Story Transcript
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES
ANÁLISIS DEL TRATADO COMERCIAL ENTRE CHILE Y NUEVA ZELANDA Y SU IMPLICANCIA EN EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL CHILENO Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
BRUNO ANDRÉS KRAEMER GIULIANO
Prof. Guía: Ingeniero Forestal Fernando Bascur Huck
SANTIAGO – CHILE 2006 1
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES ANÁLISIS DEL TRATADO COMERCIAL ENTRE CHILE Y NUEVA ZELANDA Y SU IMPLICANCIA EN EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL CHILENO Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
BRUNO ANDRÉS KRAEMER GIULIANO
Calificaciones:
Nota
Firma
Prof. Guía Sr. Fernando Bascur H.
6,8
….………………………
Prof. Consejero Sr. Guillermo Guerra M.
6,0
……………………….
Prof. Consejero Sr. Manuel Rodríguez R
5,8
....................................
SANTIAGO-CHILE 2006 2
RESUMEN El presente estudio realiza un análisis comparativo del sector forestal de Nueva Zelanda y Chile para dilucidar áreas de acercamiento comercial y de cooperación ante la firma del Acuerdo de Cooperación Económica Estratégica. Específicamente evalua el intercambio de productos forestales entre ambos países en el período 1994-2005,
determina los
factores de mayor incidencia en el desarrollo forestal de ambos países y, por último, identifica ámbitos potenciales de cooperación en el campo forestal entre Chile y Nueva Zelanda. El análisis de la información indica que el intercambio de productos forestales entre ambos países muestra que este es muy bajo, no superando los US$ 4,5 millones en el año 2005 según Servicio Nacional de Aduanas. El principal producto exportado por Chile en el período en estudio corresponde a tableros contrachapados mientras que Nueva Zelanda exporta a Chile, principalmente, madera aserrada. Por otra parte, los principales factores que han influenciado el desarrollo forestal de ambos países, según la opinión de expertos son: el desarrollo del sector privado, la formación de profesionales, la estabilidad económica y política, la institucionalidad (tanto pública como privada) y las superficies de bosques plantados. Nueva Zelanda ha manejado intensivamente sus bosques en función de la producción de madera aserrada, mientras que Chile lo ha hecho en función de la pulpa. Ambos utilizan, para generar estos productos, principalmente Pinus radiata. Las ventajas de este Acuerdo para Nueva Zelanda se relacionan con la apertura de mercados en Latinoamericana, utilizando a Chile como plataforma de ingreso. Mediante este Acuerdo, Chile se perfila como un importante comprador de sus tecnologías y servicios. A la vez, este acuerdo sería beneficioso para Chile por el acceso a nuevas innovaciones tecnológicas e investigaciones desarrollados por Nueva Zelanda. Esta cooperación en ciencia y tecnología se llevará a cabo por agencias gubernamentales, universidades, empresas privadas y otros órganos. El intercambio de productos forestales no variaría significativamente a la entrada en vigor del acuerdo principalmente por la similitud en la base productiva. Palabras claves: Acuerdo, Intercambio, Nueva Zelanda y Chile
3
SUMMARY This study carries out a comparative analysis of the forestry sector in New Zealand and Chile to clarify areas of commercial and cooperation rapprochement in the presence of the signing of the Pacific Four Economic Partnership P4. Specifically it evaluates the interchange of forestry products between both countries in the time frame 1994-2005, determines the factors with greater incidence in the forestry development in both countries and finally, identifies potential scopes of cooperation in the forestry field between Chile and New Zealand. The analysis of the interchange of forestry products between both countries shows that it is very low, not exceeding the US$ 4.5 million on 2005, according to the information provided by the Servicio Nacional de Aduanas. The main product exported by Chile during the period of time under study corresponds to plywood panels while New Zealand exports to Chile mainly sawn timber. On the other hand, the main factors that have produced an effect on the forestry development in both countries are, according to the opinion of experts, the development of the private sector, the training of professionals, the economic and political stability, the institutionalism (both public and private) and the area of planted production forests. New Zealand has managed intensively its woods in function of the production of sawn timber while Chile has done it in function of wood pulp. Both use, to generate these products, mainly Pinus radiata. The advantages of this Agreement for New Zealand are related to the opening of new markets in Latin America, using Chile as an entry platform. Through this agreement, Chile is profiled as an important buyer of their technology and services. At the same time, this agreement is convenient for Chile mainly because of the accessibility to new technological innovations and investigations developed by New Zealand. Governmental agencies, universities, private enterprise and other organisms will carry out this cooperation in science and technology. The interchange of forestry products will not significantly vary with the enforcement of the agreement, mainly because of the similarity of the productive base. Key words: Agreement, Interchange, New Zealand and Chile.
4
ÍNDICE 1. INTRODUCCION .............................................................................................................9 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFÍCA.........................................................................................11
2.1 Antecedentes generales de Nueva Zelanda .............................................................. 11 2.2 Economía de Nueva Zelanda..................................................................................... 11 2.3 Comercio Exterior de Nueva Zelanda ....................................................................... 12 2.3.1 Principales exportaciones ....................................................................................... 12 2.3.2 Principales importaciones....................................................................................... 13 2.4 Sector forestal neozelandés ....................................................................................... 13 2.4.1 Aspectos generales ................................................................................................. 13 2.4.2 Disponibilidad de recursos ..................................................................................... 13 2.4.3 Exportaciones e importaciones forestales .............................................................. 13 2.4.4 Propiedad forestal................................................................................................... 14 2.5 Sector forestal chileno ............................................................................................... 15 2.5.1 Aspectos generales ................................................................................................. 15 2.5.2 Disponibilidad de recursos ..................................................................................... 15 2.5.3 Exportaciones e importaciones forestales .............................................................. 15 2.5.4 Propiedad forestal................................................................................................... 16 3. OBJETIVOS ...................................................................................................................17 4. MATERIAL Y METODO.................................................................................................18
4.1 MATERIAL .............................................................................................................. 18 4.2 METODO.................................................................................................................. 19 4.2.1 Evaluación del intercambio comercial de productos forestales entre Chile y Nueva Zelanda. .................................................................................................................... 19 4.2.2 Determinación de factores de impacto en la actividad forestal de Chile y Nueva Zelanda ..................................................................................................................... 19 4.2.3 Identificación de los ámbitos potenciales de cooperación en el sector forestal ..... 20 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................21
5.1 Evaluación del Intercambio comercial de Productos Forestales Entre Nueva Zelanda y Chile......................................................................................................................... 21 5.1.1 Principales Productos Chilenos Exportados al Mercado Neozelandés .................. 21 5.1.2 Principales Productos Forestales Importados Desde el Mercado Neocelandés ..... 26 5.1.3 Participación de cada País en el mercado del otro ................................................. 30 5.1.4 Intercambio Forestal Chile – Nueva Zelanda......................................................... 30 5.1.5 Perfil macroeconómico de Ambos Países .............................................................. 31 5.2 Determinación de los Factores de Mayor Impacto en la Actividad Forestal de Chile y Nueva Zelanda ............................................................................................................ 34 5
5.2.1 Situación de Chile .................................................................................................. 34 5.2.2 Situación de Nueva Zelanda................................................................................... 35 5.2.3 Factores de Incidencia en el Desarrollo Forestal.................................................... 36 5.3 Identificación de los Ámbitos Potenciales de Cooperación Entre Ambos Países en el Campo Forestal........................................................................................................... 42 5.3.1 Intercambio Comercial Forestal con el Mundo...................................................... 42 5.3.2 Participación de las Exportaciones Forestales en el PIB........................................ 43 5.3.3 Principales Exportaciones e Importaciones Forestales .......................................... 44 5.3.4 Principales Socios Comerciales.............................................................................. 50 5.3.5 Comercio Regional................................................................................................. 52 5.3.6 Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica P4 ........................ 56 6. CONCLUSIONES ..........................................................................................................62
6.1 Intercambio comercial de Productos Forestales Entre Nueva Zelanda y Chile ........ 62 6.2 Factores de impacto en la actividad forestal de Nueva Zelanda y Chile................... 63 6.3 Identificación de los ámbitos potenciales de cooperación en el sector forestal ........ 63 6.3.1 Comercio exterior forestal de Nueva Zelanda y Chile. .......................................... 63 6.3.2 Acuerdo de Asociación Económica Estratégica y su impacto en el sector forestal................................................................................................... 64 7. CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................... 65 8. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 66 9. APÉNDICES.............................................................................................................. 68 10. ANEXOS .................................................................................................................. 71
6
Índice de cuadros Cuadro 1: Mercados de exportación e importación más importantes de Nueva Zelanda ...........................................................................................................12 Cuadro 2: Principales productos forestales chilenos exportados a Nueva Zelanda. Período 1994-2005 .........................................................................................21 Cuadro 3: Principales productos forestales importados desde Nueva Zelanda por Chile. Período 1994-2005...............................................................................27 Cuadro 4: Participación del comercio exterior en el PIB. Millones de US$ y %.........33 Cuadro 5: Factores de mayor incidencia en el desarrollo forestal según expertos de Nueva Zelanda................................................................................................37 Cuadro 6: Factores de mayor incidencia en el desarrollo forestal según expertos de Chile. ...............................................................................................................37 Cuadro 7: Participación de las exportaciones forestales en el PIB. ...........................43 Cuadro 8: Principales mercados de exportación forestal de Nueva Zelanda en el año 2004. ................................................................................................................51 Cuadro 9: Principales proveedores forestales de Nueva Zelanda en el año 2004.....51 Cuadro 10: Principales mercados de exportación forestal de Chile en el año 2005. 51 Cuadro 11: Principales proveedores forestales de Chile en el año 2005 ...................52 Cuadro 12: Exportaciones forestales de Chile a países miembros de APEC. ...........55 Cuadro 13: Índice de precios al por mayor de Estados Unidos ..................................72 Cuadro 14: Deflactor utilizado para eliminar la distorsión inflacionaria.....................72 Cuadro 15: Expertos entrevistados para la elaboración de entrevistas .....................73
7
Índice de Figuras Figura 1: Balanza comercial forestal de Nueva Zelanda..............................................................14 Figura 2: Balanza comercial Forestal de Chile .............................................................................16 Figura 3: Principales productos forestales exportados a Nueva Zelanda. Período 1994- 2005. ....................................................................................................26 Figura 4: Principales importaciones forestales desde el mercado neocelandés. Período 1994 – 2005. ...................................................................................................29 Figura 5: Intercambio comercial forestal entre Nueva Zelanda y Chile. Período 1994–2005...31 Figura 6: PIB per cápita de Nueva Zelanda y Chile. Período 1998 – 2004..................................32 Figura 7: Intercambio comercial forestal de Nueva Zelanda y Chile..........................................42 Figura 8: Principales exportaciones forestales de Nueva Zelanda. ...........................................44 Figura 9: Principales importaciones forestales de Nueva Zelanda. ...........................................46 Figura 10: Principales productos forestales exportados por Chile en el año 2005..................47 Figura 11: Principales exportaciones forestales de Chile por grupo de productos.................48 Figura 12: Importaciones de papeles, cartones y sus manufacturas en Chile. ........................49 Figura 13: Importaciones de los demás grupos de productos en Chile. ...................................50 Figura 14: Exportaciones forestales de Chile por bloque económico .......................................53 Figura 15: Importaciones forestales de Chile por bloque económico .......................................54 Figura 16: Exportaciones chilenas de tableros contrachapados. Período 2002 – 2005..........68 Figura 17: Exportaciones chilenas de perfiles y molduras. Período 2003 –2005. ....................69 Figura 18: Exportaciones chilenas de madera aserrada. Período 2003 –2005..........................69 Figura 19: Exportaciones chilenas de palitos para dulces y helados. Período 1994 –2001. ...70
8
1. INTRODUCCION
Chile, desde hace tiempo, ha abierto su economía al mercado internacional. En una etapa posterior ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) con varios países en un esfuerzo por potenciar sus ventajas competitivas para aumentar el desarrollo y bienestar del país. En junio del año 2005, se firmó un Acuerdo de Asociación Económica Estratégica entre Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda denominado “P-4: Pacific Four Strategic Economic Partnership” para acrecentar su presencia en los mercados de AsiaPacífico. De esta forma, Chile logró un Tratado distinto que no apunta sólo al libre comercio, sino que es una alianza que privilegia la asociatividad y la cooperación tecnológica, inversiones y comercialización, entre otras cosas. Nueva Zelanda es un país que ha adoptado la misma estrategia de Chile de abrir sus mercados al mundo basándose en la exportación, principalmente de materias primas del sector silvoagropecuario, dándole un mayor valor a sus productos. El sector forestal de Nueva Zelanda se basa en plantaciones mayoritariamente de Pinus radiata para uso industrial con más de un millón y medio de hectáreas. Estas plantaciones son, en gran parte, de origen clonal ya que Nueva Zelanda posee un alto desarrollo en el sector de biotecnología. Dado el bajo mercado interno que posee, casi todos sus productos son exportados, transformándose en uno de los principales competidores de Chile. Nueva Zelanda y Chile poseen similares superficies plantadas con especies exóticas en las que predomina, en ambos casos, el Pinus radiata. Por otro lado, la principal diferencia entre ambos es que Nueva Zelanda apuesta fuerte al desarrollo de tecnologías vinculadas al sector forestal mientras que Chile adopta estas tecnologías con
años de retraso,
dejándolo en desventaja en el concierto internacional. Otra diferencia significativa entre ambos es que Nueva Zelanda maneja sus bosques, principalmente, para la producción de madera aserrada mientras que Chile lo hace en función de la pulpa. La historia de las relaciones comerciales entre ambos países en el sector forestal no es muy auspiciosa.
