Universidad de Aconcagua

Universidad de Aconcagua Publicación del Instituto de Investigaciones Facultad de Psicología 2012 ISBN 978-987-1511-30-3 INSTITUTO DE INVESTIGACION

12 downloads 244 Views 1MB Size

Story Transcript

Universidad de Aconcagua

Publicación del Instituto de Investigaciones Facultad de Psicología 2012 ISBN 978-987-1511-30-3

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Autoridades Universidad del Aconcagua Rector: Dr. Osvaldo Caballero Secretario General: Sr. Oscar David Cerutti Secretaria Académica: Lic. María Ester Gibbs

Facultad de Psicología Decano: Mgter. Hugo A. Lupiañez Secretaria: Lic. Cristina Pérez Director de la Licenciatura en Psicología: Lic. Federico Richard Directora de la Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia: Lic. Hilda Fadín Director de la Licenciatura en Criminalística: Lic. Carlos Rossi Director de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana: Lic. Raúl A. Marino Director del Departamento de Educación: Lic. José Luis Martiarena Asesor Pedagógico: Lic. Juan Carlos Nieva Directora de Postgrado: Dra. María de los Ángeles Páramo

Instituto de Investigaciones Directora: Dra. Mirta S. Ison Coordinadora de Gestión: Lic. Adriana Espósito

2

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PRESENTACIÓN

Palabras del Señor Decano de la Facultad de Psicología Magister Hugo A. Lupiañez

Es una gran satisfacción el poder presentar esta publicación de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Podría

decir

que

desde

la

fundación

del

Instituto

de

Investigaciones en el año 1971 hasta hoy, ha transcurrido un período muy productivo del mismo, en el que no sólo se ha consolidado como un referente en el ámbito universitario, sino que cumpliendo con lo que puede considerarse la segunda etapa en el desarrollo del instituto, ha contribuido a la capacitación y formación de investigadores. Una primera etapa en la que se denominó Instituto de Psicología Experimental y Comparada, se desarrolló en asociación con el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT), actualmente denominado Centro Científico Tecnológico (CCT Mendoza), una serie de investigaciones en el área animal que fueron publicadas en revistas con referato del extranjero. Un segundo período se desarrolló en el ámbito de las investigaciones psicológicas y el Instituto pasó a denominarse, a partir de 1979 Instituto de investigaciones Psicológicas Luis Héctor Fourcade. En este período se continúo con las publicaciones en el área animal, a las que se agregó las realizadas en psiquismo humano. Fue esta etapa en dónde comienzan a plasmarse claramente las líneas de investigación que se desarrollarían con posterioridad en el instituto: Psicología Social y de la Personalidad, Psicología de la Salud, Psicología Clínica, Psicología

3

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Organizacional y Criminología. Estos períodos pueden ser definidos como de consolidación del Instituto. La tercera etapa se desarrolló a partir del año 2007, dónde se plasma la actual política de investigación de la Facultad de Psicología. Partiendo de las líneas fijadas en el período anterior, se precisó con mayor detalle cual sería el rumbo futuro de la actividad investigativa del Instituto. De este modo se estableció también la íntima relación de las actividades del Instituto con la formación tanto de grado como de posgrado, definiéndose entre sus objetivos la participación de alumnos y de investigadores invitados. También se estableció definitivamente como fines del Instituto, además de la investigación, la capacitación de investigadores, la transferencia, y la implementación efectiva de la carrera de investigador. Ante el crecimiento de la Facultad, que llevó a la creación de nuevas carreras que contribuyeran a satisfacer la demanda de profesionales capacitados para colaborar en la solución de nuevas y complejas problemáticas sociales y comunitarias, y tratando de que la experiencia acumulada se trasmita en un futuro cercano a éstas, es que se modificó nuevamente el nombre del instituto, denominándose Instituto de Investigaciones

de la Facultad de

Psicología Luis Héctor Fourcade, designación actual del mismo, según Resolución Nº 038/2010 de Consejo Superior de la Universidad Hoy estamos comenzando con la cuarta etapa del Instituto, dónde ya maduro y con definiciones específicas sobre sus funciones y objetivos deberá consolidar lo hecho y avanzar decididamente en la producción de conocimiento científico, obedeciendo así a uno de los mandatos específicos planteados en la misión de la universidad. Por esto es que resulta tan auspicioso en este momento la publicación de este material, que viene a simbolizar una nueva etapa de consolidación de los logros alcanzados en la espiral evolutiva que significa desarrollar

actividades

similares

en

contextos

educativos

superadores, partiendo de bases sólidas y de políticas coherentes.

4

y

culturales

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Por supuesto todo esto no podría haberse desarrollado sin el esfuerzo y el compromiso incondicional y desinteresado de todos y cada uno de los que participaron en las distintas etapas y en los distintos niveles de funcionamiento del Instituto, por esto vaya dedicado a todos ellos esta publicación del Instituto de Investigaciones de nuestra Facultad de Psicología.

Mgter. Hugo A. Lupiañez Marzo 2012

5

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Esta publicación del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Psicología es el resultado del esfuerzo sostenido de una política institucional en donde la investigación es una actividad prioritaria. Nuestro Instituto tiene por misión coordinar, ejecutar, promover y apoyar la investigación que se realiza en la Facultad de Psicología, en el marco de la misión institucional de la Universidad del Aconcagua que consiste en la investigación científica, la enseñanza y la extensión. En los últimos años, se ha desarrollado una importante labor investigativa en el ámbito de la Psicología Científica, incluyendo desarrollos en Psicología de la Personalidad, Psicología de la Salud, Psicología Clínica, Psicología del Desarrollo y Psicología Social. Los trabajos que aquí se incluyen representan el trabajo continuo y el compromiso sostenido de nuestros profesores por la generación y transferencia del conocimiento y por la formación de equipos de trabajo, en los cuales los alumnos de grado y postgrados son un pilar fundamental. La transmisión de conocimientos y experiencia por parte de los investigadores

más

experimentados

hacia

los

jóvenes

investigadores

y

estudiantes, es una tarea imprescindible para el avance y fortalecimiento de la investigación, por eso esta publicación reúne trabajos tanto de aquellos grupos consolidados en investigación como aquellos de recientes formación. Con el fin de dar a conocer y difundir las actividades de investigación, los proyectos presentados y los trabajos publicados por nuestros docentes, es que presentamos esta publicación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, respetando la pluralidad de disciplinas y de enfoques teóricos.

6

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Como directora del Instituto agradezco al apoyo constante de las autoridades de la Facultad de Psicología

y a la participación comprometida de

nuestros docentes-investigadores.

Dra. Mirta Susana Ison Marzo 2012

7

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y CAPACITACION

Actividades realizadas por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología Jornada de intercambio en investigación. Autoridades invitadas: la Dra. Chantale Jeanrie, investigadora de la Universidad Laval (Quebec, Canadá) y el Sr. Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua Mgter. Hugo A. Lupiañez. Fecha: Febrero de 2009. Taller Introductorio de ―Análisis de Confiabilidad y Análisis de Validez en SPSS‖. Fecha: 04/06/09. Prof. a cargo: Prof. Eduardo Escalante. Curso

―Análisis

de

datos

cualitativos–TextStat‖.

Fecha:

03/09/09. Prof. a cargo: Dra. María de los Ángeles Páramo con la colaboración del Lic. Omar Mejía. Primer

Encuentro

del

Instituto

de

Investigaciones:

―Construyendo puentes entre la docencia y la Investigación‖. Fecha: 24/9/09. Trabajos presentados: Apertura: ―Otros mundos posibles‖: palabras iniciales del Sr. Decano de la Facultad de Psicología, Mgter. Hugo A. Lupiañez. Análisis de textos: Dra. María de los Ángeles Páramo. Habilidades investigativas: Prof. Eduardo Escalante. Análisis de Redes Semánticas: Lic. Elodia E. Granados. Apoyo social y afrontamiento: Lic. Marcelo F. Ahumada.

8

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Bienestar

psicológico

estudiantes

y

rasgos

universitarios:

Lic.

de

personalidad

Claudia

García,

en Lic.

Cristina Straniero y Dra. María de los Ángeles Páramo. Curso ―Análisis estadístico descriptivo en SPSS‖. Fecha: 22 y 24/09/09. Prof. a cargo: Prof. Eduardo Escalante con la colaboración del Lic. Marcelo Ahumada, la Lic. Elodia Granados y la Lic. Ana Repetto. ―Tercer Encuentro de Intercambio Científico de Universidades Privadas UVAPSI – CRUP‖. Lugar: Universidad Católica de Santa Fe. Fecha: 15 y 17/10/09. Trabajos presentados: Rasgos

de

personalidad

y

bienestar

psicológico

en

estudiantes universitarios: Lic. García, Lic. Straniero, Dra.: Páramo y Lic. Rivas. Validez y confiabilidad del Inventario de Respuestas de Afrontamiento

y

del

Cuestionario

de

Apoyo

Social

Funcional (DUKE-UNC-11) en estudiantes universitarios y personas que conviven con VIH/SIDA de la Provincia de Mendoza: Lic. Ahumada y Prof. Escalante. Métodos

de

análisis

de

las

verbalizaciones:

una

contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software: Prof. Escalante. Curso ―Redes Sociales‖. Fecha: Marzo y Octubre de 2010. Prof. a cargo: Dr. Alejandro Paredes. Curso del software ―Tropes‖. Fecha: Abril y Mayo de 2010. Prof. a cargo: Dr. Jerónimo Oliva. ―Taller de redacción de artículos científicos‖. Fecha: Abril y Mayo de 2010. Prof. a cargo: Prof. Eduardo Escalante.

9

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Curso del programa estadístico ―Atlas Ti‖, a cargo del Dr. Jerónimo Oliva. El mismo tuvo lugar en el mes de Mayo de 2010. Con una intensidad de tres horas reloj presencial. Primer encuentro de intercambio en investigación en Psicología Universidad de la Marina Mercante – Universidad del Aconcagua. Fecha: 05/11/10. Docentes invitados: Sra. Directora de la Facultad de Psicología (UdMM) Dra. Beatriz Rodríguez y el Sr. Decano de la Facultad de Psicología (UDA) Mgter. Hugo A. Lupiañez. Curso de Capacitación en ―Análisis de Datos Cuantitativos con IBM SPSS para Windows‖. Destinado a investigadores y personal encargado de gestión de la información académica. Fecha: Mayo a

Agosto

2011.

Prof.

a

cargo:

Eduardo

Escalante

y

la

colaboración del Lic. Marcelo Sgró y el Lic. Horacio Quiroga.

Actividades realizadas por el Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua CIUDA Curso Taller: ―Estructuración e informe del diseño metodológico de la investigación‖. Prof. a cargo: Dra. Hilda Difabio de Anglat. Fecha: 26/06/09 y 03/07/09. Séptimas Jornadas Anuales de Investigación y Primer Encuentro del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Fecha: 29/09/09. Se exponen los informes de avance y finales de trabajos de investigación subsidiados por el CIUDA, los trabajos dependientes del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, Proyecto de Investigación Científico Tecnológico Orientado (PICTO-00149-2007), subsidiado por la Universidad del Aconcagua y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y trabajos de docentes-investigadores independientes.

10

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Informes de proyectos de investigación pertenecientes a la Unidad de Psicología subsidiados por el CIUDA El

programa

infractores

del

pensamiento

argentinos:

un

prosocial

estudio

en

jóvenes

transversal

y

longitudinal. Expositores: José Luís Alba Robles, María Amanda Fontemachi y Hugo Lupiañez Perfil

criminológico

argentinos:

de

agresores

derivaciones

para

sexuales su

juveniles

clasificación

y

tratamiento. Expositores: José Luís Alba Robles, María Amanda Fontemachi y Vicente Garrido Genovés Teoría

y

clínica

de

la

drogadependencia.

Aspectos

psicológicos y criminológicos: articulaciones conceptuales posibles para un abordaje integral. Expositores: Gustavo Bioriza y Ángel E. Dalbagni. Análisis del tatuaje balístico. Expositor: Enrique Gauna. Psicoanálisis, arte, malestar en la cultura: Shakespeare en la obra de Freud y Lacan. Expositor: Clara Álvarez. Implicancias clínicas de la repetición en Psicoanálisis. Expositores:

María

Cristina

Brandi

y

María

Cristina

Brudezán Informe independiente de docentes-investigadores Derechos humanos en referencia a la educación superior y la determinación de su relevancia para la inclusión social. Expositores: María Amanda Fontemachi, Juan Carlos Pugliese y Eduardo Escalante. Abuso de Sustancias en Niñez y Adolescencia. Expositor: Eduardo José Chahla

11

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Informe de avance del proyecto PICTO 2007 Estimulación de las funciones ejecutivas en escolares mendocinos. Expositor: Mirta Ison. Informes del Instituto de Investigaciones Variables psicosociales en la adherencia al tratamiento de personas viviendo con VIH/sida (PVVs). Expositores: Marcelo Ahumada y Eduardo Escalante. Rasgos

de

personalidad

y

bienestar

psicológico

en

estudiantes universitarias. Expositores: Claudia García, Cristina Straniero y María de los Ángeles Páramo. Curso Taller: ―Búsquedas de información en bases de datos‖. Bibliotecarios responsables: Jorge López Boccardo y Beatriz Costantino. Fecha: 03 y 04/12/09. Curso de Postgrado: ―Principios básicos del neurodesarrollo: principales

procesos

neurocognitivos

y

sus

formas

de

evaluación‖. Prof. a cargo: Dr. Miguel Álvarez (Profesor Titular, Facultad de Psicología Universidad de La Habana- Laboratorio de Neurocognición - Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana-Cuba). Fecha: 14 al 16 de Junio de 2010. Curso Taller: ―Instrumentos para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos‖. Prof. a cargo: Dra. Hilda Difabio de Anglat. Fecha: 24 y 25/06/10. Octavas

Jornadas

Anuales

de

Investigación

y

Segundo

Encuentro del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Fecha: 07/09/10. Se exponen los informes de avance y finales de trabajos de investigación subsidiados por el CIUDA y los trabajos dependientes del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología.

12

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Informes de proyectos de investigación pertenecientes a la Unidad de Psicología subsidiados por el CIUDA: Realidad educativa en Mendoza: violencia y consumo en adolescentes

insertos

en

escuelas

y

universidades.

Expositor: Hilda Teresita Karlen y Mónica Silvia Lucero de Nogal. Trastornos de la conducta alimentaria. Legado de género y estilo de funcionamiento familiar en el tratamiento de la patología alimentaria. Expositor: Mónica Beatriz Valgañón y Beatriz Sabah. Relaciones entre el psicoanálisis y la filosofía política. Revisión

de

categorías

y

debates.

Expositor:

Delia

Albarracín y Natalia Fischetti. Resiliencia y redes sociales en comunidades vulnerables: El caso de privados de libertad en los establecimientos penitenciarios dependientes del Servicio

Penitenciario

Provincial (Mendoza). Expositor: Héctor Alejandro Paredes y Flavia Arrigoni. Prevención de Adicciones desde la Construcción de Redes Solidarias Juveniles. Bajo el marco de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Expositor: Jorge Chahla y Marcela Ojeda. De Las Familias a la pareja. Una mirada desde el Psicoanálisis. Expositor: Roberto González. El

programa

infractores

del

pensamiento

argentinos:

un

prosocial

estudio

en

jóvenes

transversal

longitudinal. Expositor: María Amanda Fontemachi.

13

y

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Perfil

criminológico

argentinos:

de

agresores

derivaciones

para

sexuales su

juveniles

clasificación

y

tratamiento. Expositor: María Amanda Fontemachi Informe de avance del proyecto de beca inicial subsidiado por la Universidad del Aconcagua y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: - El funcionamiento ejecutivo en el desempeño escolar: La memoria de trabajo y su relación con el rendimiento académico.

Director:

Mirta

Ison.

Expositor:

Adriana

Espósito. Informes del Instituto de Investigaciones: Conceptualización de la Psicología. Estudio comparativo en alumnos universitarios que cursan la Carrera de Psicología.

Expositor:

Elodia

Granados

y

Mercedes

Cabañas Bienestar Psicológico, Objetivos de vida y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios. Expositor: M. de los Ángeles Páramo, Cristina Straniero, Claudia García y Mariana Torrecilla Actitudes de alumnos de Psicología y Medicina hacia la Estadística y Ansiedad Estadística. Expositores: Eduardo Escalante Gómez, Marcelo Ahumada, Jerónimo Oliva, Eloida Granados, Ana Repetto y Gabriela Matiello. La Investigación Acción Participativa en la Psicología Comunitaria.

