UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS SEMINARIO DE GRADO: “Crímenes y pecados del sujeto moderno: El Guzmán

2 downloads 178 Views 120KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: LITERATURA ARGENTINA I PROFESORES: GRACIELA BATTICUORE CUATR

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: REPRESENTACION DEL ARTE Y DEL ARTISTA II: arte, lenguaje

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Historia ASIGNATURA: Historia de Rusia PROFESOR: Dr. Ezequiel Adamovsky CUAT

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS SEMINARIO DE GRADO: “Crímenes y pecados del sujeto moderno: El Guzmán de Alfarache en su laberinto” PROFESOR: Dr. Juan Diego Vila CUATRIMESTRE: Primero AÑO: 2016 PROGRAMA Nº: 0558

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: Seminario de grado PROFESOR: Dr. Juan Diego Vila CUATRIMESTRE y AÑO: 1er cuatrimestre, año 2016 PROGRAMA N° 0558

“Crímenes y pecados del sujeto moderno: El Guzmán de Alfarache en su laberinto” 1. Fundamentación y descripción El fulgurante éxito de lectura del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán es un escollo que la mayoría de las historias literarias sortean dificultosamente pues al limitar su valía a la problemática condición de texto segundo que habilita el reconocimiento del género picaresco –legible desde el modélico y anónimo Lazarillo- no advierten cómo la propia perspectiva funda el olvido y el desconocimiento de un sinfín de ejes significantes que pautan, a las claras, la necesidad de un abordaje diverso. Pues aún cuando puedan concederse ciertas semejanzas bien evidentes –ilusionismo biográfico, protagonismo infantil- no puede callarse un claro espectro de divergencias que reorientan la falsa expectativa de una escritura mimética. Guzmán no es entregado a un primer padre sustituto que preludiará el hilván de degradados tutores dado que abandona su hogar voluntariamente, ni tampoco impulsa su vida una carencia o necesidad sustantiva y primaria –el hambre- puesto que su éxodo se explica como catástrofe del engolosinamiento en cierto nivel de saciedad. Medio siglo ha transcurrido entre el texto que se desea modelo y la obra cumbre de Mateo Alemán y no es posible desatender que los radicales cambios culturales legibles en el horizonte de producción reclaman, inequívocamente, otras vías de abordaje. De los tiempos téticos imperiales de Carlos V al contexto de tránsito monárquico entre Felipe II y Felipe III muchas cosas más han sucedido en el confín peninsular del Imperio que la simple sucesión de gobernantes y no debería desatenderse que la sensibilidad barroca de un tiempo de clausura y finitud tiñe las posibilidades expresivas del decurso existencial del protagonista. Pues lo que otrora podía entenderse como jocosa e irreverente desvergüenza se despliega pausada, en las dos partes de la obra alemaniana, como amarga meditación de la emergencia del sujeto moderno. Es claro, si algo confiere vigencia y actualidad al Guzmán de Alfarache es la portentosa y magistral urdimbre de un protagonista en continua situación testimonial ante el lector, posicionamiento reactivo de quien se sabe juzgado por la ley del otro y que, por ende, no se cansará de clarificar, una tras otra, las infinitas caídas de un sujeto en los variados confines del mal. Crímenes contra sus semejantes y pecados ante la ley de Dios tejen sus días y la curiosidad lectora se orienta, pausada, al enigma de su conversión. Pues

si algo hermana este texto con la genialidad expresiva que se reconoció en Cervantes es la originalidad inaudita de fraguar en la clausura de la fábula la incertidumbre de una obra abierta cuyo final sólo edifica el lector. Modernidad decisiva que Alemán parece haber gustado en el Quijote que de contrabando acompañó su exilio familiar en México, trazo expresivo que, curiosamente, signó los últimos días de Mateo Alemán en la colonia pues en 2016 se cumplen, exactos, los cuatro siglos en que su rastro vital se perdió. 2. Objetivos 1.-Estudiar las coordenadas de producción y recepción del Guzmán de Alfarache (1599-1604) en el marco de las tradiciones genéricas imperantes. 2.-Postular los lineamientos críticos mediante los cuales las problemáticas del mercantilismo, la confesionalización, la razón de estado y el género resultan analizadas en el Guzmán. 3.-Analizar las coordenadas socioculturales e imaginarias que regulan la emergencia de los discursos renacentistas y barrocos sobre la pobreza y los sujetos infames y en delito. 4.-Recuperar un debate silente del sistema cultural entonces vigente: las vías lícitas para devenir rico. 5.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas de investigación necesarias para la elaboración del trabajo monográfico. 3. Contenidos I.-El Guzmán en la constelación discursiva de Mateo Alemán: 1.-En el origen; formas mínimas y escrituras burocráticas: las dos traducciones de Horacio, los estatutos de la Cofradía del Silencio, el Informe Secreto sobre el trabajo forzado en las minas de Almadén. 2.-Hagiografismo y picaresca. Alemán, “poca sangre”, prologuista de la Vida de San Ignacio de Loyola y autor de la Vida de San Antonio de Padua. 3.-El autoexilio colonial y los estertores discursivos metropolitanos: De la Ortografía castellana a los Sucesos mexicanos. 4.-De géneros en vigor e interlocutores. El Guzmán y el problema historiográfico de la fragua del género picaresco. Mateo Alemán y Miguel de Cervantes Saavedra en diálogo. II.-El Guzmán y el escándalo de la pobreza: 1.-Pobreza y delito en la primera modernidad. De la dimensión confesional a la ética mercantil. 2.-Mateo Alemán ante la obra de los primeros reformadores económicos españoles. 3.-Guzmán y las leyes de la herencia. Del estigma de la usura a la sana economía. Conversión crematística y riqueza. III.-El Guzmán y la angustia del drama converso: 1.-Minorías religiosas y confesionalización. El sino del padre levantino y el anhelo de conocer “su sangre”. Ecos de la expulsión judía en el derrotero del protagonista.