En 1987 las familias Carter Holt Harvey y Angelini formaron una
sociedad o empresa en participación (joint-venture) denominada Inversiones y Desarrollo Los Andes que controló el 60% de Copec. Siete años después, en 1998, el Grupo Angelini anunció su intención de demandar a Carter Holt por más de US$ 500 millones por una
9
supuesta violación del joint venture. Ante la perspectiva de que los procedimientos legales se pudieran arrastrar durante años, en 1999 las partes negociaron la venta del 30% de Carter Holt en Copec. En otros tratos no relacionados también vendió progresivamente sus otras inversiones forestales en Chile. Lo anterior no significa que en el futuro no puedan existir nuevos negocios conjuntos entre empresas forestales de ambos países, sobre todo a raíz del nuevo Acuerdo firmado y la capacidad de potenciar al Pinus radiata como producto a nivel internacional, ya que ambos países concentran más del 50% de las plantaciones totales de esta especie. Se cree que China y Japón para el 2040, pasarán a ser las primeras economías a nivel mundial y de una parte hasta ahora, se han transformado en “devoradores” de materias primas, por lo que se espera que cada vez sean un mercado más interesante para Chile. Es por esto, que a través de este Tratado, será más fácil acceder al mercado asiático con socios bien posicionados. Adicionalmente, este Acuerdo logra una alianza en materias de innovación, investigación y tecnología, materias en las que Nueva Zelanda es pionero, lo que podría hacer que el sector forestal experimente un gran avance mejorando el valor de sus productos. Si la economía mundial apunta a ser cada vez más abierta, es necesario distinguir los factores que podrían favorecer a Chile para aumentar el nivel de desarrollo del país. Esto es particularmente importante en sectores como el forestal, cuyo protagonismo es cada vez mayor en cuanto a exportaciones y fuerza laboral. Lo propio ocurre a través de los TLCs firmados,
lo que permitirá desarrollar más aún este sector que tiene muchas
ventajas competitivas.
10
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFÍCA 2.1 Antecedentes generales de Nueva Zelanda a) Superficie y territorio Nueva Zelanda es un territorio insular ubicado en Oceanía, en el Sudoeste del Océano Pacífico. Está formada por dos islas principales y un conjunto de islas pequeñas. Posee una superficie de 268.680 km2 (New Zealand Government, 2005). b) Población El último censo realizado el año 2001, determinó que la población de Nueva Zelanda asciende a 3.820.749 habitantes, incluyendo a los visitantes que se encontraban en ese momento en el país y excluyendo a los residentes habituales que estaban temporalmente ausentes, pero se estima que en la actualidad sobrepasa los 4.000.000 de habitantes (New Zealand Statistics, 2005). c) División administrativa Administrativamente, Nueva Zelanda se divide en 12 regiones. La isla Norte comprende las regiones de Northland, Auckland, Bay of Plenty, Waikato, Taranaki, Hawke`s Bay, Manawatu-Wanganui y Wellington, mientras que la isla Sur presenta las regiones de West Coast, Canterbury, Southland y Otago. Su capital es Wellington y la ciudad más importante en términos productivos es Auckland. (New Zealand Government, 2005). 2.2 Economía de Nueva Zelanda Hasta principios de los ochenta, Nueva Zelanda era una nación eminentemente agrícola y con un alto nivel de proteccionismo. Como consecuencia de un continuo deterioro económico desde los años sesenta, en 1984 el Gobierno de turno realizó una serie de importantes reformas que significaron una completa transformación de la economía, entre las cuales se pueden destacar las siguientes: tipo de cambio flotante, abolición de los
11
controles a los movimientos de capital, fin de los subsidios a la industria, remoción de los controles de precios, privatizaciones, flexibilización de la legislación laboral, entre otras. Esto le permitió diversificarse y crecer con altos niveles de competitividad (DIRECON, 2004). Nueva Zelanda tiene una economía “mezclada” que funciona a partir de los principios del libre mercado. Tiene sectores importantes de la fabricación y de servicio que complementan un sector agrícola altamente eficiente. Su
economía se orienta
fuertemente en los mercados externos, con exportaciones de bienes y servicios que representan alrededor de un 33% del Producto Interno Bruto (Treasury, 2005). Los principales sectores de Nueva Zelanda son: agropecuario, forestal, manufacturero, minería, pesca, servicios y turismo (Treasury, 2005). 2.3 Comercio Exterior de Nueva Zelanda Los principales destinos de las exportaciones de Nueva Zelanda, así como sus principales proveedores, se detallan a continuación: Cuadro 1: Mercados de exportación e importación más importantes de Nueva Zelanda EXPORTACIONES IMPORTACIONES Australia
20,8%
Australia
22,1%
Estados Unidos
14,4%
Estados Unidos
11,7%
Japón
11,1%
Japón
11,1%
China
5,6%
China
9,4%
Reino Unido
4,8%
Alemania
5,3%
Fuente: New Zealand Statistics, 2005 2.3.1 Principales exportaciones Los principales productos exportados por Nueva Zelanda durante los años 2003-2004 fueron, en orden decreciente: productos lácteos, carne e interiores comestibles de animales, madera y artículos de madera, pescados, crustáceos y moluscos y aluminio y artículos de aluminio (New Zealand Statistics, 2005).
12
2.3.2 Principales importaciones Los principales productos importados por Nueva Zelanda durante los años 2003-2004 fueron, en orden decreciente: vehículos, maquinaria mecánica, maquinaria eléctrica, combustibles minerales y aviones (New Zealand Statistics, 2005).
2.4 Sector forestal neozelandés 2.4.1 Aspectos generales Hace menos de 50 años, la mayoría de la madera usada en Nueva Zelanda provenía de bosques nativos. Pero este cuadro ha cambiado dramáticamente desde entonces. En el año 2000, de los más de 18 millones de m3 de madera cosechada, solamente un 0,5 por ciento provino de bosques naturales, y el resto de plantaciones. En los próximos seis años la disponibilidad de madera anual se pronostica que aumentará a más de 30 millones de m3. El tamaño de los bosques plantados ha crecido desde 1950 de 336.000 hectáreas a 1,8 millones de hectáreas (Wijewardana, 2004). 2.4.2 Disponibilidad de recursos Nueva Zelanda posee alrededor de 6,4 millones de hectáreas de bosque nativo y 1,8 millones de plantaciones que representan el 24% y 5% del área total del país respectivamente (Wijewardana, 2004). De la superficie plantada, el 89% corresponde a Pinus radiata y el restante 11% a otras especies tales como Pseudotsuga menziesii, Cupressus macrocarpa, Eucalyptus sp., y Acacia melanoxylon (MAF, 2005). 2.4.3 Exportaciones e importaciones forestales Las exportaciones del sector forestal neozelandés han tenido un incremento significativo en los últimos años, alcanzando un monto superior a los US$ 2258 millones el año 2004, donde el principal producto exportado lo constituye la madera aserrada, principalmente,
13
de Pinus radiata. Ese mismo año, las importaciones forestales alcanzaron un monto superior a los US$ 850 millones (MAF, 2005). Figura 1: Balanza comercial forestal de Nueva Zelanda en valores nominales de cada año.
Exportaciones e Importaciones de Productos Forestales Neozelandeses
506
562
1998
1999
2000
2001
2002
2004
948
2.206
2003
882
1.819
538
1997
718
1.693
550
1.524
1.642
1.492 508
1.261
1.579 556
US$ millones
Importaciones (CIF)
2.200
Exportaciones (FOB)
2005p
años P provisional Fuente: Ministry of Agriculture and Forestry MAF, 2006
2.4.4 Propiedad forestal En Nueva Zelanda, las plantaciones forestales pertenecen una gran empresa forestal que es propietaria de 315 mil hectáreas; 15 empresas que poseen entre 20 mil y 100 mil ha individualmente, y en forma colectiva acumulan cerca de 800 mil ha; y miles de propietarios no-industriales que controlan en conjunto aproximadamente 700 mil ha. La tendencia de los últimos años ha sido desligar la propiedad forestal de la propiedad industrial, lo que ha permitido que empresas de seguros y administradoras de fondos de pensión hayan adquirido una importante superficie de bosques. Los propietarios noindustriales, que tienen una importancia creciente en la tasa de forestación, corresponden principalmente a inversionistas que buscan diversificar su cartera comprando acciones de empresas creadas para administrar predios forestales (Larouse, 2004).
14
2.5 Sector forestal chileno 2.5.1 Aspectos generales Durante la última década, el sector forestal chileno ha generado aproximadamente el 13% del total anual de los retornos por exportaciones que realiza el país, constituyéndose en la segunda actividad económica más importante del país, después de la minería, y la primera basada en un recurso natural renovable ( Escobar, 2003). Genera 119.000 empleos sectoriales directos y 300.000 empleos indirectos (CORMA, 2004). 2.5.2 Disponibilidad de recursos En Chile, 33,8 millones de hectáreas (44,6% del territorio nacional) son terrenos de aptitud forestal. 20,8% del territorio nacional (15,7 millones de ha) son bosques: 13,5 millones de ha de bosque nativo y 2,1 millones de ha de plantaciones (CORMA, 2004). Dentro de las plantaciones forestales
destaca mayormente Pinus radiata (71%) y muy por debajo
Eucalyptus sp. (21%) (INFOR, 2004). 2.5.3 Exportaciones e importaciones forestales El sector forestal chileno ha tenido un incremento casi lineal de sus exportaciones, a excepción de 1998, en que hubo un leve descenso en los montos exportados debido a la crisis económica internacional, provocando una menor demanda de materias primas. Las exportaciones forestales del año 2005 alcanzaron los US$ 3.495 millones. El principal producto exportado fue la pulpa química (34,5%). Las importaciones forestales para ese mismo año llegaron a más de US$ 846 millones (INFOR, 2006).
15
Figura 2: Balanza comercial Forestal de Chile en valores nominales de cada año.
Exportaciones e Importaciones de Productos Forestales
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
846
565
1995
747
531
2524
521
2301
542
2206
2365
438
1971
500
1661
500
1830
420
1808
2369
1994
471
1564 273
US$ millones
Importaciones (CIF)
3495
3397
Exportaciones (FOB)
2004
2005
años
Fuente: INFOR, 2006
2.5.4 Propiedad forestal En Chile, la tendencia ha sido concentrar la propiedad de las plantaciones forestales, al punto que actualmente las dos principales empresas (Arauco y CMPC) poseen en conjunto más de 1,05 millones ha en el país (es decir, algo más del 50% de las plantaciones forestales). Las aproximadamente 650 mil ha que pertenecen a propietarios no-industriales corresponden principalmente a inversionistas que realizaron plantaciones forestales en sus propios terrenos (Larouse, 2004). Se debe señalar que ambas empresas han realizado una fuerte inversión en el área de la celulosa en el último tiempo. Celulosa Arauco S.A. se encuentra en la puesta en marcha de la planta Nueva Aldea (VIII región) con una inversión cercana a los US$ 1000 millones, mientras que CMPC S.A. se halla en proceso de ampliación de su planta Santa Fe en Nacimiento, VIII región (US$ 745 millones).
16
3. OBJETIVOS Objetivo general: Realizar un análisis comparativo del sector forestal de Chile y Nueva Zelanda con la finalidad de detectar áreas de acercamiento comercial y cooperación en el marco del Acuerdo de Cooperación Económica Estratégica P4.
Objetivos específicos: •
Evaluar el intercambio comercial de productos forestales entre Chile y Nueva Zelanda para el período 1994-2005.
•
Determinar los factores de mayor y menor impacto en la actividad forestal de Chile y Nueva Zelanda y su incidencia en el intercambio comercial entre ambos países.
•
Identificar los ámbitos potenciales de cooperación entre ambos países, en el campo forestal.
17
4. MATERIAL Y METODO
4.1 MATERIAL La información necesaria se obtuvo de las siguientes fuentes, tanto por medios directos (bibliotecas) como indirectos (Red Internet):
Base de datos del Servicio Nacional de Aduanas Biblioteca del Instituto Forestal (INFOR) Banco Central de Chile Biblioteca Ruy Barbosa, Campus Antumapu. Biblioteca Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Dirección de Relaciones Económicas (DIRECON) Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile); Ministry of Agriculture and Forestry (MAF) Treasury of New Zealand Statistic New Zealand New Zealand Government Embajada de Nueva Zelanda Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Entrevistas a actores del sector forestal de Nueva Zelanda y Chile.
18
4.2 METODO 4.2.1 Evaluación del intercambio comercial de productos forestales entre Chile y Nueva Zelanda. Para el desarrollo del primer objetivo se ordenaron y filtraron, mediante el uso de planilla electrónica, las exportaciones e importaciones de los productos forestales que se han intercambiado entre Chile y Nueva Zelanda durante el periodo 1994-2005 en base a la información entregada por el Servicio Nacional de Aduanas 1 . Para hacer comparable los valores monetarios de períodos distintos se deflactaron a través del Índice de Precios al por Mayor de Estados Unidos (IPPM) tomando como base el año 2005 (ver anexo 2). Precio Real =
Precio Nominal * 100 IPPM USA
Por otra parte, se construyó un perfil macroeconómico de ambos países tomando en consideración variables como: PIB, PIB per cápita, participación de las exportaciones en el PIB, la Balanza Comercial de ambos países y los montos totales de las inversiones realizadas en Chile por empresas neocelandesas.
4.2.2 Determinación de factores de impacto en la actividad forestal de Chile y Nueva Zelanda Se utilizó una entrevista parecida al tipo Delphi, con la finalidad de ordenar y calificar variables que inciden en el desarrollo forestal de ambos países. La aproximación al método Delphi que se utilizó es el que la literatura denomina “preguntas de ranking” que consiste en entregar una serie de variables en forma desordenada, solicitando a los expertos ordenarlas de acuerdo a un criterio pre-establecido. -----------------------------------------------------1 Se consideraron como productos forestales los capítulos del Código Arancelario especificados en el Anexo1.
