Story Transcript
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
PLAN DE GESTION PROYECTO TURISTICO PARQUE MONUMENTO NATURAL LA PORTADA DE ANTOFAGASTA
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS
PAOLA ALEJANDRA UBILLA CONTRERAS
PROFESOR GUIA: LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN MIEMBROS DE LA COMISION: JORGE TORRES HENRIQUEZ ROLANDO MENESES CIUFFARDI
SANTIAGO DE CHILE Mayo,2007
RESUMEN El presente estudio propone a las autoridades de la II Región lineamientos para apoyar la planificación de un proyecto de Parque en el área del Monumento Natural de La Portada, ubicado 25 Km. al norte de la ciudad de Antofagasta.
El proyecto de Parque nace a raíz del encargo recibido por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo II Región, para realizar el diseño de un sendero en la meseta superior del acantilado, incorporando la modificación de la escala de acceso a la playa existente, la cual en la actualidad se encuentra cerrada al público por daño estructural.
Sin embargo, a la luz de los análisis realizados, se propuso un programa
arquitectónico y de desarrollo de largo plazo, que implica otorgar mayor significancia a la zona, incorporando en la planificación final un área total de 100 hectáreas.
El plan de gestión contempla consideraciones para facilitar las inversiones públicas y privadas en la construcción del parque, así como requerimientos para su posterior administración y funcionamiento. La primera etapa de su desarrollo se basó en la teoría de análisis jerárquico de procesos para visualizar la situación de entorno que se presenta para el proyecto, considerando factores incidentes en la toma de decisiones respecto del destino del lugar tales como: Sistema económico, político, de normativas, infraestructura, sistema natural y ubicación geográfica. Este análisis contribuyó a establecer la factibilidad económica para atraer inversión privada en parte del Parque, de acuerdo al programa de infraestructura preliminar.
Posteriormente, en base a metodologías utilizadas en planificación turística de zonas
naturales en la Comunidad Europea, se identificaron criterios para determinar la modalidad de uso de las dependencias del programa propuesto en el diseño, contemplando aspectos de conservación de recursos naturales, uso público y educación ambiental, regulación de aprovechamientos e investigación, así como consideraciones para su administración, a ser abordadas una vez que entre en operaciones. Adicionalmente, se ha realizado una evaluación social del proyecto, para demostrar su aporte a Antofagasta y a la II Región.
El plan de gestión es un elemento adicional al proyecto de diseño arquitectónico y planificación territorial, constituyéndose como el fundamento económico y social básico de la propuesta de programa desarrollada, cuyas obras respecto a infraestructura pública comprenden pasarelas, ciclovías, edificios de administración, museo, anfiteatro, zonas para exposiciones culturales, kioscos, servicios públicos y juegos infantiles. Por otro lado, también se plantea la posibilidad de concesionar a privados ciertas áreas, para la construcción de infraestructura deportiva y hotelera de alto estándar.
El monto total del
proyecto en su parte pública alcanza a $8.358 millones de pesos, de los cuales a la fecha se encuentra en etapa de aprobación por parte de la autoridad regional la ejecución de la primera etapa, que asciende a $558 millones de pesos.
INDICE
GENERAL
CAPITULO 1: INTRODUCCION
1
1.1.
Características Generales de la Zona de La Portada
1
1.2.
Respecto a la Necesidad de Realización del Proyecto
3
1.3.
Respecto al Programa del Proyecto y el Plan de Gestión
3
CAPITULO 2: OBJETIVOS DEL ESTUDIO
4
2.1.
Objetivo General
4
2.2.
Objetivos Específicos
4
CAPITULO 3: METODOLOGÍA
5
3.1.
Elementos Teóricos del Análisis
5
3.2.
Plan de Trabajo
7
CAPITULO 4: PLAN DE GESTIÓN PARQUE MONUMENTO LA PORTADA
8
4.1.
Factores exógenos relevantes a considerar en la propuesta de gestión
8
a). Sistema de Infraestructura
8
4.2.
b). Sistema Natural
10
c). Sistema Económico
10
d). Sistema Político
11
e). Sistema de Normativas
14
f). Ubicación geográfica
17
Criterios a incorporar en el Plan de Gestión
17
a). Conservación de recursos naturales
18
b). Uso público y educación ambiental
18
c). Regulación de aprovechamientos
19
d). Investigación
19
e). Seguimiento de la planificación y administración del parque
19
1
4.3.
Mecanismos gubernamentales de apoyo a la gestión de inversión privada y construcción pública
20
4.3.1. Etapa de Diseño
20
4.3.2. Etapa de Construcción Área Pública
20
4.3.3. Etapa de Construcción Área Privada
22
4.4. Sobre el Programa del Proyecto Parque La Portada y los requerimientos de desarrollo turístico para la ciudad de Antofagasta 4.5.
23
Propuesta General de Gestión para la Construcción del Parque
26
4.5.1. Definición de Áreas Concesionadas y Públicas
26
4.5.2. Demanda de Usufructo
27
4.5.3. Sobre la Aplicación de Criterios para el Desarrollo del Plan de Gestión 28 4.5.3.1. Conservación de Recursos Naturales
28
4.5.3.2. Uso Público y Educación Ambiental
31
i) Sistemas de abastecimiento de servicios básicos
31
ii) Organización del uso público
32
iii) Accesibilidad y estacionamientos
34
iv) Educación ambiental
34
4.5.3.3. Regulación de Aprovechamientos:
35
4.5.3.4. Investigación
36
4.5.3.5. Seguimiento de la Planificación y Administración del Parque
37
CAPUTILO 5: PLAN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL PARA EL PARQUE MONUMENTO LA PORTADA
39
5.1. Respecto a la Administración de los Recintos y Áreas del Parque
40
5.2. Condiciones de Operación
41
CAPITULO 6: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO
44
6.1. Descripción de las Obras y Costos del Proyecto
45
2
6.2. Periodo de Construcción
46
6.3. Costos de Mantención
47
6.4. Vida Útil del Proyecto
47
6.5. Beneficios Esperados
47
6.5.1. Ahorros por Menor Gasto en Salud
50
6.5.2. Ahorros por Menores Costos de Desplazamiento
52
6.5.3. Ahorros por Menor Costo de Distracción
55
6.6. Reducción del I.V.A.
58
6.7. Ajuste por Mano de Obra
58
6.8. Tasa Social de Descuento
59
6.9. Ingresos del Proyecto
59
6.10. Sensibilizaciones
60
CAPITULO 7: CONCLUSIONES GENERALES
61
CAPITULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
66
3
INDICE
ANEXOS
ANEXO A: PROYECTO DE ARQUITECTURA PARQUE LA PORTADA
67
ANEXO B: MARCO REFERENCIAL
73
B.1. Análisis de la Economía Regional
73
B.2. Antecedentes Sobre el Turismo en la II Región
76
i). Terminal Aéreo Cerro Moreno: Antecedentes Generales y Movimiento de Pasajeros
78
ii). Movimiento Turístico en la Ciudad de Antofagasta
82
iii). Infraestructura Turística en Antofagasta
84
ANEXO C: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO
88
ANEXO D: CUADROS ESTADISTICOS
96
4
CAPITULO 1: INTRODUCCION. 1.1.
Características de la Zona de La Portada:
El Monumento Natural La Portada está ubicado en la II Región a 25 Km. al norte de la ciudad de Antofagasta. Con una superficie de 31,27 hectáreas, su configuración es el resultado de la acción erosiva del mar sobre la costa, que ha dado lugar a la presencia de abruptos y recortados acantilados, donde sobre la roca desnuda, el salitre, transportado por el viento, se ha ido depositando sobre los estratos de areniscas. La base del relieve está constituida por rocas volcánicas de formación geológica, de edad Jurásica aproximada de 150 millones de años de antigüedad, sobre la cual se apoyan de manera discordante rocas sedimentarias marinas fosilíferas, cuya edad se extiende entre el Mioceno y Pleistoceno, de 35 a 1 millón de años de antigüedad. De su relieve se puede destacar el rasgo geomorfológico más característico que está representado por el acantilado costero de 30 metros de altura como promedio, que alcanza su máxima de 52 msnm en el sector donde se ubica el arco de La Portada, el cual se sustenta sobre antiguos arrecifes marinos volcánicos y es el único de su tipo en nuestro país. El acceso a la zona lo constituye la ruta 1 Antofagasta - Tocopilla, camino asfaltado y transitable todo el año. A la altura del km 20 se le conecta desde el oeste, un camino secundario asfaltado y apropiadamente señalizado, que conduce a través de 2 km hasta la terraza superior dispuesta en el lugar, desde donde es posible contemplar el monumento y los acantilados que le rodean. En el sector el visitante puede realizar actividades recreativas como fotografía, y observación de la belleza escénica, con algunos servicios a disposición, como restaurante, venta de souvenirs, baños, miradores y sombrillas.
No obstante, es
necesario comentar que respecto a la calidad de estos servicios, existe una gran
5
deficiencia, tanto en infraestructura como en la oferta misma, de poca variedad, altos precios y falta de permanencia en épocas no estivales. El arco de La Portada, es el símbolo de la ciudad de Antofagasta, por lo que su protección adquiere un gran valor desde el punto de vista turístico. Como antecedente, es importante destacar el carácter de ciudad de servicios que tiene Antofagasta, lo cual no propiciaba hasta hace algunos años, el desarrollo de mayores iniciativas en el plano turístico, por parte de los organismos públicos y privados relacionados a este ámbito de la economía. Es relevante destacar los estímulos que en esta materia se han puesto en marcha a partir de la creación de la Política Nacional de Turismo en 1998, y las derivaciones surgidas a propósito de la misma, en el Plan de Desarrollo Estratégico para la II Región período 2001-2006 y la Política Regional de Turismo, implantada por SERNATUR II Región. El realizar un proyecto turístico integral en el sector de La Portada, se traduce en un paso más hacia la concreción de los planes del gobierno local, de abrir las posibilidades de desarrollo turístico para la ciudad de Antofagasta y fortalecer la diversificación económica de la zona. La idea de desarrollar un parque natural en el sector, nace a raíz del encargo recibido por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo II Región, para realizar un proyecto de arquitectura que contemple el diseño de un sendero para paseo peatonal en la parte superior de la meseta, e incorporar la reparación de la escala que accede a la playa principal del área, la cual en la actualidad se encuentra cerrada al público por daño estructural y riesgos de derrumbe.
Sin embargo, a la luz de los análisis realizados, se
propuso un programa arquitectónico y de desarrollo de largo plazo para el área, ampliando la zona de intervención, desde las 30 hectáreas originales a 100 hectáreas. En la actualidad la zona que comprende el proyecto se encuentra bajo resguardo de CONAF (30 hectáreas), los predios anexados en la propuesta y que abarcan hasta 100 hectáreas, son terrenos fiscales, por lo que se espera que su incorporación no implique mayores contratiempos.
6
1.2.
Respecto a la Necesidad de Realización del Proyecto:
Al realizar un análisis de entorno económico y social, ha sido posible detectar algunos de los quiebres respecto a los cuales se hace cargo este proyecto: •
La carencia de espacios públicos de calidad en la ciudad de Antofagasta.
•
La necesidad de tomar medidas para la protección y conservación del monumento natural y sus alrededores.
•
La necesidad de realizar proyectos que fomenten la inversión turística en la ciudad, acorde a la política gubernamental, de fomentar la diversificación de la base económica de Antofagasta, que le permita pasar de ciudad de servicios a la minería, a una ciudad centro de la actividad turística regional.
•
La oportunidad de crear un proyecto cuyo diseño compatibilice la existencia de un parque, con los planes de expansión urbana establecidos para la zona.
•
La oportunidad de delimitar un área para la implementación de infraestructura turística de alto nivel, con la mejor calidad escénica de Antofagasta.
1.3.
Respecto al Programa del Proyecto y el Plan de Gestión:
En reuniones sostenidas con las autoridades relacionadas al ámbito turístico y desarrollo urbano, como CONAF, SERNATUR y el MINVU II Región, se llegó a definir a modo preliminar, una propuesta que establece los equipamientos e infraestructura que este proyecto debiera contemplar. El Plan de Gestión analiza este proyecto, a la luz de las necesidades y proyecciones de desarrollo urbano, económico y turístico de la ciudad de Antofagasta y de la zona de La Portada. Además, desarrolla una propuesta de gestión, para definir los mecanismos que faciliten el proceso de atracción y concreción de inversiones, entregar lineamientos respecto a los tipos de organizaciones públicas o privadas que debieran tomar la tutela del proyecto una vez construido, y proponer un planteamiento general respecto a la modalidad de administración del mismo, una vez construido. 7
CAPITULO 2: OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 2.1.
Objetivo General:
Entregar a las autoridades regionales, lineamientos sobre los cuales se planificará la realización del proyecto Parque La Portada, contemplando consideraciones necesarias para facilitar la gestión de las inversiones públicas y privadas para su construcción, así como los requerimientos para su posterior administración y funcionamiento.
2.2. •
Objetivos Específicos: Desarrollar un Plan de Gestión para la construcción del Parque La Portada, identificando las modalidades de negociación público-privadas más idóneas, que faciliten el proceso de inversiones en este parque.
•
Desarrollar un Plan de Administración del Parque La Portada, definiendo los tipos de institución que debieran hacerse cargo de los diferentes recintos incorporados en el diseño, y una propuesta respecto a la forma de operación del mismo.
•
Desarrollar una evaluación social del proyecto, que permita tener una visión de los beneficios que su construcción generaría en la ciudad de Antofagasta y la II Región, como elemento impulsor del turismo y el desarrollo.
8
CAPITULO 3: METODOLOGÍA DE TRABAJO. 3.1. Elementos Teóricos del Análisis: La propuesta arquitectónica, implica la creación de un parque natural y cívico, susceptible de albergar una gran cantidad de personas, en áreas destinadas a la realización de eventos masivos. El Plan de Gestión ha sido desarrollado en base a dos lineamientos metodológicos particulares, que permiten dar mayor aplicabilidad a su contenido. En la primera parte del estudio, se basó en un análisis jerárquico de procesos, metodología desarrollada a comienzos de 1970 por Thomas L. Saaty, cuyo objetivo es ayudar a sistematizar y ordenar la complejidad de multicriterios inherentes a la toma de decisiones, generando un modelo que permita establecer jerarquías y prioridades. El AJP fue empleado por los autores Malpartida y Lavanderos1, en un estudio encargado por Sernatur III Región, para realizar un Plan Maestro de Desarrollo de la Actividad Turística en la región de Atacama. El estudio se basó en el análisis de seis macro-criterios o factores exógenos necesarios de considerar al momento de evaluar la creación de un proyecto turístico. Estos mismos criterios han sido incorporados al Plan de Gestión. Sin embargo, dado que en este caso se trata de un parque natural y cívico, se consideraron aquellos cuya incidencia en el proyecto puede ser claramente definida. Como factores exógenos se entenderán los que constituyen el entorno en el cual está inserto el proyecto, que serán muy relevantes al momento de tomar las decisiones de gestión del mismo, en las etapas de planificación, construcción y operación. Estos elementos que en el presente estudio denominaremos factores son: Sistema de infraestructura, sistema natural, sistema económico, sistema político, sistema de normativas y ubicación geográfica. Estos factores ayudarán a determinar la factibilidad para atraer inversión privada en parte de la zona del Parque, de acuerdo al programa 1
Malpartida, Alejandro y Lavanderos Leonardo: Plan Maestro para el Desarrollo de la Actividad Turística de la Región de Atacama, Chile. Corporación Síntesis. Chile, 2004.
9
de infraestructura preliminar existente.
Además, proporcionarán antecedentes a los
planificadores y autoridades regionales, para la justificación de inversión pública en este proyecto. En la segunda etapa del plan, que implica desarrollar las recomendaciones de gestión, se ha considerado la metodología empleada por organismos europeos en la creación de parques naturales, la cual establece un análisis de elementos influyentes de carácter endógeno, denominados criterios, que constituirán lineamientos para la toma de decisiones en el proceso de construcción e implementación. Tratándose de un parque que contempla elementos naturales y urbanos, se han considerado aquellos criterios más relacionados con su caracterización2: Conservación de recursos naturales, uso público y educación ambiental, regulación de aprovechamientos, investigación y seguimiento de la planificación y administración del parque. Por último, para avalar su factibilidad de realización, se ha desarrollado una evaluación a nivel de perfil, que permite demostrar su viabilidad desde el ámbito de los beneficios sociales generados a partir de la creación de un proyecto de esta envergadura. Para ello se han construido indicadores relacionados a la población beneficiada con la transformación de un lugar en el cual actualmente existe un escaso atractivo, en uno de los puntos de destino turístico de mayor importancia en la ciudad, tanto desde una perspectiva interna, es decir, para el habitante de Antofagasta, como también, desde la perspectiva externa, como gran atractivo para el visitante. Esta evaluación corresponde a la exigencia del Ministerio de Planificación, para postular el proyecto a través del Sistema Nacional de Inversiones. Otro aspecto que considera el Plan, es una propuesta de organización, donde se plantean comisiones de entidades públicas que debieran estar a cargo de la planificación y seguimiento del proyecto.
