Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Materia: Ciencia Política Profesor: Fernando Pedrosa

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Materia: Ciencia Política Profesor: Fernando Pedrosa Fundamentos La política es la actividad fundamenta

23 downloads 87 Views 390KB Size

Story Transcript

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Materia: Ciencia Política Profesor: Fernando Pedrosa Fundamentos La política es la actividad fundamental de la sociedad organizada y puede analizarse desde una óptica que privilegie estas dimensiones pero que, a la vez, interpele a la política como disciplina buscando en la definición de conceptos, en los estudios empíricos y en la sistematización del análisis académico echar luz a dilemas clásicos de la vida individual y social. Esta materia tiene como objeto presentar a los estudiantes algunos conceptos básicos que la Ciencia Política ha incorporado a su agenda, sobre todo, a partir de las visiones más renovadas y actuales. En ese sentido, se privilegiarán conceptos tomados de una agenda neo institucionalista que pone en el centro de interés el papel de las instituciones vinculadas a la política y a la regulación del conflicto por el acceso al poder. Objetivo general 1. Presentar a los estudiantes conceptos básicos de la Ciencia Política a partir de las agendas y debates más actuales. Objetivos particulares 1- Analizar los conceptos teóricos que dan cuenta de los problemas centrales de la política en las sociedades actuales. 2- Establecer relaciones entre los diversos elementos que vinculan a las instituciones políticas contemporáneas 3- Identificar conceptos teóricos utilizados por la Ciencia Política para analizar la relación entre la Sociedad y el Estado. 4- Profundizar el estudio de los regímenes políticos y su proceso de cambio. 5- Identificar los actores principales que intervienen en la “esfera pública”. 6- Estimular la reflexión crítica sobre la política Trabajo en clase Las clases serán teórico-prácticas buscando privilegiar y estimular la participación de los alumnos. El programa ofrecerá una serie de materiales en forma de artículos académicos que servirán de base para estudiar los distintos aspectos del sistema político adoptando visiones y perspectivas diferentes. Los estudiantes deben leer los textos obligatorios, según el cronograma propuesto. Los profesores podrán asignar a los alumnos consignas como preguntas referidas al material de lectura correspondiente; comentarios libres sobre el mismo; comentarios que vinculen el texto de referencia con temas de actualidad, etc.

Evaluación: La evaluación se realizará a través de dos exámenes parciales cuya calificación, en una escala de 0 (cero) a 10 (diez), es promediada. Si el promedio es igual o superior a 6,50 (seis con cincuenta), y no hubiera ningún aplazo, la materia se aprueba por promoción directa. Si dicho promedio fuera igual o superior a 4 (cuatro) e inferior a 6,50 (seis con cincuenta) se deberá rendir un examen final cuya calificación no podrá ser inferior a 4 (cuatro) para aprobar mediante promoción indirecta la materia. Si en alguno de los dos exámenes se hubiera producido una ausencia (justificada debidamente), el estudiante deberá rendir un examen recuperatorio (de manera presencial). Solo se puede recuperar uno de los exámenes. Unidad 1 – Política. Ciencia Política. Estado y Poder. Esta unidad abordará problemáticas ligadas a la política como práctica y como campo de estudio. Relaciones, similitudes y diferencias. Definición de ciencia política. ¿Ciencia o ciencias políticas? Origen y desarrollo de la ciencia política. Definición de Estado y sus elementos. Tipos de Estado. Poder y obediencia. Bibliografía obligatoria Vallès, Josep. 2006. Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel (6 edición).169 (68 pp). Gómez Talavera, Patricio: “Estado” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.), (2016). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. García Enrique. 2016. “Tipos de Estado” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.) (2016), Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado, Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. Bibliografía complementaria Bulcourf, Pablo y Juan Cruz Vazquez. 2004. “La ciencia política como profesión” en Revista Postdata, Nro. 10, Buenos Aires. 255-304 (49 pp). Weber, Max. 1989. “La política como vocación” en WEBER, MAX, El político y el científico. México DF: Alianza. 81-180 (99 pp). Unidad 2. Régimen Político. Esta unidad se dedicará enteramente a abordar las cuestiones relacionadas con el régimen político derivaciones teóricas e implicancias para el sistema político. Cambios de régimen. Implicancias políticas. Cambio de régimen y poder. Formas de rupturas institucionales. Golpes de Estado. Régimen y gobierno. Bibliografía obligatoria Labandeyra, Eve. “Régimen Político” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.) (2016) Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada.

