UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Acta - Versión taquigráfica Nº 129. Sesión ordinaria del Consejo Superior de fecha 23 de octubre de

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Acta - Versión taquigráfica Nº 129 Sesión ordinaria del Consejo Superior de fecha 23 de octubre de 2013 -0-0-0-0-0- [E

1 downloads 55 Views 413KB Size

Recommend Stories


Del 23 al 26 de octubre de Buenos Aires, Argentina
VII Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes XV Jornadas CAIA Las redes del arte: intercambios, procesos y trayectos en la circulación

CONSEJO SUPERIOR. ACTA ORDINARIA No. 01
CONSEJO SUPERIOR ACTA ORDINARIA No. 01 FECHA: 14 de enero de 2014. HORA: De las 8:00 a las 11:30 horas. LUGAR: Sala de reuniones del Consejo Sup

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE FECHA 28 DE MAYO DEL
ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE FECHA 28 DE MAYO DEL 2009.----------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 620 ACUERDO N 0226
UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 620 ACUERDO N° 0226 POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE

ACTA DE LA SESION ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO PLENO DE FECHA 8 DE OCTUBRE DE PRIMERA CONVOCATORIA
ACTA DE LA SESION ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO PLENO DE FECHA 8 DE OCTUBRE DE 2.009.- PRIMERA CONVOCATORIA. ********************************************

Story Transcript

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Acta - Versión taquigráfica Nº 129 Sesión ordinaria del Consejo Superior de fecha 23 de octubre de 2013 -0-0-0-0-0-

[Escriba texto]

2

En Buenos Aires a los veintitrés días del mes octubre de 2013 se reúne el Consejo Superior bajo la presidencia del señor Rector médico veterinario Rubén Eduardo HALLU , con la asistencia de los señores Consejeros a continuación indicados y del señor Secretario General abogado Carlos E. MAS VELEZ. Siendo las 9,08 se declara abierta la sesión. MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR PRESENTES ACERBO, Marcelo ALBORNOZ, César BARBIERI, Alberto BOVERIS, Alberto CAJIDE, Pedro Eduardo CALETTI, Sergio CERDEIRA, Patricia CORDO, Matías GOLLUSCIO, Rodolfo HELLER, Mariano IBARRA, Cristina LANFRANCHI TIZEIRA, Héctor LIPCOVICH, Alejandro MIGUEZ, Marcelo PASART, Jorge PINTO, Mónica REBOREDA, Juan ROMANO, Mariana de los Ángeles ROSITO, Carlos ROTHLIN, Rodolfo TORINO, Marcelo TRINCHERO, Héctor VAZQUEZ, Pilar ANRO, Jorge FERRONATO, Jorge

[Escriba texto]

3

SUMARIO 1. CONSIDERACIÓN DEL ACTA-VERSIÓN TAQUIGRÁFICA 2. RESOLUCIONES DICTADAS AD REFERÉNDUM PARA SU APROBACIÓN POR EL CONSEJO SUPERIOR 4. PROYECTOS PRESENTADOS 5. PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES 6. COMUNICACIONES 7. INFORME DEL RECTORADO

[Escriba texto]

4

–En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 9.08 del miércoles 23 de octubre de 2013: Sr. Rector (Hallu).- Se da comienzo a la sesión del día de la fecha. 1. CONSIDERACIÓN DEL ACTA-VERSIÓN TAQUIGRÁFICA Sr. Secretario General (Mas Velez).- Corresponde considerar el acta –versión taquigráfica- de la sesión del 9 de octubre de 2013. Se va a votar. –Se practica la votación por medios electrónicos. Sr. Rector.- Aprobado. 2. RESOLUCIONES DICTADAS AD REFERÉNDUM PARA SU APROBACIÓN POR EL CONSEJO SUPERIOR Sr. Secretario General.- Punto 2): Resoluciones dictadas ad referéndum para su aprobación por el Consejo Superior. –Se enuncian, y sin observaciones se votan y aprueban, las resoluciones ad referéndum que se mencionan a continuación: Resolución 1943. Resolución 1958. Resolución 1992. 3. ASUNTOS DESPACHADOS POR LAS COMISIONES Sr. Secretario General.- Punto 3): Asuntos despachados por las comisiones. –Se enuncian, y sin observaciones se votan y aprueban los despachos producidos por las respectivas comisiones en los expedientes que se mencionan a continuación: 1) EXP-UBA: 57.873/2013 pág. 1/2

[Escriba texto]

Fac. de Agronomía.- Se otorga a todos los estudiantes regulares que hayan ingresado al primer ciclo de las carreras de Agronomía y de la Licenciatura en Ciencias Ambientales hasta el año académico 2013 inclusive, el reconocimiento por equivalencia de la asignatura Matemática. Se establece que todos los estudiantes que no acrediten la aprobación de la asignatura “Matemática” – código 51 – hasta la fecha del examen final de julio de 2014, deberán cursar la asignatura “Matemática” con la carga horaria de NUEVE (9) créditos. Se establece que todos los ingresantes al primer ciclo de las carreras de Agronomía y de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en el año académico 2014, deberán cursar la asignatura “Matemática” de acuerdo con la carga horaria establecida en las Resoluciones (CS) Nros. 6357 y 6954/2013. Comisión de Enseñanza

5

2) EXP-UBA: 34.265/2013 pág. 3/4

Fac. de Cs. Económicas.- Se otorga, con carácter de excepción, a la señora María Laura ESCUDERO el reconocimiento de la asignatura Ciencias Políticas como asignatura optativa de la carrera de Contador Público (Plan 1997) Comisión de Enseñanza

3) EXP-UBA: 56.447/2013 pág. 5/6

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se tiene por aceptada la renuncia presentada por el doctor Jimmy PETEAN al cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva en el área Geometría Diferencial. Comisión de Enseñanza

4) EXP-UBA: 2.081.290/2009 pág. 7/8

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se tiene por aceptada la renuncia condicionada presentada por la doctora Ana S. HAEDO al cargo de profesora regular adjunta, con dedicación exclusiva en el área Métodos Numéricos. Comisión de Enseñanza

5) EXP-UBA: 33.911/2013 pág. 9/10

Fac. de Cs. Sociales.- Se tiene por aceptada la renuncia presentada por el profesor Marcos NOVARO al cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, de la asignatura Teoría Política Contemporánea”. Comisión de Enseñanza

6) EXP-UBA: 59.661/2013 pág. 11/12

Fac. de Farmacia y Bioquímica.- Se otorga al doctor Christoph BORNER el título de Doctor “Honoris Causa” de esta Universidad. Comisión de Enseñanza

7) EXP-UBA: 59.662/2013 pág. 13/15

Fac. de Farmacia y Bioquímica.- Se otorga al doctor Salvador MONCADA el título de Doctor “Honoris Causa” de esta Universidad. Comisión de Enseñanza

8) EXP-UBA: 57.060/2013 pág. 16/17

Fac. de Filosofía y Letras.- Se tiene por aceptada la renuncia presentada por el doctor Daniel E. OLIVERA al cargo de profesor regular titular, con dedicación parcial, de la materia Prehistoria Americana y Argentina II. Comisión de Enseñanza

9) EXP-UBA: 32.339/2013 pág. 18/20

Fac. de Medicina.- Se designa al doctor Andrés Arnaldo ACOSTA NUÑEZ Profesor Honorario de esta Universidad. Comisión de Enseñanza

10) EXP-UBA: 36.547/2013 pág. 21/22

Fac. de Medicina.- Se otorga al doctor José M. CARRERA MACIA el título de Doctor “Honoris Causa” de esta Universidad. Comisión de Enseñanza

[Escriba texto]

6

11) EXP-UBA: 27.042/2013 pág. 23/24

Fac. de Psicología.- Se autoriza, con carácter de excepción, la expedición del diploma de Licenciada en Psicología a favor de la señorita Lilia Salomé ZUCARO. Comisión de Enseñanza

12) EXP-UBA: 54.696/2013 pág. 25/26

Fac. de Psicología.- Se prorrogan, con carácter de excepción y por única vez, los plazos de presentación de la Tesina de la carrera de Licenciatura en Musicoterapia al alumno Daniel M. GASTAMINZA. Comisión de Enseñanza

13) EXP-UBA: 54.705/2013 pág. 27/28

Fac. de Psicología.- Se prorrogan, con carácter de excepción y por única vez, los plazos de presentación de la Tesina de la carrera de Licenciatura en Musicoterapia a la alumna Vanesa L. DUHART. Comisión de Enseñanza

14) EXP-UBA: 56.096/2013 pág. 29/30

Fac. de Psicología.- Se otorga el auspicio de esta Universidad con motivo de la realización de las XXII Jornadas Anuales “Encrucijadas del Análisis. una cita con lo real”. Comisión de Enseñanza

15) EXP-UBA: 28.383/2013 pág. 31/33

Se incorpora la asignatura Matemática para las carreras de Agronomía y de la Licenciatura en Ciencias Ambientales como oferta del Programa UBA XXI. Se aprueban los contenidos de la asignatura. Comisión de Enseñanza

Sr. Secretario General.- Como es habitual, se van a votar en bloque los dictámenes contenidos en los puntos 16) a 31) inclusive, correspondientes a llamados a concursos, que son dictámenes de la Comisión de Concursos en los cuales no hay impugnaciones ni observaciones. –No se producen objeciones. En consecuencia, se aprueban los despachos producidos por la Comisión de Concursos en los expedientes que se mencionan a continuación: 16) EXP-UBA: 46.764/2013 pág. 34

Fac. de Agronomía.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación parcial, en el área de Fertilidad y Fertilizantes. Comisión de Concursos

17) EXP-UBA: 51.458/2013 pág. 35

Fac. de Cs. Económicas.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en el grupo de asignaturas del área Actuarial. Comisión de Concursos

[Escriba texto]

7

18) EXP-UBA: 45.478/2013 pág. 36

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en el área de Psicología y Aprendizaje, Subárea Aprendizaje. Comisión de Concursos

19) EXP-UBA: 53.537/2013 pág. 37

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en el área de Materia Condensada. Comisión de Concursos

20) EXP-UBA: 54.172/2013 pág. 38

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación exclusiva, en el área de Paleontología Comisión de Concursos

21) EXP-UBA: 54.186/2013 pág. 39

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación exclusiva, en el área de Sedimentología. Comisión de Concursos

22) EXP-UBA: 54.188/2013 pág. 40

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación exclusiva, en el área de Física Experimental (materia condensada). Comisión de Concursos

23) EXP-UBA: 54.199/2013 pág. 41

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación exclusiva, en el área de Física de Fluidos o Física del Plasma o Astrofísica. Comisión de Concursos

24) EXP-UBA: 54.200/2013 pág. 42

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en el área de Física de Fluidos y Plasmas o Astrofísica. Comisión de Concursos

25) EXP-UBA: 54.201/2013 pág. 43

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación exclusiva, en el área de Biología Molecular y Bioquímica Analítica y Estructural. Comisión de Concursos

26) EXP-UBA: 49.188/2013 pág. 44

Fac. de Cs. Veterinarias.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en la Cátedra de Genética, con Orientación en Genética para la Producción Animal.

[Escriba texto]

8

Comisión de Concursos 27) EXP-UBA: 39.663/2013 pág. 45

Fac. de Farmacia y Bioquímica.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en la cátedra Microbiología Industrial y Biotecnología, asignatura Biotecnología. Comisión de Concursos

28) EXP-UBA: 34.535/2010 pág. 46

Fac. de Ingeniería.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación parcial, en el área de docencia: Mecánica del Sólido II. Comisión de Concursos

29) EXP-UBA: 39.738/2013 pág. 47

Fac. de Ingeniería.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en el área de docencia: Física. Comisión de Concursos

30) EXP-UBA: 47.158/2013 pág. 48

Fac. de Medicina.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en la asignatura Medicina Legal y Deontología Médica. Comisión de Concursos

31) EXP-UBA: 29.757/2013 pág. 49

Fac. de Odontología.- Se aprueba llamado a concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en la orientación Clínica II de Operatoria y Prótesis. Comisión de Concursos

Sr. Secretario General.- Como es habitual, se van a votar en bloque los dictámenes contenidos en los puntos 32) a 44) inclusive, correspondientes a designaciones de jurados, que son dictámenes de la Comisión de Concursos en los cuales no hay impugnaciones ni observaciones. –No se producen objeciones. En consecuencia, se aprueban los despachos producidos por la Comisión de Concursos en los expedientes que se mencionan a continuación: 32) EXP-UBA: 224.538/2012 pág. 50/51

Fac. de Agronomía.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en el área Bioquímica. Comisión de Concursos

33) EXP-UBA: 5.857/2012 pág. 52/53

Fac. de Cs. Económicas.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación parcial, en la asignatura Lógica. Comisión de Concursos

[Escriba texto]

9

34) EXP-UBA: 234.447/2012 pág. 54/55

Fac. de Cs. Económicas.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación parcial, en la asignatura Estadística para Administradores. Comisión de Concursos

35) EXP-UBA: 234.448/2012 pág. 56/57

Fac. de Cs. Económicas.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en la asignatura Econometría. Comisión de Concursos

36) EXP-UBA: 210.028/2012 pág. 58/59

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en el área de Paleontología. Comisión de Concursos

37) EXP-UBA: 214.967/2012 pág. 60/61

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en el área de investigación: Física Experimental, área de docencia: todas las materias que componen el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Física. Comisión de Concursos

38) EXP-UBA: 182/2012 pág. 62/63

Fac. de Derecho.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación parcial, en la asignatura Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal. Comisión de Concursos

39) EXP-UBA: 184/2012 pág. 64/65

Fac. de Derecho.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación parcial, en la asignatura Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal. Comisión de Concursos

40) EXP-UBA: 31.688/2013 pág. 66/67

Fac. de Derecho.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer DOS (2) cargos de profesor regular titular, con dedicación parcial, en la asignatura Teoría del Estado. Comisión de Concursos

[Escriba texto]

10

41) EXP-UBA: 2.219.136/2009 pág. 68/69

Fac. de Derecho.- Se dejan sin efecto las Resoluciones (CS) Nros. 7360/09 y 3721/11. Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer DOS (2) cargos de profesor regular titular, con dedicación parcial, en la asignatura Elementos de Derecho Administrativo. Comisión de Concursos

42) EXP-UBA: 26.429/2012 pág. 70/71

Fac. de Psicología.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación exclusiva, en la asignatura Psicopatología. Comisión de Concursos

43) EXP-UBA: 219.578/2012 pág. 72/73

Fac. de Psicología.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación semiexclusiva, en la asignatura Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino. Comisión de Concursos

44) EXP-UBA: 225.000/2012 pág. 74/75

Fac. de Psicología.- Se designa jurado que deberá entender en el concurso para proveer UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en la asignatura Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino. Comisión de Concursos

Sr. Secretario General.- Se van a votar en bloque los dictámenes contenidos en los puntos 45) a 62) inclusive, correspondientes a designaciones que no tienen recursos, que son dictámenes de la Comisión de Concursos en los cuales no hay impugnaciones ni observaciones. Sr. Rector.- Tiene la palabra la consejera Cerdeira. Sra. Cerdeira.- Quiero señalar que en el punto 59) hay un error. Se trata de la designación de la profesora Perla Brígida Zusman, donde dice que es de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y en realidad es de la Facultad de Filosofía y Letras. Sr. Secretario General.- Con la aclaración efectuada por la consejera Cerdeira, se pone a votación el bloque de los puntos 45) a 62) inclusive. –No se producen objeciones. En consecuencia, se aprueban los despachos producidos por la Comisión de Concursos en los expedientes que se mencionan a continuación: 45) EXP-UBA: 187.254/2012 pág. 76/77

Fac. de Agronomía.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, del área de Turismo Rural. Propuesta: Ernesto BARRERA Comisión de Concursos

46) EXP-UBA: 193.608/2012 pág. 78/79

Fac. de Agronomía.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación exclusiva,

[Escriba texto]

11

del Área de Manejo y Conservación de Suelos Propuesta: Marcelo Juan MASSOBRIO Comisión de Concursos 47) EXP-UBA: 3.377/2011 pág. 80/81

Fac. de Cs. Económicas.- Concurso: TRES (3) cargos de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en la asignatura Econometría. Propuesta: Blanca Rosa VITALE, Eva Edith CATTANEO TIBIS y María Cecilia GOMEZ Comisión de Concursos

48) EXP-UBA: 2.268.516/2009 pág. 82/83

Fac. de Cs. Económicas.- Concurso: DOS (2) cargos de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, de la asignatura Actuación Profesional del Contador en Sociedades Propuesta: Elisabet Gilda GARRIDO y Ángel Ireneo TORRANO Comisión de Concursos

49) EXP-UBA: 35.371/2013 pág. 84/85

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en el área Geometría Diferencial Propuesta: Guillermo Germán Roberto KEILHAUER Comisión de Concursos

50) EXP-UBA: 51.420/2013 pág. 86/87

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación exclusiva, en el área Química Orgánica, del Departamento de Química Orgánica Propuesta: Carlos Arturo STORTZ como profesor regular titular Comisión de Concursos

51) EXP-UBA: 51.765/2013 pág. 88/89

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación exclusiva, en el área Química Orgánica, del Departamento de Química Orgánica. Propuesta: Rosa ERRA BALSELLS como profesora regular titular plenaria Comisión de Concursos

52) EXP-UBA: 51.768/2013 pág. 90/91

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación exclusiva, en el área Química Orgánica. Propuesta: Alicia Susana COUTO Comisión de Concursos

53) EXP-UBA: 19.294/2011 pág. 92/93

Fac. de Cs. Sociales.- Concurso: UN profesor regular adjunto, con dedicación asignatura “Semiótica II”. Propuesta: Amparo ROCHA ALONSO Comisión de Concursos Fac. de Cs. Sociales.- Concurso: UN profesor regular adjunto, con dedicación

54) EXP-UBA: 19.296/2011 pág. 94/95

[Escriba texto]

(1) cargo de parcial, de la

(1) cargo de parcial, de la

12

asignatura Derecho a la Información. Propuesta: Diego Javier DE CHARRAS Comisión de Concursos 55) EXP-UBA: 25.004/2010 pág. 96/97

Fac. de Cs. Sociales.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, de la asignatura “Teoría Sociológica”. Propuesta: Alejandra OBERTI Comisión de Concursos

56) EXP-UBA: 24.514/2010 pág. 98/99

Fac. de Cs. Sociales.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, de la asignatura “Opinión Pública y Análisis Político”. Propuesta: Virginia GARCIA BEAUDOUX Comisión de Concursos

57) EXP-UBA: 24.537/2010 pág. 100/101

Fac. de Cs. Sociales.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, de la asignatura Política Comparada. Propuesta: Roberto BAVASTRO Comisión de Concursos

58) EXP-UBA: 2.736.106/2013 pág. 102/103

Fac. de Farmacia y Bioquímica.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, en el Departamento de Ciencias Biológicas, cátedra de Fisiopatología. Propuesta: Liliana Graciela BIANCIOTTI Comisión de Concursos

59) EXP-UBA: 2.077.924/2009 pág. 104/105

Fac. de Filosofía y Letras.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular titular/asociado, con dedicación parcial, de Introducción a la Geografía. Propuesta: Perla Brígida ZUSMAN como profesora regular titular Comisión de Concursos

60) EXP-UBA: 31.944/2011 pág. 106/107

Fac. de Ingeniería.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación semiexclusiva, en el área de docencia: “Acústica y Electroacústica”, área de investigación: “Electroacústica y Audio”. Propuesta: Daniel Néstor SINNEWALD Comisión de Concursos

61) EXP-UBA: 5.780/2010 pág. 108/109

Fac. de Medicina.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular titular, con dedicación parcial, para la Carrera de Licenciatura en Enfermería –asignatura Enfermería en Salud Materno InfantilPropuesta: Alejandro Fabián MIRANDA Comisión de Concursos

62) EXP-UBA: 38.614/2011 pág. 110/111

Fac. de Odontología.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, de la orientación Clínica II de Operatoria y Prótesis.

[Escriba texto]

13

Propuesta: Silvina Paula CATTANEO Comisión de Concursos –Se enuncian, y sin observaciones se votan y aprueban los despachos producidos por las respectivas comisiones en los expedientes que se mencionan a continuación: 63) EXP-UBA: 186.354/2012 pág. 112/113 pág. 114/115

64) EXP-UBA: 15.564/2009 pág. 116/117 pág. 118/119

Fac. de Agronomía.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación exclusiva, del área de Genética Recurso: Alicia Leonor BASSO. Propuesta: María Laura APPENDINO Comisión de Concursos Fac. de Medicina.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular adjunto, con dedicación parcial, en el Departamento de Anatomía. Recurso: Elba Beatriz TORNESE Propuesta: Rubén Daniel ALGIERI Comisión de Concursos

65) EXP-UBA: 19.505/2011 pág. 120/122

Colegio Nacional de Buenos Aires.- Concurso: NUEVE (9) cargos de profesor regular de SEIS (6) horas semanales de Historia Recurso: Ricardo Ramón ROMERO, Clara Frida BRAFMAN, Viviana ROMAN, María José RISOLIA, Marcela Victoria DIAZ, Fernando GUARNACCIO, Federico Martín MILIDDI, Gustavo Ornar DALMAZZO, María Cecilia LLORENS y Federico Guillermo LORENZ. Propuesta: Se deja sin efecto Comisión de Concursos

66) EXP-UBA: 18.748/2013

Fac. de Farmacia y Bioquímica.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación semiexclusiva, en la cátedra Matemática, asignatura Matemática. Propuesta: Se declara desierto el llamado a concurso dispuesto por Resolución (CS) Nº 7065/13. Comisión de Concursos

pág. 123

67) EXP-UBA: 18.749/2013 pág. 124

Fac. de Farmacia y Bioquímica.- Concurso: UN (1) cargo de profesor regular asociado, con dedicación semiexclusiva, en la cátedra Matemática, asignatura Matemática. Propuesta: Se declara desierto el llamado a concurso dispuesto por Resolución (CS) Nº 7064/13 Comisión de Concursos

68) EXP-UBA: 25.357/2013 y otros. pág. 125/127

Se otorgan subsidios a las personas que se mencionan para concurrir a diferentes Congresos y Simposios. Comisión de Investigación Científica y Tecnológica.