2
Ministerio del Medio Ambiente, España, Decretos 127/1999 (Asturias) y 1410/1986, para Planes Rector de Uso y Gestión de los Parques Naturales de Redes y Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Madrid, 1999 y 1986.
10
En la última parte del estudio, se contempla el desarrollo de un plan general de administración, con el objeto de dar a conocer algunas consideraciones y modalidades de operación que debieran incorporarse una vez que el parque se encuentre implementado y en funcionamiento. 3.2. Plan de Trabajo: La realización del estudio se ha estructurado de la siguiente manera: a.
Plan de Gestión: i. Marco de Referencia, análisis de la situación económica de la II Región (se presenta como marco de Referencia en Anexo 2). ii. Antecedentes turísticos de relevancia al desarrollo del proyecto (Se presenta en Anexo 4). iii. Factores exógenos relevantes a ser considerados en la propuesta de gestión. iv. Criterios a incorporar en el plan de gestión. v. Mecanismos gubernamentales de apoyo a la gestión de inversión privada y construcción pública. vi. Compatibilidad entre los requerimientos y el programa de diseño arquitectónico. vii. Propuesta general de gestión para la construcción del parque. viii. Evaluación Social del Proyecto a Nivel de Perfil.
b.
Plan de Administración: i. Criterios a incorporar al plan de administración. ii. Requerimientos de resguardo, conservación y mantención del Parque. iii. Propuesta general de administración y operación del Parque.
c.
Evaluación Social del Proyecto: i. Criterios a incorporar en la evaluación. ii. Construcción de indicadores. iii. Procedimiento de evaluación, entrega de resultados. 11
CAPITULO 4: PLAN DE GESTIÓN PARA EL PARQUE MONUMENTO LA PORTADA. El Plan de Gestión se presenta como una propuesta, que indica lineamientos a considerar en los procesos de difusión del proyecto, compromisos para su realización, construcción y posterior administración. Para ello, se establece un conjunto de factores a tener en consideración, que corresponden a elementos de entorno, los criterios básicos para fundamentar su existencia y la propuesta desarrollada. 4.1.
Factores exógenos relevantes a considerar en la propuesta de gestión:
De acuerdo a la bibliografía consultada3, respecto a los elementos incidentes en las decisiones de realización de un proyecto de turismo natural, existen factores incidentes en las decisiones del proceso de gestión.
Estos factores se consideran elementos
exógenos, forman parte del entorno en el cual está inserto el proyecto. Sin embargo, serán muy relevantes al momento de tomar decisiones de gestión del mismo, en las etapas de planificación, construcción y operación. Los seis factores analizados en este estudio son: a). Sistema de infraestructura b). Sistema natural c). Sistema económico d). Sistema político e). Sistema de normativas f). Ubicación geográfica a). Sistema de Infraestructura: Bajo este criterio, se encuentra la infraestructura existente en la ciudad de Antofagasta, y cómo la implementación proyectada en el área de La Portada, viene a complementar los requerimientos que le permitan alcanzar un mayor grado de desarrollo en materia turística. 3
Malpartida y Lavanderos. Op. Cit. (2004).
12
En un diagnóstico inicial realizado a la ciudad en cuanto a infraestructura orientada al turismo, es evidente la carencia que se presenta en el ámbito público, en términos de parques y áreas de recreación. Si bien en la actualidad se han estado realizando inversiones por parte de los organismos del Estado en este ámbito, la mayor parte de dichas inversiones han sido enfocadas hacia el borde costero, con la construcción de paseos y playas artificiales. No obstante, la existencia de lugares donde sea posible la realización de actividades multidisciplinarias y masivas es escasa, limitándose al Estadio Regional como única localidad habilitada para tal efecto. En cuanto al aspecto cultural, también es conocida la limitada existencia de museos y áreas destinadas a la presentación de exposiciones culturales.
Actualmente en la
ciudad existen siete museos y dos galerías de arte, todos de categorías muy diversas en cuanto a
calidad de infraestructura
y capacidad de atención, algunas en
condiciones bastante precarias. Respecto
a la infraestructura vial para acceder hasta la zona del proyecto, es
destacable cómo se ha desarrollado
el sistema caminero en la región en general,
existiendo la posibilidad de acceso directo al área desde carreteras de elevado estándar, partiendo de la vía costera que une las ciudades de Antofagasta y Tocopilla, Ruta 1, además de interconexiones desde la Ruta 5 a través de los caminos de acceso a Antofagasta, Rutas 26 y 28 y Ruta B-29, que une la zona de Estación Uribe y el Sur de la ciudad de Mejillones. En cuanto al Aeropuerto de la ciudad, ubicado a diez kilómetros al norte del monumento la Portada, ya se ha descrito su característica de elevado estándar en cuanto a la prestación de servicios e infraestructura, que lo sitúan como uno de los tres más importantes en el país.
El elevado flujo
que mantiene en la actualidad y sus
proyecciones de crecimiento para los próximos diez años, en torno al 30%, hacen prever la importancia que reviste el que, en el tránsito entre la ciudad y este terminal, exista un área de interés turístico internacional que cuente con la implementación
13
adecuada para desarrollar actividades diversas, relacionadas tanto al esparcimiento como al turismo de negocios. b). Sistema Natural: El monumento natural La Portada es el icono de referencia regional y de la ciudad de Antofagasta, por lo cual su preservación y una adecuada difusión resultan altamente relevantes. Además, la realización de un proyecto turístico en el área representa la oportunidad de emplazar locaciones de diversa índole, cuyo objetivo sea engrandecer la contribución del lugar al sistema turístico de la ciudad. En cuanto al sistema de acantilados existente en el lugar y su vinculación como entidad unificadora de desierto y océano, presenta características únicas en el país,
cuya
calidad escénica resulta necesario destacar a partir de un proyecto que potencie la observación y el recorrido. También es necesario destacar el ecosistema del área, en el cual sobreviven múltiples especies marinas y aves. Estas últimas desarrollan entre las rocas sus procesos de nidificación, conformando un espectáculo visual adicional a la grandiosa imagen de la conformación natural del lugar. c). Sistema Económico: En Anexo B, se desarrolla un completo análisis de la situación económica de la Región de Antofagasta, la cual ha presentado cierta variabilidad en los últimos años, al igual que en el resto del país. No obstante, durante los años 2005 y 2006 los indicadores principales de empleo y producción han tendido a repuntar, de la mano de un mejoramiento de los resultados en la exportación de cobre, principal producto de la economía regional. Si bien el sistema económico de la región está íntimamente ligado a la minería, con un fuerte encadenamiento productivo en materia de suministros y servicios, existe una 14
clara tendencia a nivel de país, de abrir las perspectivas de desarrollo económico hacia la actividad turística, que ha ido creciendo a tasas en torno al 11% anual desde hace más de diez años4. A este respecto, se constata una transformación en la ciudad, con fuertes inversiones públicas y privadas tendientes a fortalecer el aspecto comercial y turístico, generando espacios urbanos de calidad y servicios turístico-comerciales impensados hace 10 años. En el ámbito privado, es el caso de grandes cadenas comerciales que se han expandido hacia la II Región, transformando el entorno donde se ubican y generando nuevas posibilidades de empleo y crecimiento económico.
En la actualidad
se
encuentran recién inaugurados dos mega proyectos en Antofagasta, con una inversión cercana a los US$50 millones. Por otro lado, la proximidad de la instauración de un centro turístico y casino en la ciudad, que actualmente se encuentra en etapa de diseño, hacen prever que en un futuro próximo Antofagasta contará con toda la infraestructura necesaria para consolidar la actividad turística dentro de los sectores de mayor generación de beneficios económicos para la ciudad y la II Región. Este factor se constituye en otro elemento potenciador de un gran parque en la zona de La Portada, ya que le permitiría constituirse en un hito más en la cadena de acontecimientos que están sucediendo en la ciudad y que tienen como consecuencia final su consolidación turística. d). Sistema Político: El Gobierno Regional de Antofagasta, ha plasmado en la Estrategia de Desarrollo de la II Región para el período 2001-2006, dos lineamientos estratégicos que denotan la importancia del desarrollo turístico para la Región:
Uno de ellos es el de
“Infraestructura, Gestión Territorial y Calidad de Vida”5, el cual considera como uno de sus ejes temáticos a la Región, y contempla entre sus objetivos:
4 5
Ver Anexo B.1. Análisis de la Economía Regional. Estrategia Regional de Desarrollo de la II Región, Período 2001-2006, Gobierno Regional de Antofagasta, Pág. 27.
15
Valorizar y rescatar los recursos paisajísticos, científicos, históricos y culturales de la región, y
Garantizar el desarrollo cultural de los habitantes de la región,
generando
espacios
históricos,
para
fortalecer
nuestra
identidad
regional,
valores
patrimoniales, costumbres, tradiciones, etc. Ambos objetivos develan el interés del Gobierno por entregar la región a su gente, generando las instancias para que el patrimonio histórico y natural sea reconocido como parte de un desarrollo integral. Desde el punto de vista turístico, estos objetivos confirman la existencia de instancias para apoyar el proceso de preservación de los elementos naturales y patrimoniales de la región, haciendo partícipe al ciudadano de este desarrollo y fomentando su arraigo con ella. Otro lineamiento estratégico sustentante del desarrollo turístico en la región es el que señala: “Consolidar a la Región de Antofagasta como Eje de Integración Cultural, Turística y Económica en la Zona del Centro Oeste
Sudamericano y como Eje
Comercial entre ésta y los países de la Cuenca del Pacífico”6.
Con este segundo
lineamiento la Autoridad sitúa a la II Región como punto central en el eje del Cono Sur de América, sirviendo como puerta de entrada y salida a los procesos comerciales y turísticos entre Sudamérica y los países litorales del Pacífico. Para el desarrollo de este lineamiento la estrategia regional ha definido seis ejes temáticos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 6
Integración Comercial, Integración Física y de Servicios, Desarrollo Portuario, Industrial y de Servicios, Integración Minera y de Servicios a la Minería, Desarrollo Turístico, e Integración Cultural, Educativa y Deportiva.
Estrategia Regional de Desarrollo de la II Región, Período 2001-2006, Gobierno Regional de Antofagasta, Pág. 43.
16
Estos seis lineamientos dan señales de las aspiraciones del gobierno respecto del desarrollo futuro de la región, para avanzar hacia un crecimiento homogéneo, que abarque no sólo la actividad productiva principal que es la minería, sino también exige una diversificación de la estructura económica regional, en materia de servicios. Respecto al desarrollo turístico, el gobierno presenta siete objetivos que persiguen el mejoramiento de la infraestructura regional, la mayor difusión de los valores de la zona y la facilitación para la materialización de inversiones en el sector:
Promover el posicionamiento de la II Región como destino turístico para los pueblos del ZICOSUR (Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile).
Potenciar el desarrollo, implementación y mejoramiento del sector turístico regional, tanto en infraestructura como en equipamiento en el marco de los flujos turísticos de integración.
Desarrollar políticas para el aprovechamiento de las bellezas turísticas regionales a través de circuitos que permitan un desarrollo homogéneo y la captación de inversiones (ruta altiplánica y ruta astronómica, entre otros).
Profundizar la participación e integración de las comunidades étnicas en la actividad turística de integración.
Fomentar la materialización de inversiones en el ámbito turístico a objeto de generar empleo y bienestar económico y social de las personas.
Incentivar a la inversión privada a través de la promoción de terrenos fiscales con potencial turístico,
estableciendo mecanismos facilitadores para el
desarrollo de estas inversiones.
Consolidar y potenciar el complejo productivo existente en torno al desarrollo turístico de San Pedro de Atacama.
Basado en estos lineamientos, es que en los últimos cuatro años se han hecho fuertes inversiones por parte del Estado en materia turística, enfocadas a la creación e implementación de infraestructura orientada a mejorar la calidad escénica de la ciudad y los espacios urbanos, creando parques, plazas y paseos que además de sentar las 17
bases para un mejor desarrollo turístico, benefician al habitante e incentivan su sentido de identidad ciudadana. Desde esta perspectiva, es indudable el apoyo que dará el Gobierno a la instauración de un parque integral en la zona del Monumento La Portada, ya que su ejecución se relaciona íntimamente con los objetivos estratégicos de desarrollo de la región. e). Sistema de Normativas: El factor sistema de normativas, constituye el marco legal en el cual deben basarse las decisiones de inversión y desarrollo, determinando la viabilidad en cuanto a tiempo y posibilidades, de cualquier intención de desarrollo turístico para la región. En esta materia, en Chile existe actualmente la intención de crear una Subsecretaría de Turismo,
que entregue más fuerza al sector y en el cual participe una comisión
representativa de los más importantes ministerios como Obras Públicas, Salud, Educación, Agricultura, Economía y Relaciones Exteriores.
De acuerdo a los
planteamientos expuestos por el Gobierno, se apuesta a que este sector sea uno de los mayores generadores de ingresos para el país en un futuro próximo, por lo cual resulta imprescindible asignar mayores recursos e importancia al Servicio Nacional de Turismo, otorgándole un mayor apoyo a su gestión desde todos los ámbitos del sector público, siendo posible acelerar las iniciativas de inversión privadas que finalmente consolidarán el proceso. Sobre los mecanismos legales que actualmente existen en nuestro país para incentivar la inversión turística,
SERNATUR desarrolló en el año 2002 un estudio a los
instrumentos vigentes. Dicho estudio clasifica los mecanismos en cuatro principales grupos:
Mecanismos de ingreso de capital extranjero
Franquicias regionales
Franquicias a nivel nacional
Estímulo a la inversión turística en terrenos fiscales 18
En cuanto a los mecanismos de ingreso de capital extranjero, se menciona el Decreto Ley Nº600 sobre estatuto de Inversión Extranjera, el cual establece la modalidad de celebración de contratos de inversión extranjera, los términos y condiciones bajo los cuales éstos pueden llevarse a cabo, las exenciones impositivas aprovechables para tales efectos y las disposiciones contenidas en la legislación complementaria, como la Ley de Impuesto a la Renta, Ley de IVA, y Decretos Ley Nº600 de 1974 y Nº468 de 1991. Respecto a las franquicias regionales, establece las zonas del país favorecidas con dicha legislación, principalmente regiones extremas, con el propósito de promover el desarrollo de éstas, principalmente por su importancia geopolítica. En este ámbito se potencia las regiones de Tarapacá, Magallanes y Los Lagos, con sus provincias de Chiloé y Palena. En cuanto a las franquicias de nivel nacional, se refiere a las inversiones cuya localización esté en cualquier región del país, que cumplan con los requisitos legales generales, las cuales se pueden beneficiar de las franquicias a la importación de bienes de capital y que puedan ampararse tanto en el DL Nº600 como en el DL Nº825, el cual favorece la importación de bienes de capital que formen parte de un proyecto similar de inversión nacional, que sea considerado de interés para el país por el Ministerio de Economía. Además, menciona la Ley Nº18.634, de 1987, que dispone que el pago de los derechos e impuestos aduaneros por la importación de bienes de capital, puede ser diferido en un máximo de siete años, cuando estos bienes tienen una valoración mínima de uS$3.600 aproximadamente, devengando el interés legal correspondiente, y estén contenidos en la lista que establece por decreto el Ministerio de Hacienda y Economía. Por último, se menciona el estímulo a la inversión turística en terrenos fiscales, a través del sistema de concesiones del Ministerio de Bienes Nacionales, el cual administra en forma directa un octavo del territorio nacional, el cual no contempla las propiedades adscritas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas 19
del Estado, cuya
administración compete a CONAF.
En cuanto a esta materia, el Ministerio de Bienes
nacionales ha realizado un catastro nacional de la propiedad fiscal y un conjunto de estudios territoriales que han permitido diseñar estrategias de gestión para los terrenos fiscales ubicados en el borde costero, el Desierto de Atacama, la Cordillera de los Andes y La Patagonia 7. En la II Región, estas regulaciones han tenido un efecto interesante, ya que se han desarrollado proyectos de ordenamiento territorial en diversos sectores del borde costero. En la localidad de Punta Itata, comuna de Mejillones, se realizó un loteo y venta de predios con destino turístico inmobiliario de segunda vivienda, el cual ha tenido buena aceptación por parte del sector privado y la mayor parte de los predios adquiridos se encuentran en etapa de construcción. En el balneario de Cifuncho, localidad ubicada 30 km. al sur de la ciudad de Taltal, se realizó un Plan Seccional que determinó la modalidad de infraestructura a desarrollar en el área, considerado de alto potencial turístico por su excepcional belleza escénica y calidad de playa. Finalizado en el año 2001, su proceso de licitación no ha tenido el éxito deseado, principalmente debido a una gestión poco ágil por parte de la Secretaría Regional del Ministerio de Bienes Nacionales. Respecto al área del Monumento Natural La Portada, que contempla un total de 30 hectáreas, ésta se encuentra bajo la jurisdicción de CONAF, por ser zona silvestre protegida, por lo que las decisiones de inversión debieran pasar por este organismo, en conjunto con una comisión formada por Municipalidad de Antofagasta, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Gobierno Regional. El proyecto considera además otras 70 hectáreas de terrenos fiscales, lo que implica que respecto del destino de estos terrenos debiera considerarse también al Ministerio de Bienes Nacionales. Una vez
finalizado el proyecto actual, esta comisión amparada en las
regulaciones legales existentes, podrá determinar los destinos de inversión y administración del proyecto, que propendan a su mejor ejecución.