Deich, Florencia. “Golpe de Estado”en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.), (2016) Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. Romero, Luis Alberto. “La violencia en la Argentina reciente: un estado de la cuestión” en en PÉROTIN-DUMON, ANNNE (dir.) (2007) Revista Historizar el pasado vivo en América Latina. Disponible en http://unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/romero.pdf págs 52-83 Bibliografía complementaria Levi, Lucio. “Régimen político” en BOBBIO, NORBERTO; MATTEUCCI, NICOLA Y PASQUINO, GIANFRANCO (1997) Diccionario de Política. 10º Edición en español. México: Editorial Siglo Veintiuno Editores: pp. 1362-66. Unidad 3- Gobierno Esta unidad abordará problemáticas ligadas a la definición gobierno. Diferencias y relaciones entre gobierno y Estado. El gobierno en el sistema republicano. Diferentes sistemas de gobierno ¿Parlamentarismo o presidencialismo? Debates. Estudios de caso. Bibliografía obligatoria Zelaznik, Javier. 2003. "Gobierno" en PINTO, JULIO (comp.) Introducción a la Ciencia Política, EUDEBA, Buenos Aires. Capítulo 5. Bonvecchi, Alejandro y Javier Zelaznik. 2012. “Recursos de gobierno y funcionamiento del presidencialismo en Argentina” en LANZARO, JORGE (comp.) Presidencialismo y parlamentarismo cara a cara. Estudios sobre presidencialismo, semi-presidencialismo y parlamentarismo en América Latina y Europa Meridional CEPyC, Madrid. 63-102 (39 pp). Bibliografía complementaria Gibson, Edward L. y Tulia G. Falleti. 2007. “La unidad a palos. Conflicto regional y los orígenes del federalismo argentino,” POSTData. Revista de Reflexión y Análisis político Buenos Aires, 12 (agosto), 171-204 (23 pp). Manin Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo. Versión de Fernando Vallespín Alianza Editorial, Madrid, 1998. Cap VI (pp. 133 a pp. 149). Unidad 4. Democracia y Dictadura Esta unidad abordará problemáticas ligadas al régimen político y gobierno. Tipologías de régimen político. Cambio de régimen. Origen de la democracia. Variaciones de la democracia. Poliarquía. Versiones instrumentales. Democracia representativa. Democracia delegativa. Crítica a la democracia. Dictadura. Transición.

Bibliografía Obligatoria Alcántara Sáez, Manuel. 1991. “Una comparación entre modelos de transición hacia la democracia: Los casos de España, América Latina y Europa Oriental”. Disponible en http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/5786_Cached.pdf Batlle, Margarita. “Los sistemas políticos contemporáneos. De la democracia a la poliarquía” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.), (2016), Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. Bertino, María Paula. “Democracias delegativas” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.), (2016), Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado, Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. Beyreuther, Verónica. “Dictadura. Un concepto complejo” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.), (2016) Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. Dahl, Robert. “La Democracia” en Revista POSTData 10, Diciembre/2004, (págs. 11-55). Disponible en sociologiapolitica.sociales.uba.ar/files/2013/09/Dahl-POstdata.pdf Simone Nicolás. “La transición a la democracia” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.), (2016). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. Bibliografía complementaria García Jurado, Roberto. 1996/1997 “Poliarquía y democracia”. Estudios Filosofía. Historia. Letras Nº 47. Departamento Académico de Estudios Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Nacke Melina y Petrino Laura 2016. “Populismo” en PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA (Comps.), (2016). Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos Aires, EUDEBA. Edición Revisada. Pasquino, Gianfranco, 2011. “Nuevo curso de ciencia política. México DF: Fondo de Cultura Económica, capítulo 11: “Los regímenes democráticos”, 317-350 (33pp). O’Donnell, Guillermo 1994, “Democracia delegativa”, en Journal of Democracy (en español), 5 (1, 55-69). Unidad 5. Partidos políticos Esta unidad abordará problemáticas ligadas a la agregación de intereses. Los partidos políticos, orígenes y evolución. El modelo originario. Tradiciones académicas en el estudio de los partidos políticos. Modelos partidarios. Partidos de masas y de cuadros. Partidos cartel. Partidos “atrápalo todo”. Sistemas partidarios. Partidos políticos argentinos. Organizaciones partidarias formales e informales.

Bibliografía obligatoria Cingolani, Luciana. 2006. “Partidos políticos y sistemas de partidos” en DE LUCA, MIGUEL LUIS AZNAR (compiladores), Política, cuestiones y problemas, Buenos Aires, Emecé, capítulo 5. Gangas, Pilar. “Los partidos políticos”, s/f, en Campus Universidad de Salamanca http://campus.usal.es/~dpublico/Lospartidospoliticos.pdf Freidenberg, Flavia y Steven Levitsky. 2007. “Organización informal de los partidos en America Latina” en Desarrollo Económico, vol. 46, Nº 184 (enero-marzo). Bibliografía complementaria Mustapic, Ana María. 2002. “Del partido peronista al partido justicialista: las transformaciones de un partido carismático”, en CAVAROZZI, MARCELO Y JUAN MANUEL ABAL MEDINA (compiladores) El asedio a la política: los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Homo Sapiens: Rosario: 137-161 (24 pp). Mauro, Sebastián y Federico M. Rossi. 2011. “Entre la plaza y la Casa Rosada: diálogo y confrontación entre los movimientos sociales y el gobierno nacional. En MALAMUD, ANDRÉS Y MIGUEL DE LUCA (2010) La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires: EUDEBA, 167-178 (11 pp). Unidad 6- Elecciones y representación política Esta unidad abordará problemáticas ligadas a la representación como problema filosófico. La representación como problema político. Elecciones y sistemas electorales. Elecciones y leyes electorales. Las elecciones y los grupos de interés. Los think thanks y las elecciones. Cuotas y elecciones Bibliografía obligatoria De Luca, Miguel. “Elecciones y sistemas electorales”, en AZNAR, LUIS Y MIGUEL DE LUCA (coordinadores) Política. Cuestiones y problemas, CENGAGE: Buenos Aires. Edición revisada. 257-300 (43 pp). Manin Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo. Versión de Fernando Vallespín Alianza Editorial, Madrid, 1998. CAP VI. Bibliografía complementaria Caminotti, Mariana. 2013. “La representación política de las mujeres en el período democrático”. En Revista SAAP, Vol. 7, Nº 2, noviembre. 329-337 (8 pp). Mauro, Sebastián y Federico M. Rossi. 2011. “Entre la plaza y la Casa Rosada: diálogo y confrontación entre los movimientos sociales y el gobierno nacional” en MALAMUD, ANDRÉS Y MIGUEL DE LUCA, La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires: EUDEBA, 167-178 (11 pp).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.