[Escriba texto]

14

69) EXP-UBA: 57.404/2013 y otros. pág. 128/130

Se da por cumplida la presentación de los informes de viajes de las personas que se mencionan. Comisión de Investigación Científica y Tecnológica

70) EXP-UBA: 59.774/2013 pág. 131/132

Se reemplaza al beneficiario de la ayuda económica otorgada mediante la Resolución (CS) Nº 7607/13, Nahuel Hernán FERNANDEZ MACHULSKY, por Enrique CORAPI desde el 1º de noviembre de 2013 hasta el 31 de octubre de 2015 para desarrollar la Maestría Internacional en Biomedical Sciences. Comisión de Investigación Científica y Tecnológica

71) EXP-UBA: 47.682/2013 pág. 133/134

Fac. de Medicina.- Se renuevan del 1º de septiembre de 2013 al 31 de agosto de 2014 las Becas Internas del Legado Peruilh Convocatoria 2011 – 2º llamado, correspondientes a Santiago ARCE y Laura DELFINO. Se deja establecido que el becario Juan José VEGA deberá presentar nuevamente el informe teniendo en cuenta las observaciones realizadas por el Jurado. Comisión de Investigación Científica y Tecnológica

72) EXP-UBA: 58.188/2013 pág. 135/136

Se llama a concurso público y abierto para cubrir el cargo de Director del Instituto de Estudios de la Inmunidad “Profesor Ricardo MARGNI” (IDEHU) y se designa jurado que deberá entender en dicho concurso. Comisión de Investigación Científica y Tecnológica

73) EXP-UBA: 41.111/2013 pág. 137/138

Se llama a concurso público y abierto para cubrir el cargo de Director del Instituto de Nanobiotecnología (NANOBIOTEC) y se designa jurado que deberá entender en dicho concurso. Comisión de Investigación Científica y Tecnológica

74) EXP-UBA: 57.783/2013 pág. 139/143

Se acreditan y financian los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) que se mencionan, por los montos que en cada caso se indican y que corresponden a la primera cuota del primer año de ejecución. Se avala el listado de los proyectos que se mencionan, para la incorporación de cada proyecto al Banco Nacional de los PDTS. Comisión de Investigación Científica y Tecnológica

75) EXP-UBA: 46.719/2013 pág. 144/160

Fac. de Ingeniería.- Se aprueba la creación de la Carrera de Especialización en Ingeniería de Caminos Orientación Planeamiento y Proyecto. Se aprueba la reglamentación general, el Plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de dicha Carrera. Comisión de Estudios de Posgrado

[Escriba texto]

15

76) EXP-UBA: 39.555/2013 pág. 161/163

77) EXP-UBA: 52.910/2013 pág. 164/165

52.915/2013

Fac. de Cs. Económicas.- Se modifican los contenidos mínimos del Seminario Integrador de la Carrera de Especialización en Economía Social y Desarrollo Local. Comisión de Estudios de Posgrado y Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se aprueba incorporación de las asignaturas “Sistemas Información Geográfica” y “Tópicos de Data Mining Big Data” como materias optativas de la Maestría Exploración de Datos y Descubrimiento Conocimiento. Se establece la carga horaria contenidos mínimos de dichas asignaturas. Comisión de Estudios de Posgrado

la de en en de y

78) EXP-UBA: 56.452/2013 pág. 166

Fac. de Cs. Exactas y Naturales.- Se designa a la doctora María Isabel BELLOCQ como miembro suplente de la Comisión de Doctorado representante del área Ciencias Biológicas, en reemplazo del doctor Demetrio BOLTOVSKOY. Comisión de Estudios de Posgrado

79) EXP-UBA: 59.764/2013 pág. 167

Se designa a la doctora Silvia Laura DIAZ y Silvana Claudia PEZZANO como representantes de alumnos de 1º y 2º año de la Comisión de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Comisión de Estudios de Posgrado

80) EXP-UBA: 56.696/2013 pág. 168

Se designa al diplomado Mario Roberto ROVERE como director de la tesis que lleva a cabo la maestranda Gabriela Lucía LACARTA de la Maestría en Salud Pública. Comisión de Estudios de Posgrado

81) EXP-UBA: 56.697/2013 pág. 169

Se designa al doctor Néstor Antonio PERRONE como director de la tesis que lleva a cabo el maestrando Julián ANTMAN de la Maestría en Salud Pública. Comisión de Estudios de Posgrado

82) EXP-UBA: 59.766/2013 pág. 170

Se designan a los miembros del jurado que evaluará la tesis que lleva a cabo la maestranda Isabel María ZANONI, cuya directora y co-director son los doctores Mariana VERSINO y Pablo LAVARELLO, de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Comisión de Estudios de Posgrado

83) EXP-UBA: 59.767/2013 pág. 171/172

Se designan a los miembros del jurado que evaluará la tesis que lleva a cabo el maestrando Ariel Hernán TROISI, cuyo director y co-director son el magíster Pablo Andrés SOUZA y Diego Hurtado de MENDOZA, de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Comisión de Estudios de Posgrado

[Escriba texto]

16

84) EXP-UBA: 36.131/2013 pág. 173/174

Se designa en reemplazo del ingeniero civil Ricardo Alberto FERRARO al ingeniero industrial Eduardo Alberto FERNANDEZ como miembro titular del jurado que evaluará la tesis que lleva a cabo la diseñadora industrial María Dolores DELUCCHI, cuyo director y codirectora son el magíster Alejandro ARTOPOULOS y la licenciada Alicia Ester ROMERO, de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Comisión de Estudios de Posgrado 4. PROYECTOS PRESENTADOS

Sr. Rector.- Pasamos al Punto 4. Sr. Secretario General.- Punto 4: Proyectos presentados. Sr. Rector.- Tiene la palabra la consejera Cerdeira. Sra. Cerdeira.- Quisiera solicitar la inclusión de un proyecto para determinar el interés institucional por el I Coloquio Internacional sobre Culturas Adolescentes, Subjetividades, Contextos y Debates Actuales, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de noviembre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Será realizado por la Fundación Sociedades Complejas, Proyectos en Salud y Educación. Esta fundación siempre realiza seminarios, y nosotros le damos el reconocimiento a sus actividades. En la Comisión de Extensión, no pudimos llevarlo a cabo debido a que no hubo el quórum correspondiente. Como ahora hay dos semanas de comisiones no llegaríamos a poder tener el reconocimiento a dicho coloquio. Sr. Rector.- Está en consideración el tratamiento sobre tablas. Se requieren dos tercios de los votos. –Se practica la votación por medios electrónicos. Sr. Rector.- Queda aprobado. Está en consideración. Por Secretaría se dará lectura de la parte resolutiva. Sr. Secretario General.- Dice así: “Artículo 1°.- Declarar de interés institucional al I Coloquio Internacional sobre Culturas Adolescentes, Subjetividades, Contextos y Debates Actuales, que se realizará los días 2 y 3 de noviembre del corriente año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizado por la Fundación Sociedades Complejas, Proyectos en Salud y Educación. Artículo 2°.- La declaración de interés institucional no autoriza el uso del logotipo de la Universidad de Buenos Aires, de acuerdo con lo dispuesto por al artículo 14° del Anexo de la Resolución CS 2617/11”. El artículo 3° es de forma. Sr. Rector.- Está en consideración el proyecto. –Se practica la votación por medios electrónicos. Sr. Rector.- Aprobado.

[Escriba texto]

17

5. PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES Sr. Secretario General.- Punto 5) del Orden del Día: Peticiones o asuntos particulares. Sr. Rector.- Tiene la palabra el consejero Lipcovich. Sr. Lipcovich.- Señor Rector: me quiero referir al motivo que, naturalmente, tiene que ser el eje del debate de la situación universitaria actual. Es muy claro que en estos días ha comenzado o se ha desatado, con intensidad, el movimiento de lucha por la democratización universitaria; y que es un movimiento que, de hecho, tiene características que exceden a la propia Universidad de Buenos Aires. Este mismo año, en La Rioja se vivió una situación extraordinaria, que todos conocen que, incluso, por varios motivos, se equipara, en escala, con lo que ocurrió en Córdoba en el año 1918. Cuarenta mil personas, de una población universitaria que, sin duda no excede los 10 o 15 mil estudiantes, trabajadores docentes y no docentes, indudablemente se equipara con aquella gesta que transformó la situación del régimen universitario nacional y que contó, justamente, entre una de sus características, con todo un pueblo movilizado, incluso más allá de las paredes de los claustros universitarios. También hay movilizaciones muy importantes desde hace más de un mes en Tucumán. Lo mismo ocurre en Salta. E, inclusive, tiene características que exceden las propias fronteras nacionales. En Brasil, ahora mismo, hay movilizaciones en distintas Universidades, en reclamo también por la democratización del gobierno universitario. Para nosotros, lo que empieza a ocurrir en la UBA, nuevamente, y en otras Universidades del país es indisoluble del proceso que vivió esta Universidad los últimos siete años. Porque el 2006, durante un largo año, el reclamo especialmente de la FUBA y de miles de estudiantes sacudió lo que ocurría con nuestra Universidad. Vale la pena recordar, porque estamos en vísperas de la elección de un nuevo Rector, que de parte de ustedes, es decir, de quienes controlan el poder en la Universidad, se pretende seguir el ciclo que se inició en ese momento. ¿En qué sentido? Estamos en el momento más decadente del debate por la elección del Rector. Es brutal. Hay un candidato, que es más o menos público, que es el actual Vicerrector Barbieri. Luego, hay operaciones por detrás, de otros que esperarían que ése se caiga y suba otro. Ese debate, en la Universidad más importante del país y una de las más importantes de Latinoamérica, es absolutamente desconocido para la masa de quienes estudian y trabajan en la Universidad, y se procesa, por el contrario, como un problema de rosca. Uno que dice tener la mayoría –no sé si la tendrá o no- y otros que, por atrás, esperan que esa mayoría se disuelva. Pero, en cualquier caso, es absolutamente ausente en las vísperas de la elección del Rector de la Universidad la que, como decía, es la más importante del país e, indudablemente de la Argentina, y es absolutamente decadente. No hay un planteo de que existen distintos candidatos por una alternativa programática. No hay un planteo de que existen distintos candidatos, incluso reivindicando un programa político o un posicionamiento más general, sino que, por el contrario, hay distintas trenzas en el sector minoritario que ustedes conforman, que manejan la Universidad. En realidad, no existe esa discusión programática, no porque no exista un programa, ya que es el que se han aplicado en todos estos años, no sólo desde 2006. De hecho, nuestra crítica no es simplemente a un régimen sino que hasta son las mismas personas las que vienen gobernando la Universidad desde hace décadas, en su momento con Shuberoff y demás. ¿Cuál es el programa en el que coinciden? La política que han aplicado todos estos años y que nosotros combatimos, una política por la cual la Universidad tiene un presupuesto

[Escriba texto]

18

que no alcanza, incluso dicho por ustedes; una política por la cual los contenidos estratégicos de las carreras han sido pasados a postgrados con aranceles, es decir una privatización de la educación universitaria y de sus contenidos. Una política por la cual, en la medida en que no existen recursos genuinos aportados por el Estado Nacional, que es quien debe financiar la educación pública, proliferan las cajas particulares, los recursos propios y los negocios de cada Facultad. Una política según la cual la penetración de empresas en la Universidad pública es la más grande de la historia. Es decir que no solo se realizan esas cajas sino también convenios en los cuales los recursos humanos, de investigación y demás se colocan al servicio de estas empresas que plantean investigaciones. Y tan así es que incluso luego la Universidad rifa su prestigio y la que debería ser su función social, que es defender al pueblo que trabaja, al pueblo de nuestro país, y se coloca defendiendo a grandes empresas, como fue por ejemplo el tema de La Alumbrera, cuando lejos de bancar a aquella población que reclamaba contra la contaminación de la megaminería, la Universidad aparecía respaldándola en función de los recursos que le brindaba. Qué decir incluso –todos ustedes que a pesar de su distinta filiación partidaria, al menos en otro momento, han dado loas sistemáticas al Gobierno Nacional–de Botnia, donde por ejemplo en la Facultad de Ciencias Exactas –cuyas autoridades ayer protagonizaron un bochorno– se cansaron de defender a la empresa y de acusar a los que reclamábamos contra ella y contra su contaminación como que inventábamos y que no había prueba. Ahora es el propio gobierno, que le ocultó al pueblo durante todos estos años, el que dice tener las pruebas de la contaminación. No he escuchado a ninguna de las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas ni de esta Universidad, que tanto empeño pusieron en eso, retractarse o plantear alguna cuestión. Entonces, en este terreno transcurre la elección del Rector, con trenzas que ustedes protagonizan por detrás de esta reunión, que no son públicas ante nadie y que justamente consisten en este problema del programa. No nos olvidamos nosotros que está ocurriendo algo similar al 2006, en el sentido de quienes rechazan la candidatura principal de Barbieri –que representa a la Facultad de Ciencias Económicas, una de las Facultades donde para nosotros más se hace carne esta política que rechazamos–, quienes por abajo la rechazan, identificados con otra variante del kirchnerismo, reproducen una interna del Gobierno. En 2006 no lo hicieron para transformar la Universidad sino que esperaron que en su momento cayera la candidatura de Alterini para mejor integrarse al acuerdo que viniera después, que finalmente fue que Hallu fuera Rector, y en su momento Sorín Vicerrector. Todo eso es lo que está jugando ahora. En cambio, los que reclamamos la democratización del gobierno universitario entendemos que no sólo hay un problema de forma en el sentido de que 2.500 profesores no pueden controlar y tener las riendas de una Universidad en la que estudian cientos de miles de estudiantes, decenas de miles de docentes, y ahora no sé el número exacto pero sin duda más de diez mil trabajadores no docentes que no tienen siquiera voto en los organismos de gobierno y son parte fundamental de esta Universidad. Eso debe ser transformado y es sobre todo una crítica al contenido que es esta política que ustedes defienden. Así hemos participado en todas las elecciones, obteniendo en las elecciones donde mayor participación existe, que son las estudiantiles, una mayoría contundente incluso en las obligatorias y también en las de Centros de Estudiantes. Lo hacemos en nombre de un programa: que exista un presupuesto único financiado por el Estado y no programas particulares, no cajas negras, no privatización; que no puede ser que exista un plantel de docentes en el cual más de 6.000 –según el propio censo de la Universidad de Buenos Aires– no cobran siquiera salarios, mientras que los funcionarios que están acá sentados tienen estipendios que superan los 40.000 pesos y que ni siquiera son estrictamente públicos, con lo cual no reconocen abiertamente ante todo el mundo y se alejan de la base docente que existe

[Escriba texto]

19

en la Universidad y que no tiene el derecho a votar porque no existe un claustro único. Es decir, tenemos un programa que está en las antípodas de lo que han defendido ustedes en todos estos años. Por eso es indiscutible y es muy claro para nosotros que este reclamo por la democratización, así como se desarrolló y empezó con algo muy pequeño en La Rioja y creció en forma extraordinaria, así como arrancó en Tucumán y se desarrolló, en la UBA también va a progresar. Y la respuesta que ha habido de quienes gobiernan esta Universidad, naturalmente se corresponde con la forma en que han intentado defender sus privilegios durante todos estos años. En el día de ayer ocurrió lo de Exactas, donde a la movilización estudiantil, de parte de las autoridades kirchneristas de Exactas trataron de contenerla –con las comillas del caso– apelando a patotas. No es la primera vez. No nos olvidamos de cómo nuestro compañero estudiante de la Universidad de Buenos Aires Nicolás Marrero fue salvajemente atacado en el año 2006 por una patota que fue convocada por las autoridades de esta Universidad. Y encima se quiere defender eso con argumentos de cuarta, pero que no extraña, que son propios de un puntero, diciendo cómo se acusa de barra a alguien porque no es blanco como los estudiantes y cosas por el estilo; una cosa lamentable, de cuarta categoría, mucho más con el antecedente que tenemos en esta Universidad. No sorprende viniendo de un Decano como Aliaga, que se cansó de defender la intervención del INDEC, protagonizada también por patotas. Si son o no son empleados de esta Universidad, a nosotros no nos consta, pero pueden ser empleados de esta Universidad y patoteros también porque ya ocurrió. Tanto es así que hasta hay testimonios gráficos y periodísticos de a qué sector de la barra corresponden y hasta de sus nombres. Eso es algo lamentable y muestra hasta qué punto tan bajo ha caído el manejo de esta Universidad de parte de un grupo que osó en 2006 prometer que iba a reformar los Estatutos. Nada de eso fue cumplido. Hoy se trenzan en una pelea por ver quién ocupa el Rectorado, pretenden acomodarse a la política más general del Gobierno, que incluso va hacia un recorte, hacia un ajuste de las condiciones del presupuesto público y demás, y por lo tanto, apelan a métodos de cuarta categoría para defender sus privilegios. Nosotros venimos acá a denunciar esta situación, a reivindicar este inicio de la lucha del movimiento estudiantil y a plantear que nos empeñaremos –y estamos muy confiados en que así será– en que un movimiento muy masivo de docentes, de estudiantes, de trabajadores no docentes va a imponer, como está ocurriendo en La Rioja y como se empieza a desarrollar en la Argentina y en América Latina, un movimiento profundamente democratizador que termine con este régimen que ha mostrado que no tiene nada bueno para dar. Sr. Rector.- Gracias, consejero. Tiene la palabra el vicedecano Reboreda. Sr. Reboreda.- Señor Rector: quería explicar la ausencia del Decano doctor Jorge Aliaga, quien en este momento se encuentra en el Decanato de la Facultad. Una asamblea de estudiantes ayer decidió realizar una toma de la Facultad, impidiendo el acceso de las autoridades a la parte administrativa. Así que un conjunto de autoridades decidimos permanecer durante la noche. Finalmente acordamos con el Decano que yo me iba a hacer presente en el Consejo Superior a los fines de denunciar una maniobra de mentiras y violencia, que cuenta sorprendentemente con una fina sintonía entre el Partido Obrero y algunos medios de difusión, fundamentalmente portales: Ámbito Financiero, Infobae, La Nación y TN. Así que lamento extenderme un poco pero quisiera que todo el Consejo Superior tuviera información de los acontecimientos que ocurrieron ayer en la Facultad de Ciencias

[Escriba texto]

20

Exactas durante la elección de las nuevas autoridades. O sea, ayer se llamó a la sesión constitutiva del nuevo Consejo Directivo a los fines de elegir Decano y Vicedecano. El acto se hizo en el Aula Magna del Pabellón I, ante unos cuatrocientos cincuenta asistentes. Todo el acto está filmado; las filmaciones van a estar en breve disponibles en la web, así que todo el mundo va a poder evaluar en forma directa cómo fueron los acontecimientos. La sesión se desarrolló normalmente durante aproximadamente 90 minutos. Por “normalmente” entendemos una sesión en la cual hubo barras –algunos tenían bombos- que aplaudieron y abuchearon las distintas presentaciones que realizaron consejeros de la mayoría de profesores, de la mayoría de graduados, de la minoría de graduados y de la mayoría y minoría de estudiantes. Eso más o menos llevó unos 90 minutos. Durante su presentación los consejeros estudiantes manifestaron que ellos se iban a retirar al final de su exposición, dado que consideraban que ese acto era un acto antidemocrático dado que la representación en el Consejo Directivo no era proporcional al número de integrantes de cada uno de los claustros. También nos acusaban de que nosotros estábamos haciendo la elección en forma anticipada –cuatro meses– para facilitar la elección del doctor Barbieri como Rector de la UBA. Quiero simplemente aclarar que nuestra Facultad es una de las última que eligió Decano; que este cronograma se conoce desde principios de año, y se pueden consultar las actas taquigráficas del Consejo Superior; que durante esa votación no hubo objeciones de los estudiantes, el único comentario fue justamente del doctor Aliaga, quien pidió que las elecciones de todos los claustros se hiciesen en el segundo cuatrimestre. Que en la sesión en la cual se modificó el cronograma de elección de consejeros superiores tampoco hubo votos en contra por parte de los estudiantes, el único voto en contra fue nuevamente del decano Aliaga. Así que, realmente, no entiendo la lógica de esta argumentación. Lo concreto es que, tal cual estaba acordado en una asamblea que se hizo el lunes a las 5 de la tarde –y esto se puede ver entrando a la página web del Centro de Estudiantes, cuya Presidencia está a cargo del Partido Obrero– el punto 2 – a) dice: “Impedir la elección de decano mandatando a los consejeros estudiantiles a que se levanten al momento de la elección e interrumpir entonces la elección entre todos. Aprobado por mayoría.” O sea, esto estaba explicitado. Ante esto que era de público conocimiento, lo que decidimos un conjunto de docentes, graduados y estudiantes, fue movilizar a profesores, graduados, estudiantes –y hubo un ofrecimiento de los no docentes a participar– para justamente permitir que el Consejo Directivo funcionase. De las 450 personas, había aproximadamente unas 400 personas que estaban a favor de la elección de autoridades y 50 personas que estaban tratando de impedir la elección de autoridades. Una vez que se retiraron los consejeros estudiantes, un grupo de unas 20 personas pertenecientes a la conducción del Centro de Estudiantes, encabezada –como dije- por el Partido Obrero, intentó abalanzarse sobre el escenario. Había profesores y graduados que –se pueden ver perfectamente en el video– de espaldas intentaban impedir que subiesen al escenario para impedir que se desarrollara la elección. Hubo algún estudiante que subió al escenario –se puede ver perfectamente–, se acercó al Decano y lo insultó durante varios minutos. O sea, claramente era una actitud de violencia y provocación, como lamentablemente hemos visto en otras oportunidades en nuestra Facultad y en otras Facultades. Una vez que se terminó con el proceso de la elección, proceso en el cual los consejeros expresaron sus candidatos a Decano y Vicedecano, los estudiantes se retiraron.

[Escriba texto]

21

Hasta ahí realmente son acontecimientos lamentables, es una nueva muestra de violencia y patoterismo por parte de un grupo minoritario que dice representar a 5.800 estudiantes pero que no logra movilizar más de 50 estudiantes. Hubo momentos realmente desagradables. El consejero Juan Winograd, que es consejero superior y consejero electo por el claustro de estudiantes, también perteneciente al Partido Obrero, comenzó su discurso refiriéndose a “la patota no docente”. Quiero aclarar que en el acto estaban presentes aproximadamente 150 trabajadores no docentes, que habían concurrido en forma espontánea, de áreas administrativas, servicios generales, talleres, mantenimiento, etcétera. O sea, se pueden ver, son todos identificables, todos tienen nombre y apellido, todos tienen un legajo en el cual figura en qué año fueron designados. Aquí hago un comentario que quizá puede resultar pedante, pero así como nosotros nos jactamos de que todos nuestros docentes accedieron al cargo por concurso, también nos jactamos de que los no docentes acceden al cargo por concurso. O sea, todos los no docentes que están en la Facultad pasaron por un proceso de concurso. Así que si el consejero Lipcovich dice que nosotros contratamos barras bravas, que por favor nos dé los nombres y vamos a mostrarle cuándo esos no docentes ganaron sus respectivos concursos. Lo que para mí es la situación más lamentable, si bien claramente este hecho de violencia es lamentable, es que a partir de las 8 de la noche comenzaron a aparecer en diversos medios, como mencioné antes –TN, La Nación online, Infobae y posteriormente Ámbito Financiero– las declaraciones del consejero Juan Winograd. Yo tengo aquí la declaración que apareció en el portal de TN, donde dice: “En Exactas el panorama fue más turbio y polémico. En la sesión que se desarrolló esta mañana una patota de aproximadamente 30 personas ingresó al Aula Magna e insultó a los integrantes del Centro de Estudiantes. Tenían bombos con stickers de Saavedra y usaban pantalones de Platense. Luego nos enteramos que eran barras de ese club, dijo a TN Juan Winograd”. Lo mismo prácticamente, con iguales palabras, con el agregado de “decano kirchnerista que apoya la gestión de Moreno” apareció en distintos medios. Aclaro que ninguno de estos medios llamó a la Facultad para preguntar a las autoridades qué es lo que había ocurrido y que hubo que solicitar derecho a réplica en TN para que pudieran salir las declaraciones del Decano. El Decano habló 45 minutos con una periodista de La Nación, y hoy La Nación no transcribe absolutamente nada. Y realmente me llama poderosamente la atención por un lado la facilidad que tiene el Partido Obrero para acceder a estos medios de comunicación masiva y, por otro, la poca profesionalidad de muchos periodistas, que en ningún caso corroboraron esta información. Entonces, para no extenderme mucho más, quiero decir que desde ya que si cualquiera de las personas que ayer participó en la sesión del Consejo Directivo considera que hubo alguna agresión no tiene más que presentar una denuncia por Mesa de Entradas, se iniciará el correspondiente sumario administrativo si involucra a personal docente o no docente, y en el caso de que involucre a las autoridades se girará al Rectorado para que se encargue del respectivo sumario. Simplemente quiero destacar que la elección de autoridades se realizó a pesar de que un grupo minoritario de no más de 50 personas, que dice representar a los estudiantes, intentó impedirla en forma violenta. Eso se logró gracias a la masiva participación de trabajadores, docentes, no docentes, graduados y alumnos, y eso puede verse perfectamente en las

[Escriba texto]