7
Mecanismos Actuales de Incentivo a la Inversión Turística, SERNATUR; Depto. de Planificación. Santiago, Diciembre de 2002.
20
Será responsabilidad de estos organismos, traspasar el interés existente por la concreción de este proyecto a los inversionistas privados, desarrollando los mecanismos de difusión y programas de licitación atractivos en cuanto a expectativas de beneficios esperados y a plazos de recuperación de las inversiones, de tal manera que el proyecto no se extinga entre procesos burocráticos y poco definidos. f). Ubicación geográfica: Este factor
determina, desde el punto de vista geográfico y geomorfológico, las
potencialidades que presenta la zona del monumento La Portada para consolidar en el lugar un proyecto turístico de gran envergadura. Ubicado en el eje central entre la Ciudad de Antofagasta y el Aeropuerto de Cerro Moreno, desde el aire y por tierra se configura como la puerta de entrada principal de la ciudad, además de ser el punto de partida hacia la bahía de San Jorge, donde se encuentra el camino hacia el sector de La Rinconada, el balneario de Juan López, y otras playas del sector, además de la salida hacia el norte de la península, donde se ubica Isla Santa María. De todos estos lugares, el sector de La Portada y sus acantilados, es el que presenta la mayor belleza escénica, susceptible de ser explotada a través de un proyecto turístico de mayor envergadura, como es el actualmente se está proponiendo. Es por este motivo que este factor se constituye como elemento de gran importancia en el ámbito de la gestión del proyecto, porque su ubicación entrega una connotación de mayor relevancia, respecto a las condiciones sobre las cuales sea entregada su construcción y posterior administración. 4.2.
Criterios a incorporar en el Plan de Gestión:
En cuanto a elementos influyentes de carácter endógeno, existen determinados criterios que generalmente son utilizados para el desarrollo de planes de gestión de parques 21
naturales en la comunidad europea, por lo cual es reconocida su estandarización y aplicabilidad 8. Para el caso del Parque La Portada, se recurrirá a 5 criterios generales, sobre los cuales se sustentarán las recomendaciones del Plan de Gestión: a). Conservación de recursos naturales b). Uso público y educación ambiental c). Regulación de aprovechamientos d). Investigación e). Seguimiento de la planificación y administración del parque
a)
Conservación de recursos naturales:
Este criterio establecerá la estrategia general de cuidado de los recursos naturales que se encuentran en el parque, sean éstos de tipo geomorfológico, de flora o fauna. También bajo este criterio se definirán los requerimientos en términos de impacto medioambiental, que deberán ser estipulados en los distintos proyectos que se presenten, en su etapa de postulación. b)
Uso público y educación ambiental:
Este segundo criterio establecerá las bases sobre las cuales se deberán planificar los sistemas para el uso del parque, de tal forma de asegurar al visitante que contará con los servicios mínimos, que existirán condiciones para financiar la mantención de las dependencias una vez en operación, y existirá una organización adecuada para responder a una llegada masiva de visitantes, cuando se realicen actos de mayor envergadura.
8
Planes de Gestión del Ministerio del Medio Ambiente de España para Parques Naturales. Ver Real Decreto 127/1999 (Asturias) y Real Decreto 1410/1986. Madrid.
22
c)
Regulación de aprovechamientos:
Este criterio se refiere a la necesidad de establecer regulaciones sobre toda la infraestructura a ser implementada en el parque, desde el ámbito público. Aquella infraestructura concesionada a privados, deberá tener sus propias normas de uso y administración, con la salvedad de que dichas normas no sean incompatibles con el espíritu de unidad de elementos planteada en el diseño del parque y con el libre acceso a las zonas públicas. El control del cumplimiento de estas regulaciones, estará a cargo de los organismos administradores. d)
Investigación:
Este criterio, se refiere a la necesidad de asignar importancia dentro del plan de gestión, al aumento del conocimiento y a la generación de espacios que permitan la realización de actividades relacionadas a la investigación, principalmente en temas vinculados a la geomorfología,
geografía, historia, arqueología, biología y otras ciencias para las
cuales resulte relevante contar con un espacio definido en el lugar. e)
Seguimiento de la planificación y administración del parque:
Este último criterio, se refiere a establecer dentro del Plan, un programa de seguimiento permanente de la planificación realizada, principalmente en las etapas de construcción y operación.
Para ello, se deben definir objetivos y parámetros a medir, que
determinen su cumplimiento en los plazos establecidos.
Estos programas de
seguimiento deberán considerar parámetros ambientales,
de uso público, de
mantención, etc.
23
En el punto 4.5.3., se desarrollan estos criterios, especificando los aspectos que debieran contemplarse como mínimo en cada uno de ellos al momento de realizar la planificación del parque. 4.3.
Mecanismos gubernamentales de apoyo a la gestión de inversión privada y construcción pública:
Para el desarrollo integral del proyecto, se propone una comisión conformada por los Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, CONAF, SERNATUR, COREMA, Servicio de Salud, Gobierno Regional de Antofagasta, Armada de Chile
y
Municipalidad de Antofagasta. Parte de este grupo ha sido el encargado de gestionar el desarrollo del diseño del parque. En la siguiente etapa, la comisión propuesta, deberá definir la modalidad a adoptar, para la posterior construcción del mismo. 4.3.1. Etapa de Diseño: La comisión, bajo los criterios señalados por el presente estudio, determinará qué áreas del Parque estarán destinadas a concesión privada, y dentro de éstas, cuál será la infraestructura que el Estado puede construir y cuál aquella que deberá encargarse a privados. También la comisión determinará los plazos de concesión, de tal manera de entregar un claro mensaje al sector privado, para que se analice y postule la concesión de dichas áreas. 4.3.2. Etapa de Construcción Área Pública: Se propone la denominación dentro de la comisión, de los organismos encargados de la construcción de las áreas públicas del Parque, que constituirán las unidades técnicas, así como de los aportantes para el financiamiento.
24
Este estudio propone la siguiente configuración: •
Unidad Técnica de Diseño Urbano:
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Unidad que puede solicitar la asesoría de un consultor, para determinar el cumplimiento del desarrollo del trazado urbano del proyecto en función del diseño originalmente aprobado. •
Unidad Técnica Encargada de la Inspección de la Construcción del Parque: Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Arquitectura: Organismo que puede administrar la ejecución de la construcción del proyecto, bajo la modalidad de licitación a empresa contratista. Se deberán contemplar la construcción de las áreas públicas, así como las dependencias públicas con concesión privada. Otro organismo sugerido para encargarse de esta inspección es la Dirección de Obras de la Municipalidad de Antofagasta.
•
Unidad Técnica Encargada de la Inspección de la Construcción de las Vías de Acceso al Parque: Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Vialidad: Puede administrar la ejecución de la construcción a través de la modalidad de licitación a empresa contratista.
•
Financiamiento: Para la etapa de construcción de infraestructura pública, es preciso destacar que primeramente debe existir interés por parte de los organismos públicos patrocinadores, para invertir en la promoción y construcción del parque, esto puede llevar a un financiamiento compartido, entre la Municipalidad de Antofagasta y el Gobierno Regional, a través de los fondos municipales, FNDR y Sectoriales, en el caso de que concurran otros Ministerios con recursos. empresas
Además, es posible presentar este proyecto a organismos y
privadas,
que
pueden
manifestar
financiamiento en esta etapa del proyecto.
25
interés
en
participar
con
4.3.3. Etapa de Construcción Área Privada: Para el caso de la infraestructura privada incorporada en el proyecto, como ya se ha planteado, la comisión debiera encargarse de definir los lineamientos más adecuados a los intereses de desarrollo del área y la modalidad de negociación pública-privada más idónea, de tal forma de generar un interés real en el sector privado para invertir en el proyecto. Una vez definidas las áreas destinadas a concesión privada, la comisión en conjunto deberá elaborar las bases para la adjudicación de las zonas determinadas, a través de la licitación de un proyecto turístico, que contemple
como mínimo los siguientes
requerimientos: •
Tipo de Infraestructura
•
Condiciones de construcción
•
Calidad de infraestructura
•
Normativa de construcción y ocupación de espacios
•
Especificaciones para la factibilidad e instalaciones de redes de servicios básicos y tratamiento de desechos
•
Modalidad general de operación
•
Plazo de construcción
•
Plazo de la concesión
•
Mono mínimo de inversión, en función a la valoración que entregará la etapa de diseño del parque.
•
Plazos de entrega de proyectos, evaluación y aprobación
•
Organismos encargados de la evaluación de los proyectos
•
Otros aspectos que se consideren relevantes.
Paralelamente a la elaboración de las Bases, se deberá realizar un cronograma de actividades, que determine los plazos en los cuales se debieran cumplir las etapas de licitación y construcción de las áreas privadas, las cuales debieran entrar en operaciones conjuntamente con el área pública del Parque. 26
•
Unidad Técnica encargada de la elaboración de las Bases de Concesión Privada:
Se propone que una comisión conformada por El Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Servicio de Salud, SERNATUR, CONAF y COREMA, sean los encargados de la elaboración de las bases, cuya aprobación será de competencia de toda la comisión. Además, debiera invitarse a las empresas proveedoras de servicios básicos de la ciudad: Aguas Antofagasta y Elecda, a participar en esta etapa. •
Unidad Técnica encargada de la evaluación de los proyectos: Se propone que sea la comisión conjunta en su totalidad, además de las empresas Aguas Antofagasta y Elecda, las que evalúen los proyectos presentados.
•
Unidad Técnica encargada de la inspección de la construcción de las obras concesionadas un vez aprobado el proyecto de inversión privada: Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Dirección de Arquitectura del MOP,
Servicio de
Salud. 4.4. Sobre el Programa del Proyecto Parque La Portada y los Requerimientos de Desarrollo Turístico para la ciudad de Antofagasta: Como fue mencionado en la primera parte de este estudio, en el análisis a los factores incidentes del desarrollo turístico, a los indicadores que existen respecto a esta materia y a las conversaciones sostenidas con personeros de CONAF y SERNATUR, organismos públicos vinculados a la conservación del Monumento La Portada y su explotación turística,
la realización de un proyecto de arquitectura en el área entrega
una oportunidad para expandir el espectro de alternativas de desarrollo turístico en Antofagasta, tomando
las debilidades que la ciudad presenta en esta materia,
principalmente la existencia de zonas abiertas de recreación, necesarias tanto para el habitante de la ciudad, como para quienes la visitan, ya sea por motivos de ocio o negocios. 27
A partir de este análisis surgió entonces un conjunto de quiebres de los que se hace cargo el proyecto: •
La carencia de espacios públicos de calidad en la ciudad de Antofagasta.
•
La necesidad de tomar mediadas para la protección y conservación del monumento natural de la Portada y sus alrededores.
•
La necesidad de realizar proyectos que fomenten la inversión turística en la ciudad, acorde a la política gubernamental, de fomentar la diversificación de la base económica de Antofagasta.
•
La oportunidad de crear un proyecto cuyo diseño compatibilice la existencia de un parque, con los planes de expansión urbana establecidos para la zona.
•
La oportunidad de delimitar un área para la implementación de infraestructura turística de alto nivel, con la mejor calidad escénica de Antofagasta.
Atendiendo a los requerimientos
analizados en materia de infraestructura y a la
connotación y proyecciones del área,
es que en el diseño de arquitectura se han
contemplado los siguientes espacios e infraestructura: •
Áreas de paseos peatonales y miradores
•
Ciclo vía
•
Áreas para exposiciones artísticas y culturales
•
Área para la celebración de eventos masivos – culturales
•
Zona para museo
•
Zonas de servicios: Baños públicos, restaurantes y kioskos
•
Área para la implementación de infraestructura hotelera
•
Zonas de estacionamientos
•
Áreas para la implementación de equipamiento deportivo y recreativo
•
Vías de acceso vehicular al parque
•
Escaleras para acceso a la playa
28
El diseño de parque en su totalidad, contempla el desarrollo de 100 hectáreas aprox., en las cuales están localizadas las distintas dependencias. Si bien inicialmente se pretendía sólo el desarrollo de una infraestructura mínima, principalmente en el área de playa y borde superior del acantilado, las proyecciones de crecimiento del turismo, constatadas a través de la reciente instauración de grandes proyectos comerciales y turísticos, hacen vislumbrar en la zona del monumento la oportunidad para el desarrollo de un proyecto de gran envergadura, que complemente una actividad turística de mayor importancia, con el aporte al habitante de la ciudad, otorgándole una alternativa de esparcimiento y realización de actividades deportivas y culturales. De esta manera, la concepción del proyecto entrega una significación al monumento la Portada, como el elemento de mayor relevancia en el aspecto turístico de la ciudad de Antofagasta.
29
4.5.
Propuesta General de Gestión para la Construcción del Parque:
4.5.1. Definición de Áreas Concesionadas y Públicas: De acuerdo a los análisis realizados, respecto a montos de inversión estimada, la magnitud
de las obras y a la necesidad de
desarrollo, se sugiere la siguiente
modalidad para la construcción y habilitación de las diversas zonas del parque: INFRAESTRUCTURA PROPUESTA
MODALIDAD CONSTRUCCION/OPERACION
Áreas de paseos peatonales y miradores
Pública
Ciclo vía
Pública
Juegos Infantiles
Pública
Áreas para exposiciones artísticas y culturales
Pública
Área para celebración de eventos masivos y culturales
Pública
Zona para museo
Pública con Concesión Privada
Zonas de servicios: Baños públicos
Pública con Concesión Privada
Kioskos
Pública con Concesión Privada
Área para la implementación de infraestructura hotelera
Privada
Zonas de estacionamientos
Privada
Áreas para la implementación de equipamiento deportivo
Privada
y recreativo Vías de acceso vehicular al parque
Pública
Escaleras para acceso a la playa
Pública
Respecto a las áreas destinadas a concesión privada, se ha estimado que aquellas son susceptibles de traspasar a privados desde su construcción, ya que representan unidades de negocio potencialmente atractivas, demandan una fuerte inversión, y para los organismos del Estado implica dejar su administración en manos expertas, permitiéndoles utilizar sus recursos en otras zonas del parque, cuyo destino sea generar un beneficio a la comunidad y economía de Antofagasta. Estas concesiones
30
son: la zona de estacionamientos, las áreas para equipamiento deportivo y el área destinada a la implementación de infraestructura hotelera. Las zonas definidas como construcción pública y concesión privada, han sido objeto de dicha modalidad principalmente por dos motivos: Estos recintos están insertos dentro de la estructura general del parque, con una arquitectura definida y por lo tanto, no puede traspasarse a libre albedrío la construcción de los mismos, porque forman parte del conjunto principal. Por otro lado, las zonas con construcción privada se encuentran espacialmente alejadas del área central del parque, por lo cual su diseño arquitectónico no atenta en esencia el diseño arquitectónico desarrollado en el proyecto, además, se encuentran reguladas por la normativa de construcción establecida en la ordenanza del proyecto. Las zonas definidas como públicas, son aquellas cuyo destino es el acceso libre a todo público y conforman un conjunto cuyo objetivo es el disfrute por parte del visitante, tanto de la belleza del paisaje como de la realización de diversos eventos culturales. La administración y mantención de estas áreas debe estar en manos de organismos del Estado, debido a que no son susceptibles de generar ingresos económicos suficientemente atractivos para el inversionista privado. Además, el beneficio social que estas zonas generan es de una magnitud importante, tal que se justifica una primera prioridad dentro de las etapas de construcción del parque. 4.5.2. Demanda de Usufructo: El presente estudio va acompañado de un análisis a nivel de perfil de los beneficios esperados del proyecto, incluyendo una proyección de demanda.
Esta evaluación
respalda las decisiones de diseño, por cuanto permite conocer
la magnitud
y
capacidad que debieran tener cada una de las instalaciones del parque. No obstante, en una siguiente etapa de gestión deberá desarrollarse una evaluación más específica de los antecedentes disponibles, con el propósito de establecer prioridades en la implementación de las diversas dependencias diseñadas.
Además, también en un
proceso posterior debiera existir una mayor definición de los presupuestos de 31
construcción, debido a que las últimas etapas del proyecto sólo han sido diseñadas como anteproyecto, faltando diseño de arquitectura de detalle, ingeniería y especialidades9. Una vez que se inicie el proceso de licitación y concesión privada, deberá realizarse una proyección de demanda para cada uno de los tipos de recintos destinados a estas operaciones, así como un análisis de las variaciones de demanda que se podría enfrentar, para dar una señal más clara al sector privado respecto de los beneficios económicos susceptibles de generar por un recinto turístico, cultural, hotelero o deportivo en este lugar. En el presente estudio, se considera la realización de una evaluación social del proyecto, con el objeto de respaldar las decisiones de los organismos públicos encargados de su promoción. Esta evaluación demuestra los beneficios sociales que el Parque La Portada traería para la ciudad y la región.
Para ello se realiza una
estimación de demanda basada en antecedentes socioeconómicos y demográficos aportados por el INE y SERNATUR, los cuales se extraen de los antecedentes presentados en el Anexo 2 (Marco de Referencia).
