Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Memoria de Seminario de Graduación Para optar por el Grado de Licen

14 downloads 143 Views 1MB Size

Story Transcript

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social

Memoria de Seminario de Graduación Para optar por el Grado de Licenciatura en Trabajo Social

“ ACREDIT ACIÓN PARA LA AT ENCIÓN INT EGRAL EN EST ABLECIMIENT OS QUE SUMINIST RAN SERVICIOS A LA POBLACIÓN ADULT A MAYOR”

Licda. Monserrat Carvaj al Barrios Licda. Silvia Conej o Araya Licda. Yahaira Piedra Solano Licda. Karla Vásquez Rodríguez Licda. Cynt hia Villalobos Arias

Noviembre 2001

TTR RIIB BU UN NA ALL E EX XA AM MIIN NA AD DO OR R

Licda. Marisol Rapso Brenes Direct ora del Seminario

MSc. Anargerie Solano Siles Lect ora

MSc. Carmen María Romero Lect ora

MSc. Nidia Morera Guillén Represent ant e de la Dirección de la Escuela de Trabaj o Social

MSc. Ana Ruiz Represent ant e del Decanat o de Ciencias Sociales

Seminario de Graduación somet ido a discusión el día 23 de Oct ubre de 2001 en la Facult ad de Ciencias Sociales, Escuela de Trabaj o Social de la Universidad de Cost a Rica, para opt ar por el grado de Licenciadas en Trabaj o Social, present ado por:

Monserrat h Carvaj al Barrios

Yahaira Piedra Solano

Silvia Conej o Araya

Karla Vásquez Rodríguez

Cynt hia Villalobos Arias

A AG GR RA AD DE EC CIIM MIIE EN NTTO OS S

A Dios, por permitirnos finalizar juntas la meta quenos propusimos.

A la Licda. Marisol Rapso, Directora del Seminario, gracias por su disposición, orientación, seguimiento y preocupación a lo largo dela realización dela presenteinvestigación.

Gracias por transmitirnos el interés y preocupación, por el bienestar dela población adulta mayor.

Al personal del Centro Diurno San VicentedePaul, Centro Diurno Hogar DulceHogar Santa Rosa y Hogar Manos deJesús, por abrirnos sus puertas para realizar estetrabajo.

A las personas adultas mayores, quienes nos abrieron sus corazones, compartiendo con nosotras sus vivencias, necesidades y expectativas.

A todas las demás personas, quedeuna u otra forma contribuyeron a la realización del Seminario.

ii

¡GRACI AS!

Dedicatorias

A todas las personas quehan estado a mi lado física y espiritualmente, por su cariño, apoyo y comprensión, y sobretodo por haber creído en mí y en mi capacidad para alcanzar estetriunfo

A todas ellas... GRACI AS

Monserrat

D ED I CA T O R I A S

Al Señ o r t o d o po d er o so qu i en m e co n ced i ó l o n ecesa r i o pa r a po d er co n cl u i r co n est a et a pa .

A m i m a m á y a m i pa pá , po r i m pu l sa r m e co n st a n t em en t e a co n seg u i r m i s o bjet i vo s y po r est a r si em pr e co n m i g o .

A m i s h er m a n o s An d r és po r a co m pa ñ a r m e en l a d i st a n ci a . A Na t y, po r est a r a h í . A Al e y Ma r ci a po r escu ch a r m e y a co n seja r m e

A m i so br i n o I a n po r d a r l e t a n t a a l eg r í a a l a vi d a

A m i s i n co n d i ci o n a l es: Geo va n n y, Pa o l a y Ma r co po r en señ a r m e a o bvi a r l o m a l o y a cen t u a r l o bu en o

A m i s co m pa ñ er a s Ka r l a , Mo n ser r a t , Ya h a i r a y Cyn t h i a , Po r qu e a l o l a r g o d e est e t i em po a pr en d í m u ch o d e ca d a u n a d e el l a s.

Y a fa m i l i a r es, a m i g o s y co m pa ñ er a s qu e m e br i n d a r o n su a po yo y ca r i ñ o .

ii

SI L VI A

D edicatorias A D ios, Q uien meha acompañado en toda mi vida y meha señalado el mejor camino a seguir

A mi madre, Q uien ha sido mi guía y ejemplo en la vida y a puesto luz a cada uno demisdías.

A mi padre, Q uien en el transcurso demi vida meha escuchado y brindado su consejo.

A mi “gordito”, Q uien meha brindado todo su amor y apoyo y ha dado alegría a mi vida.

A mishermanos, Q uieneshan compartido conmigo misalegríasy esperanzas.

A mi abuela y mi tía, Q uieneshan sabido guiarmey apoyarmesiempre.

A todasaquella personas, quehan estado a mi lado

ii

y mehan brindado su mano amiga.

Y ahaira.

D edicatorias A D ios: mi Fortalezaentodomomento, graciaspor estar siemprefiel ami lado.

A “pito”, “mita” yP ri”, graciaspor suamor incondicional, por apoyarmeencadamomentodemi vida, por acompañarmeenmisluchasytriunfos, por sumotivaciónydeseosdesuperación, ysobretodoporquecontodossusesfuerzos hoymepermitenllegar hastaaquí.

A mi “gordo”, quiencontodoloquehemosvividoycompartidojuntos haescritounadelasmejorespáginasenmi vida.

A misabuelitos, quienesensuvidareflejanel valor delosaños ydequienesaunsigorecogiendosusfrutos. Graciaspor compartir conmigotodassusexperiencias. ypor ser mi ejemplodeadultosmayores.

A lamemoriade¨ abuely¨ , juntoconquienenfrentéel retoyaprendí el gusto detrabajar conpersonasadultasmayores. A pesar dequeahoraestás“caraacara” conE l, séquetuamor nomuriócontupartida, cadadíamelodicesconlosrecuerdosquedejasteenmí. hastacuandonuevamentenosvolvamosaencontrar.

A todosmisfamiliaresyamigos, graciaspor todo: ¡L osquieromucho!.

ii

Cynthia

Dedicatorias

A Dios, por darme la oportunidad de disfrutar de este momento tan especial .

A mami y a papi, por su apoyo incondicional y desinteresado.

A mis hermanas Cati, Ali y Angie, quienes siempre estuvieron pendientes.

A mis compañeras Sil, M onse, Yaha y Cyn, por su compañía solidaria que hizo más sencillo este largo camino.

Y a todas las personas que me apoyaron y me motivaron a seguir adelante.

ii

K arla

i

TTA AB BLLA AD DE EC CO ON NTTE EN NIID DO OS S

TABLA DE CONTENIDO....................................................................... I

PRESENTACIÓN............................................................................... V

CAPITULO I

TEMA DE ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN ................................. 1

A. TEMA DE ESTUDIO ............................................................................ 1 B. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 1 CAPITULO II

ESTADO DE LA CUESTIÓN............................................... 4

A. ANTECEDENTES DEL TEMA .................................................................. 4 B. APORTES DE INVESTIGACIONES RELEVANTES, ABORDAJE.

PROBLEMAS PENDIENTES Y POSIBILIDADES DE

...................................................................................... 6

1-ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS MAYORES.............................6 2.ACREDITACIÓN ................................................................................ 19 3.CALIDAD DE VIDA ............................................................................. 20 4.PARTICIPACIÓN ............................................................................... 24 CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................... 29

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 29 B. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.................................................................... 31 1. ESTABLECIMIENTOS PRODUCTORES DE SERVICIOS PARA LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR. ......... 31 2. ACREDITACIÓN ............................................................................... 31 3. MÉTODOS DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN........................................................ 31

ii

C. OBJETO DE ESTUDIO........................................................................ 32 D. OBJETIVOS ................................................................................. 32 1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 32 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................... 32 E. PREMISAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN ............................................... 33 1. PREMISAS ONTOLÓGICAS...................................................................... 33 2. PREMISAS EPISTEMOLÓGICAS .................................................................. 33 3. PREMISAS METODOLÓGICAS ................................................................... 34 F. SELECCIÓN DE CONTEXTOS,

CASOS, FECHAS Y ESTRATEGIAS................................. 34

1. CONTEXTO ................................................................................... 34 a. Población.................................................................................. 34 b. Cent ros de at ención int egral para la población adult a mayor .................... 35 2. CASOS....................................................................................... 35 3. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 35 G. PROCESO Y ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ................................... 37 CAPITULO IV

MARCO REFERENCIAL ................................................... 39

A. POLÍTICAS SOCIALES:

INSTITUCIONES, LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS PARA LA ATENCIÓN

DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ........................................................... 39

B. PERSONAS ADULTAS MAYORES E INSTITUCIONALIZACIÓN .................................... 53 CAPITULO V

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ....................................... 62

A. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO ............................. 62 1. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.............................................................. 62 2. LA VEJEZ .................................................................................... 68 3. NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES ..................................................... 70 B. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO .............................................................. 72

iii

1. ENFOQUE BIOLÓGICO ......................................................................... 72 2. ENFOQUE PSICOLÓGICO ....................................................................... 72 3. ENFOQUE SOCIOLÓGICO ...................................................................... 72 a. Teoría de la Act ividad .................................................................. 73 b. La Teoría de la Resiliencia ............................................................. 73 c. Perspect iva de las Redes Sociales..................................................... 73 C. ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR........................ 76 1. CENTROS DIURNOS........................................................................... 78 2. HOGARES .................................................................................... 80 D. NORMALIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR.82 1. HABILITACIÓN Y ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR ......................................................................................... 82 a. Regulación y Aut oevaluación .......................................................... 82 b. Habilit ación............................................................................... 84 c. Acredit ación .............................................................................. 84 d. Component es del subproceso de acredit ación ...................................... 87 e. Organismo acredit ador.................................................................. 88 2. UNIDAD DE HABILITACIÓN, ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN ..................................... 91 E. MODELO GERENCIAL COMO MÉTODO DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN ........................... 98 CAPITULO VI RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 105 A. ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE ACREDITACIÓN ............................................. 105 B. ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES.......................................... 108 1. ANÁLISIS GENERAL DE LOS DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES. .................................. 123 PERSPECTIVAS ............................................................................ 133

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 135

iv

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. 141

ANEXOS..................................................................................... 150

v

P PR RE ES SE EN NTTA AC CIIÓ ÓN N

El present e document o corresponde al Trabaj o Final de Graduación para opt ar por el grado de Licenciat ura en la carrera de Trabaj o Social.

El t ema de est a invest igación es “Acreditación para la atención integral en establecimientos que suministran servicios a la población adulta mayor”.

Es import ant e aclarar que el Minist erio de Salud designa como Est ablecimient os de At ención Int egral a “ aquellos cent ros que suminist ran servicios a la población adult a mayor sin que por ello respondan int egralment e a sus necesidades” (Minist erio de Salud, 1998: 3).

La modalidad baj o la cual se plant ea dicho t rabaj o es la de Seminario, ya que se pret ende diagnost icar el proceso act ual de acredit ación de los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor y hacer una propuest a que fort alezca el servicio y la at ención que suminist ran.

Es import ant e señalar que los referent es empíricos de est a invest igación, corresponden a los cent ros donde las sust ent ant es realizaron su práct ica académica del nivel de Licenciat ura de la Carrera de Trabaj o Social en el curso TS-5111 Taller VI “ Adult o Mayor: Acredit ación de Cent ros de At ención Int egral” .

La present e invest igación cont ext ualiza y caract eriza a la población adult a mayor, recupera algunos aport es de invest igaciones relevant es en est e campo, problemas pendient es y posibilidades de abordaj e. Además, comprende la definición del t ema así como las int errogant es que dan origen a la formulación y

vi

j ust ificación del problema, a part ir del cual se define el obj et o de est udio y los obj et ivos que se pret enden alcanzar con la misma.

Por ot ra part e, se exponen las premisas ont ológicas y epist emológicas del est udio, se j ust ifica el propósit o y caráct er del mismo, se present a el modelo de análisis y el mét odo de aprehensión de la realidad, coherent es con la perspect iva met odológica seleccionada. Se est ablece la selección de cont ext os, casos y fechas, así como los crit erios y est rat egias de invest igación.

Se definen además component es t eóricos concept uales del est udio desde diversos enfoques, precisando en aquellos pert inent es para el desarrollo de la invest igación.

Por últ imo, se plant ean los hallazgos cont emplados en las conclusiones y recomendaciones, product o del análisis de las Normas de Acredit ación vigent es para Est ablecimient os que Suminist ran Servicios a la Población Adult a Mayor y de los diagnóst icos sit uacionales realizados en cada uno de los est ablecimient os est udiados.

1

C CA AP PIITTU ULLO OII

TTE EM MA AD DE EE ES STTU UD DIIO OY YJJU US STTIIFFIIC CA AC CIIÓ ÓN N

A . T EM A D E EST U D I O

“ Acredit ación para la At ención Int egral en Est ablecimient os que suminist ran Servicios a la Población Adult a Mayor”

B . J U ST I FI CA CI Ó N

El crecient e aument o de personas adult as mayores en la población cost arricense y los est udios proyect ivos, est ablecen que la esperanza de vida ha aument ado a los 77 años aproximadament e, concluyéndose que para el año 2005 se espera que las personas adult as mayores represent en el 8.04 % del t ot al de la población (Inst it ut o Nacional de Est adíst ica y Censos, 2001).

Est a sit uación lleva a un increment o en la demanda de muchos servicios, por lo que Cost a Rica debe prepararse para at ender est e sect or de la población, brindándole una adecuada infraest ruct ura inst it ucional y una organización administ rat iva respaldada polít ica y legalment e, que permit a sat isfacer sus necesidades y mej orar su calidad de vida y bienest ar social.

Una de las est rat egias por las que se opt a es la creación de est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor, t ales como Cent ros Diurnos, Albergues y Hogares, con el fin de cont ribuir con los familiares a asumir el cuidado parcial o t ot al de las personas adult as mayores que en muchos casos no pueden ser at endidas por ellos.