Expositores:

Bibiana

Antón

y

Verónica

Peccinetti. Evaluación de indicadores emocionales, conductuales y del relato (Evaluación de la Validez de la declaración, Stéller) frecuentemente presentes en pericias realizadas por abuso sexual intrafamiliar en niños/as-adolescentes y

14

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

análisis de la narración del sujeto, desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica interpretativa. Expositores: Carolina Gil, Cecilia Schilagi y Sandra Squadrito. Valores personales asociados a las generaciones X e Y en el

ámbito

inventario

laboral. SPV

de

(Análisis valores

multidimensional

personales.

del

Expositores:

Marcelo Ahumada y Diego Rodríguez. Variables psicosociales en la adherencia al tratamiento en personas que viven con VIH/sida. Expositores: Marcelo Ahumada e Isabel Santiago. Estudio

preliminar

de

análisis

de

contenido

en

los

informes psicológicos. Expositores: Carolina Chacón y Mariam Moscetta. Curso Taller: ―Programa TEXTSTAT –SIMPLE TEXT ANALISIS TOOL- (HÜNING, 2001/2002)‖. Prof. a cargo: Dra. María de los Ángeles Páramo. Fecha: 26 y 27/11/10. Curso

Taller:

―Qué

es

esa

cosa

llamada

Epistemología:

Supuestos epistemológicos de la investigación científica‖. Prof. a cargo: Mgter. Alejandra Gabriela. Fecha: 24 y 25/06/11. Curso de Postgrado: ―Neurodesarrollo. Investigación básica y aplicaciones a la comunidad‖. Prof. a cargo: Dr. Miguel Álvarez (Profesor Titular, Facultad de Psicología Universidad de La Habana- Laboratorio de Neurocognición- Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana-Cuba). Fecha: 13 al 16/06/11. Novenas Jornadas Anuales de Investigación y Tercer Encuentro del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Fecha: 06/09/11. Se exponen los informes de avance y finales de trabajos de investigación subsidiados por el CIUDA, trabajos dependientes del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología y un proyecto del Programa Binacional de Apoyo a Jóvenes Investigadores Argentina – Chile.

15

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Informes de proyectos de investigación pertenecientes a la Unidad de Psicología subsidiados por el CIUDA: Bienestar psicológico y vulnerabilidad a la adicción de drogas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Expositor: María de los Ángeles Páramo. Prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes argentinos:

Análisis

de

las

variables

implicadas

e

implementación del programa PrevTec 3.1. Expositor: Amanda Fontemachi. La predicción y la intervención con menores infractores: un estudio en la provincia de Mendoza. Expositor: Amanda Fontemachi. Expresión escrita y funcionamiento ejecutivo en niños de edad escolar. Expositor: Cecilia Moreno. Sistematización

de

intervenciones

efectivas

en

el

tratamiento de adicciones en una Comunidad Terapéutica de la provincia de Mendoza. Expositor: Andrea Agrelo. El logro del equilibrio en la vida cotidiana‖. Una mirada desde el Psicoanálisis acerca de la angustia, el deseo y el goce. Expositor: Marta Funes. Realidad educativa en Mendoza: violencia y consumo en adolescentes

insertos

en

escuelas

y

universidades.

Expositores: Hilda Teresita Karlen y Mónica Silvia Lucero de Nogal. Trastornos de la conducta alimentaria. Legado de género y estilo de funcionamiento familiar en el tratamiento de la patología

alimentaria.

Valgañón y Beatriz Sabah.

16

Expositores:

Mónica

Beatriz

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Relaciones entre el psicoanálisis y la filosofía política. Revisión de categorías y debates. Expositores: Delia Albarracín y Natalia Fischetti. Resiliencia y redes sociales en comunidades vulnerables: El caso de privados de libertad en los establecimientos penitenciarios dependientes del Servicio Provincial

(Mendoza).

Expositor:

Penitenciario

Héctor

Alejandro

Paredes. Prevención de Adicciones desde la Construcción de Redes Solidarias Juveniles. Bajo el marco de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Expositor: Jorge Chahla. De las familias a la pareja. Una mirada desde el Psicoanálisis. Expositor: Roberto González. Informe del proyecto perteneciente al Programa Binacional de Apoyo a Jóvenes Investigadores Argentina – Chile. Desarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad social: análisis de recursos lingüísticos asociados a la resiliencia en discursos de niños en riesgo por maltrato familiar. Coordinadora

argentina

del

proyecto:

Mirta

Ison.

Expositores: Gabriela Morelato (Facultad de PsicologíaUDA) y Marcela Amaya (Facultad de HumanidadesUniversidad de Santiago de Chile). Informes del Instituto de Investigaciones Efectividad de los equipos terapéuticos en el tratamiento de rehabilitación de las adicciones. Expositor: Andrea Agrelo.

17

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Significación terapéutica

de en

salud-enfermedad personas

que

y

viven

adherencia

con

VIH/sida.

Expositor: Marcelo Ahumada. Perfil de los pacientes adolescentes que asisten a los CPAA de la Provincia de Mendoza y Su relación con la adherencia al tratamiento. Expositor: Laura Alcaraz Promoción de la salud y derechos humanos. IAP con Adolescentes y Jóvenes de un Barrio semi-rural con características

de

marginalidad

de

la

Provincia

de

Mendoza. Expositor: Marcelo Ahumada Representaciones sociales de padres e hijos acerca del ejercicio de la parentalidad y su relación con la infancia vulnerada en sus derechos. Expositor: Mónica Valgañón Diferencias en las representaciones de la sexualidad de estudiantes secundarios de la provincia de Mendoza que han recibido educación sexual ―formal‖ y de aquellos que no la han recibido. Expositor: Marcelo Briccola El Informe Psicológico: comunicación científica entre diferentes lectores. Expositor: Carolina Chacón Rasgos de Personalidad en estudiantes de Psicología de 5º año: estudio longitudinal-retrospectivo, periodo 2011 a 2006. Expositor: Claudia García Los jóvenes y el trabajo: análisis de contenido en grupos de discusión. Expositor: Claudia García. Concepción

de

Ciencia

y

de

Método

Científico

en

estudiantes de Psicología. Expositor: Elodia Granados Inicio del tratamiento. Posibilidades y obstáculos en paciente que consumen sustancias toxicas. Expositor: Elodia Granados

18

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Estudio piloto. Expositor: M. de los Ángeles Páramo Redes sociales y resiliencia en comunidades vulnerables: El caso de estudiantes universitarias mujeres en la Facultad de Psicología – UDA, con el apoyo de planes sociales. Expositor: Alejandro Paredes Estudio exploratorio de valores hacia el trabajo en la psicología organizacional. Expositor: Marcelo Ahumada Diferencias de género en perfiles de objetivos de vida de estudiantes universitarios y su relación con Bienestar Psicológico. Expositor: Cristina Straniero. Creencias de los Profesionales de Salud Mental en la Clínica de las Adicciones y el impacto en la efectividad de los tratamientos. Expositor: Mauricio Vezzoni. Efectividad

en

la

etapa

de

admisión

en

centros

preventivos asistenciales en adicciones de la Provincia de Mendoza en función de estadios y procesos de cambio y variables sociodemográficas. Expositor: Mauricio Vezzoni. -Curso Taller: ―El tratamiento de la información en el proceso investigativo‖. Prof. a cargo: Dra. Hilda Difabio De Anglat y Cont. Juan Pablo Romano Pastor. Fecha: 28/10/11 y 04/11/11.

19

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROYECTOS DE INVESTIGACION Se detallan a continuación los proyectos desarrollados por docentes

de

la

Facultad

de

Psicología,

financiados

por

el

Instituto

de

Investigaciones, durante los años 2009, 2010 y 2011.

Proyectos 2009

1- Variables psicosociales (estilos de personalidad, estrategias de afrontamiento, apoyo social) en la Adherencia al tratamiento de personas viviendo con VIH/sida (PVVs). Director: Marcelo Ahumada. Equipo de trabajo: Isabel Santiago, Elodia Granados. La dinámica de la epidemia del VIH ha cambiado en los últimos tiempos. La aparición de la Terapia Antirretroviral Altamente Activa ha permitido comenzar a hablar del VIH como una enfermedad no necesariamente fatal, sino crónica. Además ha reducido la morbilidad y la mortalidad asociadas al VIH. Pero a pesar de tener acceso a este tipo de tratamiento, las personas viviendo con el VIH/sida (PVVs) muchas veces no cumplen con el tratamiento prescripto. Esto produce preocupación entre los equipos de salud, por lo que se han volcado a intentar

encontrar

aquellos

elementos

asociados

a

la

no

adherencia

al

tratamiento por parte de las PVVs. Éstos han sido múltiples y muy variados, por eso el presente trabajo pretende identificar algunos de las variables psicosociales asociadas a la adherencia al tratamiento por parte de las PVVs, específicamente los estilos de personalidad, estrategias de afrontamiento y apoyo social. Se explorará en sujetos PVVs (tanto hombres como mujeres) que concurran a un servicio de atención médica pública y a una OSC (Organización de la Sociedad Civil) que trabaja en la temática. Se administrarán las técnicas: Entrevista semiestructurada (se administra la escala de Morinski que mide adherencia y una

20

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

entrevista en profundidad para ahondar el tema adherencia), MIPS (que mide estilos de personalidad) y CRI (Coping Responses Inventory de Moos, R.), que mide estrategias de afrontamiento y el Cuestionario de apoyo social Duke-UNC11, que mide apoyo social confidencial y afectivo. Se dejará un informe en la Historia Clínica de cada persona. Se establecerán los datos descriptivos de las variables sociodemográficas y clínicas de los sujetos, luego, de las psicosociales, y finalmente se establecerá relación con los diferentes niveles de adherencia.

2- Estilos de Personalidad y Adherencia al Tratamiento en pacientes con Diabetes Miellitus. Director: Elodia Elisabeth Granados. Equipo de trabajo: Marcelo Ahumada, Mercedes Cabaña, Marina Leiva, Rocío Hidalgo, Carolina Collado. La presente investigación dentro del programa de Psicología de la Salud en enfermedades Crónicas, se propone examinar la contribución de la variable personalidad en las conductas de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes, específicamente se identificaran estilos de personalidad que se asocian con conductas de mayor o menor adherencia al tratamiento de la diabetes. Anteceden esta investigación dos estudios: El primero de ellos indagó estilos de personalidad en pacientes, varones y mujeres, diabetes tipo 1 y tipo 2. Los resultados indicaron que la presencia predominante de ciertos rasgos (preservación, introversión, vacilación) situaba a la muestra de pacientes con DM tipo 1, en inferiores condiciones a la hora de evaluar su funcionamiento adaptativo. Hecho que condujo a interrogarnos sobre la intervención de estilos de personalidad en la adaptación a la enfermedad y fundamentalmente en las conductas de auto cuidado necesarias durante el tratamiento de la enfermedad. La segunda de las investigaciones llevadas a cabo buscó identificar Atribuciones, Creencias y Significados relacionados con la Adherencia al Tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, y pudo apreciarse que según el nivel de adherencia al tratamiento; diferían las atribuciones sobre el origen de la enfermedad, como así también la percepción de beneficios y/ o barreras en la ejecución de los diversas dimensiones del tratamiento de la diabetes. Hechos que nos guiaron a continuar investigando las variables implicadas en la consecución del tratamiento, puesto que en la diabetes son numerosas las acciones que el

21

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

paciente debe realizar y en cada una de ellas operan variables personales que requieren de mayor profundización. Las áreas de tratamiento de la diabetes, principalmente estudiadas serán: control y auto monitoreo de los niveles de azúcar, seguimiento de diferentes dietas establecidas, realización de actividad o ejercicios físicos recomendados, uso de medicamentos u otras sustancias prescriptas, asistencias a consultas programadas y la incorporación de hábitos saludables. En la recolección de datos se utilizarán técnicas provenientes de dos paradigmas científicos, de este modo de indagación se hará a partir de instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos, siendo la entrevista en profundidad la técnica que se utilizará para acceder a la compresión de la perspectivas de los pacientes con respecto a los obstáculos o posibilidades a la hora de la consecución de los tratamientos. Se aplicarán además un auto reporte para la autoevaluación de adherencia, especialmente construido para la presente investigación. Finalmente se aplicará el inventario de personalidad de Millon, a los fines de correlacionar autoevaluación de adherencia y estilos de personalidad. La primer parte del trabajo, efectuará una revisión teórica de la bibliografía existente con respeto a los dos ejes centrales de esta investigación: Adherencia al Tratamiento y Personalidad en pacientes con diabetes. De este modo, el presente avance de investigación buscará sentar las bases del concepto de adherencia considerado en este estudio y delimitará las áreas centrales del tratamiento de la diabetes a los fines de la construcción de un auto reporte que posibilite la autoevaluación de la adherencia a la diabetes. Finalmente las revisiones de las variables investigadas en relación a la diabetes y la adherencia al tratamiento tenderán a la elaboración de preguntas o temas consensuados por los investigadores a los fines de operacionalizar la dirección de las entrevistas con miras a su posterior análisis cualitativo.

3-Bienestar Psicológico y Rasgos de personalidad en estudiantes universitarios. Directora: Claudia García. Equipo de trabajo: María de los Ángeles Páramo, Cristina Straniero

22

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Este estudio tiene por objetivo medir el grado de bienestar psicológico de los alumnos de la carrera de Psicología y su relación con rasgos de personalidad. Para ello se administró la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) y el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS) a una muestra de 190 mujeres estudiantes de la carrera de Psicología con una edad promedio de 21 años. Los resultados son analizados en base al BP total, y sus cuatro dimensiones: aceptación/control, autonomía, vínculos y proyectos. Se estudia la correlación con los rasgos de personalidad en sus 3 áreas: Metas motivacionales, Modos cognitivos y Conductas interpersonales.

4- Metas Motivacionales y Valores Personales asociados a las Generaciones X e Y en el ámbito laboral. Director: Marcelo F. Ahumada. Equipo de trabajo: Diego Alberto Rodríguez. En los lugares de trabajo nos encontramos con la interacción permanente entre personas de distintas generaciones, que poseen vivencias, visiones y expectativas diferentes del mundo. Esta situación genera resultados tanto positivos como negativos en las organizaciones y afecta a varios aspectos fundamentales de la gestión de los RRHH. Se puede decir que las diferencias generacionales impactan en la forma de liderazgo a la que deben apelar las gerencias, y afecta a los procedimientos y metodologías de detección, atracción y retención del talento clave en las organizaciones. El presente proyecto se ocupará en especial de los aspectos motivacionales y sistemas de valores de la denominada Generación Y, que son aquellas personas que están insertándose en la actualidad en el mercado laboral y que requieren cosas distintas de la gente que gestiona actualmente en las organizaciones. Se considera importante para esto conocer qué los motiva y si se guían por un sistema de valores compartidos. Para esto se intentará conocer si existen valores diferentes que rigen a estas generaciones y también si existen diferencias en los tipos de motivación que rigen su conducta con relación a las personas de la denominada generación X. Se explorará a personas (varones y mujeres) comprendidas entre los 23 y 48 años que estén actualmente trabajando, discriminando al grupo de jóvenes que se están

insertando

laboralmente

de

aquellas

23

personas

que

tienen

la

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

responsabilidad de dirigir personas. Se les aplicará MIPS (que mide estilos de personalidad) y SPV (que mide valores personales). Se establecerán los datos descriptivos de las variables sociodemográficas, asociándose luego a los factores motivacionales y escalas de valores.

