UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE B

1 downloads 107 Views 159KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BlOLOGlA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BlOLOGlA TESIS PRESENTADA PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN BlOLOGlA CON ENFASIS E

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA ESTUDIO DE LA HIBRIDACIÓN DEL ARROZ SILVESTRE Oryza glumaepatula CON VARIEDADES DE

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ETAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO Y AREA DE SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ETAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO Y AREA DE SOCIOLOGIA LA AUTOVALORACION DE U

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social MI

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE BACHILLERATO EN SOCIOLOGIA

APROBADO POR LA ASAMBLEA DE ESCUELA DE ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA

NOVIEMBRE DE 1996

2

INDICE GENERAL Página Presentación I.

Fundamentación y justificación ………………………….................. 6 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

II.

Antecedentes ………………………………………………………… Objetivos generales de la reforma curricular ………………………… Objetivos del departamento de sociología …………………………... Consideraciones sobre la sociología ………………………………… Consideraciones sobre la enseñanza de la sociología. ……………….. Perfil académico-profesional ………………………………………… Descripción de los ejes y áreas curriculares …………………………. Líneas curriculares para los ejes y áreas ……………………………...

6 9 9 11 12 14 15 17

Programación ……………………………………………………… 18 1. 2. 3. 4. 5.

III.

3

Objetivos generales de la formación del (a) bachiller ……………….. 18 Requisitos de ingreso a carrera ………………………………………. 18 Lista de cursos obligatorios y optativos ……………………………… 19 Lista de cursos que son optativos y de servicio ……………………… 21 Integración de docencia, investigación y acción social en el desarrollo del plan de estudios …………………………………. 22

Ejecución y control ……………………………………………….. 23 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Procedimientos para la evaluación del plan de estudios …………….... 23 Administración del plan ………………………………………………. 24 Recursos humanos y materiales para su ejecución ……………………. 24 Sedes en las cuales se ofrece la carrera ……………………………….. 25 Previsiones para los estudiantes activos ………………………………. 25 Implicaciones presupuestarias ………………………………………… 26

Presentaciones en cuadros del plan de estudios de bachillerato ……………… Plan de Estudios por ejes y áreas de estudio, 1997 …………………………... Criterios para la política y la tabla de equivalencias …………………………. Plan de estudios de bachillerato vigente hasta 1996 …………………………. Requisitos, correquisitos y créditos …………………………………………... Cuadro de equivalencias para el nuevo plan ………………………………….

3

Formulario para casos especiales de equiparación …………………………… Indice de programas por ejes, áreas y cursos ………………………………….

PRESENTACIÓN Como lo señalaba nuestro recordado y querido colega y humanista Paulino González, en su tesis de licenciatura sobre la Universidad de Santo Tomás, los estudios humanísticos tienen una profunda raigambre histórica, social y cultural: aquello que se consideró consustancial del humanismo clásico durante la Antigüedad greco-latina (filosofía, historia, literatura, teatro y bellas artes, así como lenguas "clásicas"), se redefinió durante el Renacimiento con la introducción de las artes políticas, militares y la navegación, así como la cosmología y la alquimia, y se volvió a redefinir con el surgimiento de las universidades, libres unas, confesionales otras (agregando estudios tan disímiles como la filosofía positiva y la teología), con el Iluminismo, y así con cada una de las posteriores revoluciones culturales de la Humanidad. En estos momentos, la perspectiva sociológica es parte integrante, como decía C. W. Mills, de la posibilidad y necesidad de desarrollar la "imaginación sociológica", capaz de contribuir como un instrumento poderoso a la ubicación de los hombres y mujeres en el mundo contemporáneo, propiciando la articulación mental e intelectual entre el contexto histórico, las estructuras sociales y la biografía personal. Una de las concepciones vertebrales de este nuevo plan de estudios, es que la sociología, durante el inicio del nuevo milenio, debe ser visualizada como un saber humanístico, consustancial a la formación de todos los profesionales del país, a la vez que el sociólogo o socióloga debe ser un profesional que busque su integración investigativa y activa en equipos interdisciplinarios. Congruentes con esta idea, se ha concebido una carrera de sociología abierta en ambos sentidos: para recibir estudiantes de cualesquiera otras carreras, que compartan la perspectiva sociológica como perspectiva humanística, y para permitir que nuestros propios estudiantes se formen en otros saberes de otras ciencias y disciplinas. Los principios sobre los cuales ha girado esta reforma curricular son los siguientes: 1.-

Fortalecimiento y diversidad en la formación teórica de los estudiantes.

2.- Amplitud de perspectivas teóricas y búsqueda del conocimiento de meso-teorías y microteorías sociológicas. 3.- Diversificación, ampliación y fortalecimiento del eje de sociologías específicas y aplicadas. 4.- Fortalecimiento del eje de métodos y técnicas de investigación sociológica, introduciendo desde el primer nivel de la carrera la formación metodológica. 5.- Fortalecimiento de la inserción del estudiante dentro de las principales problemáticas de la realidad nacional, no solamente a través de los distintos tipos de investigación, sino de distintos tipos de acción social.

4

6.- Fortalecimiento del eje de formación personal e instrumental, pues creemos que a la par de los conocimientos, los estudiantes deben aprehender y practicar destrezas, actitudes y valores, que les permita insertarse creativa, ética y crítica, pero positivamente, en la solución de problemas del desarrollo nacional y de búsqueda y profundización de la justicia y la equidad sociales. Como resultado de medio centenar de reuniones, la gran mayoría de las cuales fueron talleres de creatividad, elaboración, discusión e intercambio -y muchos se convirtieron en verdaderos foros académicos sobre la actualidad de la sociología-, hemos obtenido un fructífero trabajo colectivo que se ha plasmado en los programas que dan músculo, tendones y dinámica a la estructura del plan de estudios de bachillerato en sociología. No hubo ningún programa de estos que no se planteara, replanteara y reelaborara al menos tres veces; tampoco ninguno de ellos fue revisado formalmente en menos de tres oportunidades. De tanto trabajarlos, difícilmente se podrá decir que tienen maternidad o paternidad definidas: son de todos (as) nosotros (as) y son hijos e hijas de nuestro esfuerzo, nuestra capacidad y -¿por qué no decirlo? -de nuestras limitaciones y deformaciones. Nos retratan de cuerpo entero como docentes, administrativos y estudiantes... y nos muestran que somos capaces de actuar como un cuerpo, con todos los desequilibrios y variantes posibles, pero un cuerpo al fin. Tal vez la característica más sobresaliente del conjunto de programas que presentamos a su consideración, sea la homogénea calidad que tienen. En efecto, el trabajo en equipo y el esfuerzo personal de todos los actores de este proceso, han propiciado que se elabore un conjunto de programas cuya calidad va de muy buena a excelente, tanto en lo formal como en el fondo de los planteamientos. Este producto puede y debe mejorarse, pues los planes de estudio y los programas no son -no deberían ser- estáticos. Tampoco debe creerse que la única instancia de discusión deba ser la Asamblea de Escuela, pues en reuniones o talleres del Departamento, en reuniones de coordinación, en actividades de evaluación y en el aula, todos y cada uno de los programas deben ser enriquecidos, actualizados y precisados constantemente. A este respecto, las comisiones de la Escuela en las cuales participe el Departamento de Sociología (sobre todo la de Autoevaluación y autorregulación, la de Investigación y acción social y la de Trabajos finales de graduación) deben prestar su apoyo y aporte consecuentes. Resulta evidente, también, que este plan de estudios requiere de nuevas condiciones de trabajo, en las cuales se continúe con el trabajo en equipo que le dio sustento, con el mismo compromiso y con una mística tal vez mayor. Por supuesto que son necesarias nuevas condiciones de infraestructura y equipamiento, por las cuales debemos luchar en varios frentes. Queda pues, en manos de todos los integrantes del proceso académico de la Universidad de Costa Rica, este aporte colectivo que será instrumento para el camino cuyo recorrido ahora iniciamos, pero que deberá ser enriquecido cada vez más. A todas y todos quienes saben y sientan que se han comprometido con este proceso -aún sin culminar-, les hacemos llegar un caluroso reconocimiento de parte de quienes integramos el Departamento de Sociología. Sería interminable la lista de colaboradores y mencionar cualquiera tendría el riesgo de dejar muchos por fuera: solamente recordemos que estudiantes, sociólogos y sociólogas en funciones profesionales, profesores y profesoras sustitutos e interinos, ex-