19
Las variables que se propusieron, inicialmente, son las siguientes: (a) Formación de 2
profesionales , (b) institucionalidad, (c) desarrollo del sector privado/industrial, (d) incidencia del sector público, (e) superficie de bosques plantados, (f) ubicación geográfica con respecto a sus mercados, (g) capacidad de negociación, (h) estabilidad económica y política, (i) calificación de mano de obra y (j) producción limpia/impacto ambiental. Se les pidió, además, que si consideraban que habían otros factores de importancia que no se 3
encontraban en la lista que los agregaran con su grado de importancia correspondiente . Se debe señalar que contactar a expertos de Nueva Zelanda fue extremadamente difícil. Se trató de obtener igual número de entrevistados de Chile y Nueva Zelanda con la finalidad de que no existieran sesgos en el resultado final. Por esta razón, el número de entrevistados fue menor al deseado (4 de cada país) y la lista se entrega en el anexo 3.
4.2.3 Identificación de los ámbitos potenciales de cooperación en el sector forestal Finalmente, para lograr el tercer objetivo se analizó el comercio exterior forestal de Chile y Nueva Zelanda durante los últimos años, abordando para cada país: el intercambio comercial con el mundo, la participación de las exportaciones en el PIB, las principales exportaciones e importaciones, los principales socios comerciales y el comercio regional. Por otra parte, se analizó en profundidad el Acuerdo de Asociación Económica Estratégica firmado entre ambos países recientemente además de otras fuentes. Más allá de la exploración que el autor hizo en los recursos bibliográficos, los resultados del proceso de entrevistas con expertos, permitieron identificar las áreas que potencialmente puedan ser interesantes en el intercambio, no tan sólo económico, entre Chile y Nueva Zelanda.
------------------------------------------------------------------------------2 En cuanto a formación de profesionales, este factor incluye carreras técnicas, universitarias y postgrados 3 Si bien se les dio la posibilidad a los entrevistados de agregar factores que ellos consideraran como relevantes, ninguno de ellos consideró la existencia de otros ajenos a la lista propuesta inicialmente.
20
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 5.1 Evaluación del Intercambio comercial de Productos Forestales Entre Nueva Zelanda y Chile 5.1.1 Principales Productos Chilenos Exportados al Mercado Neozelandés El valor de las exportaciones forestales a Nueva Zelanda alcanzaron los US$ 2,3 millones el año 2005. Si bien este valor corresponde tan solo al 0,06% de las exportaciones forestales chilenas totales, Nueva Zelanda representa al 97,5% del destino de las exportaciones forestales chilenas a los países integrantes del P4 (INFOR, 2006). A continuación se presentan los principales productos forestales exportados al mercado neozelandés, ordenados en forma decreciente, durante el período comprendido entre 1994 y 2005. En la distribución de los montos ingresados a Chile por concepto de las exportaciones de los principales productos a Nueva Zelanda, se puede advertir la gravitación de la industria de tableros. Esto pareciera indicar que la importancia de la industria de la transformación para ese mercado es insoslayable; los dos primeros productos (tableros y molduras) representan al 68% del total exportado en el período dentro de los cinco principales productos (ver cuadro 2). Cuadro 2: Principales productos forestales chilenos exportados a Nueva Zelanda. Período 1994-2005 Código S.A. * 44121910 44091022 44071019 47032900 44219010
Montos Totales reales (US$ FOB, 2005)
Productos Tableros Contrachapados Perfiles y Molduras Madera aserrada o desvastada longitudinalmente Pasta Química de Madera a la Sosa o al Sulfato Palitos para dulces y helados Total
3.255.640 1.915.576 1.318.334 761.348 336.401 7.587.299
* Código S.A.: Código del Servicio Nacional de Aduanas
21
a) Tableros Contrachapados Los tableros contrachapados de Pinus Radiata constituyeron el producto que tuvo el mayor incremento en valor entre todos los productos forestales exportados por Chile el año 2005, con un aumento de precios de un 45,2% en comparación al año 2004. El año 2005 se exportaron
más de 306.000
toneladas (US$ 207,3 millones) mostrando un
incremento de un 50,3% en comparación al volumen exportado en el año 2004 (INFOR, 2006). Es pertinente indicar que los principales países a los que Chile exportó tableros contrachapados el año 2005 fueron Estados Unidos (44,4%), México (23,6%) e Inglaterra (7,1%). A modo de comparación se puede señalar que Nueva Zelanda, el año 2004, exportó madera contrachapada
principalmente a Australia (38,2%), Japón (46,1%) y
Estados Unidos (8,3%), produciendo casi 112.000 m3 por lo que hasta ahora no ha habido una fuerte competencia por los mercados entre ambos países. Es necesario señalar que las exportaciones de este producto a Nueva Zelanda no presenta regularidad; en efecto, se advierten varios años en los que no se registran exportaciones. Durante el período en estudio, de los años que presentan exportaciones son destacables los años 1994 (con US$ 15.000) y el período comprendido entre el 2002 al 2005 en el cual Chile le surtió casi de 7.930 M3 de tableros contrachapados a Nueva Zelanda; el año 2003 se registra el mayor volumen con 3.035 M3. La
disparidad en la demanda de este producto podría deberse a un aumento en la
industria de la construcción y que no alcanza a ser cubierta por las empresas del rubro forestal del país o que, dados los excelentes precios internacionales que ha alcanzado este producto, las empresas forestales neozelandesas hayan destinado su producción al extranjero sin preocuparse de la demanda interna.
b) Perfiles y Molduras Los montos totales de las exportaciones chilenas de molduras cayeron, en promedio, un 15,5% el año 2005 en comparación al año 2004. El año 2005 se exportaron más de 360.000 toneladas en molduras lo que significó un monto de casi US$ 450 millones en el
22
rubro, para el cual, Estados Unidos fue el destino del 94,6% del total exportado y Australia el segundo destino con el 2,5% (INFOR, 2006). Al comparar la situación de Chile y Nueva Zelanda, las cifras indican que en el año 2004 Nueva Zelanda exportó US$ 77,4 millones, donde casi la totalidad fue con destino a Estados Unidos (55%) y Australia (41%). Ambos Países coinciden en los destinos de sus respectivas exportaciones de este rubro y si Nueva Zelanda aumenta su producción de molduras en el futuro, podría convertirse en un competidor importante de Chile. Para el período en estudio es necesario señalar que Chile solamente exportó molduras a Nueva Zelanda a partir del año 2003. El año 2005 Chile exportó a ese país 0.55 toneladas en molduras de madera mientras que el año 2004 solamente exportó 0,37 toneladas (INFOR, 2005, 2006). La escasa demanda que registra Nueva Zelanda por este producto podría deberse a que las molduras constituyen uno de los rubros más importantes que produce este país a partir de la madera de pino por lo que casi no ha necesitado importar este producto para satisfacer la demanda local. c) Madera Aserrada En el año 2005 Chile exportó US$ 334,8 millones en maderas aserradas principalmente a Estados Unidos (38%), México (20%), Japón (9%) y Emiratos Árabes (7%), donde el pinus radiata lidera el ranking de las especies que se producen para este fin con el 96,8% de los embarques, según la información entregada por INFOR, 2006. Para este producto, Nueva Zelanda compite con Chile por los mercados mundiales ya que su principal cliente es Estados Unidos con el 39% de los embarques, seguido por Australia (28%), China (7%) y Japón (6%) llegando a exportar, para el año 2004, US$ 537 millones también mayoritariamente de pinus radiata (87,9%). Nueva Zelanda, sólo comenzó a importar madera aserrada de pinus radiata desde Chile a partir del año 2003, si se toma en consideración el período comprendido entre los años 1994 – 2005. En los años 1994, 1996 y 1997 compró madera aserrada nativa (principalmente Raulí) pero en bajos montos, no superando los 30 mil dólares en total.
23
Este país, ha seguido la misma tendencia lineal en la compra de este producto que el mercado mundial, pasando desde los 27 mil dólares el año 2003 a casi US$ 1 millón en el año 2005 pero aún así el monto exportado a Nueva Zelanda es insignificante si se compara con lo exportado a nivel mundial. Al comparar ambos países, Nueva Zelanda aparece como el de mayor volumen de exportaciones de madera aserrada. La razón, de acuerdo a los antecedentes disponibles, radica en la orientación de los bosques de Pinus radiata en Nueva Zelanda; esto es, principalmente, madera aserrada. Chile y Nueva Zelanda coinciden en el mercado de destino más importante para las exportaciones de madera aserrada: Estados Unidos. d) Pasta Química de Madera En el año 2005 hubo en Chile una disminución promedio en las ventas de pulpa química de 0,6% respecto al año anterior. Esto se debió a una disminución en el monto exportado de la pulpa blanqueada de pinus radiata que bajó un 12,1% respecto al año 2004 como consecuencia de una
disminución en el precio de la tonelada (7,6%) y en el volumen
exportado (4,8%). Esto puede atribuirse a disminuciones en la demanda en los mercados de destino, a una pérdida de competitividad o a bajas en la producción (INFOR, 2006). A diferencia de la pulpa química de pino, la pulpa blanqueada de Eucalipto tuvo un buen año, aumentando un 21,3% en el volumen exportado y un 5,7% en el precio. Esto confluyó en una variación para el año 2005 de 28,2% con respecto al año anterior, situación que
no tenía precedentes desde que Chile comenzó a exportar pulpa de
Eucalipto en 1992. Aunque es pronto para sacar conclusiones, se debe poner atención a los cambios en la estructura del mercado internacional de pulpa blanqueada durante los próximos años, teniendo en cuenta los nuevos proyectos de ampliación de la capacidad instalada a nivel mundial
y
los
acontecimientos
en
los
grandes
mercados
demandantes,
fundamentalmente en China y los importadores de la Unión Europea (INFOR, 2006).
24
A la inversa de Nueva Zelanda, el principal producto forestal de exportación de Chile es la pulpa, llegando a exportarse en el año 2005 US$ 1.204 millones. Los principales destinos de la pulpa chilena para el mismo año fueron China (19,4%), Italia (12,2%), Holanda (12,2%) y Corea del Sur (10,6%). Por otro lado, Nueva Zelanda tiene puesta su producción de pulpa, principalmente, en los mismos mercados que Chile, siendo China su comprador más importante con el 31% de los envíos. A esta le siguen Australia con el 19%, Japón y Corea del Sur con el 18% y 11% respectivamente. Nueva Zelanda solamente importó este producto en 1995 y en el 2003, donde la suma de ambos años, no superó los US$ 770 mil (en valores reales del año 2005). Esto se debe a que la pasta química es uno de los principales productos forestales producidos en Nueva Zelanda por lo que su demanda hacia el exterior es escasa o nula. Entre ambos países, Chile es el más importante desde el punto de vista de las exportaciones de pulpa. En forma análoga a la madera aserrada, Chile dispone de extensas superficies de bosques destinadas a la producción de madera pulpable. Quizás esta pueda ser una característica que marque la diferencia entre Nueva Zelanda y Chile en materia de exportaciones forestales. Chile se proyecta como un país netamente exportador en la industria del papel y la celulosa, en tanto que Nueva Zelanda lo hace en función de la madera aserrada y sus derivados. e) Palitos para Dulces y Helados Los palitos para dulces y helados son producidos en Chile a partir de la madera de Populus sp. principalmente. Durante el año 2005 se exportaron más de US$ 1,5 millones siendo el principal destino México con el 51,5% del total de embarques de palitos de helados, seguido por Estados Unidos (32,8%) y Bolivia con el 2,9%. Para el período comprendido entre los años 1994 – 2005, Chile exportó en forma constante palitos para dulces y helados a Nueva Zelanda hasta el año 2001 (FIG. 3). Sin embargo, a partir del año 2002, no se registraron nuevos envíos.
25
No hay una forma de saber el motivo de esta detención en las exportaciones de este producto a Nueva Zelanda ya que no existe un acceso al Servio de Aduanas de Nueva Zelanda. Sin embargo, esto podría deberse a que compra palitos de helados a terceros países a menores precios o que las empresas chilenas han preferido dirigir sus embarques a países que compran altos volúmenes de este producto o también para satisfacer la demanda interna. Figura 3: Principales productos forestales exportados a Nueva Zelanda. Período 19942005.
Principales Exportaciones Forestales de Chile a Nueva Zelanda 1.600.000 1.400.000
US$ FOB
1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
años Madera Contrachapada
Perfiles y Molduras
Pasta Química
Palitos para dulces y helados
Madera Aserrada
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas
5.1.2 Principales Productos Forestales Importados Desde el Mercado Neocelandés Como consecuencia de las políticas de globalización y de apertura de mercados, la tasa arancelaria que Chile aplica a los productos forestales importados se ha ido reduciendo en la última década. En el año 1996, debía pagarse una tasa del 11% y hoy sólo un 6% de aranceles (INFOR, 2006). Con los acuerdos suscritos por Chile, esta tasa en realidad es bastante menor ya que el punto central de los TLCs es lograr la liberalización del mercado, ya sea de forma inmediata o progresiva.
26
Nueva Zelanda el año 2005 solamente exportó a Chile 462 mil dólares en productos forestales, lo que en términos de la importación forestal global, contribuyó con el 0,1% del total y, dentro de los países integrantes del P4, aportó con el 31,2% (INFOR, 2006). A continuación se presenta, ordenados en forma decreciente, los productos forestales más significativos importados desde Nueva Zelanda durante el período comprendido entre 1994 y 2005. Cuadro 3: Principales productos forestales importados desde Nueva Zelanda por Chile. Período 1994-2005 Códigos S. A. Productos Madera aserrada o desvastada 44071019 longitudinalmente 47032100 Pasta química de coníferas, semiblanqueada 48191000 Cajas de papel o cartón ondulado. 47010000 Pasta mecánica de madera. 47020000 Pasta química de madera para disolver
Montos reales (CIF, 2005) 1.570.155 486.198 427.723 359.890 255.484
a) Madera Aserrada La madera aserrada es, sin lugar a dudas, el producto estrella de Nueva Zelanda. En el año 2004, Nueva Zelanda exportó más de US$ 530 millones, lo que representó más de 3 millones de metros cúbicos. La madera aserrada es el principal producto importado desde Nueva Zelanda durante el período de estudio. Eso sí, las importaciones de este producto solo se produjeron los años 1994, 1995, 1996 y 1998 (Fig 4). La importación de este ítem nunca ha sido muy alta en Chile. De hecho, ha tenido un flujo decreciente en el tiempo, importándose para el año 2005, tan solo US$ 14.000.El año 1995 fue en el que más se importó este producto desde Nueva Zelanda, alcanzando los 130 metros cúbicos, mientras que en 1998 sólo se importó 4 m3. Si bien Chile no produce tanta cantidad de madera aserrada como Nueva Zelanda, en el país existe una gran cantidad de aserraderos que se dedican a satisfacer la demanda local por lo que casi no necesita importar este producto para cubrir la exigencia nacional.
