Story Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
MATERIA: LITERATURA INFANTIL TEMA: PORTAFOLIO DE CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA. CATEDRÁTICA: MÓNICA TATINA GARCÍA ESTUDIANTE: ALVARO ESAU HERNANDEZ ALVARADO 21 DE NOVIEMBRE 2015
FUNDAMENTOS DE LITERATURA.
Fundamentos de Literatura. Se
conoce
como
subdivide en épica, lírica y dramática, pero siempre
literatura
al
conjunto
de
producciones literarias de una geografía, época género. La literatura infantil es un subgénero de la literatura
en
donde
los
debe ser ficción. Es fácil caer en un creer que todo texto orientado a los niños, niñas y adolescentes, es literatura
textos
infantil; aunque ésta no tenga una
producidos son orientados a los niños,
marcada intención educativa; no es
niñas y adolescentes, son textos
literatura infantil los textos escritos
escritos por adultos que pueden ser
para niños, ni los textos escritos
comprendidos por los infantes; en las
dónde participan los niños como
últimas décadas los textos literarios
personajes, pues los hay para adultos
para niños se ha incrementado, no
que los niños han adoptado
solo por el perfil económico que
Serán obras literarias aquellas
proporciona al escritor; sino por la gran aceptación en
en que el mensaje crea imaginariamente su
un mercado
propia realidad, en que la palabra da vida a un
hablante, de los formadores y de los
mismos sistemas de educación nacionales; ésta se
universo de ficción.
La característica literaria. Características de las obras
Etapa 3. Tercera infancia, desde 10, hasta los 12 años.
literarias para niños.
Etapa 4, Adolescencia, que va desde los 16, hasta los
Una de las características principales para elegir obras
18 años.
literarias para niños, es que responda a las diferentes
Además se consideran otras etapas que predominan
etapas del desarrollo psicológico y cronológico de los
dentro del desarrollo evolutivo de los niños.
niños, dichas obras literarias deben encajar no solo con la etapa evolutiva, sino también que promueva al niño
En la primera fase, es una etapa que acapara el medio
a la etapa superior.
que le rodea por medio del aparato sensorio motor, la
Referencia: información, vea la referencia localizada
percepción es un fenómeno dominante el niño se
en línea:
relaciona con el medio viendo, escuchando, oyendo,
En cuanto al desarrollo del niño, se puede considerar
oliendo, tocando y moviéndose y emitiendo sonidos
para
desarrollo
con el aparato fonador, en esta etapa de exploración, el
neurológico y psicológico, que nos da pautas de el
niño se alimenta de todo lo rítmico, sonoro y bien
tipo de obras que se le deben presentar a los niños.
colorido que ha creado la humanidad.
ello
etapas
que
responden
al
En la segunda etapa, los niños sienten un gusto por los Etapa 1. Primera infancia, desde los
textos, animados, de flores,
0 hasta los 2 años de edad.
abejas y otros animados per
Etapa 2. Segunda infancia, hasta
que tenga sentido con la
los 6 años.
realidad con la que se comunica.
En la tercera infancia, los niños se preparan para las
Como referencia se tiene que: “El símbolo es una
operaciones
de
figura retórica muy parecida a la metáfora y la
imaginación creadora fantástica, muy estimulador de
alegoría en que consiste en la sustitución de una
los sentidos y la inteligencia.
palabra por otra. Es decir, el símbolo es un término
En la etapa de la adolescencia, presentan preferencias
que representa o sugiere otra realidad ausente en el
por la literatura, suelen identificarse con las anécdotas,
texto. El símbolo puede nacer de una asociación
con los textos de personales ilustres, los pensamientos,
lógica, histórica, emotiva o de semejanza. El símbolo
procesos y conceptos que obligan a presentar literatura
también puede ser polisémico. En la literatura aparece
que estimula valores espirituales.
con frecuencia en la poesía a partir del siglo XIX por
concreta,
presentan
cuadros
influencia de los simbolistas franceses”, información,
El simbolismo de los textos literarios Los símbolos son representaciones de conceptos e ideas que se conectan entre sí, por ejemplo: nube,
vea la referencia localizada en línea: La abertura de los textos literarios. La divergencia de los textos literarios.
iglesia, cruz, llamas, fuero, corazón, entre otros; éstos son algunas representaciones simbólicas por ejemplo, corazón puede ser símbolo de amor como la paloma se usa como símbolo de paz, es así en las obras literarias, se emplean símbolos que sirven como conectivos o representaciones a la hora de interpretar o de emitir los mensajes.
