UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DOSSIER DE PRENSA. Sábado, 15 de octubre de 2011 Domingo, 16 de octubre de 2011 GABINETE DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DOSSIER DE PRENSA Sábado, 15 de octubre de 2011 Domingo, 16 de octubre de 2011 GABINETE DE COMUNICACIÓN 14 LA voz DE ALMER

6 downloads 14 Views 4MB Size

Recommend Stories


DOSSIER DE PRENSA 2011
DOSSIER DE PRENSA 2011 ENERO FEBRERO MARZO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ABRIL 22/01/2011 Diario Palenti

TIC Octubre de 2011
Este material se ofrece bajo la siguiente licencia de usos permitidos: Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Licens

TABLAS DE CONTENIDO OCTUBRE 1 AL 15 DE 2011
TABLAS DE CONTENIDO OCTUBRE 1 AL 15 DE 2011 ACTA AMAZONICA Vol. 41(2). 2011 AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO Vol. 8(2) AGROCIENCIA 45(5). 2011 CALDA

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

DOSSIER DE PRENSA Sábado, 15 de octubre de 2011 Domingo, 16 de octubre de 2011

GABINETE DE COMUNICACIÓN

14

LA voz DE ALMERfA sABADO, 15 DE OCTUBRE DE 2011

UNIVERSIDAD

La UAL abre sus puertas a toda la sociedad con la vista en el futuro Las jornadas de apertura de curso se celebrarán entre los días 19 y 21 de octubre en el Campus de La Cañada

I

J. G, GARCíA RECACCiON

La Universidad de Ahueria abre sus puertas a toda la sociedad almeriense, Del 19 al21 de octubre, en una macrocarpa habilitada en el pasillo central pero también por todos los rincones del Campus, se llevarán a cabo diferentes actividades como stands, presentación de proyectos, charlas informativas, promoción de deport.es, conferencias o talleres de creatividad. El principal objetivo de esta edicíón de las Jornadas de Puertas Abiertas de la UAL consiste en conseguir que los estudiantes recién matriculados conozcan el funcionamiento y los servicios que la UAL pone a su alcance. En este sentido, José Guerrero, vicerrector de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes. explica que la sensaCÍón que quieren transmitir a los nuevos alumnos es la de que "se sientan como en casa, su nueva casal'.

Por otro lado, el \icerrector señala algunos de los motivos por los que estas Jornadas se celebran al pincipio del curso, fun-

danlentalmente para que "los estudiantes se sitúen y se sientan cómodos en la Universidad", además, añade Guerrero, "en España, y de hecho en toda Europa, existe una gran preocupación por la tasa de abandono de los estudios universitarios. El acompañamiento al estudiante, al plincipio pero también a lo largo de su paso por la Cniversidad, es prioritarío para evitar este fracaso h.

Participación Este año concurren a las jornadas diecinueve empresas que estarán presentes con veintiún stands. Otros seis stands se dedicarán al asesoramiento del emprendedor por el Programa de Autoempleo y Creación de Empresas del Servicio Universitario de Empleo, del Vicerrectorado de Estudiantes, E,,'tensión Universitaria y Deportes. Otro número de stands siete) se destinarán a los Servicios Internos de la UAL para que expliquen a los nuevos estudiantes las prestaciones que se encuentran a su disposición. 1

.. Preparativos de la carpa que acogerá los distintos stands en las Jornadas de Puertas Abiertas. , LA voz

ta con el respaldo de expertos de ámbito nacional e internacional, En dicho informe se da a conocer que entre las universidades que cuentan con una menor ini!l La atención y el acompañai cidencia de abandono por parte , de los estudiantes son las unimiento al estudiante a lo largo versidades, por el siguiente orde sus estudios, constituye un punto primordial en la estrategia den, de Castilla La Mancha, Alde la UAL En el último informe mería y de Alacant, Iniciativas como las Jornadas de anual de la Fundación CVD (Fundación Conocimiento y DesPuertas Abiertas y el Foro de Auarrollo) se analiza la cooperación i toempleo persiguen que esa baja de las universidades al desarrollo tasa de abandono que ostenta la del entramado económico y soUniversidad de Almería baje aún cial del país, Este estudio cuenmás de cara al futuro,

Una tasa muy baja de abandono

Para muchos estudiantes las Jornadas suponen una buena oportunidad para entregar sus currículos, como apunta José Guerrero, "se trata de facilitar los Iránútes de selección de personal y

acercar las empresas a los estudiantes y viceversa". El vicerrector recalca el compromiso de la CAL por el empleo al "establecer pelentes no en abstracto, sino de fOlma muy concreta Esto se He-

va a cabo durante todo el año con diferentes acciones. Es una labor fundamental en la que todos ponemos empeño y dedicación".