27
b) Pasta química de coníferas, semiblanqueada Nueva Zelanda, en el año 2005 produjo, entre pulpa blanqueada y semiblanqueada, 405 mil toneladas, las que son exportadas principalmente al mercado asiático. Chile, en los últimos cinco años, ha importado en promedio, 8,1 millones de dólares en pulpa semiblanqueada. De estos, solamente los años 2001 y 2002 importó este producto desde Nueva Zelanda, años en que se importó 0,4 y 0,7 toneladas respectivamente desde este país. Dado que la pulpa química es el principal producto forestal de Chile, la necesidad de abastecer desde el exterior al país de este producto es prácticamente inexistente y, si se produce, podría deberse a que la capacidad de producción nacional se haya destinado completamente al exterior. c) Cajas de papel o cartón ondulado Las cajas de papel o cartón ondulado han sido de los productos más estables como importación de productos forestales a Chile desde Nueva Zelanda durante el período de estudio; la excepción la constituyen 1997 y 1998. Chile ha importado anualmente en promedio, US$ 16 millones de este producto, donde Nueva Zelanda aporta en promedio, únicamente el 0,003% (US$ 47.118) del total de embarques. El año 2005, Chile importó desde Nueva Zelanda US$ 24.205 en cajas de papel o cartón ondulado representando menos del 0,05% del total importado. Para el período en estudio se importó desde Nueva Zelanda, en montos reales del año 2005, US$ 471.116 en cajas de papel o cartón ondulado. d) Pasta Mecánica de Madera La pasta mecánica de madera es un producto de baja importancia dentro de las importaciones forestales chilenas. De hecho, para el período comprendido entre 1994 al 2005, Chile solamente ha importado, a precios reales del 2005, un poco más de US$ 360 mil, según la información entregada por el Servicio Nacional de Aduanas. Nueva Zelanda solamente exportó a Chile pulpa mecánica los años 2002 y 2003, años en que vendió, a valores reales del año 2005, montos por US$ 37.897 y US$ 321.992
28
respectivamente, por lo que se convirtió en el exportador más importante de este producto para Chile. e) Pasta Química de Madera para Disolver Según la información estregada por el Servicio Nacional de Aduanas, Chile solamente importó pasta química para disolver los años 1994, 2003, 2004 y 2005 sumando, en montos reales del año 2005, US$ 567.522 en total. Nueva Zelanda exportó a Chile Pasta Química para Disolver únicamente el año 2003, año que vendió US$ 255.484 (en valores reales del año 2005) de este producto. Figura 4: Principales importaciones forestales desde el mercado neocelandés. Período 1994 – 2005.
Principales Exportaciones Forestales de Nueva Zelanda a Chile
900.000 800.000 700.000 US$ CIF
600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 1994
1995
1996
1997
1998
Madera Aserrada Cajas de Papel o Cartón Ondulado Pasta química de Madera para Disolver
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Pasta química de Coníferas Pasta Mecánica de Madera
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas
29
5.1.3 Participación de cada País en el mercado del otro Como se pudo apreciar en la información entregada anteriormente, Chile no ha sido un mercado forestal importante para Nueva Zelanda y viceversa. Esto debido a que ambos países son mercados relativamente pequeños y principalmente en que basan la producción forestal en prácticamente las mismas materias primas. De hecho, parece ser que la tónica de los intercambios forestales entre ambos países responde más a demandas puntuales por determinados productos y en un determinado período de tiempo que a una estrecha relación comercial basada en la necesidad mutua por productos que la otra parte pueda ofrecer. Para el período comprendido entre 1994 al 2005, Nueva Zelanda ha participado, en promedio, con un 0,016% en las importaciones forestales de Chile mientras que Chile ha participado un 0,019% en las importaciones forestales neocelandesas, lo que demuestra la baja participación que tiene cada país en el otro. 5.1.4 Intercambio Forestal Chile – Nueva Zelanda Es importante destacar que el intercambio forestal entre Chile y Nueva Zelanda aumentó desde US$ 1,1 millones el año 1994 a US$ 4,2 millones el año 2005 (S.A., 2006). Por otro lado, las exportaciones forestales chilenas tuvieron un incremento de un 108,7% el año 2005 en comparación al año anterior. Las importaciones forestales desde el mercado neocelandés han observado un comportamiento
errático durante el período 1994 – 2005. Estas, aumentaron un 95,7%
el año 2005 respecto al 2004 pero aún así no han alcanzado los montos obtenidos en años anteriores (figura 5).
30
Figura 5: Intercambio comercial forestal entre Nueva Zelanda y Chile. Período 1994–2005.
Intercambio Forestal Chile - Nueva Zelanda 4.000.000 3.000.000
US$
2.000.000 1.000.000 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
-1.000.000 -2.000.000
Exportaciones a Nueva Zelanda
Im portaciones desde Nueva Zelanda
Saldo Com ercial
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas
5.1.5 Perfil macroeconómico de Ambos Países 5.1.5.1 PIB En el período comprendido entre 1998 y 2004 (cuadro 4), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Nueva Zelanda tuvo un incremento promedio anual de 5,3%.Esto se debió a que durante los primeros años de este período, producto de la crisis asiática, la economía de Nueva Zelanda, que tiene un alto grado de internacionalización, tuvo una fuerte caída como también su moneda (el dólar neocelandés) en comparación al dólar estadounidense. A partir del año 2002 la economía neocelandesa ha tenido un fuerte repunte hasta el día de hoy. En cuanto a Chile, su economía creció a un promedio anual de 6,1% en el mismo período. 5.1.5.2 PIB per cápita El ingreso per cápita de Nueva Zelanda muestra un alza de un 59.5% en el período comprendido entre los años 1998 y 2005 (figura 6), siendo mayor a la variación que experimentó Chile de 4,8%. La variación promedio anual en el mismo período fue de 8,8% en Nueva Zelanda y de 0.8% en Chile.
31
Figura 6: PIB per cápita de Nueva Zelanda y Chile. Período 1998 – 2004.
PIB por Habitante
25.000
US$
20.000 15.000 10.000 5.000 -
PIB pe r cápita de Nue v a Ze landa PIB pe r cápita de Chile
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
14.377
14.331
13.056
12.618
14.873
19.163
22.935
5.355
4.861
4.944
4.452
4.315
4.657
5.903
Fuente: Treasury of New Zealand, Banco Central de Chile.
5.1.5.3 Participación del Comercio Exterior en el PIB Nueva Zelanda presenta una alta internacionalización de su economía lo que se refleja en la participación del comercio exterior sobre el PIB. Similar situación ocurre con Chile que, en los últimos 3 años, ha sobrepasado el 50% llegando casi al 60% el año 2004, mostrando una mayor dependencia del comercio exterior que Nueva Zelanda (ver cuadro 4).
32
Cuadro 4: Participación del comercio exterior en el PIB. Millones de US$ y %. Nueva Zelanda Exportaciones (FOB) Importaciones (CIF) Saldo Comercial Intercambio Global PIB Comercio Exterior (% del PIB)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
13.870 14.563 -693 28.432 66.933 42,5
11.657 12.530 -872 24.187 55.107 43,9
11.972 14.358 -2.386 26.331 56.987 46,2
12.853 14.058 -1.204 26.911 52.303 51,5
13.283 13.328 -45 26.612 51.553 51,6
13.841 15.010 -1.168 28.851 60.184 43,3
15.892 18.496 -2.604 34.388 79.490 43,3
19.594 23.183 -3.590 42.777 97.579 43,8
Chile Exportaciones (FOB) 17.870 16.323 Importaciones (CIF) 19.298 18.363 Saldo Comercial -1.428 -2.040 Intercambio Global 37.168 34.686 PIB 74.722 79.374 Comercio Exterior (% del PIB) 49,7 43,7 Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos
17.162 19.210 18.272 18.180 21.664 32.215 14.735 17.091 16.428 15.794 17.979 23.020 2.427 2.119 1.843 2.386 3.685 9.195 31.897 36.302 34.700 33.974 39.643 55.235 72.995 75.210 68.568 67.266 73.698 95.002 43,7 48,3 50,6 50,5 53,8 58,1 entregados por el Treasury of New Zealand y el
Banco Central de Chile.
5.1.5.4 Inversión Neocelandesa en Chile Nueva Zelanda tiene una escasa importancia relativa en las inversiones extranjeras en Chile si se compara, además, con países como Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido y Japón que, juntos, representan el 75% de la inversión total materializada. La inversión neocelandesa en Chile, según el Comité de Inversiones Extranjeras-Chile, acumuló un monto total de US$ 240,2 millones durante el período 1974-2005, representando el 0,25% del total de inversión extranjera autorizada por el país en el período. La inversión materializada equivale a un 0,26% del total nacional, con US$ 158,8 millones acumulados en el mismo período. Cabe señalar que a partir del año 2002 no se han materializado inversiones neocelandesas en Chile. En cuanto a la inversión neocelandesa en el sector forestal, según el Comité de Inversiones Extranjeras-Chile, esta equivale al 15,1% del total materializado durante el período 1974-2005, con US$ 23,9 millones.
33
5.2 Determinación de los Factores de Mayor Impacto en la Actividad Forestal de Chile y Nueva Zelanda 5.2.1 Situación de Chile El sector forestal chileno es uno de los más dinámicos dentro de la economía nacional constituyéndose en un pilar fundamental de la estrategia de desarrollo de la nación con un amplio reconocimiento internacional. Este sector,
comienza a tomar forma y a
desarrollarse a mediados del siglo XX, pero es desde 1974 cuando se realiza una gran expansión en la forestación que se mantiene hasta la fecha, debido a la promulgación de la Ley de Fomento Forestal, el DL 701. Hoy el país posee alrededor de 2,1 millones de hectáreas de plantaciones representando el 3% de la superficie nacional. De ellas el 68% corresponden a la especie Pinus radiata y el 24% a plantaciones de eucaliptos (principalmente Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens) y que aportan, aproximadamente, casi el 90% de la economía sectorial (INFOR, 2005). Chile cosecha anualmente alrededor de 32 millones de metros cúbicos para abastecer a la industria forestal, los que son destinados principalmente a la elaboración de pulpa y papel
y, en menor medida,
a la industria del aserrío. Esto posiciona al país en el
segundo lugar en el concierto sudamericano después de Brasil. Los tres desafíos más importantes del sector forestal chileno en la actualidad son: (a) mejorar la imagen del sector forestal mostrándolo limpio y ambientalmente sustentable, (b) fomentar mediante bonificaciones el manejo y uso del bosque nativo y (c) agregar mayor valor a los productos que Chile exporta. Si bien en la actualidad alrededor de un millón y medio de hectáreas se encuentran certificadas, es importante que esta información sea del dominio público evitando que las visiones negativas extremas que existen sean las que más absorbe la población, sobre todo a raíz de los problemas creados, por ejemplo, en Valdivia por Celco y los rechazos que ha tenido la puesta en marcha la planta de celulosa en Nueva Aldea. En cuanto a los incentivos para la utilización del bosque nativo, el uso industrial que hoy tiene es muy bajo (aproximadamente 2%). Esto podría cambiar si se bonificaran los tratamientos silviculturales que se le deben hacer durante sus largas rotaciones. Además,
34
en la actualidad se consumen alrededor de 12 millones de M3 en leña y, si se aprobara el fomento al uso del bosque nativo, esta situación podría cambiar drásticamente en el mediano y largo plazo ya que se podría aumentar el volumen de madera aserrada de alta calidad lo que en el presente no es posible. El tercer desafío importante del sector forestal radica en la necesidad de aumentar el valor de los productos forestales que se producen actualmente. Del total de productos que Chile exportó el año 2005, tan sólo un tercio correspondió a productos elaborados y de hecho, disminuyó un 5,8% en comparación al año anterior según información entregada por el INFOR. El que Chile haya firmado distintos acuerdos de libre comercio abre una gran posibilidad de revertir esta situación y dejar de ser un exportador neto de materias primas. 5.2.2 Situación de Nueva Zelanda Desde 1984, el sector forestal de Nueva Zelanda ha ido cambiando dinámicamente. El paso desde una economía proteccionista a una abierta condujo a la desregulación así como a la privatización de muchas agencias
estatales. Bajo estas políticas de
privatización, el gobierno anunció en julio de 1988 que iba a vender bosques comerciales y otros activos como una forma de reducir la deuda exterior. A partir de este punto, ha sido la empresa privada la que ha estado a la cabeza de la producción forestal pero que, a diferencia de lo ocurrido en Chile, no se encuentra tan concentrada en manos de un par de propietarios extremadamente grandes (de hecho el mayor propietario forestal posee alrededor de 315 mil hectáreas). En Nueva Zelanda existe una tendencia a separar la propiedad forestal de la industria lo que ha permitido que muchos terrenos se encuentren en manos de aseguradoras y fondos de pensiones. Nueva Zelanda tiene puesto sus productos forestales en casi los mismos mercados que Chile. La excepción la constituye Australia el cual es su primer mercado y el cual recibió alrededor del 27% de los envíos en el año 2004. A este país le siguen Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y China y que, en conjunto, representan casi el 81% del total exportado en ese año. En cuanto a sus desafíos pendientes, estos parecen ser los mismos que tiene Chile, vale decir, aumentar el valor agregado de sus productos y mejorar la imagen del sector forestal. La principal diferencia se encuentra en el bosque nativo. Para Nueva Zelanda su uso es prácticamente nulo
y no muestra ningún interés en utilizarlo. En efecto, su
35
población y el sector forestal se muestran muy orgullosos de que esto sea así ya que si se utilizara generaría fuerte rechazo por parte de la comunidad nacional lo cual es un costo que el sector no desea pagar. 5.2.3 Factores de Incidencia en el Desarrollo Forestal Los factores que han generado el gran desarrollo forestal de ambos países, según la visión de expertos, se han separado por nacionalidad para tener una idea más clara de la forma que tienen de ver el sector forestal desde ambas perspectivas. Lo que sigue es el reflejo de entrevistas hechas a personeros del sector forestal chileno y neozelandés. Por lo tanto, los factores de influencia que se identifican más adelante deben considerarse sólo a modo de referencia y, en ningún caso, con significación estadística. En la recolección de esta información, fue extremadamente difícil conseguir opiniones de profesionales neozelandeses. El autor trató de obtener igual número de entrevistados de Chile y Nueva Zelanda con la finalidad de no sesgar el resultado final. Por esta razón, el número de entrevistados fue menor al deseado y la lista se entrega en el anexo 3. Los factores han sido clasificados en escala de 1 a 10, donde 1 es más importante y 10 es menos importante.