5

profesores y ex-profesoras, funcionarios y funcionarias administrativas, en fin, docentesadministrativos y docentes, todos y todas ellos y ellas, dieron su aporte valioso a este documento. M.Sc. Mario A. Ramírez Boza Director DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA ENERO, 1997

6

I. FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACIÓN 1. Antecedentes: el proceso de reforma curricular del Departamento de sociología A la vez que un proceso académico, la reforma curricular del Departamento de sociología ha constituido un complejo proceso social, en el cual han contribuido profesores en propiedad y sustitutos, estudiantes asistentes y miembros de la junta directiva de la Asociación, profesionales en servicio y egresados, directores de empresas y organismos no gubernamentales, personal administrativo y docente-administrativo, así como autoridades y funcionarios universitarios. A la par de esa gran cantidad de agentes que ha logrado el consenso alrededor de cómo y para qué enseñar sociología, se ha recopilado una gran cantidad de aportes documentales y orales, directos e indirectos, los cuales revelan que el asunto de la reforma curricular ha constituido un hilo conductor en las preocupaciones de muchas personas. Los siguientes son solamente algunos de los antecedentes más importantes que han enriquecido la reflexión y la elaboración más recientes: 1976-77

Nuevo plan de estudios del bachillerato en sociología

1979

Vigencia del plan de estudios de la licenciatura en Sociología

1979 UNA. "Resultados de la encuesta a empleadores actuales y potenciales de sociólogos". Heredia. Dic. 1979. 1980 Roberto Arán y Octavio Rebolledo presentan la tesis de licenciatura en sociología, "La sociología académica y su relación con el desarrollo social de Costa Rica", con un análisis curricular y de los cambios realizados hasta la fecha, criticando el enfoque de "cultura general". 1981 "Jornadas de evaluación del plan de estudios de sociología", 13-15 abril, 1981. Constituyeron un diagnóstico sobre la formación del sociólogo: carencias en la articulación de docencia, investigación y acción social; enriquecimiento teórico mediante la definición de áreas temáticas; la vinculación de la formación con las necesidades del desarrollo del país y el mejoramiento en el manejo de técnicas de investigación; se detecta desarticulación por niveles y grado-pregrado ("Seminario sobre la formación de sociólogos y los problemas del mercado laboral"). 1982 Silvia Fahrenkrug e Ivonne Vaugham presentan la tesis de Licenciatura en sociología, “Inserción de los graduados en sociología de la UCR en el mercado de trabajo y evaluación de su formación académica". 1982 Presentación del documento "Propuestas de solución de algunos problemas de nuestro Departamento", Asociación de Estudiantes de Sociología. 1982

Gestión y ajustes en el plan de estudios vigente.

7

1992 Presentación del Documento denominado "Consideraciones en torno al desarrollo de la Escuela de Antropología y Sociología" S.F. 1986 Equipo responsable (I. Wing Ching, Coord.) presenta el "Proyecto de evaluación del plan de estudios del Departamento de sociología". U.C.R. Marzo. 1986 Varios. Se presenta a Asamblea de escuela el "Diagnóstico estudiantil de la situación del Departamento de sociología". Octubre. 1987 Reuniones de profesores por niveles de la carrera. Documentos varios. Junio. 1987 Reuniones de profesores por áreas de la carrera según el plan de estudios. Documentos varios. Noviembre. 1990 "Diagnóstico estudiantil preliminar: sobre la situación del Departamento". 1991 Nombramiento de una Comisión de Revisión Curricular. 1992 Chan, Farr y otros elaboran el "Estudio sobre el estudiante de sociología y sus perspectiva profesionales”. 1992 Encuentro Nacional de Sociólogos: "Retos y Perspectivas de la sociología en Costa Rica" (19-22 nov.) Ponencias varias, por ejemplo: "La sociología en Costa Rica: ¿Identidad o reconocimiento?"; "El perfil del sociólogo en una propuesta de reforma curricular" (varios autores), etc. 1992 Realización de una mesa redonda sobre "La enseñanza de la sociología en Costa Rica". Departamento de Sociología. 1992 Elaboración del estudio "Análisis de la estructura de opinión en el Departamento de Sociología de la UCR” Ricardo Oreamuno. 1993 "Estudio exploratorio de las opiniones ... en la enseñanza de la sociología en Costa Rica.” Mario A. Ramírez y María C. Romero. 1993 "Reflexión, transcripciones e interpretaciones de las actas de la Comisión de Revisión Curricular, 1991-1992" (M. A. Ramírez, comp.). 1993 Foro: "El desarrollo de las ciencias sociales como institución social y académica". Sin embargo, desde 1993 se empieza una etapa guiada por la voluntad de reformar el plan de estudios vigente, según los cambios profundos del entorno global y académico: 1993 Análisis del Plan de Estudios de Sociología: Comisión de Revisión Curricular (ler. trimestre). 1993 Iº Taller de Reflexión del Departamento Sociología: profesores (2-3 set).

8

1994. IIº Taller de Reflexión del. Departamento de Sociología: sociólogos en servicio en la administración pública (abril). 1994 IIIº Taller de Reflexión del Departamento de Sociología: empleadores de sociólogos. 1994 Presentación del estudio "Sondeo a estudiantes de sociología sobre la carrera" (Nelson Barboza y otros). 1995 Publicación del estudio "El docente universitario: una perspectiva desde la sociología". Contribuciones. Jorge Rovira. 1995 Publicación del ensayo "La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica ante los retos de una sociedad cambiante". Henning Jensen. 1995 Talleres de comisiones por ejes para la discusión y re1996 elaboración del plan de estudios de la carrera de sociología. 1996 Agosto 7: Discusión y aprobación del plan de estudios de la carrera en reunión de Departamento. 1996 Agosto 14: presentación del documento "Reforma al plan de estudios de la carrera de sociología". 1996 Agosto 21: aprobación de la estructura general del nuevo plan de estudios de la carrera de sociología y de los cursos del primer nivel. 1996 octubre 9: aprobación, en Asamblea de Escuela, del nuevo plan de estudios de la carrera de bachillerato en sociología. Los principales aspectos considerados para la propuesta de la reforma curricular corresponden al generalismo de la formación teórica, la desarticulación de la formación metódica y técnica, la falta de articulación entre teoría y práctica, la ausencia de actitudes, aptitudes y conocimientos que preparen al estudiante para su inserción laboral, así como de elementos que le permitan pasar de la crítica social, a la propuesta social de soluciones para los problemas de la realidad nacional, además de las limitaciones en el trabajo práctico y aplicado durante la formación del estudiantado. En nuestro país quedó trunco el proceso de institucionalización de la sociología, debido a una polarización ideológica a veces artificial, la cual limitó la creación de un clima intelectual, profesional y humano que fuese apropiado hasta para impulsar cambios en la disciplina y en su plan de estudios. Sin embargo, en estos momentos hay que examinar el problema del mercado laboral al lado de la posibilidad de que los nuevos profesionales se abran caminos mediante nuevas estrategias de inserción laboral y de vinculación al mundo del trabajo. Las principales debilidades de la sociología y de los sociólogos como profesionales, en nuestro país, son:

9

A.La incapacidad para complementar el enfoque y la actitud críticas de los problemas sociales, con un enfoque propositivo, tanto a nivel macro-social como micro-social. B.-

Baja capacidad para enfrentarse al diagnóstico de situaciones concretas.

C.-

Bajo nivel técnico-instrumental.

2. Objetivos generales de la reforma curricular del plan de estudios de sociología 1. Actualizar el curriculum vigente de manera que se oriente a graduar un profesional caracterizado por su formación teórica; su dominio de los métodos y técnicas de la disciplina; por tener un adecuado conocimiento de la realidad social a nivel nacional, regional e internacional; por tener formación en una diversidad temática que le permita en el futuro canalizar sus conocimientos y habilidades hacia aquellos campos que constituyen el mayor desafío, desde el punto de vista social e intelectual en general; así como por tener una formación humanística y personal que abarque la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad. 2. Garantizar que los estudiantes, una vez egresados, sean capaces de coronar sus estudios con un proyecto de graduación en el menor tiempo posible. 3. Garantizar al estudiante una formación básica idónea, que le permita insertarse laboralmente con creatividad. 4. Darle al plan de estudios una mayor consistencia y, a la vez, permitirle al estudiante una mayor flexibilidad en la organización de su plan. 5. Garantizar al estudiante la estabilidad del plan de estudios en cuanto a los objetivos y contenidos básicos del programa de cada curso. Los objetivos anteriores se lograrán a través de un plan de estudios orientado por los ejes de formación teórica; de métodos y técnicas de investigación sociológica; y las áreas de sociologías específicas y aplicadas y de formación humanística, multidisciplinaria e interdisciplinaria. 3.

Objetivos del departamento de sociología

1. El Departamento de Sociología, como división académica disciplinaria que agrupa profesores, cursos y estudiantes de sociología, se propone desarrollar docencia apoyada en investigación, y acción social apoyada en las dos anteriores, para lo cual busca una gestión eficiente que incluya los criterios académicos y de utilización de los recursos disponibles (véase artículo lo. del "Reglamento de Departamentos, secciones y cursos"). 2. El Departamento de sociología tiene cursos de servicio para otras unidades académicas, como es el caso de AS-1003 y AS-1004 Historia de la sociología para psicología I y II, y ASHistoria de la sociología I y II. Sin embargo, los cursos restantes tienen una doble función, pues están diseñados para cumplir con la formación de

10

sociólogos (cursos propios) y con la formación, dentro de la perspectiva sociológica, del estudiantado de otras carreras de la Universidad (cursos propios y de servicio). En realidad, solamente los cursos del eje integrado teórico-metodológico de los ciclos VII y VIII (cuarto nivel), pueden considerarse cuatro cursos propios, pues los matricularán aquellos estudiantes que aspiran a obtener el bachillerato en sociología (véase el art. lo. del Reglamento mencionado). 3. Para el logro de sus objetivos, el Departamento estará organizado en tres subdivisiones, a saber: la sección de sociología básica, la sección de coordinación académica de la carrera y la sección de sociometría y coyuntura social, cada uno de los cuales tendrá un coordinador (véase el artículo 7 del Reglamento). 4. Para la gestión del actual plan de estudios, el Departamento y las sub-divisiones académicas efectuarán reuniones periódicas de asistencia obligatoria para todos los profesores adscritos. Los temas de dichas reuniones, aparte de la coordinación de actividades, serán el comentario y la discusión del perfil socio--profesional, las funciones y tareas del sociólogo, la relación de ello con el plan de estudios y con los ejes y áreas que lo constituyen, así como las líneas curriculares y los programas. Estos últimos, como instrumentos inmediatos del quehacer docente, deberán ser evaluados, enriquecidos y aumentados, conforme nuevas problemáticas, temáticas y situaciones demanden nuevos enfoques, teorías intermedias, métodos, técnicas, acciones o decisiones (véase artículo 3, incisos a), b) y c) del Reglamento). 5. Para garantizar que la investigación y la acción social constituyan un sustento de la docencia, se analizará aquellos proyectos que se encuentren debidamente inscritos (véase artículo 3, inciso c) del Reglamento). Además, mediante la participación en programas de intercambio, redes informativas y sistemas de becas, se buscará estimular el mejoramiento académico del personal que más se destaque en la puesta en marcha y la gestión del nuevo plan de estudios (véase Art. 3, inciso ch) del Reglamento). 6. El departamento organizará, administrará y evaluará los recursos físicos que utilice en la ejecución de las actividades académicas pertinentes (véase Art. 3, inciso e) del Reglamento). Además, apoyará todos los proyectos y actividades conducentes al mejoramiento, evaluación y autorregulación de sus actividades y se involucrará directamente con los mismos, según el mandato del Reglamento en el artículo 3, inciso f) del Reglamento. 7. El Departamento procurará desarrollar e involucrarse en todo tipo de actividades que consistan en la evaluación, autoevaluación, regulación, autorregulación, control, supervisión y seguimiento de los recursos físicos utilizados y de los recursos humanos asignados, bajo el criterio del logro de la eficiencia académica y económica (Arts. 1, inciso b) y 3, inciso e) del Reglamento). Congruente con la normativa de que "todo asunto que compete a la especialidad de un Departamento, deberá ser canalizado, en primera instancia, a través de éste, para obtener su pronunciamiento técnico" (Art. 3, inciso f), este Departamento se preocupará porque sus mejores recursos humanos se empleen en la docencia, investigación y acción social, de acuerdo con criterios de conveniencia y búsqueda de rendimiento para el mismo Departamento. 8. En el sentido del anterior objetivo, el Departamento vigilará que los recursos destinados a la docencia en diversos posgrados, a la investigación y a la acción social, beneficien de manera tangible al plan de estudios de bachillerato y licenciatura en sociología, y de ninguna manera constituyan un menoscabo o empobrecimiento de los estudios de pregrado y grado, o un perjuicio para sus estudiantes. 4.-

