UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Universidad de Colima UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON

9 downloads 50 Views 598KB Size

Story Transcript

Universidad de Colima

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS MÉDICOS DE LAS UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR, ZONA NO.1. IMSS, COLIMA. TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE:

ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA:

Dra. Sandra Rebeca Munro González. ASESOR DE TESIS: M.C. Dra. Cristina Angélica Bayardo Quesada. COASESOR: M.Finazas. LA. David Munro González.

Colima, Colima. Febrero 2005.

1

DR. ALEJANDRO MANUEL ELIZALDE LOZANO DIRECTOR

FACULTAD DE MEDICINA

PRESENTE Por medio de la presente comunico a Usted que la alumna Dra. Sandra Rebeca Munro González inscrita en el programa de especialidad en Medicina Familiar, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, ha concluido la tesis titulada: Relación entre autoestima y funcionalidad familiar en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1. IMSS, Colima., la cual tiene la originalidad y calidad suficiente para ser sometida a la consideración del jurado de examen de grado correspondiente.

ATENTAMENTE: DRA. CRISTINA BAYARDO QUESADA ASESOR DE TESIS

COLIMA, COLIMA. A 07 DE FEBRERO DE 2005.

2

ACEPTADO POR EL COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN No. DE SERIE 0601 2004 003

3

INDICE RESUMEN RESUMEN INGLES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DEL PROBLEMA MARCO TEORICO

ANTECEDENTES -Contribución teórica sobre la autoestima

1 2 3 5 5 5 5

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO 8 -Tipos de definiciones de la autoestima 9 ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DE LA AUTOESTIMA 13 FACTORES RELACIONADOS CON LA FAMILIA DE ORIGEN QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA 16 -Actitudes parentales 17 FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA 18 RELACION ENTRE AUTOESTIMA Y ÉXITO 21 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD ASOCIADAS A LA AUTOESTIMA 24 -Características positivas de la autoestima alta. 24 -Características negativas de la autoestima baja. 26 -Autoestima media y vulnerabilidad 28 LAS CONSECUENCIAS DE LA AUTOESTIMA 28 MEDICIONES (ENCUESTAS/TEST DE AUTOESTIMA) 29 FUNCIONALIDAD FAMILIAR 30 APGAR FAMILIAR 33 JUSTIFICACIÓN 37 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 38 OBJETIVOS 39 HIPÓTESIS 39 MATERIAL Y MÉTODO 40 VARIABLES A ESTUDIAR 41 SELECCIÓN DE LAS FUENTES, MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 42 RESULTADOS 43 DISCUSIÓN 48 CONCLUSIONES 50 ANEXOS 51 BIBLIOGRAFÍA. 55

4

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS CUADRO I 45 Relación entre el nivel de autoestima y funcionalidad familiar de los médicos de las Unidades de Medicina Familias, zona 1 IMSS, Colima. CUADRO II 46 Años de antigüedad laboral de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1, IMSS, Colima. FIGURA 1. 44 Nivel de autoestima de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1, IMSS, Colima. FIGURA 2 44 Funcionalidad familiar en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1, IMSS, Colima. FIGURA 3. 45 Estado civil de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1, IMSS, Colima. FIGURA 4 46 Turno de labores de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1, IMSS, Colima. FIGURA 5 47 Especialización de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1, IMSS, Colima. FIGURA 6 47 Satisfacción con el salario percibido en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1, IMSS Colima.

5

RESUMEN OBJETIVO: Evaluar la autoestima y la funcionalidad familiar de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1, IMSS, Colima y determinar si existe relación entre autoestima y funcionalidad familiar en este grupo estudiado.

MATERIAL Y METODOS: Se aplicó en los 43 médicos que laboran en las UMF zona 1, IMSS, Colima dos test validados internacionalmente para evaluar el nivel de autoestima (Test de Coopersmith, versión acortada) y el grado de funcionalidad familiar (APGAR familiar), para posteriormente analizar los resultados y ver si existe relación o no entre estas dos variables en el grupo de médicos entrevistados.

RESULTADOS: En 32 de los médicos entrevistados se obtuvo un nivel medio alto de autoestima(74.4%)

y

en

5

de

ellos

un

nivel

significativamente

alto

de

autoestima(9.3%). En cuanto a la funcionalidad familiar el 83.7% de los médicos (36), tuvieron familias funcionales.

CONCLUSIONES: Sí existe relación entre el nivel de autoestima medio alto y significativamente alto de éstos médicos con tener familias funcionales.

6

SUMMARY OBJECTIVE: to evaluate self-esteem and familiar functionality of doctors from the Units of Family Medicine of the area 1, IMSS in Colima, and to determinate if it is a connection between self-esteem and familiar functionality in this group.

METHOD AND MATERIALS: Two international valid tests were applied to the forty-three doctors who work at the Units of Family Medicine of the area 1, IMSS Colima, to evaluate the self-esteem level (Coopersmith’s test short version) and to evaluate the grade of familiar functionality (APGAR Familiar), and with this information, to analyze the results and see if there is or there is not a connection between this two variables among the group of doctors interviewed.

RESULTS: Thirty-two of the doctors interviewed were on the half-high level of self-esteem (74.4%) and five of the doctors interviewed were on a high significance level of selfesteem (9.3%). In familiar functionality, 83.7% of all the doctors (thirty-six of forthythree) resulted on functional families.

CONCLUTIONS: There is a connection between the level of half-high self-esteem and the level of high significance self-esteem of these doctors with having functional families.

7

INTRODUCCIÓN

La autoestima se define como la confianza y el respeto por sí mismo, reflejando el juicio implícito de la habilidad que tenemos para enfrentar los desafíos de la vida y asumir el derecho a ser feliz. Es sentirse valioso, con la capacidad necesaria para enfrentar con ahínco los retos de la vida, sin menoscabo de los fracasos, ya que la actitud con que se enfrentan permitirá un mayor desarrollo personal. Es la autoestima la clave más importante en la que radica el éxito o fracaso de una persona.(Irigoyen-Coria, 2002) El modo como nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta en forma virtual y decisiva todas nuestras experiencias, desde la manera en que actuamos en el trabajo, en el amor, o en el sexo, hasta nuestro proceder como padres o las posibilidades que tenemos de progresar.(Irigoyen-Coria,2002) La autoestima es una experiencia íntima que radica en lo más profundo de nuestro ser, es lo que yo pienso y siento sobre mí, y no lo que otros piensen y sientan sobre mí. “la autoestima es la reputación que adquirimos frente a nosotros mismos”. La autoestima es importante porque: condiciona el aprendizaje, supera las dificultades personales, fundamenta la responsabilidad, apoya la creatividad, determina la autonomía personal, posibilita una relación social saludable y garantiza la proyección futura de la persona. (Villegas, 2002) El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. Con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, se habla de familia funcional o disfuncional. La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. (Huerta,1999) Una familia funcional es lo suficientemente flexible para adaptarse cuando las demandas internas o ambientales así lo exigen, de manera que puede conservar la homeostasis sin que ninguno de los miembros desarrolle síntomas. En cambio, en 8

una disfuncional, la rigidez y la resistencia al cambio favorecen

la aparición de

psicopatología cuando las crisis amenazan romper el equilibrio. La familia funcional no difiere de la disfuncional por la ausencia de problemas, lo que las hace diferentes es el manejo que hacen de sus conflictos, no la ausencia o presencia de ellos.(Huerta,1999) La familia toma una importancia fundamental en el contexto social del individuo para el desarrollo y mantenimiento de un nivel de autoestima. Los patrones que reflejan la influencia acumulativa de las propias capacidades, de los factores ambientales favorables o desfavorables (entorno familiar) y el grado de ansiedad presente en la propia vida, se superponen con el transcurso del tiempo. (Mruk,1999) Eventualmente los procesos evolutivos alcanzan el punto en el cual el individuo responde característicamente de un modo que se asocia a autoestima alta o baja. La autoestima es un fenómeno evolutivo, que entra en juego con el transcurso del tiempo. Se considera importante porque está vinculado al comportamiento de una persona en su espacio vital (el mundo de la experiencia y de la conducta cotidiana). La autoestima es dinámica porque desempeña un papel en el modelado de las percepciones, de la experiencia y de las conductas de la persona y porque es relativamente estable y sin embargo abierta al cambio. (Mruk,(1999)

9

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre el nivel de autoestima y la funcionalidad familiar en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1, IMSS, Colima?

MARCO TEÓRICO

1.ANTECEDENTES

La clave más importante, posiblemente del éxito y la responsabilidad en la vida de todo ser humano, es poseer una buena autoestima. A pesar de que se reconoce relativamente poco de la autoestima, generalmente se considera que es un atributo personal altamente favorable. Se han escrito diversos libros y artículos dedicados a la higiene mental y desarrollo de la personalidad, que refieren que la autoestima es uno de los elementos primordiales que ejerce uno de los más altos grados de influencia en el funcionamiento de la personalidad del ser humano. (Ferreira,2003) Contribución teórica sobre la autoestima: Los primeros estudios de la autoestima como un concepto comenzó a nombrarse en los escritos de algunos de los más influyentes teóricos en psicología, pero los primeros esfuerzos teóricos, fueron seguidos por años de oscurantismo en los cuales el concepto fue menospreciado como no científico. (Ferreira,2003) Gradualmente

las

investigaciones

se

empezaron

a

acumular,

orientadas

básicamente hacia la medición de la autoestima como una entidad global. Las investigaciones para medir la autoestima fueron criticadas, para que finalmente en la

10

presente década, se ha renovado la utilidad del concepto a través de una medición más refinada de aspectos específicos del mismo.(Ferreira,2003) Los primeros escritos no dan mucha atención a conceptos relativos a la autoestima, sin embargo, lo señalan ligando el concepto a aspectos relativos al Yo. Bednar, Wells & Peterson(1993), establecieron algunas dudas concernientes al poder último de los métodos psicológicos para representar en forma adecuada y comprender completamente el enigma de la conducta humana. Sostienen que el Yo rodea psicológicamente a todos los atributos que el individuo se puede definir como “parte de mí”, el cuerpo, las habilidades, y la reputación, aun los hijos, el hogar y las posesiones responden como si ellos mismos disminuyesen o mejorasen; Ésta parte en la que se ha definido realmente como el Yo. Así cada persona establece lo que James llama sentimiento propio en los éxitos o fallas de los que han sido escogidos que sea el más verdadero yo. Según Bernar, Wells & Peterson (1993) hay tres constituyentes principales del yo: el material, el social y el yo espiritual. El yo material se refiere a los objetos y pertenencias consideradas como propiedad personal o con lo que uno se identifica: cuerpo, familia, hogar, carro; Ahora, si lo material prospera el individuo se siente más grande, más sustancial. Si las personas, posesiones, son dañadas o se pierden, la persona se siente más pequeña, como si la personalidad de alguna manera, se hubiera encogido. El Yo social es igualado con la reputación de la persona o al compartir el reconocimiento. Una persona tiene varios Yo sociales; el Yo como hijo hacia sus padres, el Yo entre amigos y el Yo como estudiante o atleta y así. Aquí también las pretensiones y metas individuales dependerán de la edad y la personalidad. El Yo espiritual es el ser subjetivo o interior, el reconocimiento del individuo, que piensa el sujeto acerca de las cosas y éstos pensamientos tiene una continuidad en el tiempo. Usualmente el Yo espiritual siente como que ese es el centro más interior del ser. James (1890) y otros escritores del periodo hablaron de dos elementos cuando se referían al yo: La porción que soy yo, el actor, el hacedor, la parte ejecutora del yo y “yo” que es el lugar de conocimiento interior, el sentido de continuidad como individuo sobre el tiempo, el observador y el evaluador de “mi”. Como el observador 11