Se considera que los cent ros de at ención inst it ucional exist ent es, no son la respuest a más adecuada para que las personas adult as mayores disfrut en de su envej ecimient o sat isfact orio, ya que est os lugares t ienen el inconvenient e del

2

“ aislamient o y la inact ividad del anciano, unido a su manej o t écnico, alt o cost o y serias limit aciones cuando los ancianos resident es se t ornan enfermos o discapacit ados” (Rest repo cit ado por Arias y Jiménez, 1999: 259).

No obst ant e, dichas organizaciones deben cumplir con un proceso de acredit ación por medio del cual se somet en a una evaluación de sus recursos y procesos, además de cumplir con principios básicos para asegurar servicios eficient es y eficaces.

Est e proceso de acredit ación const it uye una alt ernat iva para regular la part icipación masiva del sect or público y privado en la prest ación de servicios y en la búsqueda de la excelencia y calidad de los mismos.

Las inst it uciones que at ienden a la población adult a mayor requieren un espacio en el que cada una de las personas pueda desarrollarse int egralment e en el ámbit o individual y grupal, por lo que es necesario que el servicio ofrecido t rascienda la sat isfacción de necesidades a ot ros espacios t ales como el emocional, int elect ual, recreat ivo, ent re ot ros.

En los est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor se evidencia la necesidad de desarrollar las pot encialidades de est a población t ales como su aut onomía, independencia, part icipación y el foment o de oport unidades que les permit a mant enerse act ivos y est imulados emocionalment e.

Aunado a la import ancia que adquiere en la act ualidad la acredit ación de los est ablecimient os de at ención int egral que suminist ran servicios a la población adult a mayor, se considera preciso est ablecer una propuest a que incorpore la sat isfacción de las necesidades axiológicas y exist enciales de las personas adult as

3

mayores, t omando en cuent a sus capacidades en procura de una mej or calidad de vida.

La concepción de int egralidad del ser humano, los derechos humanos y la relevancia del conocimient o de las caract eríst icas y necesidades de la población adult a mayor const it uyen element os de t rascendencia para la prest ación de servicios int egrales que redunden en una mej or calidad de vida de dicha población.

Est a propuest a pret ende fort alecer las act uales normas de acredit ación dadas por el Minist erio de Salud, incorporándoles est os element os para la evaluación de mét odos de gest ión e int ervención en dichos est ablecimient os.

4

C CA AP PIITTU ULLO OIIII

E ES STTA AD DO OD DE E LLA AC CU UE ES STTIIÓ ÓN N

A . A N T ECED EN T ES D EL T EM A

A part ir de los años 60, la población mundial ha sufrido cambios en su est ruct ura económica, demográfica, epidemiológica, social y psicológica. Los cambios más import ant es han sido el aument o de la población, en part icular el de la población adult a mayor.

Uno de los rasgos caract eríst icos de la sociedad cont emporánea lo const it uye el envej ecimient o que va experiment ando la población.

“ Los dat os de la ONU reflej an que en el año 2000 habrá en el mundo 530 millones de personas mayores de 60 años. Est e increment o se debe en part e a una declinación en la t asa de nat alidad y por ot ro lado, al aument o de la expect at iva de vida result ant e de los avances t ecnológicos y cient íficos, especialment e en el campo de la medicina, ocasionando que en la act ualidad las personas puedan vivir más y en mej or est ado de salud” (Celaj es, 1999:7).

La población cost arricense t ambién se encuent ra experiment ando est e proceso de envej ecimient o, la expect at iva de vida alcanza los 77 años y el act ual 7.5 %de las personas mayores de 60 años proyect a convert irse en un 8.04 % para el año 2005 (Inst it ut o Nacional de Est adíst ica y Censos, 2001).

Est a sit uación que se ilust ra en los siguient es cuadros:

5

CUADRO No.1 ESPERANZA DE VIDA PARA HOMBRES Y MUJERES EN EL AÑO 2000

EDAD

MUJERES

HOMBRES

DIFERENCIA

AL NACER

80.24

74.76

5.48

A LOS 20 AÑOS

61.35

56.20

5.15

A LOS 60 AÑOS

23.66

20.11

3.55

Fuente: Inst it ut o Nacional de Est adíst ica y Censos, 2001.

CUADRO No.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS 1995-2005

AÑO/ PROYECCIONES

POBLACIÓN

PORCENTAJE

1995

244 105

6.96%

2000

291 605

7.39%

2005

351 527

8.04%

Fuente: Inst it ut o Nacional de Est adíst ica y Censos, 2001.

Según Barquero y Solano (1995), la dist ribución de la población por edad, es uno de los aspect os que más preocupan del avance del envej ecimient o, ya que el cort o t iempo y las part icularidades del país, provocan cambios en el perfil epidemiológico, la est ruct ura de la demanda de servicios básicos y las relaciones de dependencia.

6

El hecho de afront ar en forma adecuada est os cambios implica realizar una serie de modificaciones t ant o en el ámbit o inst it ucional como polít ico en diversos sect ores de la sociedad.

B . A PO R T ES D E I N VEST I GA CI O N ES R EL EVA N T ES, PR O B L EM A S PEN D I EN T ES Y PO SI B I L I D A D ES D E A B O R D A J E.

Las invest igaciones realizadas en el campo de at ención a la población adult a mayor se han orient ado básicament e a most rar las limit aciones y dificult ades exist ent es en los cent ros de at ención int egral donde residen las personas mayores y se ha relegado a un segundo plano la búsqueda de opciones concret as que promuevan acciones oport unas para fort alecer la calidad del servicio, alcanzando lo est ipulado por las leyes. No obst ant e, se plant ean recomendaciones que de alguna manera fungen como punt o de part ida para formular nuevas est rat egias de int ervención.

1-Establecimientos de atención integral para personas mayores Con respect o a las invest igaciones realizadas en Est ablecimient os de at ención int egral para personas mayores (Hogares, Cent ros Diurnos y Albergues), se t oman en cuent a las siguient es por cuant o ofrecen información út il para el present e análisis.

Solís (1971) efect uó un "Est udio de act it udes de familiares con parient es asegurados int ernados en el Asilo Carlos María Ulloa” , cuyo obj et ivo fue det erminar las causas del rechazo de est as personas por sus familiares a la hora de su egreso.

La conclusión principal de est e est udio es que el fact or económico y la aut onomía de los adult os mayores son det erminant es para el rechazo o acept ación de sus familiares.

7

En dicha invest igación se recomienda la creación de lugares para est ancia de cort a duración en los cuales se implement en act ividades que lleven a las personas rápidament e a una vida social act iva.

Murillo y otros (1985) t ambién abordan los problemas del rechazo y el abandono en la persona mayor, con la diferencia de que pret enden int ervenir a t ravés del proyect o llamado "Int egración del anciano abandonado con sus familiares en el Asilo de la Vej ez Claudio María Volio de Cart ago".

Ent re los result ados de la invest igación dest aca el rechazo de los familiares respect o a la persona adult a mayor a causa del desplazamient o de su rol como ent e product ivo, perdiendo su poder de decisión y aut onomía. En consecuencia, se delega la responsabilidad de su cuido a las inst it uciones, sit uación que provoca inest abilidad emocional, ansiedad, agresividad, host ilidad y aislamient o y sin duda alguna un consecuent e det erioro de su vida.

Señala además, que la inst it ución se limit a a prest ar a la persona mayor servicios básicos t ales como t echo, aliment o, medicina y vest ido, considerándolo un ser recept or, obj et o de at ención en cuant o a servicios de subsist encia y dej ando de lado aspect os import ant es como el emocional y ocupacional, sin t omarlo en cuent a como suj et o part icipant e con pot encialidades.

Se recomienda incorporar a la persona mayor a un t ipo de t erapia ocupacional que t ome en cuent a sus capacidades, gust os y personalidad, además de promover act ividades recreat ivas que sean dirigidas por ellos mismos, con la supervisión de algún encargado. Est a sit uación fort alecerá sus relaciones int erpersonales y creará un sent imient o de ident ificación y cooperación con la inst it ución.

8

Amador y otros (1987) realizaron un Seminario de Graduación basado en un diagnóst ico y evaluación de la sit uación act ual de los cent ros de at ención para la persona adult a mayor y elaboraron una propuest a de un modelo de at ención educat iva int egral.

El Seminario da cuent a de un

análisis de la sit uación administ rat iva de los

cent ros, del cumplimient o de la legislación vigent e y capacit ación de los individuos que laboran en los mismos y la sat isfacción de necesidades básicas de la persona adult a mayor.

El est udio permit e est ablecer aspect os import ant es para una adecuada at ención a la persona adult a mayor. Ent re est os se det ermina la necesidad de:

Est ablecer una mayor programación en el ámbit o nacional que permit a una capacit ación específica y cont inua del personal que labora o va a laborar en los cent ros de at ención, est o según el cargo que se vaya a desempeñar para una at ención adecuada.

“ …desarrollar las pot encialidades de aut o cuidado del anciano, de proveer al edificio de est ruct uras que proporcionen seguridad física y fort alecer las act ividades que favorezcan la cohesión de grupo” (Amador y ot ros, 1987:134).

Foment ar la creación de oport unidades de t rabaj o a las personas adult as mayores por medio de la ej ecución de proyect os de grupo y crear campañas de divulgación que foment en la acept ación de est a población como personas que at raviesan por una et apa más de su desarrollo.

9

Calvo

(1988)

realiza

un

“ Est udio

de

los fact ores biopsicosociales

det erminant es en la inst it ucionalización de los ancianos en el Hogar para Ancianos Carlos María Ulloa” .

Con los result ados del est udio se esperaba lograr un cambio en el sist ema de valores y act it udes t ant o de la población j oven como de la persona adult a mayor y despert ar el int erés hacia las sit uaciones que enfrent a est a últ ima, organizando grupos int erdisciplinarios, que realicen acciones en el campo prevent ivo y de promoción

de

la

salud,

con

el

propósit o

de

disminuir

las t asas de

inst it ucionalización.

Se concluye que los fact ores det erminant es de la inst it ucionalización de personas adult as mayores son: la condición socioeconómica de la familia, no t ener una persona cuidadora permanent e, el desconocimient o de los cuidados básicos, el rechazo y el abandono familiar, la carencia de vivienda y el hacinamient o.

Chamorro y Sánchez (1990) realizaron un est udio t it ulado "Funcionamient o Técnico Administ rat ivo de los Cent ros de Cuidado Diurno para los Ciudadanos de la Tercera Edad", cuyo obj et ivo primordial fue analizar los procesos t écnicos administ rat ivos que int ervienen en el funcionamient o de los Cent ros Diurnos para ident ificar los obst áculos int ernos y ext ernos.

Con relación al área administ rat iva se recomienda la flexibilidad en las act ividades que allí se realizan, de modo que se evit e la rut ina y se t orne en un lugar de agradable est ancia; además, como proveedores de servicios sociales de at ención int egral de la población adult a mayor, debe darse prioridad a los servicios en el área social muchas veces apart ados por los servicios básicos.

10

En cuant o al fact or t écnico, se recomienda una part icipación del Trabaj ador Social, desde la formulación de polít icas en est a t emát ica, además que su int ervención t enga como propósit o cont ribuir con la humanización y efect ividad del sist ema proveedor de recursos, sat isfaciendo las necesidades int egrales de las personas mayores.

Se considera necesario hacer un mayor uso del enfoque

prevent ivo promocional

que del

asist encial,

desarrollando capacidades y

habilidades en las personas mayores, poniendo a su alcance los recursos adecuados para sat isfacer sus necesidades, aspiraciones y expect at ivas.

Pérez (1990) en el proyect o "Recreación y t erapia ocupacional, una alt ernat iva para el reforzamient o psicosocial de la persona adult a mayor inst it ucionalizada en el Asilo Carlos María Ulloa", plant ea como obj et ivo brindar a las personas mayores una alt ernat iva ocupacional que propicie el desarrollo psicosocial en el medio ambient e inst it ucional.

Concluye que la persona mayor manej a muchos est ereot ipos razón por la cual se limit a a realizar únicament e act ividades en las cuales se considera út il. Por est o el aut or recomienda el desarrollo de cursos educat ivos orient ados a la población adult a mayor que cont ribuyan al fort alecimient o de su aut oest ima.

Chavarría y otros (1992) realizaron un “ Análisis comparat ivo de los Cent ros Diurnos de at ención de ancianos en el Gran Área Met ropolit ana y propuest a de un modelo de organización” . “ Est e modelo surge como respuest a a las necesidades administ rat ivas ya que servirá como base para evaluar el sist ema administ rat ivo de los fut uros cent ros” (Chavarría y ot ros, 1992: 157).

Los aut ores est ablecen que los reglament os int ernos exist ent es en un cent ro de at ención a las personas adult as mayores son de gran relevancia pues t iene

11

repercusiones en los aspect os de relaciones humanas, administ ración, act ividades sociales y cult urales.

Ot ro aspect o import ant e, es que es necesario fort alecer la capacit ación del personal que labora en est os cent ros y que brindan at ención a la población adult a mayor.

Se rescat a el aspect o de que los manuales de puest os que se ut ilizan present an varias debilidades t ales como que no cont ienen el porqué y los propósit os básicos que dan origen a su exist encia, no t ienen ninguna relación legal con los est at ut os de creación y no se da una descripción j erárquica y de relaciones ent re los diversos puest os.

Algunos de los aport es relevant es que hacen est os invest igadores para la present e invest igación son ent re ot ros que los cent ros present an urgencia de un modelo de organización que les ayude a desarrollar las funciones administ rat ivas y a ut ilizar los recursos en forma eficient e, a fin de cumplir con los obj et ivos del cent ro.

Por ot ra part e, el modelo t iene como obj et ivo "proveer un sist ema est ruct uraladminist rat ivo, que sat isfaga las necesidades act uales y sirva de marco para la operación eficient e de los cent ros de at ención diurna" (Chavarría y ot ros, 1992:158). Lo que busca es elaborar un reglament o int erno que norme el área administ rat iva y que permit a la part icipación de los socios, la creación de nuevas opciones de financiamient o, aclarar las funciones de los puest os y la selección del personal así como su adecuación.