Consideraciones sobre la sociología

11

A.Partimos de ciencia crítica debido a:

que

la

sociología

deberá

continuar

siendo

1. Su origen histórico y las confrontaciones de sus variadas identidades metódicas y problemáticas.

una teóricas,

2. Su continuado interés por teorizar e investigar acerca del origen, la consolidación y las características de las sociedades nacionales específicas. 3. Su continuada referencia al destino de las sociedades nacionales dentro de los contextos regional e internacional. B.- Sin embargo, esta ciencia deberá consolidarse como disciplina profesional, lo que implica que la academia asume el compromiso de cultivar el estudio de sociologías específicas, así como su aplicación práctica, procurando la enseñanza y la utilización de : 1. Nuevos métodos, de tipo operativo (pedagógicos, evaluativos, de gestión y de investigación). 2. Las más diversas técnicas de recopilación, procesamiento e interpretación de información social sistemática. 3. Las más diversas teorías sociológicas intermedias: sociología del desarrollo y del cambio social; de la familia y de los grupos sociales; de las clases, la estratificación y la organización social; de la criminología y de la desviación social; del trabajo y del ocio, del ambiente y la ecología; de los géneros y de la cultura; de los movimientos sociales, los partidos políticos y el Estado; en fin, de la violencia y la paz, de lo rural y lo urbano; de la salud; de la comunicación; del derecho y de la educación. C.Como corolario de los puntos anteriores, la sociología deberá enseñarse, practicarse y debatirse, desde los primeros cursos y niveles, de manera que se propicie la concentración de esfuerzos de grupos estudiantiles y docentes alrededor de teorías intermedias, y de métodos y técnicas específicas. D. La enseñanza y la práctica de la sociología deberán preparar al estudiante para que supere la vieja dicotomía que opone, como motivaciones excluyentes, adaptarse al mercado laboral o crear su propio mercado profesional. Nos proponemos crear una base pedagógica fuerte, a partir de los tres componentes anteriores, para que los nuevos profesionales en sociología estén en capacidad de adaptarse creativamente a la actual demanda laboral, mientras a la vez crean y ensanchan su propio mercado profesional (construcción creativa). E. Frente a la realidad del proceso de relativa saturación de la demanda laboral de la sociología en la educación universitaria pública, los profesionales tendrán algunas alternativas que no son excluyentes:

12

1. Cultivar la sociología como una formación disciplinas o ciencias.

complementaria

de

otras

2. Mediante nuevas estrategias, buscar enfoques que propicien la investigación y aplicación del conocimiento en campos específicos, mediante asesorías y consultorías multidisciplinarias e interdisciplinarias. 3. Apuntalar la formación teórica para que la sociología recupere el papel de ciencia sintética y los sociólogos puedan conducir equipos multidisciplinarios. 4. Proponer la realización de diagnósticos y soluciones para problemas concretos en especialidades tales como la sociología de la familia, de la delincuencia o de la readaptación social, de la violencia, de las politicas públicas, de los géneros y del ambiente, así como de todos los temas del área de sociologías específicas y aplicadas. 5. Fomentar el papel del sociólogo como especialista en el uso social de la información (observación científica encuestas sociales, tests, análisis de contenido, etc.). 5. Consideraciones sobre la orientación de la enseñanza en sociología A. Contenidos conceptuales, temáticos y bibliográficos La sociología debe comenzar por plantearse un reto frente a los grandes cambios de la sociedad mundial; estos cambios requieren una explicación y un replanteamiento de soluciones frente a las exigencias de las nuevas condiciones. Para ello, el plan de estudios, en lo específicamente sociológico, ha sido organizado en dos ejes y dos áreas, a saber: eje de teoría sociológica; eje de investigación sociológica; área de sociologías específicas y aplicadas; y área de formación humanística multidisciplinaria e interdisciplinaria. Con respecto al primero, se trata de estudiar la sociología en sus distintas tradiciones, proyecciones y tendencias de la actualidad, a partir del reconocimiento de la especificidad del enfoque sociológico para el estudio de los problemas sociales: esta especificidad se deriva, entre otros principios, de un hecho primario y fundante de la sociología, que es el reconocimiento de la autonomía de los fenómenos sociales (es decir, el hecho que los fenómenos sociales solo pueden ser explicados a partir de los fenómenos sociales mismos). La riqueza teórica debe buscarse, además de los autores recientes, en los aportes de los clásicos y en sus experiencias reflexivas e investigativas. La gran teoría no aporta por sí sola. Solo puede ser aprovechada en la medida en que se ligue con la realidad concreta y sirva para explicar el modelo de sociedad que se tiene o que se quiere plantear. En este sentido, también hay que estudiar las grandes corrientes teóricas, adecuándolas al presente y señalar aquellos aspectos que han sido superados por la dinámica social. Si los conceptos ya no permiten una explicación, hay que conocer la propia realidad sin olvidar la pertenencia a un sistema mundial. Esto obliga a generar conocimiento si se tiene en cuenta que la realidad es la fuente máxima para enriquecer la teoría. El segundo eje se plantea para brindar la formación que debe tener el sociólogo: la enseñanza de la estadística, y el manejo de todas las técnicas, puesto que al acercarse a la realidad

13

nacional, debe hacerlo con la actitud sistemática y rigurosa. El sociólogo no es un científico o un profesional aislado en su laboratorio, sino que debe realizar un trabajo en común con otros científicos, profesionales o técnicos y debe tener un conocimiento básico para poder entender el lenguaje de otros. A veces debe trabajar con organismos internacionales entonces se debe conocer muy bien los modelos de sociedad que utilizan estos organismos en sus estudios. En este sentido se requiere de una formación sólida en las diferentes corrientes metódicas, como caminos para acercarse a la realidad. Tener claro por ejemplo, cómo proceder según cada método y conocer una variedad de ellos, como el cualitativo, sin olvidar lo cuantitativo. La formación sólida que se tenga en otras áreas como la estadística, le permitirá al sociólogo enfrentar los retos de análisis de cuadros estadísticos, la planificación o el estudio de casos para el ejercicio del asesoramiento y las consultorías. En cuanto a la tercera área, se introduce una diversidad de temas como los movimientos sociales, la familia, el sector informal, y la agresividad y la violencia en general. Del análisis de los clásicos se desprende que el estudio de las relaciones sociales va adquiriendo validez en la medida que se sigue el movimiento social. La realidad señala que nuevas relaciones imperan y en consecuencia nuevos ámbitos de análisis social. Por ejemplo, el estudio de aspectos cotidianos, la lectura de lo inmediato, o el abordarje de problemas micro-sociales, son aspectos que han cobrado renovado interés en la investigación sociológica. Dentro de esta misma reflexión, se plantea la necesidad de introducir el tema del poder, la estratificación y los grandes cambios de la sociedad mundial. La especificación vendrá en la medida en que se planteen las diversas posibilidades que tiene la sociología en la explicación e interpretación del mundo, y se vayan creando áreas de concentración de intereses investigativos y de acción social entre profesorado y estudiantado. En cuanto a la realidad nacional, no es posible acercarse a ella con una simple actitud de requerimiento. Hay que tener un mínimo de interés y adquirir cierta identificación con lo que ahí sucede. Es por eso que se puede hablar de vocación por la ciencia y la disciplina. En cuanto a la cuarta área de formación humanística, multidisciplinaria e interdisciplinaria, se busca inculcar la participación en actividades culturales que no sean solamente sociológicas, actividades que expresan la cultura de un pueblo: arte, música, costumbres, folclor; conocer lo que la gente hace según etnias, estratos, grupos sociales y regiones. Se debe promover la asistencia a los actos artísticos y civiles. La realización de foros y de cursos de actualización serán los mecanismos mediante los cuales se pueda dar oportunidad a muchos colegas que se quieran mantener al día en los conocimientos, lo cual es a veces difícil de lograr aisladamente. Es necesario desprenderse de la arrogancia que impera en ciertos ámbitos donde se crean elitismos desagradables y aceptar con humildad las deficiencias que se tienen y aprender con otros el manejo de información y de las categorías intermedias. Para mejorar la formación humanística, hay que insistir en la lectura de obras literarias y científicas, así como la participación en foros o conferencias, que luego puedan ser evaluadas mediante los mecanismos propios, según cada profesor. Por ejemplo, la literatura es fuente inspiradora o de reforzamiento de la teoría social, por lo cual la formación humanística jugará un papel fundamental. Se busca que el estudiante adquiera una formación multidisciplinaria e interdisciplinaria básica, para la comprensión y aplicación del conocimiento sociológico, tanto como para la comunicación con profesionales de otras disciplinas afines o que sirvan de base al conocimiento sociológico.