el yo espiritual no está expuesto a la ecuación de éxitos/pretensiones, de la autoestima, es realmente el interpretador del resultado de la ecuación y, por lo tanto, el determinado del sentido de la autoestima. Adler (1927), era considerado por sus trabajos como uno de los precursores de la psiquiatría social, enfatizando siempre el impacto de la familia y la sociedad sobre el individuo. Adler era un fenomenólogo, creyendo que cada persona construye su única opinión de la realidad a través de lo que él llamó el yo creativo. Este yo procura tener sentido de la vida a trazar algún curso hacia una meta final de perfección. El trabajo de Adler se puede dividir en 7 partes: a) Complejo de inferioridad; b) Complejo de superioridad; c) Estilo de vida, d) Self creativo; e) Self consciente; f) Metas ficticias; g) Interés social. Adler describió la esencia de lo que nosotros podemos denominar la persona de baja autoestima; como un individuo que evade el llamado a participar en las necesidades de la comunidad. La crónica evasión del interés social produce la inferioridad compleja. La persona de baja autoestima se esconde tras síntomas, temerosos de dejar de ser narcisistas. Existen rasgos comunes, de los cuales participan en mayor o menor cuantía todas o casi todos los individuos de una sociedad, determinada persona que tiene gran semejanza en sus medios biológicos, culturales y ambientales, tienden a luchar por metas semejantes en forma más o menos semejantes. (Mruk,1999)

12

2.ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

La autoestima se define como la confianza y el respeto por sí mismo, reflejando el juicio implícito de la habilidad que tenemos para enfrentar los desafíos de la vida y asumir el derecho a ser feliz.(Irigoyen-Coria, 2002) Es sentirse valioso, con la capacidad necesaria para enfrentar con ahínco los retos de la vida, sin menoscabo de los fracasos, ya que la actitud con que se enfrentan permitirá un mayor desarrollo personal. (Irigoyen-Coria,2002) La autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y la autorrealización, productividad y creatividad de sí mismo. Por lo que se dice que la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por sí mismo; Y refleja el juicio que cada persona hace respecto a sus habilidades para enfrentar los desafíos de su vida, para comprender y superar los problemas, para conocer sus derechos de vivir y manifestarse el derecho de ser feliz, esto es de respetar y defender sus intereses y necesidades.(Rogers,1961) El modo como nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta en forma virtual y decisiva todas nuestras experiencias, desde la manera en que actuamos en el trabajo, en el amor, o en el sexo, hasta nuestro proceder como padres o las posibilidades que tenemos de progresar. La autoestima es una experiencia íntima que radica en lo más profundo de nuestro ser, es lo que yo pienso y siento sobre mí, y no lo que otros piensen y sientan sobre mí. “La autoestima es la reputación que adquirimos frente a nosotros mismos”. (Irogoyen-Coria,2002)

13

TIPOS DE DEFINICIONES DE LA AUTOESTIMA

Tras detallar los factores relativos a las definiciones, se desarrolló una clasificación de las definiciones de la autoestima basándose en dos dimensiones: los procesos de evaluación y afecto. (Wells y Marwelll,1976) Como la mayoría de las diferencias conceptuales, la diferencia entre la evaluación y el afecto no siempre es fácil de efectuar coherente y claramente. Sin embargo el énfasis en una u otra conduce a diferentes formas de descripción, explicación y algunas veces medida. La auto-evaluación implica normalmente más mecanismos, descripciones

causales,

mientras

que

el

auto-afecto

tiende

a

licitar

conceptualizaciones más “humanistas”. (Wells y Marwelll,1976) Existen cuatro formas de definir la autoestima. La más básica es el enfoque actitudinal. En éste caso las definiciones se basan en la idea de que el self puede ser tratado como un objeto de atención, como cualquier otra cosa o probabilidad. Del mismo modo que tenemos reacciones cognitivas, emocionales y conductuales hacia otros objetos, también podemos tenerlas hacia nuestro self. El segundo tipo de definición es desarrollado por los científicos sociales, comprenden la autoestima en términos de actitud, pero de un modo más sofisticado. Esta vez se define a la autoestima como la relación entre diferentes muestras de actitudes. La diferencia entre las actitudes propias hacia los sueños y logros o la diferencia entre el self real y el self ideal, es la diferencia más común que adopta ésta definición en la literatura. La tercera forma de definir la autoestima se centra en las respuestas psicológicas que la persona sostiene de su self. Estas respuestas se describen normalmente como de naturaleza afectiva o basadas en sentimientos, es decir positivo versus negativo, o aceptación versus rechazo. Por último la autoestima puede verse como una función o componente de la personalidad. En éste caso la autoestima se considera como parte de uno mismo o sistema del self, normalmente la vinculada a la motivación y/o autoregulación.(Mruk,1999)

14

Smelser (1989), en vez de analizar los tipos, trata de identificar los “componentes casi universalmente aceptados”. Empieza presentando tres aspectos a considerar en la definición de autoestima: “Existe un primer componente cognitivo; la autoestima implica caracterizar algunas

partes del self en términos descriptivos, poder, seguridad agencia. Implica poder preguntar que tipo de personas es uno. En segundo lugar, existe un elemento afectivo, una valencia o grado de naturaleza positiva o negativa adherida a esas facetas identificadas, llamamos a esto alta o baja autoestima. En tercer lugar y en relación con el segundo, existe un elemento evaluador, la atribución de un valor basándose en algún modelo ideal”. Smelser señala que las definiciones varían según se focalizan en la autoestima como algo más global o como fenómeno más situacional. Es decir algunas definiciones ven la autoestima como algo razonablemente estable a lo largo del tiempo. Otras se refieren a la autoestima como responsiva a las influencias situacionales y contextuales, lo que implica que cambia a o fluctúa a lo largo del tiempo. El primer aspecto a señalar en la definición de James (1890) es que la autoestima se concibe como un fenómeno afectivo; es decir James sugiere que se vive como un sentimiento o emoción. Esto significa que como cualquier estado afectivo, la autoestima es algo que experimentamos en nosotros mismos, a menudo tanto si le deseamos como si no. El segundo punto a señalar con relación a la probable definición simple más citada en la literatura es que la autoestima se establece con carácter de ratio. Hay dos razones para usar tal analogía que pueden ayudarnos a entender la autoestima. Una de las cosas que requiere un ratio es una muestra de componentes identificables que se relacionan unos con otros. La conducta es uno de ellos, porque según James, la autoestima implica un acto ( de afirmación). Actuamos de un modo que confirma o apuesta por eso hacia lo que aspiramos. La otra variable, por supuesto, es el resultado o consecuencia de ésta conducta, especialmente en términos de categorías de éxito o fracaso. Otra dimensión de la autoestima captada en la definición de ratio es que los ratios fluctúan. Si como dice James la autoestima puede cambiar 15

modificando el nivel de aspiraciones individuales (el numerador) o aumentando o reduciendo la frecuencia de los éxitos (el denominador), entonces la autoestima debe ser concebida como un fenómeno dinámico; al sintetizar la contribución de James en la definición de autoestima, podemos decir que es algo afectivo (cierto tipo de sentimiento), conductual (dependiente de los valores propios y la acción) y dinámico (abierto al cambio). El principal esfuerzo por definir y comprender la autoestima se encuentra en una serie de artículos escritos por Robert White(1963); la autoestima se concibe como derivada de un complejo marco evolutivo, caracterizado por impulsos primitivos que son modificados y convertidos en funciones superiores del self como el paso del tiempo, esto es:

“Por lo tanto, la autoestima, tiene sus raíces en la experiencia de eficacia. No se construye meramente sobre lo que hacen los otros o lo que proporciona el entorno. Desde un principio se basa en lo que uno consigue obtener del medio, incluso aunque sólo sea mediante succiones más vigorosas o llantos más altamente sostenidos. En la actualidad del infante, el sentimiento de eficacia se regula

mediante el éxito o

fracasos de sus esfuerzos, porque carece del conocimiento de las cosas restantes que pueden afectar sobre la respuesta ambiental. A partir de éste punto la autoestima se enlaza estrechamente con los sentimientos de eficacia, y según evoluciona, con un sentimiento más acumulativo de la experiencia.” La autoestima implica el desarrollo de patrones, el establecimiento de comparaciones con ellos y la comprensión de quién es uno como persona basada en el resultado. Cuando tenemos en cuenta que la mayoría, sino todos los valores se adquieren muy temprano, y que todos los valores se viven en el contexto de cultura, Rosemberg (1979) abre la puerta a otra dimensión muy compleja de la autoestima, de tratarse de un fenómeno personal y psicológico, también es siempre un fenómeno que oscila. (Coopersmith,1967) Según la definición de Coopersmith dice; por autoestima entendemos la evaluación que efectúa y mantiene comúnmente el individuo en referencia a sí mismo: expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en que el individuo se cree capaz, significativo, con éxito y merecedor. En síntesis la autoestima es un juicio 16

de la persona sobre el merecimiento que se expresa en la actitud que mantiene ésta hacia sí misma. Es una experiencia subjetiva que el individuo trasmite a otros mediante informes verbales o mediante conducta abierta. Branden en los años sesentas introdujo una nueva definición de autoestima yendo más allá de la mera distinción entre los aspectos evaluadores afectivos y cognitivos de las definiciones anteriores. La auto-confianza y el auto-respeto son actitudes que podemos mantener sobre nuestro self basados

en un diagnóstico de nuestra

competencia y merecimiento en una situación determinada. También pueden considerarse como predisposiciones generales más estables. Pero en vez de limitarse a éste nivel abstracto, Branden también se refiere a la autoestima como a una convicción, un término que implica dedicación y acción al mismo tiempo que sentimiento o creencia. Esto sugiere que existe una importante dimensión motivacional en la autoestima que debemos considerar, además de las características afectivas y cognitivas que ya hemos visto. (Mruk,1999) Epstein (1980) progresa considerablemente en la investigación de la vivencia real de la autoestima, subrayando el componente de merecimiento de la autoestima. La última definición a considerar procede de un trabajo sobre autoestima en los niños. Pope, McHale y Craighead (1988) emplean una definición bien establecida de la autoestima que representa gran parte de la literatura conductual sobre éste tema durante las dos décadas pasadas. En primer lugar describen a la autoestima como una evaluación de la información contenida en el auto-concepto, y se deriva de los sentimientos que tiene el niño sobre todas las cosas que él es”. En síntesis la autoestima surge de la discrepancia entre el self percibido, o autoconcepto (una visión objetiva de sí mismo y el self ideal: lo que la persona valora o le gustaría ser). Este Tipo de “medición” se produce en muchas áreas de la vida, dependiendo del tipo de tareas o intereses a que se dedique la persona.(Mruk,1999)