36
Cuadro 5: Factores de mayor incidencia en el desarrollo forestal según expertos de Nueva Zelanda Variables que inciden en el desarrollo forestal de ambos países
ranking
Desarrollo del sector privado/industrial
1ro
Formación de profesionales
2do
Institucionalidad pública y privada
3ro
Estabilidad económica y política
4to
Ubicación geográfica con respecto a sus mercados
5to
Superficie de bosques plantados
6to
Incidencia del sector público
7mo
Producción limpia / impacto ambiental
8vo
Calificación de la mano de obra
9no
Capacidad de negociación
10mo
Cuadro 6: Factores de mayor incidencia en el desarrollo forestal según expertos de Chile. Variables que inciden en el desarrollo forestal de ambos países
ranking
Estabilidad económica y política
1ro
Formación de profesionales
2do
Desarrollo del sector privado/industrial
3ro
Institucionalidad pública y privada
4to
Capacidad de negociación
5to
Incidencia del sector público
6to
Superficie de bosques plantados
7mo
Producción limpia / impacto ambiental
8vo
Calificación de la mano de obra
9no
Ubicación geográfica con respecto a sus mercados
10mo
37
En los cuadros anteriores se puede apreciar cómo algunas variables o factores concuerdan según la opinión de los expertos de ambos países y en otros parecen discrepar. Estos se han separado según la coincidencia en la opinión de los expertos de ambos países tomando, para ello, los 5 factores más importantes y menos importantes, señalados por los expertos que coincidan entre ambos países. a) De los factores coincidentes: I) Factores más relevantes Ambas
partes
parecen
darle
mucha
importancia
al
desarrollo
del
sector
privado/industrial y a la formación de profesionales como puntos fundamentales en la relatividad que poseen en el desarrollo forestal de los dos países. Esto porque, según los entrevistados, más importante que los recursos que se disponen, ha sido la buena gestión de estos, llevada a cabo por las empresas de ambos países lo que ha permitido consolidar a ambos países como exportadores forestales a nivel mundial. Para lograr esto, ha sido necesario que exista una excelente formación de profesionales acorde a las necesidades de las empresas lo que ha permitido crear una fuerte base que ha sido el pilar del desarrollo del sector privado. Además, se debe destacar que ambos países cuentan con prestigiosas universidades que imparten esta disciplina y, en el caso de Chile, han sido los principales actores en lo que a investigación se refiere, ya sea contratados directamente por las empresas, o mediante fondos concursables del estado. Los expertos destacan, además, la estabilidad económica y política que poseen o han poseído Nueva Zelanda y Chile en el último tiempo. Esto les ha permitido ser una fuente segura de las inversiones que se han realizado en el sector y en el que Chile sobresale en el contexto Latinoamericano ocupando el segundo lugar después de Puerto Rico y en el puesto 43 a nivel mundial según el ranking elaborado por el Banco Mundial para el año 2006 (Nueva Zelanda ocupa el segundo puesto). Gracias, además, a la estabilidad económica y política, Chile ha podido suscribir importantes acuerdos con varios países y bloques que, en conjunto, concentran más del 85% del PIB mundial. El carácter insular de Nueva Zelanda y el seguir siendo parte de la comunidad británica (miembro de la Commonwealth) le ha permitido poseer un desarrollo económico y una estabilidad política
38
envidiables y un modelo a seguir por muchos países, creando una fuerte base económica que le permite ser un exportador internacional de gran nivel a partir esencialmente de recursos naturales. Otro factor que los expertos de ambos países destacan como de gran importancia es la institucionalidad tanto pública como privada existente en las dos naciones y que su gran consolidación le ha permitido al sector forestal estar atento a los cambios y demandas del mercado. II) Factores menos relevantes Dentro de los factores menos relevantes los expertos de ambos países han rescatado por sobre las demás la superficie de bosques plantados y la incidencia del sector público. Nueva Zelanda y Chile poseen superficies similares de plantaciones teniendo un poco más de Pinus radiata Nueva Zelanda pero esto se compensa con la mayor cantidad de Eucaliptus sp. que posee Chile. Esto les permite contar con una disponibilidad cercana a los 30 millones de M3 al año con los cuales satisfacen la demanda mundial por ser una fuente confiable y segura de madera y sus derivados. En cuanto a la incidencia del sector público, la Ley de Fomento Forestal (DL 701) significó un importante impulso no tan solo a la gran industria forestal, sino que también a la forestación de terrenos de pequeños y medianos propietarios en Chile. En el caso de Nueva Zelanda no existen bonificaciones para la forestación excepto para la protección de suelos degradados pero es muy marginal. Son más bien las grandes reformas económicas, el buen desempeño exhibido por el Ministry of Agriculture and Forestry (MAF) así como de las instituciones ligadas a él, además de la venta de terrenos forestados llevados a cabo por el Estado, lo que más se destaca en el actuar del sector público. También son destacables los diversos tratados que han suscrito ambas naciones lo que ha logrado hacer sobresalir el sector forestal tanto en Chile como en Nueva Zelanda ya que las rebajas arancelarias le han permitido llegar a los mercados con precios competitivos.
39
Otro factor señalado como de menor importancia es la producción limpia. Si bien este ha sido un tema que ha cobrado gran importancia en el último tiempo, los expertos no lo identifican como un factor decisivo a la hora de encontrar a los responsables del desarrollo forestal, posiblemente, debido al poco tiempo que lleva el tema en el tapete en comparación con el tiempo que llevan ambos países como potencias forestales. Ahora bien, eso no ha impedido que Nueva Zelanda y Chile hayan entendido que la certificación es una importante herramienta para la comercialización de sus productos. Los consumidores (especialmente los de países desarrollados) son cada vez más exigentes en cuanto a que la madera se esté obteniendo de bosques manejados de acuerdo con un estándar y un sistema de certificación ambiental comprobables, basados en la revisión de terceros que actúen de manera independiente a las empresas. Varios bosques de Nueva Zelanda han obtenido la certificación del Consejo de Protección Forestal que es propio de Nueva Zelanda y actualmente se encuentra en vías de realizar una iniciativa para desarrollar un proceso de certificación acorde con los estándares internacionales. Además, muchas empresas forestales se han acogido a certificaciones ambientales internacionales tales como la FSC y la ISO 14.001. Lo mismo ha ocurrido con Chile, donde la industria forestal, que se encuentra en manos de pocas empresas, alrededor de 1,5 millones de hectáreas se encuentran certificadas tanto por estándares internacionales (FSC, ISO 14.001, etc.) como nacionales (CERTFOR). También se debe señalar a la calificación de la mano de obra como uno de los factores de menor importancia en el desarrollo forestal de ambos países según la opinión de los expertos. En Chile, las actividades de silvicultura y cosecha demandan cerca de 40 mil empleos
directos,
mientras
que
la
industria
forestal
primaria
requiere
de
aproximadamente 28 mil directos (Larouse, 2004). En Nueva Zelanda, las mismas actividades demandan 10 mil y 15 mil empleos respectivamente, teniendo un nivel de producción similar. Esta mayor mano de obra de Chile se puede deber a que los trabajadores chilenos presentan una baja productividad en comparación con los trabajadores neozelandeses o bien, a la utilización de mayor tecnología por parte de la industria forestal de Nueva Zelanda lo que repercute en una menor necesidad de mano de obra. Ahora bien, la mano de obra forestal de Nueva Zelanda tampoco está muy bien calificada si se compara con la ofrecida por países como China y Corea del Sur. Es por
40
estas razones que la mano de obra no es tan considerada a la hora de determinar los factores más importantes en el desarrollo forestal.
b) De los factores en que no hay coincidencia Entre los puntos en que no hay concordancia se debe destacar la ubicación geográfica con respecto a los mercados y la capacidad de negociación. Los expertos neocelandeses posicionan a la ubicación geográfica en una posición intermedia mientras que para los expertos chilenos se encuentra en el último lugar de importancia. Esto se puede deber a que el principal mercado forestal para Nueva Zelanda lo constituye Australia y otros de gran relevancia se ubican en Asia Pacífico por lo que sus principales destinos se encuentran relativamente cerca. Esto no ocurre en el caso de Chile ya que sus principales mercados forestales se encuentran extremadamente lejos lo que repercute en los costos de transporte, representando estos, alrededor del 60% de los costos totales. Esto ha implicado que, para poder llegar con precios competitivos a los mercados, las empresas chilenas hayan tenido que producir mediante economías de escala para intentar disminuir al máximo los otros costos involucrados en la producción y, además, ha producido una integración vertical de la industria forestal. Lo anterior se ha traducido en que la mano de obra forestal en Chile sea muy mal remunerada y que las grandes empresas forestales hayan decidido “externalizar” las actividades que se realizan tanto en los bosques como en la industria de la transformación para disminuir costos. La capacidad de negociación ha sido muy importante a la hora de ofrecer los productos en los distintos mercados. Nueva Zelanda y Chile han optado en el último tiempo a abrir oficinas en los principales países de destino lo que les ha aportado excelentes frutos. Uno de los entrevistados chilenos señaló que los negociadores chilenos son mucho más agresivos al hacer negocios mientras que definió a los neocelandeses como mucho más pasivos, lo que favorece a las empresas de Chile cuando compiten por los mismos mercados.
41
5.3 Identificación de los Ámbitos Potenciales de Cooperación Entre Ambos Países en el Campo Forestal 5.3.1 Intercambio Comercial Forestal con el Mundo En el año 2004, Nueva Zelanda tuvo un intercambio comercial en el campo forestal de US$ 3.088 millones, en donde el 71% correspondió a las exportaciones, las que alcanzaron los US$ 2.206 millones. Desde el año 1997, el intercambio global forestal de Nueva Zelanda ha tenido un comportamiento creciente, a excepción de 1998 (producto de la crisis asiática) y del año 2001, en que el dólar neocelandés cayó con respecto al dólar estadounidense. En el caso de Chile, el año 2004 tuvo un intercambio forestal con el mundo de US$ 4.144 millones, donde el 82% correspondió a las exportaciones con US$ 3.397 millones. Para el período comprendido entre 1997 y 2004, el intercambio comercial forestal con el mundo siguió el mismo camino que en el caso de Nueva Zelanda, mostrando un crecimiento rítmico a excepción 1998 y 2001. Figura 7: Intercambio comercial forestal de Nueva Zelanda y Chile
Intercambio Forestal con el Mundo 4.500
US$ millones
4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 1997
1998
1999
2000
Intercambio Comercial de Nueva Zelanda
2001
2002
2003
2004
Intercambio Comercial de Chile
Fuente: MAF e INFOR, 2006.
42
5.3.2 Participación de las Exportaciones Forestales en el PIB Chile presenta una alta internacionalización de su economía, lo cual se refleja en el impacto del comercio exterior sobre el desarrollo económico del país. Es así como la participación del comercio exterior sobre el PIB fue de un 61,5% en el 2005, lo cual evidencia un aumento significativo y progresivo con respecto al 48,3% de participación registrado en el 2000 (posiblemente esto se debe a la puesta en marcha de los diversos TLCs firmados). La mayor participación en el PIB de Nueva Zelanda proviene del sector de finanzas y servicios que en el año 2004 participó en un 24,5% del PIB total. En Nueva Zelanda, las exportaciones forestales han participado en promedio un 2,6% en el Producto Interno Bruto manteniéndose más o menos constante en el tiempo. Si bien el PIB de este país ha aumentado en los últimos ocho años, las exportaciones del sector forestal también han seguido el mismo camino. Lo propio ha ocurrido en el caso de Chile, aunque en este caso la participación ha sido levemente superior participando el sector forestal en promedio un 3% en el PIB de Chile. Cuadro 7: Participación de las exportaciones forestales en el PIB.
Año
PIB
Exportaciones Forestales
Participación en el PIB
US$ millones
US$ millones
(%)
Nueva Zelanda Chile
Nueva Zelanda Chile
Nueva Zelanda
Chile
1997
66.933
74.722
1.579
1.830 2,4%
2,4%
1998
55.107
79.374
1.261
1.661 2,3%
2,1%
1999
56.987
72.995
1.492
1.971 2,6%
2,7%
2000
52.303
75.210
1.642
2.365 3,1%
3,1%
2001
51.553
68.568
1.524
2.206 3,0%
3,2%
2002
60.184
67.266
1.693
2.301 2,8%
3,4%
2003
79.490
73.698
1.819
2.524 2,3%
3,4%
2004
97.579
95.002
2.206
3.397 2,3%
3,6%
Fuente: Elaborado por el autor a partir de datos entregados por Statistics New Zealand, Treasury of New Zealand, Banco Central de Chile e INFOR.