5- Promoción de la Salud y Derechos Humanos. Investigación Acción Participativa con Adolescentes y Jóvenes de un Barrio con características Rural Urbano Marginal de la Provincia de Mendoza. Director: Marcelo Ahumada. Equipo de trabajo: Bibiana M. Antón e Isabel Santiago. La mayor parte de las comunidades que viven en barrios urbano marginales de Mendoza, y de las grandes ciudades de la Argentina muestran problemáticas similares: acceso directo a la compra-venta y consumo de drogas a edades tempranas, adicciones, delincuencia infanto juvenil-inseguridad (gatillo fácil), uso de armas blancas, contaminación ambiental, dificultad de acceso a los servicios básicos de limpieza, salud y seguridad, discriminación, deserción o no promoción escolar, escasa movilidad social, desempleo, trabajo esporádico, falta de espacios de desarrollo cultural o comunitario, embarazo adolescente, etc., coincidente con las problemáticas planteadas por un grupo de adolescentes de un barrio con características urbano-marginal de la Provincia de Mendoza. Teniendo en cuenta la urgencia por abordar las causas de estos problemas, debido a las consecuencias que producen en el tejido social, es que consideramos que la universidad y la comunidad Psicológica se enfrenta al mismo tiempo a la oportunidad y al desafío de brindar lo mejor de sus herramientas en el abordaje de estos temas tanto, desde su función de investigación como, de extensión universitaria. Desde la Psicología de la Salud y la Psicología Comunitaria se pretende utilizar la IAP junto a este grupo de adolescentes y otros miembros de la comunidad, en forma simultánea a la creación de una murga, para promover transformaciones en los niveles de salud de la misma. Para ello se propone utilizar las técnicas de Observación Participante, talleres de discusión- reflexión, entrevistas, anotaciones y diarios de campo. En todas estas técnicas se destaca la

importancia fundamental de

la participación de

24

la

comunidad o

los

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

beneficiarios tanto en la definición de sus problemas, necesidades, recursos y en las estrategias de intervención.

Proyectos 2010

1- Variables psicosociales (estrategias de afrontamiento, apoyo social) asociadas a la Adherencia al tratamiento de personas viviendo con VIH/sida (PVVs). Director: Marcelo Ahumada. Equipo de trabajo: Isabel Santiago y Eduardo Escalante . La dinámica de la epidemia del VIH ha ido cambiando en los últimos tiempos y ya no se habla de una enfermedad mortal, sino más bien, de una enfermedad crónica. Pero nos encontramos que a pesar de tener acceso a la terapia antirretroviral altamente activa (TARGA), las personas viviendo con el VIH/sida (PVVs) muchas veces no cumplen con el tratamiento prescripto. Esto produce preocupación entre los equipos y políticas de salud, por lo que se han volcado a intentar encontrar aquellos elementos asociados a la no adherencia al tratamiento por parte de las PVVs. Éstos han sido múltiples y muy variados, por eso el presente trabajo pretende profundizar las asociaciones encontradas en estudios previos entre las estrategias de afrontamiento y el apoyo social con los diferentes niveles de adherencia al tratamiento. Se explorará en sujetos PVVs (tanto hombres como mujeres) que concurran a un servicio de atención médica pública y a una OSC (Organización de la Sociedad Civil) que trabaja en la temática. Se administrarán

las técnicas: Entrevista semiestructurada (se

administra la escala de Morinski que mide adherencia, CRI (Coping Responses Inventory de Moos, R.), que mide estrategias de afrontamiento y el Cuestionario de apoyo social Duke-UNC-11, que mide apoyo social confidencial y afectivo. Asimismo, se realizará una entrevista en profundidad en aquellas personas que resulten atípicas dentro de las asociaciones encontradas. Se dejará un informe en la Historia Clínica de cada persona. Se establecerán los datos descriptivos de las variables sociodemográficas y clínicas de los sujetos, luego, de las psicosociales, y finalmente se establecerá relación con los diferentes niveles de

25

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

adherencia, así como de análisis textual de la información que surja de las entrevistas.

2- Promoción de la Salud y Derechos Humanos. Investigación Acción Participativa con Adolescentes y Jóvenes de un Barrio con características Rural Urbano Marginal de la Provincia de Mendoza. Director: Marcelo Ahumada. Equipo de trabajo: Bibiana Antón, Verónica Peccinetti Este trabajo pretende promover salud y concientización sobre derechos humanos con adolescentes y/o jóvenes de un barrio rural-urbanomarginal del distrito Colonia Segovia, Guaymallén, a partir de estrategias de la Investigación Acción Participativa (IAP). Luego de un diagnóstico, reconocimiento y jerarquización de necesidades y recursos de los adolescentes y/o jóvenes se determinará la estrategia a seguir en función de los objetivos planteados. El presente proyecto de IAP surge a partir de la relevancia de la promoción de salud y derechos humanos, como perspectivas que consideran al ser humano y su comunidad,

desde

una

manera

integral,

abarcativa,

reconociendo

su

complejidad, promoviendo sus aspectos resilientes y sus potencialidades como aspectos básicos para su autoorganización y empoderamiento. Consideramos que este proyecto posibilitará la articulación de conocimientos teóricos y prácticos y la generación de aprendizajes durante el proceso de reflexión-acción-reflexión. Se elige trabajar con la población del Barrio Nebot y sus alrededores debido a la vinculación con miembros del Grupo Encuentro, que se encuentra integrado a la comunidad a partir del desarrollo de actividades de expresión artística y popular con niños y familias de la misma y a partir de un proceso de diagnóstico con la comunidad realizado previamente, reconociendo como una de las

principales

necesidades la de

promover

actividades con adolescentes y/o jóvenes que apunten a su desarrollo integral desde sus intereses, así como su salud general, y en particular la salud mental. Por último, consideramos de relevancia que este proyecto de investigación permitirá el desarrollo y la sistematización de conocimientos co-

26

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

construidos introduciendo aportes singulares en el campo de la investigación en Psicología Comunitaria desde la IAP y el trabajo transdisciplinario.

3- Un estudio preliminar de análisis de contenido en los Informes Psicológicos. Director: Carolina Chacón. Equipo de trabajo: Mariam Moscetta. Este trabajo tiene como principal objetivo analizar el contenido de los informes psicológicos. Para ello se revisará el uso del lenguaje técnico presente en los mismos y se extraerá el esquema organizativo de la información reportada. Un trabajo de este tipo resulta de interés porque permite explorar y profundizar la manera en que los psicólogos clínicos transmiten el conocimiento a través de sus reportes escritos. El enfoque del estudio se adscribe dentro de los aportes del análisis de contenido. Se utilizará una metodología mixta. Esperamos encontrar un esquema compartido en la confección de los informes entre los profesionales y el predominio de un lenguaje técnico correspondiente a un tercer nivel de inferencia. Finalmente, esperamos aportar conocimiento para ajustar los criterios que se utilizan en la formulación de los informes psicológicos.

4- Estudio fenomenológico de las actitudes hacia la estadística. Director:

Eduardo

Escalante.

Equipo

de

trabajo:

Marcelo

Ahumada, Cristina Straniero, Jerónimo Oliva, Ana Repetto y Gabriela Matiello. De manera creciente la formación profesional incluye en sus planes de estudio la estadística como materia obligatoria. En general no hay evidencia de problematización de su presencia en las mallas curriculares. El propósito de esta investigación fenomenológica es explorar con los alumnos sus experiencias respecto de la estadística. El término experiencias vividas se refiere a las experiencias inmediatas y de cada día de la persona (Morse, 1994; Van Manen, 1984), en este caso, las expectativas. Motivaciones, dificultades, temores, etc. El significado del estudio proviene de una comprensión de las actitudes y la ansiedad hacia la estadística a través de las experiencias vividas

27

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

por los alumnos. Este tipo de investigación focaliza el significado y la construcción de sentido de la vida y experiencia de las personas (Creswell, 1994; Maxwell, 1996; Taylor & Bodgan, 1998). Conocer dicha realidad puede resultar útil para diseñar estrategias curriculares y mejorar el aprendizaje de la disciplina. Objetivo: El objetivo de este estudio es conocer el significado que los alumnos (as) atribuyen al aprendizaje de la estadística a partir de sus experiencias vividas (desafíos, temores, fracasos, logros, motivaciones, etc.). Diseño: Estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico. Metodología: Para la recogida de datos se utilizara entrevistas en profundidad cuyo guión se generará a partir de la pregunta investigativa. Se emplea un proceso de análisis interpretativo basado en la exploración temática de los textos de las entrevistas.

5- Actitudes hacia la estadística y Ansiedad Estadística en Estudiantes de Psicología y Medicina. Director:

Eduardo

Escalante.

Equipo

de

trabajo:

Marcelo

Ahumada, Cristina Straniero, Jerónimo Oliva, Ana Repetto y Gabriela Matiello. El análisis de las actitudes hacia la Estadística tiene tradición a nivel internacional. En Argentina es una materia que se incluye en muchos de los planes de estudio de formación profesional. En general no hay evidencia de problematización de su presencia en las mallas curriculares y ha pasado a ser una herramienta fundamental en la elaboración de tesinas y tesis, además cada vez más se tiende a adoptar una cultura numérica en la formación, no obstante, no existen mayores evidencias respecto de las actitudes de loa alumnos hacia la Estadística ni de los niveles de ansiedad que genera en ellos. Incluso se podría formular

la

hipótesis

que

el

aprendizaje

de

la

estadística

conceptualizado como aprendizaje de una ―segunda lengua‖.

El

podría

ser

proyecto

de

investigación está orientado al estudio de las actitudes hacia la estadística de estudiantes universitarios y los niveles de ansiedad que genera esta materia en los alumnos. Por actitud hacia la estadística se entiende una predisposición evaluativa (es decir, positiva o negativa) y tendencia hacia la estadística de los estudiantes universitarios. Un juicio favorable o desfavorable respecto a la estadística generaría un impacto en el desempeño de los alumnos. Las actitudes

28

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

hacia la estadística se componen de tres elementos: uno cognitivo que se manifiesta como la percepción de la estadística respecto a su facilidad, compresión, utilidad e interés manifestado hacia ella; uno afectivo que se describe en cuanto a los sentimientos de aceptación o de rechazo de las actividades en donde se utiliza la estadística o de la asignatura de estadística; y uno intencional o de tendencia a a comportarse de un modo determinado (Aiken, 1985). La ansiedad afecta a muchas personas en diferentes situaciones. En los escenarios académicos, la ansiedad puede tener efectos negativos importantes en el funcionamiento cognitivo (Roberts & Saxe, 1982), el aprendizaje (Lalonde & Gardner, 1993), y el desempeño (Tremblay, Gardner, & Heipel, 2000). En la literatura educacional la ansiedad hacia la matemática siempre ha sido un tópico en estudio. No obstante, solo recientemente se ha empezado a explorar la ―ansiedad estadística‖ según la experimentan los alumnos de grado. Partiendo del enfoque anterior, las preguntas de investigación son las siguientes: ¿Cuáles son las actitudes hacia la estadística de estudiantes universitarios? Esto implica, identificar qué son las actitudes hacia la estadística y cómo medirlas; y en segundo término, ¿Cuál es el nivel de ansiedad estadística de los alumnos de grado? ¿Qué tipos de dominios reflejan los ítemes de la ansiedad estadística (expectativas, auto-concepto, desempeño, etc.)?. La idea es identificar los sentimientos negativos hacia la estadística en los alumnos de grado, así como la ansiedad rasgo y la ansiedad estado. ¿Los tests de actitudes hacia la estadística y ansiedad estadística evidencia una confiabilidad y validez adecuada? ¿Existe una correlación entre el test de actitudes hacia la estadística y el de ansiedad estadística? ¿En qué medida se encuentra la ansiedad rasgo y la ansiedad

estado?

¿Se

correlacionan

estas

ansiedades

con

la

ansiedad

estadística?, si es así, ¿cuál de ellas? Metodológicamente se abordará: 1) Aplicación de un instrumento de medición actitudes y su correspondiente análisis de validez y confiabilidad. 2) Aplicación de un instrumento de medición la ansiedad y su correspondiente análisis de validez y confiabilidad. 3) Aplicación de un instrumento de medición de ansiedad rasgo/estado y su correspondiente análisis de validez y confiabilidad. 4) Comparación de las conclusiones parciales sobre las actitudes y ansiedad hacia la estadística. Se tomará una muestra aleatoria de alumno(a)s de psicología y medicina de aproximadamente 240 sujetos.

29

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

6- Conceptualización de la Psicología. Estudio comparativo en Alumnos Universitarios que cursan la Carrera de Psicología. Directora Elodia Granados. Equipo de trabajo Mercedes Cabaña, Eduardo Escalante, Jerónimo Oliva, Paula Fuentes, Fabiana Carrer, Fabiana y Omar Mejías. La técnica redes semánticas naturales ha demostrado ser un instrumento preciso y valido para demostrar el significado psicológico de los conceptos. Han sido diversos los campos de aplicación (trabajo social, salud, mercado y publicidad, educación, etc.) e importantes las perspectivas abiertas a partir de su implementación. Uno de sus mayores meritos radica es ser un medio empírico de acceso a la organización cognitiva de los conocimientos, y en este sentido estimamos será de gran utilidad para acercarnos a la conceptualización de la Psicología en alumnos que se están recibiendo una formación de grado en psicología. Si los datos proporcionados por la técnica, puede indicarnos como la información ha sido recibida en el curso del aprendizaje, y si además puede ofrecernos indicios acerca de la tendencia a actuar a partir de ese universo cognitivo, tenemos entonces el recurso técnico que nos posibilitará responder los siguientes interrogantes: ¿Cómo conceptualizan la psicología los estudiantes de psicología?, ¿Cuáles son los cambios o las variaciones del concepto durante el cursado de la carrera? ¿Afectan el núcleo o los atributos del concepto? ¿Cuáles son las características específicas y qué tipo de vínculos representan los conceptos asociados a la palabra psicología? Y Si la conceptualización de la psicología es sensible a los campos culturales ¿Las diferencias estarían dadas en las

relaciones

jerárquicas

y/o

en

las

propiedades

específicas?

o

¿La

conceptualización de la psicología es sensible a los campos culturales? La muestra estará constituida por alumnos cursantes de psicología pertenecientes a dos universidades privadas de la provincia de Mendoza. La constituirán alumnos de primer, tercer y quinto años de la carrera.

7- Estilos de Vida y Bienestar Psicológico en Adolescentes. Director: María de los Ángeles Páramo. Equipo de trabajo: Eduardo Escalante y Carla García Mugneco.

30

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

La adolescencia es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los Estilos de Vida (EV), ya que se reafirman algunas tendencias comportamentales adquiridas en la infancia y se incorporan otras nuevas provenientes de dichos entornos de influencia. Si el (EV) construido es útil para realizar satisfactoriamente las tareas evolutivas del adolescente, se estará ante una transición saludable y que dará pie a un individuo satisfecho, integrado socialmente y con un proyecto de vida fructífero y positivo. Si, por el contrario, el (EV) atenta o pone en peligro la consecución de dichas tareas evolutivas se estará ante una persona vulnerable y frágil, sin proyecto vital propio, que está a merced de influencias de grupos de iguales en riesgo y que, en definitiva, resultará excluida socialmente (Rodrigo y otros, 2004). Hay diversas posturas teóricas en relación al bienestar psicológico (BP), generalmente se entiende como la experiencia subjetiva, que comprende elementos emocionales y cognitivos, como así también experiencias contextuales. Por otro lado, las investigaciones en este campo indican que la categoría de los (EV) de las personas está muy relacionada con la autopercepción del (BP). Objetivos: 1Describir los EV de una muestra de adolescentes del Valle de Uco, 2- Analizar la posible relación con los niveles de BP que poseen, 3-Realizar el análisis de la Confiabilidad y Validez de los instrumentos utilizados, con miras a la adaptación regional de los mismos. Método: Se administrará la ―Escala de Bienestar para Jóvenes (BIEPS-J)‖ de María Martina Casullo y colaboradores (2000) y el ―Cuestionario de Estilos de Vida de los Adolescentes‖ basado en el Cuestionario español sobre las conductas de los escolares relacionadas con la salud -1990 (Mendoza y otros, 1994) y en la Encuesta sobre el Estilo de Vida del alumnado europeo (OMS, 2006), a una muestra intencional de 90 adolescentes con una edad media de 17 años, alumnos de dos escuelas del Valle de Uco, una pública y otra privada. Los resultados serán analizados con estadística descriptiva en base al BP total, y a las diferentes dimensiones de la Escala de EV. Se realizarán los respectivos análisis psicométricos de cada instrumento utilizado, a los fines de la validez y confiabilidad de los mismos, así como a una futura adaptación regional.