17

ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DE LA AUTOESTIMA Cada definición seria de la autoestima nos dice algo importante sobre éste fenómeno vital. Esta información constituye los datos brutos que debemos procesar para lograr el descubrimiento de la estructura fundamental de la autoestima, o aquella que da lugar a diversas posibilidades definicionales. Los datos pueden ser organizados de múltiples formas, pero sobresalen tres características claves: los componentes o elementos básicos de la autoestima y la relación entre ellos, las cualidades de la experiencia implicada en la autoestima, o como se vive el fenómeno de la autoestima y las dinámicas de la autoestima, especialmente cómo es ésta razonablemente estable y al mismo tiempo abierta al cambio.(Mruk,1999)

Los componentes básicos de la autoestima: La competencia es el componente más conductual u observable porque implica acción, cuyos resultados pueden ser vistos y evaluados en términos de su efectividad.(Mruk,1999)

Las Cualidades Vividas de Autoestima: Todas las definiciones incluyen algún tipo de dimensión de experiencia o proceso vivido que está implicado en la autoestima. En algunos casos los autores describen este aspecto de la autoestima en términos cognitivos, manifestando que se vive como algún tipo de evaluación cuyo resultado es positivo o negativo. En otros casos la autoestima se describe en términos afectivos, la autoestima se asemeja a un estado emocional o de sentimientos. Existen dos factores que la definición fenomenológica debe tener en cuenta con relación a como se vive la autoestima: el factor cognitivo y afectivo. El primero implica los procesos de juicio y auto-conciencia, y el último incluye una reacción emocional con el consecuente poder motivacional. (Mruk,1999)

18

Las Dinámicas de la autoestima: La autoestima es un fenómeno evolutivo que “emerge” o entra en juego con el transcurso del tiempo. Del mismo modo, la autoestima se considera importante porque está vinculada al comportamiento de una persona en su espacio vital (el mundo de la experiencia y conducta cotidiana). La autoestima es dinámica porque desempeña un papel en el modelado de las percepciones, de la experiencia y de la conducta de la persona y porque es relativamente estable y sin embargo abierta a al cambio. Por ello podemos decir, por una parte, que la persona tiene baja autoestima y por otra parte que existe la necesidad de trabajarla. (Mruk,1999) Aunque la mayoría de los autores hacen hincapié en la estabilidad (autoestima global) o en el cambio, es importante mencionar dos aspectos. En primer lugar algunos de ellos señalan proceso los dinámicos. La concepción de James de la autoestima como ratio, por ejemplo, convierte la apertura al cambio en el aspecto central de la autoestima. En segundo lugar, la misma idea de fortalecer la autoestima que es importante en todas las investigaciones y autores, requiere la posibilidad de cambio: de lo contrario no habría necesidad de fortalecer la autoestima cuando el individuo es adulto. En síntesis la autoestima implica como mínimos tres tipos de componentes esenciales o elementos constitutivos. En primer lugar la Competencia y el Merecimiento, así como la relación entre ellos que influye sobre la autoestima. En segundo lugar, una definición debe considerar la calidad vital de la autoestima tal como se integra en los procesos y situaciones de la vida real de cualquier individuo particular. Por último la dinámica de la autoestima, particularmente el modo en que puede ser relativamente estable y al mismo tiempo mantener la posibilidad de cambio. La estructura fundamental de la autoestima debe estar, por lo tanto, construida sobre la base de éstos tres hallazgos y debe manifestar su relación.(Mruk,1999)

La Estructura de la Autoestima Este primer paso crucial en la elaboración de una fenomenología de la autoestima muestra que ésta es el estatus vital de la competencia y merecimiento de un 19

individuo al manejar los retos de la vida a lo largo del tiempo; la competencia está en relación con las aspiraciones y el éxito, es la acción o componente conductual de la autoestima, lo que implica que será el componente más inmediatamente observable en la vida cotidiana. El merecimiento se basa en valores, no se refiere sólo a lo bien o lo mal que hacemos las cosas y determina o refleja nuestra autoestima. El valor calidad o significado de lo que hacemos bien (o mal) también desempeña un rol vital en la creación de la autoestima. Aquí la autoestima debe considerarse como integrada por patrones y percepciones con relación a lo que es meritorio, merecedor o “bueno”. (Mruk,1999) La competencia sin merecimiento no necesariamente produce autoestima, del mismo modo el merecimiento sin la competencia es posible, la autoestima se produce cuando se combinan competencia y merecimiento. Lo que suele ocurrir cuando uno es competente en algo que merece la pena o es de valor positivo para uno mismo o para los otros. La expresión “los retos de la vida a lo largo del tiempo” se usa para describir que la competencia y el merecimiento se viven justamente en la vida real porque algunas situaciones nos retan en ambas dimensiones. Hay veces cuando la propia competencia en la vida y el merecimiento para hacerlo dependen de la efectividad y significado (valor) de nuestras acciones y a lo largo del tiempo llegamos a mostrar un patrón de respuesta que crea un historial de alta o baja autoestima.(Mruk,1983). Decir que la autoestima se vive como un tipo de “estatus” es descriptivo porque es una forma de captar la viveza o carácter dinámico del fenómeno, vivimos la autoestima del mismo modo que vivimos nuestros entornos culturales, historias evolutivas o identidades. Además, del mismo modo que la cultura, la historia y la identidad, nuestra autoestima se vive concretamente. Está incorporada a nuestras percepciones del aquí y ahora, experimentada a modo de sentimiento y expresada mediante palabras y acciones. El descriptor trata de captar algo de carácter dinámico de la autoestima. Por una parte el estatus implica estados del ser, por otra parte los estatus deben mantenerse, lo que implica que las personas se involucran en procesos activos que funcionan manteniendo cierto nivel estable de autoestima a lo largo del

20

tiempo (autoestima global). Sin embargo, los estados del ser tanto físicos como psicológicos

fluctúan

y

cambian

con

el

tiempo.

Esto

puede

ocurrir

momentáneamente, cuando por ejemplo una situación temporal afecta sobre el estatus del propio merecimiento o competencia. Ejemplos de tales condiciones pueden ser los momentos en los que una persona gana un premio importante (fluctuación positiva) o es atrapado en una conducta vergonzosa (influencia negativa). Pero también es posible que se modifiquen los niveles de la dinámica completa, como en el caso de crecimiento personal prolongado, o a consecuencia de alguna experiencia transformadora particularmente poderosa.(Mruk,1999)

FACTORES RELACIONADOS CON LA FAMILIA DE ORIGEN QUE AFECTAN AL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

Otras personas nos preceden en el mundo y, estas otras personas nos transmiten el merecimiento antes de que surja la competencia, el merecimiento llega un poco antes que la competencia en el desarrollo de la autoestima. Los hallazgos relativos de las influencias familiares se encuentran entre los primeros del área y hoy en día siguen siendo reconocidos. Ningún factor social es extremadamente significativo. Pero esto puede entenderse como que el desarrollo humano nunca es simple y que no existen factores familiares o progenitores-hijos que sean comunes a todos los niños con alta o baja autoestima. Algunos niños con fabulosos progenitores suelen presentar una autoestima pobre y muchos niños que presentan autoestima alta no han tenido unos progenitores especialmente motivadores. (Mruk,1999) ACTITUDES PARENTALES: Se

ha

comprobado

que

ciertas

actitudes

parentales

parecen

influir

sistemáticamente sobre la autoestima.

21

Implicación Parental: Puede ser la actitud simple más importante de los progenitores (responsables) que afecta al desarrollo de la autoestima en niños, la implicación no es suficiente: la calidad también cuenta.

Aceptación Incondicional de los padres: La aceptación se usa con frecuencia para describir la voluntad de los progenitores a ver las virtudes y debilidades de un hijo, o a ser consciente de cada niño en términos de sus potencialidades y limitaciones.

Expectativas Claras: Las expectativas y límites claramente definidos son actitudes parentales que a menudo se asocian con el desarrollo de autoestima positiva en los niños. Establecer modelos altos (pero no imposibles), implica establecer límites claros y firmes (pero no duros ni rígidos). Hacerlo parece favorecer la autoestima de dos formas; por parte tales límites hacen saber al niño que ciertas formas de conducta son deseables o buenas y que debe esforzarse para lograrlas. (Opuestamente establecer patrones bajos o pobres puede impedir la aparición de algunos “retos vitales” necesarios para lograr merecimiento) Por otra parte, establecer y mantener límites son importantes porque no hacerlo es, a largo plazo destructivo para la autoestima.

Respeto:

El tratamiento respetuoso hacia los hijos es otra actitud que

merece ser tenida en cuenta. Frente al estilo autoritario o permisivo, el democrático o autoritario es más favorable para el desarrollo de la autoestima en niños.

Coherencia Parental: Es una influencia evolutiva bastante positiva que parece relacionarse con el desarrollo de la autoestima porque refuerza otras actitudes, como ser un progenitor interesado que tiene, espera y mantiene las normas. La idea es que las actitudes prevalentes son las de implicación (pero sin ahogos), aceptación (pero no al precio de la indulgencia), firmeza pero sin rigidez, ser democrático (pero sin serlo de forma simplista) y hacerlo coherentemente (la mayor parte del tiempo). Ser valorado y tratado de éste modo parece fortalecer la autoestima.

Orden de Nacimiento: Ser el primero en nacer parece fortalecer levemente la posibilidad de desarrollar una autoestima positiva. Este efecto ordinal parece ser más fuerte para los hombres que para las mujeres, igualmente existen indicios de 22

que los hijos únicos tienden a tener una autoestima mayor que los niños con hermanos, se cree que el primero o el único en llegar recibe más atención o interactúa más con los progenitores mas que los siguientes hermanos.

Modelado: Los progenitores que afrontan honesta y abiertamente los retos de la vida y tratan de superar las dificultades exponen así a sus hijos desde una edad temprana a una estrategia de resolución de problemas pro-autoestima. Aquellos que normalmente evitan el manejo de las dificultades revelan una ruta muy diferente para manejar los problemas y los retos de la vida. (Mruk,1999)

FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

Además de los factores derivados de la familia, existen como mínimo otros tres factores sociales que afectan el merecimiento y parecen influir en el desarrollo de la autoestima:

Autoestima y Valores: La mayoría de las personas parecen ser capaces de distinguir lo que es profundamente valioso de lo que no lo es y que ciertos valores parecen haber adquirido reconocimiento (en diferentes culturas), como es el caso de coraje, la auto-disciplina, el honor, el interés no egoísta, etc. La siguiente muestra de hallazgos se refiere al modo en que los valores de derivación social impactan sobre la autoestima. Uno es mediante lo que Rosemberg(1979) denominaba la “hipótesis de estratificación”, que es la idea de que existe una asociación entre la autoestima de un grupo social particular y el nivel de autoestima de un individuo dentro de dicho grupo. En otras palabras si un individuo pertenece a un grupo social que se considere de autoestima alta (o baja), entonces la autoestima del individuo corresponderá de forma significativa. La otra posible vinculación entre autoestima y los grupos causales primarios se denomina hipótesis de la subcultura, o la idea de que los valores a los que aspiramos 23

están más influenciados por las personas más cercanas a nosotros que por los valores en general. En éste caso los valores e intereses compartidos, la similitud de actitudes y valores reforzados a lo largo del tiempo y los estilos de vida comunes son instrumentales para determinar aquello que nos parece válido o no válido aspirar. Estas fuerzas parecen incluso suficientemente fuertes para eliminar otros factores como la carencia de estima que un grupo puede sostener en la sociedad en general. Los investigadores reconocen un vínculo coherente (aunque débil) entre autoestima y clase social general en la dirección esperada (Coopersmith,1967; Mack,1987; Rosemberg,1965 y Schneiderman,1989) al mismo tiempo la mayoría de los mismos autores coinciden en que los factores sociales dentro de un grupo económico o social determinado son más influyentes en la determinación de la autoestima de un individuo que los valores sociales generales de la sociedad más amplia. Se han formado antes y pueden, por lo tanto tener un profundo efecto. La familia se ve como una fuente particularmente poderosa de valores relacionados con la autoestima que puede tener un impacto mayor que las fuerzas generales como aquellas asociadas a la clase social. Igualmente las aspiraciones endosadas por el propio grupo de referencia probablemente son muy activas en la determinación del modo en que uno se percibe o se considera. Estos hallazgos parecen constituir otra paradoja de la autoestima y sólo podemos responder teniendo presentes ambas fuerzas. Aunque los valores son una parte más social de la autoestima, el individuo también influye en la relación entre autoestima y valores. Así, la segunda área con relación a la autoestima y los valores donde más sistemáticamente se han centrado los investigadores es en su representación. Los auto-valores parecen ser importantes para la autoestima en relación con la identidad propia, en la medida que impliquen ser una persona merecedora o no merecedora. La autoestima también está influida por los conflictos de valores a nivel del self (Jackson,1984; Mruk,1983). Esto sucede en situaciones donde las personas mantienen que un auto-valor básico es importante pero éste también se opone a otra creencia profundamente sostenida. Por ejemplo un individuo puede considerar la independencia como un auto-valor que merece la pena aspirar, pero también 24

depende de alguien para sentirse merecedor de amor como persona. El impacto de la combinación de tal conflicto de valores sobre el deseo de ser merecedor y competente crea curiosas historias de autoestima que Jackson denomina “conflictos centrales” es decir temas problemáticos de autoestima.

Género y Autoestima: Está consensuado que el género es capaz de influir en cierto grado sobre la autoestima y que ésta influencia se produce en una dirección razonablemente predictible. En términos de la estructura en general, las mujeres de nuestra sociedad parecen inclinarse hacia el componente de merecimiento de la autoestima (ser valoradas en términos de aceptación o rechazo) y los hombres tienden a inclinarse hacia la dimensión de competencia (éxito o fracaso). Hay multitud de excepciones en cualquiera de las direcciones, y aún está sin determinar si ésta es una función de la naturaleza (biología) o de la crianza (cultura y aprendizaje), aunque en este punto la evidencia sugiere que las fuerzas sociales son fundamentalmente responsables de éstas diferencias (Sanford & Donovan, 1984). Evidentemente también debería decirse que mientras la sociedad siga siendo sexista, esto impide o desanima a las mujeres a adquirir competencia, haciéndolas así más dependientes del merecimiento o de la valoración ajena para su autoestima. Lo que también puede convertir a uno en, más vulnerable a los otros y menos seguro de sí mismo . También debemos señalar que empujar a los hombres hacia la competencia les limita a ciertas fuentes de autoestima. Puede crearles diferentes tipos de problemas de autoestima como la obligación de mostrarse excesivamente masculino o adoptar un estilo de vida que arruine la propia salud. El sexismo daña la autoestima en ambos géneros.

Factores raciales, étnicos y económicos que afectan a la autoestima: Los factores étnicos, raciales o económicos como la discriminación o la falta de oportunidad tienen un efecto para la autoestima de varios grupos. Es decir, aunque la discriminación racial, étnica (incluido el entorno religioso) y economía pueden impactar negativamente sobre la autoestima, su influencia es mitigada por la identificación con los grupos de referencia primarios y con sus valores. En otras palabras, siempre que un individuo satisfaga los criterios de éxito dentro de su grupo 25

subcultural o primario, la autoestima puede existir o incluso florecer. Esta puede ser la razón por la cual muchos individuos originarios de entornos increíblemente pobres obtienen y mantienen autoestima alta. Los mismos factores parecen estar en juego en términos de pobreza o autoestima más que las fuerzas externas amplias y generales. Cuando un grupo de personas comparte aspiraciones idénticas al grupo dominante en una cultura y cuando los factores sociales discriminativos, limitan a un grupo más que a otro para el logro de tales metas, entonces la autoestima sufre en la dirección esperada. La principal fuerza en éste caso sería el hecho de que el grupo minoritario reciba menos apoyo para el éxito y/o encuentre obstáculos adicionales que superar. Además si éste fuera el caso, el problema de la autoestima baja sería en la actualidad mucho más amplio dada la creciente conciencia de, y exposición a, los valores materiales generales de nuestra sociedad y las obvias discrepancias entre lo que cada grupo posee en términos de símbolos y motivos de éxito.(Mruk,1999)

RELACION ENTRE AUTOESTIMA Y ÉXITO Coopersmith fue más allá en la comprensión de la importancia del éxito cuando se identificó cuatro formas en las que éste puede ser positivo para la autoestima: Mediante el poder (la capacidad para influir y controlar a otros), el significado (la aceptación, atención y afecto de otros), la virtud (la adherencia a las normas morales) y la competencia (una ejecución satisfactoria al cumplir las demandas para el logro).(Coopersmith,1967) Más recientemente, Seymour Epstein (1979) señalaba que si el éxito está implicado en la autoestima, entonces la posibilidad del fracaso también debe ser activa. Así describe cuatro fuentes de autoestima en términos de estructuras dinámicas. El logro se equilibra mediante la pérdida. El poder se compensa con la falta de poder. La aceptación se empareja con la posibilidad de rechazo. Y la auto-aceptación moral también debe incluir la posibilidad de culpa. Es fácil encontrar similitudes en los hallazgos y su conexión con la estructura subyacente de la autoestima.

26

ACEPTACION VERSUS RECHAZO: Aceptación y rechazo son expresiones opuestas del modo en que las otras personas reaccionan interpersonalmente hacia nosotros. Existen multitud de formas para estar a tono con las otras personas, por ejemplo: el respeto y la atención son formas importantes de aceptar al otro en un contexto amable, como también lo son el gusto y la admiración hacia alguien. Del mismo modo existen múltiples vías para negarnos el aprecio, como ser ignorado, minusvalorado, abusado, maltratado, o abandonado. Tales deficiencias en la atención pueden impactar negativamente sobre la autoestima. En todos éstos casos estamos refiriéndonos a sucesos interpersonales relativos a la valoración o no valoración de las otras personas, hacen de uno como ser merecedor de atención positiva. Por lo tanto la ruta aceptación (o significado), rechazo hacia la autoestima debe ser entendida como algo basado en el componente de merecimiento de su estructura fundamental. Esta es la razón por la cual ser valorado de forma positiva por las otras personas puede fortalecer la autoestima y ser rechazado por otros puede reducirla.

VIRTUDES VERSUS CULPA: La virtud implica que existen normas de conducta superiores a la simple medición de un código de conducta relativista. Culpa puede entenderse como el fracaso en el mantenimiento de las normas como las simplemente personales o aquellas de un grupo de referencia, aunque con cualquiera de éstas sea también suficiente. La conexión entre la propia virtud y la autoestima ha sido manifestada previamente cuando comentaba el consenso sobre la importancia de la afirmación de valores merecedores y el significado de tal acción sobre la identidad y la autoestima. Cada vez que actuamos de un modo que refleja (encarna) que ésa a la que aspiramos es buena, entonces nos encontramos a nosotros mismos como merecedores o estimados. Evidentemente cada vez que no lo hacemos también se produce la respuesta opuesta, la culpa y el reconocimiento de que hemos fracasado de una forma importante. (Coopersmith,1967)

INFLUENCIAS VERSUS FALTA DE PODER: Como poder se define la capacidad de una persona para manejar o dirigir el propio entorno. 27

El poder sobre el propio entorno puede ser más descriptivo del modo en que realmente se vive ésta conducta, pero las otras personas también pueden ser parte del entorno. Aunque poder puede usarse para describir una forma de relacionarse con los demás, puede ser una palabra demasiado fuerte para captar aquellos aspectos más sutiles que de la interacción efectiva con los demás. Forzar a las personas a hacer lo que queremos no es el único modo de persuadirlos. La habilidad para interactuar con el entorno y/o con los otros de un modo que moldea o dirige los hechos abierta o encubiertamente es una forma de competencia en el manejo de los retos de la vida. El éxito en ésta área no conduce a sentir que tenemos algo que decir ante los hechos (y la investigación señala que éste tipo de poder nos ayuda a manejar los sucesos de forma más efectiva). Opuestamente los repetidos fracasos tienden a engendrar un sentido de competencia interpersonal, indefensión aprehendida, falta de poder e incluso fragilidad, dependiendo de la frecuencia y gravedad de los fracasos. (Mruk,1999)

LOGROS VERSUS FRACASOS: Se escoge el término de logro para representar éste tipo de éxito frente al de la competencia usado por Coopersmith para evitar que el último sea confundido con la estructura subyacente de la autoestima. Existe un vínculo

ordinario entre éxito,

competencia y autoestima. Hay cierta muestra de logros extraordinarios que afectan a la autoestima de un modo más directo y poderoso. Alcanzar una meta que requiere el manejo efectivo de problemas u obstáculos con carga personal (biográfica) y/o que han sido históricamente problemáticos para nosotros, demostramos un nivel de competencia superior en el manejo de los retos de la vida. Estos éxitos constituyen un momento especialmente poderoso de autoestima que pueden representar un logro evolutivo tan profundo como un éxito personal, incluso aunque se produzcan

en la edad

adulta. (Mruck,1999)

VARIABILIDAD RELATIVA A LA AUTOESTIMA Y EL EXITO: Los individuos pueden desarrollar niveles saludables de autoestima cosechando éxitos en una o dos áreas, particularmente si reciben la aprobación de las personas de su grupo de referencia. Los logros personales significativos y la influencia se 28

vinculan firmemente a una característica estructural de la autoestima (competencia) y ser valorado por las otras personas y la actuación en base a las creencias (tener virtud) tiene sus raíces en otra (merecimiento). (Mruk,1999)

CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD ASOCIADAS A LA AUTOESTIMA