2.-Las órdenes religiosas de la modernidad hispánica y la controversia De auxiliis en el Guzmán. 3.-El enigma de la conversión: mortificación corpórea y sujeción espiritual. ¿Hipocresía oportunista o sincero arrepentimiento? El corazón nuevo del pícaro y su indirimible sinceridad. Guzmán y Jonás, ¿un eje ignorado? IV.-El Guzmán y la emergencia de la Razón de Estado: 1.-Mateo Alemán y el tacitismo hispánico. 2.-Ser en comunidad, formas de gobiernos y diálogos con el absoluto. Valores simbólicos de un doble movimiento: abrirse a Italia / cerrarse en España. 3.-Guzmán en la disyuntiva final: semejantes caídos y absoluto monárquico como coacciones excluyentes. Aporías del Sujeto en la indeterminación del perdón real. V.-El Guzmán ante la espina injuriosa del afeminamiento: 1.-La execración de sí mismo: el afeminamiento del levantino como única lacra para la cual no hay disculpa ni atenuación posible. Éxodo e ilusión de las semejanzas. 2.-En torno a los varios vicios italianos de la masculinidad en tinieblas. Travestismo, feminización, impotencia. Los escándalos fecales del protagonista. 3.-Matrimonio y ley del género al hispánico modo. Enlaces conyugales y defecciones falocéntricas. El equívoco eclipse final: quienes viven de hembras (y con ellas) / quienes penan una melancolía queer. 4. Bibliografía específica Ediciones del Guzmán: ALEMÁN, MATEO, Guzmán de Alfarache, edición de Samuel Gili Gaya, Madrid, Espasa Calpe, 1968 ALEMÁN, MATEO, Guzmán de Alfarache, edición de Enrique Miralles García, Barcelona, Bruguera, 1982. ALEMÁN, MATEO, Guzmán de Alfarache, edición de Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 1983. ALEMÁN, MATEO, Guzmán de Alfarache, edición de José María Micó, Madrid, Cátedra, 1992. Textos y estudios críticos: 1.-Estudios de carácter general: ALONSO HERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS, “Lecturas piscoanalíticas de temáticas picarescas”, Imprévue, 1981, 105-113. ALTER, ROBERT, Rogue’s progress: Studies in the picaresque novel, Cambridge, Harvard University Press, 1964. BARRIO OLANO, JOSÉ IGNACIO, La novela picaresca y el método maquiavélico, Madrid, Ediciones Pliegos, 1998. BARTHES, ROLAND ET AL., Literatura y sociedad, Barcelona, Martínez Roca, 1977.