22

imágenes. Como dije, la sesión fue filmada en su totalidad y va a estar disponible en internet a la brevedad. Quisiera expresar que lamento profundamente que el consejero Winograd se haya referido en forma despectiva a los más de 150 trabajadores no docentes que asistieron al acto. Creo que referirse a ellos como “la patota no docente” es algo inaceptable, proviniendo de un estudiante, y más aún de un dirigente estudiantil que tiene representación en el Consejo Superior y en el Consejo Directivo a partir de marzo del año próximo. Los docentes estamos acostumbrados a que se nos injurie en numerosas oportunidades, tenemos la posibilidad de defendernos en las sesiones del Consejo Directivo o del Consejo Superior. Lamentablemente, los no docentes no tienen esa posibilidad por el momento, al menos en el Consejo Directivo, así que considero que es un ataque doblemente artero. Para finalizar, lamento profundamente –como dije antes– que algunos medios se hayan hecho eco de esta serie de mentiras que ha difundido un sector minoritario de estudiantes sin intentar informarse de qué era lo que había ocurrido. Como dije, hubo más de 450 asistentes que pueden decir qué fue lo que ocurrió en Exactas. Creo que esto desprestigia a la Universidad, más allá de nuestra Facultad, y creo que debemos reflexionar sobre el uso de la violencia para impedir una elección. Más allá de que estemos de acuerdo o en desacuerdo con la actual composición de los órganos de cogobierno, lo que nosotros planteamos es una discusión racional y no intentar impedir por la violencia lo que hasta ahora son los órganos de cogobierno de la Universidad. Gracias, Rector. Sr. Rector.- Tiene la palabra el decano Caletti. Sr. Caletti.- Gracias, señor Rector. Pedí la palabra para expresar, antes que nada, mi consternación profunda ante los hechos que me tocaron vivir y las escenas que me tocó presenciar en la Facultad de Ciencias Sociales, mi Facultad, en el día de ayer que, hasta donde entiendo, fueron episodios que ocurrieron como parte del movimiento de “profunda democratización” a la que aludía el consejero Lipcovich pero que a mí me toca decir que, en realidad, es un movimiento de profundo autoritarismo, porque un grupo de estudiantes se comportó de manera violenta contra las autoridades, profesores, graduados y estudiantes de la Facultad, que intentaron ingresar a la sede de Santiago del Estero, incluidos los consejeros que se proponían realizar la sesión especial del Consejo para elegir nuevas autoridades, tal como estaba previsto en tiempo y forma. Mi consternación es enorme, quisiera compartirla con el Consejo Superior. Las escenas y manifestaciones de violencia verbal y física, la verdad es que no las había visto ni siquiera en ocasiones análogas anteriores. Tanto es así que anoche la mayoría del claustro de profesores del que formo parte, mayoría que obtuvo un 85 por ciento de los votos en las elecciones de septiembre pasado, elaboramos un documento breve que quisiera compartir con ustedes. Lo voy a hacer muy rápidamente porque allí se encuentran algunos argumentos que le pediría a este Consejo Superior que, de la manera en que le parezca, pueda hacer suyos. “Como un deja vu que no cesa, nos encontramos, nuevamente, frente a una toma de Sociales, decidida por una asamblea de unos 150 o 200 militantes estudiantiles, en una Facultad que cuenta con más de 25 mil estudiantes, en contra de lo resuelto por las elecciones institucionales de los tres claustros, realizadas el pasado mes de septiembre”. Igual que el

[Escriba texto]

23

consejero Lipcovich hace uso de un curul en este Consejo Superior, que obtuvo en procesos electorales que ahora, bajo la excusa de la democratización, impugna e impide que se realicen. “Algunos de los que lideraron la medida forman parte de ese proceso electoral, obteniendo la victoria en el claustro estudiantil mientras que fueron derrotados en los otros dos claustros, puntualmente, en el claustro de profesores, por una lista de amplísimo consenso, votada por el 86 por ciento del padrón. A las 15 horas del día 22 –día de ayer- estaba convocada, en tiempo y forma, la sesión especial del Consejo Directivo, destinada a elegir las autoridades de la Facultad en los términos reglamentarios, tal como lo establece el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires. Con un despliegue de inusitada violencia, ese grupo de estudiantes impidió el ingreso a la Facultad del Decano, de la Vicedecana, los consejeros directivos y de numerosos profesores de la casa, entre otros Adolfo Pérez Esquivel, Ricardo Forster, Federico Schuster, Damián Loreti y Carlos Abramski, por citar algunas referencias del más amplio arco político académico. También fueron impedidos de ingresar los cinco directores de las carreras de la Facultad, Ana Arias, Alcira Daroqui, Stella Escobar, Luis Tonelli y Glenn Postolski; la directora del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Carolina Mera, el director del programa UBA XXII Marcelo Langeri, autoridades de las Universidades nacionales de La Plata, de Rosario y de Salta, quienes estaban presentes para acompañarnos en el acto, investigadores, estudiantes y graduados de nuestra comunidad.” Asimismo, fue arteramente agredida –fue agredida físicamente– la escribana requerida para dar fe del acto, la que debió ser custodiada por personal policial. Verbalmente, fuimos todos agredidos con palabras que no voy a repetir, con masivos insultos. La escribana fue violentada y debió ser custodiada por un móvil policial y retirada por dicho móvil. Cuatro móviles policiales llegaron espontáneamente a la calle en la que habíamos tratado de abrir la puerta para ingresar, siendo rechazados con violencia. Los hechos ocurrieron en la calle, ni siquiera adentro de la Facultad sino en plena calzada. Para evitar mayores daños la escribana fue custodiada, inclusive, para preservar el libro de protocolos, el cual fue dañado por la violencia del ataque, Curiosamente este accionar autoritario, violento y antidemocrático, es avalado por organizaciones partidarias, como el Partido Obrero, del cual Vanina Biasi, es candidata a senadora por dicho partido para las elecciones de este domingo, Secretaria de la Comisión Interna no docente, quien agitaba a la violencia en el día de ayer, lo mismo que el PTS, liderado por Christian Castillo, también candidato para las elecciones de este domingo, así como la Izquierda Socialista, liderada por el profesor de la Facultad, José Castillo, también candidato en las elecciones de este domingo, y la agrupación La Mella, Marea Popular, liderada por Itaí Hagman y Claudio Lozano, también candidatos para las elecciones de este domingo. Los mismos dirigentes piden el acompañamiento del voto ciudadano para las elecciones parlamentarias que están por producirse. La pregunta que sobreviene es, si pierden ¿tomarán la Legislatura de la Ciudad o acaso el Congreso Nacional? ¿Nos impondrán en las legislaturas provinciales lo que se resuelva en sus asambleas de 150 o de 250 estudiantes? ¿Ese es el camino de la democratización propuesta? En la última década, en varias oportunidades, intentamos avanzar en la reforma del Estatuto de la Universidad de Buenos Aires para lograr su democratización. ¿Por qué no fue posible? Debemos decirlo: porque quienes se proponen como aparentes adversarios políticos, entre ellos los sectores conservadores de la Universidad de Buenos Aires y la autodenominada “izquierda estudiantil”, supuestamente adversarios entre sí, de un modo u otro, terminaron impidiendo la reforma. Particularmente, el último sector –la izquierda estudiantil– repitió la fórmula de siempre: detrás de la retórica revolucionaria, impiden cualquier proceso transformador, determinando así la reproducción del statu quo, una y otra vez.,

[Escriba texto]

24

En consecuencia, no es casualidad que siempre las acciones directas, violentas, de estos grupos, terminen dirigiéndose hacia las Facultades de Ciencias Sociales, de Filosofía y Letras y de Ciencias Exactas y Naturales, que son las que con mayor convicción – modestamente– o con tanta convicción como los que más, mejor dicho, han impulsado tanto la necesidad de la reforma estatutaria del Estatuto –que dicen que hay que debatir, pero que de hecho se niegan a debatir por la violencia de sus actos– como, por ejemplo, de la gratuidad de los postgrados, en contra de la falsa o falaz acusación que nos hacen de privatización de la educación, entre otras cosas, a través de los posgrados. La vida institucional, seguramente, tiene aspectos a mejorar y a modificar pero las reglas aprobadas por las distintas instancias legítimamente compuestas, en cada momento histórico, son las que disponen las formas para la propia modificación. Desde esa perspectiva, en Sociales, se modificaron reglamentos de elección directa de directores de carrera, reglamentos de concursos de auxiliares docentes, reglamentos académicos, entre otros. Es la forma en que se avanza hacia transformaciones reales, y no desde el luchismo abstracto, que dice querer cambiar todo para no cambiar nada. Llamemos a las cosas por su nombre: aducen que, supuestamente, dos mil trabajadores docentes, profesores y auxiliares deciden las autoridades de la Facultad, mientras tanto celebran lo resuelto por asambleas que no superan la centena de asistentes, de madrugada, y se arrogan la representación de una comunidad de más de veinticinco mil personas. Llamemos a las cosas por su nombre: hablan de adelantamiento de elecciones de autoridades cuando éstas forman parte del mismo cronograma electoral dispuesto por el Consejo Superior para los tres claustros de todas las Facultades, a principio de año. Nombremos las cosas por su nombre: insultan la participación democrática de la comunidad de Sociales, denominando “traspaso de mando” a la elección de las autoridades del cogobierno universitario. Llamemos las cosas por su nombre: de manera cínica insisten con el reclamo de “un hombre, un voto”, fórmula electoral que no aplican para sí mismos en la FUBA, que conducen hace más de una década, donde no se respeta la proporcionalidad de las magnitudes estudiantiles de cada Facultad. Amén de que simplifican mediante la fórmula o consigna “un hombre, un voto” la característica de una institución con fines específicos, donde efectivamente los profesores, aunque deba reformase la representación –la Facultad de Ciencias Sociales se ha expresado reiteradamente por la necesidad de reformar la representación en los órganos de cogobierno, incluyendo a los trabajadores no docentes con voto, modificando la situación del claustro docente, etcétera, incrementando la representación estudiantil–, pero sin duda los docentes deben tener un papel distintivo en el gobierno de la Universidad, que no es la Polis, donde todos somos iguales; es una institución con fines específicos, donde los profesores, los docentes, tenemos una responsabilidad particular. Esa responsabilidad particular se expresa en las proporciones de su presencia en los organismos del cogobierno. La Facultad de Ciencias Sociales afirma su compromiso histórico por la defensa de la Universidad pública, gratuita, cogobernada, de excelencia académica, productora de conocimiento crítico y articulada con las necesidades sociales de las mayorías populares que la sostienen. Proponemos seguir en el camino del diálogo, del debate de ideas, de la construcción

[Escriba texto]

25

cotidiana de conocimiento, enseñando y aprendiendo en las aulas, en los institutos, en cada espacio abierto y productivo, para que Sociales sea la Facultad que nos merecemos. Entiendo, por la intervención previa del Decano electo, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, que la situación producida en Sociales tiene un fuerte parentesco con la de Exactas, y probablemente con la que hubo la semana pasada en Filosofía y Letras. Me parece que la consideración de este Consejo Superior no debería ser hacia un presunto movimiento de democratización, falaz, mentiroso, hipócrita, sino frente a manifestaciones de violencia autoritaria, antidemocrática, antiuniversitaria, en por lo menos tres Facultades. No sé qué estará sucediendo hoy en Psicología. Anoche otra asamblea de 150 o 200 estudiantes decidió levantar la toma, porque en las redes sociales las respuestas y comentarios del resto de los estudiantes eran obviamente de insatisfacción y con comentarios sarcásticos y contrarios a la toma, porque no tenían respaldo de la comunidad, porque se sentían ya victoriosos con habernos maltratado, violentado a las autoridades, y porque consideran que ese es un avance en el debate que dicen proponer pero que ejercen mediante la violencia y los golpes. Votaron además –comunico a este Consejo Superior porque me parece que debe saberlo–, y todo hace indicar que tienen la decisión de cumplir su mandato, impedir la elección de consejeros superiores de los tres claustros en el día que está fijado, este viernes. Lo advierto porque es algo que nos involucra a todos. Insisto: intentaron efectivamente y por la fuerza, y lograron cumplir su palabra, de impedir la sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales. Puede suceder algo semejante en la elección de los consejeros superiores. Mi consternación es enorme. Yo estoy dejando el Decanato a las autoridades que el nuevo Consejo Directivo elija, pero en ese sentido debo confesar y declarar ante ustedes que termina mi mandato con una sensación de amargura por la dificultad, la incapacidad del movimiento estudiantil de plantear un debate en términos serios, racionales, posibles y productivos. Quisiera pedirle al Consejo Superior que de algún modo, aunque no traje un proyecto de resolución sobre tablas –lo hubiera presentado antes– se pronuncie en repudio de estos hechos violentos, inadmisibles para la Universidad de Buenos Aires, para la Universidad pública, para la Universidad argentina. Muchas gracias, señor Rector. Sr. Rector.- Gracias, Decano. Tiene la palabra el consejero Pasart. Sr. Pasart.- Buenos días a todos. La verdad que yo también lamento mucho lo que está sucediendo en algunas Facultades. Pero tengo que decir que me pone contento que haya este debate. Yo creo que tenemos que tener este debate, darnos esta discusión. La verdad que me vino bien que Lipcovich hable de la Reforma del 18, porque sería bueno que recordemos qué parámetros marcó, qué estableció. Estableció que la Universidad iba a ser autónoma, que no le iban a decir lo que tenía que estudiar, lo que tenía que hacer, lo que tenía que enseñar, hacia dónde investigar. Estableció un ingreso irrestricto. No pasa en todos los lugares de Latinoamérica que Lipcovich mencionó: no pasa en Chile, no pasa en Brasil. También estableció una libertad de cátedra, y estableció un cogobierno. Un cogobierno que marcó un límite al régimen monárquico que existía hasta ese momento. Rompió con la última cadena de monarquía que había en el siglo XX. Era una monarquía lo que pasaba en la Universidad, y a partir de ahí hubo un cogobierno que dijo: democraticémoslo. Y lo democratizó. ¿A favor de quién? De la razón de ser de la Universidad: los estudiantes. Unos

[Escriba texto]

26

estudiantes que no pedían poder, como pide Lipcovich acá; pedían participar, pedían mejor conocimiento, pedían que haya concurso de profesores, pedían que haya renovación de profesores. También pedían gratuidad en ese momento. Una gratuidad que –lo voy a decir con todas las letras– quizá no es total en nuestra Universidad, pero les quiero decir que es la más gratuita de Sudamérica, estoy seguro, y por qué no decirlo, del mundo. Sin embargo, alguien dice: “ay, está pasando un movimiento en Chile”. Sí, en Chile quieren imitar a la UBA. Digámoslo con todas las letras, Lipcovich. En Chile quieren imitar a la UBA. Esta gratuidad quieren imitar. El otro día me llamó algo la atención. Vieron que en Brasil descubrieron petróleo. ¿Saben lo que dijo la señora presidenta de Brasil? “Este petróleo vamos a dedicarlo a la educación”. Yo digo: “buenísimo, Brasil va a tener gratuidad”. No, van a dar un par de becas más. No se animan a la gratuidad que tenemos nosotros acá, Lipcovich, y que vos tanto criticas de este régimen y de esta Universidad. Acá tenemos gratuidad. ¿Sabés lo que no decís tampoco? Que acá aumentamos el número de becas, en este régimen que vos decís. Acá tenemos más becas. ¿Y sabés qué? En este Rectorado, donde vos decís que hay kirchneristas, que todos son kirchneristas –yo no soy kirchnerista–, pero pusimos unas becas para los chicos de secundario, que antes no había, y aumentamos el cupo de las Becas Sarmiento, y tampoco lo decís. Y tu Federación Universitaria no da becas. Creo que antes las daba, pero no da becas. ¿Saben lo que dijo? Miren esto: “Acá hay funcionarios que estuvieron con Shuberoff”. Lipcovich: ¿vos te olvidás que estos funcionarios defendieron la Universidad cuando Menem la quiso privatizar? Esos mismos que vos señalás con el dedo y que decís que eran del régimen de Shuberoff, son los mismos que se pararon a defender esta Universidad en la época en que todo se privatizaba. Si no hubiera sido por ellos, que vos criticás y señalás “porque él fue funcionario de Shuberoff”, él estuvo en la calle defendiendo la Universidad, no vos. Vos estabas en la secundaria. No yo, que también estaba en la secundaria; entré a la Universidad cuando Shuberoff ya se iba. Pero no voy a dejar que digas “porque esos funcionarios que estuvieron con Shuberoff”. Muchos de esos funcionarios fueron los que defendieron esta Universidad cuando todo el país se privatizaba, y yo no vi al Partido Obrero defendiendo la Universidad; no te vi a vos, no lo vi a Gima, no lo vi a Henkel; los vi a ellos defendiendo esta Universidad y defendiendo la gratuidad que se inició en el 18. ¿Saben por qué digo esto? Porque creo que somos el modelo a imitar, el modelo que vos no querés. Vos hablás de democratizar, ¿no? Yo creo que si sumamos los grupos de estudiantes que te votaron a vos y votaron en las demás Facultades a los demás consejeros, no sé si vos tenés mayoría. Habrá que ver, si sumamos todos los que votaron en Económicas, todos los que votaron en Medicina, todos los que votaron a tu grupo y todos los que votaron a los demás, si vos tenés la mayoría. Puede ser, ahí. No sé, si democratizamos, si vos tenés cuatro bancas como tenés ahora. Y lo que es peor de todo –fíjense la caradurez- es que ellos no hacen todo esto antes del llamado a elecciones, no se quejan del Estatuto ni toman Facultades antes de las elecciones; lo hacen después, cuando ya fueron electos. Dicen: ahora que soy electo no me gusta el sistema, ahora que soy electo el Estatuto está mal. ¿Saben por qué es eso? Porque esta es una minoría que trata de imponerse a las mayorías. Y eso no va a pasar, porque acá hay gente –o al menos yo me considero un docente– que te va a decir lo que piensa y va a dar la discusión en todos los lados. Y creo que si muchos de los que están acá se proponen movilizar, tu movilización va a ser chica, vas a quedar mal. Y no es una movilización que está hablando de violencia ni nada, te estamos hablando de una Universidad que, si hace falta salir a decirte que nos gusta como es, te lo vamos a decir.

[Escriba texto]

27

Porque esta Universidad tuvo premios Nobel. Y no es con tu modelo que va a tenerlos: los tuvo con este modelo, que arrancó en el 18, y que tuvo varias contrarreformas, en el 45 y un montón de veces, que incluso en la dictadura se le hizo pagar a la gente por venir a la Universidad. Y hubo gente que volvió a esto porque creyó que este modelo era bueno. Y hoy vos nos querés decir que este modelo es malo. Yo te vengo a decir que no sé si hay que reformar el Estatuto para cambiar la representación, porque vos no luchás por una mejor Universidad: vos luchas por poder, y hay que decirlo con todas las letras. Lo que vos querés es más poder, no querés una mejor Universidad. Vos querés más representación para poder ejercer poder. Vos no venís acá a pedir subsidios, a pedir becas, a pedir programas de extensión. Yo estoy acá sentado desde hace cuatro años y nunca lo escuché venir a pedir eso, siempre viene a pedir otras cosas. Él no está a favor de la Universidad. La verdad que lo de Exactas me parece muy triste, pero creo que los no docentes tienen derecho a enfrentarse y decir: “a mí no me parece bien que vos vengas a tomar mi Facultad. ¿Por qué? ¿Quién sos vos más que yo?” O lo mismo los docentes, estoy seguro que había docentes. Hubo un montón de personas. Yo vi la filmación de TN y, la verdad, lo único que vi fue un montón de gente empujando a otro diciendo “no, yo no quiero que tomes esto”. Y a vos no te gusta cuando te dicen “No”. A los de tu grupo no les gusta que le digan “No”, no les gusta que la Universidad se les pare enfrente y diga “no, no estamos a favor de esto”. ¿Y sabés qué? Es lo que te va a pasar. Se te va a parar mucha gente a decirte que no. Muchos docentes se te van a parar a decir que no. ¿Sabés qué? Muchos ad honorem te van a parar a decir no. ¿Sabés qué creo yo de los ad honorem? Creo que es un privilegio, un orgullo. Creo que muchos ad honorem, muchísimos –y me considero que estoy ahí porque la verdad es que hace poco accedí a un cargo por concurso, fui seis años ad honorem– de esos ad honorem sienten que les devuelven algo a la Universidad cuando se quedan enseñando gratuitamente. Igual, claro, la cabeza me da vueltas y no dejo de pensar, porque digo lo siguiente: se quejan de los ad honorem y hasta hace un tiempo decían que no se fueran los que tienen 70, 75 u 80 años. Entonces, es un punto que yo no termino de entender. ¿Querés que no se vayan los de 65, 70, 75 años y más, y después te quejás de los ad honorem? ¿Cómo vamos a hacer un lugar para que entren todos los jóvenes? Cuando yo estaba acá defendía a los jóvenes. Y vos me decías: pero hay que tener en cuenta todo lo que aporta esta gente de 70 a 75 años. Yo no entiendo tus discursos. O tenés un discurso claro o, la verdad, mareás. A mí, por ejemplo, me marea. Creo que tenemos que dar este debate a fondo, creo que tenemos que decir todos y cada uno lo que de verdad siente. Si de verdad creen que democratizar la Universidad es el camino para construir una Universidad mejor, o si de verdad es el de la Universidad con esta forma de distribución de poderes, que es una meritocracia, hay que decirlo con todas las letras. ¿Por qué es una meritocracia? Porque el alumno hace méritos para ser graduado, algunos se quedan como docentes y hacen méritos para llegar a profesores. Por eso el Estatuto le encomienda a los profesores una mayor responsabilidad. Y no hay una camarilla de profesores, como seguro alguno va a decir. ¿Sabés por qué sé que no hay una camarilla de profesores? Porque en muchas Facultades, si no fuera por los estudiantes no se podría elegir Decano. Y en muchos casos los estudiantes son los que destraban las elecciones.

[Escriba texto]

28

¿Qué camarilla de profesores? Yo lo viví en Odontología, en una votación que salió 8 a 7 y se eligió Vicedecano. Puedo citar un montón de ejemplos: en Arquitectura, mismo en Ingeniería hoy por hoy, que a propósito hay que llamar cuanto antes a la elección de Decano, porque hay que ver cómo vamos destrabando todas las situaciones que se están dando. Pero camarilla de profesores, no, de ninguna manera. Fíjense cuánto poder les otorga el Estatuto a los estudiantes, que en gran mayoría de casos terminan definiendo quién va a ser Decano. Entonces, creo que es un momento de dar una discusión y de verdad decir qué es democratizar, y si la Universidad no es democrática así, con esta distribución de poderes. Hay quienes piensan que está mal esta distribución de poderes. Yo no pienso que está mal, me animo a decirlo acá y en cualquier lado, y lo voy a fundamentar. No creo que esté mal la distribución de poderes. A lo mejor les podemos dar participación y voto a los no docentes. También es una discusión que tenemos que darnos, porque el Estatuto nos marca algunas pautas a seguir: habla de extensión, de investigación y de docencia. Entonces, hay que ver si hay que reformar esos parámetros para que los no docentes tengan participación. Pero esa sí es una reforma que tengo ganas de dar. No sé si es la de poder y la distribución que nos brindó este Estatuto a partir del 18, con la cual la Universidad creció, dio premios Nobel, fue reconocida e incluso es la que quieren imitar afuera. ¡En Chile luchan por este modelo de Universidad, no por el que vos querés proponer! No sos innovador, fueron innovadores los del 18 y todos los que defendieron la gratuidad y a esta Universidad. No vos, con un grupo –como bien dijeron los decanos– de 50 estudiantes que creen que porque se juntaron en una asamblea y dijeron “vamos a tomar esto porque no nos gusta” una minoría puede imponerse a las mayorías. Así que creo que lo único que vas a lograr es enfrentarte con la verdadera Universidad, que se va a parar delante tuyo, todos juntos para decirte “no, no compartimos esto”, y vas a ir a una asamblea que va a estar llena –pero llena– de profesores, docentes, alumnos, no docentes, que te van a decir “no, no queremos tu modelo, no queremos tu cambio, queremos seguir con esta Universidad”. Y guarda que a lo mejor terminás vos generando mucha violencia, porque cuando a vos te dicen que no –lo conozco- generás violencia. Ustedes son generadores de violencia. Estoy seguro que si ustedes no hacían nada, en Exactas no había violencia. De ninguna manera. Hubo empujones porque ustedes empujaron. Eso es lo que va a pasar en todos lados: van a una asamblea donde hay empujones porque ustedes empujan. ¿Y sabés qué es lo peor de todo? Ya lo veo venir. Van a mandar adelante a todas las chicas, como hacen siempre, para decir que empujan a las chicas. ¿Y uno qué tiene que hacer? ¿Se para adelante y qué? ¿Van dejar que las empujen? No. Levantan las manos así. “Violencia” es tu grito. No queremos violencia. Te estamos diciendo “No”, la Universidad te dice “No”. Comparto lo que dijo acá el Decano de Ciencias Sociales: ¿por qué no democratizás la FUBA? Tanto te quejás de los trabajadores… A los trabajadores de las fotocopiadoras, ¿los tenés a todos en blanco? A lo mejor el Rector puede mandar una auditoría para que recorran las fotocopiadoras. Yo conozco varios casos donde los trabajadores de las fotocopiadoras de la FUBA no están en blanco. Entonces, la verdad es que creo que tenés que empezar a ver bien cuando hablás. Porque la de hablar y que todos nos vamos a quedar callados, no creo que pase: creo que vas

[Escriba texto]