Características Positivas de la Autoestima ALTA: Existen pruebas razonables (sistemáticas) que confirman la existencia de un vínculo entre autoestima alta y múltiples características deseables de la personalidad. En primer lugar, la autoestima alta parece estar asociada a lo que suele referirse como

afecto positivo. Mantener puntos de vista positivos sobre la competencia y el merecimiento propios es más satisfactorio que mantener perspectivas negativas o incluso neutras. Al hacerlo se enfoca a la vida en forma más espontánea y fácil. Otra característica de personalidad asociada frecuentemente con la autoestima es la derivada de la efectividad en el manejo de las diferentes tareas y retos en la vida. Las pruebas de este punto consensuado proceden de estudios que muestran

un

vínculo entre autoestima alta y éxito en ciertas áreas. El término auto-eficacia describe el vínculo entre autoestima y el manejo satisfactorio de los retos de la vida.(Pope, 1988) En tercer lugar las personas que se autoestiman mucho parecen ser más independientes, auto-dirigidas y más autónomas que sus homólogos que no lo hacen. En términos de conductas concretas ser independiente es equivalente a ser capaz de mantener posiciones impopulares ante presiones de conformidad (Bednar et al.,1989; Coopersmith, 1967), o defender los propios derechos y opiniones, es decir, ser apropiadamente asertivo. Se ha demostrado que las personas con auto-estima alta son capaces de percibir situaciones con mayor exactitud (más a realismo), que sus homólogas con auto-estima baja. Igualmente éstas también tienden a ser más abiertas al feedback negativo que podría perjudicar su ejecución o estima. Con la 29

autoestima baja ocurre lo contrario: las personas tienden a centrarse en el feedback negativo y pueden llegar a prescindir del feedback positivo (Wells & Marwell,1976). Igualmente la autoestima alta se asocia a la focalización en actividades relacionadas con el fortalecimiento de la autoestima frente a la auto-protección como principal interés, aunque ambas están siempre presentes. Otro factor es que los individuos con alta autoestima parecen conocerse mejor que los individuos con autoestima baja, siendo así, los primeros serían más capaces que los últimos en tolerar diferencias y presiones. (Blaine & Crocker, 1993) Otra falacia, o mito, común es que la autoestima alta es simplemente buena y deseable - cuanto más mejor. También debería señalar que, aunque tendemos a idealizarla, hay

algunas razones

para creer que la autoestima puede generar

también algunas limitaciones interesantes. Hay investigaciones que sugieren una relación negativa entre autoestima alta y cualidades negativas; tales individuos parecer ser menos abiertos a ver sus propios errores y limitaciones –es como si la autoestima les protegiera demasiado bien. Por ejemplo, la introspección en relación con los propios límites y debilidades puede verse perjudicada por el exceso de autoestima.(Wells & Marwell, 1976) Algunas pruebas sugieren que la autoestima genuinamente alta puede derivar en ciertas dificultades para las relaciones interpersonales, particularmente en términos de sensibilidad hacia las necesidades o limitaciones de las otras personas. Puede ser que los altos grados de competencia y merecimiento interfieren, de algún modo, con las propias habilidades empáticas. Por ejemplo, disponer de autoestima alta puede dificultar la percepción de problemas ajenos en primer lugar, como sentirse herido por una pequeñez o dudar ante algo por temor al fracaso. Así pues, cuando alguien con autoestima media o baja expresa tales problemas, un individuo con autoestima alta puede pasar por alto tales preocupaciones.(Mruk, 1999) Otra forma de entender las limitaciones de la autoestima alta es que cierto grado de auto-ilusión positiva o sesgo en el servicio del self puede ser también útil. Nos ayuda a centrarnos más en las posibilidades que en los problemas y rechaza las pequeñas críticas a nuestra autoestima para que nosotros podamos adoptar los riesgos. Sin embargo en exceso puede ser también problemática: puede implicar que 30

no veamos las cosas con realismo o que nos introduzcamos en situaciones que debiéramos haber ignorado (Heatherton & Ambady, 1993).

Características Negativas de la Autoestima BAJA: VULNERABILIDAD Algo importante que de la autoestima parece hacer, es liberarnos de las tribulaciones y asuntos cotidianos. Siendo así, la autoestima baja puede igualarse a una cubierta protectora fina o quebradiza, lo que significa que uno debe estar más atento a las posibles amenazas y a aquellas de naturaleza temporal. Se ha demostrado, por ejemplo, que las personas con autoestima baja son muchas veces hipersensibles al feedback negativo o a las críticas (Berdnar et al., 1989). Esta mayor disposición a percibir los significados negativos puede derivar en una distorsión perceptual; bien exceptuando las percepciones negativas o bloqueando otras percepciones como los aspectos positivos de una situación. Se ha demostrado que los individuos con autoestima baja pueden ser tan sensibles a la información negativa sobre sí mismos que habitualmente prescinden de la información positiva (Epstein, 1979; Wells & Marwell, 1976). La impresión general que tenemos de la vivencia de autoestima baja es que la persona sufre una condición crónica de afecto negativo, especialmente sentimientos de inferioridad, falta de merecimiento, soledad y/o inseguridad. Estos rasgos caracterizan normalmente a tales personas como ansiosas, depresivas e ineficaces. Sin embargo investigaciones recientes añaden otros datos. Es posible que las personas con autoestima baja tiendan a ser más precavidas que incapacitadas, más auto-protectoras que auto-aversivas y más conservadoras que arriesgadas, porque desean preservar la autoestima que tienen y no porque se odien a sí mismas. En otras palabras la autoestima baja puede estar más motivada por la “protección del self” (Tice, 1993). Parte de estos nuevos trabajos sugieren incluso que la protección ante esta vulnerabilidad puede ser más frecuente que los pensamientos y sentimientos negativos sobre uno mismo. Aunque no sabemos aún cual es la postura correcta, parece como si tuviéramos que ampliar nuestra comprensión de los componentes conductuales de la autoestima baja. Desde el punto de vista 31

fenomenológico, la autoestima baja común u ordinaria es un continuo de síntomas que oscilan de menos a más problemáticos. (Mruck,1999) Sin embargo, otro tipo de autoestima baja parece implicar una curiosa falta de auto-conciencia y puede incluir conductas compensatorias, incluso conductas destructivas como la agresividad. El término más comúnmente empleado para describir la experiencia de la autoestima baja conlleva al concepto de Vulnerabilidad; es como si la persona tuviera una herida abierta, lo que lo convierte en más susceptible a más dolencias y más cauta ante tales posibilidades. Pero existen dos formas de responder ante esto. Una persona puede retraerse o mostrarse incluso más precavida (la autoestima baja tal y como se entiende normalmente) o la persona puede responder con la negación, con hostilidad o incluso con agresividad. Evidentemente esto debe ser considerado dentro del contexto evolutivo, porque todas esas fuerzas son atribuibles. Las respuestas de evitación son más efectivas o posibles en un tipo de contexto o en personas con un tipo particular de fisiología. Las conductas compensatorias o agresivas pueden ser más frecuentemente reforzadas en personas con diferentes fisiologías o en respuesta a diferentes contingencias ambientales, o ambas a la vez. Las reglas de la teoría del aprendizaje son atribuibles a ambos casos: sea cual sea el estilo efectivo para el manejo de la vulnerabilidad, con el transcurso del tiempo se convierte en habitual porque reduce el dolor y en consecuencia se refuerza. (Mruck,1999)

32

Autoestima MEDIA y Vulnerabilidad: Se ha descubierto que la autoestima media está asociada con ciertas características positivas y negativas de la personalidad. La autoestima media es simplemente el resultado de no haber dispuesto de la suficiente exposición a los factores evolutivos que conducen a la autoestima alta, pero también haber dispuesto de la suficiente exposición para evitar tener una autoestima baja. En éste caso la autoestima media es como un punto medio del continuo de calidades que oscilan entre la autoestima baja y alta. La autoestima más alta implica tener más de esto (más seguridad, autonomía, espontaneidad, etc.) y es siempre mejor. (Mruck,1999)

LAS CONSECUENCIAS DE LA AUTOESTIMA AUTOESTIMA, ESTRÉS Y ESTILO DE RESPUESTA: Desde el principio de la investigación moderna sobre la autoestima se ha subrayado la existencia de un estrecho vínculo entre autoestima y estrés, particularmente para manejar el estrés con efectividad, existe una relación entre competencia y autoestima; las habilidades de manejo (o la carencia de éstas) constituyen cierta forma de competencia (o incompetencia) y, por lo tanto, están vinculadas a la autoestima y viceversa. Los factores así asociados

con la autoestima, como el

incremento de la autonomía, una mayor apertura a las alternativas y una mayor seguridad en las propias percepciones y habilidades, nos predisponen a resultados favorables en el manejo de problemas, retos y oportunidades, desde la rutina hasta el heroicismo. Por el contrario, la autoestima baja influye sobre éstas dimensiones de la respuesta de una persona al estrés en direcciones negativas, y puede incluso acelerarlas. La competencia, sin embargo, no es suficiente. Algunas personas que son extremadamente hábiles o con mucho éxito, se comportan como si estuvieran más impulsadas o motivadas por el miedo al fracaso que por la autoestima honesta. Por lo tanto, la competencia es sólo un modo de vínculo entre la autoestima y el estrés. (Wells & Marwell,1976)

33

MEDICIONES (ENCUESTAS/TEST DE AUTOESTIMA)

Según ascendemos en la jerarquía metodológica, nos encontramos con el método más frecuentemente utilizado en la investigación sobre autoestima. Los sujetos pueden ser sometidos a un test, observados o invitados a participar en situaciones de laboratorio y después pueden efectuarse retest para establecer comparaciones y correlaciones con diversos tipos de conducta o situación. La autoestima alta y baja es la comparación más frecuente, pero los investigadores también estudian los correlatos conductuales de la autoestima media y defensiva. (Mruck,1999) Medir la autoestima es muy importante porque si éste campo quiere lograr un mayor grado de fiabilidad y validez, entonces debe tratar de demostrar relaciones observables, es decir medibles entre la autoestima y los tipos de conducta que generalmente se atribuyen a ella. Estas incluyen las notas escolares, el logro, la conformidad, la creatividad, la introversión, la extroversión, la identidad, la ansiedad, la depresión, la sicopatología y otros fenómenos similares. También es importante apreciar el valor de medición de la autoestima para el trabajo práctico o clínico. (Mruck,1999) INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA: La versión para adultos de 1975 del inventario de autoestima de Coopersmith es un cuestionario de auto informe con 25 ítems de elección obligada. Al sujeto se le presentan cuestiones directas y se le pide que responda indicando si la afirmación es

como yo o diferente a mí. O las respuestas pueden ser para su mayor comprensión como me describe o no me describe La puntuación de un sujeto se compara con una muestra de buen tamaño y es interpretada en métodos de intervalos de autoestima alta, baja o media. Las virtudes de éste instrumento incluyen el hecho de ser coherente con el modelo de investigación de autoestima (validez de constructo) de Coopersmith (1967) y la presencia de cierta validez de contenido en términos de cuestiones relacionadas con lo que sabemos sobre la autoestima (especialmente en términos de merecimiento) así como la relativa facilidad con que se administra, 34

puntúa e interpreta en entornos individuales y grupales. Existe también un cuerpo de investigaciones independientes sobre la aplicación de éste instrumento que confirman su credibilidad. El Inventario de autoestima de Coopersmith inicialmente está conformado por 58 ítem los cuales se aplican en adolescentes.