43
5.3.3 Principales Exportaciones e Importaciones Forestales 5.3.3.1 Principales Exportaciones Neocelandesas Son cinco los grupos de productos forestales más importantes en las exportaciones de Nueva Zelanda para el año 2004: a) Madera Aserrada: US$ 537 millones (24,4%) b) Paneles: US$ 380 millones (17,2%) c) Pulpa: US$ 339 millones (15,4% d) Astillas: US$ 332 millones (15,0%) e) Papeles y Cartulinas: US$ 331 millones (15,0%) f)
Otros: US$ 287 millones (13,0%)
Figura 8: Principales exportaciones forestales de Nueva Zelanda en el año 2004 según montos. 600.000
Principales Exportaciones Forestales Neocelandesas
US$ miles
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 2000 M adera aserrada
2001 P apeles y cartulinas
2002
2003 P aneles
2004 Chips
P ulpa
2005 p Otro s
P provisional Fuente: MAF, 2006
Dentro de la madera aserrada, el pino radiata lidera el ranking exportador con el 87,9% del total, seguido por Pseudotsuga menziesii con el 3,1%. Se debe destacar que el bosque nativo solo aporta el 0,1% de las exportaciones totales de madera aserrada.
44
Para el caso de los paneles; los tableros de fibra fueron los más exportados durante el año 2004, representando el 41% de la exportación total de paneles; seguido por los tableros contrachapados (31%), chapas (15%) y, por último, los tableros de partículas con un 13%. Para el año 2004, Nueva Zelanda exportó US$ 221 millones de pulpa química lo que representó al 65% de la exportación de pulpa total. Sin embargo, en los últimos cinco años, se ha visto un incremento casi lineal de la exportación de pulpa mecánica, pasando de aportar un 17% (US$ 49 millones) a la exportación total de pulpa en el año 2000, a un 35% (US$ 118 millones) el año 2004. 5.3.3.2 Principales Importaciones Neocelandesas Las principales importaciones forestales neocelandesas se presentan a continuación ordenadas por grupo de productos en forma decreciente de acuerdo a los montos importados para el año 2004: Papeles y Cartulinas: US$ 433 millones (49,1%) Otros productos forestales: US$ 392 millones (44,4%) Madera: US$ 34 millones (3,8%) Paneles: US$ 20 millones (2,3%) Pulpa: US$ 3 millones (0,3%) Dentro de la importación de los otros productos forestales, las manufacturas de papel y cartón llevan una amplia ventaja (51,2 %) por sobre los muebles de madera (32,5%), los productos mixtos (12,0%) y las molduras (4,4%). Para el caso de la madera, las maderas aserradas blandas ocupan el primer puesto con el 49% de las importaciones de madera, seguido por las maderas aserradas duras con el 43%, los postes (5%) y los durmientes solamente con el 4%.
45
Figura 9: Principales importaciones forestales de Nueva Zelanda para el año 2004 según montos.
Principales Importaciones Forestales Neocelandesas
500.000 450.000
US$ miles
400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 -
2000
2001
papeles y cartulinas
2002
otros
2003
madera
2004
2005p
Paneles
pulpa
P provisional Fuente: MAF, 2006
5.3.3.3 Principales Exportaciones Chilenas De la gran gama de productos forestales que Chile exportó el año 2005, tan solo el 1,1% corresponde a productos de extracción (rollizos y productos no madereros entre otros). El resto corresponde a productos de elaboración primaria y secundaria que representaron al 63,8% y 35,1% respectivamente. Si bien la elaboración de productos secundarios ha aumentado en los últimos años, es importante para Chile que la brecha existente entre los productos primarios y secundarios disminuya en el tiempo ya que son estas las actividades que generan mayor cantidad de empleos y le entregan valor agregado a los productos, permitiendo así, un mayor desarrollo de la industria en el país. Las exportaciones del sector forestal chileno están comandadas, en el año 2005, por la pulpa blanqueada de pino con US$ 702 millones del total exportado. A esta le sigue la madera aserrada de pino con US$ 401 millones, la pulpa blanqueada de Eucalipto con US$ 348 millones, las molduras de pino con US$ 248 millones y los tableros contrachapados con US$ 204 millones.
46
Figura 10: Principales productos forestales exportados por Chile en el año 2005 según montos.
Principales Productos Forestales Exportados 2005 Pulpa Blanqueada de pino 20,3%
** Otros Productos 45,2%
Tableros Contrachapado s 5,9%
* Madera Aserrada de pino 11,5% Molduras de Pino 7,1%
Pulpa Blanqueada de Eucalipto 10,0%
Fuente: INFOR, 2006
* **
Madera aserrada incluye tablones, basas y tapas. Otros productos incluye pulpa cruda, tableros y chapas, madera cepillada, piezas de construcción, papeles y sus manufacturas entre otros.
Las principales exportaciones forestales Chilenas en el año 2005 se presentan a continuación ordenadas según grupo de productos y montos exportados: a) Pulpa Química: US$ 1.204 millones b) Madera Aserrada: US$ 413 millones c) Molduras: US$ 380 millones d) Tableros y Chapas: US$ 310 millones e) Madera Cepillada y Clear: US$ 273 millones
47
Figura 11: Principales exportaciones forestales de Chile por grupo de productos según montos para el período 2000 – 2005.
Principales Exportaciones Forestales de Chile
1.400.000
US$ miles FOB
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
2000
2001
2002
2003
Pulpa Química
Madera Aserrada
Tableros y Chapas
Madera Cepillada y Clear
2004
2005
Molduras y Listones
Fuente: INFOR, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. Del total de la pulpa química exportada, la pulpa blanqueada de pino radiata aporta el 60% del total, seguido por la pulpa blanqueada de eucalipto (22%), la pulpa cruda de pino radiata (12%) y otras pulpas (6%). Celulosa Arauco y Constitución S.A. y CMPC Celulosa S.A. han sido los principales exportadores, primero y segundo respectivamente, de pasta química de fibra larga en los últimos años, enviando entre ambos al extranjero más del 90% del total exportado por Chile (Sotomayor,2004). A diferencia del desempeño exhibido por otros commodities en los mercados internacionales, los precios de la celulosa han mostrado en los últimos tres años sólo una leve trayectoria al alza, impulsados por la recuperación de la economía de Estados Unidos y el fuerte crecimiento de China. La madera aserrada de Pinus radiata representa al 97,1% de las maderas aserradas que exporta Chile. Esta es enviada principalmente a México, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Japón, que juntos representan a más del 66% del volumen total exportado el año 2005.
48
5.3.3.4 Principales Importaciones Chilenas De las importaciones forestales que ingresan a Chile, los papeles, cartones y sus manufacturas superan ampliamente al resto de los grupos que ingresan cada año al país, representando al 67% de la importación de productos forestales. Dentro de estos, los papeles estucados para impresión y escritura han estado siempre al tope de la tabla. En el año 2005, se importaron casi US$ 112 millones de este producto al país, contribuyendo en un 13,2% del total forestal importado, proveniente principalmente de Finlandia, Brasil y Alemania. A este le siguen el papel y cartón Kraft liner con el 7,6%, papeles sin estucar (7,5%), las cajas de papel o cartón corrugado con el 4,0% y los pañales desechables con representando al 3,8% del total forestal importado. Figura 12: Importaciones de papeles, cartones y sus manufacturas en Chile. Papeles, Cartones y sus Manufacturas 600.000
US$ miles CIF
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 2002
2003
2004
2005
años
Fuente: INFOR, 2006 Este aumento en la demanda de papel según varios expertos se puede explicar por un mayor desarrollo tanto económico como cultural del país. Económico por que se requiere más papel para la producción de envases, embalajes, periódicos, revistas, catálogos, etc. y cultural por un aumento en la lectura de prensa, en consumo cultural, en el nivel sanitario, mayores hábitos de higiene, etc. Como se mencionó más arriba, los otros grupos de productos forestales que importa Chile se encuentran muy por debajo del grupo de papeles y cartones. De estos, los principales
49
grupos son los muebles y sus partes con el 7,2% del total forestal importado, el corcho y sus manufacturas (4,7%), las puertas, ventanas y elementos para construcción (4,2%) y los productos de tonelería (3,8%). Figura 13: Importaciones de los demás grupos de productos en Chile.
70.000
Muebles y sus partes
miles US$ CIF
60.000
Corcho y sus Manufacturas
50.000 40.000
Puertas, Ventanas y elem p/ Construcc.
30.000 20.000
Tonelería
10.000 2002
2003
2004
2005
años
Fuente: INFOR, 2006 5.3.4 Principales Socios Comerciales 5.3.4.1 Principales Mercados de Exportación de Nueva Zelanda En el año 2004, los mayores mercados de exportación de los bienes forestales de Nueva Zelanda fueron Australia y Japón. Australia recibe alrededor del 27% del total de las exportaciones forestales mientras que Japón un 19%. Estados Unidos es el tercero en importancia del destino de las exportaciones forestales con un 14% del total exportado. China y Corea del Sur figuran, respectivamente, en el cuarto y quinto lugar.
50
Cuadro 8: Principales mercados de exportación forestal de Nueva Zelanda en el año 2004. Australia US$
Japón 593 US$
millones
Estados Unidos 419 US$
millones
China
307 US$
millones
Corea del Sur 240 US$
millones
224
millones
Fuente: MAF, 2006.
5.3.4.2 Principales proveedores de Nueva Zelanda La mayoría de las importaciones forestales de Nueva Zelanda provienen de Australia. El valor que estas alcanzaron el año 2004 representó al 35% del total de bienes forestales importados. Le siguen China con equivalente al 8,9% del total importado, Indonesia con el 7,9%, Alemania (4,9%) y Estados Unidos (4,4%). Cuadro 9: Principales proveedores forestales de Nueva Zelanda en el año 2004. Australia US$
China
Indonesia
309 US$
millones
78 US$
millones
Alemania 69 US$
millones
Estados Unidos 43 US$
millones
39
millones
5.3.4.3 Principales Mercados de Exportación de Chile En el 2005, los mayores mercados de exportación de productos forestales chilenos fueron Estados Unidos Y China. Estados Unidos recibe alrededor del 27,2% del total de los embarques forestales mientras que China recibe el 10,6%. En tercer y cuarto lugar figuran México y Japón con un 8,8%
y 8,0%
del total de las exportaciones forestales
respectivamente. Cuadro 10: Principales mercados de exportación forestal de Chile en el año 2005. Estados Unidos US$ millones
China
950 US$ millones
México 371 US$ millones
Japón 307 US$ millones
Italia 280 US$
158
millones
Fuente: INFOR, 2006.
51
5.3.4.4 Principales Mercados de Importación de Chile En el año 2005, las importaciones forestales alcanzaron los US$ 846 millones. La mayoría de estas proviene de Brasil y Argentina, representando un 19,1 % y 17,3% del total de importaciones forestales respectivamente. En tercer y cuarto lugar se ubican Estados Unidos un 13,5% del total de bienes forestales ingresados al país y Alemania con el 7,6%. Cuadro 11: Principales proveedores forestales de Chile en el año 2005 Brasil US$ millones
Argentina 162 US$ millones
Estados Unidos
147 US$ millones
Alemania
114 US$ millones
Finlandia 64 US$
38
millones
Fuente INFOR, 2006. 5.3.5 Comercio Regional
5.3.5.1 Comercio Regional de Nueva Zelanda Nueva Zelanda, el año 2004, destino más del 90% de sus exportaciones forestales a los países miembros de la APEC. El resto de estas se distribuye en una enorme cantidad de países pero, si se agrupan por bloques económicos, resultan insignificantes. En cuanto a las importaciones forestales, más del 73% proviene de los países miembros de la APEC y, al igual que en el caso anterior, el resto de países que exportan sus productos a Nueva Zelanda son muchos y al unirlos por bloques aportan bastante poco.
5.3.5.2 Comercio Regional de Chile En el año 2005, el 68% de las exportaciones forestales de Chile tuvieron como destino los países de la APEC con US$ 2.377 millones. Los países integrantes del NAFTA fueron destino del 37,1% del total de embarques forestales chilenos con US$ 1.297 millones. Los países integrantes de la ALADI recibían US$ 776 millones representando un 18,2% del total exportado. La Unión Europea fue el destino del 17% de las exportaciones forestales
52
con US$ 593 millones, mientras que Australia y Nueva Zelanda, representando a Oceanía, sólo aportaban un 0,1% (US$ 3,4 millones) del total forestal exportado por Chile. Figura 14: Exportaciones forestales de Chile por bloque económico Exportaciones Forestales Chilenas por Bloque Económico milllonesdedólares
2.500 2.000 1.500 1.000 500 1994 1995 1996 1997 1998 1999
M ERCOSUR
NAFTA
2000 2001 2002 2003 2004 2005
UE
APEC
ALADI
Fuente: INFOR, 1995 al 2006. Es curioso como Latinoamérica sólo aporta un 18% como destino de las exportaciones forestales, debiendo ser uno de los más importantes por la cercanía que tiene con Chile; pero está siendo mucho más importante como exportador hacia Chile que al revés. Chile debiera enfocar sus esfuerzos por penetrar en estos mercados a través de economías de escala de manera de permitir competir por el mercado con las empresas locales a precios similares ya que uno de los principales costos de los productos forestales es el transporte. Los países integrantes de la ALADI dominan claramente el perfil importador de Chile, representando el 42,2% del total de bienes forestales que ingresan al país. Esto se debe a la presencia de Brasil y Argentina ya que resto de países integrantes sólo aporta un 5,7% al total importado.
53
Figura 15: Importaciones forestales de Chile por bloque económico Importaciones Forestales por Bloque Económico millones de dólares
400 3 50 300 2 50 200 150 10 0 50 0
2002 ALADI
2003 APEC
MERCOSUR
2004
2005 NAFTA
UE
Fuente: INFOR, 2003 al 2006.