Loáiciga (1993) realizó un est udio t it ulado “ Condiciones psicosociales vinculadas a la at ención inst it ucional de los ancianos” . En él se demuest ra la import ancia de los cent ros de at ención int egral para mej orar las condiciones de vida de dicho

12

sect or poblacional, a pesar de que el hogar familiar es la condición ópt ima, exist en en muchos casos razones socioeconómicas familiares de peso para la inst it ucionalización.

Dest aca que la exist encia de inst it uciones comunales para el cuidado de las personas adult as mayores por sí mismas no es t odavía condición suficient e para su at ención int egral.

Por ot ra part e, plant ea que las personas mayores deben ser at endidas en primera inst ancia por su familia con el apoyo incondicional de la comunidad, y proporcionarles at ención diurna, que les permit a mant enerse vinculadas con la familia en part icular y con la comunidad en general.

Coment a aspect os sobre las razones que llevan a las familias a inst it ucionalizar a las personas adult as mayores, así como la reacción y el sent imient o de la persona inst it ucionalizada.

Guzmán (1993) en su práct ica dirigida en el Hogar para Ancianos Alfredo y Delia González Flores, plant eó como obj et ivo desarrollar un modelo de at ención cat egorizando a las personas mayores con base en la t eoría de la conservación de la int egralidad de Levine, la cual se fundament a en cuat ro crit erios, a saber: conservación de la energía, conservación de la int egralidad est ruct ural, conservación de la int egralidad personal y conservación de la int egralidad social.

La aut ora recomienda el est udio de est a propuest a para que sea implement ada en ot ros lugares de at ención para personas adult as mayores.

El principal aport e que brinda est a invest igación consist e en concebir a la persona adult a mayor desde una perspect iva int egral que rescat e t odas las dimensiones

13

que lo conforman, sin dej ar de lado el desarrollo de act ividades que pot encien su aut onomía,

iniciat iva,

reconocimient o,

individualidad y

aut oest ima.

López y Herrera (1994) realizan una práct ica basada en la capacit ación para la at ención a las personas mayores del Hogar Hort ensia Rodríguez de Bolaños. Est a práct ica se da debido a la falt a de capacit ación que present a la población volunt aria y administ rat iva para una at ención act iva de la población adult a mayor.

El cuidado que merecen recibir las personas mayores debe ser int egral y considerando su calidad de vida,

pues est as personas t iene que cont inuar

disfrut ando su vida de la forma más sat isfact oria posible. Ot ro aspect o import ant e es que se t iene que relacionar la aut oest ima con lo que es el cuidado personal y su vest iment a, ya que cuando no pueden at ender su cuidado personal y ambient al t ienden a aislarse, aspect o import ant e de t omar en cuent a por part e de la persona que las at iende.

“ Sobre la concepción de la at ención a la t ercera edad hay un punt o básico de consenso, la at ención debe ser int egral y su obj et ivo es el de rehabilit ar al anciano y de mant enerlo ligado a la familia y a la comunidad” (López y Herrera, 1994:32). Por lo t ant o, la capacit ación del personal es esencial para lograr la comprensión de las caract eríst icas biopsicosociales de est a población. Un punt o int eresant e de est a capacit ación es que lo enmarca en una “ educación para adult os” basándose en una met odología part icipat iva.

Dent ro de las recomendaciones que se obt ienen de la práct ica los más relevant es son:

14

Realizar est udios sobre la problemát ica de las personas adult as mayores y t rat ar de mant enerlas int egradas a la familia y la comunidad, y opt ar por un int ernamient o indefinido sólo en casos excepcionales, ya que los Hogares y Asilos de Ancianos no son la respuest a ideal para las personas adult as mayores.

Ofrecer cursos de capacit ación al personal remunerado y volunt ario, sobre necesidades básicas de at ención en las diferent es modalidades, t ales como Cent ros Diurnos y Hogares, para asegurar la calidad de esa at ención brindada.

Que se int egre un equipo de salud int erdisciplinario que organice el personal volunt ario y generar est rat egias para cubrir t odas las áreas.

Que el Minist erio de Salud a t ravés de los cent ros de salud haga efect iva la polít ica de part icipación comunal en los Hogares de Ancianos (López y Herrera, 1994: 19). Se busca abrir mayores campos de act ividad para el o la adult a mayor con el fin de que se logre part icipación más act iva desarrollando sus pot encialidades y capacidades y sacándolos de la inact ividad.

La necesidad de que la población remunerada y no remunerada t enga los insumos básicos para una at ención int egral del adult o o adult a mayor con el fin de rehabilit arlos y mant enerlos ligados a la familia, la comunidad y a su vez propiciarles una mayor part icipación.

Bermúdez y otros (1996) realizan una propuest a de un modelo de capacit ación para los administ radores de los Cent ros Diurnos de at ención al anciano. Est a propuest a surge debido a que “ la carencia encont rada en relación con la Administ ración de los Cent ro Diurnos, a t ravés de las visit as y ent revist as, denot a una falt a de capacit ación de los administ radores para desarrollar y ej ecut ar su

15

labor administ rat iva lo que impide el logro de los obj et ivos baj o los cuales se fundó est a inst it ución de bienest ar social...” (Bermúdez y ot ros, 1996:12).

Con base en est a sit uación y t omando en cuent a la información recopilada, es que se busca elaborar la propuest a de capacit ación administ rat iva que sirva como un recurso para que los encargados puedan cumplir con su función, la cual es indispensable para el logro de una at ención eficaz e int egral de la persona adult a mayor y que incide en su calidad de vida.

El est udio brinda una caract erización general de los Cent ros Diurnos y aclara que los recursos con los que se cuent an son insuficient es para el cumplimient o de los obj et ivos que se proponen.

La vivencia que se logra percibir en est as inst it uciones evidencia que la mot ivación que t iene la persona adult a mayor para ent regarse en act ividades que requieren movimient o, son casi o t ot alment e nulas, ya que se caract erizan por ser rut inarias y pasivas, lo que permit e ver que los programas exist ent es no son adecuados ni del gust o de la población que los recibe.

Las conclusiones a las que llega el est udio abordan los siguient es punt os:

“ La creación de programas de ext ensión cult ural y educat iva que promoverán un cambio de ment alidad acerca del significado de vej ez, para evit ar la cont inuación de considerarla sinónimo de enfermedad incapaz, ent re algunos” (Bermúdez y ot ros,1996:80). Exist e una incongruencia ent re los lineamient os en que fueron creados los Cent ros Diurnos y el servicio que ofrecen, además, son escasas las act ividades que promueven la int eracción personal y grupal de los o las usuarias.

16

Las recomendaciones más relevant es que plant ean las aut oras en est e t rabaj o son:

Deben ser las personas más cercanas a est as inst it uciones quienes cuest ionen la formulación de polít icas y legislaciones exist ent es y promulguen ot ras nuevas que proporcionen a las personas adult as mayores el bienest ar requerido para disfrut ar con plenit ud el cont inuo de su proceso de vida.

Crear un modelo de planificación para la at ención de la población adult a mayor, fundament ado en el mej oramient o de la calidad de vida dent ro del ambient e de los Cent ros Diurnos y que guarden relación con los problemas det ect ados.

Una adecuada capacit ación de los administ radores que sirva como recurso para que ést os t engan una mej or visión en lo que respect a a la at ención de la población. También se rescat a que muchas de las act ividades son monót onas y t ediosas, por lo que sería adecuado aplicar un sist ema de aprendizaj e abiert o y act ivo que t enga result ados posit ivos en el ámbit o ocupacional y t erapéut ico.

Calderón y otros (1999) realizaron un seminario de graduación con el fin de elaborar un est udio de fact ibilidad de inst alación de un Cent ro Diurno de at ención int egral a adult os y adult as mayores de la Gran Área Met ropolit ana.

El est udio brinda una caract erización muy complet a de lo que son los Cent ros Diurnos y t odos los aspect os que ést os incluyen (perfil del client e, servicios, financiamient o, órganos reguladores, ent re ot ros); así como la descripción de las inst it uciones privadas y sus generalidades. Las conclusiones a las que llega el est udio permit en dest acar:

17

La necesidad de at ender a la adult a o adult o mayor en razón de las variant es de la est ruct ura familiar.

“ El o la adult a mayor t iene diferent es necesidades, no sólo de caráct er fisiológico sino t ambién emocional, cult ural y social. Es una persona que debe mant enerse int egrada a la sociedad, int errelacionarse con gent e de su edad, foment ar su desarrollo pot encial y mant ener su vínculo familiar. Allí reside la import ancia de los Cent ros Diurnos y sobre t odo la at ención int egral que se ofrece, ya que no desligan al adult o mayor de su hogar, permit iéndole desarrollarse individual y grupalment e pero sin perder su relación con la familia y sus amigos, lo que se logra porque t odos lo días regresa a su casa y los fines de semana puede mant enerse con ellos. Por est o se dice que los Cent ros Diurnos de at ención int egral al adult o mayor const it uyen un complement o de la vida familiar” (Calderón y ot ros, 1999:119)

A t ravés de est e est udio se plant ean las siguient es recomendaciones:

La familia de la persona mayor debe convert irse en un suj et o act ivo dent ro del cent ro diurno donde la persona mayor asist e, por lo que es necesario elaborar charlas de capacit ación que permit an un acercamient o hacia la inst it ución.

La part icipación de las personas mayores en los proyect os y act ividades del cent ro diurno, es un element o de suma import ancia que va a cont ribuir a su desarrollo personal. Es import ant e que la programación de act ividades sea variada para evit ar la rut ina y que la aliment ación sea balanceada de acuerdo a la necesidad de la persona adult a mayor.

18

Los aut ores plant ean que exist e la necesidad de ampliar los servicios básicos que brindan los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor, con el fin de que se abarquen no sólo aspect os fisiológicos sino t ambién emocionales, cult urales y sociales y que a su vez se mant enga un vínculo con su familia, su comunidad y cont emporáneos.

Barquero (1999) en su art ículo “ Recursos para la persona adult a mayor inst it ucionalizada” dest aca que en el país exist e un t ot al de 4.214 ancianos inst it ucionalizados en Cent ros Diurnos, Albergues y Hogares, lo que vendría a ser un 1.45%de la población t ot al adult a mayor.

La aut ora ret oma la evaluación hecha por el Minist erio de Salud respect o a los servicios que se le brindan a est a población, la cual demuest ra que la calidad de servicios es inadecuada y det ermina el incumplimient o de las normas de acredit ación para dichos est ablecimient os.

Plant ea además, la necesidad de cont ar con polít icas públicas que favorezcan a las y los adult os mayores, en la urgencia de const ruir un sist ema int egral de prot ección al anciano que garant ice la cobert ura de sus derechos fundament ales y la seguridad de disponer de recursos presupuest arios sanos.

Dest aca que la at ención a la población mayor debe ir más allá de un enfoque purament e pat ológico, el t rat amient o debe ser int egral y especializado.

Las invest igaciones ant eriores coinciden en el hecho de que es necesario involucrar a las personas mayores en las diversas act ividades realizadas en los cent ros de at ención int egral de manera que se promueva una part icipación act iva de

las mismas,

cont ribuyendo así

al

desarrollo de

sus habilidades y

19

pot encialidades,

además de sat isfacer int egralment e sus necesidades

axiológicas y exist enciales.

2.Acreditación En Cost a Rica la acredit ación dio inicio en el año 1989 en la administ ración Arias Sánchez baj o la Norma 0, siendo el primer país con una ley de est e t ipo en el ámbit o cent roamericano.

La elaboración del document o que dict a las normas de acredit ación t omó los años comprendidos ent re 1994-1997, por part e de un grupo de expert os en la at ención a la población adult a mayor, y es a part ir del segundo semest re de 1998 que se da inicio a la capacit ación en lo referent e al t ema y se empiezan a aplicar los inst rument os de evaluación en los diferent es est ablecimient os de forma volunt aria.

La necesidad de mej orar la calidad de la at ención en los servicios de salud y la redefinición de las funciones del Minist erio de Salud como ent e rect or ha generado acciones para normalizar las condiciones de aquellos est ablecimient os que direct a o indirect ament e afect an la salud de la población.

Las Normas de Acredit ación rigen las condiciones y requisit os básicos de funcionamient o que deben cumplir los cent ros diurnos, hogares y albergues de at ención int egral a la población adult a mayor, con la finalidad de ofrecer un servicio eficient e y eficaz. “ Las especificaciones est ablecidas en dichas normas, deben ser cumplidas por t odos los est ablecimient os del país, con el fin de poder ser acredit ados por el Minist erio de Salud.” (Unidad de Acredit ación, 1999: 2)

20

3.Calidad de Vida En relación con la Calidad de Vida se dest acan invest igaciones t ales como:

Arias y Jiménez (1999) realizaron una invest igación en la cual se plant ea un proyect o de int ervención orient ado a fort alecer las redes de apoyo formales (inst it uciones públicas y privadas) e informales (vecinos, amigos y familiares) exist ent es en el dist rit o cent ral de Buenos Aires, Punt arenas, para concret ar una opción específica para las personas adult as mayores que les permit a mant enerse int egradas a la sociedad.

Las aut oras fundament an est e t rabaj o en los enfoques t eóricos sobre el envej ecimient o sat isfact orio a saber: resiliencia, redes de apoyo social, necesidades y calidad de vida.

Para efect os de est a invest igación, el proyect o aport a element os en cuant o a la at ención de los adult os mayores, ya que se orient a a promover la sat isfacción de sus necesidades a t ravés del fort alecimient o de las redes de apoyo social que cont ribuyan a mej orar su calidad de vida.

La invest igación logra t rascender del análisis de la sit uación al plant eamient o de soluciones por medio de un proyect o abiert o a la part icipación de la población adult a mayor que se encuent ra inst it ucionalizada y la que no lo est á.

Méndez (1998) efect uó una invest igación a profundidad sobre las dimensiones de la calidad de vida de los resident es del hogar de Ancianos Alfredo y Delia González Flores.