Al hablar de divergencia, también debemos colocar en paralelo la convergencia, dónde la convergencia es la coincidencia en la interpretación de un texto; por ejemplo la noticia que el mensaje es único y la interpretación es la misma para diferentes lectores; mientras que la divergencia nos expresa las múltiples
interpretaciones que se pueden hacer de un mismo
como pleonasmo,
texto: por ejemplo una opinión, que está sujeta a la
significado de una frase u oración.
persona que la emite; como también de receptor del
Por ejemplo, podemos decir el pez está listo para
mensaje; en éste pueden existir simbolismos que hacen
comer, en el texto no se comprende claramente si el
del sujeto presa de su propia interpretación.
paz
está
en
las
lo que dificulta comprender el
condiciones
apropiadas
para
proporcionarles comida o si el pez ha sido preparado y La construcción o deconstrucción del texto literario.
puesto en la mesa para que una persona pueda comerlo
Consiste en tomar un texto o fragmentos de éstos y
como como parte de sus alimentos.
subdividirlo o haciendo un desmontaje en sus partes de una construcción intelectual, descomponerlo no con el objetivo de destruirlo sino un análisis con el fin de hacer una crítica constructiva y determinar sus partes, elementos, fragmentos, símbolos, figuras literarias y contradicciones entre otros.
La poética de la sugerencia (ambigüedad) en los textos literarios. La ambigüedad en los textos literarios se da cuando una palabra o gesto, presta más de una interpretación o significado, aunque ésta última se da lo que se conoce
La función liberadora de los textos literarios. Revela un mundo de esperanza que niega o anonada el presente realmente afectivo que explica la necesidad de ir más allá de la producción literaria.
Las figuras literarias, son usadas en muchos medios por ejemplo cuando se quiere presentar una información, el uso de las figuras literarias nos permiten establecer nexo con el lector para atraer la atención y poder así atraer al público.
Ejemplo: Su cabellera es una cascada de oro / Tuene Entre las figuras literarias se tiene Pleonasmo: Consiste en añadir palabras innecesarias,
dientes de perla / Tus ojos son dos luceros. Hiperbole: Consiste en exagerar las cosas más allá de
con valor enfático
la realidad.
Ejemplo: Lo vio con mis propios ojos / Subí para
Ejemplo hubo lluvia todo el día / llovió más de mil
arriba.
veces.
Anáfora: se le conoce así a la repetición de una o más
Reticencia: consiste en suprimir parte de la frase
palabras al inicio de las frases, versos o textos.
como algo obvio, finalizando con puntos suspensivos.
Ejemplo: Cunado sonríes / Cuanto me miras / Cuando
Ejemplos: de poeta y loco… /
te escucho / sonríe mi corazón.
Polisemia: Consiste en usar palabras que tienen más
Epifora: Repetición de una o varias palabras al final
de un significado; por ejemplo: está en un banco, no se
de la frase.
sabe si está dentro de una financiera o si está en una
Ejemplo: Todo por amor / enfermo de amor / vive por
tabla llamado también banco.
amor. Paradoja: Asociación de dos o más ideas en aparente incoherencia o discordante Ejemplo: El corazón tiene razón que la razón no entiende Metáfora: Comprensión en la que se omite el vínculo de unión entre los términos reales o imágenes.
En la imagen poética, la retórica es una necesidad que se presenta cuando se presenta representación literaria de una sensación visual e imaginaria, olfativa y auditiva; éste empleo de palabras que mantienen una relación entre la imagen y la recreación literaria de las palabras, movimientos, parábolas, metáforas.
La aventura literaria, la literatura infantil
A ésta relación, entre palabras como imagen retórica
como saber específico: Revelación y juego. Una de las funciones específicas es la del desarrollo de la lectura y de la escritura la segunda, consiste en juego; la literatura presenta en su más íntimo sentido como en los elementos más notables en la lectura a cualquier lector una función motivadora, creadora y estimulante que conlleva a tener una facilidad e identidad
de
los
contenidos
fomentando
la
imaginación, el juego, la lúdica y los elementos más atractivos para una aceptación indiscutible del lector.
La imagen poética: necesidad de la retórica (figuras
podemos señalar los siguientes ejemplos: haz el bien y
literarias).
no mires a quién, En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
A éste distanciamiento muestra la actitud del hablante La des automatización del lenguaje: el
lirico presenta subjetividad a través de paisajes,
extrañamiento estético.
personas,
Es la separación que existe entre la automatización del
descripciones y para ello la tercera persona del
lenguaje expresado en la literatura cuando no se da la
gramatical, pronombres;
conexión entre el significado con el significante
descripción del objeto del que se habla.