4.5.3. Sobre la Aplicación de los Criterios para el Desarrollo del Plan de Gestión. 4.5.3.1.
Conservación de Recursos Naturales:
En todo acto o intervención que se desarrolle en el área del parque, tendrá prioridad la conservación y perpetuación de sus valores naturales.
Asimismo, la toma de
decisiones sobre cualquier consideración deberá apoyarse en el mejor conocimiento disponible, estando presidida siempre por el principio de la prevención, adoptando la decisión que resulte más favorable a la conservación de la naturaleza. Para ello se proponen las siguientes medidas: 9
Como proyectos de especialidades se entienden: Topografía, Mecánica de Suelos, Iluminación, Energía, Agua Potable y
alcantarillado, entre otros.
32
a) Deberá existir una gestión coordinada y coherente entre las distintas entidades públicas y privadas que tengan ingerencia sobre la administración del parque, así como con aquellas responsables de las áreas aledañas al mismo. b) En la etapa de diseño y antes de los llamados a licitación de espacios públicos y concesionados, será necesario considerar lineamientos sobre la preservación de los recursos geológicos
y geomorfológicos existentes en el área, tanto
superficiales como subterráneos, velar por la mantención de la calidad de los suelos y coordinar el desarrollo de actividades de restauración en áreas degradadas. c) Asimismo, tendrá que velarse por la mantención de las zonas de riesgo de derrumbe, las cuales deberán ser subsanadas antes de la ejecución del proyecto, tendientes a evitar posteriores pérdidas materiales y humanas. d) Al momento de definir la modalidad de operación del lugar, deberá exigirse para cada proyecto, un estudio medioambiental que identifique elementos naturales sensibles a la presencia humana, y entregue medidas para la prevención de daños y conservación de dichos elementos. e) Respecto a la fauna existente, deberán contemplarse las normas específicas, que definan las zonas donde radican especies animales, principalmente los sectores de nidificación ubicados en los acantilados.
También deberá
contemplar medidas de regulación para la protección a las especies marinas que tengan su hábitat en el área. f)
Se propone la creación de un catálogo de especies animales y vegetales existentes en el área y las posteriores implantaciones, con el propósito de desarrollar planes de conservación adecuados a cada una de ellas, incluyendo necesidades individuales de conservación en el caso de las especies vegetales y situación de las poblaciones animales. 33
g) En el caso de ser necesario, cuando existan estudios competentes y se detecten peligros en cuanto a la convivencia y supervivencia de las diversas especies existentes en el parque, se podrán ejercer programas de control de las poblaciones animales, en cuyas decisiones participe una comisión de coordinación, estén representadas las autoridades comunales,
los agentes
públicos y privados encargados del parque y los diversos sectores sociales afectados, y donde se tenga una evaluación completa de la situación, evolución y efectos del ejercicio de dichos controles. h) Respecto a la conservación de las aguas, será responsabilidad compartida de quienes tengan a cargo las administración del parque, velar por la mantención de la calidad del agua oceánica que rodea el área, incluyendo un especial cuidado en la inspección a los sistemas de tratamiento y evacuación de aguas servidas,
generadas por los servicios públicos y privados a instaurarse, los
cuales deberán atenerse a los normas de calidad medioambiental impuestas por la Ley, y se exigirá que estén contempladas en los estudios de impacto ambiental de cada proyecto respectivo. i)
En cuanto a las playas existentes en el parque, deberá tenerse el cuidado necesario en lo respectivo a la conservación de las mismas, contemplando requisitos en cuanto a mantención, señalética, áreas de desechos y sistema de evacuación de estos desechos, esto último habrá de especificarse en el Plan de Administración.
j)
Sobre la conservación de la calidad escénica, se propone el desarrollo de un programa de restauración de paisajes alterados y degradados por la acción humana, eliminando estructuras artificiales innecesarias, abandonadas o que constituyan escombros.
k) Los tendidos para la conducción de energía eléctrica y servicios de telefonía, así como las conducciones de agua y otras infraestructuras asociadas a las 34
instalaciones de servicios, serán objeto de adecuación ecológica y paisajística, incluyendo su enterramiento total o parcial, y la aplicación de medidas correctoras para evitar electrocución de aves o deterioro de la belleza paisajística del parque. l)
Por último, entre los organismos comunales y ministeriales relacionados a la planificación territorial, se deberá desarrollar un programa de actuaciones sobre el territorio de las zonas aledañas, estableciendo regulaciones sobre el uso del suelo, de tal forma que exista compatibilidad con el espíritu del parque, en cuanto a que la calidad y tipo de infraestructura a implementar en el área, propenda a una armonía entre el paisaje urbano y el paisaje ofrecido por el parque.
4.5.3.2.
Uso Público y Educación Ambiental:
La presente propuesta establece 4 elementos a tener en consideración al momento de tomar decisiones respecto a la relación del parque con el visitante: i) Sistemas de abastecimiento de servicios básicos: a) El proyecto realizado entrega a modo de pre-factibilidad, un plan general de sistemas de abastecimiento de agua potable y energía eléctrica, y proyectos específicos en la zona de borde. En la etapa de planificación y gestión de su construcción, deberán exigirse planes integrales en la materia, que permitan el abastecimiento de todo el parque, suficiente para que las locaciones públicas y privadas que decidan su instalación puedan satisfacer su demanda de servicios. b) Deberá existir especial preocupación porque todas las instalaciones del parque estén dotadas sino en forma individual, en forma grupal de sistemas de saneamiento de aguas residuales, dimensionadas para las fluctuaciones anuales de uso, así como su adecuación bioclimática, de tal forma que dichos sistemas no atraigan infecciones, epidemias, plagas de insectos, ratas, o cualquier otro 35
elemento que provoque insalubridad y se contraponga a las regulaciones medioambientales. c) La instalación de centrales repetidoras de señales para el servicio telefónico, energía eléctrica o de otra índole, deberán realizarse a través de métodos poco agresivos, quedando su ubicación preferentemente limitada a zonas externas al parque y, de ser necesaria su instauración interior, deberán permanecer enterradas, como se especificó en la letra k del punto anterior. ii)
Organización del uso público: d) En la etapa de operación, deberá existir especial preocupación por realizar un plan para el uso público del parque, estableciendo las zonas donde se permita el libre acceso, adaptado a las características naturales y de infraestructura habilitadas, los medios de control, itinerarios, su capacidad de acogida y la demanda existente, adecuando estas posibilidades de acuerdo a la época del año de la cual se trate y al tipo de eventos a realizarse. e) Establecer un recorrido tipo, que contemple puntos informativos, ubicación de servicios y centros de expendios, entre otros. f) Una vez implementadas las áreas para exposiciones al aire libre y los recintos cerrados para museos y exposiciones,
deberá realizarse un plan de visitas,
acorde a la demanda proyectada para dichos lugares, a las necesidades de vigilancia, a la disponibilidad de servicios y a las condiciones de operación de las instituciones encargadas de la administración de dichos recintos. g) Deberá establecerse un plan para la localización en las afueras del parque del comercio ambulante, de tal forma que de producirse, esté regulada su ubicación en zonas que no
provoquen disturbios ni perturben el acceso a las áreas
privadas del parque.
De preferencia, se debieran llegar a acuerdos con el
36
municipio para la localización de kioskos permanentes, de construcción sólida y de diseño armónico con la arquitectura del parque. h) La permanencia de casas remolque o rodantes, quedará supreditada a los permisos y regulaciones de la administración, la cual establecerá un período máximo de estadía y las zonas donde éstas podrán instalarse, preferentemente en las afueras del parque. i) Se deberá elaborar un catálogo de los elementos de interés del parque, considerando una programación mensual o quincenal de los eventos a desarrollarse, el cual será entregado a los visitantes al momento de su ingreso. j) El desarrollo de actividades deportivas extremas que impliquen su realización en acantilados, zona costera u otra área del parque quedará prohibida, salvo expresa autorización de la administración. k) Se podrán designar áreas de baño en las zonas de borde de playa, para lo cual el Plan de Administración deberá establecer regulaciones y medidas de seguridad de las personas, ya que en las condiciones actuales las playas del parque no son aptas para el baño. l) No obstante lo anterior, el proyecto propone la habilitación como zona apta para el baño, de la playa Nº5 del parque, la cual presenta las mejores condiciones del lugar para instaurar una playa artificial, con una inversión relativamente menor a la que hubiera que realizar en otras playas. En este lugar sería suficiente la construcción de un molo rompeolas, la calidad del borde y la arena son aptas en las condiciones naturales en que se encuentran. m) En el caso de desarrollarse lo anterior, la playa principal del parque puede destinarse a actividades recreativas y deportivas de borde.
37
n) También en el área de borde, se propone el diseño y habilitación de un sendero en la parte inferior del acantilado, que una los distintos puntos de tránsito y se vaya hundiendo en la medida que ingresa a cada una de las playas del parque. iii)
Accesibilidad y estacionamientos: o) El proyecto ha definido la modalidad de acceso al parque, la cual contempla la vía actual asfaltada como punto de entrada al lugar desde el sector norte y además ha contemplado dos accesos adicionales, en el centro y sur del parque. p) Respecto a estacionamientos, contempla un total aproximado de 1.400 aparcamientos, suficientes para recibir la visita de
un promedio de 7.000
personas, en el caso de la realización de eventos masivos.
En cuanto a este
aspecto, deberá analizarse la posibilidad de traspasar el servicio de operación y mantención de la zona de estacionamientos a un concesionario, debido a la magnitud del área y las implicancias de resguardo necesario, en el caso de las temporadas de alta demanda y de realización de eventos masivos. iv)
Educación ambiental: q) La extensión del proyecto del parque, con más de 100 hectáreas,
hace
necesario considerar medidas especiales de educación e información, que sensibilicen a los visitantes sobre las medidas de resguardo ambiental que debieran acatar, con esto se evitarán desmanes y lugares de desecho no autorizados. r) Deberá realizarse un plan de información que contemple regulaciones, señalética y multas por incumplimiento de las disposiciones. s) El Plan de Administración, debe contemplar la realización de un programa de retiro de basuras y desechos, con disposiciones especiales para aquellos períodos de mayor afluencia de público. 38
t) No estará permitido en el interior del parque la introducción y liberación de sustancias químicas o biológicas activas de cualquier tipo, salvo aquellas precisas para el manejo y control de los recursos del parque que deba utilizar la administración, o aquellas imprescindibles para el mantenimiento de las dependencias. 4.5.3.3.
Regulación de Aprovechamientos:
a) Este criterio deberá estar contenido en el Plan de Administración del parque, ya que establecerá las
regulaciones de uso sobre toda la infraestructura a ser
implementada, así como determinará los lineamientos generales sobre los cuales deberán basarse los planes de uso de las áreas concesionadas a privados, las cuales no deberán ser incompatibles con el espíritu de unidad de elementos planteada en el diseño del parque y con el libre acceso a las zonas públicas. b) Como se ha mencionado anteriormente, el control del cumplimiento de estas regulaciones, estará a cargo de los organismos administradores. c) Se establecerán convenios entre los propietarios públicos y privados a objeto de desarrollar actuaciones de conservación, mantención y recuperación de las riquezas naturales existentes en el parque, debido a que esta gestión favorece la continuidad del parque en el tiempo y por ende, a todos los involucrados en su existencia: agentes públicos, privados y visitantes. d) Salvo los aprovechamientos relacionados con las actividades de conservación o por la propia gestión del parque, no estará permitida la recolección de ejemplares y materiales naturales, ya sean animales, vegetales o minerales. e) La instalación de un hotel en la zona norte del parque, quedará regulada por las especificaciones establecidas en el diseño principal del parque, en cuanto a su normativa general de construcción, debiendo atenerse a la altura de edificación 39
fijada y a los requerimientos de diseño arquitectónico. Además, será requisito para la adjudicación de la concesión del área el desarrollo de un proyecto integral, que vele por la inalteración de la fragilidad medioambiental, a través de un detallado programa de control de desechos y depuración de aguas residuales, entre otros requerimientos que se establezcan en las bases de licitación. f) Para el caso de la instauración de zonas de servicios, restaurantes, baños públicos y kioscos, se establecerán programas específicos para la conservación del medioambiente, en los cuales se detallarán las exigencias que estas locaciones deberán cumplir para la conservación de la calidad medioambiental. g) Se prohibirá la construcción de cualquier infraestructura que atente contra la calidad turística y belleza paisajística del parque, o que no esté contemplada en el diseño arquitectónico del mismo y sus especificaciones. h) Estará prohibida cualquier actividad extractiva, incluyendo canteras y minería, tanto a nivel subterráneo como superficial. i) También se prohibirá de manera general, cualquier actividad que pueda suponer o provocar la degradación de los suelos.
4.5.3.4.
Investigación:
Como ya se ha indicado, este criterio responde a la necesidad de contar con espacios que faciliten el aumento del conocimiento y la realización de actividades relacionadas a la investigación, principalmente en temas vinculados a la naturaleza del lugar. a) En las dependencias destinadas a museo, se dispondrá de espacios susceptibles de ocupar para el desarrollo de actividades de investigación, cuyo destino principal esté relacionado a temas del parque, como la protección de especies, investigación de poblaciones animales, etc. 40
b) Podrán desarrollarse proyectos de investigación
que por su naturaleza, no
puedan desarrollarse fuera del ámbito del parque, o que requieran de condiciones ambientales específicas. c) Se podrán encargar estudios de competencia de las entidades administradoras y gestionadoras
del
parque,
como
catálogos
de
especies,
formaciones
geomorfológicas, antropología, arqueología, estudios socioeconómicos, análisis de comportamiento de los visitantes, análisis de demanda, compatibilidad entre usos masivos y conservación del parque, relación del parque con su entorno exterior, etc. d) Todo proyecto de investigación deberá estar justificado y financiado por una institución científica o académica y ser incorporado dentro de la planificación anual de actividades del parque. Serán la entidad administradora y al comisión, las que aprobarán o rechazarán la ejecución del proyecto, el cual estará obligado a remitir una copia completa de los trabajos realizados y de las publicaciones que se originen del mismo. e) La extracción de elementos arqueológicos deberá estar amparada en la realización de un proyecto de investigación y deberá ser oportunamente autorizada por la unidad administradora.
4.5.3.5.
Seguimiento de la Planificación y Administración del Parque:
Este último criterio, se refiere a establecer dentro del Plan, un programa de seguimiento permanente de la planificación realizada, principalmente en las etapas de construcción y operación. El carácter dinámico del sistema natural, la necesidad de identificar aspectos que requieran de una gestión específica y de conocer la efectividad de las medidas 41
adoptadas en determinadas circunstancias, ameritan la existencia de un sistema de controles y seguimientos permanentes. a) Se deben definir objetivos y parámetros a medir, que determinen su cumplimiento en los plazos establecidos. b) Los programas de seguimiento deberán considerar parámetros ambientales, de uso público, de mantención, etc. c) Dentro de los parámetros ambientales deberán considerarse: •
Las poblaciones de flora y fauna,
•
Estado sanitario y niveles de contaminantes en diferentes elementos del medio físico
•
Incidencia de las actividades humanas en la conservación de los procesos naturales
•
Incidencia de las actividades tradicionales en la conservación de los ecosistemas y valores naturales
•
Incidencia de la actividad económica en la conservación del parque
d) En los programas de seguimiento y control de uso público deberán considerarse visitas, parque vehicular, grupos organizados, grupos escolares, transporte público, rutas guiadas, sistemas de información, requerimientos específicos como guías y operadores bilingües, etc.
42
CAPUTILO 5: PLAN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL PARA EL PARQUE MONUMENTO LA PORTADA.
En el presente capítulo se entrega una propuesta para desarrollar un plan de administración para el Parque La Portada, una vez que éste inicie sus operaciones. En él se explicitan con un mayor grado de detalle aspectos como actividades susceptibles de desarrollar, coordinaciones requeridas, proposición respecto a quiénes debieran ser los organismos encargados de su administración y algunas de las tareas más relevantes en el proceso administrativo en general.
La metodología empleada para desarrollar esta propuesta de administración, corresponde a una adaptación de la aplicada por la comunidad europea en planes de gestión de parques naturales, la cual se encuentra en las referencias bibliográficas 10.
En primer término, se ha analizado la infraestructura planteada en el diseño de arquitectura y la modalidad de construcción y operación planteada en el Plan de Gestión, para determinar qué instituciones debieran hacerse cargo de la administración del parque. El siguiente cuadro muestra las entidades propuestas.
10
Planes de Gestión del Ministerio del Medio Ambiente de España para Parques Naturales. Ver Real Decreto 127/1999 (Asturias) y Real Decreto 1410/1986. Madrid.
43
5.1. Respecto a la Administración de los Recintos y Áreas del Parque: INFRAESTRUCTURA PROPUESTA
MODALIDAD
ENTIDAD
CONSTRUCCION / OPERACION
ADMINISTRADORA
Áreas de paseos peatonales y miradores
Pública
CONAF
Ciclo vía
Pública
CONAF
Juegos Infantiles
Pública
CONAF
Áreas para exposiciones artísticas y culturales
Pública
CONAF
Área celeb.rac de eventos masivos – culturales
Pública
CONAF
Zona para museo
Pública con Concesión Privada
Privada Regulada
Zonas de servicios: Baños públicos
Pública con Concesión Privada
Privada Regulada
Kioscos
Pública con Concesión Privada
Privada Regulada
Área implement. de infraestructura hotelera
Privada
Privada
Zonas de estacionamientos
Privada
Privada
Áreas implement. equip. deportivo y recreativo
Privada
Privada
Vías de acceso vehicular al parque
Pública
Depto. Tránsito I.M.A.