29

a encontrar una comunidad de la Universidad que te va a decir: no, así no son las cosas. Y mucha más gente de la que vos pensás se va a parar y a decir “No”. Nada más, señor Rector. Sr. Rector.- Gracias. Tiene la palabra el señor Anró. Sr. Anró.- Señor Rector: primero quiero manifestar que comparto la idea de que la Universidad se debe dar el debate de reformular la forma de gobierno de nuestra Universidad. Comparto totalmente los conceptos que expresó recién Pasart, sobre lo importante que es nuestra Universidad, que tuvo varios premios Nobel y goza de prestigio a nivel internacional. Yo presido una organización de trabajadores universitarios latinoamericana que nuclea a sindicatos universitarios de más de 18 países de Latinoamérica y estamos representando a casi 500.000 trabajadores. Y durante cuatro años tuve la suerte de poder recorrer casi todos los países de Latinoamérica conociendo el funcionamiento de cada una de las Universidades y, como decía recién Pasart, si hay una Universidad que es un ejemplo a seguir en Latinoamérica es la Universidad de Buenos Aires. Por lo tanto, comparto totalmente el hecho de que hacemos punta en el mundo, porque también es cierto que en el mundo nuestra Universidad tiene ese prestigio que tiene en Latinoamérica. Pero también creo que el mundo evoluciona, que la Universidad debe evolucionar, y no por ser la mejor no podemos ser un poco mejor, y no por ser la mejor podemos avanzar en procesos democratizadores. Yo comparto la legitimidad que tiene este Consejo Superior, la legitimidad que tiene la Asamblea Universitaria y la legitimidad que tiene cada uno de los claustros. Podríamos discutir tranquilamente si la proporción es la que corresponde o no, y si los docentes deberían tener un claustro único o no, y si los no docentes tienen el derecho y el deber de formar parte del gobierno universitario, con voz y voto, como venimos reclamando nosotros. La Universidad está en deuda con ese debate. Creo que es así. Los no docentes seguimos reclamando la posibilidad de darlo y de ejercer el derecho que tenemos de formar parte del gobierno universitario. No sólo para tener más poder y poder votar y elegir autoridades sino para discutir qué modelo de Universidad que queremos e introducir en la discusión el perfil que los no docentes tienen como trabajadores. Como siempre digo, la mayoría de los hijos de los no docentes, desgraciadamente, no entramos a la Universidad. No es que no entramos porque la Universidad nos cierra las puertas sino porque la situación social del país provoca que la mayoría de nuestro pueblo no pueda llegar a hacer carreras universitarias. Nosotros somos parte de ese pueblo. En serio, somos trabajadores, muchos de familias muy humildes que, con suerte, pueden venir trabajar y a pagarse el colectivo para llegar y no tienen la posibilidad de que sus hijos terminen el secundario y puedan aspirar a una carrera universitaria; muchos sí, porque lo permite la Universidad púbica, pero muchos otros no. En eso estamos de acuerdo; el debate hay que darlo. ¿Por qué no se dio el debate en estos años? ¿Por qué no pudimos hacer una asamblea universitaria tranquila en donde poder debatir esto? ¿Quiénes fueron los actores que lo impidieron? Es cierto, sectores ortodoxos de la Universidad que, a lo mejor, quieren mantener el statu quo y seguro que los hay, pero también sectores que con su discurso progresista, de cambio, de izquierda, con actitudes violentas, imposibilitaron todo tipo de debate. Y me duele entrar a este edificio, cuando se reúne el Consejo Superior, y ver a la policía en la puerta. Como militante universitario de toda la vida –ya llevo 28 años en la Universidad- me duele ver a la policía en la puerta del Consejo Superior. Pero mucho más me dolía cuando había estudiantes parados arriba de esta mesa, zapateándola, escupiéndole la cabeza a un decano, violentando y pegándoles a los consejeros

[Escriba texto]

30

superiores y trabajadores no docentes que estaban acá adentro. Muchas veces, la violencia engendra reacciones que no son las esperadas pero que provocan toda esta situación. Repito: estoy de acuerdo con que hay que dar el debate y que tenemos que discutir por una Universidad mejor; la Universidad todos los días tiene que luchar para ser un poco mejor y no conformarnos con lo que tenemos, pero el debate hay que darlo en forma democrática, escuchándonos, discutiendo ideas y propuestas. Todas las propuestas son válidas pero tenemos que tener un ámbito para discutir. El Decano de Sociales recién decía –ya que se van a hacer las elecciones de claustros, como hace dos años, de graduados y estudiantes, y como hace cuatro años, de los tres claustros- por qué, hace dos años, no tomaron la elección de claustro de estudiantes y la impidieron. Si fuera así, hoy ustedes cuatro no estarían sentados acá. ¿O no era el mismo sistema corrupto de elección antidemocrática? Entonces, ustedes no tiene legitimidad para estar sentados acá porque la misma ilegitimidad que tiene el resto del Consejo Superior, también la tienen ustedes. Lo que deberían hacer, si tuvieran una actitud digna, es callarse la boca y retirarse. Porque si quieren impedir la elección de claustro, porque no es legítima, no pueden estar sentados acá. ¿Cómo les explican a los que representan, a los que le dicen “vamos a tomar una Facultad, un Consejo Directivo para que no los elijan” que a ustedes los eligieron de la misma forma? Yo puedo discutir la legitimidad porque a mí no me eligió nadie y no puedo votar. Me da bronca e indignación que pudiendo ustedes votar se sienten acá y durante cuatro años tengamos que escuchar las propuestas que ustedes tienen hablando de falta de legitimidad. Pero más bronca me da cuando un grupo de setenta estudiantes del Partido Obrero –que me parecen legítimos- con bombos, irrumpen en un aula -en donde se va a elegir, en una asamblea en la que votan solamente los 16 miembros del Consejo Directivo pero está presente gran parte de la comunidad de Exactas- ingresan a los gritos y deciden, políticamente, terminar con una sesión determinada, después de 90 minutos de sesión y, en el momento en que tenían todo preparado, deciden suspenderla, a los gritos, a los insultos y empujones. Y, como decía Pasart, cuando del otro lado, parte de esa comunidad universitaria, tres veces más grande en cantidad de gente que ustedes –porque también tiene que ver la cantidad de gente que se moviliza- los paran y les dicen “muchachos, acá no entran” –y no entraron- ¿eso es una patota? ¿Los bombos de un color son patoteros y los de otro color no lo son? El entrar a tomar un lugar no es patota y el frenar a los que entran sí lo es. Es una actitud de “gallina” –y no quiero hacer una alusión futbolística para que nadie se ofenda–, es una actitud de cobarde, porque les ganamos en la calle. Como dijo Pasart, “te vamos a ganar siempre” porque no tienen razón; no tienen una actitud coherente con su discurso. Te lo digo y te lo repito con total respeto: si decís que hay ilegitimidad, levantate y andate. Y explicales a los estudiantes a los que les dicen que van a tomar todo porque están en contra. Cuando hagan la elección del claustro de estudiantes, van a venir a votar porque los van a volver a elegir a ustedes y ahí sí se puede votar porque, teóricamente, van a ganar; y cuando pierden, ¿no se puede votar? Estamos cansados de esta situación. Les pido, a los compañeros estudiantes, que no nos sigan faltando el respeto a los no docentes. No somos una patota, y como dice el Vicedecano y Decano electo de la Facultad de Ciencias Exactas, cada uno de los trabajadores no docentes y docentes que estaban allí, en esa aula, son trabajadores de la Universidad; más allá de la simpatía futbolística o de lo que haga cada uno en su vida privada, son trabajadores de la Universidad. En el aula había mujeres y hasta chicos; estábamos participando de un acto democrático en el cual se iban a elegir al Decano de la Facultad en la que uno trabaja todos los días, a la que ama y a la que defiende, con vocación, todos los días. Cada uno de los compañeros que estaba en esa aula es un trabajador no docente. Les pido, por favor, que en ningún medio de comunicación ni en ningún lugar sigan diciendo que son una patota porque les están faltando el respeto a los 13.800 trabajadores no docentes que tiene esta Universidad.

[Escriba texto]

31

Si, en serio, quieren discutir la democratización, vamos a estar juntos. Porque yo también la quiero discutir pero de verdad, para mejorar la Universidad y no para frenarla; la quiero discutir para crecer y para poder debatir qué Universidad necesita nuestro pueblo y cómo podemos mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, desde la Universidad. Porque la Universidad no es de los universitarios sino del pueblo que la financia con sus aportes y que está esperando que le den respuesta para mejorar su calidad de vida. Y los sectores minoritarios y violentos están impidiendo eso. Yo comparto lo que decía el Decano de Sociales: el Consejo Superior debería sacar una declaración de repudio por los actos de violencia que sucedieron en Sociales en donde hubo gente agredida. La escribana fue agredida físicamente, así como la otra vez, creo que en Arquitectura, fue agredida la Secretaria Académica de la Universidad de Buenos Aires. Ni hablemos del Rector del Nacional Buenos Aires que vivió la jornada que tuvo que vivir en el Colegio y que, ahora, ha sido “apretado” directamente –no digo por estudiantes, no estoy denunciando ni acusando a nadie– con actitudes de violencia terrible que uno esperaba que en el país no sucedieran. Le pido al Consejo Superior que saque un repudio a los actos de violencia que están ejerciendo sectores minoritarios, sin nombrar a ningún partido, porque si no me sentiría en una actitud maccartista que no me gusta tener. Pero son los sectores violentos, los que ejercen violencia, los que impiden, por medio de la violencia, el libre ejercicio de la democracia en la Universidad, los que están amenazando con que van a tomar las elecciones de claustro el día viernes, y están amenazando y discutiendo cómo van a hacer para tomar la Asamblea Universitaria e impedir la elección del Rector. Después van a decir que fueron agredidos por la policía y reprimidos. Están buscando eso. Le pido al Consejo Superior una declaración de repudio contra la violencia dentro de la Universidad. Y les pido, por favor, por respeto a la trayectoria de los trabajadores no docentes, que dejen de hablar de “patotas”. Si les ganamos en la calle, les vamos a seguir ganando, sin violencia. Ayer no se le pegó a nadie. Cuando se juntan grupos grandes de personas, el riesgo existe siempre, El primer grupo de personas que entró al aula a frenar el proceso de discusión fueron ustedes; y nosotros estábamos adentro, sentados, tranquilos, escuchando, durante noventa minutos, el debate. Cuando empezó el apriete, cuando se intentó tomar el lugar, hubo sectores no docentes que no lo permitieron, y también sectores docentes que no lo permitieron, porque quiero que quede bien en claro que la Universidad es nuestra casa, es el lugar donde nosotros desarrollamos toda nuestra tarea, donde nuestros hijos entran a trabajar y la vamos a defender, la vamos a seguir defendiendo. Aviso que en la Facultad de Ciencias Exactas el sindicato y la comisión interna decretaron un paro por tiempo in determinado hasta que por supuesto se vuelva a la normalidad y la Facultad sea devuelta y no siga siendo tomada. Y lo vamos a hacer en cada instituto o Facultad que suceda lo mismo. Estamos repodridos que nos impidan trabajar. Estamos repodridos. Por lo tanto, cada Facultad que sea tomada, el sector no docente va a hacer un paro hasta que esa Facultad sea devuelta a la comunidad universitaria que legítimamente le corresponde. Sr. Rector.- Gracias, señor Anró. Tiene la palabra la consejera Vázquez. Sra. Vázquez.- Buen día. Hace mucho tiempo que no había algún tipo de debate en este Consejo Superior. Pese a que podemos no tener coincidencias, agradezco que algunos consejeros, como el caso de Pasart y Anró, puedan expresar cuál es su posicionamiento. Acá estamos entrando en un proceso de elección de Rector y no escucho al único candidato a Rector que tenemos hasta el momento decir cuál es su posición sobre los Estatutos de la Universidad. ¿Tienen o no tienen que ser reformados?

[Escriba texto]

32

Nosotros tenemos una posición y la trajimos acá todo el año. Nosotros creemos que hay que democratizar la Universidad, que hay que aumentar la representación estudiantil, que los no docentes tienen que ser parte de este Consejo con voz y voto. Creemos que tiene que haber un claustro único docente. Lo venimos trabajando en todas las Facultades donde desde el claustro que representamos y desde los Centros de Estudiantes y la Federación apostamos a la participación estudiantil y a masificar este proceso de debate entre los estudiantes. Acá tenemos una posición minoritaria en el sentido que la propia composición de los órganos de cogobierno hace que esté totalmente sobrerrepresentado el sector de los profesores. Eso no quiere decir que en las Facultades nuestro posicionamiento sea minoritario ni mucho menos. Veo que todo el debate se centra en la violencia, los hechos de violencia, de si hubo empujones o no hubo empujones. Veo poco debate respecto de cómo tiene que ser el nuevo Estatuto en la Universidad. Ahí nosotros desde La Mella tenemos una posición muy clara. Nosotros no queremos que se elija Rector hasta tanto no se reformen los Estatutos. Ese es el posicionamiento que nosotros tenemos y lo estamos llevando a todas las Facultades. Lo llevamos a las asambleas donde debatimos con los estudiantes, también lo llevamos a los Consejos Directivos. No lo dijo el vicedecano Reboreda, pero salió en el Consejo Directivo de Exactas un posicionamiento respecto de este tema. Para nosotros es muy importante y vamos a seguir llevando este posicionamiento a todas las Facultades para que quede claro que no son únicamente los estudiantes los que proponen que se debata el Estatuto. Hay Facultades enteras que están diciendo que hay que debatirlo. La actual gestión de la Universidad del actual Rector prometió reformarlos, prometió dar el debate; nunca se hizo. Bueno, ahora estamos en las vísperas de la elección de un nuevo Rector y nosotros volvemos a proponer en todos los ámbitos en donde tenemos representación que esto ocurra. Son muchos los Decanos a los cuales no veo interviniendo en este momento. Yo me pregunto dónde se dan los debates si no es acá, por qué no intervienen, por qué no dicen qué opinan sobre este tema. Son siempre los mismos Decanos, las mismas Facultades. Opinen, digan qué creen. Nosotros creemos, desde la representación que tenemos y no nos vamos a ir, no es porque creemos que este órgano es antidemocrático entonces ni venimos, porque con ese mismo criterio usted está sentado acá, usted piensa que no es democrático y aun así viene. Bueno, nosotros hacemos uso de los espacios en los cuales nos han puesto los estudiantes para dar los debates y proponemos que el debate se abra. Incluso con la actual composición probablemente el debate puedan cerrarlo con facilidad, ganarlo fácilmente. Este Consejo es una votadora. Sr. Pasart.- No, no es una votadora. Sra. Vázquez.- Yo te escuché, así que ahora vos me escuchás a mí. Es el momento para hacerlo. Así como el decano Caletti propone que se vote sobre tablas, y también el consejero Anró, una declaración en contra de la violencia en la Universidad, nosotros contraproponemos que se vote la apertura del debate sobre la democratización. Nosotros no queremos discutir sobre la violencia, si hubo empujones en Exactas, si no hubo, si la escribana se sintió mal cuando los estudiantes no la dejaron entrar. No, queremos debatir sobre el Estatuto de la Universidad. En ese sentido, coincido con lo que dijo Alejandro en la primera intervención; tampoco estamos debatiendo sobre qué proyectos tienen los candidatos. Nosotros hemos denunciado durante todo el año que creemos que el proyecto de la Facultad de Ciencias Económicas es el proyecto de una Universidad shopping, y dijimos por qué. Hemos presentado proyectos respecto de ese tema.

[Escriba texto]

33

El ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas me dijo la otra vez que él no era candidato. Bueno, ya no sé, ¿cuándo lo va a decir? ¿Dos días antes? O que todavía su candidatura no... Bueno, nosotros respecto del modelo que tiene la Facultad de Ciencias Económicas tenemos una opinión y la traemos acá, con proyectos, por ejemplo cuando debatimos sobre el proyecto de Capacitarte, que nosotros creemos que es un instituto privado paralelo enraizado sobre la Facultad de Ciencias Económicas, que hace uso de la estructura pública para hacer un negocio privado. Bueno, presentamos un proyecto sobre ese tema, lo trajimos, lo debatimos. Tenemos un programa para la reforma de los Estatutos. Quiero saber cuál es el de ustedes. O piensan que es democrático, y díganlo, o entonces no tienen ninguna propuesta, porque el decano Caletti dice que nosotros no tenemos un camino para dar ese debate. No nos van a usar a nosotros como excusa para no dar el debate porque dicen que somos violentos. Estamos acá durante años y años trayendo este debate y no quieren darlo. No nos van a decir ahora que no lo dan porque nosotros somos violentos. ¡Por favor! Me parece que no vale la pena seguir extendiendo mucho las intervenciones. Me parece que está claro cuál es la intención de los distintos sectores. Si van a votar una declaración en contra de la violencia en la Universidad, entonces también votemos la apertura del debate sobre democratización, previo a que se elija un nuevo Rector en esta Universidad. Sr. Rector.- Gracias, consejera. Tiene la palabra el decano Trinchero. Sr. Trinchero.- Señor Rector: una primera reflexión es que cualquiera que esté escuchando este debate, que está presente aquí –no veo los medios que han hablado tanto de nuestra Universidad en estos días– puede entender qué significa esa frase de un conocido rockero nacional que dice “violencia es mentir”. La mentira es lo que ha llevado a estas tomas perversas de nuestras Facultades. La mentira de algunos partidos que se dicen de izquierda, que en realidad hacen el juego absolutamente a los retrógrados. Digo esto con conocimiento de causa, porque en ningún programa en las elecciones estudiantiles apareció como objetivo de estas agrupaciones impedir la elección de los Decanos, porque no los hubiera votado nadie, sencillamente por eso. Ahora, también en la toma de nuestra Facultad de la semana pasada no hubo reclamos, no hubo reivindicaciones. Una asamblea absolutamente minoritaria, irrepresentativa, se dio el tupé de entrar, ocupar la Facultad, impedir que trabajemos los docentes, los no docentes, y esa es una actitud totalmente antidemocrática. Digo esto también con conocimiento de causa porque yo soy un Decano que da clases en los dos cuatrimestres. Siempre se organizan para impedir que yo dé clases. Nunca lo logran. ¿Por qué? Porque los estudiantes votan en mis cursos ¡y los echan! Les dicen: “Señores, venimos acá a escuchar al profesor, vengan después, en la pausa”. No, quieren interrumpir la clase, y no pueden hacerlo. Así que fíjense dónde está la democracia de base en la Universidad, una democracia que ellos no respetan. No creo en ese discurso de la democratización. Es mentiroso, engañoso. Es mentiroso porque las tomas, como acá bien se ha dicho, las han decidido 40, 50, 60 personas, frente a los miles y miles y miles de estudiantes que están en contra. En las redes aparece claramente. No me voy a extender mucho en esto pero creo que sí nos tenemos que dar un profundo debate democratizador en nuestra Universidad para ver si realmente aparece un movimiento estudiantil transformador en nuestra Universidad de una vez por todas; un movimiento estudiantil que esté, como decía el compañero Anró, sabiendo en qué Universidad

[Escriba texto]

34

estamos, una Universidad que –insisto con esto que dije una vez– fue desarancelada durante el gobierno del general Perón y acá nunca se lo nombra y yo creo que fue un paso más en la democratización de la Universidad pública y que hoy tal vez estemos en condiciones, con un gobierno progresista como el que tenemos, de dar un paso más en esa democratización. Porque, señores, la democratización no viene del cielo; la democratización viene de un movimiento real democratizador. Estas reflexiones apuntan meramente a invitar a estas agrupaciones estudiantiles a que participen en la Asamblea, que traigan su propuesta, que no impidan funcionar a esa Asamblea, que ojalá podamos hacer una asamblea sin policía, sin vallado. Porque con la violencia que vienen mostrando, apuntan claramente a eso. La violencia que vienen mostrando, con agresiones hasta físicas, cosa que no se habían atrevido nunca salvo la vez pasada cuando hicimos esa reunión donde sí hubo empujones. Pero esta vez la violencia física aparece como una frontera que se está cruzando, con la clara intención de que la Asamblea vuelva a estar vallada, sea un reducto de pocos y donde ellos estén afuera gritando “democratización”. Eso no tiene nada que ver con la democratización de la Universidad. Es una desgracia, tal vez, que nuestra Asamblea se haga después de las elecciones, porque estoy seguro que si nuestra Asamblea fuese antes de las elecciones nacionales del próximo domingo, se podría realizar. Porque estoy convencido de que un partido que dice una cosa y después en la Universidad hace otra, que quiere crecer, como es este frente de izquierda, que saludo que esté creciendo, porque ahí sí hay algunas propuestas interesantes para la sociedad y por lo tanto un sector de la sociedad, minoritario todavía, está acompañando; pero es interesante porque creo que han sido las mejores elecciones que han tenido estos partidos. Pero, paradójicamente, en la Universidad hacen todo lo contrario; paradójicamente en la Universidad no tienen propuestas, porque jamás en mi Facultad presentaron al Consejo Directivo la propuesta democratizadora, por ejemplo, y sin embargo en la Asamblea plantearon eso: democratización de las juntas departamentales, por ejemplo. Y hay dos proyectos de democratización de las juntas departamentales en mi Consejo Directivo en las cuales el Partido Obrero no participa nunca, y no se pueden debatir precisamente porque no participan. Y dicen: nosotros somos los democratizadores. ¿Quieren democratizar los órganos de cogobierno? Perfecto. El lugar es la Asamblea Universitaria. El Consejo Superior no tiene autoridad para resolver en ese sentido, es la Asamblea Universitaria la que tiene que resolver. Otra de las reivindicaciones en mi Facultad era el edificio único. Se armó una comisión para salir de la toma de aquella época, del 2010, donde participaron todos los gremios y donde estuvo dos años en esa comisión el edificio, que ya tenía pliegos, que era ir hacia el edificio originario que tenía la Facultad y que en la época de Alfonsín, donde se consiguió el financiamiento, se pudo construir una parte y otra no. Era completar ese anhelo y ese proyecto. Bueno, lo impidieron, tomaron, trajeron un proyecto delirante del edificio, consistente en tirar todo el edificio abajo y hacer uno nuevo, con tal de impedir. Dos años estuvo trabajando esa comisión, y ese proyecto de edificio ahora está aquí, en Rectorado. Y le reclaman a la Facultad el financiamiento y hacer el edificio. Todos sabemos, los que se sientan acá, cómo es el procedimiento para construir un edificio. Es muy sencillo. Los pliegos están, ahora hay que conseguir el financiamiento. Nosotros cumplimos con todos los pasos que esa comisión generó, a pesar de que demoramos dos años en tener el proyecto definitivo, que era simplemente algunas modificaciones menores al proyecto original. Porque el proyecto original que teníamos era el verdadero proyecto y el que toda la comunidad quiere tener.