Ent re los principales hallazgos de la invest igación se t iene que:

21

La conservación de la capacidad funcional, incide en la aut onomía e independencia de los resident es del hogar y es un element o de la calidad de vida que adviert e la import ancia de la enseñanza del aut ocuidado.

La salud y la at ención de la misma, como component e de la calidad de vida de las personas adult as mayores que residen en el hogar, dest acando el concept o de salud, en part icular donde ést e se asocie a la conservación de la capacidad funcional y no a la ausencia de enfermedad.

Sobre el t iempo ocioso act ivo y el t iempo ocioso pasivo deben crearse opciones que cont ribuyan al desarrollo int egral de los resident es y realizarse diagnóst icos de las act ividades, con el fin de evit ar el act ivismo y por el cont rario ofrecer propuest as en el área física, educat iva, ocupacional y recreat iva.

Exist e la necesidad de abrir espacios que permit an la expresión libre de sent imient os, opinión, elección, respet o a la int imidad, para lo que se recomienda readapt ar el perfil ocupacional del personal, mej orar su preparación, ofrecer una part icipación cont inua de acuerdo a las necesidades de los resident es, haciendo una redist ribución de los mismos.

Se det ermina la necesidad de que los resident es conserven relaciones con su familia y la comunidad con el fin de revert ir la crecient e t endencia al aislamient o y desarraigo de las personas mayores.

Est a invest igación aport a además, element os en cuant o a los t res ámbit os de det erminación de la calidad de vida de los resident es de un hogar de ancianos.

En el ámbit o nacional se refiere a condiciones generales: mit os, prej uicios y est ereot ipos en relación con la vej ez y sus necesidades; polít icas sociales,

22

mecanismos de asesoría y supervisión de los hogares para ancianos, recursos económicos y t écnicos dest inados a los hogares.

En el ámbit o local se refiere a las condiciones de los hogares t ales como doct rinas y obj et ivos, recursos económicos, t écnicos o profesionales para brindar los servicios, int egración con la comunidad, preparación del personal, ambient e físico, organizat ivo y social.

En el ámbit o personal se refiere a las condiciones singulares t ales como la percepción de los resident es sobre los servicios que reciben y la act it ud de los mismos.

Barrantes y otros (1998) en su invest igación sobre los “ Fact ores Prot ect ores con relación a la Calidad de Vida de los Adult os Mayores en un est udio cualit at ivo dent ro del Grupo Acción” , plant ean que exist en component es propios y ext ernos que permit en a los adult os mayores una realización personal, aunque los fact ores personales se aplican parcialment e en la medida en que los adult os mayores part icipan, desarrollan y mant ienen los fact ores prot ect ores y una adecuada calidad de vida. Barros (1996) en su art ículo: “ Nivel de Bienest ar y proceso de envej ecimient o” , rescat a:

Una polít ica que asegure un buen nivel de bienest ar para la persona adult a mayor, debe considerar no sólo el mej oramient o de las condiciones económico – sociales, sino que t ambién debe modificar la forma en como las personas adult as mayores enfrent an su envej ecer y el apoyo que pueden recibir de ot ros.

23

A pesar de que en las sociedades aument an las oport unidades para que cada vez más individuos lleguen a viej os y vivan más años de vej ez, en muchos casos la calidad de vida empeora a medida que se envej ece.

Se reafirma que cada individuo es art ífice de su dest ino personal, puest o que elabora una forma peculiar de pensar, sent ir y act uar su vej ez, dent ro del marco definido por su sociedad.

El int ercambio de apoyo social es un recurso que facilit a al individuo enfrent ar las circunst ancias de la vida.

Si bien para las personas mayores las relaciones con su familia serían las más import ant es, ello no rest a relevancia a la conveniencia de ampliar en lo posible la red de relaciones sociales ínt imas en que puedan part icipar.

Bonilla (1999) en su art ículo: “ Bienest ar y salud al envej ecer” , enfat iza que el bienest ar es un est ado de sat isfacción pleno e int egral que permit e hacerle frent e a las dificult ades de la vida. Dicho bienest ar permit e acept ar y saber llevar los cambios y t olerar la inest abilidad y los est ados t ransit orios.

Plant ea que se deben int ent ar caminos novedosos, en búsqueda de una mej ora en la calidad de vida, saludable, digna y exit osa para t odas las personas adult as mayores.

Est e art ículo al igual que el ant erior rescat a que es import ant e que la persona adult a mayor t enga un buen est ado de bienest ar y salud en el proceso de envej ecimient o.

24

Las invest igaciones y art ículos ant eriores concuerdan en que la calidad de vida de las personas mayores debe ser ent endida desde una perspect iva holíst ica, que implica el abordaj e de t res ámbit os: general, local y personal.

4.Participación La part icipación es un element o fundament al para la const rucción de un proceso de envej ecimient o sat isfact orio. Por est a razón es preciso hacer referencia a los est udios llevados a cabo sobre la misma dent ro del t ema de la población adult a mayor y su import ancia para el desarrollo personal, grupal, comunal e inst it ucional.

La document ación exist ent e permit e obt ener un conocimient o amplio del t ema y rescat ar punt os medulares a part ir de los cuales da inicio la invest igación. Cabe mencionar que en las diferent es invest igaciones la part icipación en el campo de la población adult a mayor t iene significados dist int os, no obst ant e, la mayoría de ellas coinciden en que la part icipación permit e alcanzar el desarrollo personal y la aut onomía.

Zamer (1989) señala que el envej ecimient o se concibe como una problemát ica de prot ección y prest ación de servicios y afect a significat ivament e la act ividad y la part icipación de las personas adult as mayores. Debe por lo t ant o, superarse el concept o de edad cronológica y t rabaj ar con el concept o de edad funcional, el cual se ent iende como la capacidad de una persona mayor de aprender a ent renarse en habilidades que le permit an superar o adapt arse a las dificult ades y carencias adquiridas.

La aut ora plant ea que debe reconocerse la posibilidad de int egración y t ransmisión de experiencias y conocimient os que puede dar como product o una persona individual y socialment e compet ent e; para ello propone algunos

25

lineamient os que den respuest a desde el ámbit o educat ivo a problemas en t orno a la vej ez, int erviniendo desde la comunidad y sobre el propio suj et o.

Propone un modelo de act uación con énfasis en los aspect os posit ivos, t ant o de la persona como del cont ext o, t rat ando de desarrollar las posibilidades del individuo para resolver adapt at ivament e las circunst ancias adversas y al mismo t iempo promover el increment o de opciones sociales para su part icipación.

La invest igación concluye que la mayoría de programas de acción dirigidos a la población adult a mayor t ienen una concepción predominant ement e asist encial, por lo que no cubren las necesidades y demandas plant eadas desde una perspect iva int egral y son muy pocos los programas que ofrecen alt ernat ivas educat ivas para la población.

La part icipación se ent iende en est a invest igación como un seguir siendo part e del sist ema social en act ividades que sat isfagan con una act it ud de previsión y responsabilidad ant e su propia vida y con posibilidades de t omar part ido en las decisiones en t orno a sit uaciones que lo involucren socialment e.

Con y otros (1991) realizan una invest igación sobre las met odologías aplicadas para el logro de la part icipación comunit aria en programas geront ológicos.

En dicha invest igación se concibe la part icipación desde el modelo de desarrollo a escala humana de Max Neef, ent endiéndose ést a como una necesidad humana fundament al la cual permit e en el individuo la búsqueda de soluciones creat ivas en el ámbit o personal, grupal y/ o inst it ucional (Con y ot ros,1991).

El mayor aport e que brinda est a invest igación reside en la división del concept o de part icipación en dos part es: part icipación no inst it ucionalizada y part icipación

26

inst it ucionalizada, est a últ ima promovida por inst it uciones mediant e la int ervención de un agent e ext erno en la ej ecución de programas y proyect os. Est a part icipación es ut ilizada como est rat egia est at al y se requiere que sea act iva, conscient e, responsable, deliberada y sost enida.

Ramírez (1999) visualiza la part icipación de est a población vinculada con la expresión art íst ica (folklore, cine, lit erat ura, pint ura) y expone diferent es enfoques que explican la import ancia del art e en la vida de las personas mayores, ya que const it uye una forma de derribar mit os que los aprisionan, de const ruir ilusiones y de part icipar en la vida de la comunidad.

El aport e que brinda est e document o radica en el hecho de orient ar la part icipación de la persona mayor hacia ot ros ámbit os fuera de la polít ica, de manera que se alcance la realización personal y una calidad de vida sat isfact oria.

La aut ora concluye que en Cost a Rica es necesario mayor empeño por part e de las personas que laboran en el campo de la geront ología, para generar oport unidades de part icipación en act ividades de expresión art íst ica y se visualice la vej ez como una et apa de la vida con ret os y posibilidades como cualquier ot ra.

Morales (1998) realiza una invest igación en la cual relaciona la part icipación con la act ividad física y la recreación. El aut or plant ea que la act ividad física es un modo de emplear sanament e el t iempo libre, mej orar la salud y la aut oest ima.

La recreación es una est rat egia para mej orar las condiciones de vida de las personas ya que cont ribuye al desarrollo físico y ment al, así como la capacidad de pensar y crear.

27

Cabe mencionar que el aut or pert enece al área de educación física, por lo que su invest igación se limit a a aspect os merament e físicos relacionados con la salud; sin embargo, menciona la recreación como medio para la socialización del individuo.

El aport e que brinda est a invest igación consist e en la vinculación ent re recreación, act ividades físicas, part icipación y calidad de vida. El est udio plant ea un enfoque cuant it at ivo, sin embargo, t oma element os del enfoque cualit at ivo t ales como el sent imient o de las personas mayores y opiniones a la hora de decidir las act ividades a realizar.

La bibliografía consult ada en mat eria de part icipación se dirige hacia diferent es punt os, con la part icularidad de que ést os indican la necesidad de proponer acciones concret as para educar a la población adult a mayor, de manera que cont inúen siendo suj et os act ivos y part ícipes de su propio desarrollo.

Todas las invest igaciones expuest as coinciden (en sus conclusiones y/ o recomendaciones) en la limit ación que t ienen los cent ros de at ención int egral en la prest ación de los servicios, al rest ringir la sat isfacción de la población, casi exclusivament e a sus necesidades básicas, descuidando los servicios que cont emplan aspect os emocionales, sociales y cult urales.

Por t ant o, no se consideran aquellos aspect os que t iene ínt ima relación con sus necesidades axiológicas, con sus derechos fundament ales y en consecuencia con su propia realización personal; t odos ellos indispensables para el logro de una at ención de calidad.

Es import ant e que se cont emplen aspect os que t omen en cuent a sus capacidades, habilidades, limit aciones, debilidades y preferencias de la población adult a

28

mayor, además de aquellas acciones en el campo prevent ivo promocional que fort alezcan una vida socialment e act iva, la t oma de decisiones, la aut onomía y que rescat en su part icularidad a t ravés de la creat ividad, innovación e iniciat iva.

Asimismo, la document ación exist ent e en mat eria de Acredit ación revela que la normat iva que est ablece el Minist erio de Salud para regular los cent ros de at ención int egral para est a población, present a omisos aquellos element os que se ocupan de evaluar el desarrollo, promoción y pot enciación de las habilidades, capacidades y oport unidades de la misma, dirigidas a la sat isfacción de necesidades, aspiraciones y expect at ivas.

Todos los document os revisados brindan una serie de element os que refuerzan el plant eamient o de nuest ra invest igación, misma que se cent ra en fort alecer las Normas de Acredit ación en los Est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor y la calidad de los servicios prest ados.

29

C CA AP PÍÍTTU ULLO OIIIIII

A AS SP PE EC CTTO OS SM ME ETTO OD DO OLLÓ ÓG GIIC CO OS S

En est e apart ado se exponen los diferent es aspect os que orient an la invest igación a saber: el plant eamient o del problema el cual t iene su origen en diferent es int errogant es que surgen a raíz de la bibliografía consult ada sobre el t ema, asimismo se delimit an las cat egorías de análisis, el obj et o de est udio y los obj et ivos propuest os, por últ imo se exponen las premisas y est rat egias que sust ent an la invest igación.

A . PL A N T EA M I EN T O D EL PR O B L EM A

El int erés por invest igar el

t ema “ Acredit ación para la at ención int egral en

est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor” , t iene origen en las int errogant es que se present an a cont inuación:

¿Cuáles aspect os son t omados en cuent a en las normas de acredit ación?

¿A cuáles necesidades de la población adult a mayor responden las normas de acredit ación?

¿Qué import ancia

le asignan las personas miembras de la organización y

la

población met a a la acredit ación de est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor?

¿Cuán relevant e es regular la forma en que brindan los servicios los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor?

¿Cuáles aspect os se deben t omar en cuent a para formular un component e que evalúe la forma en que se brinda el servicio por part e de los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor?

30

¿En qué medida se increment aría la calidad de vida de la población adult a mayor si se est ablece una regulación en la forma en que los est ablecimient os de at ención ofrecen el servicio?

¿Cómo cont ribuye al mej oramient o de la calidad de vida de la población adult a mayor el funcionamient o de los est ablecimient os de at ención int egral?

¿Promueven los est ablecimient os de at ención int egral el desarrollo personal de la población adult a mayor?

¿De qué forma podría limit ar la est ruct ura organizat iva de los est ablecimient os de at ención int egral el desarrollo de la aut onomía de la población adult a mayor?

Son precisament e est as int errogant es, las que dan pie a la delimit ación del problema, el cual se expresa de la siguient e manera:

¿Se

contempla

en

las

Normas

de

Acreditación

vigentes

para

los

Establecimientos que brindan Servicios a la Población Adulta Mayor, las categorías que permiten evaluar la atención que brindan a la población adulta mayor en cada uno de ellos?

Lo ant erior se plant ea ya que act ualment e las Normas de Acredit ación para los est ablecimient os de at ención int egral que suminist ran servicios a la población adult a mayor, incluyen t res component es básicos para la regulación del funcionamient o en dichos est ablecimient os, a saber:

Est ruct ura, Proceso y

Result ado, no obst ant e los últ imos dos component es no se han normalizado, únicament e el correspondient e a est ruct ura.