Chile y APEC De los cinco principales destinos de los productos forestales chilenos, cuatro pertenecen a la APEC. Esto posiblemente se deba a la salida al Océano Pacífico que posee Chile y que le permite conectarse vía marítima con estos países a precios competitivos. Otro motivo es que muchos de los principales países pertenecientes a la APEC son unas de las economías más desarrolladas a nivel mundial tal como Estados Unidos, China y Japón; y que en este último tiempo han tenido un crecimiento altísimo (especialmente China) mediante la producción de commodities que se basan en recursos naturales de terceros países.
54
A continuación se presenta el cuadro 12 que representa la composición de las exportaciones forestales chilenas a la APEC en el último decenio. Cuadro 12: Exportaciones forestales de Chile a países miembros de APEC. 1995
2000
2005
País
US$ miles
Australia
2.020
10.969
33.376
Canadá
5.207
14.450
40.164
China *
65.933
144.922
370.976
Corea del Sur
254.901
90.329
122.478
Estados Unidos
217.193
466.623
950.368
Indonesia
38.392
48.764
34.304
Japón
484.100
302.236
279.986
Malasia
10.151
2.227
3.619
México
13.332
64.185
306.939
Nueva Zelanda
517
64
2.261
Perú
44.620
78.471
113.596
Rusia
117
647
632
Singapur
145
493
59
Tailandia
29.253
22.955
20.141
Taiwán
114.950
129.952
94.257
Vietnam
-
5.703
4.011
Total APEC
1.280.832 1.382.989
2.377.168
Total General
2.369.252 2.365.233
3.495.421
* China incluye Hong Kong Fuente: INFOR, 1996, 2001 y 2006. Como se aprecia en el cuadro anterior, Chile le exporta productos forestales a 17 de las 20 economías pertenecientes a APEC, destinando para este bloque el 68% de los envíos.
55
5.3.6 Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica P4 A partir de la década de los noventa, Chile ha abierto su economía al mundo a través de una política de expansión y profundización de los intercambios comerciales y financieros basándose
en
programas
unilaterales
de
reducciones
arancelarias;
acuerdos
multilaterales de apertura económica; y acuerdos comerciales con países o bloques económicos. En julio del 2005 se firmó el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4) entre los gobiernos de Brunei Darussalam, Nueva Zelanda, Singapur y Chile que se venía gestando desde el año 2002 y que ya fue ratificado por el parlamento. Un aspecto importante es que se potencia el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacifico, APEC, ya que a este TLC se le podrán unir nuevas economías, lo que le permitirá convertirse en una importante alianza estratégica con la región de Asia-Pacifico. El Acuerdo, de carácter estratégico, se funda en la creación de una asociación económica que va más allá de lo estrictamente comercial. De esta manera, aparte de la amplia gama de materias que abarca el Acuerdo, se negoció un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Laboral y un Acuerdo de Cooperación Medioambiental. A la entrada en vigor del Acuerdo un 94.5% de las exportaciones chilenas a Nueva Zelanda quedarán liberados de arancel, mientras que el 74.6% de los productos de los nuevos socios tendrán acceso inmediato libre de arancel. Un 4% quedará libre en 3 años, un 10.9% en 6 años, mientras que el 3.1% quedará libre en 10 años y más, por ejemplo el sector lácteos, con un calendario de desgravación a 12 años (ADUANA, 2006). En términos generales, se estableció un acuerdo estratégico transpacífico de asociación económica entre las partes, basada en el interés común y en la profundización de la relación entre ellas en todas las áreas de aplicación, cubriendo en particular las áreas comercial, económica, financiera, científica, tecnológica y de cooperación, con el objeto de expandir e incrementar los beneficios de este acuerdo.
56
Los objetivos comerciales de este acuerdo, desarrollados a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes: - lograr un estímulo de la expansión y la diversificación del comercio entre las partes asociadas. - Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre las naciones involucradas. - Promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. - Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión entre las partes. - Otorgar una protección adecuada y efectiva, y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada una de las partes. - Crear un mecanismo eficaz a fin de prevenir y resolver controversias comerciales. 5.3.6.1 Materias que contempla el Acuerdo En el ámbito de Acceso a Mercados y concretamente del Comercio de Bienes, el Acuerdo es muy amplio, cubre la totalidad de los productos y contempla un plazo máximo de desgravación de 10 años, con excepción de los productos lácteos importados a Chile (12 años). En lo referente a las Barreras Técnicas al Comercio, el objetivo principal de este capítulo es facilitar el comercio, evitando que las normas, los reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad se transformen en obstáculos innecesarios al intercambio comercial. En particular, a objeto de facilitar el comercio entre las Partes, el Acuerdo plantea la identificación de iniciativas bilaterales apropiadas para asuntos o sectores determinados, las que pueden incluir la cooperación sobre materias regulatorias, tales como la convergencia o la equivalencia de los reglamentos técnicos, alineamiento con normas internacionales, la confianza en la declaración de conformidad del proveedor, el uso de la acreditación, así como la cooperación a través del reconocimiento mutuo. Igualmente, el Acuerdo establece diversas medidas de transparencia con el fin de facilitar la participación de los países en los procesos normativos bilaterales. El proceso de cooperación se canalizará a través de un Comité que se constituirá al momento de la
57
entrada en vigencia del Acuerdo, sin perjuicio de que se han concordado preliminarmente programas de trabajo en algunas áreas específicas. En el ámbito de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el Acuerdo establece conductos regulares, como la creación de un Comité, para la discusión de los temas y problemas específicos que surjan en esta área. Asimismo, se proyectan espacios de cooperación entre los países miembros, a través, por ejemplo de asistencia técnica y el intercambio de profesionales. En lo referente a Cooperación Tecnológica, es importante destacar que el Acuerdo constituye una alianza estratégica, en la que la Innovación, la Investigación y el Desarrollo (I+I+D) son ejes centrales. Este tema se discutirá más adelante
En lo concerniente al tema de Medio Ambiente, el Acuerdo paralelo sobre Cooperación Medio Ambiental, esta basado fundamentalmente en la definición de objetivos comunes en política y prácticas medioambientales, y en la cooperación, tanto en materias medioambientales nacionales, como globales. Asimismo, este Acuerdo paralelo establece una serie de compromisos destinados a elevar los niveles de protección del medio ambiente, cumplir compromisos asumidos multilateralmente y evitar la utilización de regulaciones medioambientales con fines comerciales proteccionistas, entre otros. Según Edda Rossi, quién lleva los acuerdos ambientales de los tratados de libre comercio, éste tiene la gracia que cada una de las partes debe fiscalizar como está llevando a cabo cada país los puntos acordados en el tema ambiental y, si no son cumplidos, el gobierno involucrado debe pagar una multa que no va en beneficio del país fiscalizador, sino que va directamente a resolver el problema ambiental generado. Este proceso se realiza mediante consultorías y, de hecho, ya hay consultoras chilenas estableciendo lazos con el gobierno neocelandés para ser sus representantes en Chile. Finalmente, con respecto a Normas Laborales y a través de un Memorandum de Entendimiento paralelo, las Partes refuerzan su compromiso con la Declaración de la OIT relativa a Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, asegurando que sus normas y prácticas nacionales estén en armonía con dichos principios. Se establecen mecanismos de cooperación sobre una agenda variada de temas, con participación de los
58
actores sociales. Se contemplan además, mecanismos de consultas y seguimiento, que pueden derivar a una Reunión Ministerial cuatripartita.
5.3.6.2 Intereses de Nueva Zelanda y Chile en Firmar el Acuerdo Si bien existen diferencias culturales entre Chile y Nueva Zelanda, a grandes rasgos comparten un modelo de desarrollo similar y un perfil económico parecido lo que ha provocado un interés entre ambas partes por conocerse y estrechar lazos. Ambos poseen una población pequeña que es insuficiente para sustentar la producción interna por lo que dependen de las exportaciones para elevar su economía; ambos basan su producción en los recursos naturales principalmente en las que deben innovar y procurar avanzar en la escala de valor y diversificación y han pasado de economías altamente proteccionistas a economías de mercado abiertas en la que pretenden desarrollar sus ventajas comparativas.
5.3.6.2.1 Atractivo de Chile para Nueva Zelanda Durante los últimos 30 años, Chile ha sido el socio más cercano en la región latinoamericana, adquiriendo conocimiento mutuo mediante inversiones compartidas, experiencias y trabajo conjunto en rubros en los que se complementan. Según Valdivieso (2005), un Acuerdo de Asociación Económica que involucre a Chile proveería a Nueva Zelanda un eslabón estratégico en una de las economías más desarrolladas en Latinoamérica, en la que su red de Acuerdos facilitaría el acceso a los mercados de los productos neocelandeses en la región. Nueva Zelanda no tiene los accesos a los mercados que tiene Chile. Recién está negociando con China y aún no tiene la llegada preferencial que tiene Chile a Estados Unidos y Europa. Por ello, puede ser muy atractivo para los neozelandeses aprovechar su capacidad y su know how para producir productos de alto valor en Chile para esos
59
mercados (Oehninger, 2005). La mayor oportunidad de Nueva Zelanda no es mirar tanto a Chile como mercado, sino que la proyección que ofrece este a terceros mercados. Otro tema que interesa a Nueva Zelanda es la venta de tecnología desarrollada por ese país a Chile. Según Larouse (2004), la política oficial de Nueva Zelanda considera que la venta de nueva tecnología productiva surgida de su capacidad innovadora es la principal razón para fomentar activamente el acuerdo con Chile y, posteriormente, extenderse a Sudamérica. 5.3.6.2.2. Atractivo de Nueva Zelanda para Chile Nueva
Zelanda
ha
desarrollado una
eficiente
base
industrial
y
de
servicios
complementario a través de un proyecto país de ciencia y tecnología para agregar valor a los productos que exporta, promoviendo la creación de nuevas industrias, como la biotecnología, que presta especial atención a mejorar los productos agrícolas y forestales. A Chile le interesa la ventaja comparativa de contar con un socio de gran confiabilidad en el Asia Pacífico, de superior grado de desarrollo, con capacidad científica de gran nivel aplicable a su industria, y de simétrica estructura económica. En el campo forestal, un acuerdo económico con Nueva Zelanda no impactaría significativamente las exportaciones forestales a ese país por que como se ha visto en capítulos anteriores, la exportación de productos forestales a ese país es muy bajo y los aranceles aplicados hoy por ese país a los productos forestales es casi nulo. Por esta razón, un Acuerdo con Nueva Zelanda afectaría el intercambio tecnológico permitiendo que Chile adopte las tecnologías desarrolladas por los organismos de investigación neocelandeses a menores costos, aumentando la eficiencia productiva, generando costos de producción menores lo que permitiría un mayor margen a nuevas inversiones en el campo forestal. Nueva Zelanda es líder mundial en el desarrollo de tecnologías para la producción, principalmente del sector silvoagrícola, por lo que Chile se podría ver beneficiado ante la firma de este acuerdo, ya que éste contempla metas de cooperación en los ámbitos de la investigación, ciencia y tecnología, a través de tres vías fundamentales:
60
a) Mediante acuerdos o convenios actualmente existentes para desarrollar la cooperación en investigación, ciencia y tecnología. b) Estimulando a las agencias gubernamentales, instituciones de investigación, universidades, empresas privadas y otras organizaciones de investigación en los respectivos países para que establezcan acuerdos directos para apoyar las actividades cooperativas, programas o proyectos dentro del marco del acuerdo. c) Focalizando las actividades cooperativas hacia sectores donde existan intereses mutuos y complementarios, especialmente el que se refiere al sector silvoagropecuario. Estos objetivos se lograrán mediante las siguientes actividades de interés mutuo: - La identificación, en consultas con universidades y centros de investigación que fomenten los estudios de postgrado conjuntos y visitas de investigación. - El intercambio de científicos, investigadores y expertos técnicos. - El intercambio de información y documentación. - La promoción de la asociación entre sectores públicos/privados para apoyar el desarrollo de productos y servicios innovadores. La
cooperación
en
foros
regionales,
así
como
foros
gubernamentales
y
no
gubernamentales en áreas de mutuo interés.
Aunque las áreas que tendrán prioridad en la cooperación están en proceso de definición, según Jorge Yutronic, director ejecutivo de Fondef-Conicyt, ya está identificada una de ellas: la biotecnología aplicada a recursos naturales, en particular en los campos de importancia económica para ambos países como la fruticultura, producción pecuaria, agricultura, acuicultura, y producción forestal, entre otros.
61
6. CONCLUSIONES 6.1 Intercambio comercial de Productos Forestales Entre Nueva Zelanda y Chile a) Los principales productos forestales chilenos exportados al mercado neocelandés, para el
período
comprendido
entre
1994-2005,
fueron
los
siguientes:
Tableros
Contrachapados, Perfiles y Molduras, Madera Aserrada, Pasta Química y Palitos para Dulces y Helados. b) Los productos forestales exportados al mercado neozelandés alcanzaron (para el período 1994 – 2005), en valores nominales de cada año, casi 9 millones de dólares. Esto es el ejemplo más claro de la baja incidencia que tiene ese mercado en las exportaciones forestales de Chile. c) Ambos países presentan mercados pequeños y basan su desarrollo forestal en prácticamente los mismos productos, por lo que poseen una gran visión hacia el exterior. d) Un posible nicho que Chile podría aprovechar es la baja explotación de bosque nativo que existe en Nueva Zelanda para aumentar los embarques a ese país. e) Los principales productos forestales importados desde Nueva Zelanda, durante el período 1994 – 5005, fueron los siguientes: Madera Aserrada, Pasta Química de Coníferas, Cajas de Papel o Cartón, Pasta Mecánica de madera y Pasta Química para disolver. f) Los productos forestales importados desde el mercado neozelandés alcanzaron (para el período 1994 – 2005), en valores nominales de cada año, alrededor de 5,5 millones de dólares. Al igual que en las exportaciones desde Chile hacia Nueva Zelanda, Chile representa un mercado marginal para los productos forestales de Nueva Zelanda. Esto se explica básicamente por las mismas razones del por qué de las bajas exportaciones
de
productos chilenos hacia el mercado neozelandés.