[Escriba texto]

35

También hay una falacia, una mentira. Le mintieron a la comunidad universitaria sobre el edificio, le mintieron a la comunidad universitaria que hay dos proyectos de democratización de los departamentos, que son asesores del Consejo Directivo y por lo tanto se pueden modificar porque no necesariamente es antiestatutario democratizar la representación que hoy tienen esos departamentos. Y así, uno por uno, fuimos respondiendo a los puntos de un supuesto pliego, porque en realidad era un volante del Cefyt, del Centro de Estudiantes, porque esa asamblea no tuvo un pliego de exigencia, cosa inverosímil. En cualquier actitud asamblearia y en cualquier medida de fuerza, uno tiene una serie de reivindicaciones acerca de las cuales hablar con las autoridades. No había una sola reivindicación de las que hablar con las autoridades, simplemente denuncias, consignas de este tenor, que escondían y les mentían a los estudiantes de qué se trataba esa toma. Así que vamos a democratizar la Universidad de Buenos Aires, la Universidad pública, seguramente no de la mano de estos sectores. Gracias, señor Rector. Sr. Rector.- Gracias, Decano. Tiene la palabra el consejero Lipcovich. Sr. Lipcovich.- Señor Rector: la realidad es que me parece que de este debate surgen manifestaciones de hipocresía que no dejan de sorprenderme, a pesar de que algunas sean repeticiones de argumentos viejos. Pero es desopilante porque, empezando por el final, le sugiero a los decanos -no sé si existe todavía Carta Abierta, pero que reportan en esa línea política- que luego de cogestionar la Universidad durante una década con los radicales, el PRO y compañía, no me hablen de hacerle el juego a la derecha, porque ya el debate empieza con un nivel de seriedad muy bajo cuando mencionan este tipo de cuestiones. Entonces, a mí me llama la atención que, de repente, algunos se desgarren las vestiduras hablando de la democratización, de cómo se podría hacer, con un gobierno progresista, que tiene a Milani al frente del Ejército y a Granados en el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Pero dejando de lado eso, que ya ha quedado demodé como argumento la democratización, hace siete años que ustedes prometieron que iban a reformar los Estatutos. ¡No pasó nada! La única reforma de Estatuto que hubo quitó la responsabilidad, que por otro lado ya incumplían, pero ahora ni siquiera está en el papel, respecto de condiciones de permanencia, de condiciones de vivienda, de condiciones de alimento, que figuraban en el Estatuto. El cogobierno jamás ha sido discutido ni modificado bajo ningún concepto. Y todos los que ahora hablan y, como digo, se rasgan las vestiduras, integraron esta gestión durante siete años. En ese punto me parece sincera, aunque naturalmente contrapuesta. Por lo menos lo que dice Pasart. Él dice “defiendo este estatuto, defiendo todo lo actuado, defiendo esta Universidad, defiendo todo”. Otros hablan con un nivel de hipocresía total. Sin embargo, tampoco naturalmente puedo aceptar lo de Pasart porque él dice que nosotros reclamamos esto ahora que somos electos. ¡Falso! Porque reclamamos esto desde hace años, y hemos sido sistemáticamente votados e incrementamos nuestro caudal de votos. Tanto que, por ejemplo, ustedes que tanto hablan del Partido Obrero, que es una de las tendencias que existen en el movimiento estudiantil, porque han sido los centros los que votaron estas movilizaciones, pero sin duda somos una de las principales, tenemos como corriente única la mayor cantidad de consejeros directivos del claustro estudiantil. Con lo cual nos han votado en función de un programa que no empezó ahora, no empezó para estas elecciones, sino de un planteo y de una práctica que lleva años, y en ese punto tenemos un mandato y un aval estudiantil. Por eso en ese punto tampoco puedo aceptar, bajo ningún concepto, esta idea de que los estudiantes atacan a los trabajadores no docentes. Es falso eso. De ninguna manera lo

[Escriba texto]

36

podemos aceptar porque estoy plena y absolutamente convencido que de esos 13.800 trabajadores no docentes que el señor Anró menciona, la enorme mayoría, la aplastante mayoría, no tiene ningún interés en ser manipulados ni utilizados por las autoridades en conflictos con los estudiantes. De ninguna manera. Y acá no existe una patota no docente de los trabajadores no docentes en general, acá ha habido –y por eso me parece repudiable e incluso peligrosos los chistes de Pasart y compañía respecto de “de qué violencia hablan, mandan a las chicas adelante”, una barbaridad típica de un puntero y de un patotero, cuando hay antecedentes concretos en la Universidad. Yo lo dije antes y lo vuelvo a repetir: nosotros no olvidamos cómo el estudiante de la Universidad de Buenos Aires Nicolás Marrero casi pierde un ojo por el ataque de una patota. Y lo vamos a decir con todas las letras: las patotas son patotas. Este gobierno se ha caracterizado sistemáticamente por utilizar patotas. Ahora bien, ¿los integrantes de esas patotas pueden trabajar en algún lugar? Sí, pueden trabajar en algún lugar. De ningún modo eso puede ensuciar a la enorme y aplastante mayoría de los 13.800 trabajadores no docentes que no son patota y que no quieren ser utilizados por las autoridades en contra de los estudiantes, que son vedados de tener voto en estos órganos de gobierno; es decir que sufren esta situación y que, incluso, bajo la política de estas autoridades, lejos de discutirse la resolución de estos problemas, incluso se han agravado. Porque en estos años de congestión entre kirchneristas, radicales y del PRO, creció la precarización y la tercerización de los servicios de limpieza y de seguridad. Esa ha sido la política. No ha sido una política favorable, de ninguna manera, a los trabajadores no docentes; muy por el contrario, nosotros entendemos –así lo planteamos y en ese camino seguiremos peleando- que es una lucha común de los trabajadores y estudiantes de la Universidad para, justamente, transformar esta situación. También reconozco la honestidad de Pasart al reivindicar lo que todo el resto, en general, mira para el costado: la gestión de Schuberoff –muchos de los cuales, sino la mayoría de ustedes integraron y fueron protagonistas-, un Rector que terminó asediado por causas judiciales y enriquecimiento ilícito. Y si no se aranceló la Universidad no fue por la política de gente que terminó cuestionada por manejo espurio de los fondos universitarios sino por movilizaciones masivas que hubo en la década del 90 para impedirlo. Los principios de la reforma del 18, que Pasart decía reivindicar –la autonomía, el ingreso irrestricto-, son sistemáticamente vulnerados por la política que ustedes tienen; son sistemáticamente saboteados no sólo porque la Universidad pierde su autonomía en la medida en que la someten a encolumnarse, políticamente, detrás de la política oficial, cuando faltan recursos de la Universidad y saludar el pago de la deuda externa, sino especialmente por lo que yo denuncié al principio. La Universidad empezó a tejer, incluso, acuerdos particulares, a nivel de sus cátedras –y ese es un proceso de los últimos años- con empresas privadas. ¿Qué clase de autonomía es esa? ¿Qué clase de autonomía es cuando no se respetan los derechos laborales establecidos por ley? Ahí no vale la autonomía; es una hipocresía, una impostura que no voy a permitir. En este punto, no es un problema de si se otorgaron o dejaron de otorgar becas. La reivindicación de alguno que dijo “dimos una beca, se pintó un edificio”, no tiene sentido por lo siguiente. Es como que el gobierno diga que arregló una autopista. Entonces, hagamos un balance de lo que pasó, la infraestructura del país está destruida. Entonces, que alguien diga que pintó un tren no tiene sentido. En general, los gobiernos algo hacen. El punto es un balance de cuál es el resultado. Tanto que hablan los decanos Caletti y Trinchero de los edificios, en Puerto Madero, a pocas cuadras de acá, se construyen en meses. La sede de Marcelo T. hace 25 años que está; es una sede en peligro de derrumbe, y se siguen cursando

[Escriba texto]

37

carreras enteras allí. Hablan de los plazos administrativos, pero eso es un verso. ¿Qué incapacidad técnica hay para realizar un edificio? Ninguna. El problema es cuál es la política del gobierno y de las autoridades que acompañan esa política. Eso es lo que nosotros queremos transformar. Acá hay hipocresía cuando se dice que surge el tema por las elecciones; es mentira. Nosotros nos hemos desarrollado, como corriente universitaria del movimiento estudiantil, en el gremio docente, sosteniendo esta línea de reclamos y transformación. Entonces, cuando en este punto se habla de “discusión racional” como dijo el decano Reboreda, y que hay que impulsar la reforma estatutaria, es realmente desopilante. Porque los que manejan las cosas son ustedes, que están hace siete años y no tocaron ni una coma del Estatuto. No vuelvan a mentirle a la comunidad universitaria cuando en siete años, y luego de las promesas, no hicieron absolutamente nada. Acusar de eso a la representación estudiantil es, simplemente, ridículo. Porque, justamente, la Universidad se gestiona en función de lo que ustedes quieren, que son los que tienen el poder y la mayoría. El problema no es que nosotros, los que estamos sentados acá, tengamos un poder o dejemos de tenerlo, desmintiendo lo que dijo el decano Caletti. No son los profesores o los auxiliares que tienen una voluntad; es un grupo de profesores. La meritocracia que se reivindica –más allá de que estoy en contra de toda meritocracia- es falsa porque no es cierto que los profesores de la Universidad estén dotados de un saber superior a los del resto de la comunidad universitaria. ¡Falso! Se han transformado en una casta minoritaria. Los funcionarios –son incapaces de dar cuenta de esocobran salarios que incluso triplican los de un profesor de máxima categoría. Ni hablar de la enorme masa de docentes; que vaya Pasart a decirle a cada uno de los 6.000 docentes ad honorem, que reclaman por su salario, que es un honor trabajar gratis para la Universidad, la que justamente se sostiene con los fondos que aporta el pueblo –no las empresas- con lo que pagan de impuestos, de IVA, con lo que pagan sus padres trabajando. Es una barbaridad. Acá, evidentemente, hay una orientación contrapuesta, pero no es un problema que se va a resolver, simplemente, con un debate sino que –y por eso nuestra apuesta política- lo que ustedes, realmente, temen es que, efectivamente, lejos de toda bravuconada, en la Universidad, los que están son votados por 2.500 profesores, y la Universidad tiene 350 mil. Algunos ni siquiera tienen derecho a votar. Ustedes tienen miedo de que ocurra lo que pasó en La Rioja. Nosotros nos empeñaremos, con todas nuestras fuerzas, en esa dirección. Tenemos un mandato electoral en función de esto, es así el programa con el que hemos actuado y esta es la pelea política que está planteada en esta Universidad. Sr. Rector.- Tiene la palabra el decano Golluscio. Sr. Golluscio.- En primer lugar, agradecer al consejero Lipcovich por los consejos que nos da ahora y por la cantidad de consejos que nos brinda en todas las reuniones; es muy esclarecedor. También tengo que decir que no le creo, y no le creo ahora ni desde la secundaria. El partido que él integra es un partido que miente. Cada uno de nosotros, en algunas de nuestras Facultades, en la Facultad de cada uno, sabemos que lo que él dice no es verdad. Si miente en una, ¿por qué voy a creerle en todas las demás? Lipcovich miente y el Partido Obrero miente. Es enemigo de la Universidad pública y no es amigo de la Universidad pública; está haciéndoles el juego a los enemigos de la Universidad pública, como planteó el decano Reboreda. Yo parto de esa base, y no le creo a Lipcovich ni al Partido Obrero. Eso tiene que ver con una ética de la política por la cual el fin justifica los medios. Cuando estaba en el secundario, en el Nacional Buenos Aires –hice el secundario en la UBA- integré una agrupación estudiantil, y había varias agrupaciones estudiantiles, entre ellas la TERS, del Partido Obrero. Y nos la pasábamos haciéndonos zancadillas entre las agrupaciones, es decir, tratando de perjudicar al otro. Y teníamos, por suerte, a un Rector del

[Escriba texto]

38

Colegio Buenos Aires, que era un hombre muy sabio, el profesor Raúl Aragón –no sé si alguno lo conoce-, quien nos dijo: “Muchachos, ustedes son jóvenes, y están actuando por poder, por odio y están basándose en mentirse mutuamente para conseguir una porción de poder. Los jóvenes no pueden basarse en la mentira, tienen que tener en cuenta que lo único verdaderamente revolucionario es la verdad y que no se puede construir ningún cambio sobre la mentira”. Por lo tanto, como no le creo a Lipcovich, por lo que dije acá –y a cada uno le tocó alguna de sus mentiras en lo que va de este tiempo- yo lo quería decir. Con respecto a si hay que cambiar el Estatuto es un debate que nos debemos; es evidente. Si me preguntan cuál es mi opinión, coincide con la del consejero Pasart, en el sentido de que debe ser una meritocracia, porque esta es una institución con fines específicos, como se planteó, en la cual los profesores tienen una responsabilidad y una permanencia muy diferente en la Institución y una manera en que la lograron, que es por la vía de los concursos, lo que les da una responsabilidad mayor en la conducción. Cuando haya que discutirlo yo, personalmente, lo plantearé. Probablemente lo discuta previamente en mi Facultad porque los decanos representamos a los Consejos Directivos de las Facultades. Pero no tengo ningún problema en agarrar el guante de la consejera y decir cuál es mi opinión. En este marco, apoyo fervientemente la propuesta del decano Caletti, en el sentido de que el Consejo Superior saque una declaración de repudio a los hechos de violencia. Por otra parte, quiero decir que lo mejor en algún momento me merezca un poco más de respeto la opinión del Partido Obrero, por ejemplo cuando decidan las medidas de fuerza, en vez de en una asamblea de 120, en una votación donde voten todos los estudiantes si se quiere tomar una medida de fuerza o no, y donde además, en vez de proponer una toma donde quedan unos pocos, propongan una huelga, donde no sea que unos pocos impidan la entrada de todos sino que la gente decida libremente si entra o no, si hace huelga como estudiante o entra, como en las clases del profesor Trinchero. Sr. Rector.- Gracias, Decano. Tiene la palabra el consejero Pasart. Sr. Pasart.- La verdad que estaba pensando y me quedo con lo que dijo el decano Golluscio: imagínense si miente Lipcovich. ¡Terrible! Se queja de los posgrados. En Odontología los posgrados son pagos sí, pero hemos gestionado becas, muchas becas, para los docentes. ¿Saben quiénes tienen prioridad? Aquellos que son ad honórem. ¿Saben quiénes se anotaron? Los del Partido Obrero, y no se anotaron para hacer Salud Pública ni Odontología Preventiva; se anotaron para hacer Implantología, las más caras, los del Partido Obrero. No están interesados en la Salud Pública, de ninguna manera. Vinieron, pidieron su beca como docentes ad honórem, tuvieron su beca como corresponde. Eso no lo dicen. Algunas becas no, un montón de becas. Y para mí es importante que haya becas para estudiantes, porque ya que no es todo lo gratuita que la generación del 18 y muchas generaciones pensaron, al menos algunos como yo trabajan para que sea un poco más gratuita. No te veo a vos trabajando en esa línea. Yo sí trabajo en esa línea. Para mí sí es importante que haya becas. Para mí es muy importante que haya becas. Yo no defendí a Shuberoff. No estuve en la Universidad cuando estuvo Shuberoff. Pero leí un poco y me di cuenta que en algún momento hubo algunos dirigentes, que hoy están acá, a los que sí defiendo por eso, porque se pararon y dijeron “no a la privatización, sí a la gratuidad”. Es lo único que dije, porque tenés esa habilidad de mezclar las cosas. Yo no defendí a Shuberoff, no soy radical, no estoy ni afiliado, Lipcovich, pero defendí algo que pasó en un momento. Como también defiendo esta Universidad y digo que sí progresó porque hay más edificios, porque se hicieron muchas obras, porque la verdad se puede investigar un poco

[Escriba texto]

39

más. Después discutimos si algunos no están de acuerdo con los cupos para algunas Facultades para becas para tesis de doctorado o no. Se han dado discusiones profundas en muchas áreas. Vos generalmente en ésas apretás el botoncito que dice “abstención”; yo di la discusión, y muchas discusiones hemos dado en esta mesa, en las cuales vos no opinás, porque salvo esto del poder que digo yo, las demás cosas no te interesan. Te interesa si está tomada la sede de Merlo; esa discusión sí la das, pero todas las demás profundas, no las das. Ojalá vayan a la Asamblea con una propuesta y ahí, donde están todos los medios de televisión y todos, cada uno diga lo que piensa. Yo sí pienso que la Universidad le debe mucho a la sociedad, muchísimo le debemos a la sociedad, que paga los impuestos. En Chile también paga los impuestos y no tiene esta Universidad, y está lleno, lleno de chilenos que vienen a estudiar de manera gratuita a la Universidad de Buenos Aires. No sé cuáles son los datos del último censo, no lo preparé para hoy, lo voy a preparar para la Asamblea a ver cuántos estudiantes de países limítrofes vienen a estudiar a la UBA porque creen en esta Universidad y en este modelo de educación. ¿Sabés qué es lo peor de todo? Vienen y estudian con el dinero que aportan muchísimo trabajadores, con lo que aporta mi abuela, tu abuelo, tu tío, y después se vuelven a Chile; no se quedan acá devolviéndole nada a la sociedad. Yo no sé si los ad honórem están todos contentos o no; trabajo para que al menos tengan una diferencia entre él que es ad honórem y el graduado que se fue y ejerce su profesión de manera privada, y puedo pararme y decirlo. Y sí defiendo los impuestos que paga la sociedad, porque sí miro las obras que se hicieron, que se lleven adelante en tiempo y forma, y no voy a estar de acuerdo si una obra se atrasó. ¡Seguro que no estoy de acuerdo! Ojalá en esta asamblea podamos decir que se concretó el edificio único de Sociales y dejamos Marcelo T. Obvio que es una vergüenza el edificio de Marcelo T; lo miro, paso, camino, recorro la Universidad. Es una vergüenza. Ojalá lo terminemos. Ojo, hemos terminado otro montón de cosas: tenemos un edificio en Psicología; tenemos varias carreras de Sociales que ya cursan en ese edificio. Por eso lo que quiero es que haya Asamblea, que vayamos todos a la Asamblea, que todos nos preparemos bien, tengamos un debate, si hace falta de 48 horas y cada uno diga lo que piensa. Y no lo vamos a hacer con tomas. Vos traé tu propuesta, yo voy a llevar la mía; vos decí que Universidad querés, yo voy a decir la que quiero, y que toda la sociedad vea lo que queremos. Ahí cara a cara cada uno expone, cada uno presenta su programa. ¿Por qué tiene que presentar antes los programas el candidato a Rector? ¿Desde cuándo? Los programas los vamos a presentar ahí, y ahí se va a votar si estamos de acuerdo o no. Si querés, podemos votar antes alguna otra cosa: reformar el Estatuto, alguna reforma que se pueda hacer. La Asamblea es el ámbito para reformar; no este Consejo Superior. La Asamblea es el ámbito para reformar. Vamos a esa Asamblea, vayamos todos, vayamos bien preparados a la Asamblea, no vayamos con patotas que digan “no, no entrás”, o con patotas que “si no me gusta lo que se dice, lo callo”. Hagamos ese desafío como Universidad. ¿Vos querés que la Universidad crezca? Yo también. Yo quiero la Asamblea. Quiero ir con todas mis propuestas anotadas y te quiero ver a vos con tus propuestas anotadas, y cara a cara, delante de un montón de cámaras, que cada uno diga lo que piensa. Vos decí qué Universidad querés y yo digo qué Universidad quiero. Vos dirás lo que esperás de la Universidad y yo diré lo que espero de la Universidad, y veamos ahí a quién vota la mayoría. No sólo lo que vota la mayoría sino qué ve la sociedad, porque la sociedad ve, la sociedad nos mira, somos el ejemplo de la sociedad. ¿Qué espera la sociedad de nosotros? Espera profesionales de calidad. Espera que creemos conocimiento, básico y aplicado, pero sobre todo espera que ese conocimiento lo apliquemos en ella a través de la extensión universitaria. Yo creo que lo está viendo. No sé si vos lo ves. Yo creo que cuando hacemos viajes, cuando vamos con un camión, cuando alguno hace un programa de alfabetización o un

[Escriba texto]

40

montón de cosas, creo que la sociedad nos ve. No creo que nos vaya a ver ahora cuando hagamos una toma y hagamos estos papelones que hacemos. Estos papelones no sirven para nada. Vos no vas a conseguir movilizar más que lo que vamos a conseguir todos nosotros. Sacate esa idea. ¡Sacate esa idea de la cabeza! El día que nos pongamos a movilizar a todos los docentes que de verdad quieren a nuestra Universidad te vas a llevar un papelón. Tené cuidado con lo que provocás, porque si acá todos movilizan, y bien, y con ideas, te vas a llevar un papelón, porque no estamos en 1918. Acá hay ingreso irrestricto, Lipcovich, no hay 500 vacantes para estudiar Odontología. Es irrestricto; el que viene, estudia y entra. ¿Sabés quiénes no vienen? Los vagos, los que quieren aprobar pagando. Esos no vienen a la Universidad de Buenos Aires, no hacen la carrera de Odontología en la Universidad de Buenos Aires. Acá el ingreso es irrestricto. No tenemos cupo como en Brasil, que entran 500. Tenelo bien presente eso y andá anotando para cuando vayas a hablar a la Asamblea porque del otro lado vas a tener un montón de gente que va a llevar un montón de cosas anotadas. Y ojalá se haga la Asamblea. Ojalá se haga la Asamblea, porque ustedes no dijeron en su plataforma de Estudiantiles “vamos a tomar el Consejo Directivo, vamos a tomar la Facultad, vamos a tomar la Asamblea, no vamos a dejar que se elijan las autoridades”. No lo vi en ninguno. No lo vi en ningún cartel en la puerta de Sociales de Marcelo T. Y camino todos los días. No vi ningún cartel “no vamos a dejar que se elijan autoridades”. Vi carteles bastante feos hablando del Decano, lo cual me parece terriblemente malo, en la puerta, diciendo guarangadas. No vi ningún cartel diciendo “vamos a tomar la Asamblea”. Ahora seguro que aparecen. No los vi antes. “No vamos a dejar que se elijan las autoridades, vamos a tomar la Facultad, no vamos a dejar que se den las clases”, eso no lo vi. Así que si vamos a hacer un comunicado, que sea bien claro, que diga “en contra de la violencia estudiantil”, no que diga “en contra de la violencia”. Hay un grupo que hace violencia. No todos los grupos hacen violencia. Que sea bien claro quiénes hacen violencia. “Contra la violencia estudiantil”, que sea bien claro, porque esa es la que voy a votar, la que dice que hay violencia estudiantil. Sr. Rector.- Gracias, consejero. Tiene la palabra el señor Anró. Sr. Anró.- No quiero ser muy largo, pero voy a hacer un par de aclaraciones, primero a la compañera estudiante. Yo estoy sentado acá no como claustro sino representando al Sindicato APUBA, que es el que representa a la gran mayoría de los trabajadores no docentes, que fui elegido obviamente democráticamente por el voto directo de casi nueve mil afiliados al sindicato que tenemos de los 13.800 trabajadores. Cuando se habla de la defensa de Shuberoff, quiero marcar que yo también defiendo la Universidad de esa época. Yo estaba en esa época, era secretario general del Sindicato y con compañeros estudiantes, compañeros graduados, compañeros docentes, salimos a la calle a frenar la privatización de la Universidad y a defender el presupuesto universitario y el salario de los trabajadores docentes y no docentes. Eran militantes y hoy muchos de ellos son autoridades, son Secretarios, son Decanos electos, y estuvimos codo a codo defendiendo la Universidad. Yo me siento orgulloso de formar parte de esa Universidad, más allá de las diferencias que podamos o no tener. En esa época el Consejo Superior se ponía a la cabeza, el Rector de la Universidad iba a la cabeza, y podíamos debatir en este Consejo Superior, sin la policía en la puerta, cómo se defendía la Universidad pública. La defendimos y le dimos la primera derrota al menemismo en

[Escriba texto]

41

la calle. No eran movilizaciones de dos mil personas; estamos hablando de 30 y 40 mil personas de la comunidad universitaria, marchando desde la puerta de la Facultad de Medicina al Ministerio de Educación. Renunció la ministra Decibe en ese momento por la movilización de la UBA. En ese momento hubo movilizaciones en todo el país, y algunos dirigentes fuimos procesados por cortar el tráfico y por las movilizaciones. Yo también fui cabeza de una denuncia de un proceso que había hecho un fiscal, juntamente con el presidente de la FUBA en ese momento. Éramos los dos que fuimos procesados y nos comimos el proceso. Obviamente, salimos bien; pero eso era luchar en serio. Y lo podíamos hacer porque el movimiento estudiantil de esa época debatía. Con nosotros no se llevaban bien, pero debatíamos: peleábamos, discutíamos y sacamos el resultante en conjunto. Y la Universidad ganaba. En cambio, hoy no podemos debatir, hoy no nos podemos poner de acuerdo. ¿Cómo me puedo sentar con ustedes a discutir si me están acusando de patota? Yo llevo 20 años al frente del sindicato, elegido cinco veces democráticamente por el voto ampliamente mayoritario de mis compañeros. En la última elección sacamos el 82 por ciento de los votos. La lista opositora fue encabezada por la compañera Vanina Biasi, que se la nombró como candidata a senadora, que es una compañera que respeto realmente muchísimo porque es una militante, una chica muy capaz, y es del Partido Obrero. Le ganamos con el 82 por ciento de los votos. Para que pudiera presentar la lista, le prestamos los avales, porque no llegaban a juntar los avales que marca la ley de asociaciones sindicales. Y como nosotros no somos un sindicato burocrático que queremos lista única, como otros, queríamos ir a elecciones y le prestamos los avales para que se pudiera presentar. Mirá qué democrático somos. E, insisto, es delegada de Sociales y ganó las elecciones legítimamente. Y discutimos, peleamos, vamos a ir a elecciones de nuevo y vamos a ver quién gana. Pero esa es la democracia: se debate, se discute, se gana y se pierde. Yo te pido a vos, a ustedes, como representantes de los estudiantes acá, con la legitimidad que tienen -son representantes de los estudiantes fuera del Consejo Superior, yo no tengo dudas- que le pidan a los dirigentes que quiten la palabra “patota” de lo que pasó ayer en Exactas, porque es una falta de respeto a los compañeros: no hubo patota, no se le pegó a nadie. Si patota es defender el lugar de trabajo de uno, es el mismo derecho que tienen ustedes de tomarlo. Si ustedes se arrogan el derecho de tomarlo, nosotros tenemos el derecho de intentar que no lo tomen. Imaginate la cosa a la inversa, que los no docentes tomemos las Facultades y ustedes no puedan estudiar y entonces los chicos pierdan el año. Y sería con un reclamo legítimo de los no docentes. ¿Estaría bien que nosotros le priváramos a los estudiantes de estudiar y le hiciéramos perder un año de su vida, con el esfuerzo que muchos estudiantes hacen para estudiar en la Universidad pública? ¿A vos te gustaría? Bueno, ustedes están tomando la fuente de laburo nuestra, donde nosotros todos los días vamos a laburar. Entonces, ¿qué es lo que pasa? No queremos que tomen el lugar. Si vos querés venir a arrebatarme el celular, yo voy a intentar que no me lo arrebates. ¿Y por qué mi actitud de intentar que no me saques el celular va a ser una actitud violenta y patotera, y la actitud de ustedes de tomarlo no es violenta y no es patotera? Si somos patoteros, somos patoteros todos. O sea, tienen más actitudes de movilización violenta por un reclamo legítimo. Entonces, bancátela; y si no, no lo denunciés, porque eso es cobardía. Si ustedes entran con un bombo gritando a un lugar y tomando un lugar, y del otro lado se pone otra gente que con otro bombo te dice “no lo tomés”, son las reglas que imponen ustedes. Entonces, bánquense el resultado