31

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

8- Bienestar Psicológico, Objetivos de vida y Rasgos de personalidad en estudiantes universitarios. Directora: María de los Ángeles Páramo. Equipo de trabajo: Cristina Straniero, Claudia García y Mariana Torrecilla. Este estudio tiene por objetivo medir el grado de bienestar psicológico y los objetivos de vida de los alumnos de la carrera de Psicología y su relación con rasgos de personalidad. Hay diversas posturas teóricas en relación al bienestar psicológico (BP), generalmente se entiende como la experiencia subjetiva, que comprende elementos emocionales y cognitivos, como así también experiencias contextuales. Por otro lado, las investigaciones en este campo indican que la categoría de los objetivos de vida (OV) de las personas está muy relacionada con la autopercepción del bienestar psicológico. Uno de los principales factores que contribuyen al bienestar psicológico es la personalidad. Se abordará este estudio desde la teoría de T. Millon Objetivos: 1-Indagar el bienestar psicológico de estudiantes universitarios 2- Analizar los objetivos de vida de estudiantes universitarios. 3- Estudiar el perfil de los estilos de personalidad en estudiantes universitarios. 4- Establecer la relación existente entre bienestar subjetivo, objetivos de vida y estilos de personalidad en estudiantes universitarios. Método: Se administró la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A, Casullo, 2002), la Escala de Little (Adaptación local, 1983) y el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS, Adaptación M. M. Casullo, 1997) a una muestra aproximada de 200 estudiantes de la carrera de Psicología, de ambos sexos, con una edad promedio de 21 años. Los resultados son analizados en base al BP total, y sus cuatro dimensiones: aceptación/control, autonomía, vínculos y proyectos. Se analizan los objetivos de vida. Se estudia la correlación con los rasgos de personalidad en sus 3 áreas: Metas

motivacionales, Modos

cognitivos

y Conductas

interpersonales. Se

realizarán los respectivos análisis psicométricos de cada instrumento utilizado, a los fines de la validez y confiabilidad de los mismos. Asimismo, se espera realizar un análisis multivariado exploratorio (análisis de componentes principales, análisis de clusters o conglomerados, análisis de correspondencias múltiples).

32

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

9- Valores Personales asociados a las Generaciones X e Y en el ámbito laboral. Director: Marcelo Ahumada. Equipo de trabajo: Diego Alberto Rodríguez. En los lugares de trabajo nos encontramos con la interacción permanente entre personas de distintas generaciones, que poseen vivencias, visiones y expectativas diferentes del mundo. Esta situación genera resultados tanto positivos como negativos en las organizaciones y afecta a varios aspectos fundamentales de la gestión de los RRHH. Se puede decir que las diferencias generacionales impactan en la forma de liderazgo a la que deben apelar las gerencias, y afecta a los procedimientos y metodologías de detección, atracción y retención del talento clave en las organizaciones. El presente proyecto se ocupará en especial de los aspectos motivacionales y sistemas de valores de la denominada Generación Y, que son aquellas personas que están insertándose en la actualidad en el mercado laboral y que requieren cosas distintas de la gente que gestiona actualmente en las organizaciones. Se considera importante para esto conocer qué los motiva y si se guían por un sistema de valores compartidos. Para esto se intentará conocer si existen valores diferentes que rigen a estas generaciones y también si existen diferencias en los tipos de motivación que rigen su conducta con relación a las personas de la denominada generación X. Se explorará a personas (varones y mujeres) comprendidas entre los 23 y 48 años que estén actualmente trabajando, discriminando al grupo de jóvenes que se están

insertando

laboralmente

de

aquellas

personas

que

tienen

la

responsabilidad de dirigir personas. Se les aplicará el Cuestionario de Valores Personales – SPV, de Gordon, (que mide valores personales). Se establecerán los datos descriptivos de las variables sociodemográficas, asociándose luego a las escalas de valores.

33

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

10- Evaluación de parámetros comunicacionales y trastornos afectivos posparto en la construcción del vínculo madre-hijo lactante. Director: Mariana Torrecilla.

Equipo

de

trabajo:

Cristina

Straniero, Claudia García y María de los Ángeles Páramo. En el ser humano el fenómeno de la maternidad excede el hecho biológico y tiene un significado a nivel social, cultural y psicológico. El principal vínculo y el más persistente de todos es habitualmente el que se establece entre la madre y el niño. Spitz fue uno de los pioneros en estudiar la comunicación en la díada madre – bebé. El manifiesta, que la comunicación se basa en la raíz filogenético, sobre esa base se inserta el desarrollo ontogenético que da a cada díada madre – bebé su originalidad en cuanto a su modalidad comunicativa. Oiberman (2001) plantea a la comunicación madre – bebé, como un conjunto de fenómenos dinámicos, que se desarrollan en un tiempo entre el niño y su madre. Los métodos de observación de vínculos tempranos se pueden situar a tres niveles: 1) La observación de interacciones afectivas. (Di Tella K., 1985). 2) La observación

de

las

interacciones

fantasmáticas.

(Lebovici,

1985).

3)

La

observación de las interacciones comportamentales. (Stern D., 1978; Oiberman A., 1999). Oiberman (2001) plantea a la maternidad como un proceso psicobiológico y como una crisis vital y evolutiva, puede reactivar conflictos del pasado, potenciar conflictos del presente, sobre todo las relaciones con los vínculos presentes. Es un nuevo período de transición. Las investigaciones actuales, nos muestran que el puerperio es considerado como uno de los períodos de mayor riesgo para desarrollar depresión por ser un tiempo de gran exigencia física y emocional tanto para la madre como para toda la familia. (Miller LJ., 2002; Pearson Murphy B y cols., 2001). Si bien existe gran evidencia de que estos cambios emocionales se deben en gran parte a los cambios hormonales

producidos

durante

este período, es

cierto

que esta etapa

corresponde a un cambio vital trascendental para la vida de la mujer donde se produce una gran tensión al poner en juego sus capacidades como madre. (Kauffman Ch., 1983; Oiberman A., 2001). Se considera de gran importancia de la detección precoz de esta sintomatología, por su influencia directa en la posibilidad de un desarrollo vincular adecuado, donde la mamá esté en condiciones tanto físicas como emocionales para brindar los cuidados necesarios

34

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

y que se establezcan los lazos afectivos entre el recién nacido y sus padres. A partir de un estudio Descriptivo, Correlacional, y utilizando un diseño longitudinal con medidas de panel con cortes transversales, nos proponemos como Objetivos: 1) Analizar los parámetros comunicacionales en el desarrollo del vínculo madrehijo lactante durante los primeros 6 meses de vida; 2) Detectar la incidencia de trastornos afectivos postparto, con especial atención en las depresiones postparto y las manifestaciones en relación al vínculo madre-hijo lactante; 3) Evaluar la calidad de la leche materna, considerando valores en triglicéridos, lactosa, proteínas, (caseína), y la eficiencia de la lactancia, determinando la duración de la lactancia exclusiva o no exclusiva y la tasa de crecimiento de los bebes. La muestra estará constituida por 30 diadas madres-hijo (madres mayor de 21 años) que se encuentren transitando el período comprendido entre el nacimiento y 6 meses postparto. Para la evaluación clínica general se aplicará la Entrevista psicológica perinatal. (Oiberman y col. 1998), para la evaluación psicológica se aplicará: - Perfil de Observación del vínculo Madre-bebé (de 0 a 6 meses) (Oiberman A., 2001), - Escala Edinburgh Postnatal Depression (EPDS), para la detección de la depresión posparto y - Cuestionarios State Trait Anxiety Inventory STAI/R-E para la medición de la ansiedad en sus dos formas, a saber, rasgo y estado. En la evaluación de laboratorio se determinará en la leche materna la concentración de triglicéridos utilizando kits comerciales, de lactosa por el método de Kuhn y Lowenstein y de proteínas totales por el método de Biuret. El análisis del material se hará con programa estadístico de SPSS para Windows.

11- Díadas madre- hijo viviendo con VIH: una aproximación a las actitudes maternas en el desarrollo del vínculo. Director: Mariana Torrecilla. Equipo de trabajo: Mariana Sanz La problemática del VIH o Sida afecta a todos los sectores de nuestra sociedad. Las estadísticas más recientes, en nuestra provincia, en el país y en América latina, configuran un perfil epidemiológico de población en situación de pobreza, joven, heterosexual, con una tendencia a la feminización de la pandemia. Esto sería un indicador de que existe una gran cantidad de madres que viven con la problemática y en consecuencia de niños afectados por la

35

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

problemática. Para una familia el VIH provoca una serie de interrogantes, miedos y desafíos. En medio de estos desafíos, en muchos casos se hace más difícil enfrentarlo positivamente, porque, junto con el miedo a la muerte, al qué dirán, los prejuicios sociales, la familia debe aprender a lidiar y convivir con el SIDA en familia. La Psicología de la Salud constituye el marco teórico desde el cual se enfocará este trabajo, haciendo especial hincapié en la necesidad de una visión particularizante de cada persona, y en la importancia del respeto por la dimensión subjetiva de la enfermedad. Teniendo en cuenta, por un lado la importancia del vínculo entre la madre y su hijo en la constitución del psiquismo, y por otro lado, que vivir con VIH o sida configura una realidad compleja y generadora de angustia es que nos proponemos investigar cómo es la constitución del vínculo con sus hijos en madres que viven con dicha problemática. A partir de un estudio Descriptivo, Correlacional, y utilizando un diseño transeccional descriptivo, nos proponemos como Objetivos: 1) Evaluar las características psicosociales de las madres que componen la diada; 2) Analizar las actitudes maternas en relación al desarrollo del vínculo con sus hijos, en díadas con VIH/Sida. La muestra estará constituida por Madres mayores de 21 años, que pertenecen a la Asociación Vida Infantil, Organización de la Sociedad Civil. Las unidades de estudio serán mamás de niños en edad escolar (5 a 13 años). Los Instrumentos para las evaluaciones son: - Cuestionario de riesgo psicosocial: en el que se tomarán variables Demográficas, Historia personal; Historia conyugal; Circunstancias sociales y familiares; Embarazo y parto; Lactancia y Trabajo. Entrevista para recolectar información a través de Técnica: Historia de Vida; - Escala de vínculo madre- hijo. (Martina Casullo, 1990). El análisis del material se hará con programa estadístico de SPSS para Windows.

12- Evaluación de indicadores emocionales, conductuales, psicosociales, gráficos (test de la persona bajo la lluvia) y del relato (Evaluación de la Validez de la declaración, Stéller) frecuentemente presentes (típicos) en pericias realizadas por abuso sexual intrafamiliar en niños/as-adolescentes. Director: María de los Ángeles Quiroga. Equipo de trabajo: Carolina Gil

36

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

El presente proyecto de investigación surge como respuesta teórica y técnica para poder abordar la creciente demanda de pericias solicitadas por las diversas Unidades Fiscales y en algunos casos provenientes de los Tribunales de Familia de la provincia de Mendoza. Al mismo tiempo pretende otorgar conocimientos a fin de lograr mayor precisión en las mismas, dada la creciente complejidad de muchas de ellas. Como miembros del Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario de los Tribunales de Familia y Minoridad de la Provincia de Mendoza,

realizamos

pericias

psicológicas-psiquiátricas

a

los

niños

y

adolescentes. Como es dable observar, la pericia se efectúa en un área penal que intenta determinar credibilidad del relato que aporta la supuesta víctima de abuso sexual. De modo que la investigación propuesta pretende develar los indicadores tanto del relato, como emocionales-conductuales, psicosociales y gráficos predominantes en casos de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual.

Proyectos 2011

1- Representaciones sociales de padres e hijos acerca del ejercicio de la parentalidad y su relación con la infancia vulnerada en sus derechos. Director: Mónica Valgañón. Equipo de trabajo: Marcelo Bríccola y Liliana Muñoz. El presente proyecto de investigación es un estudio exploratorio de tipo cualitativo que utiliza como encuadre teórico y metodológico la teoría de las Representaciones Sociales, aplicadas a la parentalidad, desde la mirada de padres e hijos convivientes y de padres e hijos que han sido institucionalizados por tener derechos vitales vulnerados. El supuesto de este estudio reside en considerar que las representaciones acerca de la parentalidad son diferentes entre ambos grupos de padres e hijos. El diseño, es decir el modo de investigar, es de tipo seccional descriptivo. En el mismo se estudia descriptivamente a un grupo social en un momento dado, siendo la validez, interna. Se utilizarán las técnicas asociativas que se cimientan sobre una expresión verbal más

37

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

espontánea, menos controlada y, en consecuencia, más auténtica. En el presente estudio se trabajará con técnicas asociativas de carácter cualitativo. Para ello se utilizará el Test de evocaciones jerarquizadas (Graca et al. 2004; Mazzitelli, 2007). El presente proyecto brindará un aporte interdisciplinario: contribuirá a distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanas (derecho, trabajo social, psicología, sociología, ciencias médicas, niñez adolescencia y familia) que estudian

y

trabajan

con

familias,

particularmente

aquellas

que

tienen

adolescentes con derechos vulnerados. También contribuirá con los psicólogos, particularmente aquellos que trabajan en lo social al permitir comprender y profundizar aún más en el tema de las representaciones sociales.

2- Diferencias de género en perfiles de objetivos de vida de estudiantes universitarios y su relación con Bienestar Psicológico. Director: Cristina Straniero. Equipo de trabajo: M. de los Ángeles Páramo, Mariana Torrecilla y Claudia S. García. Diversos estudios evidencian que el bienestar psicológico está ampliamente relacionado con los planes personales, concluyendo que el cumplimiento o no de los objetivos planteados resultará ser uno de los mejores predictores del bienestar. La presente investigación tiene por objetivo profundizar en el estudio de la relación que existe entre los Objetivos de Vida (OV) y el Bienestar Psicológico (BP) en estudiantes universitarios pertenecientes a la Facultad de Psicología. Se enfatizarán las diferencias de género en relación a la descripción de los objetivos personales. Se aplicará la Escala de Objetivos de Vida de Little (1983, Adaptación de Straniero, C. y Mercado, A, 2009) y el BIEPS-A (Casullo, 2002).

3- Creencias de los profesionales de salud mental en la clínica de las adicciones y su impacto en la efectividad. Director: Mauricio Vezzoni. Equipo de trabajo: Marcelino Sgró.