BATAILLON, MARCEL, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969. BLANCO AGUINAGA, CARLOS, “Picaresca española, picaresca inglesa: sobre las determinaciones del género”, Edad de Oro, 2, 49-65. CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO, El concepto de Género y la Literatura Picaresca, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1992. CARRILLO, FRANCISCO, Semiolingüística de la novela picaresca, Madrid, Cátedra, 1982. CRIADO DE VAL, MANUEL (ed.), La picaresca. Orígenes, Textos y Estructura. Actas del Primer Congreso INternacional sobre la picaresca, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1971. DEL MONTE, ALBERTO, Itinerario de la novela picaresca española, Barcelona, 1971. FOUCAULT, MICHEL, Genealogía del Racismo, Buenos Aires, Editorial Altamira, 1993. ---, La vida de los hombres infames, Buenos Aires, Editorial Altamira, 1993. GEREMEK, BRONISLAW, La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa, Madrid, Alianza Editorial, 1989. HANRAHAN, THOMAS, La mujer en la novela picaresca, Madrid, Porrúa y Turanzas, 1967. HOOGSTRATEN, RUDOLF VAN, Estructura mítica de la picaresca, Madrid, Fundamentos, 1986. IFE, BARRY W., Lectura y ficción en el Siglo de Oro. Las razones de la picaresca, Barcelona, Crítica, 1992. JOLY, MONIQUE, La bourle et son interprétation. Recherches sur le passage de la facétie au roman (Espagne XVI-XVIIè siècles), Toulouse, 1982. LAURENTI, JOSEPH L. Bibliografía de la literatura picaresca. Desde sus orígenes hasta el presente, Metuchen, New Jersey, 1973. ---, Bibliografía de la literatura picaresca (Suplemento), Nueva York, 1981. LUDMER, JOSEFINA, El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Perfil Libros, 1999. MARAVALL, J. A. “La aspiración social de ‘medro’ en la novela picaresca”, Cuadernos Hispanoamericanos, 312, 1976, 590-625. ---, “Relaciones de dependencia e integración social: criados, graciosos y pícaros”, Ideologies & Literature, I, 4, 1977, 3-32. ---, “Pobres y pobreza del medioevo a la primera modernidad: para un estudio histórico social de la picaresca”, Cuadernos Hispanoamericanos, 367-368, 1981, 189-242. ---, La literatura picaresca desde la historia social, Madrid, Taurus, 1986. MOLHO, MAURICE, Introducción al pensamiento picaresco, Salamanca, Anaya, 1972. PARKER, ALEXANDER, Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-1753), Madrid, Gredos, 1971. REED, HELEN, The Reader in the Picaresque novel, Londres, Támesis, 1984. REY, A. “La novela picaresca y el narrador fidedigno”, Hispanic Review XLVII, 1979, 55, 75. RICO, F. La novela picaresca española, Barcelona, Seix Barral, 2000. SPADACCINI, NICHOLAS, “Imperial Spain and the secularization of the picaresque novel”, Ideologies & Literature, 1, 59-62. TALENS, JÉNARO, Novela picaresca y práctica de la transgresión, Madrid, Júcar, 1975.

4.-Estudios sobre el Guzmán de Alfarache: BJORNSON, RICHAR, “Guzmán de Alfarache: Apologia for a ‘converso’”, Romanische Forschungen, LXXXV, 1973, 314-329. BRANCAFORTE, BENITO, “Guzmán de Alfarache” ¿Conversión o proceso de degradación?, Madison, Wisconsin, 1980. CASCARDI, ANTHONY, “The Rhetoric of defense in the Guzmán de Alfarache”, Neophilologus, LXIII, 1979, 380-388. CAVILLAC, MICHEL, “L’enférmement des pauvres en Espagne à la fin de XVIème siècle”, en Picaresque Européene, Montpellier, 1976, 45-82. ---, “Mateo Alemán et la modernité”, Bulletin Hispanique, LXXXII, 1980, 380-401. ---, Gueux et Marchands dans le “Guzmán de Alfarache” (1599-1604). Roman picaresque et mentalité bourgeoise dans l’Espagne du Siècle d’or, Burdeos, 1983. ---, “La conversión de Guzmán de Alfarache: de la justification marchande à la stratégie de la Raison d’Etat”, Bulletin Hispanique, LXXXV, 1983, 21-44. ---, “Para una relectura del Guzmán de Alfarache y de su entorno sociopolítico”, en Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, 1985, I, 397-411. CORTAZAR, CELINA, “Notas para el estudio de la estructura del Guzmán de Alfarache”, Filología, VIII, 1962, 79-95. CROS, EDMOND, Protée et le gueux. Recherches su les origines et la nature du récit picaresque dans “Guzmán de Alfarache”, Paris, 1967. ---, Contribution à l’étude des sources de “Guzmán de Alfarache”, Montpellier, 1967. CHEVALIER, MAXIME, “Guzmán de Alfarache en 1605: Mateo Alemán frente a su público”, Anuario de Letras, XI, 1973, 125-147. DEVOTO, DANIEL, “Prosa con faldas, prosa encadenada”, Edad de Oro, III, 1984, 33-65. EOFF, SHERMAN, “The picaresque psychology of Guzmán de Alfarache”, Hispanic Review, XXI, 1953, 107-119. GUERREIRO, HENRI, “A propos des origines de Guzmán: le déterminisme en question”, Criticón, 9, 1980, 103,169. ---, “Honra, jerarquía social y pesimismo en la obra de Mateo Alemán”, Criticón, 25, 1984, 115-182. ---, “Guzmán y el cocinero o del estilo de servir a príncipes. Breve cala y cata en el parasitismo del mundo aristocrático”, Criticón, 28, 1984, 137-179. GUILLEMONT, MICHÈLE Y JUAN DIEGO VILA (EDS.), Para leer el ‘Guzmán de Alfarache’ y otros textos de Mateo Alemán, Buenos Aires, Eudeba, 2015. JOHNSON, CARROLL B., “Dios y buenas gentes en Guzmán de Alfarache”, Romanische Forschungen, LXXXIV, 1972, 553-563. ---, Inside Guzmán de Alfarache, Berkeley-Los Angeles-Londres, 1978. ---, “Mateo Alemán y sus fuentes literarias”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXVIII, 1979, 360-374. ---, “D. Álvaro de Luna and the problem of Impotence in Guzmán de Alfarache”, Journal of Hispanic Phylology, VIII, 1983, 33-47. JOLY, MONIQUE, “Guzmán y el capitán”, en Hommage des hispanistes a Noël Salomon, ed. H. Bonneville, Barcelona, 1979, 431-445.