Inauguración El 19 de octubre comenzará la nueva edición de estas Jornadas. Los estudiantes, visitantes y, en definitiv~ toda la comunidad universitaria podrá disfrutar de un sinfín de actividades, El programa se abre a las 9:30 con las Jornadas de Autoempleo para seguir con muchas más propuestas, El rector de la Universidad de Almería, Pedro Malina, inaugurará las Jornadas en el e"1:erior de la carpa del pasillo central a las 12.00 horas. Junto a él, estará el equipo de Gobierno que dirige Malina así como representantes de las administraciones local y provincial ..

CICLO DE JORNADAS

El Foro de Autoempleo busca despertar el espíritu emprendedor en los jóvenes 1~~D~cCiON El Foro de Autoempleo 2011 nace con una clara finalidad, fomentar el espíritu emprendedor en la comunidad universitaria Diferentes lugares del Campus de La Cañada se van a habilitar para que Jos emprendedores de la UAL puedan dar a conocer sus proyectos. Además de los stands en los que los emprendedores mantendrán un contacto directo con estudiantes, personal de la UAL y

toda la sociedad almeriense en general, se ha organizado un Ciclo de Jornadas Sobre Autoempleo donde se tratarán diferentes temática, encaminadas a la creación de empresas. José Guerrero) ·vicerrector de Estudiantes) Extensión Universitaria y Deportes de la VAL, señala que "ante el contexto económico en el que nos encontralTIOS, es necesario impulsar inídativas de autoempleo y fomentar el emprendimiento". El vice-

rrector añade que "aquí radica la importancia de este ciclo de jornadas donde los estudiantes pueden vislumbrar un futuro basado en el autoempleo". El Foro de Autoempleo se celebrará los días 19, 20 y 21 de octubre y habrá todo tipo de actividades como conferencia" talleres y encuentros entre empren~ dedores. El rector, Pedro Malina, inaugurará este Foro el miércoles 19 a las 10 de la mañana, eu el Auditorio de la üAL.

..Imagen de una actividad del Foro de Autoempleo de 2010,

'LA V'OZ

DiariodeAlmeria o

7

SÁBADO,15DEOCTUBREDE2011

MEDIO

Agr

. apoya la agroec logía a través del intercam io h rtí ola En un año la asociación ha elevado a 86 el número de socios @iI Entre sus objetivos está la promoción de la agricultura 'bio' como base principal de la supervivencia de las zonas rurales de la provincia V. Hemández I AlMERiA

La Asociación Andaluza para el

desarrollo de la Agroecología en laAlpujarra-Sierra Nevada (Bioalpujarra) se fundó hace apenas un año con un único objetivo: trabajar por la sustentabilidad de la sociedad rural de la zona de La A1pujarra. El presidente de la organización, Eduardo González Feria, uno de sus principales impulsores, decidió ponerla en marcha después de contrastar y percibir la inquietud de buena parte de los vecinos de la comarca por el continuo éxodo de la poblacion y el abandono de las actividades más tradicionales (ganadería, agricultura, artesanía ... ), Poco a poco se han perdido un "sinfín de costumbres y modos de hacery ser en el medio rural específicos y diferenciados", asegura. Su ámbito de actividad es amplio. Por un lado intentan fomentar, coordinar y facilitar la investigación) enseñanza~ asesoramien~ to y difusión de todos los aspectos relacionados con la Agricultura Ecológíca, la Agroecología y el desarrollo rural sustentable. Además entre sus objetivos está el mejorar la cualificación de los agricultores