[Escriba texto]

42

de esa regla. Y si no hacen eso, que sería lo mejor, no vas a tener a los no docentes del otro lado impidiéndote hablar. Nunca jamás en una Asamblea Universitaria, en un ámbito universitario, vas a encontrar a trabajadores no docentes impidiendo el debate a un estudiante, diciendo lo que tiene que decir. Ahora bien, dejanos a nosotros defender la posición que tenemos que tomar. Yo les pido por favor, con respeto, que levanten la palabra “patota” o levanten la acusación de patota de no docentes: eran todos trabajadores, hinchas del club de fútbol que fuere, eran todos trabajadores que estaban defendiendo sus fuentes de trabajo y la Facultad de Exactas que todos amamos y defendemos con nuestro laburo todos los días. Lo que pasó en el 2006 es otra historia, que pasó hace siete años y que la podríamos discutir. Me parece que no es el ámbito ni el momento de discutirlo: lo hemos discutido un montón en los medios, acá y en muchísimas Facultades. Pero ahí también hubo actitud violenta de ambos lados. Yo asumo la violencia del lado nuestro, por supuesto que la hubo. No había ninguna persona del sector no docente que no fuera no docente: éramos todos no docentes. Lo que salió en la tapa de los diarios eran dirigentes del sindicato, no eran patoteros. ¿Patotero qué es? El tipo que uno va y le pagan para un acto de violencia. Es otra cosa. Que se equivocaron, que nos excedimos, que entramos en el juego de la reacción, sí; pero la noche anterior habían tomado la Facultad de Medicina en forma violenta, rompiendo la puerta y corriendo a 20 compañeros no docentes que estaban haciendo de serenos en esa Facultad. Vos no estabas por supuesto, no te estoy acusando de nada. Pero que nos excedimos nosotros, por supuesto que sí. Que nos equivocamos nosotros, por supuesto que sí. ¡Pero no era una patota! Eran trabajadores, dirigentes que metimos la pata. Yo estaba intentando evitarlo –y está en todos los medios- y otros a lo mejor se excedieron. Pero ustedes también. La noche anterior yo estuve en la FUBA y estuve hablando con compañeros que eran consejeros superiores cuyo nombre no me acuerdo exactamente, creo que eran Gima y Vanella, y el mismo día a la mañana diez veces les pedí por favor –hay un medio de comunicación, un canal de televisión donde salió la charla- que se retiraran de ahí o por lo menos que entraran a la Facultad y cerraran la puerta, porque si no eso se iba a desbordar. Y se desbordó, y en ese momento un estudiante adentro de la Facultad de Medicina sacó un arma de fuego, hay fotos. Nos amenazó con un arma y ahí se desbordó la gente. Fue un hecho lamentable, repudiable, que nunca más volvió a pasar. Pero no creen las condiciones para encontrar enfrentamientos. Vuelvo a repetir: si van a tomar un lugar, hay gente que tiene el derecho de impedir que lo tomen. Pero no violentamente, sino de impedirlo. Entonces, discutámoslo. Ahora, si ustedes empiezan a empujar, los otros también tienen que empujar. Se decía en la Facultad ayer que se estaban retirando cuando fueron agredidos. ¿pero se retiraban yendo para adelante? Porque ustedes iban para adelante –está en la filmación- y los otros estaban parándolos. No se estaban retirando: era el revés, equivocaron la salida. Reitero: no seamos hipócritas, frenemos la violencia. Me parece que sería bárbaro que pudiéramos discutir –como dice Pasart- en la Asamblea. Vamos a discutir en la Asamblea. Ojalá me permitan hablar y pueda discutir también, espero que así sea. Vamos a discutir. Ahora bien, ¿van a ir a discutir a la Asamblea, o la van a ir a tomar? Es una pregunta, hoy, acá, contestanos: ¿van a tomar la Asamblea o van a ir a debatir? Hagamos una conferencia de prensa en conjunto, pongamos la postura de cada uno. ¿Qué va a hacer Anró como

[Escriba texto]

43

representante de los no docentes? Va a pedir fecha de Asamblea para debatir la reforma del Estatuto. Ahora, ¿qué van a hacer los estudiantes? ¿Van a debatir o la van a tomar? Hagamos la conferencia de prensa, digámoslo acá, a ver qué hacemos. Ahí está lo que quiere cada uno. Defendamos la Universidad. La Universidad tiene que ser mejor, puede ser mejor; pero no te quepa la menor duda que es la mejor del mundo. ¿Y en qué universidad del mundo, en qué país de América, en qué universidad de América, existe mayoría estudiantil para elegir las autoridades? En ninguno. ¿En qué país del mundo existe el voto directo para elegir autoridades universitarias? En ninguno. Y el modelo de conducción y de elección de esta Universidad es el más democrático del mundo. Obviamente para mí no me alcanza, pero que es el mejor del mundo, es el mejor del mundo. Uno a veces se asombra, yo me asombro de lo que escucho en otras Universidades. ¡De Chile ni hablar! Pero andá a Colombia, andá a Panamá, andá a Costa Rica, andá a Ecuador, a ver cómo es el modelo de elección de las Universidades. Entonces, tampoco estamos fuera del mundo, entendámoslo. Yo estuve en el Congreso de Educación Superior en París en el año 2008. Hablamos de Latinoamérica, ni hablemos del resto del mundo. No existen los claustros, no existe la elección democrática, no existe el ingreso irrestricto, no existe la Universidad gratuita. Bueno, es el mundo que nos toca vivir, vamos a tratar de mejorarlo. Acá lo hemos mejorado, y acá la Universidad de Buenos Aires, con los claustros estudiantil docente y no docente, supimos defenderla cuando la tuvimos que defender y hemos logrado crecer como crecimos, porque estos últimos años en esta Universidad se creció un montón. Vamos a hablar de lo que más yo sé. El sueldo del trabajador no docente, que es una parte sustancial del presupuesto universitario, creció el 1.000 por ciento en los últimos años. ¡El 1.000 por ciento! Nosotros antes éramos trabajadores del Estado que estábamos debajo de todos en la escala, éramos los trabajadores del Estado que menos cobrábamos. Hoy somos uno de los que más cobramos, estamos de la mitad para arriba. Ese es un crecimiento. Con el sueldo docente prácticamente ha ocurrido algo parecido, ha crecido casi tanto como el nuestro. ¿Cuánto ganaba un docente hace siete u ocho años y cuánto gana ahora? Por supuesto que merece ganar mucho más, por supuesto que la inflación nos está matando, por supuesto que no está hecha la revolución y tenemos un Estado socialista o un Estado de igualdad y de justicia como corresponde. Pero para pelear como eso me parece que hemos avanzado un montón. El presupuesto de funcionamiento de la Universidad, si bien no tengo en este momento las cifras en la cabeza, ha crecido muchísimo, las becas han crecido muchísimo, a nivel edilicio en esta Universidad creció un montón, se han reparado miles de edificios que se estaban viniendo abajo. Falta mucho más, pero estábamos en el subsuelo y ahora estamos empezando sacar la cabeza adelante, con esta metodología. Y en estos últimos siete años, ¿ustedes cuándo ganaron una, con la metodología que tienen? ¿Qué lograron? ¿Qué ganaron? ¿Qué posición obtuvieron? Ninguna. A lo mejor tendrían que replantearse la forma de luchar porque me parece que el efecto que tiene no es el esperado. Vuelvo a pedir la reflexión y, una vez más, por favor, que desmientan en los medios y en todos lados, que existe una patota porque esa violencia de palabra engendra una violencia que nadie quiere tener. Repito: me parece que el Consejo Superior debería sacar un repudio a los actos de violencia porque si no, parece que el que calla otorga. Comparto que hay que dejar bien en claro de qué actos de violencia estamos hablando: estamos hablando de un sector minoritario que impide el funcionamiento normal de la Universidad. Se están tomando las Facultades desde hace un tiempo y se van a seguir tomando porque son decisiones políticas que se toman en una asamblea, públicamente. Por lo tanto, me parece que no hay mucho más para discutir.

[Escriba texto]

44

Sr. Rector.- Voy a pedir a los consejeros que sean breves en el uso de la palabra, especialmente aquellos que intervinieron más de una vez, a fin de que se puedan expresar y para no tener que cortar el debate, después. Tiene la palabra el consejero Heller. Sr. Heller.- Voy a tratar de ser breve, señor Rector refiriéndome a un par de cositas que me surgen después de este debate y que no quiero dejar pasar. En primer lugar, darle la bienvenida al Partido Obrero al reformismo. Esto para mí es novedoso. Todo lo que he leído hasta ahora de la historia del trotzkismo, lo ha puesto absolutamente enfrentado al reformismo, toda la vida. Entonces, les quiero dar la bienvenida y, ojalá, podamos, entonces, desde los espacios reformistas, discutir con ellos y plantear, en todo caso, distintas reformas a la Universidad. Estamos de parabienes y me pone muy contento. Desde el lado más del Derecho, quería hacer algunas reflexiones. Así como la Argentina tiene la Constitución, nosotros tenemos nuestra Constitución, que es el Estatuto; y el Estatuto establece cuáles son los ámbitos para discutir determinadas cosas. Ya lo aclaró muy bien Anró, lo aclaró el consejero Pasart y lo aclaró el decano Trinchero. El ámbito para discutir lo que ellos llaman democratización de la Universidad es la Asamblea Universitaria, no este Consejo Superior en donde, por supuesto, se pueden sentar las posiciones que se quieran pero no vamos a llegar a ninguna conclusión porque la Asamblea es la que, efectivamente, reforma o no el Estatuto. Y hablando justamente de la democratización, a mí me preocupa el doble estándar permanente en el que vivimos en la Argentina. El nivel de bastardeo en los últimos meses, en los últimos años, de la palabra “democracia” y la utilización de la palabra “democratización” para hacer cualquier barbaridad, sinceramente, a mí, no me termina de cerrar. Si “democratización” es impedir que se vote algo, no veo dónde está la democratización. En todo caso hay que ir a la Asamblea Universitaria –sobre lo que me gustaría que los consejeros estudiantiles me comenten si van querer impedir que se haga o no- y debatir y sentar posiciones, y decir lo que pensamos. Y, a partir de ahí, en base a nuestra Constitución, nuestro Estatuto, se va a votar y a definir si esas reformas son aceptadas o no por la comunidad universitaria. Esto es bastante claro y simple. Tenemos un Estatuto y hay que respetarlo; tenemos una norma y hay que respetarla. Lo mismo pasa con nuestra Constitución. Recuerdo todo este año de debates por la democratización de la Justicia. La verdad es que puedo hacer un montón de propuestas, las que pueden ser malas, buenas o más o menos, pero si las hago en contra de nuestra ley fundamental estoy, de alguna manera, sacando los pies del plato, y del contrato social que tenemos los argentinos. Por suerte, respecto de la democratización de la Justicia, muy entre comillas el término “democratización”, ya se expidió la Corte Suprema de Justicia. De todos modos, hay más casos vinculados a la utilización de la palabra “democratización” de manera, por lo menos para mí, preocupante; como cuando hablamos, también entre comillas, de la “democratización de la palabra”. Y lo que tratamos de hacer, desde el gobierno nacional, es generar un monopolio del otro lado del monopolio que nos molesta. Lo cual es bastante preocupante y lo vemos todos los días. Nos sentamos frente a la televisión, hacemos zapping, y encontramos 95 programas oficialistas y 5 programas opositores. En todos los canales, pasa a ser la monopolización de la palabra por parte del oficialismo. En este caso, no veo donde está, en este caso, la democratización. ¡Cuidado con el uso de esta palabra! Si “democratización” es no dejar votar no estoy de acuerdo; y si “democratización” es violar la Constitución Nacional, tampoco estoy de acuerdo. Tampoco –y esto también me preocupa porque tenemos un doble discurso y un doble estándar permanentequiero esta nueva situación que se viene dando en estos últimos años, mediante la cual el que

[Escriba texto]

45

pierde una elección se transforma en el gordito dueño de la pelota, que se la roba; “si no gano yo no gana nadie y, entonces, no dejo que se vote o hago lo que hicieron distintos espacios del oficialismo nacional: perdieron la FUBA, FUBA paralela; perdieron la CGT, CGT paralela. Muchachos: hay reglas de juego, se gana o se pierde y la vida debe continuar; no nos tenemos que robar la pelota cuando vamos perdiendo. En cuanto a los 90, quisiera hacer una mención. Yo era de los que participaba de las movilizaciones que mencionaba Anró, y muchos de los que hoy son funcionarios de la Universidad también participaban. Y lo cierto es que, en los 90, el menemismo entró en todos lados, absolutamente en todos lados, menos en la Universidad de Buenos Aires; y no entró en la Universidad de Buenos Aires gracias a la militancia de muchos de los que hoy están sentados en esta mesa, o en los alrededores del Consejo Superior, y yo los reivindico absolutamente. Esa batalla contra el menemismo fue durísima, los embates contra la educación pública fueron durísimos y lo cierto es que la Universidad pública, la Universidad de Buenos Aires resistió esos embates cuando casi ningún otro ámbito pudo resistirlos. Me parece importante remarcarlo y mencionarlo. Por último, la verdad es que quiero adherir a esta declaración de repudio a la violencia, contra el que la ejerza; en este caso, las que la ejercen son agrupaciones estudiantiles. Es indescriptible que, en nombre de la democratización –no se puede creer- no dejemos hablar; que, en nombre de la democratización no se discuta nada y que, en nombre de la democratización no permito que haya Asamblea. ¿Estamos todos locos? ¿En qué cabeza entra? Si querés democratizar, sentate a discutir y convenceme en todo caso; y si no me convencés, bancate las reglas de juego y entonces lamentablemente tendrás que esperar otras instancias para ver si conseguís o no las reformas que vos querés. Punto y aparte. No veo por qué esto se transforma en algo tan complejo. Basta de democratización en nombre de violar las normas o de “si yo no gano, no se hace nada”. Sr. Rector.- Tiene la palabra la consejera Ibarra. Sra. Ibarra.- No quería dejar pasar el momento de dar una opinión, después de haber escuchado, sobre todo, a los decanos de las Facultades afectadas. Porque yo también sentí consternación cuando vi que se impedía la elección de los decanos. Antes de condenar -todos nosotros tenemos un pasado, la mayoría, de militancia estudiantil- quería entender por qué había pasado, sobre todo, en Facultades en donde han comenzado, y están avanzados en los procesos de democratización del Estatuto Universitario. Y me pregunto si eso no tiene un grado de responsabilidad de parte de los profesores que estamos acá y que somos mayoría en el cogobierno universitario. ¿Por qué digo esto? Porque desde hace tiempo me viene asombrando que las Asambleas Universitarias sólo se llamen para la elección del Rector. No hay Asambleas Universitarias que se llamen para discutir los innumerables problemas que tenemos en la Universidad de Buenos Aires. Como dijo el señor Anró, compañero –porque yo también he estado en un sindicato–, esto que no ingresan los trabajadores o los estudiantes de menores recursos -yo estoy en Medicina y eso es así– no ocurre lo mismo en cualquier Universidad. Por ejemplo, en las Universidades del Conurbano, con otras propuestas de enseñanza, se ha recibido la primera generación de profesionales cuyos padres ni siquiera han hecho la escuela primaria, mientras que acá no ocurre eso desde hace mucho tiempo. Ocurría antes de la dictadura militar –yo soy tan vieja como eso–, pero no ocurrió posteriormente. Uno se debería preguntar si quienes dirigen, cogobiernan y tienen mayoría, qué grado de responsabilidad tienen, antes de dar consejo a nuestros estudiantes. En ese sentido quiero traer un punto de modificación del Estatuto, que espero que esté en la Asamblea Universitaria que se va a llamar pronto, que es por ejemplo el artículo 51, que

[Escriba texto]

46

afecta la ley de jubilación, que es nacional y determina la jubilación a los 70 años. Pero como todos sabemos, el artículo 51 determina que el cargo termina a los 65 años. Así como eso, la representación, la voz y voto de los no docentes, el hecho de que no están representados los auxiliares docentes –o sea el claustro único– sino solamente los profesores. Y muchas otras cuestiones que el consejero dijo y dio su opinión, yo tengo una diferente en algunos aspectos, pero todos para debatir. Entonces me pregunto si la violencia generada aquí, en la llegada de la Asamblea Universitaria como en otra que ocurrió años atrás, hace cuatro años, no tiene que ver con que en todo este período no hubo discusión. Me parece que eso es responsabilidad de los profesores. Por eso es que algunos de nosotros, nuestro Consejo Directivo –mi caso en Medicina–, hemos tratado de mejorar –obviamente no son proyectos que se han aprobado– e impulsar proyectos que tenían que ver con la democratización. Eso no quiere decir que estemos en contra o que no estemos a favor de la reforma del 18, como dijo Pasart, pero esa reforma ha ocurrido hace mucho tiempo y hay muchas cosas que modificar. Espero que haya proyectos en la Asamblea Universitaria, pero no sé si los habrá. He leído de uno de los representantes que ha circulado las propuestas –el doctor Barbieri–, que están a debatir, pero sobre todo quiero decir que la Asamblea Universitaria es una herramienta que puede ser llamada todos los años para discutir diferentes aspectos. Por último, un aspecto muy sentido que hay que discutir es justamente el trabajo ad honórem. Como universitarios no podemos permitir y basar y tener nuestra columna vertebral de la enseñanza, como ocurre en la Facultad de Medicina, en el trabajo ad honórem de los docentes, que no es que no quieran cobrar sino que es la única manera de poder subirse a un tren para poder en algún momento tener un cargo. Está completamente en contra de la Constitución Nacional que dice “igual salario por igual trabajo”. Es una vergüenza. Por lo menos desde que soy docente, que ingresé en la Universidad pública como docente en 1974, en ese año no había nombramiento de docentes ad honórem. Acordándome de eso digo que son las cosas que hay que cambiar. O las condiciones de trabajo que tienen que ver con los edificios, etcétera, que acá se han dicho y no voy a repetir. Quiero terminar diciendo que me parece que no le daría consejos a los estudiantes sino ejemplos de cómo mejorar lo que tenemos para convertir a esta Universidad. No importa si es mejor que la chilena o peor que la cubana; lo que nosotros necesitamos es que sea la mejor que podemos dar. Sr. Rector.- Gracias. Tiene la palabra el decano Míguez. Sr. Míguez.- Señor Rector: voy a tratar de ser lo más breve posible porque creo que casi todo se ha dicho y comparto la opinión de la gran mayoría de los consejeros. Lo que planteaba recién la consejera, las asambleas se hicieron; en algunas se puede y otras no se puede. Me parece que eso es lo que estamos discutiendo en este momento. Es más, en una de las asambleas que se realizaron, en las bases del Estatuto se incluyó el tema de la gratuidad por primera vez. Cuando hablamos de gratuidad, hay un decreto de 1949, en el gobierno del general Perón, que habla de la gratuidad de la educación. Todos defendemos la Universidad pública y la Universidad gratuita. Los que estamos sentados acá tratamos de luchar por algo que recién plantearon y que me pareció muy importante, que es defender la Universidad pública, la Universidad gratuita, contra distintos embates. Eso es lo que estamos haciendo desde hace muchos años. En lo que se refiere a la época de Shuberoff, nosotros formamos parte del claustro de graduados y si hay algo que no se podía decir de nuestra Facultad es que fuera shuberoffista,

[Escriba texto]

47

sin embargo, también marchábamos en esas circunstancias contra los embates a la Universidad pública. Me solidarizo con las Facultades que tuvieron hechos de violencia, me solidarizo con los no docentes que son permanentemente acusados de patoteros. No compartimos para nada esos hechos, que nosotros vivimos en nuestra Facultad. En nuestra Facultad, como en todas creo, el no docente está sentado en la mesa del Consejo Directivo y tiene derecho a hablar, a opinar y sus consideraciones en la gran mayoría de las veces son tenidas en cuenta. El único lugar para discutir esto es en una Asamblea Universitaria; no hay otro lugar para discutirlo; no hay otro lugar para presentar candidatos ni para presentar programas ni para debatir. Por lo tanto, en el único lugar que se puede plantear esta discusión es en la realización de una Asamblea. Por eso realmente sería saludable que se pudiera hacer una Asamblea Universitaria, poder discutir las temáticas que nos interesan y poder seguir creciendo. Sí me importa cómo está la Argentina en Latinoamérica. Me importa porque hay una idea de integración latinoamericana muy importante, y que la Universidad de Buenos Aires sea ejemplo en otros países de Latinoamérica para mí tiene mucho peso. Tiene mucho peso que en Chile la tomen como ejemplo, tiene mucho peso que en Brasil tomen como ejemplo a la Universidad de Buenos Aires. Cuando se acusa –no voy a entrar en la discusión sobre la palabra democratización– de distintos factores el tema de la educación pública, y me hago cargo personalmente de lo que digo, el gobierno nacional y la presidenta dijo que la única forma de inclusión es la educación pública, por lo tanto, creo que discutir en esta mesa si estamos a favor o en contra de una educación pública ya no tiene mucho sentido. Nosotros sí estamos a favor de la educación pública, de la educación gratuita y trabajamos para eso. Hablando de los posgrados, en la gran mayoría de las Facultades o por lo menos en la nuestra, los posgrados para los docentes son gratuitos, no son arancelados. Que todo se maneja en un ambiente muy enrarecido, lo vivimos nosotros. Se nos acusaba de privatizadores, que la última parte de la carrera iba a ser arancelada, cuando estaba totalmente en claro que eso no iba a ser así. Por eso, señor Rector, creo que la única razón –por eso comparto la última parte de las palabras del señor Anró– es una definición de que sí realmente se va a poder hacer una Asamblea Universitaria, sí realmente se va a poder debatir, se van a llevar propuestas y cada uno va a tener la oportunidad de plantear ahí lo que siente y lo que cree sobre un modelo de Universidad. Lo que no estoy dispuesto a poner en duda es que los que estamos sentados en esta mesa no defendemos el modelo de Universidad pública y gratuita como el que estamos llevando adelante, porque esa es una discusión en la que no podemos seguir entrando. Sr. Rector.- Gracias, Decano. Tiene la palabra el decano Caletti. Sr. Caletti.- Señor Rector: simplemente quiero hacer un par de aclaraciones que se vuelven necesarias en el desarrollo del debate. En primer término, coincido con el decano Míguez, y lamento que en este debate, en esta serie de exposiciones, se aproveche la ocasión para mezclar temas que son extemporáneos, sobre los cuales cada uno de nosotros tiene sus posiciones y sería materia de otros sucesivos debates mantener la claridad respecto de cada uno de los puntos.

