva: precio máximo que está dispuesto a pagar el consumidor por cada unidad.

Precio 100

Precio

Cantidad

100c

1

90c

2

80c

3

70c

3

60c

4

50c

4

40c

4

30c

5

80

60

40

20

0

1

2

3

4

5

Nº tazas

9

La Utilidad Marginal

• La utilidad marginal se define como la utilidad que da al individuo el consumo de una unidad adicional. • En este curso mediremos esa utilidad marginal en unidades monetarias, es decir en euros. • Si un consumidor es precio aceptante, está dispuesto a consumir un determinado bien hasta que su utilidad marginal sea menor que el precio (lo veremos en el siguiente gráfico).

10

Utilidad marginal decreciente Para la mayoría de los bienes, la utilidad del consumo disminuye a medida que consumimos más unidades del bien. Un café matutino es ideal. El segundo también tiene su gracia, pero el tercero, el cuarto… Conforme llevamos más café en el cuerpo, menos nos apetece un café más. Es decir, la utilidad marginal del café es decreciente y por ello, estamos dispuestos a pagar más por el primero que por el último.

11

Utilidades marginales de cada taza de café para un individuo UMg 100

Número de tazas de café

80

1

100c

2

95c

3

85c

4

65c

5

35c

60

UMg

40

20

0

1

2

3

4

5

Nº tazas

12

La demanda del individuo precio aceptante Precio 100

Número de tazas de café

80

1

100c

2

95c

3

85c

4

65c

5

35c

60

UMg

40

20

0

1

2

3

3

4

5

Nº tazas

13

Conclusión: La curva de UMg nos da la curva de demanda del individuo precio aceptante. Si la UMg es decreciente, la demanda será decreciente y por tanto se cumplirá la ley de la demanda Número de tazas de café

100 Precios

DD

80

UMg

1

100c

2

95c

40

3

85c

20

4

65c

5

35c

60

0

1

2

3

4

5

Nº tazas

14

Valor de uso y valor de cambio: La paradoja de los diamantes y el agua • ¿Cómo es posible que el agua que es tan necesaria para la vida sea tan barata y los diamantes que son tan superfluos sean tan caros?

15

La demanda agregada La demanda agregada es una función del precio que nos da la cantidad de un bien o servicio que todos los agentes deciden comprar a cada precio. La demanda agregada se calcula sumando las demandas individuales a cada precio. En general, la demanda de un bien es una función decreciente de su propio precio por dos motivos: 1.

las demandas individuales suelen ser decrecientes.

2.

Algunos individuos dejan de demandar a precios altos.

16

La Demanda Agregada: Su cálculo como sumas horizontales Demanda agregada

DD Indiv. 2

DD Indiv. 1 100

100 100

80

80

3

1

60

60

40

40

40

20

20

20

0

1

2

3

4

5

3+1=4

80

60

0

1

2

3

4

5

0

2

4

6

17

8

10

La utilización de la función de demanda en la práctica ¿Qué sucede cuando estudiamos una demanda en un entorno con muchas unidades? Precios,UMg

100 100 80 80 60 60 40 40

20 20

00

520 12 10

24

10 20 40 36

15 3048 60

20 10 540

80 12 6 2550

100 14 7

Cantidad 18

La utilización de la función de demanda en la práctica En este curso, nos centraremos en demandas lineales para facilitar los cálculos Precios,UMg 120 100 80 60 40 20

0

20

40

60

80

100

Cantidad 19

El Excedente del Consumidor • Volvamos al ejemplo del café y supongamos un precio de 70c. • Cantidad consumida es de tres cafés. • El consumidor paga por cada café un precio que es menor que lo que valora cada café. • La diferencia entre lo que valora el bien y lo que se paga nos da el excendente del consumidor. 100

Precio 80

p

60

40

20

Cantidad20 0

20

40

60

80

100

Movimientos vs Desplazmientos Movimientos: Cambios en el precio manteniendo el resto de factores fijos (ceteris paribus) lleva a movimientos a lo largo de la curva de demanda. Precio 100 80

60

40

20

0

20

40

60

80

100

Cantidad 21

Movimientos vs Desplazmientos Desplazmientos: Cambios en otros factores que determinan la demanda (gustos, nivel de renta, cambio en el precio de otros bienes). Produce un cambio en la cantidad demandada para todos los niveles de precios. Precio 100 80

60

40

20

0

20

40

60

80

100

Cantidad 22

Factores que producen desplazamientos en la demanda Todo lo que cambia la cantidad demandada, menos el precio Ejemplos: • Cambios en la renta. • Cambios en los precios de otros bienes. • Cambios demográficos • Cambios en los gustos.