No tenemos

contamos con la voluntad y el compromiso personal" y demás personas que se dediquen a actividades agroalimentarias así como a otras actividades profesionales que generen o consoliden el empleo en las wnas rurales, diversificando su econofiÚa de forma sostenible. Desde Bioalpujarra se promocionan y ponen en valor productos endógenos de la wnas asociadas, se asesora a pymes y empresas artesanales y se lleva a cabo la promoción y desarrollo de turístico y socioeconófiÚco de las zonas asociadas. Como se puede comprobar, la asociación defiende el modelo de la agroecología como un sistema holistico e integrador, donde "todas y cada unas de las actividades que realizan son protagonistas y están vinculadas a las demás, y donde cada ciudadano es actor responsable en su propio medio". Eduardo González recuerda el ajetreo de los primeros días. "Estábamos unos pocos socios, los imprescindibles para la constitución,

y poco a poco hemos llegado a ser 86". El perfil de cada uno de ellos es muy diverso: agricultores, ganaderos, artesanos, comerciantes, profesionales ... El único requisito es comprometerse con los fines de la asociación y colaborar con los mismos, esto es, promover el desarrollo de la agroecología en la comarca. "Sin apoyo de las administraciones", su trabajo es el resultado de la "voluntad y el compromiso personar' de los socios. Actualmente trabajan en su primer objetivo, "implantar la venta directa de los productos que generan sus miembros, es decir poner los medios, agrotiendas o alhóndigas, y gestionarlas a través de los propios productores de manera que estén directamente implicados en la venta de sus productos. Todo ello pennitirá acortar al máximo la intervencion de los intermediarios, "ganando en sí los consumidor y productores, tanto en calidad como en un precio justo por su trabajo". La asociación mantiene cierta colaboración a nivel nacional con la Sociedad Española de Agroecología (Seae), ycon varios organismos a nivel provincial y andaluz como Biondalo o la Asociación de Ecoproductores de A1mería. Están abierros colaborar con otras organizaciones cuyos fines sean similares a los suyos.

EL PAfs. sábado 15 de octubre de 2011

«11

VI

&art s

sociedad

La crisis sísmica golpea el turismo de El Hierro

Campus grandes ¿para qué? Distintos países europeos han optado por la fusión de universidades para aprovechar recursos y ser más competitivos La propuesta irrumpe en España, pero halla resistencias El tamaño, frente a la necesaria especialización ¿Es mejor ser una universidad pequeña, como Stanford, en Estados Unidos, o una inmensa. corno la UNAM de México o una entre medias como la Universidad de Barcelona? ¿Es mejor que un país tenga muchas o pocas universidades? ¿Deben unirse o especializarse para ser mejores? La globaliza-

ción trajo consigo una enonne competencia entre los campus de todo el mundo, y ello propició a su vez la llegada de los famosos ranking. Y todo ello, un enconadn debate en los países del Viejo Continente sobre si sus universidades se habían quedado viejas, fuera de juego, pues no tenían representación en los puestos de cabeza de esas clasificaciones. Se está replanteando la misión de la universidad. su relación con las empresas y su entorno, su financiación, su modo de gobernarse... y en ese contexto, las fusiones de universidades han sido una opción que han llevado a cabo mue chos países europeos para aprove-

char mejor unos recursos -quizá eXcesivamente atomizados y con dificultades para relacionarse entre e11os- y sumar. Ese debate de las integracionés lleva muchos años latente en España, donde du-

rante muchos años se crearon universidades públicas, más por razones políticas que por necesidades educativas, hasta llegar al mapa actual: 50 universidades públicas, 47 de ellas presenciales (con 154 campus) a las que se le suman otras 28 universidades plivadas con 69 sedes. Muchos especialistas y responsables universitarios rechazan que haya muchas

En España hay 50 universidades públicas y 28 privadas que suman :tal campus. En la imagen,. la biblioteca de la Pablo de C?lavide de Sevilla.! A.