38

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

El presente trabajo tiene como objetivo comprender las creencias de los profesionales de salud mental que trabajan en la clínica de las adicciones en centros públicos de tratamientos y el impacto de las mismas en la efectividad (entendida como adherencia al tratamiento) y el abandono de los pacientes, que concurren a los Centros Preventivos Asistenciales en Adicciones (CPAA) Públicos de la provincia de Mendoza. Pues dichas creencias condicionan la forma de entender las distintas disciplinas y las formas de practicarlas y orientar y guiar las intervenciones en la clínica de las adicciones. La presente investigación es un estudio de tipo Cuali-cuantitativo longitudinal de carácter descriptivo y relacional. Se aplicarán entrevistas en profundidad a los profesionales de salud mental, y por otro lado, con recolección de datos durante seis meses (enero a junio de 2011) de todos los pacientes (a través de historia clínica) que ingresan o se encuentran en tratamiento en los CPAA de Godoy Cruz, Las Heras, Zona Este, Capital, DINAF, Luján de Cuyo, San Rafael, Malargüe y General Alvear. Se eligió trabajar la metodología cualitativa debido a la necesidad de detectar cualidades, es decir, descripción, relaciones y desarrollo de características en función de las creencias sobre el abordaje de las adicciones. Lo cualitativo se abordará utilizando como instrumento la entrevista en profundidad. La misma se aplicará a diez (10) Profesionales de Salud Mental con experiencia profesional en la clínica de las adicciones, y que en este momento se encuentran desarrollando su labor profesional como Jefatura, Coordinador de CPAA o supervisor de equipos en la clínica de las adicciones. Se pretende evaluar las ―Creencias de los profesionales de la salud mental sobre las prácticas en la clínica de las adicciones‖ en relación a: concepto de adicción, cambio terapéutico, abandono, variables de los pacientes, variables de los profesionales de salud mental, efectividad, criterios de alta, modelos teóricos, entre otros. Dichas entrevistas se analizarán desde el método

de

la

hermenéutica

de

Ricoeur,

―intentando

la

comprensión

e

interpretación del discurso de los entrevistados y entendiendo que investigador e investigado convergen en una relación que da forma al significado. Cabe destacar que el significado del discurso tiene diferentes niveles cognitivos, emocional e inter-relacional, y tiene un impacto directo en la acción, causando alteraciones entre los sujetos y en sus relaciones con el mundo (Eduardo Escalante Gómez, 2010)‖. Se utilizará el software Tropess para su evaluación. Para lo cuantitativo se utilizará un cuestionario elaborado por los profesionales del Plan Provincial de Adicciones y los Coordinadores de los CPAA. El mismo será

39

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

completado por los Coordinadores de los CPAA por el período de 6 meses con todos los pacientes que ingresan o que ya se encuentran en tratamiento, y para ello, los coordinadores de los CPAA se basarán en las Historias Clínicas de cada uno de los pacientes. Estos cuestionarios serán entregados en soporte magnético y papel. Se registrarán los datos en relación a los pacientes como: variables sociodemográficas,

profesionales

intervinientes,

etapas

y

formatos

de

tratamiento, abandono, continuidad, alta y criterios de alta. Se realiza una auditoría del 20% de los pacientes por cada centro para verificar la confiabilidad de los datos. Se utilizará el software SPSS para la correspondiente evaluación. Por otro lado se utilizará como instrumento, pero no central en la investigación, el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre consumo de drogas SIDUC/CICAD/OEA. ―ENCUESTA EN PACIENTES CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CENTROS DE TRATAMIENTO‖ de la Comisión Interamericana sobre el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos. Dicha investigación se lleva a cabo de manera continuada en la provincia de Mendoza desde el año 2006 a la fecha. Se registran los datos de los pacientes de once (11) instituciones públicas y privadas que permite obtener un perfil socio-demográfico provincial de las personas que llegan a centros de tratamiento. Se espera encontrar respuestas a los interrogantes que nos planteamos en la clínica diaria; ¿Cuáles son las concepciones de adicción de los profesionales de salud mental y los puntos de encuentro en la diversidad de disciplinas y formaciones?, ¿Cómo impactan las creencias de los profesionales de salud mental sobre las prácticas clínicas en los centros de tratamiento y/o el recurso humano que coordinan?¿Cuáles son las creencias de los profesionales de Salud Mental en relación a los pacientes con consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en la adherencia, abandono o alta terapéutica? ¿Cuáles son las creencias de los profesionales de salud mental en relación al cambio terapéutico? y ¿A qué variables del profesional de salud mental y del paciente atribuyen como predictora de mejores resultados en los tratamientos?

40

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

4- Efectividad en la etapa de admisión en centros preventivos asistenciales en función de estadios y procesos de cambio y variables sociodemográficas. Director: Mauricio Vezzoni. Equipo de trabajo: Laura Alcaraz, Marcelo Briccola y Javier Segura. El

presente

trabajo

tiene

como

objetivo

profundizar

la

investigación realizada durante el 2010 para conocer la efectividad (entendida como

adherencia)

al

proceso

de

admisión

en

los

Centros

Preventivos

Asistenciales en Adicciones Públicos de la provincia de Mendoza, en función de los estadios y procesos de cambio, y variables socio demográficas. El estudio toma un enfoque metodológico de tipo Cuali-cuantitativo, de corte diacrónicotransversal, con recolección de datos durante tres meses de todos los pacientes que ingresen a los Centros de Tratamiento de Godoy Cruz, Las Heras, Zona Este y Capital. Se aplicarán cuatro instrumentos: 1- un Cuestionario adaptado del Sistema

Interamericano

de

Datos

Uniformes

sobre

consumo

de

drogas

SIDUC/CICAD/OEA. ―ENCUESTA EN PACIENTES CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CENTROS DE TRATAMIENTO‖ de la Comisión Interamericana sobre el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos. 2- Inventario de Procesos de Evaluación de Cambio en adictos a sustancias psicoactivas Prochaska y DiClemente Modelo Transteórico. Drug and Alcohol Dependence, 47, 31-37. 1997. 3- Evaluación de los Estadios de cambio (Diclemente, Prochaska, Fairhurst, Velicer, Velásquez y Rossi, 1991; Prochaska y DiClemente, 1992). Se espera encontrar respuestas a los interrogantes que nos planteamos en la clínica diaria: ¿En cuales estadios de cambio llegan los pacientes al CPAA? ¿Qué es lo que posibilita la adhesión o no adhesión a la admisión en nuestros pacientes? ¿Qué estadio de cambio y procesos, qué variables sociodemográficas; hacen que una persona que consulta, logre mayor o menor adherencia a la admisión?

5- El Informe Psicológico: comunicación científica entre diferentes lectores. Director: Carolina Chacón. Equipo de trabajo: Mariam Moscetta.

41

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Este trabajo tiene como principal objetivo analizar la confección actual de informes psicológicos en el ámbito clínico institucional. Para ello se examina el uso del lenguaje técnico presente en los mismos y se explora la estructura formal de la información reportada, tomando en cuenta la diversidad de lectores que participan en esta comunicación científica. Un trabajo de este tipo resulta de interés porque permite estudiar y profundizar la manera en que los psicólogos clínicos transmiten el conocimiento a través de sus reportes escritos. El enfoque del estudio se adscribe dentro de los aportes del análisis de contenido. Se utilizará una metodología mixta. Esperamos aportar conocimiento para ajustar los criterios que se utilizan en la formulación de los informes psicológicos.

6- Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Estudio piloto. Directora: María de los Ángeles Páramo. Equipo de trabajo: María Karen Leo y Gonzalo Morresi Numerosas investigaciones (Casullo, 2002; Castro Solano, 2002; Rodrigo

y

otros,

2004;

Observatorio

Argentino

de

Drogas,

2009),

han

demostrado la relación inversa entre el nivel de bienestar psicológico (BP) y conductas de riesgo en adolescentes. La hipótesis de este estudio es que la identificación de indicadores de bajo nivel de BP puede contribuir a la detección de adolescentes en riesgo adictivo. Sus objetivos específicos son: a) Medir el nivel de BP mediante la Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes Bieps-J (M.M. Casullo, 2001), b) Evaluar la presencia de conductas adictivas con el Cuestionario de Conductas de Riesgo en Adolescentes CORAL (H. Miguez, 2006), c) Analizar la relación entre nivel de BP y vulnerabilidad a la adicción de drogas en

la

muestra.

Metodología:

Investigación

básica,

cuantitativa,

estudio

descriptivo, diseño no experimental transversal con encuestas a una muestra intencional de adolescentes (n= 100) pertenecientes a escuelas secundarias de Mendoza, de ambos sexos, de 15 a 18 años. Solicitud de autorización a directivos y padres de participantes; administración de instrumentos Bieps-J (M.M. Casullo, 2001) y CORAL (H. Miguez, 2006); análisis con estadísticos descriptivos y

42

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

correlacionales (SPSS); sistematización de indicadores psicológicos específicos de bajo nivel de BP que influyen en dicha vulnerabilidad; elevación de informe descriptivo para autoridades del colegio y padres. Resultados: Se espera lograr una sistematización de indicadores psicológicos de bajo nivel de BP que influyen en la vulnerabilidad a la adicción de drogas para realizar un aporte, desde la Psicología de la Salud, a la detección de adolescentes en riesgo adictivo.

7- La percepción de los usuarios de un programa de tratamiento ambulatorio en adicciones. Una exploración focalizada en la satisfacción con el tratamiento. Director: Andrea Agrelo. Equipo de trabajo: Marcelino Sgró, Horacio Cappa y Julio Ojeda. El estudio pretende evaluar la efectividad del equipo terapéutico en el abordaje para la rehabilitación de adicciones, en el tratamiento ambulatorio de una Comunidad Terapéutica de la provincia de Mendoza. Se aplicarán dos de las dimensiones propuestas por el Modelo de Evaluación sistemática: Contexto, entrada- input-, proceso y producto (CIPP) desarrollado por Stufflebeam y Shinkfield en 1969. Esta propuesta, organiza el proceso en cuatro dimensiones de análisis: Contexto institucional, Intervenciones del programa, Procesos y Producto. El objeto de estudio será: los integrantes del equipo interdisciplinario, pacientes y familiares del proceso de rehabilitación. La efectividad estará medida a través de los siguientes productos: 1- Sistematización de las intervenciones terapéuticas a partir de la relación entre la información recolectada a los miembros del equipo y el programa terapéutico planteado por la institución. 2- Percepción del funcionamiento institucional en relación a cada integrante y al equipo terapéutico. 3- Descripción de los procesos de cambio en el tratamiento de los pacientes y su familia desde su ingreso al programa ambulatorio y durante

43

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

3- meses; y evaluación del mantenimiento de los mismos a los 6 meses del inicio.

8-Concepción de Ciencia y de Método Científico en estudiantes de Psicología. Director: Elodia E. Granados. Equipo de trabajo: Celina Sozzi, M. Julieta Romero y Sofía Spedaletti. Dado que en el contexto de las investigaciones halladas se encuentra una fuerte asociación entre psicología y ciencia, nos proponemos indagar los fundamentos conceptuales que los alumnos tienen a la hora de enunciar el carácter científico de la psicología. Nos aproximaremos al universo cognitivo de los estudiantes de psicología a partir del instrumento, redes semánticas naturales, en tanto nos posibilitará acceder a los significados psicológicos

y

representación

sociales

de

ese

colectivo

social.

Además

procederemos a la profundización de los significados mediante entrevistas en profundidad,

y

analizaremos

el

material

textual

recogido

a

partir

de

procedimientos característicos del análisis del discurso. Finalmente se efectuará un análisis de contenido, a partir de documentación del plan de estudio de la carrera y de los programas de las materias del eje investigación del área de formación básica. Se espera que el análisis e interpretación de la información contribuya, fundamentalmente al eje investigación del plan de estudio de la Licenciatura en Psicología, en post de la calidad formativa del psicológico.

9-Inicio del tratamiento: Posibilidades y obstáculos en pacientes que consumen sustancias toxicas. Director: Elodia E. Granados. Equipo de trabajo: Mercedes Cabaña. El campo de las toxicomanías es un complejo espacio donde convergen diversos discursos: jurídicos, médicos, psicológicos, sociales y

44

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

también son muy variados los modos de intervención clínica. No obstante los resultados terapéuticos arrojan pobres resultados en tanto entre un 20 y un 57 % de los pacientes no vuelven a terapia después de la primera sesión y entre el 31 y 56% no completan más de 4 sesiones. Es por ello que el eje central de la presente investigación es contribuir a la detección de la principales variables involucradas en la no consecución

de

lo

tratamiento

en

pacientes

que

consumen

sustancia

psicoactivas. El marco teórico elegido es el psicoanalítico y si bien tanto Freud como Lacan no elaboraron una teoría sobre la problemática de las adicciones, si aportaron una serie de referencias teóricas que permiten situar conceptualmente el cuadro desde una perspectiva psicoanalítica. Es por ello que el objetivo general de la investigación es la delimitación conceptual de las toxicomanías para luego poder despejar los fundamentos clínicos mediante el análisis de casos publicados.

Cumplido

ese

proceso

de

investigación,

se

procederá

a

la

instrumentación de entrevistas en sujetos que concurren a unidades de conductas adictivas de la provincia de Mendoza, y se profundizará en la exploración de variables que inciden en el abandono prematuro del tratamiento.

10-Rasgos de Personalidad en estudiantes de Psicología de 5º año: estudio longitudinal-retrospectivo, periodo 2011 a 2006‖. Directora: Claudia García. Equipo de trabajo: M. de los Ángeles Páramo, Cristina Straniero y Mariana Torrecilla. El presente estudio intenta arribar a la descripción de un perfil característico de personalidad de estudiantes de psicología de la ciudad de Mendoza-Argentina. La Personalidad es entendida desde la teoría integradora de Theodore Millon, quien la define como las formas de actividad o estrategias que caracterizan las percepciones y la manera de hacer frente al entorno de forma consistente y distintiva para cada persona. Se trabajará en un estudio longitudinal con estudiantes universitarios (N=1000 mujeres _ 150 varones) Los mismos han sido evaluados con el MIPS desde el año 2000 a la actualidad. Los objetivos son: indagar en los perfiles de Personalidad que se observan en distintos

cohortes

y

profundizar

en

45

el establecimiento

de

un

perfil de

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

personalidad característico del estudiante de psicología diferenciando por género. Los resultados de investigaciones previas sugieren un perfil propio de esta población en Conductas Interpersonales.

11- Significación de salud-enfermedad y adherencia terapéutica en personas que viven con VIH/sida. Director:

Marcelo

F.

Ahumada.

Equipo

de

trabajo:

Elodia

Granados, Isabel Santiago, M. Milagros Rey y Laura Pugni. El presente proyecto se desprende de los que ya se vienen realizando en el área de la Psicología de la Salud en el Instituto de Investigaciones. El objetivo del mismo es establecer posibles influencias en los comportamientos

de

salud-enfermedad

(así

como

de

la

adherencia

al

tratamiento) de las creencias vinculadas a la salud y enfermedad por parte de las Personas Viviendo con VIH/sida (PVVs). Para lo cual se abordará el mismo desde una estrategia cualitativa de investigación, teniendo un corte más bien descriptivo. La información será recolectada mediante Redes Semánticas Naturales y Entrevista en profundidad a personas que viven con VIH/sida. Se espera explorar los significados de salud y enfermedad en las PVVs, así como determinar los niveles de adherencia al tratamiento de esos sujetos y relacionar los significados de salud y enfermedad con los niveles de adherencia al tratamiento de las PVVs. Se tiene la expectativa de contribuir en la intervención de los efectores de salud sobre las PVVs y la comunidad en general para mejorar los comportamientos relacionados con la salud y la enfermedad, así como el de la adherencia al tratamiento y su consecuente mejor calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad crónica.

12- Promoción de la salud y derechos humanos con adolescentes y jóvenes residentes en un barrio semi-rural con características de marginalidad de la provincia de Mendoza. Director: Marcelo F. Ahumada. Equipo de trabajo: Bibiana Antón y Verónica Peccineti

46

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Durante el año 2010 se llevó a cabo un proyecto de Investigación acción Participativa con adolescentes de un barrio semi-rural con características de marginalidad de la provincia de Mendoza. Desde la Psicología Comunitaria se pretendió promover salud y derechos humanos de los jóvenes a partir de identificar

y

jerarquizar

necesidades

y

recursos,

crear

un

espacio

de

participación, reflexión-acción, concientización y transformación de situaciones generadoras de malestar. El trabajo de campo se planificó en cuatro etapas: 1°, de relevamiento de necesidades y recursos del barrio; 2°, de formación de un grupo de adolescentes y abordaje de sus necesidades; 3°: de redefinición de objetivos grupales y creación de un nuevo proyecto de actividades con metas a mediano plazo; y 4°, de seguimiento, acompañamiento de la ejecución del proyecto y cierre. Por otro laso se llevó a cabo una revisión sistemática de 30 artículos científicos sobre I.A.P y psicología, con el objetivo de recabar y socializar información. Actualmente

nos

encontramos

culminando

la



etapa

(interviniendo sobre las necesidades de identidad, participación, subsistencia y protección). Pretendemos durante el 2011 solicitar una extensión del proyecto para la llevar a cabo la 4° Etapa, de seguimiento y cierre con los adolescentes y jóvenes; sistematizar la información producida a través del análisis de contenido mediante procesadores de textos (Tropes) de las entrevistas y talleres; y socializar los datos arrojados del trabajo de campo y de la revisión teórica de los 30 artículos científicos a través de la publicación de 2 artículos científicos (uno de carácter teórico y otro empírico).

13- Estudio exploratorio de valores hacia el trabajo en la psicología organizacional. Director: Marcelo F. Ahumada. Equipo de trabajo: Diego Alberto Rodríguez. El presente proyecto se encuadra dentro del área de la Psicología Organizacional y responde a la necesidad de conocer un fenómeno que se advierte en la vida laboral de las organizaciones y que se vincula con la diferencia

de

comportamientos

observados

47

en

profesionales

que

ejercen

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

posiciones de toma de decisiones, con aquellos

que ocupan posiciones

operativas. Surge la inquietud de conocer cómo perciben, cómo conceptualizan y en definitiva que valoración realizan cada grupo sobre el trabajo, y si la misma es susceptible de modificación con el paso del tiempo. Para ello, se recurrirá a la realización de entrevistas en profundidad a profesionales que se desempeñen laboralmente en relación de dependencia y que ejerzan funciones de liderazgo; y a profesionales que se desempeñen laboralmente en relación de dependencia y que ejerzan funciones operativas. En la preparación de las mismas, nos apoyaremos en la concepción del trabajo desde la tesis de la modificación, por la cual el significado del trabajo va a cambiar a lo largo de la vida debido a la influencia de diferentes variables. En términos de valores nos apoyaremos en la Teoría del contenido y estructura universal de los valores humanos, desarrollado por Schwartz y Bilsky (1987, 1990). Una vez realizadas las mismas, se realizará un análisis de contenido categorial en primera instancia, basándose en los contenidos conceptuales. A través del presente proyecto se espera beneficiar a profesionales de la psicología que se desempeñen en al ámbito de las organizaciones, así como a profesionales de otras disciplinas que ejerzan posiciones de liderazgo.