23

Bienes complementarios vs sustitutivos Dos bienes son sustitutivos si uno sirve como alternativa para el otro 

e.g. Coca Cola y Pepsi

Dos bienes son complementarios si se desea o se necesita consumirlos juntos • e.g. Café y azúcar El incremento en el precio de un bien sustitutivo (complementario) aumenta (disminuye) la demanda y desplaza la curva de demanda hacia la derecha (izquierda). 24

Ejemplo: bienes sustitutivos

El precio de la Coca-Cola se dobla. ¿Cómo responderías? Probablemente aumentaría tu demanda de Pepsi-Cola. Para cada precio dado de Pepsi-Cola ahora estás dispuesto a comprar una mayor cantidad. La curva de demanda por Pepsi se desplaza a la derecha.

25

Ejemplo: bienes complementarios

Ahora una tormenta tropical destruye una gran parte de la cosecha de café. Resultado: el café dobla su precio. ¿Qué ocurre con la demanda de leche? Puesto que nos gusta el café con leche (los bienes son complementarios) reduciremos nuestra demanda de leche. La curva de demanda de la leche se desplaza entonces hacia la izquierda.

26

¿Complementarios o sustitutivos? Determina si los siguientes artículos son complementarios o sustitutivos. • • • • • •

Películas y obras de teatro. Películas y palomitas de maíz. Cigarrillos y puros. Ordenadores e impresoras. Comida de restaurante y vino. Porteros y delanteros.

27

Ejemplo Imagina que la demanda individual del bien X está determinada por la siguiente función Dx = 150 – Px – 0.5Py, donde Px y Py denotan los precios del bien X y cierto bien Y. • Ilustra los efectos de un aumento en ambos precios. • Deriva la función de demanda agregada ADx si hay 1000 consumidores idénticos. 28

Ejemplo Imagina una economía con dos bienes, X y Y. La curva de demanda agregada de X satisface: Dx= 150 – a PX – b PY. 

Cuál es el signo que esperaríamos en a si X satisface utilidad marginal decreciente?



Supón que X y Y son sustitutivos. Cuál es el signo de b?



Dibuja la curva de demanda para a=2, b= - 0.5 y Py= 20.



Ilustra los efectos de un aumento en Py a 25.



Repite 3 y 4 para b = 0.5 29

Curvas de oferta

30

La oferta individual La oferta es la cantidad de un bien o servicio que una empresa o un individuo desea vender a un determinado precio. Ejemplos: • La oferta de bienes finales de las empresas • La oferta de trabajo de los trabajadores (servicios) En un mercado competitivo la oferta se determina de acuerdo a la producción que maximiza el beneficio para unos precios dados (recordad el supuesto de precio aceptante) Veremos que esto se puede hacer comparando el ingreso marginal de una unidad adicional con el coste marginal de esa unidad, su diferencia es el beneficio marginal. 31

La oferta individual Recuerda que el coste marginal es el aumento en el coste asociado a incrementar la producción en una unidad más, o en otras palabras es el coste de producir una unidad más. El ingreso marginal es el aumento en el ingreso asociado a vender una unidad más. Cuando la empresa es precio aceptante, el ingreso marginal es igual al precio. El beneficio marginal es el aumento en el beneficio asociado a vender una unidad más. Es fácil ver que es igual a la diferencia entre ingreso marginal y coste marginal.

32

La Curva de Coste Marginal

Número de tazas de café

CMg

100

80

1

10c

2

15c

3

35c

60

40

20

4

65c 0

0

1

2

3

4

33

La Curva de Coste Marginal

• Típicamente la curva de coste marginal es creciente. • Esto se debe a la ley de los rendimientos marginales decrecientes. • Dicha ley establece que conforme aumenta la producción más nos cuesta producir una unidad adicional, es decir, mayor es el coste marginal.