Estrategias lúdicas, conductas lúdicas:
La experiencia subjetiva del conocimiento
Las conductas lúdicas permiten un enlace entre el
(participación activa del sujeto).
animales
o
narraciones,
haciendo
muestra las actitudes y
juego y el aprendizaje recreativo, como un recurso
Trata de hacer prevalecer la experiencia propia
para hacer que los infantes descubran el gusto por la
del individuo con lo cual se convierte en un
literatura como también por la lectura y la escritura;
sujeto activo dentro del proceso de aprendizaje,
las conductas lúdicas, pueden convertirse en una
para ellos se presentan materiales propios para
filosofía del docente, como del estudiante y a grandes
el nivel de estudios del participantes y el
rasgos pueden constituirse como una cultura educativa
docente, propone las técnicas, herramientas,
de los centros educativos.
recursos y propuestas de aplicación; pero no basta con la participación activa y propositiva del docente, sino más bien la del sujeto
El distanciamiento como actitud enunciativa (comunicación
distanciada).
interlocutor en el proceso de aprendizaje, el individuo como sujeto se vuelve promotor de su mismo aprendizaje, aunque ante esto cabe
preguntarse, el sujeto está preparado para una participación activa y si él lo desea.
Por el colegio en charla de los patos vulgares, por la celda de barro en que vive la avispa; por el alto columpio de la ardilla instantánea, por la tornasolada piel de la lagartija,
Lectura de Poesías de Claudia Lars. Lo propongo leer una de las poesías escritas por Claudia Lars.
¡Gracias, mi tierra!
Por la yegua dormida entre mentas nocturnas, por el perro del pobre --humano en su vigilia--; por las ubres que filtran anises y albahacas,
Por estos ventanales que entregan el paisaje, por los ríos menores y tu gran padre-río;
por el gallo endamado, con el sol en el pico, ¡Gracias, mi tierra!
por dragones ardientes que del volcán se escapan, por doseles de musgo y cunas de semillas, ¡Gracias, mi tierra!
Por el húmedo surco en que el maíz se siembra, por la tierna mazorca y el vaivén de la milpa; por el tibio panal, anegado de flores,
Por el redondo amparo del amante llanero, por las ceibas abuelas y su alada familia;
por las humildes yerbas de todas las cocinas, ¡Gracias, mi tierra!
por silencios de aroma donde el verde es tan joven, por la flor-mariposa, novia de colibríes, ¡Gracias, mi tierra!
Por la solar naranja y el limón curandero, por la sangre del bálsamo, que es la sangre del indio; por la flor del izote --tan nupcial entre espadas--
Por el candor risueño que tiene el ojo-de-agua, por los cañadulzales y los bancos de lirios;
y por el conacaste, isla de golondrinas, ¡Gracias, mi tierra!
por las islas de pájaros en medio de los lagos, por el pájaro inmóvil que descubro en la orquídea, ¡Gracias, mi tierra!
Por el tabaco anciano, mantenedor de ensueños, y por el chocolate en su labrada jícara; por el chile que pone diablillos en la lengua, por las mil y una noches del café y sus amigos,
FUENTES Y GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL ¡Gracias, mi tierra!
clases de poemas y los temas; de cada uno de éstos Por la cal de mis huesos que viene de tus cales,
elementos daremos un enfoque.
por tu suelta abundancia, por lo que das y quitas; por mi casa sembrada en tu pecho valiente, por mi verso de siempre, que es tierra siempre viva,
El objeto lírico: puede ser un animal o una persona o
¡Gracias, mi tierra!
cosa personificada que sirve al hablante lírico. El motivo lírico:Es la idea o la situación o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye el poema, pueden ser motivos líricos: el amor, la naturaleza, la
GÉNERO LIRICO:
La poesía lírica: es el
patria, entre otros; le permite al poeta a hablar en
género en el que el hablante lírico expone sus
sentido figurado, dando otras formas de entender el
sentimientos, emociones y sensaciones respecto del
significado de la poesía. En el ritmo lírico, intervienen
objeto de inspiración.
elementos como la metáfora, anáfora
El poema, su forma general de escritura es el verso,
comparación, antítesis, epíteto y otros.
exclamación,
aunque los hay en prosa, y a éstos se les llama poesía lírica, y el término lírica proviene de un instrumento
Los versos: son un conjunto de palabras sujetas a una
llamado lira que era usado para la entonación de los
medida y ritmo; es una distribución de sonidos y
cantos de salomón y David.