14- Diferencias en las representaciones sociales de la sexualidad entre estudiantes secundarios de la provincia de Mendoza, que han recibido educación sexual formal y aquellos que no la han recibido. Director: Marcelo J. Briccola. Equipo de trabajo: Javier Segura. El presente proyecto de investigación es un estudio exploratorio de tipo cualitativo que utiliza como encuadre teórico y metodológico la teoría de las Representaciones Sociales, aplicadas a la sexualidad, desde la concepción de los alumnos secundarios mendocinos que han recibido educación sexual ―formal‖ y aquellos que no la han recibido. El supuesto de este estudio reside en considerar que las representaciones sociales acerca de la sexualidad son diferentes entre los adolescentes secundarios que han recibido educación sexual ―formal‖ y aquellos que no. El objetivo por tanto es conocer las RS acerca de la sexualidad de alumnos secundarios que han recibido educación sexual ―formal‖ y

48

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

aquellos que no han recibido educación sexual ―formal‖ y realizar comparaciones entre ambas. El diseño, es decir el modo de investigar, es de tipo seccional descriptivo. En el mismo se estudia descriptivamente a un grupo social en un momento dado, siendo la validez, interna. Se utilizarán las técnicas asociativas que se cimientan sobre una expresión verbal más espontánea, menos controlada y, en consecuencia, más auténtica. Se recolectarán datos simbólicos, verbales y escritos,

que

aparecen

como

significantes,

que

permiten

construir

la

representación y constituyen el objeto de investigación. Por lo que se toma como estrategia para la obtención de datos, aquella que pongan en evidencia los elementos de la representación, recurriéndose a tres dispositivos de carácter cualitativo y en dos instancias: Primera instancia: Grupos focales es una técnica que consiste en una conversación grupal. Se toma la interacción de los participantes – aproximadamente 8 personas, focalizada en un tema propuesto por un facilitador (Taylor & Bogdan, 1986). Se pretende con la presente técnica acceder a datos que permitan establecer los primeros campos semánticos sobre los cuales se organizan la imagen o significación de la sexualidad y en base a ello poder construir un instrumento ―encuesta semi- estructurada‖ que se usará en la segunda instancia. Segunda instancia: En el presente estudio se trabajará con técnicas asociativas de carácter cualitativo. Para ello se utilizará el Test de evocaciones jerarquizadas (Graca et al. 2004; Mazzitelli, 2007 y la encuesta Semi – estructurada. Obtenidos los datos se procesaran mediante el empleo del paquete estadístico SPSS. La fuente de datos es primaria. Se aplicarán las técnicas en diversas escuelas de nivel medio (Polimodal), urbanas de Mendoza. Por las funciones docentes y como profesional psicólogo se tiene contacto con los mencionados grupos referidos. El presente proyecto permitirá mejorar la educación sexual en la provincia, ya que no se han realizado investigaciones significativas al respecto. También contribuirán en el conocimiento de los sexólogos respecto a la representación que tienen los adolescentes mendocinos, con estudios secundarios incompletos. Finalmente contribuirá con los psicólogos, particularmente aquellos que trabajan en lo social al permitir comprender y profundizar aún más en el tema de las representaciones sociales.

49

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

15-Redes sociales y resiliencia en comunidades vulnerables: El caso de estudiantes universitarias mujeres en la Facultad de Psicología – UDA, con el apoyo de planes sociales (Mendoza). Director: Héctor Alejandro Paredes. Equipo de trabajo: Mariela Muñoz, José María Vitaliti, Ivana Lucero y Paula Catalana. El objetivo es indagar sobre existencia de relación entre las redes sociales y la resiliencia en el grupo de mujeres que participaron en el Plan Familias en relación a la posibilidad de estudiar una carrera universitaria en la UDA. Entendemos que la población participante proviene de comunidades vulnerables. Los conceptos centrales son: redes sociales (como fuente de intercambio de recursos con un importante efecto en la salud mental), resiliencia (capacidad que para afrontar las adversidades de la vida, superarlas y continuar con el desarrollo) y comunidad vulnerable (grupo de personas vinculadas dentro de una unidad territorial, que vive en condiciones y procesos sociales de desigualdad y disminución notable de las oportunidades en relación a su crecimiento, desarrollo y su integración social). Las preguntas planteadas son: ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en personas proveniente de comunidades vulnerables que han podido realizar estudios universitarios?, ¿Cuáles son las características resilientes de estas personas? ¿Existen diferencias en las redes sociales y en las características resilientes de las personas que han logrado finalizar sus estudios superiores y aquellas que aún no lo logran?. La metodología consta de tres momentos: Descripción de la comunidad vulnerable y medición de características resilientes partiendo de una adaptación del instrumento construido por la Dra Mikulic (UBA) llamado ERA (entrevista estructurada para evaluar factores

de

riesgo

y

se

protección

y

potencial

resilientes). Metodología propia del Análisis de las Redes sociales (Generadores

de

nombres,

reconstrucciones

de

egonet, análisis de trayectorias y armado de tipologías de redes) con ayuda de los software egonet.

50

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Comparación de las conclusiones parciales sobre resiliencia

y

el

Análisis

de

las

Redes

sociales.

Elaboración de conclusión final.

16- Perfil de los pacientes adolescentes que asisten a los C.P.A.A. de la provincia de Mendoza y su relación con la adherencia al tratamiento. Director: Laura Fabiana Alcaraz. Equipo de trabajo: Javier Segura El presente trabajo tiene como objetivo analizar el perfil de los pacientes adolescentes entre 14 y 19 años que concurren a los Centros Preventivos Asistenciales en Adicciones (CPAA) públicos de la provincia de Mendoza y su relación en la adherencia al tratamiento. La presente investigación es un estudio de tipo Cuali-cuantitativo longitudinal de carácter descriptivo y relacional. El proyecto utilizará el cuestionario estandarizado, que toma como base la encuesta SIDUC, de la Organización de Estados Americanos; se aplicarán también entrevistas en profundidad a un grupo de 10 pacientes adolescentes significativos, que continúan su tratamiento y a los que no. La recolección de datos se realizará durante seis meses, entre enero y junio del 2011 a los pacientes que ingresan en los CPAA de Godoy Cruz, Las Heras, Ciudad y San Martín.

17- Los jóvenes y el trabajo: análisis de contenido en grupos de discusión. Director: Claudia García. Equipo de trabajo: Ana María Repetto y Rosario Arena. En el presente trabajo de investigación, se busca encontrar el significado que le atribuyen los jóvenes (sujetos entre 15 y 24 años; Organización Internacional del Trabajo OIT 2010), al trabajo en la actualidad. A fines del 2009, según la OIT 81 millones de jóvenes se encontraban desempleados en el mundo. En el contexto en el que vive América Latina, los jóvenes son el grupo que se presenta con mayor fragilidad en lo que respecta al

51

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

mercado laboral. Las causas son múltiples, y se busca entender la situación actual por la que atraviesa la cohorte de esta edad. Para ello se utiliza una muestra de 14 jóvenes provenientes de sectores urbanos y rurales, que se encuentran dentro del rango etario nombrado. Se aplicará técnica de entrevista semidirigida y Focus Group (Grupo Focal). Luego se analizará el discurso de dichos

sujetos

bajo

una

epistemología

constructivista

utilizando

como

herramienta, para el análisis de las narrativas, la teoría fenomenológica hermenéutica.

Se detallan a continuación los proyectos pertenecientes a la Unidad de Psicología financiados por el Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua – CIUDA, durante los años 2009, 2010 y 2011.

Proyectos 2009

1- El programa del pensamiento prosocial en jóvenes infractores argentinos: un estudio transversal y longitudinal. Director: José Luis Alba Robles. Co-director: María Amanda Fontemachi. Tutor: Hugo Lupiañez. Equipo de trabajo: Vicente Garrido Genovés, María Jesús López Latorre, Sandra Bravo y Rosario Alcaraz El presente proyecto de investigación pretende ser una réplica argentina de la investigación realizada durante los años 2005, 2006 Y 2007 por el Equipo de Medio Abierto de Lleida (España), dependiente del Departament de Justícia de Cataluña. Durante el año 2005, se publicó y aplicó el Programa del Pensamiento Prosocial para su empleo con jóvenes delincuentes que cumplían medidas judiciales comunitarias en la Delegación de Lleida. Esta aplicación del programa, constituía la culminación de una larga trayectoria de trabajo entre el Equipo de Medio Abierto de Lleida y la Unidad de Investigación ―Procesos Psicológicos y Conducta Antisocial‖ de la Universidad de Valencia, representada en la figura del Profesor Dr. D. José Luis Alba Robles, cuya labor de supervisión

52

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

se concretó en la creación de este programa, y por consiguiente, en el aumento de recursos estrictamente educativos en la provincia de LLeida. Es nuestra intención llevar una réplica del mismo estudio para delincuentes juveniles argentinos desde la universidad del Aconcagua, Mendoza, contando con profesores españoles y argentinos adscritos a esta universidad. En concreto, se Coordinará desde Argentina por los profesores D. Hugo Alberto Lupiáñez y Dña. María

Amanda

Fontemachi,

auxiliados

por

alumnos

de

la

Maestría

en

Criminología de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, los cuales aplicarán el programa en contextos correccionales comunitarios. Una adecuada coordinación con la jueza en lo penal de menores del Tercer Juzgado en lo Penal de Menores de la Ciudad de Mendoza y con el Equipo técnico de juzgados de la provincia, nos permitirá llevar a cabo una intervención educativa eficaz con aquellos jóvenes infractores que poseen unas medidas judiciales que precisan de una metodología educativa fuertemente respaldada por la evidencia empírica. Como resultado de este trabajo conjunto, la jueza, (que a su vez es miembro del Equipo de investigación) se comprometerá a proponer medidas que se ajusten al contenido del Programa del Pensamiento Prosocial (tareas socioeducativas, libertades vigiladas con la obligación de asistir al programa) de tal manera que los técnicos educativos y los jóvenes inmersos en casos de la Justicia penal juvenil serán los más beneficiados cono esta nueva oferta educativa. Es nuestra intención durante este año 2008 y el próximo año, continuar esta línea de trabajo, ya que la literatura más actual en la intervención con menores aconseja el empleo de metodologías y estrategias educativas con un amplio respaldo empírico, lejos de opiniones y creencias escasamente fundamentadas en la investigación relativas a la intervención para la disminución de la reincidencia en jóvenes delincuentes. En conclusión, consideramos de especial relevancia, por su alto valor educativo, realizar una nueva réplica del programa (estudio transversal), así como un seguimiento de la reincidencia de aquellos menores que participen en el programa desarrollado durante este año 2008 (estudio longitudinal). Esto nos ayudará a comprobar el efecto de la intervención sobre la reincidencia a lo largo del tiempo, así como a aumentar la muestra de sujetos participantes. Y es que en este tipo de programas, donde generalmente las muestras son pequeñas, la validez ecológica precisa de muestras lo suficientemente grandes para poder demostrar la eficacia de las intervenciones y generalizar los resultados.

53

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2- Perfil criminológico de agresores sexuales juveniles argentinos: derivaciones para su clasificación y tratamiento. Director: José Luis Alba Robles. Co-director: María Amanda Fontemachi. Tutor: Vicente Garrido Genovés. Equipo de trabajo: María Jesús López Latorre, Eleonora Roxana Monti y Nicolás Alberto Bianchi La delincuencia sexual constituye una problemática criminal de gran impacto para las víctimas que la sufren. Produce también una gran alarma pública entre los ciudadanos que se refleja periódicamente a través de los medios de comunicación. En Argentina un 5% de la población penitenciaria corresponde a delincuentes sexuales, algunos de los cuales cumplen condenas de prisión prolongadas, teniendo finalmente la posibilidad de acceder a permisos de salida de prisión y a régimen abierto. También es cierto que en transcurso de los meses de julio y agosto del corriente año se han producido en la provincia de Mendoza un incremento de denuncias por abuso sexual. Respecto de los jóvenes infractores sometidos a régimen especial por su edad, el porcentaje de ingresos al sistema judicial por delitos contra la integridad sexual oscila entre un 0.8 y 1 por ciento y aunque este porcentaje pudiera parecer mínimo, el grado de violencia en algunos casos es alarmante por lo que es muy importante investigar sobre sus causas y el tratamiento adecuado para evitar la reiterancia. Las víctimas de estos hechos en su gran mayoría son del entorno familiar y social. En tales circunstancias, resulta de gran utilidad efectuar predicciones de riesgo de reincidencia lo más adecuadas y precisas posibles. Para ello se requiere investigación científica que identifique en muestras argentinas los factores de riesgo más relevantes. El objetivo principal de la investigación que se presenta aquí consistirá en identificar y describir las principales características tanto personales como de carrera criminal de los agresores sexuales juveniles, esto es, de aquellos individuos adolescentes y jóvenes hasta 18 años, y su relación con el riesgo de reincidencia futura. Para ello se evaluará una amplia muestra de agresores sexuales juveniles que se encuentren cumpliendo algunas de las medidas comunitarias recogidas en la ley 22.278/803, 6.354 a través del juzgado en lo Penal de Menores de Mendoza, pero también de algunos agresores sexuales juveniles que por su edad son no punibles, protegidos por la ley 26.061 pero a los que se puede tener acceso desde los órganos administrativos de

54

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Protección de derechos e instituciones de seguridad como por ejemplo las Comisarías del Menor.

Proyectos 2010

1-Resiliencia y redes sociales en comunidades vulnerables: El caso de Privados de Libertad en los Establecimientos Penitenciarios dependientes del Servicio Penitenciario Provincial (Mendoza). Director: Héctor Paredes. Co-director: Flavia Arrigoni. Tutor: María de los Ángeles Páramo. Equipo de trabajo: Mariela Muñoz, Roberto Accieff, José María Vitaliti, Ivana Lucero. Este

el

primer

proyecto

de

investigación

presentado

por

profesores y alumnos de Minoridad y Familia y de la Maestría en Criminología. El objetivo es indagar sobre la relación entre la resiliencia y las redes sociales que mantiene un grupo privado de libertad, entendida como comunidad vulnerable. Los conceptos centrales son: redes sociales (como fuente de intercambio de recursos con un importante efecto en la salud mental), resiliencia (capacidad que para afrontar las adversidades de la vida, superarlas y continuar con el desarrollo) y comunidad vulnerable (la comunidad carcelaria es un grupo de personas vinculadas dentro de una unidad territorial, en una situación de significativo incumplimiento de los derechos humanos esenciales: trabajo, salud, educación, etc.) Las preguntas planteadas son: ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en comunidades vulnerables cuya cotidianeidad es alterada por la privación de la libertad?, ¿Cuál es la subsistencia de la red social en contexto de encierro y cómo incide en la salud mental, específicamente en las características resilientes? La metodología consta de tres momentos: 1) Descripción de la comunidad vulnerable y medición de características resilientes partiendo de una adaptación del instrumento construido por la Dra. Mikulic (UBA). 2) Metodología propia

del

Análisis

de

las

Redes

sociales

(Generadores

de

nombres,

reconstrucciones de egonet, análisis de trayectorias y armado de tipologías de

55

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

redes) con ayuda de los softwares egonet, Ucinet VI, Pajek y Visone. 3) Comparación de las conclusiones parciales sobre resiliencia y el Análisis de las Redes sociales. Elaboración de conclusión final

2-Realidad educativa en Mendoza: violencia y consumo en adolescentes insertos en escuelas y universidades. Director: Hilda Teresita Karlen. Co-director: Mónica Silvia Lucero de Nogal. Equipo de trabajo: Ana Laura Rodríguez, Aldo Cicutto, María Nieves Echave, María Verónica Rigotti, Emiliana Ganem, Daniela Freites, Natalia Iluminati, María Eugenia Reta, María Constanza Alcalde, Virginia Brennan y María Micaela Vera. En la presente investigación se busca comprender y relacionar la violencia y el consumo desujetivante en adolescentes mendocinos, tomando el psicoanálisis como marco articulador. A partir del trabajo de campo que posibilite la comparación de las formas de aparición de los actos de violencia y la dificultad en el consumo en distintos ámbitos educativos de Mendoza. Se entiende la violencia como un ejercicio de dominio de un ser humano sobre otro, asentado sobre una ilusoria indiscriminación que reniega diferencias, desconsidera al sujeto y anula su singularidad. El consumo es el gran organizador respecto del cual gira la sociedad actual. Hay íntimas relaciones entre consumo, medios masivos de comunicación y publicidad. Si bien el consumo en adolescentes es alentado por el mundo adulto, aparece como un fenómeno incomprendido cuando deja de ser funcional. La adolescencia implica sujetos en proceso de desarrollo. En dicho proceso, los adultos son referentes necesarios: cumplen funciones de protección, amparo, guía, y orden. Los adultos de hoy tienen dificultades para ocupar el lugar de autoridad. Esclarecer, indicar, prohibir no se espera de su lugar; por lo tanto genera culpa y malestar cuando se hacen. Se pretende demostrar que existe una relación entre el lugar que desocupa el adulto en tanto autoridad, y el surgimiento de los fenómenos violentos y de consumo excesivo en los adolescentes. Un adulto que opera desde su función posibilita la instrumentación de recursos simbólicos. Incluir al

56

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

adolescente en una red simbólica posibilita su desarrollo, pacifica su angustia y su soledad frente a los cambios.