universidades, pero a la vez admiten que son demasiado iguales. "Todo el mundo preconiza la necesidad de reestructurar el sistema universitario español. corno ocurre con el sistema financiero. Algunas universidades viven una auténtica agonia por exceso de costes (personal, gastos torrientes) y falta de ingresos (matriculas a precios modestos y usualios en disminUCión) [...] Dar un paso más sobre las colaboraciones ya existentes y diseñar el camino para una vinculación ~posterior de

mayor alcance que conduzca a

una auténtica integración. No creo que eso sea malo y, por lo tanto, no deberia asustar a nadie", escribia hace algo más de un año el exrector de la Universidad Complutense Rafael Puyo!, hoy uno de los responsables del Instituto de Empresa. Pero la mayoria de campus españoles han rechazado sistemáticamente la idea de fusionarse con otros. Y este tiene que ser un proceso voluntario, de convencimientos, como señaló Rolf Tarra-

eh, rector de la Universidad de Luxemburgo y uno de los expertos internacionales que ha confeccionado un informe para el Ministerio de Educación sobre su estrategia universitaria. En él, entre otras cosas, recomendaban la fusión de algunas universidades. Con ese informe y, sobre todo, con la normativa que prepara el ministerio en el último suspiro de la legislatura para darles cobertura legal, el debate de las fusiones renace ahora con fuerza. Sin embargo, sigue habiendo muchas re-

Alianzas, que no fusiones El debate sobre la eficiencia universitaria tiene actualidad. Ideas muy manidas, que sobran universidades o que sobran universitarios, rebrotan en los últimos tiempos. Los recortes presupuestarios alcanzan ahora a la educación superior: hay dificultades económicas e, incluso, algunos apuntan a que la financiación del sistema universitario se halla en qulebra. Con ese panorama, ciertos políticos desconfían del funcionamiento de la Universidad española. Ante esas posiciones con sesgo ideológico, hay que añrmar, con rotundidad, que la Universidad públíca es eficiente y ha sabido dar una respuesta satisfactoria a las recientes demandas sociales de formación de capital humano. Otros Gobiernos. como el francés o el alemán, han incrementado'los presu-

puestos de sus universidades a pesar de la crisis. Orientado hacia ese fin de eficiencia, se ha publicado estosdias un documento auspiciado por el Ministerio de Educación. De sus 57 páginas, dedica apenas media a una propuesta que ha llamado más la atención que las restantes. Sugiere el inicio de procesos de fusiones de universidades. Aunque su formulación es simplista, nada profunda, se ha convertido en titular. El tamaño de las universidades sí importa. ¿Con las fusiones se solucionarian muchos de sus problemas? No. Un sentido de economía de escala podría avalar semejantes procesos. Sin embargo, el logro de la excelencia académica apunta en sentido contrario. Siempre se dijo que los problemas y dificultades de la Complutense tenían relación con su gran tamaño, y la mayor de las universidades europeas, la 58pienza romana con casi 150.000 estudiantes, no está bien posicionada en los ranking

RUESGA

ticencias. Para empezar, de los responsables universitalios, que no tienen en estos momentos esa idea en la cabeza, dice rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, recién elegida el pasado miércoles presidenta de la Conferencia de Rectores Españoles (CRUE). De la calle habla de otro tipo de relaciones y colaboraciones, pero descarta la integración total y no cree que sobren universidades, desde luego, no en AndalUCÍa: "Estamos las justas y tampoco hacen falta más".

al respecto lo constituye el Sistema Estatal de California, con casi 200.000 estudiantes distribuidos en 10 campus (Berkeley, UCLA, San Diego, entre otros). intemacionales. Por el contrario, las universidades más reconocidas son de tamaño pequeño: Harvard apenas alcanza los 21.000 alumnos: Oxford, en torno a 20.000; Stanford o Cambridge son incluso algo menores. Si se pretende con las fusiones mejorar la posición de las universidades españolas en el panorama internacional, el camino parece equivocado. Las alianzas entre universidades constituyen una clave fundamental de su progreso. La colaboración entre instituciones y la emulación de las buenas prácticas internacionales. Buenos ejemplos de éllo se encuentran en muchas de las propuestas presentadas a los Campus de Excelencia Internacional. La creación de laboratorios compartidos o redes de universidades, que compartan recursos científicos, incluso profesores, y favorezcan la movilidad en los programas de posgrado, son una fórmula notable de mejora. Un ejemplo de buena práctica