31

B . CA T EGO R Í A S D E A N Á L I SI S

Para una mayor comprensión del problema y obj et o de est udio de la invest igación se plant ean a cont inuación las cat egorías de análisis pert inent es, ret omadas por las sust ent ant es a part ir de la bibliografía consult ada:

1. Establecimientos Productores de Servicios para la Población Adulta Mayor. Son inst it uciones que brindan servicios básicos para la at ención de dicha población, los cuales deben cont ar con una est ruct ura organizat iva que facilit e el alcance de las met as y obj et ivos.

2. Acreditación Subproceso por medio del cual los est ablecimient os de diversas áreas de acción se somet en a una evaluación ext erna de sus recursos y sus procesos. La verificación se concent ra en los crit erios y principios básicos con los que debe cumplir cualquier est ablecimient o para asegurar un servicio de calidad eficient e y eficaz.

3. Métodos de gestión e intervención Element os administ rat ivos y sociales para lograr el desarrollo de obj et ivos y la misión de las Organizaciones Product oras de Servicios Sociales, los cuales facilit arán el cumplimient o y sat isfacción de las necesidades que la población demande. Asimismo, const it uyen element os t eórico - práct icos de abordaj e de la realidad social para mej orar las condiciones de vida de los diversos sect ores poblacionales.

Part iendo del problema plant eado, se est ablecen los obj et ivos y el obj et o de est udio, present ados a cont inuación:

32

C. O B JET O D E EST U D I O

La calidad de los servicios suminist rados a la Población Adult a Mayor dent ro de los Est ablecimient os de At ención Int egral, en el marco de las Normas de Acredit ación durant e el período comprendido ent re agost o del 2000 y agost o del 2001.

D . O B JET I VO S

1. Objetivo General Fort alecer las Normas de Acredit ación de manera que cont emplen las cat egorías que permit an evaluar los mét odos de gest ión y de int ervención para los est ablecimient os de at ención int egral que suminist ran servicios a la población adult a mayor.

2. Objetivos Específicos Revisar la regulación exist ent e para los est ablecimient os de at ención int egral que brindan servicios a la población adult a mayor, con el fin de conocer los requisit os y/ o component es básicos est ipulados para su acredit ación.

Elaborar un diagnóst ico sit uacional de los cent ros de at ención int egral Hogar Manos de Jesús, Cent ro Diurno para Ancianos San Vicent e de Paúl y Cent ro Diurno Hogar Dulce Hogar Sant a Rosa -referent es empíricos de la ej ecución de las polít icas sociales-, para det erminar los mét odos de gest ión e int ervención que se ut ilizan y su correspondencia con la at ención int egral.

Plant ear lineamient os que consideren las cat egorías que permit an evaluar los mét odos de gest ión y de int ervención en las Normas de Acredit ación para los Est ablecimient os de At ención Int egral que brindan servicios a la Población Adult a Mayor.

33

E. PR EM I SA S Q U E SU ST EN T A N L A I N VEST I GA CI Ó N

1. Premisas ontológicas En la present e invest igación la realidad se concibe como "una realidad det erminada e influida por la cult ura y las relaciones sociales, lo que la hace dependient e para su definición, comprensión y análisis de las formas de percibir, pensar, sent ir y act uar de quienes la abordan para conocerla"(Sandoval,1997:27). Por t ant o, se percibe desde el paradigma cualit at ivo como una realidad cambiant e, en t ransformación const ant e, que no puede hacer a un lado aspect os de caráct er subj et ivo, ya que const it uye part e int egral de la misma.

En relación con el t ema de invest igación, la realidad t rascendent e abarcó aquellos aspect os que la población adult a mayor percibió como import ant es, product o de la int eracción que se generó ent re dicha población y las invest igadoras. Por t ant o, se t iene present e que la int ervención en la invest igación conlleva efect os en la población.

2. Premisas epistemológicas La post ura de las invest igadoras es de acercamient o a las personas adult as mayores, mant eniendo una relación de reciprocidad e int eracción en la que se influyen mut uament e.

Se est ablece una relación en la que las invest igadoras

facilit an que la población adult a mayor pueda expresar lo que piensa y sient e respect o la sat isfacción de sus necesidades a t ravés del servicio que se les ofrece en los est ablecimient os de at ención int egral y la promoción de su aut onomía y t oma de decisiones reflej adas en forma concret a por medio de su part icipación act iva.

Se t rat a por t ant o, de una relación horizont al en la que se int ent ó recuperar los sent imient os y pensamient os que experiment an las personas adult as mayores lo más fielment e posible, logrando así una mej or comprensión de la experiencia de

34

vida de la población.

3. Premisas metodológicas Est a invest igación const it uye un est udio de t ipo descript ivo – int erpret at ivo, es decir una exploración del t ema con una est rat egia met odológica int egral en t ant o ut iliza formas cualit at ivas para capt ar y ent ender la realidad.

Se logró obt ener la concepción que se t iene acerca de los est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor: Hogares y Cent ros Diurnos, con base en la opinión de los funcionarios y funcionarias que los brindan y las personas adult as mayores que los reciben.

El est udio en la fase diagnóst ica requirió un cont act o direct o con la población part icipant e (funcionarios, funcionarias y personas adult as mayores), para capt ar las formas de gest ión y de int ervención que se ponen en práct ica y para analizar su correspondencia con una at ención de caráct er int egral.

Est e vínculo con la población suj et a de est udio se garant izó en virt ud de que los est ablecimient os const it uyeron cent ros de práct ica académica de las sust ent ant es en el nivel de Licenciat ura de la Escuela de Trabaj o Social de la Universidad de Cost a Rica.

F. SEL ECCI Ó N D E CO N T EXT O S, CA SO S, FECH A S Y EST R A T EGI A S

Para lograr un acercamient o a la población obj et o de est udio, se seleccionaron los cont ext os, casos y fechas en donde se desarrolló la invest igación.

1. Contexto a. Población Población adult a mayor inst it ucionalizada, con edades que oscilan ent re los 60 y

35

100 años provenient es del sect or de Guadalupe de Cart ago, Tibás,

San

Francisco de Dos Ríos y ot ras áreas met ropolit anas circundant es.

b. Cent ros de at ención int egral para la población adult a mayor Son organizaciones de caráct er social que brindan servicios a la población adult a mayor t endient es a sat isfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales a fin de mej orar la calidad de vida y facilit ar una vej ez plena y sana.

2. Casos A. Hogar de Ancianos Manos de Jesús, Guadalupe de Cart ago. B. Cent ro Diurno San Vicent e de Paúl, Cuat ro Reinas de Tibás. C. Cent ro Diurno Hogar Dulce Hogar Sant a Rosa, San Francisco de Dos Ríos.

Para efect os del análisis de la invest igación, est os est ablecimient os serán ent endidos como A, B y C respect ivament e.

3. Estrategia de investigación Para obt ener la información necesaria que permit ió realizar el análisis de los est ablecimient os, se requirió el uso de varias t écnicas t ant o de la invest igación cualit at iva como de la invest igación cuant it at iva, por ser ést as complement arias para hacer un est udio de t ipo social.

36

Las t écnicas ut ilizadas fueron:

Revisión document al sobre las t emát icas de la población adult a mayor, acredit ación, el modelo gerencial, calidad y normat ivas inst it ucionales y de at ención: para fundament ar t eóricament e el t rabaj o de invest igación, realizar el análisis de

las Normas de Acredit ación, realizar y analizar los diagnóst icos

sit uacionales y elaborar una propuest a de acredit ación que le dé un caráct er int egral a las normas de acredit ación vigent es.

Observación y part icipación para elaborar los diagnóst icos sit uacionales: Concret ament e

se

ut ilizó

la

observación

part icipant e

en

los

cent ros

seleccionados, los cuales est án profundament e relacionados con el problema que se busca est udiar. Est a t écnica se ut ilizó como medio para conocer la cot idianidad de la población adult a mayor y de los funcionarios y volunt arios de los est ablecimient os. (Ver Anexo 1)

Ent revist as Semiest ruct urada: Se recolect ó la información necesaria para el análisis mediant e la aplicación de guías de ent revist a dirigidas a las personas miembras de la organización (personal volunt ario, administ radores, j unt a direct iva) y la población usuaria (adult os y adult as mayores). En el caso de las personas adult as mayores se ent revist ó a la t ot alidad y en el caso del personal remunerado y volunt ario se realizó la selección de una muest ra a conveniencia, ya

que

las personas consult adas fueron

aquellas que

est aban

en

el

est ablecimient o en el moment o de las visit as realizadas por las invest igadoras (Ver Anexo 2).

Asimismo, se realizaron ent revist as al personal del Minist erio de Salud que labora en la Unidad de Habilit ación, Acredit ación y Evaluación, a fin de ampliar la información, aclarar inquiet udes surgidas en el desarrollo de la invest igación y

37

conocer

la perspect iva de ést os funcionarios sobre el

proceso de

acredit ación.

G. PR O CESO Y O R GA N I ZA CI Ó N D EL GR U PO D E I N VEST I GA CI Ó N

El proceso seguido por las sust ent ant es para llevar a cabo el present e Seminario se origina con la práct ica académica del V Nivel de la Carrera de Trabaj o Social, el cual inició en el mes de marzo y finalizó en el mes de diciembre del 2000.

Para el desarrollo del t aller fue necesario elaborar un cronograma de act ividades a desarrollar a lo largo del proceso de la invest igación (Ver Anexo 3); asimismo fue necesario seleccionar diferent es cent ros de práct ica, los cuales sirvieron como referent es empíricos en la invest igación. Ést os fueron elegidos por las sust ent ant es por conveniencia geográfica y elección propia y se dividieron en t res grupos de la siguient e manera:

-

Para el Hogar de Ancianos Manos de Jesús en Guadalupe de Cart ago, dos

personas. -

Para el Cent ro Diurno Hogar Dulce Hogar Sant a Rosa en San Francisco de Dos

Ríos, dos personas. -

Para el Cent ro Diurno de Tibás San Vicent e de Paúl, una persona.

La primera et apa se basó en la inserción de las cinco est udiant es en los diferent es cent ros. En est a, las sust ent ant es part iciparon en las act ividades diarias de cada cent ro y ut ilizaron la revisión bibliográfica y la observación part icipant e como t écnicas de invest igación con el fin de caract erizarlos.

La segunda et apa consist ió en la elaboración y aplicación de las guías de ent revist a a la población adult a mayor, personal administ rat ivo y volunt ario y Junt a Direct iva, t omando en cuent a las cat egorías de análisis de la invest igación.

38

En la t ercera et apa se realiza el diagnóst ico sit uacional de cada cent ro t omado como base la información obt enida en las guías de ent revist a, document os consult ados y de la int eracción diaria con cada una de las personas que se encont raban en los est ablecimient os.

A part ir de la información recabada en cada uno de los est ablecimient os, se realizó un análisis que int egró aspect os t ales como misión y valores, est ruct ura organizacional, relación ent re las personas miembras y la población usuaria, la operacionalización de las normas y la sat isfacción de las necesidades de la población adult a mayor.

Paralelo a est o, se realiza un análisis de las Normas de Acredit ación y Habilit ación para los est ablecimient os de at ención int egral est ablecidas por el Minist erio de Salud.

A part ir de los vacíos encont rados en los análisis se consideró necesario plant ear dent ro de las recomendaciones una propuest a con el propósit o de que se incorporen en las normas de acredit ación element os para evaluar el component e proceso y lograr una mej ora en la calidad del servicio.

39

C CA AP PIITTU ULLO OIIV V

M MA AR RC CO OR RE EFFE ER RE EN NC CIIA ALL

A . PO L Í T I CA S SO CI A L ES: I N ST I T U CI O N ES, L EYES, R EGL A M EN T O S Y N O R M A S PA R A L A A T EN CI Ó N D E L A S PER SO N A S A D U L T A S M A YO R ES

Debido al aument o poblacional y de la esperanza de vida, se insist e en la necesidad de cont ar con polít icas públicas dirigidas a las personas adult as mayores, que garant icen la cobert ura de sus derechos fundament ales, es por est a razón que las dist int as administ raciones de gobierno de nuest ro país han implement ado en sus programas, polít icas sociales para la población adult a mayor.

Ant erior a la administ ración Carazo Odio (1978-1982), la polít ica social dirigida a la at ención de las personas mayores t uvo una orient ación asist encial, es decir, est uvo enfocada únicament e a sat isfacer las necesidades básicas de est e grupo, priorizando una at ención individualizada.

Dicho período de gobierno represent a por t ant o, una variación en los lineamient os de la polít ica social que se venía dando, ya que se llevó a cabo un primer int ent o para lograr la int egralidad en la at ención de la persona adult a mayor, que procuró foment ar la part icipación de la población de edad avanzada en una vida social más act iva j unt o a su familia.

En los años post eriores a est e período se consideró necesario mej orar la acción de las inst it uciones del Est ado encargadas de at ender la población adult a mayor, lo que fue un avance significat ivo en la medida en que las personas adult as mayores se const it uyen en un grupo de int erés para el accionar est at al.

40

Las polít icas sociales que velan por las personas adult as mayores, en el programa de gobierno (1998-2002) asumen un enfoque int egral que comprende las áreas biológica, social, emocional y cult ural,

privilegiando la

Promoción de la Salud como base de las polít icas del Sist ema Nacional de Salud y la

part icipación

social como un fact or que permit e crear oport unidades y

espacios para el diálogo y la concert ación ent re la población.

A lo largo de los diferent es períodos de gobierno, con el fin de operacionalizar las polít icas sociales, se ha promovido la creación de un número de inst it uciones, leyes, reglament os y normas las cuales cont emplan dent ro de sus múlt iples funciones, la prot ección a la población adult a mayor, ent re ellas dest acan:

Junta de Protección Social de San José (J.P.S.S.J) Creada en 1845, baj o el nombre de Junt a de Caridad, en 1936 adopt a su nombre act ual y t iene como obj et ivo la búsqueda de un enfoque socio est at al para resolver con solidez los problemas de salud pública.