34

La oferta de la empresa precio aceptante

Precio Número de tazas de café

CMg

100

80

1

10c

2

15c

3

35c

60

40

20

4

65c 0

0

1

2

3

4

Nº tazas 35

La oferta individual En un mercado competitivo, la curva de oferta de una empresa coincide con su curva de coste marginal. La empresa actúa como precio-aceptante (pierde toda su demanda si aumenta su precio por encima del precio de mercado). Los ingresos marginales de ofrecer una unidad adicional vienen dados por el precio de mercado. El coste de esa unidad adicional es el coste marginal. Por lo tanto, una empresa maximizadora de beneficios incrementará su oferta hasta que p=CM. 36

Deducción analítica La función de beneficios de una empresa perfectamente competitiva puede escribirse como ∏(x) = p x – c(x) La condición de primer orden (CPO) es:

∂Π ∂ c(x) = p− =0 ∂x ∂x

37

Oferta agregada La oferta agregada es la cantidad total que todas las firmas o individuos quieren vender a un precio determinado. En general, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva porque: • Las curvas de oferta individuales tienen pendiente positiva. • A un precio mayor, más empresas desean entrar en el mercado.

38

La Oferta Agregada: Su cálculo como sumas horizontales

OO emp. 1

Oferta agregada

OO emp. 2

100

100

100

80

80

80

3

60

1

60

40

40

40

20

20

20

0 0

0

1

2

3

4

0

1

2

3+1=4

60

3

4

0 0

1

2

3

4

5

39

6

7

La utilización de la función de oferta en la práctica ¿Qué sucede cuando estudiamos una oferta en un entorno con muchas unidades? 100 100

100 Precios,CMg100

80 80 80 80 60 60 60 60 40 40 40 40 20 20 20 20 0000 0000

5 20 2 10

40 4

20 10

60 6

30 880 15

40 20 100 10 Cantidad 40

La utilización de la función de oferta en la práctica En este curso, nos centraremos en ofertas lineales para facilitar los cálculos Precios,CMg

100

80

60

40

20

0

20

40

60

80

100

Cantidad 41

El Excedente del Productor o “Beneficio”   

Volvamos al ejemplo del café y supongamos un precio de 50c. Cantidad producida es de tres cafés. El área debajo de la curva de oferta (CMg) nos da los costes. 100

Precio

80

60

50c 40

20

0 0

1

2

3

4

Nº tazas

42

El Excedente del Productor o “Beneficio” 

.El

rectángulo abajo nos da el ingreso total.

Precio 50c

Nº tazas

43

El Excedente del Productor o “Beneficio” 

El área marcada más abajo nos da la diferencia entre ingresos y coste, esto es el beneficio o lo que llamaremos excedente del productor. 100

Precio 80

60

50c 40

20

0 0

1

2

3

4

Nº44 tazas

El Excedente del Productor o “Beneficio”

100

Precio 80

60

50c 40

20

0

0

20

40

60

80

100

Nº tazas 45

Movimientos vs. desplazamientos Un cambio en el precio induce un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Los desplazamientos de la curva de oferta resultan de variaciones en otros factores (distintos del precio) que afectan la oferta. Ejemplos: • Innovaciones, nuevas tecnologías. • Cambios en los precios de los factores productivos. • Cambios en la disponibilidad de crédito, regulaciones, clima, etc... • Expectativas 46

Movimientos vs Desplazmientos Movimientos: Cambios en el precio manteniendo el resto de factores fijos (ceteris paribus) lleva a movimientos a lo largo de la curva de oferta. 100

Precio 80

60

40

20

0 0

20

40

60

80

100

Cantidad 47

Movimientos vs Desplazmientos Desplazmientos: Cambios en otros factores que determinan la demanda (gustos, nivel de renta, cambio en el precio de otros bienes). Produce un cambio en la cantidad demandada para todos los niveles de precios. Precio 100 80

60

40

20

0 0

20

40

60

80

100

Cantidad 48

La demanda, la oferta y el precio de equilibrio

49

Equilibrio La cantidad y el precio de equilibrio están determinados por la intersección de las curvas de demanda y oferta agregadas. A este precio: • Todos los productores producen la cantidad que desean vender. • Todos los consumidores pueden comprar la cantidad que planeaban comprar. • Es decir, ningún agente tiene incentivos a cambiar su comportamiento. 50

Equilibrio del mercado

51

La dinámica del ajuste

Exceso de oferta

Exceso de demanda

52

Ejercicios de estática comparativa

Estática comparativa significa variar una de las condiciones externas al modelo y ver el efecto que tienen en las variables de equilibrio del modelo. Por ejemplo, cambios en la renta de los consumidores, cambios en la tecnología, cambios en los precios de productos sustitutivos,…