---, “Onofagia y antropofagia: significación de un episodio del Guzmán” en Literatura y folklore. Problemas de intertextualidad, ed. J. L. Alonso Hernández, Slamanca, 1983, 273287. ---, “Du remariage des veuves: à propos d’un étrange épisode du Guzmán”, en Amours légitimes, amours illégitimes en España (XVI-XVIIè siècles) ed. por Augustin Redondo, Paris, Presses de la Sorbonne, 1985, 327-339. MÁRQUEZ VILLANUEVA, FRANCISCO, “Guzmán y el cardenal”, en Serta philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, 1983, 329-338. MC GRADY, DONALD, “Consideraciones sobre Ozmín y Daraja de Mateo Alemán”, Revista de Filología Española, XLVIII, 1965, 283-292. ---, “Dorido and Clorinia: an italianate novella by Mateo Alemán”, Romance Notes, VIII, 1966-1967, 91-95. MORENO BÁEZ, ERNIQUE, Lección y sentido del “Guzmán de Alfarache”, Madrid, 1948. NAGY, EDWARD, “La honra familiar en el Guzmán de Alfarache”, Hispanofila, VIII, 1960, 39-45. ---, “El anhelo del Guzmán de Alemán de ‘conocer su sangre’: una posibilidad interpretativa”, Kentucky Romance Quarterly, XVI, 1969, 75-95. RICAPITO, JOSEPH V., “La estructura del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán”, Iberorromania, 21, 1985, 48-64. WHITENACK, JUDITH A., “The destruction of Confession in Guzmán de Alfarache”, Revista de Estudios Hispánicos, XVIII, 1984, 221-239. ---, The impenitent confession of Guzmán de Alfarache, Madison, 1985. WOODS, M. J., “The teasing opening of Guzmán de Alfarache”, Bulletin of Hispanic Studies, LVII, 1980, 213-218. 5. Carga horaria Cuatro horas semanales 6. Actividades planificadas Alternarán en el desarrollo del seminario exposiciones del docente a cargo con exposiciones de los alumnos centradas en líneas de trabajo acordes con los objetivos prefijados. Se establecerán cronogramas de lecturas de distintas secuencias de la novela a cargo de diversos grupos de alumnos como de la bilbiografía crítica obligatoria y optativa. Los ejes de trabajo previo –de los alumnos y del docente- supondrán un tratamiento progresivo de los distintos puntos sumarizados en las unidades temáticas conforme se sucedan en la lectura de la obra. El equipo de cátedra sistematizará, progresivamente, abordajes teórico-críticos sobre el tema eje del seminario. Se intentará que los alumnos adquieran la metodología indispensable para la investigación literaria mediante búsquedas bibliográficas, comentarios críticos y avances del trabajo monográfico final. 7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

La evaluación tendrá en cuenta la participación y cumplimiento de las actividades propuestas a los alumnos quienes deberán asistir al 80% de las reuniones. En principio -y siempre y cuando el número de inscriptos no desnaturalice la mecánica de estudio propia de un seminario- se espera que cada alumno participe en tantas exposiciones orales como se le indique. 8. Requisitos y recomendaciones Los contenidos a trabajar en este seminario no presuponen, necesariamente, el conocimiento de otros aspectos impartidos en cursos o materias análogas. Ello no obstante resulta particularmente aconsejado, por la temática a tratarse, para todos aquellos que hayan asistido a un curso de Literatura Española II y también para quienes hayan cursado Literatura Española I o Literatura Europea Medieval o Literatura Europea del Renacimiento. Se sugiere comenzar la lectura del Guzmán en forma anticipada para poder optimizar los contenidos a analizar e interpretar en el curso, pero ello, en definitiva, no resulta excluyente en punto alguno. Debe tomarse esta indicación como un simple consejo de cara a las complejidades que pueden sobrevenir de la cursada simultánea de varias asignaturas distintas. En lo que respecta al conocimiento de otros textos del período en estudio su conocimiento previo puede ser de suma utilidad pero no se vuelve un requisito.

Dr. Juan Diego Vila Titular Regular Literatura Española II

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.