En est a línea financia

programas médico sociales dirigidos a las clases más necesit adas del país, ot orgando un 62% de los premios prescrit os y no vendidos de las lot erías nacionales a los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor sin fines de lucro, según lo est ipulado en la Ley N° 7395 del 3 de mayo de 1994 (la cual modificó en part e las ant eriores). Est e porcent aj e, se podría decir que es el principal sust ent o de los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor.

La JPSSJ, al financiar dichos est ablecimient os cont ribuye a sat isfacer las necesidades básicas de la población adult a mayor beneficiaria, además financia proyect os específicos dest inados a const rucción de infraest ruct ura, mej oramient o de plant a física, compra de mobiliario, equipo y ot ros rubros.

41

De conformidad con el Decret o Ej ecut ivo N° 22921-S del 13 de Oct ubre de 1993: “ Reglament o sobre donaciones con f ondos product o de los premios prescrit os y no vendidos de las Lot erías Nacionales y Lot ería Popular Tiempos” , en su art ículo 34, se est ima import ant e definir los aspect os que guiarán la dist ribución de recursos de ayuda permanent e, para sat isfacer necesidades básicas.

Para t al efect o, el reglament o est ipula los siguient es parámet ros: 1. Número de beneficiarios. 2. Calidad de servicios. 3. Recursos económicos con que cuent an las inst it uciones. 4. Facilidades de acceso a medios, servicios y recursos.

Ministerio de Justicia y Gracia A est e Minist erio, según su ley orgánica le corresponde velar por el cumplimient o de la Ley de Asociaciones Civiles N° 218 del 8 de agost o de 1939 y su Reglament o Int erno decret o ej ecut ivo N18670-J del 28 de noviembre de 1988, baj o los cuales se rigen las inst it uciones que at ienden a las personas adult as mayores.

El Regist ro de Asociaciones ubicado en el Regist ro Nacional, dependencia de est e Minist erio, es el responsable direct o de los t rámit es j urídicos de inscripción y legalización de las asociaciones civiles, en est e caso de los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor, los que se const it uyen mediant e est at ut os básicos. Además, vía decret o ej ecut ivo N°199323-J de 1990 se le encargó la función, a est e regist ro, de llevar el cont rol administ rat ivo y la fiscalización de las asociaciones; por lo que le corresponde invest igar y resolver denuncias por irregularidades. En el caso de las asociaciones de bienest ar social como lo son las de at ención a la población adult a mayor,

el IMAS formará part e del

procedimient o, según el reglament o (Esquivel: 1996, 77).

42

La Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.) Creada en 1943 y reformada en 1983, es una de las principales inst it uciones en que se fundament a la seguridad social cost arricense. Prot ege a la población Adult a Mayor mediant e el Régimen de Pensiones: Invalidez, Vej ez y Muert e; el Régimen No Cont ribut ivo y el Régimen de Enfermedad y Mat ernidad.

Constitución Política de la República de Costa Rica (7 de Noviembre de 1949) En el art ículo 51 se señala que: "la familia como element o nat ural y fundament o de la sociedad t iene derecho a la prot ección especial del est ado. Igualment e t endrán derecho a est a prot ección, la madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido" (Asamblea Legislat iva, 1974:15).

En el art ículo 73 “ se est ablecen los seguros sociales en beneficio de los t rabaj adores manuales e int elect uales, regulados por el sist ema de cont ribución forzosa del Est ado, pat ronos y t rabaj adores, a fin de prot eger a ést os cont ra los riesgos de enfermedad,

invalidez,

cont ingencias que la ley det ermine.

mat ernidad,

vej ez,

muert e y demás

La administ ración y el gobierno de los

seguros sociales est arán a cargo de la inst it ución aut ónoma denominada Caj a Cost arricense de Seguro Social” (Asamblea Legislat iva, 1974:18).

Los art ículos mencionados son los únicos que en forma expresa señalan a la persona adult a mayor como suj et o de especial regulación por lo que sirven de fundament o básico para una legislación en procura de la prot ección de dicha población.

El Instituto Mixto de Ayuda Social (I.M.A.S.) Creado para combat ir la pobreza del país, mediant e la Ley N° 4760 del 4 de mayo de 1971. Formula y ej ecut a una polít ica nacional de promoción social y humana en los sect ores más débiles de la sociedad cost arricense.

Como part e de esa

43

polít ica se dest aca la prot ección de la persona adult a mayor brindando en el área de la asist encia social aport es económicos o mat eriales. Los mont os varían de acuerdo a la nat uraleza y magnit ud de cada proyect o present ado por los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor y del presupuest o que disponga anualment e.

De acuerdo a Esquivel (1996) el Depart ament o de Administ ración de Inst it uciones y Servicios de Bienest ar Social, es el encargado de coordinar, supervisar y fiscalizar económicament e las inst it uciones y servicios de

bienest ar social.

Asimismo, le corresponde aut orizar la creación y el funcionamient o de t oda organización

que

pret enda

realizar

labores

de

bienest ar

social,

con

financiamient o público o privado.

Para el cumplimient o de sus obj et ivos, el IMAS aplica el Reglament o de Cent ros de Asist encia para ancianos e inválidos, creado baj o el Decret o Ej ecut ivo N. 6573P, del 25 de noviembre de 1976, el cual busca la regulación de la organización (adopción de normas y práct icas), el funcionamient o y el regist ro de los cent ros, asilos, albergues, hogares y casas que se dest inan en forma pública a la at ención, el cuidado o el int ernamient o de los ancianos e inválidos.

Hay que aclarar que est e reglament o no comprende a las unidades médico hospit alarias que at ienden est e t ipo de población pero, que si es aplicable a las ent idades “ privadas subvencionadas” o “ privadas no subvencionadas” en lo que se refiere a organización y regist ro.

Est e reglament o aport a a la invest igación aspect os relevant es en cuant o a cómo debe ser la organización y el funcionamient o de los diferent es est ablecimient o que brindan at ención a la población adult a mayor, lo cual const it uye una orient ación acerca de cuáles deben ser las direct rices para est ablecer un cent ro.

44

El Ministerio de Salud (M.S.) Con la Reforma del Sect or Salud a finales de la década de los 80 y a principios de los 90, se dan cambios en las organizaciones que lo int egran. Por un lado, la readecuación del modelo de at ención en salud y por ot ro, el fort alecimient o de la dirección y conducción del Sist ema Nacional de Salud, lo que conlleva a que el Minist erio de Salud se conviert e en el ent e rect or de la polít ica int egral de salud que incluye normat iva, planificación y coordinación de t odas las act ividades públicas y privadas relat ivas a la salud, la vigilancia de la salud, la regulación del desarrollo de salud y la invest igación y desarrollo t ecnológico.

La función rect ora en el campo de la salud se define como la capacidad polít ica, t écnica, administ rat iva y legal de la inst it ución, para dirigir, conducir, regular y cont rolar los diferent es procesos relacionados con la producción social de la salud (Informe Anual del Minist erio de Salud: 1999).

Por t ant o, las acciones de las inst it uciones públicas, privadas y no est at ales, así como las personas que est án relacionadas con la salud en el país, se regirán a part ir de las polít icas, programas sect oriales y normas que emit e el Minist erio de Salud.

El Minist erio de Salud como ent e rect or y en el cumplimient o de la pot est ad que le confiere la Ley General de Salud y la Ley Orgánica, asumió la conducción del proceso de formulación de la Polít ica Nacional de Salud para el período 19982002.

Dicha polít ica se divide en t res grandes ámbit os: Fort alecimient o Inst it ucional, At ención a las Personas y At ención al Ambient e Humano.

45

Las áreas de acción del Fort alecimient o Inst it ucional son: Rect oría, Reforma y Fort alecimient o Inst it ucional,

Normalización,

Desarrollo de Recurso

Humano, Invest igación y Desarrollo Tecnológico y Seguros de Salud.

De las seis áreas señaladas ant eriorment e, solo las de Rect oría y Seguros de Salud incorporan polít icas y est rat egias dirigidas a la población adult a mayor y al proceso de acredit ación.

El área de Rectoría est ablece como polít ica “ la promoción del mej oramient o cont inuo de los est ablecimient os, servicios, product os y sist emas de salud públicos y privados” (Polít ica Nacional de Salud 1998-2002, 1999: 20). Dent ro de est a polít ica se plant ea una est rat egia orient ada al “ fort alecimient o de los procesos y mecanismos para la habilit ación, cert ificación, acredit ación y evaluación de sist emas y servicios de salud” (Idem).

Por su part e, la polít ica del área de Seguros de Salud “ procura el equilibrio financiero a cort o, mediano y largo plazo de los seguros de salud y pensiones” (Polít ica Nacional de Salud 1998-2002, 1999: 29). Una de las est rat egias para operacionalizar dicha polít ica, est ablece el “ derecho a un ingreso económico básico al adult o mayor, no cubiert o por el seguro de pensiones, mediant e el crecimient o de la cobert ura del Régimen No Cont ribut ivo de Pensiones por Mont o Básico” (Idem).

La est ruct ura organizacional del Minist erio de Salud se divide en t res niveles de gest ión, con las siguient es caract eríst icas: -

Nivel Cent ral: Conduct or, normat ivo, regulador y capacit ador.

-

Nivel Regional: Conduct or, int egrador, asesor y ej ecut or.

-

Nivel de Área: Rect or y ej ecut or.

46

En el Nivel Central se ubica la Dirección General de Salud en la cual est á la Dirección de Servicios de Salud, int egrada por las Unidades de Habilit ación, Acredit ación y Evaluación.

El Nivel Regional est á conformado por nueve Direcciones Regionales, una por cada región en que divide el país. Cada Región t iene una Dirección Regional y cuat ro Unidades.

El Nivel Local lo int egran las Áreas de Salud, siendo un t ot al de 81 en el país.

Por ot ra part e, ent re los órganos adscrit os al despacho del Minist ro de Salud, se encuent ra el Consej o Técnico de Asist encia Médico Social (CTAMS), el cual financia con sus propios crit erios organizaciones de previsión social que incluyen los est ablecimient os que at ienden a la población adult a mayor, para lo cual dispone del 6%de la rent a de la Lot ería Nacional que les gira la JPSSJ; el Inst it ut o Cost arricense de Invest igación y Enseñanza en Nut rición y Salud (INCIENSA) en el cual est á delegada la función rect ora de invest igación cient ífica y t ecnológica, por ser un ent e de alt a especialización en la rect oría; el Inst it ut o sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA); la Secret aría de Polít ica Nacional de Aliment ación y Nut rición (SEPAN) y la Junt a de Vigilancia de Drogas y Est upefacient es (JVDE).

Dicho Minist erio regula, supervisa y lleva el cont rol de los est ablecimient os que at ienden a la población adult a mayor, para los cuales ha formulado una serie de requisit os básicos de funcionamient o con la finalidad de garant izar un servicio de calidad. Sus funciones en est a área quedan respaldadas por dos leyes: la Ley General de Salud y la Ley Orgánica del Minist erio de Salud.

Según Esquivel (1996), los art ículos relacionados con la at ención de personas

47

mayores en est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor, de la Ley General de Salud N° 5395 del 30 de oct ubre de 1973 y sus reformas son los siguient es: 1, 2, 38, 69, 70, 71, 72 74, 76, 78, 231, 258, 340, 341, 342, 343, 346, 347, 356, 363, 364. Los art ículos de la Ley Orgánica del mismo minist erio N° 5412 del

8 de Noviembre de 1973,

que le encargan est as mismas

responsabilidades son: 2, 10, 13, 15 y 43.

Por últ imo el Minist erio de Salud, mediant e Decret o Ej ecut ivo N° 18718-S del 14 de Diciembre de 1988, aprobó el “ Reglament o de Acredit ación y apoyo para est ablecimient os y programas de at ención al anciano” ; por medio del cual, se responsabilizó al Depart ament o de Tercera Edad de ej ercer cont rol, supervisión y acredit ación –ent endida como habilit ación o permiso de apert ura- de los Hogares y Cent ros para Ancianos. Cabe resalt ar que dicho depart ament o desapareció como t al en el proceso de reest ruct uración del Minist erio de Salud y part e de sus funciones fueron asumidas por la act ual Dirección de Servicios de Salud en sus diferent es unidades.

Act ualment e, de los 168 est ablecimient os exist ent es, únicament e 11 cumplen con t odos los requisit os propuest os por el Minist erio de Salud para ser habilit ados, 12 fueron clausurados y 4 est án por cerrarse (La Nación, Nacionales, 20/ 07/ 2001).

Asimismo, al Minist erio de Salud le corresponde presidir el Consej o Nacional de La Tercera Edad y su Secret aría, creados por Decret o Ej ecut ivo N° 18717 Plan –S del 14 de Diciembre de 1988 como órgano asesor y coordinador de la administ ración pública, en lo concernient e a la definición y ej ecución de una polít ica gubernament al int egral que at ienda las necesidades de la población adult a mayor. Est e Consej o da seguimient o y evaluación a las acciones que en mat eria de adult o mayor, ej ecut an las inst it uciones de la administ ración pública.

48

Ministerio de Trabajo Baj o la cobert ura de est e Minist erio, est á ubicada la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (DESAF) creada por la Ley N° 5662 del 16 de diciembre de 1974.

A est a Dirección, pert eneció El Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), que en su moment o, dio conformidad al programa no cont ribut ivo con un mont o básico a favor de aquellos que en evident e est ado de necesidad no cumplían con los regímenes cont ribut ivos exist ent es. Est e fondo se giró a la C.C.S.S. quien fue la inst it ución encargada de administ rarlo y reglament arlo.

El

fondo,

ent re

ot ros programas y

servicios de

ayuda

complement aria, de acuerdo al art ículo 3 de la ley, se ut ilizó para at ender a la población adult a mayor inst it ucionalizada. Cabe resalt ar que est e fondo desapareció en 1998.