53

Ejemplo I El mercado de bicis de montaña viene caracterizado por las siguientes funciones de oferta y de demanda S = 2P – 4 D = 60 – 2P • Dibuja las funciones de demanda y oferta. • Define el equilibrio y calcúlalo. • Imagina que el precio de las bicis de carreras aumenta. ¿Qué pasaría con nuestro equilibrio? 54

Ejemplo II En el mercado del bien X hay 1,000 consumidores idénticos. La curva de demanda de cada consumidor viene dada por D = 15 –1.5P. Hay 100 empresas idénticas con curvas de oferta das por S = 15P. • Dibuja las funciones de demanda y oferta agregadas. • Deriva la cantidad y el precio de equilibrio en el mercado de X. • Debido a un aumento generalizado en el ingreso, la curva de demanda individual cambia a D = 18 – 1.5P. ¿Cuáles son las implicaciones para el equilibrio? •

Una innovación tecnológica altera los costes llevando a una nueva función de oferta S = 20 + 15P. ¿Cómo cambia el equilibrio? 55

Eficiencia

56

Eficiencia En general, los mercados competitivos dan lugar a asignaciones eficientes: • Primero, una empresa produce una unidad si y sólo si no hay otra empresa que pudiera producir la misma unidad a un coste (marginal) menor. El precio refleja el coste marginal del bien. • Segundo, un consumidor obtiene una unidad si y sólo si no hay otro consumidor que valore la misma unidad (marginalmente) más. El precio refleja la utilidad marginal del bien. • Tercero, para cualquier cantidad por debajo de la cantidad de equilibrio, los consumidores están dispuestos a pagar más que el coste social del bien. Por lo tanto es eficiente aumentar la oferta. Lo opuesto ocurre a cantidades mayores a la del 57 equilibrio

Equilibrio con oferta y demanda unitaria

58

Eficiencia Conclusiones: •

Todas las transacciones beneficiosas se llevan a cabo en el equilibrio de un mercado competitivo.



Ninguna empresa está dispuesta a producir más al precio dado, porque el Coste Marginal excedería al precio.



Ningún consumidor está dispuesto a aumentar su demanda porque la utilidad marginal sería menor que el precio.

59

Eficiencia Existe una forma fácil de determinar las ganancias del intercambio: Corresponde al área bajo la curva de demanda y sobre la curva de oferta. Esta área mide la diferencia entre el valor del bien para los consumidores y el valor de producir el bien. En un mercado competitivo esta área se maximiza. Más aún, el excedente es compartido entre los consumidores (excedente de los consumidores) y el de los productores (excedente de los productores).

60

Excedente social

61

Excedente social: exc. consumidor + exc. del productor Calculad numéricamente los excedentes P 100 Oferta: q=p-10 80 Excedente del consumidor 60 40

Excedente del productor

Demanda: q=100-p

20

0

20

40

60

80

100

Q

62

Preguntas de examen

• El equilibrio de un mercado perfectamente competitivo maximiza la suma del excedente del productor y el excedente del consumidor. ¿Verdadero o Falso ? • Cuando las curvas de oferta y de demanda se desplazan en la misma dirección (es decir, da oferta y la demanda aumentan al mismo tiempo o ambas disminuyen), no podemos hacer ninguna predicción acerca del precio o la cantidad. ¿Verdadero o Falso?

63

Controles de precios

64

Control de precios o precios regulados Los gobiernos intervienen a menudo en la formación de los precios. Muchas veces esta intervención adopta la forma de precios mínimos o precios máximos. • ¿Sábe algunos ejemplos? Estos controles de precios tienden a reducir la eficiencia de las asignaciones.

65

Precio máximo Cuando el gobierno considera un precio excesivamente alto, puede fijar un precio máximo (por debajo del precio del mercado). Los precios máximos generan exceso de demanda. Algunos intercambios socialmente deseables no tienen lugar y los consumidores son sometidos a racionamiento.

66

Máximo precio Exceso de demanda

67

Precio mínimo Si el gobierno desea proteger a los vendedores o simplemente reducir la demanda, puede fijar un precio mínimo ( por encima del precio del mercado ). • De nuevo, un precio mínimo reduce la cantidad por debajo del valor eficiente. Más aún, los vendedores son sometidos a racionamientos y se provoca la permanencia de productores ineficientes.