3-Trastornos de la conducta alimentaria. Legado de género y estilo de funcionamiento familiar en el tratamiento de la patología alimentaria. Director: Mónica Beatriz Valgañón. Co-director: María Beatriz Sabah. Equipo de trabajo: Jennifer Walheim, Valentina Oliva, Sofía Grzona y Natalia Poquet. Los trastornos de la conducta alimentaria son claramente de orden

bio-psico-social,

ya

que

afectan

directamente

al

cuerpo,

reflejan

vulnerabilidad personal y familiar y ocurren en una sociedad postindustrial marcada

por

una

multideterminación

ética de

y

los

estética TAC

de

actúa

la en

imagen los

y

factores

el

consumo.

La

predisponentes,

precipitantes y perpetuantes del mismo. En la Argentina, cerca del 90% de las mujeres está disconforme con su imagen corporal, por lo que un aporte acera del funcionamiento familiar y de género, coincidiría con las necesidades de Salud Pública. Aún más, si se considera también, la expansión de este trastorno en los distintos niveles socioeconómicos y su aparición a edad temprana. El género femenino es el más afectado por el valor asignado a la mujer, durante siglos, de portadora de la belleza. Madres e hijas están sometidas en la búsqueda de la perfección física transmitiendo intergeneracionalmente aspectos fundantes de identidad femenina. El estilo de funcionamiento desligado, con escasa resonancia afectiva en el grupo familiar, colaboraría en la transmisión y permanencia de conductas sintomáticas que sostienen los trastornos alimentarios y obstruyen el tratamiento clínico del paciente identificado. La exigencia estética, sería la forma moderna de dominación sobre la mujer, en nuestra particular configuración como sociedad de consumo, resultando un problema de violencia social e interés de la Salud Pública. El presente proyecto se propone estudiar posibles pautas intergeneracionales que predisponen a la aparición de los TAC y el estilo de funcionamiento familiar en el origen y mantenimiento de la patología.

57

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

4-Relaciones entre el psicoanálisis y la filosofía política. Revisión de categorías y debates. Director: Delia Albarracín. Co-director: Natalia Fischetti. Tutor: Adriana Arpini. Equipo de trabajo: Mariano Maure y Silvana Vignale. El proyecto consistirá en analizar posibles relaciones entre la filosofía política y los discursos sobre el psicoanálisis, fundamentalmente desde la producción discursiva de las décadas del `60 y hasta la actualidad. Este análisis estará atravesado por la categoría de poder, presente en los autores que se proponen para el comienzo de la exploración. Se analizarán resignificaciones de conceptos propios de la teoría psicoanalítica, por parte de la teoría social y política. Por otro lado se estudiará sobre el atravesamiento del poder en las prácticas institucionales y gubernamentales vinculadas a la locura, a partir de las cuales se constituyen las categorías normalidad-anormalidad, funcionales al anátomo-poder. A tal fin se ha escogido 1) la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt en la voz de H. Marcuse, cuya intención es trabajar en el campo de la filosofía del psicoanálisis realizando una cierta ―extrapolación‖ de conceptos, utilizando

la

inferencia

analógica

en

elementos

psicoanalíticos

en

su

interpretación de la sociedad industrial avanzada; 2) las relaciones entre el psicoanálisis y el pensamiento político, entre S. Zizek y E. Laclau, que mantuvieron

una

discusión

que

giró

en

torno

a

categorías

lacanianas,

asociándolas a una nueva ―apropiación ontológica de lo político‖. 3) Los análisis genealógicos acerca del estatuto social de la locura y el nacimiento de la psiquiatría –en el marco de las ciencias humanas- de M. Foucault, que muestran la normalidad como una invención de las sociedades disciplinarias de fines del s. XVIII, que tienen como papel ser productoras de individuos

5-De Las Familias a la pareja. Una mirada desde el Psicoanálisis. Director: Roberto González. Equipo de trabajo: Andrea Cona, M. Fernanda García y Ana Olagaray. En

la

postmodernidad

se

observa

una

transformación

generalizada con la consecuente crisis de valores que ello conlleva y que

58

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

determina que el sujeto posmoderno experimente una cierta inconsistencia en las instituciones, que si bien por un lado alienan, por otro resultan de vital importancia ya que operan como ordenador que favorece la constitución del sujeto del inconsciente. Dicha crisis ha ido esculpiendo un nuevo malestar en la cultura en la que también se ve comprometida la consistencia de las apoyaturas que posibilitan la masculinidad y la femineidad, la maternidad y la paternidad. De ello resulta ―un todo es posible‖ que, lejos de favorecer, dificulta al sujeto las elecciones en general y las de pareja, en particular. El tema reviste actualidad debido al acrecentamiento de consultas sobre infidelidad en la pareja, disfunciones en la sexualidad, violencia conyugal y familiar,

que

conllevan

a

separaciones,

divorcios,

familias

ensambladas,

disfunciones familiares, etc. Todo ello da cuenta de un caos que tiende a desdibujar el apuntalamiento de la institución familia y las funciones de legalidad que de ella derivan. Para el abordaje de esta problemática, se tomarán -como unidad de análisis- entrevistas de pareja que llegan a la consulta, intentando escuchar lo inconsciente que en su discurso se trasmite y que permitirá vislumbrar significaciones inconscientes trasmitidas desde otras generaciones.

6-Prevención de Adicciones desde la Construcción de Redes Solidarias Juveniles. Director:

Jorge

Chahla.

Co-director:

Marcela

Ojeda.

Tutor:

Marcelo Ahumada. Equipo de trabajo: Integrantes de las carreras de Licenciatura en Psicología, Licenciatura Niñez, Adolescencia y Familia (UDA) y Medicina (UN de Cuyo), pertenecientes a la Comisión Juvenil de Seguimiento de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. La

presente

investigación

se

centra

en

la

prevención

de

adicciones en adolescentes, tomando como muestra aproximada 60 alumnos de 8vo año de la EGB 3, en las escuelas ―Profesores Mendocinos‖ (Luján de Cuyo) y Dr. Eduardo J. Chahla (Guaymallén), ambas escuelas ubicadas en zonas urbano marginales. Se trabajará desde un Modelo de Prevención psico-social como un proceso compartido de construcción de un cambio social y personal. Debiendo estar articulada con la red social en donde la misma se realizará. A través de la

59

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Educación popular para la Salud entendida como un proceso de enseñanzaaprendizaje,

ético,

participativo,

interdisciplinario

e

intersectorial.

Nos

centraremos en una convocatoria para la organización de las poblaciones, mediante el desarrollo de una conciencia crítica y para la implementación de programas y actividades populares, diseñadas por la misma comunidad educativa y de acuerdo a sus propios intereses. Consideramos utilizar una metodología cualitativa a partir de la investigación acción participativa, consistente en permitir a los participantes de una comunidad expresar sus experiencias e ideas; apoyando al proceso de reflexión. Debido a la problemática abordada, el trabajo investigativo será interpretado desde la Psicología Comunitaria. La participación comunitaria es la condición para que las personas con problemas y necesidades de vida compartidas localmente identifiquen sus necesidades, tomen decisiones y establezcan mecanismos consensuados de búsqueda de soluciones. De esta manera se espera lograr la prevención en adicciones a través de la consolidación de redes solidarias juveniles y el fortalecimiento de los vínculos escuela-familia

Proyectos 2011

1- La Predicción y la intervención con menores infractores: un estudio en la Provincia de Mendoza. Director: José Luis Alba Robles. Equipo de trabajo: M. Amanda Fontemachi, Vicente Garrido Genovés, M. Jesús López Latorre, Eduardo Brandi, Nicolás Bianchi y Liliana Muñoz Galdame La investigación que se persigue en este proyecto busca desarrollar un modelo de trabajo con los jóvenes delincuentes que se base en una correcta apreciación de sus recursos personales y sociales y en una valoración acertada —de acuerdo con las posibilidades de los conocimientos actuales— del riesgo de reincidencia. Todo ello ha de servir para plantear un

60

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

programa educativo individualizado que sea revisable en el tiempo, y sensible a las vicisitudes que experimente el menor dentro del sistema de justicia juvenil.

2- Prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes argentinos: Análisis de las variables implicadas e implementación del programa PrevTec 3.1. Director: José Luis Alba Robles. Equipo de trabajo: Mariano Chóliz Montañés, M. Amanda Fontemachi, M. Jesús López Latorre, Nicolás Bianchi y Priscila Muñoz. Las adicciones tecnológicas forman parte de las consideradas como adicciones no tóxicas y hacen referencia a los procesos de dependencia que pueden aparecer por el uso excesivo e inapropiado de instrumentos como Internet, el teléfono móvil o los videojuegos. Se trata de un fenómeno emergente que incide especialmente en los adolescentes, por la fascinación que les genera este tipo de actividades y por lo que significan en la forma de relacionarse con otras personas, autoafirmación personal, o simplemente como fórmula de ocio. En investigaciones anteriores desarrollamos PrevTec 3.1 (Chóliz, 2010), un programa de prevención de adicciones tecnológicas de estructura modular, consistente en tres sesiones para cada una de las tres adicciones tecnológicas más características (Internet, móvil y videojuegos). Consiste en un libro/guía,

DVD

con

cada

una

de

las

sesiones,

cuestionarios

y

fichas

correspondientes. El proyecto de investigación que presentamos tiene como principales objetivos analizar el patrón de uso, abuso o dependencia de las tecnologías de la información en adolescentes argentinos, así como implementar el programa de prevención PrevTec 3.1 en la misma población, ya que ha demostrado su eficacia en diferentes estudios científicos (Chóliz, Villanueva y Marco, 2010; Marco, Chóliz y Villanueva, 2010; Villanueva, Chóliz y Marco, 2010).

61

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

3- El logro del equilibrio en la vida cotidiana. Una mirada desde el Psicoanálisis acerca de la angustia, el deseo y el goce. Director: Marta Lidia Funes. Equipo de trabajo: Silvana Roger y Silvia Iacobucci Este

proyecto

tiene

como

finalidad

contribuir

desde

el

Psicoanálisis al conocimiento teórico- clínico de una problemática actual generalizada. En la vida cotidiana nos encontramos con sujetos que manifiestan síntomas como: fatiga emocional, agotamiento, desinterés hacia las actividades que realizan y a las relaciones interpersonales , disconformidad en los objetivos alcanzados, afectando la vida del sujeto en diferentes ámbitos sociales donde se desenvuelve tales como: la escuela, la universidad, el trabajo, el hogar etc. Nos preguntamos: ¿Estos síntomas que presentan los sujetos son producto de la constante y variable demanda del entorno, propuesto por el postmodernismo? ¿Están relacionados con la posición del sujeto frente a la castración? En la práctica clínica se presentan casos de sujetos con un alto grado de insatisfacción, que tienen un nivel de autoexigencia y de frustración elevados, que responden con hiperactividad a lo que el medio demanda sin poder aceptar la angustia cotidiana, que se presenta cuando aparece el hueco, el vacio. Mientras responden, tienen, pueden, dan al Otro ―lo que espera‖. De este modo puede hacerse presente un desequilibrio en la vida cotidiana. Pero ¿es posible hablar de ―equilibrio‖ desde el Psicoanálisis?. Freud define el aparato psíquico como un dinamismo energético que busca la satisfacción total, pero que nunca podrá lograrla. Aceptar esto ¿implicaría lograr el ―equilibrio‖?. Esa suma de excitación que queda libre en el psiquismo pasa al preconsciente y es sentida por el yo como angustia. La misma es definida como un afecto, como una reacción frente a una situación de peligro, ¿cuál es el peligro? La angustia de castración. Esa angustia puede operar o bien de forma automática o como una señal, en el primer caso hay una irrupción pulsional, que carece de representación psíquica y el sujeto se encuentra en un estado de desvalimiento, en el segundo caso la angustia anuncia un posible peligro, esto permite que el sujeto pueda preguntarse qué le está sucediendo. A partir de esto surge la pregunta si en estos sujetos abatidos, agotados, cansados, insatisfechos, donde la angustia no logra operar como señal ¿permanecerían en un estado de goce?

62

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Y si así fuera ¿cuales es su relación con el posicionamiento del sujeto frente al deseo?

4- Expresión escrita y funcionamiento ejecutivo en niños de edad escolar. Director: Cecilia Moreno. Equipo de trabajo: Celina Korzeniowski y Adriana Espósito. La escritura es un proceso de resolución de problemas que implica la participación de tres procesos cognitivos: la planificación, la traducción y la revisión. Estos procesos no operan completamente en los escritores noveles, pero emergen sistemáticamente durante el desarrollo. En los primeros grados, la traducción emerge primero. En los grados intermedios, se presenta un etapa de transición en la cual se observa un incremento importante de la escritura debido al aprendizaje de nuevo vocabulario y al desarrollo cognitivo del niño. Este período resulta óptimo para estudiar el impacto de los procesos cognitivos, particularmente, los procesos ejecutivos. Las funciones ejecutivas constituyen actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, autorregular y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas. Estas funciones mantienen una relación jerárquica con las capacidades cognitivas básicas como la percepción visoespacial y la atención. El estudio propuesto se propone analizar la escritura y, en particular la redacción, de 163 escolares de 3° a 5° grado (8 a 11 años) y su relación con: la percepción visoespacial, la planificación, la eficacia atencional, el bucle fonológico de la memoria de trabajo, memoria a largo plazo y la autopercepción de los niños de su proceso de escritura. Es un estudio transeccional, correlacional de grupo único. Se lleva a cabo en dos escuelas de gestión estatal del Gran Mendoza. Los potenciales beneficiarios serán los niños participantes, como así también sus padres y maestros quienes, al tener conocimiento del proceso cognitivo de los niños podrán implementar estrategias que permitan el avance de su escolaridad.

63

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

5-Sistematización de intervenciones efectivas en el tratamiento de adicciones en una Comunidad Terapéutica de la provincia de Mendoza. Director: Andrea Agrelo. Equipo de trabajo: Diana Calderón, Horacio Cappa, Natalia Moratelli, Gonzalo Cuello, Oscar Alarcón y María Fernanda Aguilar. El propósito del presente estudio, es poder describir y analizar las acciones eficaces en el tratamiento ambulatorio y residencial de una Comunidad terapéutica para la asistencia de pacientes adictos; a partir de la aplicación del Modelo de Evaluación Contexto, entrada- input-, proceso y producto (CIPP) desarrollado por Stufflebeam y Shinkfield en 1969. Se partirá de la premisa de que la investigación evaluativa conlleva como fin último, la toma de decisiones pertinentes que incidan sobre la mejora del programa. El objeto de estudio será Comunidad terapéutica: integrantes del equipo interdisciplinario, pacientes y familiares y el programa terapéutico del proceso de rehabilitación. Para la recolección de información, se utilizarán entrevistas semidirigidas, cuestionarios autoadministrados, observación no participante, rastreo bibliográfico, entrevistas institucionales, grupos focales, técnica de delphi y entrevistas a directivos de programas similares. El procesamiento de la información se realizará a través de métodos de análisis tanto cualitativos como cuantitativos. El resultado final será el planteo de las acciones que resultan ser efectivas en un programa de tratamiento de la conducta adictiva, y el replanteo institucional de la implementación actual del programa.