Como part e de la necesidad de una at ención int egral a las personas mayores, se crean cent ros encargados de albergar al sect or de la población que se encuent ra desprot egido; es así como algunas inst it uciones creadas desde finales del siglo XIX baj o una perspect iva filant rópica pasan a ser, a part ir del año 1978, part e de los servicios sociales implement ados por el Est ado a t ravés de la publicación del Decret o Nº 8114, el cual propone la creación de un fondo para la const rucción y operación de hogares para ancianos cuyos recursos provienen del 5% del t ot al que se recaude según lo dispuest o en la Ley de Desarrollo Social de Asignaciones Familiares. Además, est ablece que el IMAS es el ent e encargado de hacer la dist ribución de est e fondo y a la Cont raloría General de la República le corresponde la fiscalización del mismo.

49

Los aport es de est a ley giran en t orno a los beneficios que t iene derecho la población adult a mayor t ant o en la at ención formal como en la informal permit iendo est ablecer un marco de at ención int egral que logre elevar los niveles de calidad de vida de las personas adult as mayores.

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor Como ant ecedent e de est e Consej o se encuent ra el Consej o Nacional de la Tercera Edad, creado por Decret o Ej ecut ivo en 1984; al que est aba adj udicado la Secret aría Técnica de la Tercera Edad como órgano asesor y de coordinación en lo at inent e a la definición y ej ecución de las polít icas sobre las personas adult as mayores.

Por su part e, el Consej o Nacional de la persona Adult a Mayor, se creó con la Ley # 7935, el cual se encuent ra dirigido por una Junt a Rect ora int egrada por represent ant es de la Asociación Geront ológico Cost arricense, la Federación Cruzada Nacional de Prot ección al Anciano, de las asociaciones de pensionados, de las universidades est at ales, elect os por el Consej o Nacional de Rect ores; además, del minist ro o viceminist ro de los Minist erios de Trabaj o y Seguridad Social, de Educación y el de la Salud. Se incluyen además los president es de la Junt a de Prot ección Social, el Inst it ut o Mixt o de Ayuda Social y la Caj a Cost arricense del Seguro Social, así como el President e de la República o su represent ant e; siendo ést e últ imo quien lo preside.

50

Específicament e, t iene como fines:

Propiciar y apoyar la part icipación de act ores en el desarrollo de acciones

-

sobre la persona adult a mayor. Impulsar la at ención y velar por el funcionamient o adecuado de programas

-

ej ecut ados. Velar porque los fondos de pensiones y j ubilaciones mant engan su poder

-

adquisit ivo. Prot eger y coment ar los derechos consignados en la ley y ordenamient o

-

j urídico general.

Para cumplir con lo ant erior, desarrolla varias funciones: -

Formular polít icas y planes en mat eria de envej ecimient o.

-

Conocer evaluaciones anuales de programas ej ecut aos.

-

Invest igar y denunciar irregularidades en los servicios.

-

Llevar un regist ro sobre personas físicas y j urídicas acredit adas por el

Minist erio de Salud. -

Velar por el cumplimient o y prot ección de los derechos de las personas

adult as mayores, ent re ot ros.

La Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano (FECRUNAPA) Creada en 1986, inscrit a mediant e Decret o Ej ecut ivo #16860-J. Est a Federación procura el bienest ar de la población adult a mayor at endida en inst it uciones de bienest ar social de acuerdo a las polít icas de at ención a la misma y mediant e campañas nacionales de mot ivación y concient ización en el ámbit o inst it ucional, comunal y familiar.

51

Contraloría General de la República Est a inst it ución es el órgano const it ucional fundament al y rect or de la fiscalización económica de t odos los recursos del Est ado. Mediant e su Ley Orgánica N° 7428 del 26 de Agost o de 1994 ej ecut a el cont rol superior de la Hacienda Pública.

Por est a razón le corresponde int ervenir en asociaciones y fundaciones, est as últ imas son ent es privados de ut ilidad pública, exent os del pago de impuest os y ot ras exoneraciones, no pueden t ener fines de lucro. Algunas fundaciones const it uyen, como ya se ha mencionado ant eriorment e, Hogares para Ancianos y se rigen por la Ley de Fundaciones N° 5338 del 28 de Agost o de 1973. El único ent e responsable de su funcionamient o y fiscalización es la Cont raloría General.

Ley Integral para la Persona Mayor En 1997 se plant ea a la Asamblea Legislat iva el Proyect o de “ Ley Int egral para la Persona Mayor” , el cual fue aprobado en 1999; est ablece no sólo derechos y beneficios a favor de est a población, sino que además enfat iza en los deberes de las inst ancias públicas y de las organizaciones sociales en procura de su efect ivo cumplimient o.

Ent re sus obj et ivos principales se pueden mencionar los siguient es:

-

Garant izar la igualdad de oport unidades y una vida digna para la persona

mayor en t odos los ámbit os de la vida nacional. -

Procurar la int egración de la persona mayor en la sociedad, así como su

part icipación act iva en la formulación y aplicación de las polít icas que le afect en. -

Ser inst rument o para que las personas adult as mayores alcancen una plena

part icipación social sin discriminación alguna que les permit a el ej ercicio de los

52

derechos y deberes est ablecidos en el ordenamient o j urídico y administ rat ivo del país. -

Impulsar formas de organización y part icipación de la persona adult a mayor

que permit a al país el aprovechamient o de la experiencia y conocimient o acumulado de est a población en la ciencia, cult ura, educación, t rabaj o, familia, deport e, salud y ot ros.

Est ablece como fines “ propiciar y apoyar la part icipación de la comunidad e impulsar la at ención de las personas mayores por las ent idades públicas y privadas, velar por el adecuado funcionamient o de sus programas y servicios y porque los fondos y sist emas de pensiones y j ubilaciones mant engan el poder adquisit ivo para cubrir las necesidades básicas de sus beneficiarios” (Ley Int egral del Adult o Mayor, 1999).

Est a nueva normat iva const it uye un paso fundament al en el proceso de promoción y conciliación de una aut ént ica cult ura de derecho a favor de las personas adult as mayores que t enga como obj et ivo principal, la eliminación de t oda forma de exclusión social hacia est a población y la generación de acciones que promuevan su permanencia act iva y el ej ercicio de su efect iva ciudadanía dent ro de la familia, la comunidad y la sociedad en general.

Pese a los esfuerzos realizados en el ámbit o nacional por est ablecer una polít ica social que at ienda las necesidades y demandas de la población adult a mayor, result a evident e que la misma no ha sido priorit aria para el Est ado, de ahí que su planificación y ej ecución enfrent en limit aciones.

“ El Est ado ha t enido que asumir una mayor responsabilidad sobre el asunt o, ya que se ha vist o al anciano como un problema, un ser dependient e, lo cual conduce a reducir la at ención que se obt iene de las fuent es familiares. A est o se

53

suma el aument o del gast o público e incluso, el aument o en el número de personas mayores de sesent a años, que hace que los servicios sociales no sean suficient es para cubrir sus necesidades” (Arroyo, 1996: 13).

Las polít icas sociales, deberían const it uir una respuest a a los múlt iples y complej os fact ores que int ervienen en el proceso de envej ecimient o y a su vez “ mej orar la calidad de vida de la persona y promover la sat isfacción de las necesidades sociales y cult urales…evit ar la marginación de las personas mayores” (Arroyo, 1996:10), ya que de acuerdo a la ONU, ést a es la responsabilidad de t odo gobierno.

Como se puede ver, el envej ecimient o de la población es un fenómeno de crecient e int erés en el mundo, ent re ot ras causas, por las repercusiones que t iene sobre los aspect os económicos, polít icos, sociales y cult urales.

B . PER SO N A S A D U L T A S M A YO R ES E I N ST I T U CI O N A L I ZA CI Ó N

Por las t ransformaciones de la sociedad y su incidencia en la población adult a mayor los poderes del Est ado, las familias, las comunidades, así como las organizaciones públicas y privadas deberán adopt ar una nueva cult ura, ot ra act it ud y movilización de recursos que aseguren mej ores condiciones y mej or calidad de vida para los mayores. (FECRUNAPA, 2000)

El inminent e envej ecimient o de la población mundial, de acuerdo con Jiménez (1998), t rae consigo no sólo la aparición de nuevas necesidades de t ipo social y de salud, sino una generalización de demandas cada vez más cost osas y especializadas, por el previsible det erioro de aquellas personas de mayor edad a niveles de aut onomía personal, posibilidades de aut ocuidado y de int egración social que conlleva la edad avanzada.

54

Hast a hace muy poco t iempo, el cuidado o at ención de las personas mayores se daba casi sólo en las áreas de salud y de servicios sociales. Sin embargo, recient ement e se empieza a denot ar una corrient e social más amplia, en lo referent e a los cuidados de las personas mayores (Jiménez, 1997).

De ahí que se empiecen a est ablecer inst it uciones de at ención para dicha población. De acuerdo con Hidalgo (1994), se est ablece como inst it ución a aquellas formas de arreglos de organización social, duraderos a lo largo del t iempo, cuya regularidad de cambio es más est able que ot ras formas de conduct a.

Dichas inst it uciones t ambién son llamadas est ablecimient os de at ención int egral porque buscan “ la sat isfacción de necesidades físicas, biológicas, sociales, emocionales, mat eriales y espirit uales de las personas mayores, considerando sus hábit os, sus capacidades funcionales, para facilit arles una vej ez plena y sana.” (Minist erio de Salud, 1998: 3).

Lo ideal es que est e sist ema de servicios incluya:

-

Servicios para at ender a las personas adult as mayores que sean sanas e

independient es. -

Servicios para at ender a las personas adult as mayores que t ienen limit aciones

para lo cual necesit an apoyo, pero no inst it ucionalizarlos premat urament e. -

Servicios para at ender a

adult os y adult as mayores que requieran ser

inst it ucionalizados.

Los est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor, deben procurar est ar orient ados a una at ención int egral, en donde se sat isfagan necesidades físicas, biológicas, psicológicas, sociales, emocionales, ment ales y

55

espirit uales de

dicho

sect or

poblacional,

considerando

sus hábit os,

capacidades funcionales, que les permit a una vej ez plena, sana y con una adecuada calidad de vida.

“ La visión int egral considera el mundo desde el punt o de vist a de las relaciones y las int egraciones. Los sist emas est án t odos int egrados y sus propiedades no pueden reducirse a las de las unidades más pequeñas” (Capra, 1982: 308).

Con base en lo ant erior, para que en los est ablecimient os mencionados se brinde una at ención int egral, se debe t omar en cuent a que las personas adult as mayores son más que una suma de part es, son un ser ínt egro, en donde cada área de su cuerpo y de su vida influye en la ot ra, por lo que se debe procurar rest ablecer y conservar su equilibrio en búsqueda de un est ado complet o de bienest ar.

Por ot ra part e, el mundo ext erior y el int erior, est án en const ant e int eracción influyendo en el organismo humano, el cual no permanece aislado, sino que se encuent ra inmerso en una complej a red de relaciones, lo que conlleva a involucrar en la at ención no sólo a un equipo int erdisciplinario sino t ambién, sus familiares y/ o cuidadores, miembros de la comunidad y ot ras inst it uciones.

En la medida en que a la población adult a mayor se le brinde una at ención int egral, mej or será su calidad de vida y su desarrollo como ser humano.

La exist encia de est os est ablecimient os no se plant ea como ideal, si se considera la import ancia que t iene para est e sect or poblacional permanecer con su familia y la comunidad y el papel que ést as j uegan en su calidad de vida.

56

La calidad de vida de las personas adult as mayores, se const it uye en un ret o para los responsables de est ruct urar polít icas dirigidas a la at ención de est e grupo poblacional.

Se part e de la noción de que la calidad de vida en su sent ido más amplio “ es un est ado de bienest ar que incluye aspect os físicos, sociales, emocionales, espirit uales, int elect uales y ocupacionales, que le permit a a la persona sat isfacer sus necesidades individuales y colect ivas, sin que choque con lo est ablecido por la sociedad. Est e est ado de bienest ar requiere que la persona act úe posit ivament e ant e los ret os y demandas de su ent orno, con una act it ud de confianza y esperanza en el fut uro” (Giust i cit ado en Méndez, 1998: 44).

Las personas miembras de un est ablecimient o de at ención a la población adult a mayor, que t ienen como met a ofrecer un servicio de alt a calidad y humanizado; de acuerdo con Méndez (1999), t ienen como ret o enlazar en forma acert ada el ambient e físico, organizacional y social, de modo que permit a a su población met a "vivir con dignidad" en un ambient e acogedor, mot ivador y armónico, que de alguna manera reproduzca el cont ext o familiar, donde se respet en sus derechos, se fort alezca la aut onomía, independencia, sin obviar sat isfacer las necesidades de orden biopsicosocial.

De acuerdo con FECRUNAPA, para oct ubre de 1999, exist ía un t ot al de 4.214 personas adult as mayores inst it ucionalizadas, que represent an el 1.45% de la población t ot al de adult os mayores que era a esa fecha de 290.043. Act ualment e, exist en 168 est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor, de los cuales 126 son Hogares y 42 Cent ros Diurnos (La Nación, Nacionales, 20/ 07/ 2001).

El hecho de inst it ucionalizar a las personas adult as mayores, es una preocupación const ant e, especialment e porque muchas de las consecuencias que se dan en est a

57

et apa de vida, conllevan demandas que pueden provocar angust ia y est rés en los responsables de la at ención inst it ucional.

En est e sent ido, Jiménez (1997-1998) afirma que int ervienen dos aspect os import ant es que deben ser considerados, el aspect o económico y el efect o que sobre la población mayor t iene la inst it ucionalización.

La probabilidad de que las personas mayores sean inst it ucionalizadas, aument a dramát icament e con la edad, la pobreza, el abandono y el grado de hacinamient o (Hidalgo, 1994).