68

Mínimo precio

Exceso de oferta

¿Y qué pasa con el exceso de oferta? Pienso en los mercados agricolas y de trabajo

69

Efectos de controles de precios Los controles de precios tienen dos tipos de efectos: • Redistribución: los precios regulados conducen a una distribución diferente del excedente creado en el mercado. • Pérdidas de eficiencia: • algunas transacciones socialmente deseables son excluidas. • no se asegura que los individuos que finalmente comercien sean los que tengan mayor utilidad marginal o menores costes marginales. 70

Elasticidades Precio

71

Elasticidades Precio El esquema de la oferta y la demanda puede ser usado para derivar predicciones acerca de los precios y las cantidades en los mercados, y acerca de cómo éstos responden a distintos cambios (en gustos, tecnología, cambios demográficos y políticas públicas). En muchos casos, las predicciones dependen de la sensibilidad de la demanda y la oferta a cambios en los precios. Esto es capturado por el concepto de la elasticidad precio.

72

Definición

Formalmente, la elasticidad precio de la demanda se define como: cambio porcentual en la demanda elasticida d de la demanda = cambio porcentual en el precio

La convención es reportar el valor absoluto.

73

74

Elasticidad y pendiente El concepto de elasticidad está relacionado con la pendiente de la curva de demanda (u oferta). Sin embargo, los dos conceptos no son lo mismo:

∆Q /Q ∆Q p 1 p elasticidad= = = ∆p / p ∆p Q pendiente Q La mejor manera de ver la diferencia es por medio de la curva de demanda lineal. 75

Curva de demanda lineal Demanda lineal: Q=a–bp Curva de demanda, tambien lineal: p = a/b - Q/b Pendiente de la curva: ∂p / ∂ Q = -1/b Elasticidad precio: ∂Q p a/b−Q /b a elasticida d = =b = −1 ∂p Q Q Q 76

Ejercicios • ¿Que elasticidad tiene esta función de demanda?

Q(p) = p − α • Considere el gráfico siguiente. ¿Qué puedes decir acerca de la elasticidad de las dos curvas en el punto de intersección?

77

Elasticidad precio y los gastos/ingresos Los gastos de los consumidores en un producto (y por lo tanto los ingresos de las empresas en el mercado de este producto), son el precio p multiplicado por la cantidad Q, es decir, R = pQ. La respuesta de R a los cambios en p depende de la elasticidad precio de la demanda: Suponga un aumento de 1% en el precio. • Si la demanda cae por más de 1% (la elasticidad precio de la demanda excede a 1), los gastos caerán. • Si la elasticidad precio de la demanda es menor que 1, la demanda caerá por menos de 1% y los gastos aumentarán. 78

Demanda elástica/inelástica La demanda es relativamente • elástica si la elasticidad precio es mayor que uno (cuando la cantidad responde muy sensible al cambio de precio) •

inelástica si la elasticidad precio es menor que uno (cuando la cantidad responde poco)

Por lo tanto, • un incremento de los precios aumenta (disminuye) los gastos de los consumidores en el producto cuando la demanda es relativamente inelástica (elástica). • una reducción en el precio aumenta (disminuye) los gastos cuando la demanda es relativamente elástica (inelástica). 79

Casos extremos Demanda perfectamente elástica (elasticidad infinita) La curva de demanda es perfectamente horizontal, al precio dado los consumidores están dispuestos a comprar cualquier cantidad Demanda perfectamente inelástica (elasticidad cero) La curva de demanda es vertical, los consumidores compran una cantidad fija a cualquier precio

80

Ejemplo Considere un mercado de cemento donde se compran y venden 100,000 toneladas de cemento a un precio de $1,000 por tonelada. Por cambios legales, es precio sube a $1,010. Suponga que la elasticidad de demanda es 2. Calcule los gastos de los compradores antes y después del cambio de precios. Ingresos iniciales: 100,000 * 1,000 = $100 millones. El aumento en p corresponde a un cambio de un 1% . Por lo tanto, la demanda caerá en 2%, es decir a 98,000 toneladas. Los nuevos ingresos: 98,000 * 1,010 = $98.98 millones. 81

Pregunta aplicada

Supongamos que el mercado de trigo es competitivo. ¿Una nevada que destruye el 5% de la cosecha aumentará o disminuirá los ingresos de los agricultores?