acentos agradables al oído, las hay: tetrasílabos (cuatro
Algunos elementos que encontramos en la lírica son:
sílabas); pentasílabos (cinco sílabas); hexasílabos (seis
El objeto lírico, el motivo lírico, los versos, las
sílabas); heptasílabos (siete sílabas); octosílabos (ocho
estrofas, la rima, tipos re rima; las licencias poéticas,
sílabas); eneasílabos (nueve sílabas); decasílabos (diez
sílabas); endecasílabos (once sílabas) y dodecasílabos
estas finalizaciones, sean dos o más versos. La rima
(doce sílabas). Los versos son considerados de “arte
puede clasificarse en rima consonante y rima
menor” cuando poseen menos de siete sílabas y de
asonante; la primera, también se le conoce como
“arte mayor” cuando están compuestos por más de
rima perfecta y es cuando hay igualdad sonora en la
ocho sílabas.
terminación de dos palabras; La segunda (Rima Asonante), conocida como rima vocal. Es cuando
Las estrofas: varios versos, los cuales comparten
coinciden
alguna característica de ritmo, medida o rima.
independiente
Puede ser un número fijo o variable de versos. Las
acompañen.
sólo
las de
vocales las
de
terminación,
consonantes
que
estrofas se clasifican en: pareado (dos versos); terceto (tres versos); cuarteto (cuatro versos); quinteto (cinco versos); sextina (seis versos); séptima (siete versos); octava (ocho versos), décima (diez versos) y soneto (catorce versos), entre otras
Ejemplos de asonancia y consonancia: asonante: Desde que te amé No podía pero amé
formas de combinación, y puede ser: Estrofa Isosilábica: versos con igual número de sílabas y
Solo podía creerlo
Estrofa Aniso silábicas: versos con distinto número de sílabas. La rima: Coincidencia entre las terminaciones silábicas de las frases o de los versos, las que se hallan acentuadas; es una igualdad de sonido entre
Muero por verlo
Las licencias poéticas:
las
Son permisos que se la dan al poeta para que pueda
La diéresis: La diéresis consiste
ajustar los versos, estos
Cuando el verso que se presenta, termina
en pronunciar un diptongo en
recursos,
en palabra aguda se considera que tiene
dos tiempos y, por lo tanto, se
licencias, le ayudan para que
una sílaba más: a la niña sin
cuenta una sílaba más: árbol de
pueda acoplar los versos con
razón
fruto
(sü-ave)
los demás; éstos demás de
llegando a tener 8.
sílabas
(José de Valdivieso)
darle medida le dan rima,
Cuando el verso termina en palabra
estilo y belleza; las hay la
esdrújula se considera una sílaba menos.
La sinéresis: La sinéresis es el
sinalefa, hiato, sinéresis y
La sílaba que no se cuenta es la postónica
fenómeno contrario a la diéresis:
diéresis.
(indicada entre paréntesis) que tampoco
dos vocales en hiato se
influye en la rima:
pronuncian en una sola sílaba:
denominados
La sinalefa: La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra
se le suma una silaba,
=
8
No del mar de la sangre Cuando el verso termina en palabra
teogónica y la espuma = 14
esdrújula se considera que tiene una
sílabas ( Rafael Mazas)
sílaba menos.
y la inicial de la palabra
La cesura
siguiente:
La cesura es una pausa dentro
El acento rítmico impide,
del verso, cuando éste tiene al
en
menos 11 sílabas. El verso queda
ocasiones,
que
se
producta sinalefa, como podemos ver en estos versos:
dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos
independientes, es decir, teniendo en cuenta si la
biografía, noticia, mito, anécdota; cada uno de éstos
última palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o
tipos de textos narrativos, tienen su propia estructura y
esdrújula. La cesura impide la sinalefa:
su
propia
función
dentro
de
la
literatura,
características (introducción, desarrollo y clímax, Entre las clases de poemas se tiene:
desenlace),
sus
elementos
(lugar,
tiempo
y
personajes); la condición de narrador ( testigo, Los poemas estróficos son los que tienen los versos agrupados en estrofas. Por ejemplo, el soneto. Los poemas no estróficos son los que no tienen los versos agrupados en estrofas. Por ejemplo, el
protagonista); los personajes que intervine tanto primarios como los secundarios; como ejemplo la fábula, pretende que el lector que se quede con una enseñanza moral.
romance. Descripción breve de los subgéneros narrativos:
EL GÉNERO NARRATIVO:
Una fábula es una forma literaria que consta de un texto o narración cuyo contenido es ficticio y que tras su final deja una moraleja o enseñanza; presenta
Se le llama género narrativo porque es el género en el
como personajes a objetos y animales, lo que permite
que se necesita de una persona para que vaya narrando
obtener una mayor empatía y cercanía con los niños,
o contando las historias, sucesos o acontecimientos,
trate una historia breve con personajes que capten su
sean éstas reales o ficticias; entre sus clases narrativa
atención.
se tiene: el cuento, la novela, leyenda, fábula,
En un cuento se dice que es una narración breve de
característica tradicionalista. Se transmite de
hechos imaginarios o reales, protagonizada por un
generación en generación pueden tener tres bases:
grupo reducido de personajes y presenta argumentos
hecho real, histórico y filosófico.
breves.