[Escriba texto]

48

En segundo lugar, mi propuesta sobre una declaración de repudio y mi énfasis en los hechos de violencia son pertinentes porque, efectivamente, ha sido el evento, el episodio importante de esta semana, que marca y signa un derrotero. No está hecho ese énfasis para evitar ningún debate de fondo ni para soslayar los problemas que arrastra la demora en la reforma del Estatuto Universitario. En tercer término –última aclaración- corresponde que reitere que la Facultad de Ciencias Sociales desde larga data se ha pronunciado en reiteradas ocasiones, anteriores autoridades, las actuales, yo mismo, a favor de una actualización del debate universitario. En la ocasión que he podido, he dicho que la Universidad está en deuda consigo misma por su propia falta de un debate suficiente y adecuado. La Facultad de Ciencias Sociales está a favor de una reforma del Estatuto que, sin afectar la lógica meritocrática que bien señalaba el decano Golluscio, dé participación más seria, con voto, a los trabajadores no docentes, que constituya un claustro único de docentes de modo de terminar con la ficción de los auxiliares relegados y que pueda concebir otros elementos que sean convenientes, adecuados, renovadores, innovadores para el gobierno de la Universidad. Y que tengamos en cuenta –vale la pena tener en cuenta- que esta Universidad es efectivamente un caso único en América Latina y probablemente en el mundo en el que se combinan excelencia, masividad, gratuidad y cogobierno. Eso no se repite en ningún otro lado, es algo que debemos defender, y si es posible profundizar y mejorar. Y eso se hace mediante un debate. Lo que quiero subrayar es que hay una contradicción inaceptable entre impugnar la posibilidad de que funcionen las instituciones, que son las únicas capaces de habilitar el debate que al mismo tiempo se está pidiendo. Entonces, una de dos: o se impugnan las instituciones que rigen la Universidad o se participa en ellas y se debate en ellas. Por eso mi énfasis tuvo que ver con los episodios de esta semana porque caracterizan esa contradicción, la ponen en evidencia, la ponen sobre la mesa con más claridad que nunca. Nada más, señor Rector. Sr. Rector.- Tiene la palabra el decano Boveris. Sr. Boveris.- Señor Rector: voy a ser breve porque todo lo que quería decir ya lo ha dicho el decano Míguez, que tengo al lado mío. Probablemente se copió de las notas que tengo sobre la mesa. (Risas.) Primero quería hacer una reflexión sobre la palabra democratización, que creo que ya no significa más nada, porque como manifestaba el consejero Heller ha sido llevada y traída, se ha bastardeado el concepto. De acuerdo a una definición muy rápida, que es la de una persona un voto, ella sólo vale para la barricada. La Universidad es parte de un proceso de enseñanza, en las clases normalmente hay una persona, un docente que dicta la clase y hay 50 estudiantes, y la nota la pone el profesor, no la ponen los 50 estudiantes por votación. Creo que la Universidad de Buenos Aires, como se mencionó, está modificando el Estatuto. No lo modifica en forma revolucionaria pero lo va modificando de a pedacitos. La verdadera democratización de la Universidad es que la Universidad transmite y atesora el conocimiento, y lo aplica para el conocimiento del bien de la gente. Esta definición en mis largos años es nueva, y ha sido producto de este Consejo Superior. Antes, en los años 85 –para poner una fecha donde se produjo, sí, la democratización del país- se hablaba de

[Escriba texto]

49

Universidad como el lugar de generación y transmisión del conocimiento. Y punto. No que sea útil para la gente. Ese es un concepto que fue evolucionando y está en todos los documentos, las resoluciones del Consejo Superior, tanto las que vienen del área académica como las provenientes del área de posgrado como del área de ciencia y técnica. Esta idea de utilizar el conocimiento y su aplicación para el bien de la gente y del país, es relativamente nueva, pero se asienta sobre la formación de excelencia en la producción de sus profesionales, del conocimiento y de los servicios. Cuando digo los servicios no es para que mencionemos que somos una sociedad anónima disfrazada: hablo de los hospitales de la Universidad, que realmente todos los días reciben miles de pacientes y llevan a cabo un trabajo excelente. Entonces, creo que en este proceso de desarrollar la Universidad, la Universidad nunca deja de desarrollarse, nunca deja de evolucionar. Hubo reflexiones por parte del decano Caletti y del señor Anró en el sentido de que con todos nuestros defectos estamos entre lo mejorcito de América Latina y no sé si del mundo. En ese sentido entiendo que la propuesta es la de encomendar –me imagino que al Rector porque, si no, a quién le vamos a encomendar esto (risas)- la elaboración de una declaración del Consejo Superior donde se repudien las manifestaciones de violencia en pleno proceso electoral de constitución de autoridades, proceso largo, difícil, engorroso, pero sobre el cual reposa toda la legitimidad que tenemos como cuerpo de gobierno, este y el que viene, toda la legitimidad del presupuesto, de la asignación de fondos. Esos fondos son asignados para que cumplamos con la ley en darnos las autoridades y después administrar ese presupuesto; y además, en la legitimación de la autonomía universitaria, que ya tenemos por ley, por estar mencionada en la Constitución Nacional y por nuestra práctica diaria. Por lo tanto, entiendo que lo que hacen estos hechos de violencia es atentar específicamente sobre el proceso que legitima todo el basamento del accionar universitario. Sr. Rector.- Tiene la palabra el consejero Rothlin. Sr. Rothlin.- Gracias, señor Rector. Señores consejeros: en primer lugar quiero ser lo más breve posible pero fundamentalmente quiero hablarles como un docente de muchos años de la Universidad de Buenos Aires a los alumnos. Sr. Rector.- Consejero: se tiene que dirigir al Rector, no a los integrantes del Cuerpo. Gracias. Así lo dice el Reglamento que ustedes aprobaron. Así que diríjase al Rector. Sr. Rothlin.- Pido disculpas. Me solidarizo con las tres Facultades y con las palabras de los decanos Caletti, Trinchero y el recientemente electo Reboreda, con respecto a las situaciones de las tomas de sus Facultades. En segundo lugar manifiesto, señor Rector, mi repudio a cualquier tipo de violencia. Y en tercer lugar quisiera hacer una breve síntesis de lo que creo importante, como miembro del claustro de profesores, que pareciera que cuando se habla de la democratización en la UBA, los que estamos excedidos en la representación y, consecuentemente, en el poder, de definir el destino de la UBA, somos los profesores.

[Escriba texto]

50

Entonces, más allá de que eso puede, evidentemente, debatirse, quiero fundamentar la relevancia de lo que significa llegar a tener la responsabilidad y la ejecución de la actividad de un profesor. Me puse a pensar –por eso me permití hablar- en que he tenido la suerte y la felicidad de haber comenzado mi docencia a los 18 años y, por la extensión nueva, voy a cumplir 50 años desde el nombramiento el 8 de agosto, dentro de dos años, cuando esté por cumplir mis setenta años. En cuanto a la materia que yo dicto –fui estudiante de Farmacología- pensaba cuánto conocía de la materia, qué experiencia tenía, qué responsabilidad y qué gestión, lo que hace un profesor, finalmente, que es crear conocimiento, transmitir conocimiento y la extensión universitaria. Como estudiante universitario, en un extremo de mi vida, y como profesor titular ahora, en el otro extremo. Este camino recorrido a me permite pensar en el crecimiento natural que todos mis pares tienen, pero que yo les quiero contar, en conocimiento, en experiencia, en responsabilidad, en gestión, en formación de recursos humanos, en dirigir tesis y en tener la suerte de tener discípulos. Eso, evidentemente, se consigue a través de una vida dedicada a la Universidad y a través de las experiencias que, naturalmente, cuando se es joven todavía no se tienen. En ese sentido, nosotros tal vez tengamos que esclarecer, en el debate, a nuestros queridos estudiantes. Creo que ahí, posiblemente, es donde nosotros tenemos el defecto de no poder transmitir lo que son las verdades de la vida de la UBA. Creo que en ese debate, seguramente, los estudiantes que yo conozco, de la Facultad de Medicina, acompañarían, esencialmente, que la estructura de poder que tiene la Universidad de Buenos Aires, mediante el gobierno tripartito, es esencialmente buena. Un pequeño comentario con respecto a algo de la Facultad de Medicina –por eso en la Universidad son 13 Facultades-: yo fui ayudante honorario y mi padre empleado público, ingeniero del INTA, y fui ayudante honorario viniendo de una familia que no tenía exceso de ingresos. Para mí, entrar a una cátedra, hacer la escuela de ayudantes, era un honor. Hoy en mi cátedra hacemos dos escuelas de ayudantes y sé que todos mis futuros docentes sienten una gran satisfacción de poder ser incorporados luego de la selección en la escuela de ayudantes y nunca ha habido manifestaciones, en mi cátedra, de ese tiempo, en general es corta la ayudantía honoraria, porque luego migran para hacer la vida médica. Por supuesto que si hubiese dinero y se les pagara todo el mundo estaría de acuerdo, pero no es sustantivo en Medicina. Estas son algunas de mis reflexiones, señor Rector. Sr. Rector.- Tiene la palabra el señor Anró. Le pido por favor que sea breve. Sr. Anró.- Simplemente, a raíz de lo que estamos debatiendo, se me ocurre una propuesta. Creo que hay voluntad de todos los que estamos sentados alrededor de esta mesa de hacer una Asamblea Universitaria para que podamos discutir el Estatuto Universitario. Quiero dejar sentado que la Asamblea Universitaria se ha hecho y el Estatuto se ha modificado. Ustedes recordarán que ha habido comisiones, se han llevado propuestas, la Asamblea ha modificado las tres cuartas partes del Estatuto, algunas modificaciones muy positivas, algunas que tienen que ver con el rol de los no docentes en la Universidad, que nos ha dejado conformes. Obviamente, falta la parte de gobierno. Yo escuché al señor Rector, en exposiciones públicas y privadas, en más de una oportunidad, acerca de que él sentía la necesidad de hacer la Asamblea para reformar el Estatuto, en la parte de gobierno. Y, habiendo escuchado a los que han hablado, todos han dicho lo mismo. Nadie se opone a discutir, en Asamblea, la reforma del Estatuto.

[Escriba texto]

51

Quiero proponer a los compañeros estudiantes que me inviten y ofrecerme a ir a una asamblea estudiantil y voy a ir sólo, sin patota, sin que nadie me acompañe, para que se queden tranquilos, y que en la próxima Asamblea Universitaria, en la cual se va a elegir Rector, fijemos una fecha de asamblea para reformar el Estatuto, que sea fijada en la propia Asamblea, para que la podamos hacer en los primeros meses del año que viene; y ahí podamos dar el debate que todos queremos dar. Hace siete años que asumió el Rector y no se terminó la reforma que se inició. Para atrás, décadas sin reformar el Estatuto universitario. Entonces, si van a ir a la Asamblea para intentar romperla y que se haga la Asamblea igual y se elija Rector significa que dentro de cuatro años vamos a estar igual. Entonces, quiero preguntar a los estudiantes por qué no aprovechamos la Asamblea. Entremos todos democráticamente, discutamos, elijamos Rector, proceso que ya se inició y en el que los estudiantes participaron, en cada Facultad, con la elección de los consejeros directivos. El proceso está en marcha y está terminando, prácticamente. Como el proceso hay que terminarlo, entonces terminémoslo con la elección de los claustros, con la elección del Rector y con el compromiso de todos nosotros, que sea público, y de ustedes también, de ir a la Asamblea, elijamos Rector y fijemos una fecha para que, a más tardar, en marzo o abril del año que viene, estemos debatiendo la reforma del Estatuto. Les pido que a la Asamblea estudiantil, conducida por la FUBA, me inviten, y voy solo a plantear esta propuesta. Hay que ver si queremos seguir con esta metodología de confrontación, de lucha, de choque –y dentro de cuatro años estaremos igual- o queremos tener la oportunidad acá, servida en la mano, de dar este debate en marzo o en abril del año que viene. Después, veremos qué posición se toma; si se gana o se pierde. Invítenme a la asamblea estudiantil y discutamos esto. A lo mejor ustedes lo aprueban, traen la propuesta acá y entre todos fijamos una fecha para que en marzo o abril estemos debatiendo la reforma del Estatuto. Sr. Rector.- Vamos a cerrar la lista de oradores porque se están reiterando las cosas consejero tras consejero y no hay aportes novedosos. Tiene la palabra la consejera Cerdeira. Sra. Cerdeira.- Señor Rector: yo ingresé en la Facultad, en la Universidad de Buenos Aires, como estudiante, en el año 1983. Tuve la alegría de poder ser aval en una de las listas para la elección de los primeros consejeros. Nosotros vivíamos la democratización, y la palabra “democratización” se escribía con mayúscula, y se respetaba. Porque sabíamos lo que significaba la falta de democracia. Y hoy vivo con mucha preocupación esto de que se utilice la palabra “democratización” para poder tener más lugares que no se ganan con la actual democracia: quieren ganar lugares a la fuerza. Me parece que deberíamos pedir a los estudiantes un poco de coherencia; porque a lo largo de estos años he escuchado a los estudiantes criticar el sistema de pasantías, porque pertenecen a un partido de izquierda y están en contra de las pasantías. Y después en mi Facultad veo que vienen a pedir ser pasantes de laboratorios de especialidades medicinales. Como así también ellos dicen ser de un partido de izquierda y supongo que los partidos de izquierda defienden a los trabajadores y no pueden hablar de los trabajadores como “patotas” sino estar del mismo lado defendiendo la lucha del trabajador. Por otro lado, si ellos quiere democratizar la Universidad, como dicen –que yo considero que está democratizada–, lo que deberían hacer es respetar el lugar que se ganaron en este Consejo, donde tienen lugar para sentarse, y empezar a llegar, cada vez que hay una sesión de Consejo Superior, a las 8.58, para a las 9 estar sentados y poder debatir e involucrarse, y no llegar, como lo hacen, a las 9 y media, 10 de la mañana, cuando la mayoría de los temas ya están concluidos.

[Escriba texto]

52

Sr. Rector.- Gracias. Tiene la palabra el profesor Albornoz. Sr. Albornoz.- Señor Rector: no voy a hablar sobre el tema de la democratización porque todo lo que se habló acá lo comparto y apoyo. Yo entré a la Universidad en el año 1970 también y viví todos los procesos democráticos y antidemocráticos de esta Universidad, y la verdad que no quiero volver a hablar sobre el tema porque me parece que hay gente que habla sobre el tema de democracia en la Universidad y no vivió las épocas más oscuras que tuvo esta Universidad. Me parece que este Cuerpo tiene que apoyar la propuesta que hicieron varios consejeros, inclusive el señor Anró, sobre solidarizarnos en el repudio a los actos de violencia en las Facultades que tuvieron las tomas, y hoy algunas Facultades todavía están tomadas, porque me parece que es una forma de no llevar adelante el proceso democrático que nosotros tenemos instaurado por el Estatuto. Es una vergüenza como Universidad que nosotros tengamos gente que hoy, hablando de democracia, tenga el tupé de cerrar las puertas a la democracia y a los procesos democráticos que se hicieron en la Universidad. Me parece que es una vergüenza que debamos tenerlo. Creo que a aquellos que lo hacen y cierran las puertas de esa manera debería darles vergüenza, y no les da vergüenza, porque siguen hablando sobre el mismo tema. En eso comparto la posición del señor Anró, que dijo “me gustaría que me dijeran si se va a poder hacer o no la Asamblea” y después podemos discutir adentro de la Asamblea posturas totalmente disímiles, que seguramente yo no las voy a compartir pero no voy a ser quien les va a cerrar las puertas a ellos para que no discutan. Creo que también debemos repudiar en este Cuerpo las amenazas que han sufrido las autoridades del Colegio Nacional de Buenos Aires, en cabeza de su Rector, porque me parece que esa es otra forma de coartar las libertades individuales que tenemos cada uno cuando queremos entrar a algún lado a sesionar, hablar y poder expresarnos. Parece que tratar, vía la violencia, de cercenarnos la posibilidad de hacer cosas, o las amenazas para poder decir algunas cosas, también es un elemento a repudiar. Este Cuerpo de la Universidad debería emitir un apoyo solidarizándonos, primero, en repudio a los actos de violencia estudiantil que sufrieron estas Facultades por sus tomas, y segundo, el repudio por las amenazas sufridas por las autoridades del Colegio Nacional de Buenos Aires. Sr. Rector.- Gracias. Tiene la palabra la consejera Vázquez. Sra. Vázquez.- Primero, agradecemos los consejos que nos dan todos los profesores y las “verdades” de la UBA que nos quieren contar, y a la consejera que tomó la palabra por primera vez en cuatro años para decirnos a nosotros que no venimos a debatir, quiero decirle que hemos presentado una cantidad innumerable de proyectos en este Consejo Superior para debatir todos los temas que refieren a esta Universidad. Respecto de lo que dijo el señor Anró, nosotros tenemos un matiz. Queremos que se reforme el Estatuto antes de que se elija Rector, pero estamos de acuerdo en participar en una Asamblea donde se debata la reforma del Estatuto. Por supuesto apoyaríamos un proyecto que se presente en ese sentido para que se vote la fecha de una Asamblea, previa a la de elección de Rector, para reformar el Estatuto. Ahí tenemos acuerdo completamente. Y luego que se elija el Rector, no tenemos ningún problema. Lo venimos diciendo desde que empezamos a participar en este Consejo Superior, que fue hace cuatro años, por lo menos desde La Mella, y tenemos una posición clara, que no comienza la semana pasada en los Consejos Directivos.

[Escriba texto]

53

Acá dicen los Decanos que no hemos presentado ningún proyecto sobre democratización, y eso es totalmente falaz. De hecho, justamente en la Facultad de Ciencias Exactas se aprobó un proyecto sobre este tema que hemos presentado nosotros, en el cual la Facultad se ha pronunciado a favor de reformar los Estatutos, previo a la elección de Rector. Ahí compartimos y hay acuerdo que se vote una fecha de Asamblea en la cual se reformen los Estatutos, antes de que se elija al nuevo Rector. Es decir, que se elija un nuevo Rector con una nueva conformación de cogobierno, en la cual el sector al que usted representa pueda votar. Sr. Rector.- Gracias. Quiero hacer algunas reflexiones sobre este largo debate. No es para aconsejar a nadie lo que tiene que hacer ni lo que debe dejar de hacer, porque me parece que cada uno tiene la suficiente edad para decidir qué quiere hacer y hacerse cargo de lo que hace. Pero me veo en la obligación, para que conste por lo menos, de decir algunas cosas. Me parece que es diría casi ridículo comparar a esta Universidad con lo que pasó en La Rioja. Me parece que hablar de eso es desconocer qué pasó en La Rioja. Supongo que saben lo que pasa en la Universidad de Buenos Aires. Entonces, es de al menos un mal conocimiento, no quisiera decir de mala fe ni de decir cosas por decirlas sin saber de qué se habla. Lo que debería hacer un universitario es, antes de hablar, leer, buscar, y después hablar, y no hablar y decir cualquier barbaridad y después sostenerla a base de cualquier cosa. Les recuerdo que en la Universidad de La Rioja las condiciones no tenían absolutamente nada que ver con las de esta Universidad, con un Rector por más de 21 años en el poder. Entonces, si eso, además de todas las otras cosas, es comparable con esto, me parece que vivimos en mundos diferentes. Comparar esta Universidad con la de Brasil, me parece comparar ya no sandías con melones sino sandías con elefantes. Habla de un desconocimiento de la educación en los otros países que realmente hay que aplaudir el desconocimiento. Es vergonzoso que se hable sin saber en la Universidad. Porque en este país donde cualquiera habla de cualquier cosa, todos son expertos en todo, y nadie sabe nada, al menos debería resguardarse que en la Universidad no pase esto. Quisiera recordar que en la guerra de Malvinas eran todos estrategas sobre cómo había que manejar los barcos, dónde había que atacar; parecía que todos estaban formados en estrategia. Así pasa sistemáticamente: cualquier persona habla de cualquier cosa. Ahora, claro, buscar papeles, leer, lleva tiempo, entonces digamos cualquier pavada a ver si alguien no cree y después veo, total, para retractarnos, si es que lo hacemos, hay tiempo. Cuando se habla de las empresas y las cajas negras, pregunto: ¿dónde están las cajas negras? ¿De qué cajas negras me hablan? Yo no entiendo. Quisiera que me traigan los papeles dónde está una, al menos, para conocer. Quizá los que hablan de cajas negras tienen alguna, saben cómo funciona, cómo se maneja este tema. Yo lo desconozco. Lo que sí conozco es que quienes hablan de cajas negras están en un lugar, en una asociación que no respeta su propio Estatuto, que no presenta rendición de cuentas a la Universidad, que es lo que marca el Estatuto. Y la Universidad, en una actitud contemplativa, ni siquiera le sacó la personería, aun incumpliendo su propio Estatuto, no el que le impuso la Universidad. Es el Estatuto hecho por los estudiantes para los estudiantes. ¿Quiénes lo modifican? Los estudiantes. ¿Quiénes lo deben cumplir? Los estudiantes. ¿Qué hacen? No lo cumplen. No lo cumplen, no lo modifican, no hacen nada. Eso es “democrático”. “Mientras el poder lo tenga yo, todo es democrático.”

[Escriba texto]

54

¿O algunos piensan que si estos grupos están en el poder van a publicar un libro, como hizo nuestra Editorial a Henkel? Nunca va a publicar un libro a nadie que no sea de su ideología, porque no son democráticos. Porque si editan un libro, lo van a quemar; cualquier cosa antes de editar algo de alguien que piense diferente. Nosotros, esta gestión, ha sido profundamente democrática, hemos publicado de todas las ideologías, porque eso es lo que corresponde a una Universidad, lo compartamos o estemos en las antípodas del pensamiento, pero vamos a respetar a los que piensan diferente a nosotros. Vamos a difundir sus ideas, esa es nuestra actitud. No vamos a usar la violencia para reprimir a aquellos que piensan diferente de nosotros. Y en eso quizá por mi origen me acerco más al pensamiento de Anró. Entonces, yo pediría que cuando definen tantas cosas, ¿por qué no definen patota? Porque cuando viene un grupo –habría que definir quién conforma ese grupo- a atacar a otro grupo, ¿eso cómo se llama? Los buenos cuando se defienden, ¿o los que se defienden son los malos, en este país donde muchas veces se condena a la víctima y no al agresor? Esos que van a provocar –porque lo dijo el señor Anró- y dicen “cuando le pegaron a un angelito de Dios”, que bajó del Cielo con sus alitas y un grupo de patoteros lo agredió. Claro, no se dice que en ese lugar aparecieron armas, que provocaron sistemáticamente. ¿Y después saben qué hacen? Van a quejarse a los medios. Donde yo me crié, en el barrio, eso tenía un nombre que no lo voy a decir acá. Porque eso ni siquiera uno lo puede comparar con la mafia, que tienen sus normas pero no se denuncian. Toman lo peor de lo peor. Provocan, y cuando el otro reacciona –porque todo ser humano tiene un límite, ¿qué hacen? Van a quejarse “porque los agredieron”. Y encima vienen acá y dicen “no hablemos de violencia, no toquemos el tema de violencia”. ¡Resulta que ellos la provocan y nosotros no podemos hablar de violencia! ¿En qué mundo estamos? Los generadores de violencia no quieren que hablemos de violencia. “Hablemos del Estatuto, nosotros vamos, provocamos, vamos a la televisión, denunciamos que los patoteros y la camarilla y demás. Ahora, no hablemos de violencia, por favor, hablemos del Estatuto.” Yo realmente cada vez entiendo menos. Y a veces discrepo con algunos integrantes del Cuerpo, que ven en la fuerza de seguridad de la democracia un demonio. Y entonces a veces pagamos consecuencias por querer hacer nosotros lo que tiene que hacer otro. Porque acá hay dos problemas a dirimir en solucionar estas cosas: o lo hacen los métodos que tiene la democracia o lo hacemos entre nosotros. Si lo hacemos entre nosotros, no nos quejemos de estas agresiones, de las patotas y de todo lo que pueda pasar. Porque no están para eso. Eso es en otros sistemas que se dirime así, es otro mecanismo de dirimir. Ahora, si se aplica este sistema, después no me gustaría escuchar los lamentos sobre esta mesa, diciendo cómo pudo pasar esto. Esto es obvio que pase, y gracias que no pasó nada más grave. Cuando uno tiene que transformar la fuerza de seguridad para ejercer ese derecho, eso no debe pasar en la democracia. Eso pasa en muchas partes del mundo y en este país, pero no creo que deba pasar eso. Ninguno de nosotros tiene que estar obligado a utilizar la fuerza para ejercer un derecho. Porque eso no es bueno y no es un buen ejemplo. Por eso, como Rector, siempre he recurrido a la fuerza de seguridad y a la Justicia. Y lo voy a seguir haciendo hasta el día que me vaya. Voy a denunciar al que cometa un delito en la Universidad, lo voy a hacer porque creo que es mi obligación. Y cuando se me acusa de que no debato el Estatuto, digo que no debato el Estatuto porque el Estatuto no me lo permite y porque el Reglamento de este Consejo Superior no me lo

[Escriba texto]