FUNCIONALIDAD FAMILIAR El buen o mal funcionamiento de la familia es un factor determinante en la conservación de la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. Con base en que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, se habla de familia funcional o disfuncional, en vez de referirse a ella como normal o patológica. La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa.(Huerta,1999) La funcionalidad familiar cursa por cuatro etapas secuenciales: procesos de identidad, disposición al cambio, procesos de la información y estructuración de roles.( Velazco-Orellana, Y Chávez, 1994)

DINAMICA FAMILIAR: Es el conjunto de pautas transaccionales que establece de que manera, cuando y con quien se relaciona cada miembro de la familia en un momento dado y de acuerdo al ciclo vital por el que esté atravesando dicha familia. Es la totalidad de fuerzas tanto positivas como negativas, determinantes del buen o mal funcionamiento de éste sistema y al cual se le atribuye una función primordial en el constante cambio y crecimiento del grupo familiar. Una familia funcional es capaz de cumplir con las tareas que le son encomendadas, de acuerdo con la etapa del ciclo vital en que se encuentre y en relación con las demandas que percibe desde su ambiente externo. Es aquella en que los hijos no presentan trastornos graves de conducta y donde la pareja no está en lucha constante; no obstante lo cual presenta aspectos de ambivalencia, sentimientos negativos e insatisfacciones de un miembro respecto al otro. Por lo tanto, la dinámica familiar funcional es una mezcla de 35

sentimientos, comportamiento y expectativas entre cada miembro de la familia, que le permite a cada uno de ellos desarrollarse como individuo y le infunde además el sentimiento de no estar aislado y de poder contar con el apoyo de los demás.(Huerta,1999) La manera en que el sistema familiar considera la amplia gama de los sentimientos humanos es de importancia básica para su propio bienestar, por ello, explora como son los patrones familiares referentes a la expresión emotiva y al compromiso familiar y cuales son los sentimientos expresados en la familia, permite conocer el grado de satisfacción que resulta de vivir dentro del grupo familiar. (Huerta, 1999) La funcionalidad familiar es dinámica, ya que las familias no son estáticas y por lapsos o circunstancias pueden caer en crisis, y en ese momento ser disfuncionales en mayor o menor grado, y recuperarse posteriormente. Sin embargo algunas familias ante un problema no consiguen su homeostasis y la disfunción se vuelve irreparable o llegan a la desintegración, no obstante el mayor porcentaje de familias recuperan su funcionalidad sin ayuda técnica específica.(Rodríguez,2004) Los incidentes afectan a los miembros de una familia en forma distinta en diferentes

momentos,

por

eso,

la

homeostasis

familiar

puede

funcionar

adecuadamente para ellos durante algunos periodos de la vida familiar y no durante otros. El mantenimiento de éste equilibrio es un requisito indispensable para que la familia cumpla con sus funciones eficazmente. Una familia con una dinámica funcional mantiene un estado de equilibrio u homeostasis tal, que las fuerzas del grupo le permiten progresar de crisis en crisis, resolviéndolas de manera que se promueve el desarrollo de cada miembro hacia un mayor grado de madurez. (Huerta,1999) Para determinar el grado de funcionalidad de una familia, Satir emplea los siguientes criterios: 1) Comunicación: En una familia funcional la comunicación entre sus miembros es clara, directa, específica y congruente; características opuestas en una disfuncional. 2) Individualidad: La autonomía de los miembros de la familia funcional es respetada y las diferencias individuales no sólo se toleran, sino que se estimula para favorecer el crecimiento de los individuos y del grupo familiar. 36

3) Toma de decisiones: La búsqueda de la solución más apropiada para cada problema es más importante que la lucha por su poder. En las familias disfuncionales importa más quien va a “salirse con la suya” y consecuentemente los problemas tienden a perpetuarse porque nadie quiere perder. 4) Reacción a los eventos críticos: Una familia funcional es lo suficientemente flexible para adaptarse cuando las demandas internas o ambientales así lo exigen, de manera que puede conservar la homeostasis sin que ninguno de los miembros desarrolle síntomas. En cambio, en una disfuncional, la rigidez y la resistencia al cambio favorecen la aparición de psicopatología cuando las crisis amenazan romper el equilibrio. (Huerta,1999) La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los síntomas en sus integrantes. Gran parte de los trastornos psicosociales tienen su origen en la disfunción familiar. Eventos críticos familiares: El médico que brinda atención a sus pacientes en el contexto de la familia, debe comprender el impacto de que las crisis ocasionan en el estado funcional de la misma. Este conocimiento facilitará el diagnóstico y manejo de la disfunción familiar.(Huerta,1999) Como sistema sociocultural abierto, la familia enfrenta constantemente situaciones críticas inducidas por cambios biopsicosociales en uno o varios de sus miembros y a través de los diversos estímulos provenientes del medio en que está incluida. Una crisis; es cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro o fuera de una familia, que ocasiona cambios en la funcionalidad de sus miembros y conduce a un estado de alteración y que requiere una respuesta adaptativa de la misma. Los eventos críticos incrementan la tensión dentro del grupo familiar y cuando no son manejadas

adecuadamente

pueden

conducir

al

deterioro

de

la

salud

familiar.(Huerta,1999) La disfunción familiar en principio es un problema de interrelación consigo mismos y con las estructuras sociales, condición compleja porque requiere modificaciones estructurales y adaptativas respecto a valores sociales, aspectos económicos, sexuales, religiosos, etc. (Rodríguez,2004)

37

El sano funcionamiento de la familia requiere que estas crisis sean reconocidas y validadas por ella misma como problemas potenciales, a fin de poder ser resueltas favorablemente. (Huerta,1999) Ante la presencia de eventos críticos, al estudiar una familia se debe explorar cuidadosamente la forma en que el grupo los identifica y aborda, así como el nivel de conflicto alcanzado, los cambios posteriores ante tales situaciones, y el grado de compromiso, solidaridad y apoyo entre la pareja y/o el resto de la familia. Tanto la vulnerabilidad familiar como la capacidad regenerativa del sistema, que se expresa como la disponibilidad de recursos que éste puede poner en juego, se ven afectadas por la concurrencia de éstos factores tensionantes. La familia funcional no difiere de la disfuncional por la ausencia de problemas, lo que las hace diferentes es el manejo que hacen de sus conflictos, no la ausencia o presencia de ellos. (Huerta,1999)

APGAR FAMILIAR:

La familia como sistema también juega un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas. El APGAR familiar es un instrumento diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil en la identificación de familias de riesgo. (Arias,1994;Arias y Thier,1994) El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, Seattle, en 1978, creo el APGAR familiar como respuesta a la necesidad de evaluar la función de la familia, con un instrumento que se diligencia por si mismo, que es entendido por personas con educación limitada y que en muy poco tiempo se puede completar.(Arias Y Herrera,1994) El Dr. Smilkstein diseña el APGAR familiar como herramienta para la valoración funcional de la familia, según lo expresado por Smilkstein en comunicación personal, al estar enfrentado en la práctica diaria con familias él detectó, la necesidad de evaluar aspectos que no estaban relacionados y no eran evaluados en la historia 38

clínica tradicional, puesto que ejercían una influencia positiva o negativa en el curso de la situación de salud o enfermedad que presentaba la persona en la consulta. (Arias y Thier,1994) Este es uno de los primeros instrumentos elaborados por un médico familiar. Smilkstein publicó el APGAR Familiar en 1978 con el propósito de diseñar un breve instrumento de tamizaje para uso diario en el consultorio del médico de familia, para obtener datos que reflejaran el punto de vista de sus pacientes en relación con la situación funcional de sus familias. El acrónimo APGAR fue seleccionado para dar al instrumento mayor credibilidad ante los médicos, quienes podrían asociarlo fácilmente con la escala de APGAR para evaluar a los neonatos. (Arias y Thier,1994) El APGAR se elaboró con base a cinco elementos o constructos esenciales: adaptabilidad, compañerismo, desarrollo, afectividad y resolución. Este instrumento consta de solamente cinco reactivos, uno para cada constructo. La escala de calificación incluye tres categorías de respuesta: casi siempre, algunas veces o casi nunca con puntajes de cero a dos. (Arias Y Thier,1994) El autor afirma que puntajes de 7 a 10 sugieren una familia altamente funcional, de 6 a 4 moderadamente disfuncional, y de 0 a 3 una familia fuertemente disfuncional. No se cuenta con información suficiente para identificar la edad mínima necesaria para responder el cuestionario. El APGAR Familiar tiene consistencia interna (alpha de Chronbach 0.80) y confiabilidad demostrada mediante test-retest. Debido a la brevedad del cuestionario, también es limitada la información que se puede proporcionar. Su valor real puede identificarse en la posibilidad de identificar en forma inicial a las familias en las cuales existe algún nivel de disfuncionalidad. (Gómez-Clavelina e Irigoyen-Coria,1999) Se ha propuesto una puntuación mayor de 6 como funcional y menor o igual a 6 como disfuncional. (Bellon,1996) En comparación con otras escalas similares (CES, McMaster, FACES III, PlessSatterwhite) presenta gran ventaja por su reducido número de ítems y facilidad de aplicación. Se encuentra validada en nuestro medio por Bellon y Cols.

39

APGAR FAMILIAR Y SUS COMPONENTES ADAPTACIÓN: Se relaciona con la forma en que los miembros de la familia, en tiempos de necesidad y crisis, se ayudan y se adaptan a los cambios o retos que se les presentan.

PARTICIPACIÓN: En esta función se evalúa participación: Cómo se comunican los miembros de la familia acerca de asuntos tales como vacaciones, finanzas, cuidado médico, compras y problema personales. Valora si la participación es permitida para todos o si es electiva para algunos. GANANCIA O CRECIMIENTO: Está referida a la manera en que los miembros de la familia proponen o emprenden nuevas actividades tendientes a su desarrollo personal en las diferentes esferas; explora la forma en que la familia facilita o bloquea el inicio de acciones académicas, laborales o recreativas, etc. AFECTO: Se pregunta cómo responden los diferentes miembros de la familia al afecto y si sus expresiones son permitidas. RECURSOS: ¿Cómo comparten los miembros de la familia el tiempo, el espacio y el dinero? Los recursos son elementos esenciales para la dinámica familiar. Con frecuencia alguno de éstos, está implicado como disparador de disfuncionalidad en la familia. Esta función explora tres recursos básicos para la familia: tiempo, espacio y dinero. El diseño del APGAR considera principios básicos, es dinámico, es un formulario auto-administrado, de fácil lectura e instrucciones simples, probado y validado en diversas culturas, que requiere un tiempo muy corto para ser completado. (Arias y Herrera,1994).

40

Los parámetros del APGAR se delinearon sobre la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar, y pueden manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros básicos de ésta. El APGAR familiar tiene considerables ventajas como instrumento de medición del funcionamiento familiar por su sencillez, rapidez y facilidad de aplicación, sin olvidar que no es una medida objetiva de la función familiar, aunque sí del grado de satisfacción que percibe el paciente al evaluar la función de su sistema familiar. (Arias y Herrera, 1994)

41

JUSTIFICACIÓN En el estado de Colima la cobertura de nuestro instituto (IMSS) es de un 39.75% del total de la población, contando con 8 unidades de Medicina Familiar en el estado, habiendo para el año de 2001 una población de médicos familiares de base de 85 , quienes atiendían un total de 225,985 pacientes anualmente hasta el año de 2001.; de una población total de 568,454 . La zona No. 1 del estado de Colima conformada por las UMF No. 1, 5,6.11,16,18; las cuales cuentan con un total de 44 médicos en los turnos matutino y vespertino, los cuales fueron objeto de nuestro estudio. La Población atendida en éstas Unidades de medicina familiar del mes de diciembre de 2003 al mes de noviembre de 2004 fue de 159,895 . La realización de este estudio está basada en que los médicos familiares tratan a la mayoría de población de nuestro país como médicos de primer contacto, formando parte importante en la vida de los pacientes, para lo cual influye en su manejo el trato que se otorgue a los mismos. El trato del médico hacia sus pacientes se ve fuertemente influenciado por su entorno social y psicológico, el cual está dado a través de su desarrollo desde el núcleo familiar; manifestándose en la autoestima de cada uno de ellos. Es importante el conocer de que manera es percibido el núcleo familiar por el médico ya que con frecuencia es ignorada ésta parte tan fundamental de los seres humanos. Así pues la autoestima es un factor fundamental para el buen o mal desempeño en los médicos familiares, así como la determinación del nivel de autoestima que de ser necesario puede mejorar con diversas técnicas psicológicas En nuestro estado es posible la determinación de la autoestima en la población de los, médicos de las Unidades de medicina familiar, así como determinar la influencia que tiene la funcionalidad familiar de cada uno de ellos para tener una alta o baja autoestima. En la bibliografía revisada no se ha encontrado la determinación del nivel de autoestima en el personal médico, ni la determinación del grado de funcionalidad 42

familiar en éste grupo. Contamos pues con la disposición y el interés del personal médico para la realización de ésta investigación; la cual es factible en costos y respeta la privacidad de los sujetos, quienes previo consentimiento decidieron participar con nosotros.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre el nivel de autoestima y la funcionalidad familiar en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1, IMSS, Colima? Hasta el momento se ha encontrado a través de las investigaciones que la autoestima es dinámica e influye de manera importante en la manera de actuar en los individuos, pero no se han realizado investigaciones en el personal de salud. No se han realizado estudios para determinar el nivel de autoestima en los médicos de primer contacto ni su relación con su funcionalidad familiar, por lo que se realizó esta investigación.