6-Bienestar psicológico y vulnerabilidad a la adicción de drogas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Director: María de los Ángeles Páramo. Equipo de trabajo: María Karen Leo y María José Cortés Numerosas investigaciones (Casullo, 2002; Castro Solano, 2002; Rodrigo

y

otros,

2004;

Observatorio

Argentino

de

Drogas,

2009),

han

demostrado la relación inversa entre el nivel de bienestar psicológico (BP) y

64

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

conductas de riesgo en adolescentes. La hipótesis de este estudio es que la identificación de indicadores psicológicos de vulnerabilidad a la adicción de drogas puede contribuir a la detección de adolescentes en riesgo adictivo. Sus objetivos

son:

a)

Identificar

indicadores

psicológicos

específicos

de

la

vulnerabilidad a la adicción de drogas en adolescentes escolarizados, b) Medir el nivel de BP mediante la Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes Bieps-J (M.M. Casullo, 2001), c) Evaluar la presencia de conductas adictivas con el Cuestionario de Conductas de Riesgo en Adolescentes CORAL (H. Miguez, 2006), d) Analizar la relación entre nivel de BP y vulnerabilidad a la adicción de drogas en

la

muestra.

Metodología:

Investigación

básica,

cuantitativa,

estudio

descriptivo, diseño no experimental transversal con encuestas a una muestra intencional de adolescentes (n= 150) pertenecientes a escuelas secundarias de Mendoza, de ambos sexos, de 15 a 18 años. Solicitud de autorización a directivos y padres de participantes; administración de instrumentos Bieps-J (M.M. Casullo, 2001) y CORAL (H. Miguez, 2006); análisis con estadísticos descriptivos y correlacionales (SPSS); sistematización de indicadores psicológicos específicos de dicha vulnerabilidad; elevación de informe descriptivo para autoridades del colegio

y padres.

Resultados:

Se

espera lograr

una sistematización

de

indicadores psicológicos de vulnerabilidad a la adicción de drogas para realizar un aporte, desde la Psicología de la Salud, a la detección de adolescentes en riesgo adictivo.

Se detallan a continuación los trabajos publicados por los docentes de la Facultad de Psicología. Fachinelli, C.; Straniero, C.; Páramo, M. A.; Fachinelli, J. y Chacón, C. (2005). Diferencias de género en actitudes hacia la vida y la muerte y sucesos vitales estresantes en adolescentes según riesgo de suicidio. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente. Monográfico 1, 63-72.

65

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Ison, M. S., Morelato, G. S., Casals, G., Maddio, S. L., Carrada, M. A., Espósito, A., Greco, C. y Arrigoni, F. (2005). Desarrollo de Estrategias Atencionales y Habilidades Socio-Cognitivas en Niños de

Edad

Escolar.

En

J.

Vivas

(Comp)

Las

Ciencias

del

Comportamiento en los albores del Siglo XXI. XRAACC. Mar del Plata: Editorial UNMDP, p. 83 - 97. Morelato, G, Maddio, S. e Ison, M.S. (2005). Aportes a los criterios de evaluación de las habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales en una muestra de niños argentinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Vol 2(20), 149 – 164. Carrada, M. (2006). La influencia de la lengua de señas en el adecuado desarrollo de las habilidades sociales. Revista: Revista IRICE. Santa Fe-Argentina. Vol. 19, pp. 119-125. Espósito, A. e Ison, M. S. (2006). Entrenamiento en estrategias cognitivo-atencionales en niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XV (1), 31 – 42. Carrada, M. (2007). Evaluación de estrategias atencionales en alumnos

sordos.

Revista:

Revista

Electrónica

Psicologíacientifica.com Fachinelli, C., Ahumada, M., Fachinelli, J., Torrecilla, M. & Rodríguez-Echandía, E. (2007). Effects of sodium valproate and carbamazepine on food competition aggression in pigeons. Brazilian Journal of Medical and Biological Research 40 pp. 849855. Greco, C. & Roales-Nieto, J. G. (2007) Creencias en salud en preadolescentes con diabetes tipo 1. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 7, 3, 405-418.

66

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Ison, M. S., Espósito, A., Carrada, M., Morelato, G., Maddio, S., Greco, C. y Korzeniowski, C. (2007). Programa de intervención para estimular atención sostenida y habilidades cognitivas en niños con disfunción atencional. En M.C. Richard y M.S. Ison (Comp).

Avances

en

investigación

en

ciencias

del

comportamiento en Argentina. Mendoza: Editorial Universidad del Aconcagua, 113-141. Ison, M. S. y Morelato, G. S. (2008). Habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Revista Universitas Psychologica, Vol. 7 (2), 357 -367. Korzeniowski,

C.

e

Ison,

M.

S.

(2008).

Estrategias

psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XVII (1), 65-71. Escalante, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. El análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Theoria. Vol 18 (1) pp. 57-67. Escalante, E. (2009). La cultura organizacional y la efectividad de los programas de maestría. Universitas: Vol 3, Nº 2 UNANLeón, Nicaragua. Editorial Universitaria 41-45. Escalante, E. (2009). Perspectivas en el análisis cualitativo. Perspectives on qualitative analysis. Theoria, Vol. 18 (2): 55-67. Chile. Ison, M. S. (2009). Abordaje Psicoeducativo para estimular el funcionamiento atencional y las habilidades interpersonales en escolares argentinos. Revista Persona Universidad de Lima, 12, 29-51. Ison, M. S. y García Coni, A. (2009). Flexibilidad cognitiva y categorización. En Vivas, J. Compilador. Evaluación de redes semánticas. Instrumentos y Aplicaciones. Mar del Plata: FUDEM & Universidad Autónoma de Nuevo León, p.257-285.

67

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Maddio, S. & Morelato, G. (2009). Autoconcepto y Habilidades Cognitivas

de

Escolares

Solución

de

Argentinos:

Interamericana

de

Problemas

Estudio

Psicología/

Interpersonales

comparativo. Interamerican

en

Revista

Journal

of

Psychology, 43, 2, 213-221. Porcar Gómez, M. L. & Escalante, E. (2009). Límites de la explicación

interna

Escalamiento

(norma

de

Multidimensional.

internalidad). Revista

Análisis

Electrónica

de de

Investigación y Docencia (REID) Nº2 pp. 59-77. España. Maddio, S. (2009). Evaluación de autoeficacia y planificación para solucionar problemas interpersonales en niños. Estudio Piloto. En M. C. Richaud & J. E. Moreno (Editores) Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos (pp.153-180).

Buenos

Aires,

Argentina.

Ediciones

CIIPME-

CONICET. Escalante, E. (2010). Exploración de las Concepciones del Aprendizaje de

los alumnos de posgrado. RAES: Revista

Argentina de Educación Superior (2) Pp.37-52. Escalante, E. (2010). Valores en estudiantes universitarios. Una investigación hermenéutica (criterios de análisis) values in university students. An hermeneutic study. LIBERABIT: Lima (Perú) 16(1): 27-38. Escalante, E. (2010). Actitudes de alumnos de postgrado hacia la estadística aplicada a la investigación. Encuentro. Año XLII, N° 85, 27-38. Nicaragua. Escalante,

E.

(2010).

Propiedades

instrumento

para

Psychometric

properties

epistemological

medir

beliefs.

of

Psicométricas

Creencias an

un

Epistemológicas.

instrument

Fundamentos

de

en

to

measure

Humanidades

Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Año XI – Nº I pp. 67/80.

68

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Escalante, E. (2010). Métodos de análisis de las verbalizaciones: ontologías y proceso de abducción. Subjetividad y Procesos Cognitivos UCES Vol. 14, (2) pp. 50-69. García, C., Straniero, C., Páramo, M., Torrecilla, M. & Escalante Gómez,

E.

(2010).

Rasgos

de

personalidad

y

bienestar

psicológico en estudiantes universitarios. Chile: Universidad Católica del Maule - Revista Académica N° 39: 8-29. Granados, E. & Escalante, E. (2010). Estilos de Personalidad y Adherencia al Tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus. LIBERABIT: Lima (Perú) 16(2): pp. 203-216. Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. LIBERABIT: Lima (Perú) 16(1). Ison, M. S. (2010). Propuesta de intervención para estimular funciones

socio-cognitivas

en

escolares

argentinos

en

condiciones de vulnerabilidad social. Publicado en E. Saforcada, M. Mañas & E. Aldarondo (Comp.). Neurociencias, Salud y Bienestar Comunitario. San Luis: Nueva Editorial Universitaria, 111-127. Maddio, S. L., & Greco, C. (2010). Flexibilidad Cognitiva para Resolver Problemas entre Pares ¿Difiere esta Capacidad en Escolares de Contextos Urbanos y Urbano marginales?. Revista Interamericana de Psicología. 44,(1) pp. 98-109. Páramo,

M.

A.

(2010).

Significados

de

Adolescencia

y

Psicoterapia: Análisis Psicométrico de discursos grupales. Acta Colombiana de Psicología, 13 (2), 161-174. Páramo, M. A. (2010). Análisis cualitativo de discursos grupales asistido por programa de software TextSTAT: Valoración de su utilidad en la exploración y relación de significados. Liberabit, 16 (2), 141-151.

69

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Paredes, A. & Gomez Escalante, E. (2010). La visualización de ―colegios invisibles‖ en las publicaciones político-religiosas de editorial Tierra Nueva (década 1970) y su inserción en discursos de época. Theoria, 19 (1): 61-82. Agrelo,

A.

(2011).

Sistematización

de

intervenciones

psicoterapéuticas la percepción de cambio del paciente adicto en función de las intervenciones del terapeuta. Subjetividad y Procesos Cognitivos UCES: 15, Nº 1, p. 15-54. Ahumada, M., Escalante Gómez, E., Santiago, I. (2011). Estudio preliminar

de

las

relaciones

entre

las

estrategias

de

afrontamiento y el apoyo social con la adherencia al tratamiento de personas que viven con VIH/sida. Subjetividad y Procesos Cognitivos UCES: 15, Nº 1 : 55-70. Ahumada, M., Escalante Gómez, E. (2011). Validez de contenido del inventario de respuestas de afrontamiento de moos a través del escalamiento multidimensional. Subjetividad y Procesos Cognitivos UCES: 15, Nº 2: p. 17-26. Escalante

Gómez,

E.

(2011).

Teoría

fundamentada

y

la

investigación en criminología. International e-Journal of Criminal Science. 5 pp.1-27. Espósito, A. & Ison, M. S. (2011). Aportes a los criterios de evaluación de la Figura Geométrica Compleja de Rey (Figura A). Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Vol. 57 (4). Fernández Moya, J., Escalante, E. & Richard, F. (2011). Revisitando algunas herramientas de evaluación sistémica. Psicoperspectivas. Revista Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 10 (1) pp. 190-208.

70

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Gil, M. C., Schillagi, M. C., Squadrito, S. A. & Escalante Gómez, E. (2011). Evaluación y análisis fenomenológico del relato en pericias realizadas por abuso sexual en niños/as-adolescentes. Lima: Liberabit 17(2): 157-171. Ison, M. S. (2011). Programa de intervención para mejorar las capacidades atencionales en escolares argentinos. International Journal of Psychological Research. 4 (2) pp. 72-79. Ison, M. S. & Carrada, M. A. (2011). Evaluación de la eficacia atencional:

Estudio

normativo

preliminar

en

escolares

argentinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (RIDEP), Vol 29 (1), 129-146. Korzeniowski,

C.

(2011).

Desarrollo

evolutivo

del

funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina UCA, Vol 7, (13). pp 7-26. Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, Volumen 9, No. 17, 2011, pp. 83-96. Morelato, G. & Maddio, S. & Valdez Medina, J. L. (2011). Autoconcepto en Niños de edad escolar: el papel del Maltrato Infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Volumen XX, 151-159. Morelato, G., Maddio, S. & Valdéz Medina, J. L. (2011). Autoconcepto en Niños de Edad Escolar: El papel del maltrato infantil. Revista argentina de clínica psicológica XX. Fundación AIGLÉ. pp. 105-160. Páramo, M. A. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29 (1), 85-95.

71

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Páramo, M. A. (2011). Psicoterapia para adolescentes y perfil del psicólogo: Análisis de contenido de discursos grupales. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XX (2), 133-142. Granados, E., Escalante Gómez, E. & Cabaña, M. M. (En prensa) Conceptualización de la Psicología en alumnos universitarios que cursan la carrera de Psicología. Aceptado para su publicación. Revista Theoría.

Libros editados por la Universidad del Aconcagua escritos y/o compilados por docentes de la Facultad de Psicología

En busca de resultados Autor: Jorge Fernández Moya ISBN: 987-9449-17-7 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 22x 18 cm Páginas: 406 Publicación: mayo de 2000

Después de la pérdida Autor: Jorge Fernández Moya ISBN: 987-20306-3-4 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 22x 16,5 cm Páginas: 210 Publicación: diciembre de 2004

72

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

En busca de resultados Autor: Jorge Fernández Moya y Colaboradores ISBN: 987-20306-7-7 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 591 Publicación: Agosto de 2006 – 2ª edición

Soluciones intentadas al problema de la esquizofrenia Autor: Federico G. Richard-Palmero ISBN: 987-20306-9-3 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 424 Publicación: Noviembre de 2006

El robo y los ladrones adolescentes Autor: Alejandro Paredes ISBN: 987-23232-1-6 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 251 Publicación: Diciembre de 2006

73

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Tópicos esenciales de neurociencias Autor: José Enrique Marianetti ISBN: 978-987-23232-3-3 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 204 Publicación: Agosto de 2007

Avances en investigación en ciencias del comportamiento en Argentina Compiladores: Mirta Ison – María Cristina Richaud ISBN Tomo I: 978-987-23232-4-0 ISBN Tomo II: 978-987-23232-5-7 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 1131 Publicación: Agosto de 2007

Eslabones Autor: Jorge Fernández Moya y colaboradores ISBN: 978-987-23232-6-4 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 479 Publicación: Octubre de 2007

74

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Neurología paso a paso Autor: Humberto Oscar Chade ISBN: 978-987-1511-00-6 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 423 Publicación: Marzo de 2008

Indagaciones Cotidianas Autor: Eduardo Escalante Gómez ISBN: 978-987-1511-04-4 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 282 Publicación: Junio de 2009

Cien caminos para mejorar la seguridad ciudadana en Mendoza Autor: Marcelo Fuentes Pérez ISBN: 978-987-1511-06-8 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 136 Publicación: Agosto de 2009

75

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Aproximación al análisis de datos cualitativos Compilado por: Eduardo Escalante y María de los Ángeles Páramo. ISBN Tomo I: 978-987-1511-24-2 ISBN Tomo II: 978-987-1511-25-9 Formato: 21 x 16 cm Páginas: 764 Publicación: Abril de 2010

En busca de resultados Autores: Jorge Fernández Moya y Colaboradores ISBN: Tomo I: 978-987-1511-16-7 ISBN: Tomo II: 978-987-1511-17-4 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 972 Publicación: Junio de 2010. 3ª edición

Management y liderazgo en seguridad ciudadana Autor: Marcelo Fuentes Pérez ISBN: 978-987-1511-21-1 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 217 Publicación: Octubre de 2010

76

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES – 2012 – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Fundamentos teóricos y prácticos de la intervención en la familia, la niñez y la adolescencia. Compiladores: Hilda Fadín, Alejandro Paredes, Eduardo Escalante ISBN Tomo I: 978-987-1511-29-7 ISBN Tomo II: 978-987-1511-28-0 Editorial: Universidad del Aconcagua Formato: 21 x 16 cm Páginas: 920 Publicación: Abril de 2012

77

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.