14

B. Orientación pedagógica La enseñanza de la sociología se orienta hacia una combinación teórico-práctica que propicie el conocimiento válido, amplio y actualizado de la disciplina, en la realidad cotidiana del estudiante y de la sociedad. Las actividades propuestas no deben estar aisladas de la formación teórica. Sobre la base de lo que el estudiante está en proceso de aprender, debe crearse prácticas sobre la realidad, investigando con relación a lo aprendido: conocer los grupos organizados, los sectores sociales protagónicos de un movimiento, o las condiciones vulnerables de una región, plantear análisis de casos o procesos de evaluación de proyectos ligados a organismos de cooperación internacional y otros tipos de oenegés, por ejemplo. Debe plantearse la elaboración de diagnósticos, formulación de proyectos dirigidos a situaciones concretas, a través de actividades de grupos y poniendo énfasis en la observación, para luego aprender a interpretar. Es interesante colocar a los estudiantes en contacto con quienes manejan el poder, es decir, autoridades políticas en puestos de decisión, y discutir textos de coyuntura, informes y análisis sobre la realidad nacional e internacional. 6. Perfil académico-profesional El perfil supone superar las desarticulaciones y desvinculaciones entre teoría y práctica, y entre la teoría, los métodos y las técnicas de la sociología, y la realidad social circundante. El sociólogo no solamente debe ser muy funcional en su desempeño profesional, sino que debe demostrarlo en la práctica. Para ello se propone un plan de estudios mediante el cual se estimule su contacto con los diferentes niveles de la realidad social, y se posibilite la articulación entre la teoría, la práctica y dicha realidad. Para ello, el sociólogo deberá adquirir una sólida formación personal y humanística, para el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, así como técnicas diversas, junto con valores éticos sobre su papel y su imagen socio-profesional, sobre la necesidad del auto-aprendizaje constante y la superación personal y profesional. En cuanto a sus funciones profesionales el sociólogo será: A. Un analista e investigador social, en la en evidencia las contradicciones y los problemas sociales.

medida

que

pondrá

B. Un crítico y publicista social, en el sentido que lo anterior le permitirá problematizar y plantear soluciones por encima del sentido común. C. Un facilitador de cambios, en la medida que su conocimiento de la realidad social le permitirá sistematizar diagnósticos y evaluaciones de proyectos sociales. D. Un constructor de soluciones o catalizador dentro de regiones, sectores, grupos y colectivos sociales.

de

los

mismos

15

E. El aporte a la ciencia sociológica y a la docencia universitaria, serán otras funciones profesionales del sociólogo, las cuales cultivará de acuerdo con su vocación, intereses y posibilidad de desarrollo personal profesional. En cuanto a las tareas específicas dentro de las funciones mencionadas, el sociólogo se desempeñará como un investigador versátil, consultor y asesor en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios, promotor y asesor de distintas organizaciones sociales, organizador y director de trabajos de campo, ejecutor de proyectos de investigación, diagnóstico, evaluación y gestión social, así como empresario en el campo de las encuestas de opinión, mercadeo, y en la realización de diagnósticos, evaluaciones y la gestión de proyectos. 7. Descripción de los ejes y áreas curriculares La carrera de sociología se fundamenta en dos ejes, (teoría sociológica, e investigación) y en dos áreas, (sociologías específicas y aplicadas, y formación humanística interdisciplinaria y multidisciplinaria). A) Eje de formación teórica: Se pretende que los estudiantes tengan una formación teórica amplia, profunda y actualizada, que abarque la diversidad temática que garantice al futuro profesional la posibilidad de incursionar con propiedad en los diversos campos del conocimiento social en los cuales se expresan las relaciones sociales. Además, se pretende que el futuro profesional conozca de primera mano, es decir, en sus fuentes, a los fundadores de la teoría sociológica; así como a los más conspicuos representantes del pensamiento sociológico contemporáneo. A partir de los dos primeros cursos de sociología básica, el plan de estudios explorará en cursos independientes distintas tradiciones del pensamiento sociológico contemporáneo, examinando diversos exponentes para procurar un conocimiento actualizado y de primera mano sobre los mismos, garantizando que los curaos estarán organizados de tal manera, que se evite la reiteración de contenidos.

B) Eje de investigación: 1. Se pretende que al finalizar el bachillerato los estudiantes tengan aclarada una propuesta de diseño de trabajo final de graduación en cualquiera de las cuatro modalidades (tesis, seminario, proyecto de graduación o práctica dirigida). Lo anterior implica que, en el cuarto nivel, los estudiantes articularán sus conocimientos metódicos y técnicos, con algún campo de la teoría sociológica, aplicándolos de manera creativa al planteamiento de un problema de estudio y a los medios de resolución del mismo. 2. Durante su formación como bachiller, este eje sí tendrá requisitos, pues se parte de lo más simple a lo más complejo, de lo propiamente sociológico a otras disciplinas sociales, y

16

de las actividades prácticas aisladas, a la integración de estas dentro del proceso sistemático del conocimiento sociológico. 3. Se busca obtener un sociólogo que aplique los métodos y técnicas propios, para que luego integre a ellas el conocimiento y las destrezas técnicas de otras disciplinas, junto con la orientación teórica de la perspectiva sociológica. 4. Desde el inicio de la carrera, el estudiante tomará contacto con los elementos del método del análisis sociológico y las principales técnicas cualitativas y cuantitativas. Después, consolidará dicho conocimiento, deteniéndose en las principales técnicas que le permitan operacionalizar su propuesta de diseño del trabajo final de graduación y, de paso, concretar su vinculación al mercado laboral como investigador social. Por fin, la formación estadística le permitirá profundizar en las bases generales del razonamiento sobre el cual se levantan las mediciones y ponderaciones del análisis sociológico, de manera que su propuesta de diseño tenga precisión, claridad y viabilidad, al mismo tiempo que se mejora su competitividad en el mercado laboral. 5. Al formar al estudiante en los métodos y técnicas de 1a investigación articuladas con la teoría sociológica, podrá enfrentarse con seguridad y solidez al aporte de otras disciplinas sociales, sin perder la perspectiva sociológica que exige dicha articulación. C)