62
6.2 Factores de impacto en la actividad forestal de Nueva Zelanda y Chile a) Según los expertos consultados, los factores de mayor relevancia en el desarrollo forestal de ambos países, ordenados en forma decreciente son: desarrollo del sector privado/industrial, la formación de profesionales, la estabilidad económica y política, la institucionalidad (pública y privada) y la superficie de bosque plantados. b) Para los expertos neocelandeses, los factores de mayor impacto en el desarrollo forestal son: desarrollo del sector privado/industrial, la formación de profesionales, la institucionalidad, la estabilidad económica y política y la ubicación geográfica con respecto a sus mercados. c) Para los expertos chilenos, los factores de mayor impacto en el desarrollo forestal son: la estabilidad económica y política, la formación de profesionales, el desarrollo del sector privado/industrial, la institucionalidad y la capacidad de negociación.
6.3 Identificación de los ámbitos potenciales de cooperación en el sector forestal 6.3.1 Comercio exterior forestal de Nueva Zelanda y Chile. a) El principal producto forestal que exporta Nueva Zelanda es la Madera aserrada. De esta producción, casi la totalidad proviene de Pinus radiata. El uso de bosque nativo para este fin es prácticamente nulo. b)
En cuanto a las importaciones de Nueva Zelanda, más del 50% corresponde a
productos elaborados en base a la pulpa. c) En el caso de Chile, su mayor producción se basa en pulpa química y su elaboración se encuentra casi exclusivamente en dos empresas. Tal como ocurre en Nueva Zelanda, cerca del 70% de las importaciones forestales de Chile corresponden a papeles, cartones y sus derivados. e) Los productos forestales que produce Nueva Zelanda se destinan casi exclusivamente a los países miembros de la APEC. Estos mercados (a excepción de Estados Unidos) se encuentran bastante cerca y el país más cercano, Australia, se perfila como su mayor
63
socio comercial. Esto influye directamente los costos por fletes, los cuales son muy inferiores si se compara con Chile. f) En cuanto a Chile, sus principales clientes también son miembros de la APEC y su principal socio comercial es Estados Unidos. Esto implica que exista una competencia entre ambos países por los mercados forestales. 6.3.2 Acuerdo de Asociación Económica Estratégica y su impacto en el sector forestal a) No se prevé que este acuerdo impacte en forma significativa en el intercambio forestal entre ambos países. Esto se debe a que ambos sustentan su base industrial en casi los mismos recursos y los aranceles aplicados por ambos países son casi nulos. b) Este Acuerdo es conveniente para Nueva Zelanda, principalmente, por la accesibilidad a mercados que posee Chile. Además, le interesa la venta de tecnología desarrollada por su país a Chile y a otros países latinoamericanos. c) Este Acuerdo permite a Chile acceder a tecnologías a menores precios con lo cual puede aumentar su producción industrial. Le beneficia contar con un socio bien posicionado en la región Asia-Pacífico con el cual ingresar en los mercados. d) A ambos países les beneficia mucho este Acuerdo, para promocionar en conjunto al pino radiata en el mundo. La cooperación conjunta en investigación y ciencia, el intercambio de docentes e investigadores, el intercambio de información y el apoyo en sectores tanto públicos como privados pueden impulsar el sector forestal de Nueva Zelanda y Chile convirtiéndolos en potencial forestales a nivel mundial.
64
7. CONSIDERACIONES FINALES Este Acuerdo P4 representa una gran oportunidad para el país. Chile debe dejar de ser solamente un exportador de materias primas y convertirse en un exportador de productos con mayor grado de elaboración además de prestador de servicios complementarios que ofrece el bosque, mirando con atención, a Latinoamérica como posible comprador. Nueva Zelanda ha desarrollado un eficiente proyecto país de adelanto científico y tecnológico que Chile debe imitar con urgencia. Por otra parte, se abre una gran oportunidad a las universidades para ser parte de este Acuerdo y avanzar, mediante intercambios de profesionales y científicos, en el progreso del sector forestal chileno. Si bien existen convenios vigentes entre universidades de Nueva Zelanda y Chile, las entrevistas a algunos de los profesionales revelaron que, en su opinión, los grandes ausentes en los Tratados suscritos por Chile han sido las universidades.
65
8. BIBLIOGRAFIA ACUÑA, H Y KONOW, I.1990. Métodos y técnicas de Investigación Prospectiva para la Toma de Decisiones. Fundación de Estudios Prospectivos, Planificación Estratégica y decisiones de Alto Nivel de la Universidad de Chile, FUNTURO. Pág 7-32. CORMA, 2004. Sector forestal chileno: Una visión del sector privado. [En línea]. [consulta 15-9-05]. DIRECON,
2004.
Antecedentes
generales
Nueva
Zelanda,
Singapur
y
Brunei
Darussalam. [En línea]. . [Consulta 23-8-05]. DIRECON, 2005. Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica Estratégica. 160 pág. [En línea].< http://www.direcon.cl/index.php?accion=p4_01_vd> Consulta 30-5-06]. ESCOBAR, L. 2003. El sector Forestal Chileno. Revista Chile Forestal 161. Edición Nº 311. CONAF. Pág 3-5. INFOR, 2005. Estadísticas Forestales 2003. Boletín Estadístico Nº 95. Pág 23- 42.
INFOR, 2006. Estadísticas Forestales 2004, Boletín Estadístico 101. Septiembre, Santiago, Chile. 159 p.
INFOR-CONAF, 1994-2006a. Exportaciones Forestales Chilenas Enero-Diciembre 11942005, Boletín Estadístico. Santiago, Chile. INFOR-CONAF, 2001-2005b. Importaciones Forestales Chilenas Enero-Junio 2001-2005, Boletín. Santiago, Chile 134 p.
66
LAROUSE, A. 2004. Comparación de los sectores forestales de Chile y Nueva Zelanda. [Enlínea]. LIGNUM. Sector Forestal en Nueva Zelandia: Tras la Conquista del Primer Lugar de la Economía. Nº 57. abril/mayo 2002. MAF, 2005. New Zealand Forest Resources. [En línea]. < http://www.maf.govt.nz/forestry/resources/index.htm>. [Consulta 14-9-05] NEW ZEALAND GOVERNMENT, 2005. About New Zealand. [En línea]. < http://www.govt.nz/aboutnz/>. [Consulta 23-8-05].
NEW ZEALAND STATISTICS, 2005. New Zealand exports and imports. [En línea]. . [Consulta 12-9-05]. NEW ZEALAND TREASURY, 2005. The New Zealand Economy. [En línea]. < http://www.treasury.govt.nz/nzeconomy/>. [Consulta 27-9-05] SOTOMAYOR O, 2004. Análisis de Intercambio comercial de productos forestales entre Chile y Brasil, periodo 1996-2000. Memoria para optar al Título de Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 84 p. VALDIVIESO S, 2005. Chile, Nueva Zelandia y Singapur: Socios del Nuevo mundo en el Pacífico. Universidad de Chile. Departamento de Estudios Internacionales. 32 pág. WIJEWARDANA, D. 2004. The Impact of Policies and Legislation on Plantation Forestry Development in New Zealand. [En línea]. . [Consulta 22-7-05].
67
9. APÉNDICES Gráficos de participación de Nueva Zelanda en los montos totales de exportaciones forestales
chilenas
de
los
principales
productos
exportados
al
mercado
neocelandés. Figura 16: Exportaciones chilenas de tableros contrachapados. Período 2002 – 2005.
Miles de US$ (FOB, 2005)
Exportaciones de Tableros Contrachapados 250000 200000 201930
150000 100000 50000
79433
97000
132630
203
1216
446
1375
2002
2003
2004
2005
0
Exportaciones Totales
Exportaciones a Nueva Zelanda
Fuente: Elaborado por el autor a partir de antecedentes entregados por el Servicio Nacional de Aduanas.
68
Figura 17: Exportaciones chilenas de perfiles y molduras. Período 2003 –2005.
Miles de US$ (FOB,2005)
Exportaciones de Perfiles y Molduras 350000 300000 250000
298208 247052
200000 150000
165865
100000 50000
21
587
1307
2003
2004
2005
0
Exportaciones Totales
Exportaciones a Nueva Zelanda
Fuente: Elaborado por el autor a partir de
antecedentes entregados por el Servicio
Nacional de Aduanas.
Figura 18: Exportaciones chilenas de madera aserrada. Período 2003 –2005.
Miles de US$(FOB,2005)
Exportaciones de Madera Aserrada 800000 700000
696680
600000 585487
500000 400000 300000
395119
200000 100000 0
27 2003
Exportaciones Totales
262 2004
992 2005
Exportaciones a Nueva Zelanda
Fuente: Elaborado por el autor a partir de
antecedentes entregados por el Servicio
Nacional de Aduanas.
69
Miles de US$ (FOB, 2005)
Figura 19: Exportaciones chilenas de palitos para dulces y helados. Período 1994 –2001.
2500
Exportaciones de Palitos para Dulces y Helados
2000 1950 1670
1500
1579
1729 1557
1337 1000 500
86
38
11
1281
1380
13
50
27
55
56
1997
1998
1999
2000
2001
0 1994
1995
1996
Exportaciones Totales
Fuente: Elaborado por el autor a partir de
Exportaciones a Nueva Zelanda
antecedentes entregados por el Servicio
Nacional de Aduanas.
70
10. ANEXOS Anexo 1: Secciones del Código Arancelario para productos forestales según INFOR Sección IX: “Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas; manufacturas de espartería o cestería”.
Capítulo 44: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera. Capítulo 45: Corcho y sus manufacturas. Capítulo 46: Manufacturas de espartería o cestería. Sección X: “Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios o desechos); papel o cartón y sus aplicaciones”.
Capítulo 47: Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios o desechos). Capítulo 48: Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, papel o cartón. Sección XX: “Mercancías y productos diversos”.
Capítulo 94 (*): Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares;
aparatos
de
alumbrado
no
expresados
ni
comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas. (*) Sólo se consideran los productos relacionados con muebles de madera y muebles de ratán: 94.01.4010, 94.01.5000, 94.01.6100, 94.01.6900, 94.01.8000, 94.01.9010, 94.03.3000, 94.03.4000, 94.03.5000, 94.03.6000, 94.03.8000 y 94.03.9010.
71
Anexo 2: Cuadro 13: Índice de precios al por mayor de Estados Unidos Año Ene Feb Mar Abr 1994 124,5 124,8 124,9 125 1995 126,6 126,9 127,1 127,6 1996 129,4 129,4 130,1 130,6 1997 132,6 132,2 132,1 131,6 1998 130,3 130,2 130,1 130,4 1999 131,4 130,8 131,1 131,9 2000 134,7 136 136,8 136,7 2001 141,2 141,4 140,9 141,8 2002 137,4 137,7 138,7 138,8 2003 145,4 142,3 144,2 142,1 2004 145,4 145,3 146,3 147,3 2005 151,4 152,1 153,6 154,4 Fuente: Banco Central de Chile
May 125,3 128,1 131,1 131,6 130,6 132,4 137,3 142,7 138,6 142 148,9 154,3
Jun 125,6 128,2 131,7 131,6 130,7 132,7 138,6 142,2 139 143 148,7 154,2
Jul 126 128,2 131,5 131,3 131 132,9 138,6 140,5 138,8 143 148,5 155,5
Ago 126,5 128,1 131,9 131,7 130,7 133,7 138,2 140,9 138,8 143,7 148,5 156,3
Sep 125,6 127,9 131,8 131,8 130,6 134,7 139,4 141,6 139,1 144 148,7 158,9
Oct 125,8 128,7 132,7 132,3 131,4 135,1 140,1 139,7 140,7 145,5 152 160,9
Nov 126,1 128,7 132,6 131,7 130,9 134,9 140 138,3 139,7 144,5 151,7 158,3
Dic 126,2 129,1 132,7 131,1 131,1 134,9 139,7 137,4 139 144,5 150,6 158,7
IPPM 125,5 127,9 131,3 131,8 130,7 133,0 138,0 140,7 138,9 143,7 148,5 155,7
Nota: Para este estudio se tomó como base el año 2005 Deflactor Utilizado
Cuadro 14: Deflactor utilizado para eliminar la distorsión inflacionaria Año DEFLACTOR 124,05 1994 121,72 1995 118,60 1996 118,15 1997 119,17 1998 117,04 1999 112,83 2000 110,66 2001 112,14 2002 108,37 2003 104,87 2004 100,00 2005 Fuente: Banco Central de Chile
72
Anexo 3: Expertos entrevistados
Cuadro 15: Expertos entrevistados para la elaboración de entrevistas País
Nombre
Cargo Jefa del Departamento Asia-Oceanía Dirección de
Chile
Viviana Araneda
Relaciones Económicas Internacionales ( DIRECON) Jefa Dpto. de Comercio y Desarrollo Sustentable.
Chile
Eda Rossi
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Ingeniero
Forestal.
Director
de
Chile
Víctor Venegas
Internacionales. Ministerio de Agricultura
Chile
Álvaro Urzúa
Ingeniero Forestal PROFOR Ltda.
Nueva Zelanda
Peter Wilks
Ingeniero Forestal PF Olsen Ltda.
Nueva Zelanda
Ron O’Reilly
Ingeniero Forestal University of Canterbury
Asuntos
Ingeniero Forestal Director/ Consultor forestal. New Nueva Zelanda
Andrew McEwen
Zealand Institute of Forestry Ingeniero Forestal encargado Medio Ambiente
Nueva Zelanda
Murray Parrish
Carter Holt Harvey.
73