Sin embargo, sí que se necesitan cambios. Muchos. En particular, los que estimulen ofertas de posgrado y doctorado menos locales como la creación de escuelas interdisciplinarias o interuniversitarias. Los sistemas de toma de decisiones y de gobierno adolecen de bastantes deficiencias. La contratación de profesorado debe tener apertura internacional, como recoge el informe aludido al comienzo. De manera sorprendente, el Ministerio también se ha puesto manos a la obra, en contraste con su escasa resolución en cuestiones tan cruciales como el estatuto del profesorado o el gobierno universitario, para transformar semejantes ideas en un texto legislativo. Iniciativa que cabe, al menos, calificar de inoportuna. Francisco Michavila es director de la Cátedra UNESCO de Gesti6n y Política Universitaria de la Politécnica de Madrid.

35

EL PAís, sábado 15 de octubre de 2011

sociedad

cultura

deportes

Secar el delta del Ebro para erradicar el caracol rnanzana

Luc Besson evoca el activismo de Aung San Suu Kyi

Ban;a y Madrid vuelven a la Liga tras el 'virus PIPA'

Esos otros tipos de colaboración también se facilitarán con el decreto que prepara el ministerio -aunque queda poco tiempo de legislatura, Eaucación intentará aprobarlo-. Por ejemplo, la creación de departamentos inter~ universitarios, institutos de investigación conjuntos o convenios de colaboración para compartir personal. Al expérto en políticas universitarias José Gínés Mora le parecen las fusiones una malísima idea surgida como reacción a las clasificaciones internacionales, pues cree que el mejor modelo, el más competitivo, es el de universidades mediadas o pequeñas. "Si eres grande sales en la foto. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la Universidad de Buenos Aires [ambas de dimensiones enormes] eran consideradas horrorosas, pero ahora han pasado a ser buenas porque aparecen en esos ranking", dice. La UNAM está entre los puestos

Algunos expertos ca m paran el proceso con el de las cajas de ahorros Los rectores dicen que prefieren vías de colaboración menos profunda 150 Y200 del mundo en la clasificación de la Universidad de Shanghái, por encima de cualquiera de las españolas. También está por encima eu el otro ranking más famoso. el del Tin¡es Higher Education, Muchos expertos han advertido de los peligros de hacer de estas clasificaciones (que se han cuestionado por cómo y qué miden en realidad) el objetivo de las ·políticas universitarias. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, previno en la presentación del informe del comité de expertos contra quienes se toman los ranking como dogmas de fe, pero también contra quienes los descartan sin más y no les dan ninguna importancia. El hecho es que, con todos sus defectos, se han convertido en un referente en el contexto de la competencia mundial. "Las fusiones per se no tienen por qué ser buenas. pero puede Ser recomendable hacer algo así en España para conseguir una mayor visibilidad de nuestro sistema", pero con objetivos claros, dice la profesora de Economía Aplicada de la Autónoma de Madrid Carmen Pérez Esparrells. "Se podría plantear una fusión regional (como se diseñó en el Libro Blanco de la Universidad Catalana), una fusión fría (como se ha prodUCido recientemente en las cajas de ahorros españolas, donde los socios no pertenecen en muchos casos a la misma autonomía)", pone Esparrells como

En la nueva Universidad de Estrasburgo (Francia) se han fusionado tres universidades, vari.. grandes KO/es y un hospital.; RENÉ

MATTES

-El modelo francés: la competición En Francia, los ranking universidades fueron un duro golpe, un toque de atención, coinciden nu~ merosos responsables universi~ tarlos del país galo. Así, el objetivo del Gobierno es hacer campus capaces de competir en esas clasificaciones mundiales. Estos nacerán de unir fuerzas entre universidades (que en Francia, desde los años sesenta, son muy pequeñas, a veces, como una sola facultad española) y grandes écoles, las elitistas escuelas superiores que siempre han formado a las clases dirigentes francesas. Hay dos fusiones pioneras, la Universidad de Estrasburgo (se unieron en 2009 tres universidades, varias' grandes écoles, y un hospital) y la Universidad de la Ciencias y la Letras de París (se han unido 13 instituejemplo, y afiade que pueden ser el resultado de colaboraciones que ya existen, como las surgidas en torno a los Ca.mpus de Excelencia Internacional, un programa con el que el Gobierno ha repartido financiación extra a proyectos conjuntos entre universidades, institutos de investigación, empresas, etcétera. El camino ya lo han abierto las universidades de países como Alemania, Bélgica, Suecia, Francia... En Finlandia, el número de úniversidades ha bajado de 20 a 15, En Dinamarca, de 25 instituciones se ha pasado a ocho universidades y tres institutos de investigación. Para el ministro francés de Universidades e Investigación, Laurent Wauquiez, "85 son muchas universidades", es decir, está convencido de que en su país hay demasiadas universidades.