Escaleras para acceso a la playa
Pública
CONAF
Tal como fue explicado en la propuesta de gestión, las zonas definidas como públicas, tendrán como destino el acceso libre a todos los visitantes y su objetivo será el disfrute, tanto de la belleza del paisaje como de la realización de diversos eventos culturales. La administración y mantención de estas áreas debe estar en manos de un organismo del Estado, debido a que no son susceptibles de generar ingresos económicos suficientemente atractivos para el inversionista privado.
Se plantea que por su
naturaleza y definición estratégica, debiera ser CONAF el organismo encargado de estas actividades, dado que tiene la experiencia necesaria en cuanto al trabajo en parques naturales, cuenta con la capacidad administrativa y posee la tuición sobre el lugar, elemento de gran importancia al momento de tomar decisiones sobre la mejor gestión del mismo.
44
Al igual que en otras zonas del país, el acceso a las dependencias tendrá un valor monetario por persona, cuyo monto debiera ser fijado en función de los costos generales de operación y la disposición de pago de los visitantes.
Estos valores
pueden ser canalizados hacia la contratación de personal en funciones de guarda parques, guías, personal de aseo, jardinería, reparaciones menores y otros oficios necesarios para la mantención del lugar. Respecto a las dependencias destinadas a exposiciones y museos, se propone su traspaso a entidades educacionales y culturales constituidas y de prestigio reconocido, preferentemente universidades, las cuales se encargarían de la administración y mantención de los lugares concesionados. Además, deberán tener una coordinación permanente con la entidad administradora central, en cuanto a la elaboración de programas de difusión de sus actividades, los períodos de apertura al público y en los procesos de limpieza y mantención, estos últimos serán regulados por la entidad administradora. El proyecto contempla áreas para muestras al aire libre e interiores. Las instituciones concesionarias podrán establecer valores para el ingreso a sus exhibiciones.
5.2. Condiciones de Operación: A continuación se detalla un listado de acciones necesarias para desarrollar la actividad de administración del parque, una vez que éste inicie sus operaciones.
El listado
constituye un conjunto mínimo de disposiciones, que una vez construido el parque, deberán desarrollarse en profundidad por parte de la entidad administradora del mismo, en consulta con la comisión pública de gestión del proyecto: a) Debe establecerse un servicio de guías y guarda parques, cuyo funcionamiento cuente con una mayor dotación en la época estival y períodos de realización de eventos masivos.
45
b) Deberá desarrollarse un sistema de información
al público, organizado de
acuerdo a las exigencias de demanda proyectada y a los tipos de recorrido planificados. c) Se desarrollará un programa específico de educación ambiental, destinado a la población local, estudiantes y público en general, el que no debiera tener una extensión de más de 15 minutos y podrá ser impartido tanto en las dependencias del parque, como en colegios y centros vecinales. d) Se señalizarán con carácter informativo e interpretativo los lugares de interés para el visitante, como accesos, senderos, miradores, áreas de servicios, estacionamientos, áreas silvestres, recintos deportivos, áreas de exposiciones, etc. e) Para mejorar la permanencia de los visitantes, será necesario contar con plan de contingencia para ordenar el tráfico y la accesibilidad en función de criterios de peatonalización. f) Se coordinarán los accesos al parque en ocasiones de visitas de tipo masivo, tanto entre la guardia interna como con la policía, a fin de mantener el orden y la seguridad. g) La entidad administradora evaluará cualquier solicitud de realización de una actividad gestionada por terceros, donde sea necesario utilizar alguna de las dependencias del parque, de modo que se de cabal cumplimiento a las regulaciones establecidas, no contraviniendo las disposiciones en materia de prevención, conservación, mantención
y seguridad.
En el caso de hallarse
incompatibilidad no subsanable entre la actividad en cuestión y las regulaciones, ésta podrá ser cancelada.
46
h) Deberá existir un programa de retiro de basuras y escombros coordinado con el municipio, el cual tendría que contar con un plan de contingencia, cuando se desarrollen eventos masivos. i) La circulación de concesionarios y entidades de servicio en vehículos motorizados al interior del parque deberá ser expresamente autorizada y coordinada por la administración. j) Deberán establecerse normativas respecto al comportamiento de los visitantes, como por ejemplo: •
La introducción de especies vegetales o animales exógenas al sistema natural del parque.
•
El ingreso y uso de elementos incendiarios, tóxicos o peligrosos para el sistema natural del parque y sus visitantes.
•
La ingesta de bebidas alcohólicas y consumo de drogas al interior del parque
•
La ingesta de alimentos en zonas no permitidas
•
La utilización de elementos que perturben la tranquilidad del parque cuando éstos no estén expresamente autorizados, como megáfonos, parlantes, radios u otros instrumentos ruidosos.
•
El respeto a la regulación horaria de visita
•
La eliminación de desechos en lugares no autorizados
•
La extracción de elementos naturales vegetales, animales o minerales.
•
La circulación en bicicletas deberá circunscribirse a las ciclo vías
•
La prohibición de circulación de vehículos motorizados de carácter deportivo al interior del parque.
k) Se definirán en la zonificación del proyecto, zonas de acceso restringido y zonas de reserva, las cuales por motivos de peligro para los visitantes o por fragilidad medioambiental deberán limitar su ingreso.
El cumplimiento de estas
restricciones dependerá de la entidad administradora, la que podrá multar a los infractores de estas medidas. 47
CAPITULO 6: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO. La evaluación que se realiza al presente proyecto es social a nivel de perfil, cumpliendo con las exigencias emanadas del Ministerio de Planificación MIDEPLAN, para postular su ejecución al Sistema Nacional de Inversiones, y obtener la aprobación para su financiamiento. Como ya ha sido descrito en los capítulos precedentes, la realización de un proyecto de esta envergadura constituye beneficios sociales y económicos de gran magnitud a la II Región, sirviendo como un elemento más en el motor impulsor de la consolidación de la actividad turística de Antofagasta. En el presente capítulo, se realizará una estimación de beneficios mayormente tangibles del proyecto, construyendo a partir de éstos, indicadores económicos susceptibles de medición, los que serán enfrentados a los costos de construcción presupuestados en el proyecto. No se realizará una evaluación económica privada, ya que es espíritu de este plan servir de fundamento a los organismos públicos relacionados al desarrollo urbano, económico y turístico de la II Región, para la toma de decisiones y gestión respecto del futuro del Monumento Nacional La Portada y sus alrededores.
Sí han quedado
estipuladas en el estudio, las medidas que estos organismos debieran tomar para incentivar la inversión privada en el proyecto.
48
6.1. Descripción de las Obras y Costos del Proyecto: Tal como se ha explicitado en los puntos 4.5 y 5.3, las obras que contempla el proyecto son las siguientes: INFRAESTRUCTURA PROPUESTA
MODALIDAD
Áreas de paseos peatonales y miradores Ciclo vía Juegos Infantiles Áreas para exposiciones artísticas y culturales Área para celebración de eventos masivos – culturales Zona para museo Zonas de servicios: Baños públicos Kioscos Área para la implementación de infraestructura hotelera Zonas de estacionamientos Áreas para la implementación de equipamiento deportivo Escaleras para acceso a la playa
CONSTRUCCION/OPERACION Pública Pública Pública Pública Pública Pública con Concesión Privada Pública con Concesión Privada Pública con Concesión Privada Privada Privada Privada Pública
Como resultado de los acuerdos logrados entre los distintos organismos patrocinadores del proyecto, se ha decidido separar el proyecto en cuatro etapas sucesivas, de tal forma de obtener mayor agilidad en la obtención de financiamiento. Es así que las obras que contemplan cada una de las etapas son las siguientes: Etapa I: •
Construcción de Pasarelas (hasta Mirador I)
•
Construcción de Ciclovía (hasta Mirador I)
•
Edificio Mirador I (Incluye equipamiento comercial y baños públicos)
•
Rehabilitación Escalera Principal Acceso Playa
•
Construcción Oficina Administrativa e Información de CONAF MONTO TOTAL:
$ 558.000.000
49
Etapa II: •
Construcción de Pasarelas de borde (desde Mirador I a Mirador II)
•
Construcción Pasarelas Interiores
•
Construcción Juegos Infantiles
•
Construcción de Ciclovía (desde Mirador I a Mirador II)
•
Edificio Mirador II (Incluye equipamiento comercial y baños públicos) MONTO TOTAL:
$ 800.000.000
Etapa III: •
Construcción Edificio Museo (Incluye equip. comercial y baños públicos)
•
Construcción de Plaza y Edificio Anfiteatro
•
Construcción de Pasarelas de borde (desde Mirador II a Museo)
•
Construcción Pasarelas Interiores
•
Construcción de Ciclovía (desde Mirador I a Museo) MONTO TOTAL:
$ 7.000.000.000
COSTO TOTAL PROYECTO:
$ 8.358.000.000
Etapa IV: Obras anexas etapas posteriores: •
Construcción del Sistema Vial
•
Construcción de Áreas Verdes exteriores
Las etapas III y IV están sujetas a evaluación más detallada, ya que han sido diseñadas sólo en base a anteproyecto y requieren de presupuesto y diseños de arquitectura, ingeniería y especialidades. 6.2. Período de Construcción: Se ha estimado un tiempo de construcción de 6 años, para entrar en plena operación el año 2013. No obstante, una adecuada gestión por parte de las autoridades regionales, podría acelerar el proceso de inversión, en consecuencia con los lineamientos 50
establecidos en la Estrategia de Desarrollo Regional y en la Política de Desarrollo Turístico. 6.3. Costos de Mantención: De acuerdo al elevado monto de la inversión inicial, se estimará el valor de mantención de las obras en un 2,5% cada 5 años, a partir del inicio de plena operación de las obras, es decir, desde el año 2012. 6.4. Vida Útil del Proyecto: La vida útil estimada del proyecto es de 30 años, con presupuestos de mantención general por períodos cada 5 años, como se estipula en el punto anterior.
6.5. Beneficios Esperados: Los beneficios esperados del proyecto se relacionan a la existencia de un lugar turístico adicional en la ciudad, cuyo desarrollo futuro hasta ahora no había logrado aunar criterios por parte de la autoridad. Es esperable pensar que este parque se constituirá en uno de los íconos del turismo regional y por lo tanto, generará gran interés en ser visitado, tanto por la población de Antofagasta como por los visitantes de la ciudad. A este respecto, es posible plantearnos que un lugar turístico como este, se presenta como un nuevo elemento en el escenario de crecimiento de Antofagasta. Por lo tanto, para el habitante de la ciudad significa una razón más para radicarse definitivamente, adquirir su vivienda y establecer su proyecto de vida en ella, dadas las bondades que cada día se van presentando en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad. Por lo tanto, la existencia del proyecto incide en los indicadores de crecimiento poblacional e inversión de Antofagasta.
51
En cuanto a la implementación de un Museo, un área para exposiciones al aire libre y un anfiteatro, como ya ha sido planteado a través de este estudio, estos recintos vienen a llenar un vacío en la ciudad, que limita su capacidad para realizar actividades culturales debido a la carencia de infraestructura. Debido a esto, es que la existencia de estos recintos se traduce en un beneficio a la comunidad, al permitir enriquecerse desde la perspectiva cultural. Otro beneficio muy relevante, es el aporte que un proyecto de este tipo hace a la preocupación por el Monumento Natural La Portada, actualmente en peligro, debido a la falta de acuerdos para su mantención entre las autoridades, posicionándolo en una dimensión de importancia estratégica para el desarrollo turístico regional y, por lo tanto, susceptible de convertirse en un elemento central del apoyo del sector público al crecimiento económico de esta actividad. Los beneficios recién nombrados, se constituirán como externalidades positivas del proyecto, debido a que sabemos de su existencia, pero son muy difíciles de introducir numéricamente en una evaluación, por lo que sólo los dejaremos expresados en el texto: Externalidades Positivas del Proyecto: •
Incentivo al crecimiento de la actividad turística de la II Región
•
Incentivo al aumento de las inversiones inmobiliarias y comerciales
•
Enriquecimiento de la actividad cultural de la ciudad
•
Valoración y significación de un Monumento Natural ícono de la II Región
A nivel micro económico, para el habitante de Antofagasta, el recurrir a un lugar de este tipo implicará dedicar tiempo al descanso, la contemplación, la práctica de caminatas y bicicleta, lo que significará un aporte a su bienestar y salud mental y corporal. 52
Es muy probable pensar, que el habitante de la ciudad dedica algunos fines de semana al año en recurrir a playas y localidades más alejadas de Antofagasta como Juan López, Mejillones u Hornitos, hacia el Norte, por nombrar las más cercanas geográficamente y por lo tanto, las más “comparables” en términos de costos de desplazamiento. Al existir infraestructura apropiada en La Portada, podría en algunas oportunidades dejar de acudir a estas localidades para visitar el Parque. Esto además, disminuiría los riesgos de accidentabilidad que presenta la población, cuando se desplaza hacia localidades más alejadas. Por otro lado, es también esperable que la visita a este parque traiga ahorros por menores costos de distracción, ya que cualquier actividad pagada de esparcimiento como acudir a un teatro, cine, espectáculo, parque de diversiones, etc., resulta en muchas ocasiones más caro que visitar un lugar donde sea posible pasar una tarde de relajo y descanso. A partir de estas premisas, los beneficios que generará el proyecto significarán un ahorro de dinero para el habitante, tanto en términos de gastos en salud, debido al menor stress, el menor riesgo de accidentabilidad y las mayores oportunidades para realizar actividades deportivo-recreativas, además de tener un ahorro de tiempo y dinero, por la menor distancia que implica llegar hasta La Portada, en vez de otras localidades, que desde Antofagasta implican el doble y más de kilómetros de recorrido; también se le generaría un menor gasto, al acceder a una alternativa de distracción relativamente más económica que muchas de las existentes actualmente en la ciudad. Estos son entonces los indicadores que se utilizarán para la evaluación social: •
Ahorros por menor gasto en salud
•
Ahorros por menores costos de desplazamiento
•
Ahorros por menor costo de distracción
La estructuración numérica de estos indicadores será la siguiente:
53
6.5.1. Ahorros por Menor Gasto en Salud Al suponer que los habitantes de Antofagasta requerirán de menores visitas al médico producto de una mejor calidad de vida, podemos pensar que al menos podrían requerir de una visita menos al médico al año. Esto se traduce en lo siguiente: •
Nº Habitantes Antofagasta: 320.00011.
•
Valor Promedio 1 Visita al médico: $15.00012.
•
Nº Visitantes estimado al Parque por año: 112.000 Para este valor, se espera que al menos el 35% de la población visite una vez al año el Parque: 320.000*0.35 = 112.000 visitantes
•
Nº de personas que ahorrarán 1 visita al médico por año: 33.600 Podemos suponer, que de las 112.000 personas que visitarán el parque, un porcentaje de ellas requerirá de menos visitas el médico producto de un mejoramiento en su calidad de vida, este porcentaje se estima en un 30%: 112.000 * 0,3 = 33.600 personas
•
Tasa de crecimiento de la población: 2,7% anual13. Este valor nos permitirá estimar una tasa de crecimiento del beneficio, de acuerdo al promedio de crecimiento de la población de la ciudad de Antofagasta.
•
Tasa de crecimiento del beneficio: 3,5% anual Este valor refleja el crecimiento real.
Por lo tanto: El beneficio social por un Ahorro en Costos de Salud será de: 33.600 * $15.000 = $504.000.000 (millones de pesos al año). La siguiente tabla muestra la proyección de este beneficio durante la vida útil del proyecto, de acuerdo al porcentaje de crecimiento promedio de la población y a la tasa de crecimiento del beneficio: 11
Fuente: Censo de Población 2002, INE.
12
Valor que cuesta a la sociedad una visita al médico, independiente de quien lo pague proporcionalmente: Particular, Fonasa,
Seguros o Isapre. 13
Fuente: Censo de Población ciudad de Antofagasta 2002, INE.