Area de sociologías específicas y aplicadas: 1. Se propone una amplia diversidad de cursos, orientándos por las distintas especialidades y áreas problemáticas que hoy día se pueden destacar, en virtud del desarrollo del conocimiento sociológico y social, así como del cambio social. Se busca así garantizar el equilibrio en la diversidad temática de los cursos propuestos, y la posibilidad de establecer una política de asignación de carga académica al personal docente tomando en cuenta sus propias inclinaciones y tendencias, así como su grado de actualización. 2. Garantizar el establecimiento de una política de revisión curricular permanente y sistemática, de acuerdo con las asignaciones previas de cargas para investigación y acción social, entre aquellos docentes que se comprometan en la preparación de nuevos cursos o bien en la actualización temática de los cursos que se ofrecen. En este proceso de revisión permanente y sistemática del plan de estudios, jugará un papel importante el trámite de pre-matrícula, para decidir prioridades y cambios en el conjunto de cursos que, dentro de este eje, se ofrecerá cada ciclo lectivo. 3. Las especificidades de estos cursos deben ser garantía de un conocimiento básico, sociológicamente orientado hacia los problemas actuales de la economía, la política y la cultura en general. Esta formación debe garantizar no solo la comprensión sociológica de esta diversidad temática, sino aún más, debe ser garantía de comunicación fecunda con profesionales de otras disciplinas de las Ciencias Sociales. D)

El área de formación humanística interdisciplinaria y multidisciplinaria.

1. El humanismo del siglo XXI no incluye solamente la formación en el conocimiento y sensibilidad hacia la lengua, las artes y las ciencias de la cultura, sino la comprensión de que ciencias, disciplinas, técnicas y procedimientos, sin una sólida base de formación personal,

17

instrumental, multidisciplinaria e interdisciplinaria, no serán suficientes para ampliar el horizonte del reconocimiento profesional y socio-cultural al sociólogo. 2. Se requiere de profesionales que sean capaces de integrarse dentro de equipos multidisplinarios y que se esfuercen por la integración y la síntesis interdisciplinaria y transdisciplinaria. 3. A la vez que no se descuide su formación instrumental, debe estimularse su desarrollo humano y artístico. 4. La referencia constante a los valores éticos debe estimular el compromiso con el autoaprendizaje, la profundización y la vinculación de la teoría y el método con la realidad, para que logre contribuir a la solución de los problemas más sentidos y que afectan a las grandes mayorías de nuestra sociedad. 8.

Líneas curriculares para cada uno de los ejes y áreas

A.

Líneas curriculares para guiar la estructuración del eje de teoría sociológica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

B.

Contextualización histórica (económica, social y política). Corrientes filosófico-sociales o científico-sociales que sustentan la teoría sociológica. Principios epistemológicos de la teoría y su influencia. Discurso teórico-metódico derivado de estos principios. Categorías básicas. Influencias de estos principios sobre otras escuelas y corrientes. Actitudes de apertura a las diversas tradiciones, tendencias y escuelas de la sociología.

Líneas curriculares para guiar la estructuración del eje de investigación: 1. Principios epistemológicos del método. 2. Los métodos sociológicos y los métodos de investigación. 3. Las técnicas de investigación social y las usadas en las sociologías específicas y aplicadas. 4. Las técnicas de gestión social y las dinámicas de grupo y de trabajo en equipo. 5. Actitudes de apertura hacia las diversas posibilidades metódicas y técnicas de la sociología. 6. La elaboración del diseño de trabajo final de graduación.

C. Líneas curriculares para guiar la estructuración del área de sociologías específicas y aplicadas: 1. Articulación entre la teoría sociológica y los métodos y técnicas de investigación y de gestión social. 2. El trabajo alrededor de un área específica de la sociología, o un área-problema abordado desde la perspectiva sociológica. 3. La búsqueda y discusión de la solución a problemas concretos de la sociedad. 4. Las actividades propositivas en la solución de problemas. 5. Actitudes de apertura hacia el trabajo de campo, la operacionalización de propuestas de investigación y acción social, y los aportes microteórico y mesoteórico.

18

D. En cuanto al área de formación humanística multidisciplinaria e interdisciplinaria del sociólogo, estas serán las líneas curriculares: 1. La formación humanística. 2. La formación instrumental (con saberes y técnicas propias de otras disciplinas) 3. La formación personal (ética profesional; actitudes positivas frente a la profesión y frente a la realidad; motivación para la superación y el cambio). 4. La formación actitudinal para valorar el trabajo práctico, la investigación de campo, el trabajo en equipo y la búsqueda de perspectivas totalizantes. II. PROGRAMACIÓN: 1.

Objetivos generales de la formación del (la) sociólogo (a) en el bachillerato: Pensar y comunicarse en forma clara, coherente, autónoma y creativa. B. Razonar crítica, creativa y sistemáticamente sobre las problemáticas sociales de actualidad, a partir de datos cualitativos y cuantitativos. C. Conceptuar y resolver problemas de diagnóstico, evaluación, investigación y seguimiento de proyectos, programas y políticas sociales, con visión interdisciplinaria y global. D. Captar y manejar las tensiones y conflictos inherentes a los procesos de integración y diferenciación sociales, de manera que se logre soluciones negociadas. E. Trabajar, cooperar y tomar la iniciativa en grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios. F. Capacitarse para un aprendizaje continuo, unido a un compromiso con la solución de problemas nacionales, regionales e internacionales de actualidad. A.

2.

Requisitos de ingreso a carrera A. De acuerdo con las políticas vigentes de ingreso a carrera en la Universidad de Costa Rica, se requiere una solicitud en la cual el estudiante que ha obtenido la admisión, manifieste su interés en ingresar a esta carrera. B. Aquellos estudiantes que se encuentran empadronados en una carrera de cupo restringido, pueden solicitar ingreso a la carrera de sociología sin perder los derechos que ha adquirido como estudiante regular de una carrera con cupo. C. Aquellos estudiantes que se encuentren en la situación de los arriba mencionados, pueden solicitar su amparo a convenios o acuerdos con otras unidades académicas para matricular cursos de la carrera con el levantamiento de requisitos o correquisitos y aprobar así bloques de cursos, ciclos, niveles o grupos de cursos pertenecientes a ejes o áreas completas de la carrera. D. Aquellos estudiantes que aprueben los cursos de Sociología básica I y Sociología básica II, tienen los requisitos exigidos para matricular cualquier curso del eje de teoría sociológica y de las áreas de sociologías específicas y aplicadas, y de formación humanística, multidisciplinaria e interdisciplinaria.

3.

Lista de cursos obligatorios y optativos

19

En primer lugar, veamos la distribución de los créditos según los dos ejes y dos áreas de la carrera de bachillerato en sociología. A.

Eje de teoría sociológica (sociología): 18 créditos

B.

Eje de métodos y técnicas de investigación (investigación): 21 créditos A-B Cursos integrados de ambos ejes en el cuarto nivel de la carrera (diseño de investigación en los Talleres integrados de investigación I y II): 6 créditos C.

Area de sociologías específicas y aplicadas: 36 créditos.

Cursos obligatorios, dos por cada una de las sub-áreas: economía y sociedad; conocimiento, cultura y sociedad; política y sociedad (18 créditos). Cursos optativos del área de sociologías específicas y aplicadas: reunir en total 18 créditos. D.