ciones) y Burdeos (siete). Y otras están en camino. Hasta aquí, tampoco debería sorprender mucho en España, pues los campus ya tienen en su mayoría esas características de universidad compretiensiva y diversificada que ahora buscan los franceses, de hecho, en exce- so. El megacampus de Estrasburgo tendrá 60.000 estudiantes, los mismo que ya tiene Sevilla y unos 10.000 menos de los que tiene la Complutense_ Sí es distinto que en las nuevas fusiones se incluyan los organismos públicos de investigación. Para empezar, el CNES. el equivalente al español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La mayor parte de sus investigadores están ya integrados en las universidades, Pero precisamente el miedo que aún queda latente en esos países con las fusiones es que eSas nuevas universidades "sean aun más difíciles de manejar y que se pierda mucha energía en integrar instituciones con culturas bastante diferentes en una sola entidad, con todos los problemas vinculados como la eliminación de puestos que antes existían en cada universidad y ahora reducen a uno solo", explica el experto francés en universidades Guy Haug. "Francamente. en España me parecen más urgente e importante la reforma curricular y metodológica que la agrupación de universidades~T> añade. "Estamos muy bien dimensionados en el mapa. [Eu Andalucía] no hay excesos de universidades como puede ocurrir en otras cómunidades", insiste la rectora de Málaga, Adelaida de la Calle. "Fu-

se

en proyectos conjuntos. La duda ahora es si el CNRS sobrevivirá como institución independiénte. Hahlando con rectores y directores de grandes écoles e institutos de investigación, se encuentran algunos recelos y dudas (el Gobierno francés y varias instituciones invitaron a finales de septiembre a una treintena de' periodistas, entre los que estaba EL PAÍs, a conocer la reformal, Pero da la impresión de que nadie quiere perder el tren de un cambio que la mayoría ve necesario, a las universidades les va la vida en ello, si no quieren quedarse descolgadas. El plan del Gobierno francés es crear varias ligas de universidades, la primera división, con cinco o siete universidades capaces de competir con las mejores

de todo el mundo; la segunda, con otras 15 o 20 grandes campus con amplia oferta que sean muy buenos dentro de Francia y Europa; y la tercera, con universidades regionales que deberian buscar la especialización. Guiarán la reforma a base de dinero: destinarán en los próXimos años, a pesar de la crisis. unos 20.000 millones de euros extra -a universidades e investigación, repartidos en distintos programas competitivos e'ntre los que están la Iniciativa de Excelencia, con' 7,700 millones. Las fusiones de Estrasburgo, París y Burdeos han nacido a partir de proyectos de los campus de excelencia 'Similar al que está en marcha en España, pero con más dinero y repartido entre menos campus.

sionar centros puede tener sentido en otras comunidades del país en las que se ha creado una universidad por cada capital de pro~ \~ncia sin que haya suficiente población para ello", opina por su parte el rector de la Universidad de Barcelona, Didac Ramírez, sin mencionar ninguna autonomía concr.eta, aunque Andalucía es una de las que tiene una universidad por provincia. El rector considera que la optimización del mapa universitario catalán pasa por un mejor aprovechamiento de los recursos de cada centro, pero sin fusiones de por medio. "Sí sería necesario evitar ,duplicaciones de algunas titulaciones que ahora se dan entre distintas universidades, pero eso ya es otro tema", señaló. Así, el otro camino de futuro que se abre es el de la especializ e~pecí~cos. ,A

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.