54
Evaluación Social Proyecto Parque Monumento Natural La Portada Ahorro Anual de la Población por Menor Costo en Salud (M$) Período
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043
Tasa de Ahorros por Aumento de la Costo en Salud Población 2,7% Anual M$/Año ----------------1,000 504.000 1,027 517.608 1,027 531.583 1,027 545.936 1,027 560.676 1,027 575.815 1,027 591.362 1,027 607.328 1,027 623.726 1,027 640.567 1,027 657.862 1,027 675.625 1,027 693.866 1,027 712.601 1,027 731.841 1,027 751.601 1,027 771.894 1,027 792.735 1,027 814.139 1,027 836.121 1,027 858.696 1,027 881.881 1,027 905.692 1,027 930.145 1,027 955.259 1,027 981.051 1,027 1.007.539 1,027 1.034.743 1,027 1.062.681 1,027 1.091.373
55
Tasa Aumento Beneficios 3,5% Anual -----1,000 1,035 1,071 1,109 1,148 1,188 1,229 1,272 1,317 1,363 1,411 1,460 1,511 1,564 1,619 1,675 1,734 1,795 1,857 1,923 1,990 2,059 2,132 2,206 2,283 2,363 2,446 2,532 2,620 2,712
Beneficios Esperados M$/Año -----504.000 535.724 569.445 605.289 643.389 683.887 726.935 772.691 821.328 873.027 927.980 986.391 1.048.480 1.114.476 1.184.627 1.259.193 1.338.453 1.422.702 1.512.254 1.607.443 1.708.624 1.816.173 1.930.492 2.052.007 2.181.170 2.318.464 2.464.400 2.619.521 2.784.407 2.959.672
6.5.2. Ahorros por Menores Costos de Desplazamiento: Para suponer los ahorros por desplazamiento, hemos de considerar que de las personas que esperamos visiten el Parque anualmente, al menos un porcentaje de ellas deje de ir a las playas y localidades más alejadas como Mejillones, Hornitos o Juan López, y por lo tanto, tengan un ahorro en gasolina o pasajes de bus. •
Nº Habitantes Antofagasta: 320.00014.
•
Nº Visitantes al Parque por año: 112.000 Se espera que al menos el 35% de la población visite una vez al año el Parque: 320.000*0.35 = 112.000 visitantes
•
Nº de personas que dejarán de ir a otras localidades: 33.600 Podemos suponer, que de las 112.000 personas que visitarán el parque, un porcentaje de ellas dejará de ir a localidades más alejadas para ir hasta La Portada, este porcentaje se estima en un 30%: 112.000 * 0,3 = 33.600 personas
•
Total de Ahorro por menor desplazamiento: por persona $800 Para suponer este valor, hemos de considerar que la cantidad mínima de kilómetros que existen entre La Portada y las localidades antes mencionadas es de 45 Kilómetros (Antofagasta – Juan López) y máxima de 85 km. (Antofagasta - Hornitos), lo que promedia un total de 42,5 Km. El Ahorro de distancia entre La Portada y Hornitos es de 65 Km., que implican 130 Km. ida y regreso. Entre La Portada y Juan López es de 25 Km., que suman 50 Km. Ida y regreso. Por lo tanto, el ahorro promedio sería de 90 Km. Un automóvil en promedio rinde 11Km. por litro de gasolina, lo cual indica que en recorrer 90 Km. sólo por este concepto gasta en promedio 8,18 litros de combustible. Con un valor promedio de de $600 por Litro, el total del Ahorro será de: 8,18 * $600 = $4.908 pesos. Si a este valor se le agrega un porcentaje por desgaste de vehículo de un 15% por uso de neumáticos, aceite, kilometraje, etc., entonces este ahorro aumenta a $4.908*1,15 = $ 5.644
14
Fuente: Censo de Población 2002, INE.
56
Si se supone que en un automóvil pueden ir desde 1 a 5 personas, o que un pasaje de bus cuesta más que este valor, entonces el ahorro mínimo que una persona podría tener al año por este concepto es de $5.644 / 5 = $1.129. •
Tasa de crecimiento de la población: 2,7% anual15. Este valor nos permitirá estimar una tasa de crecimiento del beneficio, de acuerdo al promedio de crecimiento de la población de la ciudad de Antofagasta.
•
Tasa de crecimiento del beneficio: 3,5% anual Este valor refleja el crecimiento real.
Por lo tanto: El beneficio social por un Ahorro en Menores Costos de Desplazamiento será de: 33.600 * $1.129 = $37.934.400 (millones de pesos al año). En la siguiente tabla se muestra la proyección de este beneficio durante la vida útil del proyecto, de acuerdo al porcentaje de crecimiento promedio de la población y a la tasa de crecimiento del beneficio:
15
Fuente: Censo de Población ciudad de Antofagasta 2002, INE.
57
Evaluación Social Proyecto Parque Monumento Natural La Portada Ahorro Anual de la Población por Menores Costos de Desplazamiento (M$)
Período
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043
Ahorros por Tasa de Costos de Aumento de la Desplazamiento Población 2,7% Anual M$/Año ----------------1,000 37.934 1,027 38.959 1,027 40.011 1,027 41.091 1,027 42.200 1,027 43.340 1,027 44.510 1,027 45.712 1,027 46.946 1,027 48.213 1,027 49.515 1,027 50.852 1,027 52.225 1,027 53.635 1,027 55.083 1,027 56.570 1,027 58.098 1,027 59.667 1,027 61.278 1,027 62.932 1,027 64.631 1,027 66.376 1,027 68.168 1,027 70.009 1,027 71.899 1,027 73.840 1,027 75.834 1,027 77.882 1,027 79.984 1,027 82.144
58
Tasa Aumento
Beneficios
Beneficios
Esperados
3,5% Anual --------1,00 1,035 1,071 1,109 1,148 1,188 1,229 1,272 1,317 1,363 1,411 1,460 1,511 1,564 1,619 1,675 1,734 1,795 1,857 1,923 1,990 2,059 2,132 2,206 2,283 2,363 2,446 2,532 2,620 2,712
M$/Año -----37.934 40.322 42.860 45.558 48.426 51.474 54.714 58.158 61.819 65.710 69.846 74.242 78.916 83.883 89.163 94.775 100.741 107.082 113.822 120.987 128.602 136.697 145.302 154.448 164.169 174.503 185.487 197.163 209.573 222.765
6.5.3. Ahorros por Menor Costo de Distracción: Para suponer el ahorro por menor costo de distracción, se plantea que las personas que acudirán al Parque, algunas de ellas dejarán de asistir a otras actividades de distracción pagadas, que probablemente tienen un valor económico mayor al que podría representar un derecho por ingreso al Parque. El cálculo para este indicador se ha realizado de la siguiente manera: •
Nº Habitantes Antofagasta: 320.00016.
•
Nº Visitantes al Parque por año: 112.000 Se espera que al menos el 35% de la población visite una vez al año el Parque: 320.000*0.35 = 112.000 visitantes
•
Nº de personas que dejarán de ir a otras localidades: 33.600 Se supone que de las 112.000 personas que visitarán el parque, un porcentaje de ellas dejará de ir a otras actividades de distracción que tienen un costo económico mayor que el derecho de ingreso al Parque La Portada, este porcentaje se estima en un 30%: 112.000 * 0,3 = 33.600 personas
•
Total de Ahorro por menor costo de distracción por persona: $1.500 Para suponer este valor, hemos de considerar que la cantidad mínima que se debe pagar por persona para acudir a un Teatro, un parque de diversiones, un cine o un espectáculo es de $3.000. Si el derecho de entrada al Parque La Portada tiene un valor promedio de $1.000, que es un valor aproximado al que se cancela en otros parques naturales pagados en el país, existen un ahorro promedio de $2.000 por persona, pero podemos asumir que este valor bajaría hasta $1.500, en los casos en que en el interior del Parque se incurra en algún costo adicional como ingresos a Servicios Higiénicos.
•
Tasa de crecimiento de la población: 2,7% anual17. Este valor nos permitirá estimar una tasa de crecimiento del beneficio, de acuerdo al promedio de crecimiento de la población de la ciudad de Antofagasta.
16
Fuente: Censo de Población 2002, INE.
17
Fuente: Censo de Población ciudad de Antofagasta 2002, INE.
59
•
Tasa de crecimiento del beneficio: 3,5% anual Este valor refleja el crecimiento real.
Por lo tanto: El beneficio social por un Ahorro en Menores Costos de Distracción será de: 33.600 * $1.500 = $50.400.000 (millones de pesos al año). En la siguiente tabla se muestra la proyección de este beneficio durante la vida útil del proyecto, de acuerdo al porcentaje de crecimiento promedio de la población y a la tasa de crecimiento del beneficio:
60
Evaluación Social Proyecto Parque Monumento Natural La Portada Ahorro Anual de la Población por Menores Costos de Distracción (M$)
Período 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043
Tasa de Aumento de la Población 2,7% Anual --------1,000 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027 1,027
Ahorros por Costos de Tasa Aumento Distracción Beneficios 3,5% M$/Año Anual ----------------50.400 1,00 51.761 1,035 53.158 1,071 54.594 1,109 56.068 1,148 57.581 1,188 59.136 1,229 60.733 1,272 62.373 1,317 64.057 1,363 65.786 1,411 67.562 1,460 69.387 1,511 71.260 1,564 73.184 1,619 75.160 1,675 77.189 1,734 79.274 1,795 81.414 1,857 83.612 1,923 85.870 1,990 88.188 2,059 90.569 2,132 93.015 2,206 95.526 2,283 98.105 2,363 100.754 2,446 103.474 2,532 106.268 2,620 109.137 2,712
61
Beneficios Esperados M$/Año -----50.400 53.572 56.945 60.529 64.339 68.389 72.693 77.269 82.133 87.303 92.798 98.639 104.848 111.448 118.463 125.919 133.845 142.270 151.225 160.744 170.862 181.617 193.049 205.201 218.117 231.846 246.440 261.952 278.441 295.967
6.6.
Reducción del i.v.a. Este valor se obtiene directamente de la estructura de costos, descontándolo del
monto total de inversión de la siguiente forma: Inversión Privada: M$8.358.000/1.19
= M$ 7.023.529 valor neto
I.V.A. = M$ 1.334.471
6.7.
Ajuste por uso de mano de obra.
Este ajuste, consiste en determinar cuánto del costo de construcción del proyecto corresponde al pago de mano de obra, para ajustar su valor a un valor social, cumpliendo con las exigencias de MIDEPLAN18. En general, los gastos por este concepto se deducen como el 30% de la inversión privada menos el valor i.v.a., y del 30% de los gastos generales o utilidades de contratista, ello equivale a MM$1.475
aprox.
Las correcciones propias por este
concepto se señalan en el siguiente cuadro: AJUSTE INVERSION POR USO DE MANO DE OBRA M($) MANO DE OBRA
MONTO
294.988 442.482 SEMI CALIFICADA 737.471 NO CALIFICADA Totales 1.474.941 CALIFICADA
FACTOR DE CORRECCION
0,98 0,68 0,06
MONTO AJUSTADO
289.088 300.888 45.723 635.700
DIFERENCIA
5.900 141.594 691.747 839.242
En resumen, el valor de las correcciones por estos dos conceptos (i.v.a. y mano de obra) alcanza la suma de MM$2.174, valor que debe ser descontado de la inversión total privada de M$8.358.000:
18
Ministerio de Planificación y Cooperación, División de Planificación, Estudios e Inversión. “Precios Sociales para la
Evaluación Social de Proyectos”. Santiago, 2006
62
•
Valor Privado del Proyecto
: M$ 8.358.000
•
Valor Correcciones Sociales
: (M$ 2.173.712)
•
Valor Social del Proyecto
: M$ 6.184.288
Este valor de M$ 6.184.288 es el que deberá ser sometido a evaluación social. 6.8.
Tasa Social de Descuento:
La Tasa Social del Capital o Tasa Social de Descuento, es aquella tasa de retorno a la que será evaluado el proyecto, es decir, la tasa de mínima de rentabilidad social que se exigirá al mismo. Para este caso, se utilizará la tasa contemplada por MIDEPLAN, la cual ha sido elaborada por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en su estudio “Actualización de la Tasa Social de Descuento en Chile”, de un 8% anual19.
6.9.
Ingresos del Proyecto:
Tal como se planteó en el Plan de Administración. Se propone que exista un pago por parte de los visitantes al parque, el que servirá para financiar los costos operacionales del parque, como aseadores, guardias de seguridad, jardineros, guarda parques, etc. Si suponemos que las 112.000 personas que hemos calculado visitarían como mínimo al año el Parque, cancelaría en promedio un derecho de entrada de $1.000, los adultos y $500 los niños, valor bastante adecuado a los existentes en otros Parques Naturales del país, y suponemos que un 60% de los visitantes serán niños, entonces en promedio tendremos un ingreso de: (112.000 * 0,6 * $500) + (112.000 * 0,4 * $1.000) = $78.400.000 al año.
19
Ministerio de Planificación y Cooperación, Sistema Nacional de Inversiones. “Precio Social del Capital”. Santiago, 2006
63
Mensualmente, como mínimo la entidad administradora dispondría de $6.533.333 para cancelación de los costos operacionales del Parque. A este valor, se le debiera agregar algunos ingresos adicionales como derechos de patentes comerciales, uso de servicios higiénicos, auspicios, etc.
6.10. Sensibilizaciones: Al proyecto se le aplicarán dos sensibilizaciones, la primera postulará a un aumento de las inversiones esperadas en un 20%, la segunda supondrá que los beneficios totales disminuirán del 100% a un 80%.
El cuadro siguiente muestra los resultados de la
evaluación: PROYECTO PARQUE MONUMENTO NATURAL LA PORTADA RESUMEN DE RESULTADOS DE EVALUACION SOCIAL M($) TIR
RENTABILIDAD PROYECTO Situación Base Aumento 20% Inversiones Disminución a 80% Beneficios
12,75% 10,39% 9,89%
VAN SOCIAL (M$) M$ 6.705.861 M$ 562.425 M$ 194.727
Dados los resultados de la evaluación social realizada, en la cual sólo se ha tomado un mínimo de indicadores, es altamente rentable para la sociedad la realización de un proyecto de Parque en La Portada. Si a este Van Social se le adicionaran los beneficios que han sido enunciados como externalidades positivas, sin duda alguna su rentabilidad aumentaría muy por sobre los niveles presentados en este análisis. Los cálculos de la evaluación se muestran en el Anexo C.
64
CAPITULO 7: CONCLUSIONES GENERALES. Los indicadores que existen respecto al desarrollo experimentado por el turismo durante los últimos años, de la mano de una política gubernamental que ha prestado gran apoyo al desarrollo de esta actividad económica a lo largo de todo el país, y el crecimiento de la economía en general, han provocado un fortalecimiento del sector y el surgimiento de iniciativas públicas y privadas cada vez mayores,
invirtiéndose gran cantidad de
recursos en el desarrollo e infraestructura de nuestro país. En la II Región el escenario resulta muy parecido, con fuertes inversiones tanto desde el sector público como del sector privado, siendo cada vez más optimistas las proyecciones para transformar la base productiva de la región desde los servicios a la minería principalmente, hacia la prestación de servicios turísticos. Es por ello que en el análisis a los factores incidentes del desarrollo turístico, a los indicadores que existen respecto a esta materia y a las conversaciones sostenidas con personeros de los organismos públicos vinculados a la conservación del Monumento La Portada y su explotación turística, es que se ha tomado la realización de un proyecto de arquitectura en el área, como una oportunidad para expandir el espectro de alternativas de desarrollo turístico en Antofagasta, fortalecer la oferta de la ciudad en materia de áreas de parque y dar al Monumento La Portada la significación que merece, tanto el lugar, como la ciudad y el habitante de Antofagasta. El Desierto de Atacama, más allá de sus posibilidades de ser un territorio útil, en el sentido de ser un “depósito” de recursos productivos, es concebido mundialmente como valor turístico natural, apreciación que hasta ahora ha sido escasamente explotada y que, desde esta nueva perspectiva, representa un gran potencial de desarrollo económico de largo plazo. Atendiendo a los requerimientos
analizados en materia de infraestructura y a la
connotación y proyecciones del área,
es que en el diseño de arquitectura se han
contemplado diversos espacios e infraestructura, que constituyen en el proyecto un 65
centro turístico de elevada categoría, cuya gestión y administración puede ser compartida entre el Estado e inversionistas privados. De acuerdo a la bibliografía consultada de los autores Malpartida y Lavanderos20, respecto a una visión estratégica de los elementos incidentes en las decisiones de realización de un proyecto de turismo natural, existen determinados factores influencian las decisiones del proceso de gestión.
que
Dichos factores se consideran
elementos exógenos, pertenecientes al entorno en el cual está inserto el proyecto. De aquellos definidos por los autores, se han tomado seis, considerados de mayor relevancia para este proyecto: Sistema de infraestructura, sistema natural,
sistema
económico, sistema político, sistema de normativas y ubicación geográfica del lugar. En el factor de infraestructura, se realiza un optimista diagnóstico en cuanto al desarrollo acaecido en la Antofagasta los últimos años, y las fuertes inversiones públicas y privadas enmarcadas en el ámbito turístico comercial, lo que sitúa la realización del proyecto en una posición estratégica para una consolidación de esta actividad en un futuro próximo en la ciudad. En el factor de sistema natural, también es posible tener una percepción favorable respecto del proyecto, por cuanto viene a recuperar un monumento natural único en nuestro país, en el cual subsiste una gran biodiversidad de especies con una geomorfología excepcional, logrando la mayor belleza escénica de la ciudad. El factor de sistema económico, destaca el momento positivo de crecimiento que está experimentando el país y específicamente, la II Región, producto del alza del precio del cobre, el bajo nivel de riesgo-país y la estabilidad política, que proyectan un escenario adecuado para la inversión pública y privada, en un ámbito económico reciente como es el turismo. En el factor de sistema político, también se presenta un escenario favorable a la construcción del proyecto, por cuanto en los lineamientos establecidos en la Estrategia 20
Ver Referencias Bibliográficas.