43

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de autoestima y su relación con la funcionalidad familiar en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1, IMSS, Colima.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Determinar el nivel de autoestima de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona No. 1 IMSS del estado de Colima. b) Determinar la funcionalidad familiar de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona No. 1 IMSS del estado de Colima. c) Establecer si existe relación entre el nivel de autoestima y funcionalidad familiar en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona No. 1 IMSS del estado de Colima.

HIPÓTESIS

Los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1 del IMSS Colima que presentan niveles altos de autoestima tienen familias funcionales

44

MATERIAL Y MÉTODO:

a) Diseño: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, tipo encuesta. b) Universo de Trabajo: Se realizó el estudio en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona No. 1 del estado de Colima, de los turnos matutino y vespertino. c) Tamaño de la muestra: Se realizó en 43 médicos de los consultorios de medicina familiar de las clínicas que conforman la zona No. 1 del estado de Colima (Unidades de Medicina Familiar:1,5,6,11,16,18). d) Criterios de Inclusión: Todos los médicos de los consultorios de las Unidades de Medicina Familiar de la Zona 1 del IMSS Colima turnos matutino y vespertino, que tengan o no tengan especialidad en medicina familiar. e) Criterios de No inclusión:

Se excluyeron del estudio a los médicos

suplentes o interinos. Así como médicos en periodo vacacional o con licencia. f) Criterios de eliminación: Médicos con otra sub-especialidad, médicos que se negaron a participar, encuestas incompletas.

45

VARIABLES CARACTERISTICA

Definición

AUTOESTIMA

Es la suma de la confianza y el respeto Cualitativa por sí mismo; y refleja el juicio que cada persona hace respecto a sus habilidades para enfrentar los desafíos de su vida, para comprender y superar los problemas, para conocer sus derechos de vivir y manifestarse el derecho de ser feliz, esto es de respetar y defender sus intereses y necesidades.

Ordinal

Porcentajes, Frecuencia simple

FUNCIONALIDAD FAMILIAR

Ordinal

Porcentajes Frecuencias

EDAD

Es la familia es capaz de cumplir con las Cualitativa tareas que le están encomendadas de acuerdo con la etapa de ciclo vital en que se encuentre y en relación con las demandas que percibe desde su ambiente externo. Tiempo que un ser ha vivido. Cuantitativa

SEXO

Masculino o femenino

ESTADO CIVIL

TURNO LABORES ANTIGÜEDAD LABORAL

Tipo de Escala Medición Variable

Discreta

Modo de ser , situación en que está una Cualitativa persona o cosa. Condición de una persona en relación a los derechos y obligaciones. Cualitativa DE Matutino o vespertino. Tiempo transcurrido desde que se obtiene Cuantitativa un empleo

ESPECIALIDAD EN Realización de estudios de postgrado que Cualitativa otorguen el título de Médico especialista MEDICINA en Medicina Familiar FAMILIAR Conformidad con el sueldo que se percibe Cualitativa SATISFACCIÓN por la realización de un trabajo. SALARIAL

Ordinal

Media y Frecuencia, Porcentajes Nominal Frecuencia y porcentajes Nominal Frecuencia simple y porcentajes Nominal Frecuencia simple y porcentajes Ordinal Media, porcentajes frecuencia Nominal Frecuencia y porcentajes Nominal Frecuencia simple y porcentajes

46

SELECCIÓN DE LAS FUENTES, METODOS, TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Y

Se aplicó un cuestionario tipo encuesta a los médicos de consultorio de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1 del estado de Colima, elaborado por el investigador, dicho cuestionario está constituido por tres diferentes rubros que se deseaban investigar; a saber: una ficha de identificación, cuestionario de funcionalidad familiar (APGAR) y test de autoestima de Coopersmith. Fue aplicado a los 43 médicos de consultorio de las UMF que conforman la zona 1 en el estado de Colima, se realizó en el turno de labores; no interfiriendo con la consulta de los médicos, fue auto-administrado, previa explicación del propósito del cuestionario, y su carácter de confidencial, el contenido de sus tres secciones y características de llenado de cada una. La primera parte de la encuesta esta integrada por una serie preguntas abiertas referentes a datos personales del médico(edad, sexo, tuno de labores, estado civil, antigüedad laboral, realización de especialidad en medicina familiar o no, satisfacción salarial, omitiendo el nombre del médico), elaborado por el investigador (Anexo I), el tiempo aproximado para el llenado de ésta sección es de aproximadamente 3 minutos. La segunda sección de la encuesta está constituida por cinco preguntas las cuales determinan el nivel de funcionalidad familiar del médico entrevistado: APGAR familiar (cuestionario validado internacionalmente) cada pregunta tiene tres posibles respuestas (opción múltiple), con un tiempo aproximado para su llenado de 5 minutos.(Anexo II) La tercer sección de la encuesta está conformada por el test de evaluación de autoestima

en

adultos;

versión

corta

(TEST

DE

COOPERSMITH),

validado

internacionalmente el cual consta de 25 ítems con respuestas dicotómicas ( me describe o no me describe), con un tiempo promedio para su llenado de 10 minutos. (Anexo III). Los resultados obtenidos fueron vaciados inicialmente en Excell y posteriormente analizados con el programa SPSS. 47

RESULTADOS:

De los 43 médicos de consultorio que trabajan en las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1,IMSS, Colima; 32 de ellos (74.5%) tienen la autoestima en el rango de media alta; y 4 significativamente alta (9.3%), según el cuestionario de Coopersmith, tal como se muestra en la figura 1. El (83.7%) de los médicos de las UMF zona 1 tiene familias funcionales (para analizar éstos datos véase la figura 2). Existe una relación entre el nivel medio alto y significativamente alto de autoestima de éstos médicos con tener familias funcionales (Ver cuadro I) De los 43 médicos de los consultorios de medicina familiar de la zona 1 del IMSS del estado de Colima, 30 pertenecen al sexo masculino y 13 al femenino. El promedio de edad general fue de 47.8. Las mujeres tienen un promedio de edad de 47.1 años y los Hombres de 48.1 años. El 81.4% de los médicos tienen estado civil: casados. (Ver figura 3) En el ámbito laboral 26 de ellos pertenecen al turno matutino (60.46%) y 17 al turno vespertino (39.53%).(Ver figura 4). El 76.74% de éstos médicos tienen más de 20 años de antigüedad laboral. (Ver cuadro II) De los 43 médicos entrevistados 17 de ellos tienen especialidad en medicina familiar y los 26 restantes son médicos generales; es decir no tienen la especialidad. (Ver figura 5) Manifestaron estar satisfechos con el salario percibido 25 médicos, mientras que los 18 restantes negaron estar satisfechos son su salario. (Ver figura 6)

48

35 30 25 20

32

15 10 5

5

4

2

0 media baja

media

media alta

significativamente alta

Figura 1. Nivel de autoestima de los médicos familiares de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1 IMSS Colima.

36

40 35 30 25

Familia Disfuncional

20

Familia Funcional

15 10

7

5 0

Figura 2. Funcionalidad familiar en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar zona1, IMSS Colima.

49

Nivel de Autoestima media baja media media alta significativamente alta Total

Familia Disfuncional 3 4 7

Familia Funcional Total 2 5 2 2 28 32 4 4 36 43

Cuadro I. Relación entre nivel de autoestima y funcionalidad familiar de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar, zona 1. IMSS, Colima.

1

2

5 Soltero Casado Unión Libre Viudo

35

Figura 3. Estado civil de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1, IMSS Colima.

50

17 Matutino Vespertino 26

Figura 4. Turno de labores de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar zona 1, IMSS, Colima.

Años de antigüedad laboral Menor de 5 10 a 15 15 a 20 20 a más. Número de médicos

1

5

4

Porcentaje

2.32%

11.62% 9.3%

33 76.74%

Cuadro II. Años de antigüedad laboral de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar de la zona 1, IMSS, Colima.

51

30 25 20 26

15 17

10 5 0 SI

NO

Figura 5. Especialización de los médicos de las Unidades de Medicina Familiar zona1, IMSS Colima.

25 25 18 20 15 10 5 0 SI

NO

Figura 6. Satisfacción con el salario percibido en los médicos de las Unidades de Medicina Familiar zona 1, IMSS Colima.

52

DISCUSION:

Se obtuvieron resultados que confirmaron la hipótesis que fue planteada acerca de que los médicos con niveles altos de autoestima tienen familias funcionales, es importante recalcar que la mayoría de los médicos investigados tiene un nivel medio alto de autoestima, siendo lo contrario que la sociedad piensa de los médicos de primer contacto; motivo que fue decisivo para la realización de ésta investigación. La mayoría de los médicos encuestados no poseen especialidad en medicina familiar contando ellos con un nivel de autoestima media alta; con lo cual podemos observar que aparentemente el haber realizado especialidad en medicina familiar en éste grupo de individuos no influye en el nivel de autoestima que poseen, contrario a lo que se esperaba obtener en la investigación, no habiendo previamente encontrado algún artículo que nos de la pauta a seguir en este sentido. La presente investigación fue realizada en 43 médicos, que es el total de médicos que labora en la zona 1. motivo por el cual no es estadísticamente significativa, pero aporta los datos que decidieron investigarse en éste grupo en particular, ya que anteriormente no se había realizado éste tipo de análisis. El test de evaluación de autoestima versión acortada de Coopersmith aplicado en ésta investigación ya validado internacionalmente para dicho propósito nos mostró eficacia y confiabilidad, gracias a la sencillez, rapidez y facilidad en su aplicación, igualmente a lo relatado por Myhill,1978 y Gibbs,1985. en sus investigaciones. El apgar familiar es un instrumento con validación internacional para estratificar la funcionalidad familiar en los individuos, gracias a la brevedad de sus preguntas y al número de ellas, fue de mucha utilidad para la realización de ésta investigación; además de ser un test con fiabilidad y validez tal como se señala en los artículos de Arias, 1994 y Bellon, 1996. Este trabajo ha sido de utilidad ya que no se ha investigado a nivel nacional el nivel de autoestima en los médicos ni su relación con la función familiar, puede entonces la presente investigación formar la base para la realización de estudios subsecuentes en ésta área, y poder determinar la relación que existe entre los niveles de autoestima 53

de éstos médicos con múltiples variables; pero sobre todo la relación existente entre el nivel de autoestima y la relación médico paciente, además de prestar atención en éste punto tan importante para las personas, ya que la autoestima es la base para tener un buen funcionamiento en todas la áreas de nuestra vida, e influyen directamente en ella múltiples factores los cuales son ampliamente modificables, mismos que pueden ser la diferencia entre un trabajador poco productivo y uno altamente productivo y satisfecho con la labor que desempeña, al igual que lo ya establecido en la literatura .(D’ Angelo,2003) Así pues en caso de ser necesario aplicar técnicas psicológicas y mejorar el entorno laboral de nuestros médicos de primer contacto, para contribuir a mantener o incluso mejorar los niveles de autoestima, ya que como es bien sabido la autoestima es dinámica y modificable.