Area de formación humanística, multidisciplinaria e interdisciplinaria: 48 créditos TOTAL 129 créditos

En segundo lugar, presentamos la lista de cursos obligatorios del Area de sociologías específicas y aplicadas: Sub-área de economía y sociedad: 1. Clases sociales y estratificación social 2. Sociología del desarrollo Sub-área conocimiento, cultura y sociedad: 1. Sociología de la comunicación 2. Sociología de los movimientos socials Sub-área política y sociedad: 1. Sociología del Estado y de las políticas públicas 2. Sociología electoral y de los partidos políticos En tercer lugar, presentamos la lista de cursos optativos del Area de sociologías específicas y aplicadas, de los cuales los estudiantes deben aprobar dieciocho créditos. Sociología urbana Sociología rural Sociología de la salud Sociología de la población Epistemología de las ciencias sociales Sociología del género

20

Se mantendrán vigentes las siglas de los siguientes cursos que son seminarios de autor (S.A.) o sociologías especializadas (S.E.) del anterior plan de estudios, de entre los cuales podrán los estudiantes matricular al menos la mitad (nueve créditos) de los correspondientes a los cursos optativos del Area de sociologías específicas y aplicadas, con los mismos requisitos del resto de los cursos del área: Código

AS-2015 AS-2215

Nombre del curso

Sociología gerontológica (S.E.) Seminario marxismo

de autor: crítica actual al con base en autores

Créditos 3 3

norteamericanos e ingleses (S.A.) AS-2308

Introducción al análisis de la teoría general de sistemas en Ciencias Sociales (S.E.)

3

AS-2420 AS-2424

Sociología de la práctica educativa (S.E.) Seminario de autor sobre Locke y Rousseau (S.A.) Seminario sobre narrativa y sociología en Costa Rica (1900-1948) (S.A.) Seminario sobre el pensamiento social costarricense: Manuel Mora y el Partido Comunista (S.A.) Estado actual de la sociología norteamericana (S.A.) Seminario de autor o sociología especializada Seminario de autor o sociología especializada Seminario de autor o sociología especializada Sociología de la propaganda (S. E.) Sociología de la religión (S.E.) Seminario de autor: la influencia del pensamiento sociológico francés Seminario sobre El capital (S.A.) Transferencia de tecnología a grupos sociales (S.E.)

3 3

AS-2425 AS-2427 AS-2428 AS-2431 AS-2432 AS-2433 AS-2434 AS-2514 AS-2516 AS-2700 AS-2701

3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3

En la actualidad (marzo de 1997) se está trabajando en la elaboración de los siguientes cursos optativos de esta área: a) b) c) d) e) f)

Sociología y ambiente Sociología de la familia Sociología del trabajo Sociología educativa Sociología del derecho Sociología ecológica

21

4. Lista de cursos de la carrera que son optativos y de servicio. Como hemos explicado, solamente cinco cursos del eje de métodos y técnicas de investigación, para un subtotal de quince créditos (AS-1123 Técnicas cualitativas de investigación social; AS-1139 Técnicas de manejo de información; AS-1122 Técnicas cuantitativas de investigación social; AS-1127 Gestión de la investigación y de la acción social I y AS-1128 Gestión de la investigación y de la acción social II), y dos cursos del eje integrado teórico-metodológico, para otro subtotal de seis créditos (AS1137 Taller integrado de investigación I y AS-1138 Taller integrado de investigación II), pueden ser considerado cursos de la carrera (total: 21 créditos). Si agregamos los cuarenta y ocho créditos del área de formación humanística, multidisciplinaria e interdisciplinaria, cuyos cursos pertenecen a otras unidades académicas, nos queda un total de sesenta créditos que deben ser cubiertos por cursos optativos que son también de servicio, a saber: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

AS-1135 Metodología e investigación sociológica I AS-1136 Metodología e investigación sociológica II AS-1140 Teoría sociológica estadounidense AS-1142 Teoría sociológica marxista AS-1141 Teoría sociológica alemana AS-1143 Teoría sociológica francesa AS-1154 Clases sociales y estratificación social AS-1144 Sociología del desarrollo AS-1148 Sociología de la comunicación AS-1146 Sociología de los movimientos sociales AS-1156 Sociología del Estado y de las política públicas AS-1147 Sociología electoral y de los partidos políticos AS-2313 Sociología urbana AS-2314 Sociología rural AS-1145 Sociología de la cultura AS-1155 Sociología de la salud AS-1149 Sociología de la población AS-2203 Epistemología de las ciencias sociales AS-1150 Sociología del género AS-1151 Sociología de la violencia

Además, deberán permanecer como cursos de servicio: AS-1003 Historia de la sociología para psicología I y AS-1004 Historia de la sociología para psicología II, los cuales se brindan a la carrera de bachillerato y licenciatura en psicología. Se crea los cursos AS- Historia de la sociología I y AS- Historia de la sociología II los cuales tendrán como única diferencia respecto de los anteriores, el que no se requiere que los estudiantes se encuentren empadronados en la carrera de psicología.

22

AS-2203 Epistemología de las ciencias sociales, el cual se brindará como curso de servicio para la carrera de bachillerato en antropología, y tendrá como único requisito el curso AS- Sociología básica I. AS-2513 Sociología de la Salud, el cual se brindará como curso de servicio para la carrera de bachillerato en enfermería. AS-2205 Estratificación social y clases sociales, el cual se brindará también como curso de servicio a la carrera de bachiller en estadística con énfasis en ciencias sociales. 5.

Integración de docencia, investigación y acción social en el desarrollo del plan de estudios

La investigación y la acción social son quehaceres fuertemente vinculados con la docencia en el óptimo desempeño del plan de estudios, y los objetivos del mismo requieren no solamente del desarrollo de la docencia, sino de la ejecución de la investigación y la acción social. La acción social constituye un aspecto muy importante en el desarrollo de la sensibilidad del futuro profesional, proceso que se inicia en los Estudios Generales, se incrementa en los Seminarios de Realidad Nacional y finalmente se pone en práctica durante el Trabajo Comunal Universitario (TCU). Por tal motivo, se favorecerá el establecimiento de TCU enfocados a la solución de problemas de diversos sectores sociales, regiones, zonas, localidades o comunidades desaventajadas, deterioradas, en riesgo social o natural de desastres, o que han sido impactados fuertemente por consecuencias adversas de la modernización socioeconómica como la contaminación, la degradación del entorno, la aparición de patologías sociales y la incapacidad o las limitaciones para manejar las expresiones de la aglomeración, el hacinamiento o las patologías urbanas. Además, se favorecerá el desarrollo de actividades educativas y previsoras de dichas situaciones, así como propuestas de soluciones. Asimismo el TCU es una experiencia única en la promoción de la interdisciplinariedad para la solución de problemas. Por lo tanto, se favorecerán los proyectos de TCU multidisciplinarios e interdisciplinarios, que permitan al estudiante involucrarse en la solución integral de diversos problemas sociales, asumiendo el papel de su disciplina y valorando el papel de las otras disciplinas. Tanto estudiantes como profesores, se retroalimentarán de la realidad social para enfocar el desarrollo de una docencia e investigación dirigidas hacia esta realidad. La investigación, por otra parte, constituye un quehacer indispensable que nutre la excelencia académica en todos los ámbitos, permitiendo que los profesores se renueven constantemente en las exigencias de su campo y transmitan al estudiante, en una forma vivencial, la disciplina y rigurosidad científicas que deben caracterizar al profesional en el campo de la sociología. La investigación se promoverá en todos los cursos de la carrera, con creciente profundidad conforme se avanza en el eje de métodos y técnicas de investigación sociológica y se llega a los cursos integrados teórico-metodológicos, en los cuales los estudiantes preparan su

23

diseño de trabajo final de graduación y se integran a la investigación del profesorado del departamento. Se promoverá que, en forma proporcional a la dedicación de los profesores y en consonancia con la atención de la docencia, el profesorado distribuya su carga entre docencia, investigación y acción social, todo lo cual deberá mejorar el coeficiente de graduación de estudiantes en la licenciatura. III. EJECUCIÓN Y CONTROL 1.