66
Regional de Desarrollo del Gobierno Regional de Antofagasta, en la Política Nacional de Turismo de SERNATUR y en los programas de desarrollo de los distintos organismos gubernamentales que participan en el patrocinio de este proyecto, existe una clara voluntad de dar cumplimiento a los planes existentes en el ámbito de desarrollo turístico para la II Región. Aunado al factor anterior, el sistema de normativas se ha analizado en virtud de la existencia de legislación y jurisprudencia que respalde los planes y procedimientos gubernamentales para impulsar el desarrollo turístico y con ello, avalar al proyecto Parque La Portada. El resultado también ha sido muy favorable, por cuanto existen en la legislación de nuestro país, los mecanismos que amparan y potencian la generación de
inversión en proyectos turísticos, que pudieran despertar el interés del sector
privado para participar en este u otros proyectos del sector. Dado esto, es que es posible observar la magnitud de las inversiones privadas en turismo los últimos años en el país, situación que también es muy evidente en nuestra ciudad. Un último factor analizado es el de ubicación geográfica, en el cual se analiza espacialmente el sector de La Portada y desde ello se subrayan sus potencialidades como destino turístico.
Al respecto, destaca la posición estratégica que ocupa el
monumento en el centro de la Bahía de San Jorge, constituyéndose en el primer elemento que el visitante que llega por aire ve desde las alturas. Por otro lado, está en el centro de la ruta entre el aeropuerto y la ciudad, lo que le permite transformarse a futuro, en un lugar de paso “obligado” e “imperdible”, situación que en la actualidad no ocurre, dado el estado de abandono en que se encuentra. A estos antecedentes debe agregarse la belleza escénica del lugar, desde donde es posible tener una vista general de la ciudad, el mar, los acantilados y el monumento, conjunto de elementos que, aunado a un claro mensaje y proposición pública, puede atraer grandes inversiones privadas en el área. Para la realización de la propuesta de Plan de Gestión, se tomaron cinco criterios generales, cuya metodología fue obtenida de planes de conservación y gestión de parques naturales en la comunidad europea, de los cuales se consideraron aquellos 67
más relacionados al tipo de Parque que propone el proyecto, que une lo natural y lo cívico.
Estos criterios son:
Conservación de recursos naturales, uso público y
educación ambiental, regulación de aprovechamientos, investigación y, seguimiento de la planificación y administración del parque. Estos criterios establecen medidas para el cuidado de los recursos naturales que contiene el lugar, sean éstos de
tipo geomorfológico, de flora o fauna., junto a
requerimientos de tipo medioambiental. También se establecen bases generales para regular el uso del lugar y sus dependencias, los tipos de organizaciones y coordinaciones necesarias para su mantención y sistemas de regulación de uso de la infraestructura. Otro criterio considera la necesidad de asignar importancia a la generación de conocimientos y por lo tanto, a la creación de espacios dentro del Parque que permitan al visitante experimentar y analizar temas vinculados a la geomorfología, geografía, arqueología, biología y otras ciencias relacionadas al lugar. El último criterio, de seguimiento de la planificación y administración del parque, se refiere a la necesidad de establecer un programa de rastreo permanente de la planificación realizada y su contrastación con las labores de ejecución y asignación de tareas, debido a que un proyecto de esta envergadura requiere de una gran labor de coordinación por parte de los organismos patrocinadores del mismo. Se propone asignar responsabilidades a los representantes de dichos organismos, en cuanto a cumplimiento de actividades y plazos programados. Un segundo elemento desarrollado en este estudio, es un Plan de Administración, que se refiere a medidas específicas que tendrá que tomar la entidad que se haga cargo de la administración del Parque, una vez construido, destacando actividades de gestión, coordinación, regulación del cumplimiento de disposiciones y administración de operaciones.
68
En la última parte del estudio se realizó una evaluación social del proyecto, en la cual se consideraron los beneficios esperados, desde la perspectiva del habitante de Antofagasta, al cual la existencia de un lugar de estas características en la ciudad beneficia directamente, en su calidad de vida y sentimiento de arraigo hacia la ciudad. Como externalidades positivas del proyecto se constatan el impulso que este entrega al desarrollo turístico de la ciudad y su crecimiento económico, que redunda en una aceleración de las inversiones inmobiliarias e infraestructura pública y privada. No se realiza una evaluación económica privada, debido a que el espíritu de este estudio es constituirse en un elemento de apoyo para los organismos públicos vinculados al desarrollo del proyecto, en el proceso que seguirá a continuación, en el cual se deberán coordinar y realizar las gestiones necesarias, que permitan llevarlo a buen término.
69
CAPITULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
• Centro de Estudios para el Desarrollo CED, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Proyecto CHI/01/G36 “Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del Huasco”, Región de Tarapacá, Chile, Abril de 2002. • CEPAL, OCDE, Documentos de Evaluaciones del Desempeño Medioambiental, “Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad Biológica”, Santiago de Chile, 2004. • Estrategia de Desarrollo de la II Región para el período 2001-2006, Gobierno Regional de Antofagasta, Antofagasta, 2001. • Köhnenkamp Y. Werner, “Diseño Proyecto Turístico Parque La Portada”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU II Región, Antofagasta, Febrero 2006. • Malpartida, Alejandro Rodolfo y Lavanderos Leonardo: “Plan Maestro para el Desarrollo de la Actividad Turística de la Región de Atacama, Chile”. Corporación Sintesys, Chile, 2004. • Ministerio del Medio Ambiente, España, “Real Decreto 1410/1986, que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente”, Madrid 1986. • Ministerio del Medio Ambiente, España, “Decreto 127/1999 (Asturias), que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Redes y el Plan de Desarrollo Sostenible”, Consejería de Agricultura del Principado de Asturias. Madrid, Junio de 1999. • Ministerio del Medio Ambiente, España, “Real Decreto 384/2002, que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa”, Madrid Abril de 2002. • Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, Sistema Nacional de Inversiones. “Precio Social del Capital”. Santiago, 2006. • Ministerio de Planificación y Cooperación, División de Planificación, Estudios e Inversión. “Precios Sociales para la Evaluación Social de Proyectos”. Santiago, 2006. • Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de la II Región, Servicio Nacional de Turismo SERNATUR II REGION, Antofagasta, 2004. • Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, Informe de Prensa N° 172; “El Turismo En Los Medios de Comunicación Escritos”, Subdirección de Operaciones Servicio Nacional de Turismo, Santiago, Julio 2005. • Transbank, Revista Transnews, “Fuerte Crecimiento del Turismo en Chile”, Edición Nº128, Santiago de Chile, Diciembre de 2005.
70
CAPITULO 9: ANEXOS
ANEXO A: PROYECTO
DE
ARQUITECTURA
PARQUE MONUMENTO LA PORTADA
71
72
73
74
75
76
ANEXO B. MARCO REFERENCIAL: B.1. Análisis de la Economía Regional: La economía chilena, una de las más abiertas de Latinoamérica, ha mantenido una estabilidad moderada durante los últimos años, presentando tasas de crecimiento menores a las esperadas, pero superiores a los países vecinos de América Latina. De acuerdo a los antecedentes aportados CEPAL e INE, en el año 2004, el PIB tuvo un crecimiento del 6,1%, con una tasa inflacionaria del 2,4%. En el siguiente cuadro, se observan datos comparativos de los últimos 9 años: Cuadro Nº1 CHILE: Principales Indicadores Económicos (%) 1996 - 2004 1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Variación Anual P.I.B.
6.9
6.8
3.3
-0.8
4.5
3.4
2.2
3.7
6.1
Var. Anual PIB por Habitante
5.8
5.3
1.9
-2.0
3.2
2.2
1.0
2.6
4.9
Variación Anual IPC
6.6
6.0
4.7
2.3
4.5
2.6
2.8
1.1
2.4
Tasa Variación Anual Salario Real
----
----
----
2.4
1.4
1.6
2.3
2.4
0.4
Tasa Desempleo Promedio Anual
6.4
6.1
6.4
9.8
9.2
9.1
9.0
8.5
8.8
Fuente: CEPAL, Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2001-2005
Si bien en la segunda mitad de los años ’90 la economía nacional tuvo niveles de crecimiento sin precedentes, con un elevado empleo y un manejo adecuado de los niveles de inflación, a partir del año 1998 se vio afectada por una serie de eventos macroeconómicos que deterioraron la economía mundial, comenzando por la crisis asiática, la caída de la bolsa norteamericana y las crisis internas sufridas por las economías latinoamericanas más poderosas:
Argentina, Brasil y Venezuela.
Esta
situación, unida a la desconfianza que generó en muchos sectores económicos la llegada de un gobierno de corte socialista a nuestro país, provocó una mayor tardanza de lo esperado en la recuperación de la economía nacional. El panorama cambió a partir del año 2003, con un gobierno que logró finalmente transmitir estabilidad política y 77
ha buscado las vías que permitan un mayor entendimiento entre el sistema público y privado, con el propósito de fomentar la confianza, disminuir el riesgo país y mejorar los índices económicos.
Para el año 2005 la situación se ve bastante diferente a los
difíciles últimos años ’90. El año 2004 la economía creció un 6,1% y para el año 2005 se prevé un valor cercano al 5,5%. Los índices inflacionarios también se han mantenido estables, aunque con leves alzas respecto a años anteriores, aunque para el presente año no debiera superar el 4%. La tarea que deja este gobierno es el mejoramiento de los índices de ocupación, con una tasa de desempleo en el país que no ha bajado del 8,5% en los últimos cinco años, lo cual es una señal de alerta para la política económica, si se desea mantener la estabilidad alcanzada hasta ahora. A nivel regional, la situación no ha sido muy diferente a lo ocurrido nacionalmente. El Indice de Actividad Económica Regional INACER, es un instrumento de medición que considera el crecimiento de la economía a nivel de regiones en forma trimestral, comparado con el mismo período del año anterior. En el siguiente cuadro, se puede observar la tendencia variable que ha presentado para la economía regional, altamente dependiente del sector minero y por ende, muy afectada por la volatilidad del precio del cobre y las medidas restrictivas que han debido tomar las empresas de la gran minería del cobre, para mantener sus niveles de competitividad.
Se observa cómo el
mejoramiento de la cotización del cobre en los mercados internacionales ha mejorado las perspectivas económicas de la Región: Cuadro Nº2 Indice de Actividad Económica Regional INACER II Región Tasas de Variación Respecto a Igual Trimestre Año Anterior 1999 - 2005 Trimestre
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Enero – Marzo
3.1
2.5
-0.6
3.8
10.0
3.6
5.1
Abril – Junio
-0.9
1.2
4.5
2.0
7.3
8.6
4.7
Julio – Septiembre
3.7
2.8
7.0
4.2
6.5
12.2
6.7
Octubre – Diciembre
1.0
7.7
2.3
-4.5
5.2
17.1
-----
Fuente: INE, Informe Económico Regional 1999-2005.
78
Respecto al empleo, las tasas de desocupación en la economía regional han estado de acuerdo al comportamiento de la actividad productiva, presentando períodos de disminución y también de grandes alzas, en aquellos meses en que la economía ha decaído: Cuadro Nº3 Tasa de Desocupación Nivel Nacional y II Región Según Período 2001 - 2005 Trimestre
II Región
Nacional
Sep – Nov 2001
9.6
8.9
Dic – Feb 2002
7.6
8.3
Mar – May 2002
7.7
9.1
Jun – Ago
2002
7.2
9.6
Sep - Nov 2002
7.9
8.8
Dic – Feb 2003
8.5
7.9
Mar – May 2003
8.6
8.8
Jun – Ago
2003
9.0
9.4
Sep - Nov 2003
7.9
8.1
Dic – Feb 2004
8.4
7.4
Mar – May 2004
9.3
9.4
Jun – Ago
2004
10.5
9.9
Sep - Nov 2004
7.5
8.6
Dic – Feb 2005
8.7
7.6
Mar – May 2005
8.7
8.3
Jun – Ago
8.2
8.7
2005
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo, 2001-2005.
En términos generales, los niveles de desempleo en la región han tenido un comportamiento muy variable los últimos años, hasta en un punto de diferencia respecto a la tasa de desempleo nacional. Lo preocupante en este aspecto es que a pesar de que la actividad económica regional ha experimentado un fuerte crecimiento, la tasa de desempleo aún resulta elevada respecto al nivel ideal, en torno al 5% y su involución se ha producido en forma muy paulatina.
79
Al analizar el PIB Regional versus el PIB Nacional, históricamente la II Región presenta un nivel de crecimiento superior al del país, tendencia que debería mantenerse para los próximos años. Antofagasta
Esta relación explica que el nivel de ingresos de la Región de
sea mayor al promedio nacional y por lo tanto, exista una menor
proporción de la población en situación de pobreza.
B.2. Antecedentes Sobre el Turismo en la II Región: El desarrollo de la actividad turística en la Región de Antofagasta ha adquirido mayor fuerza durante los últimos doce años, período que según SERNATUR, ha presentado un crecimiento del 88%, coincidiendo las mayores alzas, con el período de mayor crecimiento económico regional, entre 1993 y 1997 y retomando su senda de expansión a partir del año 2004. En el caso de la región de Antofagasta, se prevé que esta actividad presentará un crecimiento sostenido, debido a que el turismo interno está pasando por uno de sus mejores momentos, con proyecciones de expansión en torno al 20% para los próximos tres años. Esto se debe a la existencia de diversos proyectos que están comenzando a desarrollarse, como playas artificiales, casino de juegos y grandes centros comerciales, lo que conforma un interesante panorama para esta industria, que cada vez está generando mayores ingresos para la región. De acuerdo a los datos entregados por SERNATUR, durante el primer semestre ingresaron a la región 164 mil personas, un 21,4% más que el mismo periodo del año 2004, por lo que se proyecta que más de 350 mil personas arribarán a la zona durante el año 2005. Aunque San Pedro de Atacama sigue siendo el destino preferido de los turistas, Antofagasta y Calama han aumentado sus tasas de visitantes de manera paulatina, hecho vinculado estrechamente al turismo de negocios. De acuerdo a los planteamientos de SERNATUR, esta institución está impulsando una estrategia para lograr un aumento en la tasa de pernoctación,
80
relacionada a un plan de “sano ocio”, recordando que a nivel nacional actualmente la estadía de personas en lugares de alojamiento en promedio alcanza a dos días. Los datos que permiten analizar el movimiento turístico en una determinada localidad, provienen de los establecimientos de alojamiento turístico, los registros de ingresos de pasajeros por vía aérea, terrestre y marítima (aún cuando este último medio es insignificante para la región) y los montos de inversiones asociadas a infraestructura turística.
Estos datos son recopilados y procesados por el INE y SERNATUR,
considerándose cifras oficiales para las cuentas nacionales. Para entregar un análisis general del movimiento turístico en la ciudad de Antofagasta, que nos permita obtener datos a ser utilizados en una posterior evaluación del proyecto Parque La Portada, se considerarán los siguientes indicadores: •
Nº de pasajeros nacionales e internacionales transportados por el Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta (1990-2004)
•
Nº de movimientos de aeronaves nacionales e internacionales Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta (1990-2004)
•
Llegada y pernoctación de turistas nacionales y extranjeros a establecimientos de alojamiento turístico Región de Antofagasta (1999-2004)
•
Pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos turísticos Región de Antofagasta (1999-2004)
•
Pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos de alojamiento turístico por comuna en la Región de Antofagasta (1997-2003)
•
Tasa de Pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos de alojamiento turístico Región de Antofagasta (1999-2004).
•
Tasa de pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos de alojamiento turístico por Comuna en la región de Antofagasta (1997-2003)
•
Llegada de turistas nacionales y extranjeros a las oficinas de Información Turística (OIT) en la Región de Antofagasta (1997-2003)
•
Monto de inversión privada en infraestructura turística Región de Antofagasta (19972004) 81
i).
Terminal Aéreo Cerro Moreno: Antecedentes Generales y Movimiento de Pasajeros:
El Aeropuerto de Cerro Moreno, es el tercer aeropuerto de importancia a nivel nacional, después de Arturo Merino B. en Santiago y Tepual en Puerto Montt. Esta categoría se la da el Nº de Pasajeros transportados, las toneladas de carga y la cantidad
de
movimientos de aeronaves que experimenta el terminal. Además, estos tres son los únicos terminales que tienen la categoría de aeropuerto internacional en el país, para lo cual se requiere contar con dependencias exclusivas para el funcionamiento de aduanas, SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) y Policía Internacional. Dadas las estadísticas de crecimiento y las proyecciones futuras del transporte aéreo nacional e internacional, es que en 1999 por iniciativa privada se presentó un proyecto de modernización y ampliación del terminal aéreo, el que fue licitado y adjudicado por la empresa CINTRA Concesiones de Infraestructura de Transporte de Chile Ltda., la cual se constituyó en “Aeropuerto Cerro Moreno Sociedad Concesionaria”. Esta empresa comprometió la inversión de US$7,5 millones de dólares en un período de concesión de 10 años, cuyo término está establecido para el 13 de Septiembre del 2010. Las áreas concesionadas son todas las relacionadas a la prestación de servicios a pasajeros. Actualmente, las obras de remodelación ya fueron entregadas a la comunidad y el nuevo terminal aéreo se encuentra en operaciones. Respecto al movimiento de pasajeros en el terminal, se cuenta con las estadísticas aportadas por la Dirección de Aeronáutica Civil, las que fueron cotejadas con la información del INE y Sernatur, no hallando incongruencias en los datos. En el Cuadro Nº4, se observa la tendencia de crecimiento que experimenta el transporte de pasajeros en el Aeropuerto de Cerro Moreno, el cual ha presentado una tendencia relativamente uniforme en los últimos once años, salvo el año 1999, donde experimentó una caída del 9%, lo que coincide con un períodos de mayor depresión económica del país. Los años 2002 y 2003 presentan caídas producto del término de tráfico internacional por este Terminal aéreo. 82
En términos del tipo de pasajeros, se observa que la cantidad de pasajeros internacionales que se
trasladan por este aeropuerto es mínima, ya que las
estadísticas consideran en esta calidad sólo a aquellos pasajeros que entran directamente desde el extranjero hacia nuestro país. A pesar de tener la categoría de Aeropuerto Internacional, el aeropuerto de Cerro Moreno no atiende afluencia de pasajeros internacionales por un problema de Demanda. Las compañías aéreas sólo operan sus vuelos internacionales con el terminal aéreo de Santiago, y desde ahí se establecen las conexiones a regiones cuando es necesario.