82

Determinantes de la elasticidad precio de la demanda Los bienes difieren en la sensibilidad de su demanda. Esto depende, entre otras cosas, de la disponibilidad de sustitutos. • Si un bien tiene muchos sustitutos, la demanda será muy sensible, la curva de demanda será relativamente plana, la demanda será más elástica. • Si un bien no tiene sustitutos, la demanda será menos sensible, la curva será más inclinada, la demanda será menos elástica.

83

Determinantes de la elasticidad de la demanda La capacidad para sustituir un bien por otros, a su vez, depende de: • El precio relativo del bien: A bajos precios, el bien es usado para muchos objetivos, y los sustitutos son fáciles de encontrar. Lo contrario ocurre para altos precios. • El tiempo de analisís En el largo plazo es más fácil encontrar sustitutos que en el corto plazo. Por tanto, la elasticidad de largo plazo tiende a ser más grande que la elasticidad de corto plazo. 84

85

Elasticidad de la Oferta La elasticidad de la oferta se define como: elasticida d de la oferta =

cambio porcentual en la oferta cambio porcentual en el precio

Así como en el caso de la demanda, podemos distinguir: • oferta relativamente elástica o inelástica • oferta perfectamente elástica o perfectamente inelática • elasticidad de corto y largo plazo

86

87

88

Predicciones Las elasticidades pueden ser usadas para predecir los efectos de cambios en la demanda y la oferta sobre los precios, cantidades e ingresos.

89

Elasticidad e impuestos

90

Elasticidad e impuestos Una aplicación interesante e importante del concepto de elasticidad es la tributación. Las firmas pueden transferir parte de su carga tributaria a los consumidores. El tamaño de la transferencia de la carga tributaria depende de las elasticidades.

91

Ejemplo: impuestos

92

Ejercicio La función inversa de demanda (es decir, la curva de demanda) es Pd = 100-Q y la de oferta es Ps = 10+Q. a) Halle el precio y la cantidad de equilibrio b) El gobierno fija un impuesto sobre el consumo de 4 € por unidad. Calcule el nuevo equilibrio de mercado y la repercusión del impuesto c) ¿Que sucede si por ejemplo ahora Pd = 100-9Q?

93

Ejemplo II Las funciones de demanda y oferta de cajas de cerveza en un mercado competitivo son respectivamente: D = 70.000-100P S = 35.000+100P a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio de mercado. b) Calcule la elasticidad de la demanda y la oferta en el punto de equilibrio. c) Suponga que se establece un impuesto de 10 € por caja sobre los productores de cerveza. Represente la nueva curva de oferta en el gráfico anterior y determine la cantidad y el precio de equilibrio en la nueva situación d) Calcule el porcentaje del impuesto que los productores consiguen trasladar al consumidor, y el tanto por ciento que recae sobre los propios productores. 94

Racionamiento

95

¿Qué es el racionamiento? El sistema de precios es uno de los mecanismos posibles de asignación de recursos. Una alternativa es diseñar un esquema de racionamiento Cuando los individuos obtienen menos de un bien de lo que ellos quisieran en las condiciones en las que se ofrece, se dice que el bien está racionado. Ejemplos: • Racionamiento por colas El bien es asignado a las primeras personas que están en la fila • Loterías El bien es asignado a los ganadores de una lotería • Cupones Los gobiernos distribuyen cupones que dan el derecho a cierta cantidad de un producto escaso. 96

Desventajas del racionamiento Mecanismos distintos a los precios como los esquemas de racionamiento frecuentemente crean ineficiencias: La cantidad consumida suele ser menor a la eficiente, y los consumidores no son los que más valoran al bien. Además, no proporcionan los incentivos adecuados.

97

Racionamiento por colas

El bien es asignado a los primeros agentes de la fila a los agentes que están más dispuestos a esperar en la línea, y no a los agentes que están más dispuestos a pagar por los bienes. ¿ Quienes son? Jubilados, desocupados, y …

98

Loterías La asignación está determinada por la suerte y no por la disposición a pagar. Puede resultar justo pero casi nunca eficiente.

99

Cupones Los cupones no intercambiables pueden finalizar en las manos de la gente equivocada. Aunque, si el gobierno permite el comercio con cupones, éste puede garantizar • Un nivel de consumo básico para todos los agentes • Una asignación de recursos eficiente

100

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.