Procedimientos para la evaluación del Plan de estudios

Se prevé la evaluación constante del plan, mediante la evaluación de todos los componentes de la actividad docente-investigativa y de acción social. A. En primer lugar, la Escuela como un todo se encuentra participando en el "Proyecto de

auto-evaluación y auto-regulación de la Universidad de Costa Rica (véase documentos), mediante el cual se prevé evaluar todos los componentes estructurales y funcionales de la actividad académica del Departamento. Aunque la ejecución de dicho proyecto se encuentra a cargo de una comisión, el Departamento de sociología mantiene la tesis de que se debe buscar y lograr la participación de todos los componentes del proceso académico, en particular de los docentes que ocupan un lugar destacado en el mismo, como son el director de Departamento, los coordinadores de secciones, los miembros de las comisiones y, en particular, aquellos de la Comisión de reforma curricular (véase apartado I.3.6 y I.3.7). B. En segundo lugar, se prevé la evaluación constante docente-curso, con el objetivo de mantener un alto nivel de calidad en la ejecución del nuevo plan de estudios y en la transición del anterior plan de estudios al actual. Dicha evaluación se realizará dentro del contexto del "Proyecto de auto-evaluación y auto-regulación" o se solicitará, en su defecto, al Centro de Evaluación Académica (véase apartados I.3.6 y I.3.7). C. En tercer lugar, se prevé la realización de talleres de coordinación en el transcurso de cada semestre, por cada uno de los niveles y ejes o áreas del nuevo plan de estudios, proceso en el cual se involucrará a todos los participantes en el proceso. 2.

Administración del plan

Dentro de la reorganización de secciones, se prevé lo enunciado ya en el apartado I.3.3: la sección de sociología básica, se encargará de coordinar los cursos del mismo nombre y el curso de servicio AS-1003 Historia de la sociología para psicología I y AS-1004 Historia de la sociología para psicología II, así como el curso que se creará, AS-Historia de la sociología I y AS- Historia de la Sociología II, para otras carreras del área de ciencias sociales en las cuales exista un interés particular por esa modalidad de enfoque de la teoría sociológica. La sección de coordinación académica de la carrera se encargará de los cursos de la carrera de sociología (exceptuando los anteriores), realizando las actividades de evaluación y de

24

concertación por niveles, ejes y áreas, según establece el "Reglamento de departamentos, secciones y cursos" en cuanto a sus funciones. En el mismo sentido, la sección de sociometría y coyuntura social será una sección encargada de coordinar y facilitar, en primer lugar, la investigación que se realice en los cursos del área de sociologías específicas y aplicadas, en segundo lugar, la que se realice en el eje de métodos y técnicas de investigación sociológica y, en tercer lugar, la que se realice en los cursos de servicio. Dentro del marco de la dinámica del Departamento, la Comisión de investigación de la Escuela examinará y supervisará el cumplimiento formal de los compromisos de investigación de los profesores del Departamento y sugerirá políticas de investigación. Sin embargo, dichas políticas se operacionalizarán con el apoyo de la coordinación de la sección de sociometría y coyuntura social. Como se expresa en los apartados I.3.4 y I.3.5, las reuniones periódicas del profesorado del Departamento y las tres secciones, constituirán los mecanismos fundamentales de la administración del nuevo plan, junto con las comisiones asesoras de la dirección de la Escuela. 3.

Recursos humanos y materiales necesarios para ejecutar el plan

Tal como se ha explicado en el apartado I.3, de objetivos del Departamento de sociología (véase), se ha realizado una reorganización de los recursos humanos, con la finalidad de estructurar los esfuerzos de coordinación, sin requerir más recursos humanos. En lo que respecta a los recursos materiales, se prevé reorganizar el espacio físico del Departamento, asignando espacio a la sección del laboratorio de sociometría y coyuntura social y, en la medida de lo posible, a las otras secciones.

4.

Sedes en las cuales se ofrece la carrera

En el momento actual, solamente se ofrece la carrera en la sede central "Rodrigo Facio". Sin embargo, se deja abierta la Posibilidad de que bloques de cursos del área de sociologías específicas y aplicadas, puedan desconcentrarse, como es el caso de cursos que complementan otras carreras: sociología de la salud, sociología del ambiente, sociología del desarrollo, sociología de la comunicación, sociología del género, sociología de la violencia, sociología rural, sociología de la familia, sociología educativa e Historia de la sociología I y II. En las sedes de Occidente, de Limón, del Atlántico y de Guanacaste, se brindan actualmente los cursos de servicio que se denominan Sociología básica I y II. 5.

Previsiones para los estudiantes activos

Aparte de la ronda de reuniones realizada, esta Dirección ha señalado los siguientes pasos con el fin de prepararnos para aplicar el nuevo plan de estudios el año entrante, en los tres primeros niveles:

25

1. Continuar con la comunicación el estudiantado del Departamento.

constante

con

el

profesorado

y

2. Fortalecer las comisiones de Evaluación y orientación estudiantil, así como la de Curriculum, credenciales y reconocimientos, con el fin de prepararnos para: A) Un eficaz proceso de prematrícula y de funcionamiento del sistema de estudios

independiente, en el cual deberá involucrarse todo el profesorado, con la finalidad de que orienten al estudiantado acerca de las posibilidades que tienen dentro del nuevo plan de estudios. Se sobreentiende que los actores de este proceso deberán conocer con todo detalle los asuntos relacionados con los "Criterios de equivalencias" y el "Cuadro de equivalencias" (véase documentos adjuntos. B) Un fortalecimiento del vínculo profesorado-estudiantado, de cara al ejercicio de la función

de profesores-consejeros, obligación de todos nosotros y derecho de los estudiantes, para lo cual se requiere también el conocimiento de lo mencionado arriba. C) Un expedito proceso de equiparación, para cumplir con lo señalado en el documento

"Criterios de equivalencias”, para lo cual se requiere un aporte muy importante de la función de profesor-consejero y de las Comisiones involucradas. 3. Un fortalecimiento de la Comisión de autoevaluación-autorregulación, a fin de cumplir con las sugerencias del Centro de evaluación académica, de convertir a la reforma curricular en el centro de actividad del departamento. 6.

Implicaciones presupuestarias

Nos complace informar que, como parte del proceso, el Departamento de sociología, las secciones y el personal docente y administrativo, han coincidido en reorganizar los recursos disponibles para que no sea necesario ningún incremento presupuestario extraordinario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.