Por este motivo, aún
cuando es probable la llegada de un flujo mucho mayor de pasajeros internacionales al aeropuerto de Cerro Moreno, éstos quedan registrados como pasajeros nacionales, con procedencia desde la ciudad de Santiago. CUADRO Nº4 ESTUDIO ECONOMICO LA PORTADA Nº DE PASAJEROS NACIONALES E INTERNACIONALES TRANSPORTADOS POR EL AEROPUERTO CERRO MORENO DE ANTOFAGASTA (1990-2004) PASAJEROS AÑOS
PASAJEROS NACIONALES
%
INTERNACIONALES
TOTAL DE PASAJEROS
LLEGAN SALEN TOTAL LLEGAN
LLEGAN
SALEN
TOTAL
1990
57.396
57.121
114.517
262
151
413
57.658
57.272
114.930
----------
1991
61.416
61.074
122.490
39
51
90
61.455
61.125
122.580
6,7%
1992
80.145
80.937
161.082
15
54
69
80.160
80.991
161.151
31,5%
1993
102.553
103.650
206.203
63
56
119
102.616 103.706
206.322
28,0%
1994
126.772
129.854
256.626
99
73
172
126.871 129.927
256.798
24,5%
1995
142.253
146.066
288.319
647
485
1.132
142.900 146.551
289.451
12,7%
1996
158.872
161.025
319.897
753
764
1.517
159.625 161.789
321.414
11,0%
1997
223.331
226.389
449.720
735
1.008
1.743
224.066 227.397
451.463
40,5%
1998
260.808
264.332
525.140
368
381
749
261.176 264.713
525.889
16,5%
1999
238.572
240.143
478.715
0
101
101
238.572 240.244
478.816
-9,0%
2000
236.896
236.745
473.641
76
101
177
236.972 236.846
473.818
-1,0%
2001
251.769
253.787
505.556
133
121
254
251.902 253.908
505.810
6,8%
2002
243.801
247.502
491.303
0
0
0
243.801 247.502
491.303
-2,9%
2003
225.330
227.370
452.700
0
0
0
225.330 227.370
452.700
-5,5%
2004
231.506
233.065
464.571
0
0
0
231.506 233.065
464.571
2,6%
FUENTE: Dirección de Aeronáutica Civil
83
SALEN
VARIACION
TOTAL
Desde esta perspectiva, una visión global al número de pasajeros transportados por este terminal es más eficiente para observar su tendencia al crecimiento, lo que se aprecia en el Gráfico Nº3:
GRAFICO Nº3 Nº TOTAL DE PASAJEROS TRANSPORTADOS POR AEROPUERTO CERRO MORENO DE ANTOFAGASTA (1990 - 2004)
550.000 500.000
CANTIDAD DE PASAJEROS
450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 TOTAL DE PASAJEROS
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
114.930 122.580 161.151 206.322 256.798 289.451 321.414 451.463 525.889 478.816 473.818 505.810 491.303 452.700 464.571
AÑOS
Respecto al movimiento de aeronaves en el terminal, también es posible notar una tendencia creciente, que ha pasado de 6.833 operaciones en 1990, a 15.056 en el año 2001, sólo en lo que respecta a transporte comercial nacional, registrándose una tasa de crecimiento de 120% entre ambos períodos en este ítem21 (Ver Cuadro Nº6 y Gráfico Nº6 en anexo D). No obstante, al considerar los datos desde 1998 en adelante, se observa una caída en el total anual de operaciones aéreas de tipo comercial, esto se debió a dos tipos de factores: Por un lado, en el aspecto económico efectivamente ocurrió el cierre de algunas líneas aéreas comerciales, lo que redundó en un menor número de operaciones. Además, existe el hecho que se comenzó a utilizar en vuelos nacionales aviones con mayor capacidad de carga y de pasajeros, como es el caso del Air Bus 320, con capacidad para 156 pasajeros, que está reemplazando al Boeing 737, de capacidad máxima de 120 pasajeros, esto se tradujo en una menor necesidad de 21
Una operación se refiere a la utilización de la pista en un aterrizaje o un despegue.
84
itinerarios y por ende, en una menor utilización de la pista de aterrizaje. La situación cambió a partir del año 2003, con la entrada en operaciones de las líneas aéreas Sky y posteriormente, Líneas Aéreas Del Sur, las cuales conjuntamente con el aumento de itinerarios de la empresa Lan, han vuelto a incrementar la utilización de las pistas en Cerro Moreno. Un último aspecto a analizar desde el punto de vista estadístico, es la proyección de crecimiento que tiene la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas para los distintos aeropuertos del país, en base a la tendencia observada hasta ahora. De acuerdo a estas proyecciones se plantean las necesidades de inversión para cada uno de ellos. En el Cuadro Nº5, se muestra una proyección de pasajeros y operaciones para el Aeropuerto de Antofagasta, desde el año 2000 al 2020. De acuerdo a estos antecedentes, se espera un crecimiento aproximado del 29% anual en la cantidad de pasajeros usuarios de este aeropuerto. Cuadro Nº5: Proyección de Pasajeros y Operaciones para el Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta (2000-2020) PASAJEROS % VARIACION
(Miles Pas/año) AÑOS
MEDIA
ALTA
BAJA
(MEDIA)
OPERACIONES
%
(Miles ope/año)
VARIACION
MEDIA
ALTA
BAJA
(MEDIA)
2000
463
463
463
----------
15.5
15.5
15.5
----------
2005
590
630
537
27.4%
16.3
17.5
14.9
5.2%
2010
766
871
643
29.8%
17.5
20.0
14.7
7.4%
2015
991
1,214
752
29.4%
19.7
24.1
14.9
12.6%
2020
1,280
1,683
879
29.2%
22.5
29.6
15.4
14.2%
FUENTE: Dirección de Aeropuertos, MOP II Región
En cuanto a las operaciones aéreas, el crecimiento proyectado es a tasas decrecientes, con un crecimiento máximo del 14% para el quinquenio 2015-2020. Esto se produce porque la tendencia en el futuro, será consolidar la utilización de aviones con mayor 85
capacidad de carga y pasajeros, generando de esta forma una respuesta a la mayor demanda no sólo con más itinerarios, sino también con mejores aeronaves.
GRAFICO Nº4 PROYECCION DE PASAJEROS A SER TRANSPORTADOS POR AEROPUERTO CERRO MORENO DE ANTOFAGASTA (2000 - 2020)
MILES DE PASAJEROS /AÑO
1.650 1.450 1.250 1.050 850 650 450 250 50
2000
2005
2010
2015
2020
MEDIA
463
590
766
991
1.280
ALTA
463
630
871
1.214
1.683
BAJA
463
537
643
752
879
AÑOS
ii).
Movimiento Turístico en la Ciudad de Antofagasta:
Para observar el movimiento turístico en la ciudad de Antofagasta, se ha recurrido a las estadísticas aportadas por SERNATUR y el INE, sobre algunos indicadores como alojamiento, tasa de pernoctación, oferta de alojamientos turísticos, tipos de establecimientos e inversión turística en los últimos años. En algunos casos no ha sido posible contar con antecedentes comunales actualizados, por lo que se utilizaron datos concernientes a toda la II Región. Respecto a la pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en nuestra región, en el Cuadro Nº7 en Anexo D, se observa este indicador en cada una de las comunas de la región donde existen registros oficiales. En general, la comuna que recibe un mayor flujo de turistas en todos los períodos es Antofagasta, 86
promediando los 181 mil
registros por año. Le siguen en importancia las comunas de Calama y San Pedro de Atacama. En cuanto a la tasa de pernoctación, es decir, la cantidad promedio de días que cada visitante se queda en la comuna donde aloja, no supera los 2,5 días, siendo en la ciudad de Antofagasta sólo de 1,60 días en promedio, indicador que se ha mantenido relativamente invariable durante los últimos siete años.
Para las zonas
catalogadas “más turísticas “ en la región, como es el caso de San Pedro de Atacama, esta relación tampoco resulta promisoria, ya que en promedio, sólo supera los dos días de estadía por visitante desde 1997 a la fecha, esto se puede observar en el siguiente gráfico y en cuadro Nº9 Anexo D.
GRAFICO Nº9 TASA DE PERNOCTACION DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURISTICO REGION DE ANTOFAGASTA (1997 - 2003)
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
COMUNA DE ANTOFAGASTA
1,56
1,61
1,51
1,59
1,59
1,61
1,75
COMUNA DE CALAMA
2,02
2,12
1,97
1,79
1,95
1,82
2,16
COMUNA SAN PEDRO DE ATAC.
1,97
2,15
2,08
1,89
2,01
2,20
2,65
COMUNA TOCOPILLA
1,66
1,62
1,52
1,52
1,66
2,03
1,53
COMUNA TALTAL
2,21
3,60
2,27
1,82
1,85
1,67
1,76
COMUNA MEJILLONES
0,00
0,00
0,00
2,22
2,78
2,84
2,40
AÑOS
Un antecedente interesante de incorporar en este análisis, es la cantidad anual de turistas que han pernoctado en la II Región.
Según los datos registrados por
SERNATUR, el número de visitantes pernoctados ha crecido de 360.656 en 1999 a 575.315 en el año 2004, lo que significa un crecimiento del 59,5% entre ambos 87
períodos. En el Cuadro Nº8 y Gráfico Nº10 en anexo D se observa este antecedente, donde se desprende además que el tipo de alojamiento más utilizado son los Hoteles. En cuanto al registro de turistas que han concurrido hasta las oficinas de información dependientes del Servicio Nacional de Turismo, se muestra que la de Antofagasta es la de menor afluencia de público. En el Cuadro Nº12, se observa que entre los años 1997 y 2001, la oficina de Información turística de Antofagasta atendió un promedio de 4.118 personas por año, número bastante menor al registrado por la oficina de San Pedro de Atacama, con 9.084 personas en promedio por año y a la de Calama, con 5.388 personas en promedio al año. iii).
Infraestructura Turística en Antofagasta:
Para analizar el desarrollo que ha experimentado la oferta de infraestructura turística en la Región de Antofagasta, se ha tomado como indicador lo sucedido con la infraestructura hotelera, es decir, con los establecimientos de alojamiento en la Región. Respecto a este tema, se puede observar en el Cuadro Nº13 y Gráfico Nº15, que la oferta en términos de capacidad de habitaciones ha presentado una tendencia de crecimiento paulatino entre los años 1999 y 2004, pasando de 24.012 habitaciones en 1999 a 35.907 en el 2004. Esto se debe a que si bien la cantidad de establecimientos no ha variado sustancialmente, la llegada a la región de grandes cadenas hoteleras, ha permitido la construcción de recintos de mayor capacidad y modernidad. En cuanto al total de la región, este porcentaje ha presentado una mayor tendencia al crecimiento, porque en las localidades de Calama y San Pedro de Atacama, también ha aumentado significativamente la construcción de este tipo de recintos, alcanzando una cifra acumulada de US$22 millones entre 1997 y 2004.
88
CUADRO Nº14: MONTOS DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA TURISTICA HOTELERA PRIVADA EN DESARROLLO REGION DE ANTOFAGASTA (1997-2004) (Miles de US$ Moneda de cada año) AÑOS
REGION DE ANTOFAGASTA MONTO DE
TOTAL
VARIACION
INVERSION
ACUMULADO
ACUMULADA
% VARIAC.
1997
1.348
1.348
----------
0
1998
10.190
11.538
655,9%
655,9%
1999
1.300
12.838
-87,2%
568,7%
2000
4.350
17.188
234,6%
803,3%
2001
2.000
19.188
-54,0%
749,3%
2002
2.600
21.788
30,0%
779,3%
2003
100
21.888
-96,2%
683,1%
2004
0
21.888
-100,0%
583,1%
FUENTE: SERNATUR - II Región
GRAFICO Nº15 CAPACIDAD OFRECIDA DE HABITACIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURISTICO POR TIPO, REGION DE ANTOFAGASTA (1999 - 2004) 37.500 36.000 34.500 33.000 31.500 30.000 28.500 27.000 25.500 CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO / AÑO
24.000 22.500 21.000 19.500 18.000 16.500 15.000 13.500 12.000 10.500 9.000 7.500 6.000 4.500 3.000 1.500 0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
HOTEL
20.375
21.366
20.221
23.910
29.250
29.982
RESIDENCIAL
2.747
2.700
2.667
3.437
5.156
5.103
0
0
0
59
288
216
APART-HOTEL
504
504
756
1.021
1.718
606
CAMPING SITIOS
386
338
304
324
124
0
0
0
0
0
180
0
24.012
24.908
23.948
28.751
36.716
35.907
MOTEL
CAMPING CABAÑAS TOTAL REGION
AÑOS
89
En cuanto a los tipos de establecimiento de alojamiento turístico en la Región, se observa que la mayoría de ellos corresponden a hoteles, aunque la oferta de apart hotel ha ido creciendo, principalmente en la ciudad de Antofagasta. Otro indicador analizado es el crecimiento del monto de inversión privada en infraestructura turística hotelera en la Región de Antofagasta entre 1997 y 2004. El Cuadro Nº14 muestra esta relación, que ha tenido dos claros períodos de auge, en los años 1998 y 2000. En estos años, se construyeron grandes hoteles como Explora en San Pedro de Atacama, y Radisson (Ex Carrera Club) y Diego de Almagro en Antofagasta. Este último indicador no es concluyente respecto a la evolución de la inversión turística e infraestructura en la II Región, ya que el mayor aporte en este ámbito lo ha realizado el sector público, el cual ha desarrollado proyectos por más de $30.000 millones de pesos durante los últimos seis años, principalmente en cuanto a infraestructura carretera, portuaria, aeroportuaria y habilitación de playas artificiales, las que se ubican en las ciudades de Antofagasta y Tocopilla. En este último ítem, en Antofagasta se desarrolló el Mejoramiento del Balneario Municipal, por un monto de $2.000 millones y actualmente se está terminando la construcción de los Balnearios El Carboncillo cuyo costo total se proyecta en $5.000 millones de pesos y Trocadero por $1.100 millones. Además, se acaba de inaugurar el proyecto Playa Covadonga en Tocopilla, cuya inversión fue de un monto cercano a los $2.000 millones de pesos. Por otro lado, es importante mencionar otras obras que el sector público está materializando en pos de los proyectos del Bicentenario, las cuales contemplan el mejoramiento del borde costero de las ciudades de la región, Obras de infraestructura y el mejoramiento de pasos fronterizos como Jama, que facilitan el acceso de visitantes del noroeste argentino, sur de Brasil y regiones limítrofes de Bolivia, Perú y Paraguay. Otro aspecto interesante en cuanto a la inversión, es lo que actualmente se está desarrollando en el ámbito comercial, con importantes centros ya implementados y en construcción en la ciudad de Antofagasta, pertenecientes a los grupos económicos de 90
mayor relevancia en el país en el sector de retail, los grupos Cencosud y Mall Plaza, con
una inversión total aproximada de US$73 millones de dólares en la etapa de
construcción. Los proyectos Jumbo-Easy por US$25 millones y Mall Plaza Antofagasta por US$48,
unidos al futuro Casino de Juegos, cuya propuesta se encuentra
actualmente adjudicada al grupo Enjoy y en proceso de desarrollo de proyecto, con una inversión cercana a US$25 millones de dólares, se convierten en pilares fundamentales de la consolidación de la ciudad en materia de servicios ligados al turismo,
que
transformarán definitivamente su base productiva. A la luz de los antecedentes existentes, la realización de un proyecto de Parque en el área del Monumento Nacional La Portada, viene a formar parte de esta nueva política de estado, de invertir en el Desarrollo turístico de la Región, con el fin de incentivar la inversión privada
y generar un mejor escenario, para el cumplimiento de los
lineamientos establecidos en la Estrategia de Desarrollo implantada por el Gobierno Regional. Por ello es que el proyecto representa la oportunidad de hacer un gran aporte, al proceso de cambio que está aconteciendo en el desarrollo de la ciudad de Antofagasta.
91
ANEXO C: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO
92
93
94
95
96
97
98
99
ANEXO D: CUADROS ESTADÍSTICOS
100