54

CONCLUSIONES:

Mediante la investigación realizada, concluimos que la autoestima en los médicos de las UMF zona 1 del estado de Colima en un 74.5%( 32 médicos) se encuentra en el rango me media alta, solamente un 11.6% (correspondiente a 5 médicos) presentan autoestima media baja, según la clasificación de Coopersmith. El 83.7% de los médicos de las UMF zona 1 tienen familias funcionales, siendo un 16.3% los que cuentan con familias disfuncionales. Con lo que se concluye que existen en la mayoría de los médicos familias funcionales. En el estudio practicado en las UMF, zona 1, concluimos que los médicos que presentan niveles altos de autoestima tienen familias funcionales. Encontrando que sí existe relación entre estas dos variables, en este grupo de médicos investigados.

55

ANEXOS ANEXO: I 1. TURNO DE LABORES: (TM) 2. EDAD_________ 3. SEXO (masculino) (femenino) 4. ESTADO CIVIL:

(TV)

SOLTERO (A) _______ CASADO (A) ________ UNION LIBRE _______ VIUDO (A) __________

5. TIENE ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR?

(SI)

(NO)

6. ESTA USTED SATISFECHO CON EL SUELDO QUE PERCIBE? (SI) (NO) 7. ANTIGÜEDAD LABORAL:

Menor de 5 años _________ De 5 a 10 años ___________ De 10 a 15 años __________ De 15 a 20 años __________ De 20 a más __________

56

ANEXO II APGAR FAMILIAR Casi siempre (2 puntos)

Algunas Veces (1 punto)

Casi nunca (0 puntos)

1.Adaptabilidad 2.Participación 3.Crecimiento 4.Afecto 5.Resolución ABORDAJE: - Adaptabilidad o apoyo y solidaridad. ¿Está satisfecho con el apoyo que recibe de su familia cuando tiene algún problema o pasa por alguna situación crítica? - Participación o compañerismo. ¿Le satisface la manera e interés con que su familia discute sus problemas y la forma como participa con usted en la resolución de ellos? - Gradiente de Crecimiento. ¿Encuentra que su familia respeta sus decisiones individuales y acepta sus deseos de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su estilo de vida?

- Afecto.

¿Está satisfecho con la forma en que su familia expresa el afecto y responde a sus sentimientos, ya sean de bienestar o malestar? - Resolución.(Compartir el tiempo y recursos) ¿Le satisface la cantidad de tiempo que y su familia pasan juntos? Con la suma de la puntuación obtenida se pueden hacer las siguientes inferencias: 00-03 Disfunción grave 04-06 Disfunción moderada 07-10 Familia funcional

57

ANEXO III TEST DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH (VERSIÓN ACORTADA) ME DESCRIBE NO ME DESCRIBE 1. Más de una vez he deseado ser otra persona 2. Me cuesta mucho hablar ante un grupo 3. Hay muchas cosas en mi mismo que cambiaría si pudiera. 4.Tomar decisiones no es algo que me cueste. 5.Conmigo se divierte uno mucho 6.En casa me enfado a menudo. 7.Me cuesta mucho acostumbrarme a algo nuevo. 8.Soy una persona popular entre la gente de mi edad. 9.Mi familia espera demasiado de mi. 10.En casa se respetan bastante mis sentimientos. 11.Suelo ceder con bastante facilidad 12.No es nada fácil ser yo. 13.En mi vida todo esta muy confuso 14.La gente suele secundar mis ideas 15.No tengo muy buena opinión de mi mismo. 16.Hay muchas ocasiones en las que me gustaría dejar mi casa. 17.A menudo me siento harto del trabajo que realizo. 18.Soy más feo que el común de los mortales. 19.Si tengo algo que decir, normalmente lo digo. 20.Mi familia me comprende. 21.Casi todo el mundo que conozco cae mejor que yo a los demás. 22.Me siento presionado por mi familia 23.Cuando hago algo, frecuentemente me desanimo. 24.Las cosas no suelen preocuparme mucho. 25.No soy una persona muy de fiar. 58

ANEXO IV Clave de corrección de la escala de Auto-estima de Coopersmith. Máxima Puntuación 25. Mínima Puntuación 0.

PUNTUACIÓN

CALIFICACION

0-10 11-15 16 17-22

Significativamente Baja Media Baja Media Media-Alta

23-25

Significativamente Alta

Puntúan con un punto las siguientes respuestas: Item Puntúa si ha respondido: 1 No me describe 2 No me describe 3 No me describe 4 Me describe 5 Me describe 6 No me describe 7 No me describe 8 Me describe 9 No me describe 10 Me describe 11 No me describe 12 No me describe 13 No me describe 14 Me describe 15 No me describe 16 No me describe 17 No me describe 18 No me describe 19 Me describe 20 Me describe 21 No me describe 22 No me describe 23 No me describe 24 Me describe 25 No me describe

59

BIBLIOGRAFIA Adler,A. (1927). Understanding human nature. New York: Fawcett. Arias, L y Herrera, J. (1994). El Apgar familiar en el cuidado primario de la salud. Colombia Médica, 25 26-28 Arias L, y Thier, J.(1994). Apgar familiar. Ministerio de salud, recursos e instrumentos en medicina familiar. Colombia Médica, 1-8. Battle, J. (1982). Enhancing self-esteem & archivement: A handbook professionals. Seattle: Special Child Publications.

for

Bednar, R.,Wells,G.,& Peterson,S.(1989). Sel-esteem: Paradoxes and innovations in clinical theory and practice. Washington D.C.:APA Bellon, J.(1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar, Apgar familiar. Aten. Primaria 18, (6), 289-296. Branden, N. (1987). How to rise your self-esteem. New York:Bantam. Coopersmith, S. CA.:Freeman.

(1967).

The

antecedents

of

self-esteem.

San

Francisco,

D’ Angelo, O. (2003). Desarrollo de la autoestima y la conciencia moral en las contradicciones de la sociedad contemporánea. Ponencia del 4to. Encuentro internacional de Educación y Pensamiento. Rep. Dominicana. Centro de Investigaciones psicológicas y sociológicas. La Habana, Cuba. Epstein, S, (1979). The ecological study of emotions in humans. En K. Blankstein (ed.) Advances in the study of communications and affect (pp. 47-83). New York: Plenum. Epstein, S. (1980). The self concept: A review and proposal of an integrated theory of personality. En E. Straub (ed.), Personality : Basic aspects and current research (pp:83-131). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Ferreira, A. (2003) “Sistema de interacción familiar asociada a la autoestima de menores en situación de abandono moral o prostitución” Tesis doctoral en psicología. Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología Unidad de Postgrado. Lima Perú. Gibbs, J and Norwich, B. (1995). The validity of a short form of the Coopersmith selfesteem Inventory. Br. J. Educ. Psychol, (55) 76-80. 60

Gómez-Clavelina e Irigoyen-Coria.(1999). Selección y análisis de instrumentos para la evaluación de la estructura de la funcionalidad familiar. Arch.Med.Fam,1 (2) 45-57. Gómez-Clavelina, F. e Irigoyen-Coria, A.(1994). “Cartas al editor”. Salud Pública de México, (36) 5. Heatherton, T., & Ambady, N. (1993). Self-esteem, self-prediction, and living up to commitments, En R.Baumeister, (ed.). Self-esteem: The puzzle of low self-regard (131-145). New York: Plenum. Huerta, J. (1999). Estudio de salud familiar en Programa de actualización contínua en medicina familia 1 (1ª Ed.). México: Intersistemas 4 (pp.5-39). Irigoyen-Coria, A. (2002). Nuevos fundamentos de medicina familiar.(1ª ed.). México: Medicina Familiar Mexicana. (pp.65-88). Jackson, M. (1984). Self-esteem and meaning: A life historical investigation. Albany: State University of New York. James, W. (1980). The principles of psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press. Mack, F. (1987). Understanding and enhancing self-concepts in black childen. Momentum, 18, 22-28. Méndez, O. Y Gómez, V.(2004). Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev. Med. IMSS. 42 (4), 281-284. Mruck, C. (1999). Investigación, Teoría y Práctica. (2ª ed.). Basauri:Desclée De Brouwer. Mruk, C. (1983). Toward a phenomenology of self-esteem. En A. Giorgi, A. Barton, C.Maes (Eds.), Desquesne studies in phenomenological psichology: IV (pp. 137-148). Pittsburgh: Dusquesne University Press. Myhill, J.(1978). The Coopersmith self-esteem Inventory: Analysis and partial validation of a modified adult form . Journal of Clinical Psychology, 34 (I), 72-76. Pope, A., McHale, S., & Craighead, E. (1988). Self-esteem enhancement with childen and adolescents. New York: Pergamon Press. Rodríguez, G.(2004) Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. Revista Medica IMSS ,42 (2), 96-102. Rogers, C. (1961). On becoming a person. Boston: Houghton Mifflin. 61

Rosemberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press. Rosemberg, M. (1979). Conceiving the self. New York: Basic Books. Sanford, L.,& Donovan, E. (1984). Women and self-esteem. New York: Anchor Press/Doubleday. Schneiderman, J., Furman, M., & Weber, J. (1989). Self-esteem and chronic welfare dependency. En A.M. Mecca, N.J. Smelser, & Vasconcellos (eds.),The social importance of self-esteem (pp.294-326). Berkeley, CA: Univ. of California Press. Smelser, N. (1989). Self-esteem and social problems: An introduction. En A.M. Mecca, N.J. Smelser, & Vasconcellos (eds.). The social importance of self-esteem (pp. 294326). Berkeley: University of California Press. Tice, D. (1993). The social motivations of people with low self-esteem. En R. Baumeister, (ed.), Self-esteem: The puzzle of low self-regard (pp. 37-54). New York: Plenum. Velazco-Orellana, R. Y Chávez, V.( 1994). La disfunción familiar, un reto diagnósticoterapeútico. Rev. Med. IMSS 32 (3). Villegas, V.(2002) Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer año de la facultad de educación. Tesis de postgrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, Lima, Perú. Wells, E.,& Marwell, G. (1976). Self-esteem: Its conceptualization and measurement. Beverly Hills, CA: Sage. White, R. (1963). Ego an reality in psychoanalytic theory: A proposal regarding independent ego energies. Psychological Issues, 3 (3), 125-150.

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.