Novela: Es una narración donde se suprime el verso
Mito: pretende explicar la realidad, con relatos
por prosa generalmente extensa, que cuenta una
fantásticos y es producto de la " invención" y la
historia de ficción o con un desarrollo más completo
imaginación del hombre primitivo; presenta una
en cuanto al argumento.
La leyenda es una narración popular que cuenta un
auxilia de algunos elementos, como el teatro, el guión,
hecho real o fabuloso adornado con elementos
las escenas, la escenografía, la musicalización,, entre
fantásticos o maravillosos del folclore de una
otros.
región generalmente su transmisión en generaciones se hace de forma oral.
Entre otros géneros, se tiene la radio, la televisión, el cine y el didáctico.
GÉNERO DRAMÁTICO: Es el que hace representaciones de escenas o episodios, diálogos por medio de personajes; éstas presentaciones o representaciones se hacen a grupos de personas con el fin de conseguir a atención y en algunos casos cambios de actitud frente a una realidad. Para ello se
Lectura de la obra Platero y yo de Juan Ramón Jiménez: El cuento presenta un cuadro de crítica social, relata aspectos
como:
miseria,
casucha,
“niña forastera” que habla de otro modo “ niños pobres”, al otro extremo presenta un mundo de fantasía. El escritor establece una posición en primea persona, sus experiencias vividas en Mouguer.
exponiendo
Entre otros, la obra presenta un futuro prometedor
propone por ejemplo conjugar con la lúdica, una forma
cuando dice: “salud perenne de la copa, un breve techo
de aprender mientras se recrea la persona.
de música entre tu sueño tranquilo y el infinito cielo azul constante de Mouguer.
Didáctica de la Poesía:
Didáctica de la narración: ésta conjuga con aspecto Trata
del
lúdicos en los que se le proporciona al estudiante una
verdadero
interacción entre el texto narrativo y la propia
sentido de la
narración, por ejemplo, contar un cuento, contar una
enseñanza
de
anécdota que ha vivido de camino a la escuela, entre
la poesía a los
otros, esto permite que el niño sienta un gusto por la
estudiantes,
narración y aunque no solo debe ser narrando pues
con lo cual el
como didáctica, se encarga de localizar el mejor medio
poseedor del
para atrapar la atención del educando.
conocimiento (maestro), transmite al estudiante la necesidad de comprender la poesía, por medio de
En la Didáctica del Drama, entra en juego la
recursos, técnicas, métodos que hacen del estudiante
representación teatral, de personajes, para el caso en la
una experiencia enriquecedora atrayente, para ellos se
materia se realizó un Teatro Guiñol, con sus respectivos títeres de mano para representar cuentos,
poemas y leyendas, estos es lo que hace que el
Formas de expresión de los niños
estudiante realmente acepte el drama como parte de su
Las múltiples formas de expresión del niño, son objeto
saber no solo dentro de la literatura sino en todos los
de investigaciones; en el ámbito educativo, es una
escenarios donde el drama o la dramatización es parte
necesidad reconocer las formas y modos en que el niño
del ambiente de desarrollo del niño o de su etapa
se comunica o expresa sus ideas, emociones y
evolutiva.
sentimientos; entre ellos: expresión oral, gestual, escrita, quinestésico, gráfica (el dibujo), sonora (llantos y sonidos sin significante).
No olvide que la didáctica del drama, de la narración y de la poesía es realmente el como llegar al niño para desarrollar el gusto, y atraparlo a fin que asuma el rol no solo de estudiante sino también de productor contenido narrativo, poético y dramático,
siendo
una
realidad
aunque
no
estructurada o con fin intelectual la representación de cada una de ellas en los entornos en que se desenvuelve. Para ello se cuenta, con videografías, infografías, audios, entre otros.
Bibliografías.
Tipos de poemas: http://lengua6movera.webnode.es/losmisteriosos/clases-de-poemas/ Consultar
referencia:
http://es.slideshare.net/Hainoo/todo-lo-que-debessaber-sobre-literatura-infantil