55

permite. Yo tengo que dirigir el debate y llevarlo al momento de votación. Si por lo menos leyeran el Reglamento antes de hablar, sería muy bueno, nos evitaríamos decir ciertas cosas. Porque en esto de “reformemos los Estatutos”, que ya no se desgarran el saco sino que todo se desgarran, les recuerdo que en el 2008 fue la Asamblea para reformar el Estatuto. Y me tomé un trabajo, junto con mis colaboradores, de hacer algo que no debería haber hecho, que fue sistematizar todas las propuestas. Todas. ¿Dónde están? Hace más de dos años en la Comisión de Interpretación y Reglamento. Pero, claro, mi edad y la amnesia no me dejan recordar las marchas que vi acá pidiendo tratar las cosas que ustedes presentaron en la Comisión. De ningún tipo vi marchas, de ninguno. Es fácil hacer una resolución y tirarla. Entonces, hagamos resoluciones y mandémoslas. Entonces, todos nos lavamos las manos. Así que asumamos cada uno el porcentaje que nos toca. No vengamos a rasgarnos las vestiduras sobre la mesa de este Consejo Superior cuando nadie que yo conozca por lo menos –acá, seguro, porque presido todas las sesiones del Consejo Superior- he visto nunca quejarse a nadie o reclamar diciendo qué pasa que no se trata en comisión esto. Y cuando digo nadie es nadie. Y si no, veamos las actas. Aclaro que yo no formo parte de las comisiones, eh. Los consejeros son los que forman parte de las comisiones. Los que hacen despachos son los consejeros y los traen a esta mesa. Entonces, en vez de criticar tanto y hablar tanto, quiero decirles, señores: la responsabilidad es de ustedes. Y como he dicho en otros temas, hay que quejarse antes, no después. Y les aclaro a aquellos que proponen que se haga la Asamblea para elegir el nuevo Rector con el nuevo Estatuto, que desconocen absolutamente todas las normas para reformar un Estatuto. ¡No saben nada, absolutamente nada! Salvo que lo que estén intentando es crear un caos y un desgobierno en la Universidad. Porque no vaya a ser después –supongamos que se haga esta reforma- que digan que ahora hay que elegir los decanos y los Consejos Directivos de nuevo. Porque este cuento ya lo conozco. ¿Pero saben eso cuándo lo van poder hacer? Cuando el Estatuto esté vigente, cosa que voy a seguir defendiendo. Porque respeto la ley. Y la ley es clara del procedimiento para reformar, aprobar y poner en vigencia el Estatuto. Tiene que estar publicado en el Boletín Oficial; si no, no es legal. Lo lamento por ustedes. Es así. ¿Por qué no está en vigencia la última reforma que hicimos? Porque no se publicó en el Boletín Oficial. Eso es lo que marca la ley y no tenemos amparo en ese punto. Entonces, cuando reformen al Estatuto, tiene que ir al Ministerio, que lo revisa, y si lo objeta tienen que ir a la Justicia Federal. Y la Justicia dirá si tienen razón o no. De no tener razón lo mandará a publicar, y desde ese día la Universidad deberá respetar ese estatuto y no otro. Lamento decirles que estos son los pasos y no lo puede cambiar la Universidad porque es una ley nacional. Y esto está vigente. Así que les quiero comunicar esto para que tengan idea, cuando tomen decisiones, y no se lleven una sorpresa, para que no se hagan falsas ilusiones de cosas que son inviables en este momento. Obviamente que hay que reformar el Estatuto, pero si no se ponen de acuerdo entre ustedes no se reformará el Estatuto. Y esto no es avanzar sobre cómo hay que reformar. Para

[Escriba texto]

56

reformar habrá que debatir, y se podrá cambiar, desde todo a nada, cualquier porcentaje de variación. ¿Quiénes van a decidir? La mayoría. Si no se debatió hasta ahora, ¿saben por qué es? Porque es difícil sentarse a discutir distribución de poder. ¿O alguien piensa que es fácil? Acá y en cualquier parte del mundo, debatir distribución de poder es un tema conflictivo. Pero si ustedes quieren solucionar un problema, los temas conflictivos hay que abordarlos, y habrá que votar. Y la minoría deberá ser lo suficientemente madura de aceptar lo que decida la mayoría. Con críticas, con debate, pero esto es la democracia. Si cada vez que la mayoría aprueba algo la minoría va a ir a destruir todo porque no está de acuerdo, estamos en un problema. Y yo digo: cuidado, cuidado con estos métodos violentos. Y se los digo a los violentos. Porque, cuidado, no sea cosa que las mayorías decidan tomar la misma metodología. Porque triste podría ser el final de los violentos. Entonces, cuidado con esto, porque la violencia engendra violencia. Esto no es ningún secreto. Así que cuidémonos, porque nosotros nos merecemos y debemos ser guardianes de la convivencia pacífica, del respeto de las opiniones de todos. Esto no es ninguna novedad, y así como estoy preparando una nota para mandar a todos los consejeros pidiéndoles la posibilidad de llevar esta renovación de autoridades en la mayor tranquilidad y en la mayor democracia, para poder seguir construyendo una Universidad cada día mejor, pido un poco de cordura a todo el mundo para no tener que lamentar cosas. Las autoridades van a ser electas, ese es mi trabajo y lo voy a cumplir porque lo marca el Estatuto. Así como he hecho que este Consejo sesione con la policía afuera porque no tengo otra forma, lo voy a garantizar de la forma que corresponda, dentro de los métodos que marca la ley: no voy a usar ni usaré nunca métodos que estén fuera de la ley. Vamos a resguardarnos de todo lo que corresponda. Esa es mi tarea de Rector y la pienso cumplir hasta el último día que esté en este sillón, que será en el mes de marzo del año que viene, para entregarle este cargo a quien me suceda. Me encantaría no tener nada afuera, pero eso no lo decido yo. Esa es mi respuesta, y les quiero recordar que fue la respuesta después de que este Consejo estuvo tomado, robado y destruido por grupos violentos. A veces, es difícil reconocer que hay grupos violentos. Realmente, lamento que siempre sean los mismos. Lo lamento, porque es su metodología, y siempre me queda la esperanza de que en un futuro deje de ser así porque me llama muchísimo la atención que algunos grupos, tanto en la Universidad como afuera, se arroguen la representación de la mayoría. Y faltan muy pocos días para que todo el pueblo se exprese a través de un voto secreto, masivo y obligatorio. Veremos qué representación tiene, en el país, cada uno. Porque, desgraciadamente para esos grupos, hasta ahora no he visto que puedan lograr una representación, salvo que representar a los trabajadores, como muchos dicen, sea sacar el 4 por ciento al que aspiran, porque nunca sacaron más del 1,5 por ciento. Puede ser que el lunes tengamos alguna novedad. También me llama la atención que algunos de los tantos militantes que respaldan a estos grupos violentos, ahora usen saco y corbata, cosa que antes repudiaban porque los usábamos aquellos a los que tratan de burócratas, esa especie que piensan que debe ser extinguida del país. Pero cuando quieren que la sociedad los vote se visten con saco, camisa y corbata, muy bien arregladitos. Yo, siempre, cuando voy a trabajar, me visto como corresponde; nunca me disfracé de nada. Tengo lo que tengo, algunos me critican y otros no; pero estoy orgulloso y convencido. Tras estas reflexiones espero que podamos seguir en un rumbo, en esta Universidad, con otro Estatuto que se apruebe en el menor tiempo posible y que podamos renovar las

[Escriba texto]

57

autoridades como corresponde, en cada Facultad, sin violencia; porque la violencia no conduce a nada. A lo que conduce es a lo que no quisiera más en nuestra Universidad ni en nuestro país. Está claro que no sólo no lo quiero para la Universidad sino que no lo quiero para ningún otro lugar. La agresión verbal lleva a un punto que uno puede tolerar, lo que no es fácil, pero ya cuando la agresión es física pasamos a otro plano, y no me gusta pasar esa línea. 6. COMUNICACIONES Sr. Secretario General.- Punto 6), acápite a): Comunicaciones recibidas. –Sin observaciones, se da cuenta de las comunicaciones recibidas que figuran en las páginas 1 a 2 del Temario. Sr. Secretario General.- Punto 6), acápite b): resoluciones dictadas por el Rectorado para conocimiento del Consejo Superior figuran en el Temario, páginas 2 y 3. –Se toma conocimiento. Sr. Secretario General.- Punto 6), acápite c): Asuntos girados a las comisiones. –Se enuncian, y sin observaciones se toma conocimiento de los asuntos pasados a las comisiones de Enseñanza, de Concursos, de Investigación Científica y Tecnológica y de Estudios de Posgrado, páginas 3 a 7. 7. INFORME DEL RECTORADO Sr. Rector.- Luego voy a poner en votación el pedido que hicieron algunos consejeros, de declaración de repudio. Quería informar que el día viernes pasado estuvimos en la ciudad de Lobos, con un programa de articulación con la escuela media. Realmente, calculo que allí había entre 200 y 300 jóvenes de la escuela media, trabajando con docentes del Ciclo Básico en un programa de articulación que financia el Ministerio. Nos puso muy contentos. Es, realmente, un programa que dio resultados y es llamativo –cosa que no pasa en otros lugares- que hay cero de ausencia tanto de profesores como de alumnos. Es una cosa que no se suele ver, comúnmente, en nuestro sistema. Ahí se da. El otro tema es que asistimos al Congreso de Docencia Universitaria, que fue un congreso con un éxito total: 2.715 inscriptos, con 1.800 asistentes presenciales, con países como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. No solamente esto destaca la tarea que han realizado la Secretaría´ Académica y un grupo de colaboradores, las Facultades y comités, sino la importancia que tiene la Universidad para la educación, no solamente en América Latina. El que hayan venido docentes de otros lugares indica lo que es la Universidad de Buenos Aires en recursos humanos. En Ciudad Universitaria también se hicieron los Juegos Parapanamericanos. Fue parte de un acuerdo que firmamos con el Ministerio de Desarrollo Social; para nosotros es sumamente importante, ya que seguimos promoviendo la inclusión de todos aquellos que tienen alguna discapacidad, que se haya hecho en nuestra Universidad, no sólo por haber facilitado el predio sino por lo que significa el reconocimiento a todos los participantes y a los deportistas. Brasil lideró la grilla de las medallas con 209 totales, 102 de oro, 65 de plata y 42 de bronce; luego, México con 155; y, posteriormente, le siguió nuestro país con 133 medallas, 38 de oro, 51 de plata y 44 de bronce. Así que vaya el reconocimiento a todos los deportistas y una mención especial a los de nuestro país.

[Escriba texto]

58

En cuanto al tema del reconocimiento, ayer tuve una reunión con un grupo de jóvenes de la escuela media. Uno, de nuestro Colegio Nacional Buenos Aires, que tiene tanta presencia en los medios, lamentablemente no por esto. Me gustaría que, además de todo lo que dicen del Colegio Nacional Buenos Aires, dijeran que Alejo Manuel Salvatore trajo una medalla de plata de las Olimpíadas Panamericanas de Matemática. Los medios lo podrían poner en algún lugar, arriba, abajo o al costado, ya que es un alumno de nuestro Colegio, quien representó a nuestro país y, realmente, muy bien. Además, Alejo Salvador, de un instituto de Mar del Plata, trajo una medalla de bronce; Leonel Sidabra, del Instituto Loreto de Avellaneda, trajo una medalla de bronce y Mauro Natalini, del Instituto Albertini de Lobos, obtuvo una mención. Ustedes verán que el único colegio público es el nuestro y trajo la mejor medalla. Los felicitaba a estos jóvenes porque son un buen ejemplo y les comentaba que, lamentablemente, no sale en los medios; y debería salir. Son jóvenes de nuestro país que, realmente, nos representan, y muy bien, en algunas áreas de conocimiento que son complicadas para muchos, demostrando que sí se puede. Otra cosa llamativa: si bien algunos son hijos de profesionales, otros no lo son; son gente que ni siquiera tuvo estudios universitarios ni de escuela media. Con lo cual, es más relevante aún por venir de un hogar en donde el estudio no fue la vía de formación, y el haber llegado a este nivel, es para destacar aún más. Con respecto al deporte, desde la Federación de Deportes nos informaron que vamos a participar de los 100 años de la Liga Universitaria del Deporte, que se realiza en Uruguay y en la que participan diez deportistas de nuestra Universidad. El otro tema al que me había comprometido con ustedes, el que les comenté en la sesión anterior, es que hay un montón de programas, tal como expresó el Secretario de Políticas Universitarias. Pedí, por Consejo Superior, que les manden a todos un mail, con el archivo, para que puedan leerlo. Yo, mientras estaba hablando el Secretario de Políticas, tomaba algunos datos. Esta es la versión taquigráfica y está textualmente lo que dijo el Secretario. Todos ustedes lo tienen y verán los distintos programas. Sería bueno que lo difundan para aprovecharlos, ya que muchas veces no son aprovechados por la totalidad; y hay mucha plata y muchos programas, absolutamente en todas las áreas. Se podría tomar alguno y armar cursos para la escuela media, para las ingenierías, para agronomía, para ciencias exactas, para terminalidad. Hay un montón de programas con fondos plurianuales, de mucho dinero. Habría que aprovecharlos lo más que podamos, que nos hace bien y seguramente nuestros docentes estarán contentos. Está en consideración la propuesta que hicieron varios consejeros sobre emitir una declaración. Había dos propuestas, también una de la consejera Vázquez, que quiere que se ponga en votación. Vamos a poner en votación la primera que fue hecha, de hacer una declaración del Cuerpo de repudio a los hechos de violencia que están ocurriendo en diferentes dependencias de la Universidad con el tema de la elección de autoridades, y en el Colegio Nacional de Buenos Aires, por otro motivo que no es elección de autoridades sino las sanciones y las amenazas al Rector. Creo que lo que estaba propuesto es hacer esta declaración, encomendarle al Rector para, como hacemos siempre, hacer alguna redacción y hacerla conocer públicamente. Sr. Caletti.- Señor Rector: entiendo que le estamos delegando por unanimidad la elaboración de la declaración.

[Escriba texto]

59

Sr. Secretario General.- Lo vamos a poner en votación para ver si es por unanimidad. Sr. Rector.- Primero lo vamos a poner en votación, si es aprobado, hay dos opciones: o la redactan ustedes y nos la dan, o nos encargan a nosotros la redacción. Sr. Caletti.- No, no, está perfecto. Sr. Rector.- No es que estemos pidiendo que nos la deleguen; al contrario. Sr. Caletti.- No lo estaba poniendo en tela de juicio, en absoluto. Lo que me interesaría es –por lo menos esa fue mi propuesta y creo que fue lo que la mayor parte de los consejeros retomó– que la declaración de repudio a la violencia ejercida en tres o cuatro Facultades de esta Universidad –me parece que en Psicología está ocurriendo algo semejante– no se mezcle con los episodios, también lamentables, ocurridos en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Son cuestiones de distinto orden y mezclarlas confundiría las posiciones. Sr. Rector.- Vamos a hacer dos declaraciones: una con respecto a las Facultades y otra con respecto a las amenazas que recibió el Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Sr. Caletti.- Sin duda hay que repudiar esas amenazas, pero es otro problema distinto que el que venimos discutiendo. Sr. Rector.- Haremos dos declaraciones para evitar confusiones. Sr. Caletti.- Gracias. Sr. Secretario General.- Se va a votar la propuesta de declaración de repudio a los hechos de violencia en las Facultades. –Se practica la votación por medios electrónicos. Sr. Rector.- Queda aprobado. Sr. Secretario General.- El resultado ha sido 19 votos afirmativos, 3 negativos. Sr. Rector.- Vamos a poner a votación la propuesta de la consejera Vázquez sobre hacer una Asamblea previa a la elección del Rector. Por favor, pida la palabra así usted que hizo la propuesta me la dice y yo la pongo en votación. Sra. Vázquez.- Que se haga una Asamblea en la cual se empiece el proceso de reforma del Estatuto. Hubo siete años para hacerlo y ahora... Todos dicen que están a favor de debatir el Estatuto, hagámoslo. Sr. Rector.- Está pidiendo una declaración sobre este tema, que es lo que vamos a poner a votación. Una declaración de este Cuerpo sobre lo que está proponiendo la consejera, que lo va a decir, así yo no interpreto mal. Sra. Vázquez.- Entiendo que acá se debatió y muchos consejeros manifestaron su voluntad de debatir la reforma de los Estatutos. Así escuché que muchos lo dijeron. Bueno, yo propongo que pongamos fecha para hacerlo. Sr. Rector.- Esa es una resolución, no es una declaración. Las resoluciones, en este momento no se pueden. Lo puede hacer, pero para ello hay otra sesión más. Una cosa es una

[Escriba texto]

60

declaración y otra cosa es una resolución. Las declaraciones son como esta, repudiando algo; lo otro es una resolución, tal como se establecieron las fechas. Sra. Vázquez.- Entonces, reformulo por una declaración que diga que se reformen los Estatutos previo a la elección del nuevo Rector. Sr. Rector.- Vamos a votar. Señores: hay una consejera que hace una propuesta de declaración. Pueden votar a favor o en contra. La propuesta es de ella. No la vamos a modificar. Si no se aprueba, la consejera podrá pedir que se discuta esto en comisión y volverá. Sr. Caletti.- ¿Es moción de orden? Sr. Rector.- La consejera hace una propuesta. Cualquier consejero que hace una propuesta tiene derecho a que se vote. Esto no quiere decir que la mayoría lo apruebe o no. Sr. Caletti.- Quiero fundamentar mi voto. Sr. Pasart.- Yo también. Sr. Rector.- Cuando termine la votación les voy a dar la palabra para fundamentar. Todavía no han votado. Sr. Secretario General.- La declaración que propone la consejera tiene que ver con que el Consejo Superior se manifieste a favor de reformar los Estatutos previo a la elección del Rector. Se vota a favor o en contra. Sr. Rector.- Está claro lo que pide la consejera, más allá de lo que opine cada uno. Uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo. Otra cosa es no entender. Está claro lo que uno propone. El que no está de acuerdo, vota que no, el que está de acuerdo, vota que sí. Creo que no es muy difícil. Sr. Míguez.- No sé si reglamentariamente... Sr. Rector.- Una declaración, reglamentariamente, alguien la propone y este Cuerpo puede decir que está de acuerdo o en desacuerdo. Es una declaración, no es una resolución. Así como hicimos una declaración de repudio a los hechos de violencia, como se han hecho miles de declaraciones y algunas no se han aprobado, se han mandado a comisión, es una decisión del Cuerpo. La consejera pidió la votación de una declaración; el Cuerpo puede acceder o negarse a esa declaración. Está en todo su derecho de proponer una declaración, y este Cuerpo la puede aprobar o no. Está habilitada la votación de la propuesta de la consejera Vázquez. –Se practica la votación por medios electrónicos. Sr. Secretario General.- El resultado es 17 votos negativos, 3 abstenciones y 2 afirmativos. Sr. Rector.- Queda rechazado. Tiene la palabra el consejero Pasart. Sr. Pasart.- Quiero dejar bien en claro mi voto. Yo estoy de acuerdo en que hay que discutir todas las reformas del Estatuto, pero no lo voy a discutir cuando ya se inició un proceso electoral. Ustedes fueron elegidos con este Estatuto; ahora no lo voy a modificar.

[Escriba texto]

61

Yo voy a esa Asamblea, que se votó en este Consejo Superior que puso las fechas, con el primer punto que es elección de rector y el segundo punto va a ser todo lo que hay que discutir y espero que me dejen hablar y acepten mis ideas. Y espero que traigan algo preparado para hablar en ese momento. Ahí en esa Asamblea, que es dentro de un mes y medio, vamos a discutir todos los puntos, todos los artículos que hay que modificar del Estatuto, como bien dijo el Rector. En esa Asamblea vamos a ir a discutir, y espero que traigan su famosa democratización cómo va a ser, y bien justificada. Yo voy a llevar lo que creo que hay que reformar. No antes. No voy a hacer una declaración de que vayamos a reformar los Estatutos cuando ustedes quieren. Vamos a reformar el Estatuto donde corresponde y cuando corresponde. Si ustedes fueron electos así y no hicieron nada antes de ser electos, ahora terminemos con el proceso eleccionario y después, inmediatamente después, segundos después, arranquemos con esta reforma del Estatuto. Quiero justificar y fundamentar bien mi voto para que no sea tergiversado. Sr. Rector.- Gracias, consejero. Tiene la palabra el decano Caletti. Sr. Caletti.- Señor Rector: quería fundamentar mi voto negativo. El fundamento es que mientras la Facultad de Ciencias Sociales tiene una posición reformista en el sentido estricto de la palabra –no se tome en el sentido de la tradición universitaria–, a favor de la reforma, en este caso, pese a no coincidir en muchas cosas con el consejero Pasart, en esta coincido. Es literalmente ridículo pretender que haya una Asamblea que modifique el Estatuto en el medio del proceso por el cual se renuevan las autoridades de acuerdo a ese mismo Estatuto, donde los propios protagonistas que proponen la nueva asamblea son parte del proceso que los ha elegido con este Estatuto. Entonces, una cosa por vez: que se concluya primero el proceso que se ha iniciado hace varios meses, y una vez concluido, que se fije la fecha del debate de una reforma del Estatuto como corresponde. Por eso voté negativamente, señor Rector. Sr. Rector.- Tiene la palabra el profesor Albornoz. Sr. Albornoz.- Señor Rector: yo también quiero fundamentar mi voto negativo, primero porque me parece una locura hacer una declaración estando en contra de lo dicho por el Estatuto, que es el llamado a elecciones tal cual está llamado, con unos Consejos Directivos y unos consejeros llamados con este Estatuto. Me parece una locura hacer una declaración de ese tipo. Segundo, me parece que debemos –y comparto con el decano Caletti- darnos el tiempo de tomar, una vez elegidas las nuevas autoridades de la Universidad y de cada una de las unidades académicas, recién ahí analizar el tema de la reforma del Estatuto. Sr. Rector.- Tiene la palabra el decano Golluscio. Sr. Golluscio.- Comparto lo que se dijo hasta acá y, además, me parece que hicimos muy bien en votarlo porque ni siquiera los tres estudiantes votaron por la afirmativa: dos votaron por la afirmativa nada más. Es decir que tan clara no estaba la propuesta. Sr. Rector.- Tiene la palabra el vicedecano Reboreda.

[Escriba texto]

62

Sr. Reboreda.- La justificación de mi voto negativo es que, como se dijo, el proceso electoral ya está en curso, se han elegido los consejeros directivos y la mayoría de los decanos, o sea que hay que completar el proceso electoral en curso con el actual Estatuto. Simplemente quería aclarar que el lunes el Consejo Directivo de la Facultad votó un proyecto de resolución que va a llegar a este Consejo Superior en breve, en el cual nosotros solicitamos al Consejo Superior que se trate de convocar lo antes posible a la Asamblea Universitaria para garantizar el proceso de modificación de los órganos de cogobierno de la Universidad. Sr. Rector.- Tiene la palabra el decano Míguez. Sr. Míguez.- Señor Rector: yo quiero hacer una aclaración, por eso preguntaba tanto. A mí el tema de las palabras me preocupa mucho, y lo que estamos votando hoy es una declaración. Yo quiero que quede bien claro lo que estamos votando, porque decir que se está votando en negativo una declaración para realizar una asamblea para la modificación del Estatuto, por lo menos no es el espíritu de lo que estoy escuchando. Entonces, me parece que debe quedar bien claro lo que se está definiendo: que hay un proceso electoral, que se debe cumplir el proceso electoral, y luego continuar. No es que se está votando en contra de una declaración de no llamar a asamblea. Por eso quiero que quede claro lo de la palabra declaración. Sr. Rector.- Le quiero aclarar al decano Míguez que eso consta en actas y fue claro que el pedido era que fuese una asamblea previa a la elección del Rector. Es lo que dijo la consejera, es lo que se votó acá, en este cuerpo. Y eso consta en actas. Van a estar las actas, así que cualquiera que tenga dudas podrá recurrir a ellas. Y además no va a haber ninguna declaración porque no fue aprobada. Tiene la palabra el decano Trinchero. Sr. Trinchero.- En el mismo sentido de justificar el voto. Aprobar una declaración de hacer una asamblea antes de la elección del Rector implicaría cuestionar todo el proceso electoral, de manera tal que daría ilegitimidad a todo este proceso. Entonces, no corresponde. Sí podría ser que este Consejo Superior llame a una nueva asamblea a posteriori, para reformar los estatutos, o convoque a reformar los estatutos, la parte que quedó trunca, a posteriori de que se elija el Rector. Es lo que corresponde porque de lo contrario sería todo un proceso muy raro. Esa es mi justificación, igual que el decano Caletti. Sr. Rector.- Tiene la palabra el consejero Pasart. Sr. Pasart.- Quiero saber si ya hay temario para esa asamblea, la del 5 de diciembre. Sr. Rector.- A ver… no está en el Orden del Día, no es un tema en tratamiento. Así que oportunamente lo… Sr. Pasart.- No es tema. Listo. Gracias. Quería saber nada más. Sr. Rector.- Muchas gracias y será hasta la próxima reunión.

[Escriba texto]

63

-Son las 12 y 50.

[Escriba texto]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.