Según Villalobos (1990), las personas adult as mayores inst it ucionalizados, se diferencian de las que no lo est án, pues las primeras enfrent an graves limit aciones en la capacidad de at ender sus propias necesidades; cuent an con una la menor est ruct ura familiar de apoyo experiment an soledad, e incluso el abandono por part e de sus seres queridos.

La mayoría de las personas adult as mayores inst it ucionalizados reciben un subsidio económico por medio del Régimen de Pensiones No Cont ribut ivo de la CCSS; en el caso de los albergues y los hogares est e subsidio es administ rado por el est ablecimient o.

Las t ransformaciones del sist ema familiar y su preocupación de no poder brindar una at ención adecuada a las personas mayores que int egran su núcleo, es una condicionant e que influye en la decisión de la familia de inst it ucionalizar a la persona adult a mayor y por consecuencia un fact or det erminant e en el aument o de los est ablecimient os de at ención int egral para dicha población: Hogares, Albergues y Cent ros Diurnos.

58

Ent re 1973 y 1997, según FECRUNAPA, se increment a el número de ést os, dirigidos a propiciar las condiciones necesarias para el logro de una mej or calidad de vida, siendo ést os muchas veces el único espacio que les provee prot ección y seguridad, debido principalment e a que enfrent an condiciones de pobreza ext rema,

de carencia de redes familiares y comunales o de

padecimient os.

"Si bien la inst it ucionalización t emprana de una persona, arriesga a aument ar su dependencia, en muchos casos, la sit uación de dependencia física, psicológica, asociada, o no al aislamient o social son los fact ores det erminant es para la ent rada en una inst it ución, en un buen número de personas adult as mayores" (Jiménez, 1997-1998: 102).

En sínt esis, se t iene que la inst it ucionalización no es un t rat amient o específico, sino que se ut iliza como una alt ernat iva para remediar muchas ot ras sit uaciones, como lo son la falt a de apoyo familiar, el abandono, la soledad y la mala condición económica.

Es posible afirmar que las personas adult as mayores inst it ucionalizadas, generalment e se encuent ran en una condición de desvent aj a social, en t ant o, “ el solo hecho de ingresar a una inst it ución ya las pone en una condición vulnerable, además de que no cuent an con los recursos para plant ear quej as, sugerencias o proponer cambios” (Méndez, 1998: 224), y t ampoco cuent an con un apoyo real por part e de est as inst it uciones, su familia y la comunidad.

Las personas adult as mayores necesit an el apoyo social, cuido y at ención que proviene de las redes sociales, t ant o formales como informales, en procura de sat isfacer t odas sus necesidades y validarles no sólo como adult os mayores sino

59

como seres humanos con derechos, además que el hecho de unir los servicios sociales y el apoyo informal aument a la calidad de vida de las personas mayores.

Por lo ant erior, se debe valorizar de amplia forma, la import ancia de aunar esfuerzos que permit an, prevenir, mant ener y apoyar, fundament alment e el cuidado

a largo

plazo,

para evit ar

en

la medida de

lo

posible

la

inst it ucionalización.

Será import ant e que en los servicios sociales clásicos, como los Hogares, Residencias y el Servicio de Ayuda a Domicilio, se encuent re la fórmula de vinculación con las redes de apoyo informal (familia, vecinos, ent re ot ros), en lugar de considerarlos sólo como una alt ernat iva que se ofrece cuando no exist e familia cuidadora o cuando ést a se desvincula por imposibilidad o por abandono de la función cuidadora (Jiménez, 1997-1998).

“ Generalment e los servicios de alt a calidad amerit an una inversión import ant e en infraest ruct ura, así como en recursos humanos, además de que debe emerger de una polít ica de desarrollo int egral que procure la equidad y el respet o de los derechos humanos” (Méndez, 1999: 32).

Es deber del Est ado brindar prot ección especial a las personas adult as mayores, en igualdad de oport unidades y derechos respect o al rest o de sus habit ant es. Est e desarrollo pleno implica la t ut ela a la int egridad física y emocional, razón por la cual las personas adult as mayores t ienen derecho a un nivel de vida que les asegure la salud, a no ser obj et o de agresión y a disfrut ar a una serie de servicios que les permit an cont inuar desenvolviéndose apropiadament e, a fin de lograr la sat isfacción de sus necesidades y cont ribuir con su experiencia al desarrollo de la sociedad.

60

Por ot ra part e, se hace necesario crear mecanismos de cont rol y supervisión int erna que aseguren la calidad cont inua y sat isfacción del usuario, con respect o al servicio que recibe.

Al respect o, en la act ualidad, las invest igaciones consult adas evidencian debilidades en los servicios brindados en los est ablecimient os, por lo que se insist e en la import ancia de ofrecer una formación especializada a los t rabaj adores que los prest an, mediant e la evaluación y su fort alecimient o.

En lo que respect a al financiamient o que reciben, dist int as administ raciones de los cent ros, reclaman en el sent ido de que los recursos que reciben no son suficient es para cumplir con los requisit os est ablecidos en las normas de acredit ación elaboradas por el Minist erio de Salud, lo cual incide en la calidad del servicio que prest an.

Según el área de Adult o Mayor del mencionado Minist erio, las siguient es se señalan como las deficiencias encont radas en los est ablecimient os de at ención int egral:

-

Se det erminó la exist encia de barreras arquit ect ónicas y condiciones

deficient es en cuant o a la dist ribución del espacio físico, iluminación y vent ilación. -

No t ienen acceso a recurso profesional capacit ado en enfermería, nut rición,

t rabaj o social, seguridad e higiene laboral. -

En algunos casos, no cuent an con médico disponible, ni t ampoco programas de

t erapia recreat iva y ocupacional. -

Se señala la ausencia de manual de diet as y menús.

61

-

De igual forma, se const at a la falt a de capacit ación del personal en

mat eria de at ención a adult os mayores.

El Plan de Acción Int ernacional sobre el Envej ecimient o, recomienda que la at ención de las personas adult as mayores debe ir más allá de un enfoque purament e biológico, puest o que los riesgos aument an, t rayendo consigo efect os negat ivos para la salud; de ahí la necesidad de que el t rat amient o sea int egral y especializado.

62

C CA AP PIITTU ULLO OV V

M MA AR RC CO OTTE EÓ ÓR RIIC CO OC CO ON NC CE EP PTTU UA ALL

A . CO N SI D ER A CI O N ES EN T O R N O A L A VEJEZ Y EL EN VEJECI M I EN T O

La esperanza de vida aument a en forma acelerada alrededor del mundo, por lo que la ONU prevé que la población adult a mayor crecerá 1000 millones para el año 2020, lo que represent a un aument o de 75%frent e a 50%correspondient e a la población en su conj unt o (ONU, 1992).

Est udiar e int ervenir con la población adult a mayor (ent endida ést a como la mayor de sesent a años) es de suma import ancia, ya que en est a época de la vida, el paso de los años va produciendo una serie de cambios que es necesario conocer y ent ender.

1. El proceso de envejecimiento “ El envej ecimient o abarca t odas las dimensiones de nuest ra vida a saber, la física, la ment al, la social y la espirit ual” (OPS, 1999:1). La persona mayor, no debe at ravesar est a et apa de vida sólo evit ando enfermedades, sino t ambién buscando que sus años sigan siendo est imulant es y product ivos.

El proceso de envej ecimient o en t oda persona es diferent e, y aunque como grupo present a caract eríst icas que los ident ifican como t ales, su proceso será dado de acuerdo al est ilo y calidad de vida propia con el que hayan vivido.

Hast a el moment o los esfuerzos por concept ualizar el envej ecimient o han sido muchos y provienen de diversas disciplinas que de acuerdo a su especialización proponen diferent es formas de comprender est e proceso.

63

De acuerdo a Gut iérrez (s.f.) exist en dist int os punt os de vist a baj o los cuales se puede abordar y analizar el mismo:

-

Cronológico: es el modo más simple de considerar la vej ez, cont ar los años

t ranscurridos desde el nacimient o. De acuerdo a la edad que la persona posea se le califica como “ j oven o viej o” . Sin embargo, aunque la edad cronológica y el fenómeno del envej ecimient o son fenómenos paralelos, no es la edad sino cómo se vive lo que cont ribuye a la causalidad del proceso. -

Biológico: la edad biológica corresponde a et apas en el proceso de

envej ecimient o biológico, el mismo es diferencial, es decir órganos y funciones, es t ambién mult iforme, porque se produce en varios niveles: molecular, celular, muscular y orgánico y es a la vez, est ruct ural y funcional. -

Psíquico: la diferencia principal se da en dos esferas: la cognit iva; afect ando

la manera de pensar y las capacidades y la psicoafect iva, incidiendo en la personalidad y el afect o. Dichas modificaciones se present an por acont ecimient os como, la j ubilación y el duelo, que de acuerdo a como sean enfrent ados afect an o favorecen la capacidad de la persona para sobrellevar est a nueva et apa. -

Social: comprende los roles que la sociedad espera que cada persona cumpla,

la forma en como se visualice el envej ecimient o en el cont ext o en que se desenvuelve la persona. De acuerdo a cada sociedad, se present a un respet o y admiración por los mayores o, por el cont rario, se les irrespet a y abandona física, psicológica o socialment e. -

Fenomenológico: se refiere a la percepción subj et iva de la propia edad, la

int erpret ación que la persona le da a su nuevo est ilo de vida y a los cambios biológicos, sociales y ot ros que se present an. -

Funcional: el est ado funcional en las dist int as edades es el result ado de la

int eracción de los element os biológicos, psicológicos y sociales y const it uye probablement e el reflej o más fiel de la int egridad del individuo a lo largo del proceso de envej ecimient o.

64

De acuerdo a los fact ores cit ados se puede observar como el envej ecimient o se concibe act ualment e como un

moment o personal y social en el cual

int erfieren dist int os element os que influyen en cada hist oria de vida y cont ext o social se int errelacionan para culminar en la et apa de la vej ez.

A part ir de dichos element os algunos aut ores se han dado a la t area de const ruir algunas definiciones sobre el envej ecimient o, con el fin de brindar diferent es aport es que permit an comprenderlo más int egralment e.

El envej ecimient o “ consist e en un lent o det erioro de las funciones y el est ado mat erial (celular) del organismo a t ravés de los años” (Jaramillo, 1999: 6); es un proceso que se desarrolla durant e el ciclo vit al de una persona, de ahí que se inicie con el nacimient o y culmine con la muert e.

Solís (1991) refiere que en el proceso de envej ecimient o el organismo sufre una serie de modificaciones morfológicas y funcionales en los órganos y los t ej idos, caract erizada por una t endencia a la at rofia y una disminuida eficiencia funcional.

Debido a est as modificaciones, las personas adult as mayores se encuent ran en un est ado de desequilibrio, por lo que las causas mínimas pueden romperlo y pasar al grado de enfermedad; de ahí que const ant ement e se int erpret e la vej ez como una enfermedad, pero debemos ser claros

en que el envej ecimient o es un

proceso fisiológico y cont inuo, y no una enfermedad.

Por ot ra part e Echeverry (1990) menciona que el envej ecimient o del organismo humano se manifiest a como el det erioro progresivo y uniforme de la salud y el vigor, de modo que el hecho de envej ecer viene a const it uirse como una

65

regresión cont inua de t odas y cada una de las funciones fisiológicas de un organismo. Sin embargo, es un proceso int rínseco que puede ser modificado por fact ores medioambient ales, cult urales y psicológicos.

Cast rillón, cit ado por Campos (1998) indica que el proceso de envej ecimient o es mult idimensional con implicaciones de t iempo, espacio, valores, poder polít ico y social, de aut onomía y dependencia, est rat ificación social, act ividad y ret iro y de formas de organización social.

Para Hidalgo(1993), el envej ecimient o es un proceso individual de adapt ación a sit uaciones cambiant es provenient es del propio organismo, del medio social o de ambos, cuyo caráct er dependerá de cómo se encaren y resuelvan los problemas que se present an. Su nat uraleza int egral y complej a, requiere un enfoque psicosocial que permit a est ablecer las relaciones necesarias ent re los diferent es fact ores que lo componen y que se int errelacionan en él.

Barros(1994) al igual que Hidalgo(1993) adopt a un enfoque más int egral sobre el envej ecimient o, el cual es un proceso individual de adapt ación a sit uaciones cambiant es provenient es del propio organismo, del medio social o de ambos, cuyo caráct er dependerá de cómo se encaren y resuelvan los problemas.

Bonilla y Mat a (1998) exponen el concept o de Envej ecimient o Sat isfact orio el cual lo desarrollan baj o una concepción holíst ica, explicando que para que est a sit uación se dé int ervienen múlt iples fact ores, unos de caráct er individual y ot ros responden al medio sociocult ural. “ Las sociedades más sensibles a las necesidades humanas, los ambient es más higiénicos, est ables y educados parecen favorecer esa sobrevivencia física, pero se evidencian ot ros rasgos personales, psíquicos y espirit uales, que deben ir aparej ados a los ant eriores para convert irse en sobrevivient es sat isfechos” . (Bonilla,1998:99).

66

Además, se menciona que la sat isfacción con la vida es una sensación subj et iva de sent irse bien, que se relaciona con la salud, con fact ores socioeconómicos, con la int eracción social, pero sobre t odo con una sensación de libert ad para t omar decisiones y para encargarse del propio aut ocuidado en procura de una mej ora en su calidad de vida, la cual debe considerarse como un est ado de bienest ar que incluye component es físicos, sociales, emocionales, espirit uales, int elect uales y ocupacionales.

En resumen, de acuerdo a los aut ores que promueven el enfoque psicosocial, el envej ecimient o se desarrolla diferent e en cada persona, la int erpret ación, acept ación y respuest a que cada ser humano desarrolle en est a et apa facilit ará o no la sat isfacción personal y la cont inuación de nuevos planes personales, familiares, ent re ot ros. Al respect o, Gut iérrez (s.f.) menciona dos cat egorías diferent es de envej ecer: el envej ecimient o exit oso y el envej ecimient o usual.

El envej ecimient o exit oso se refiere a los suj et os en los que se observa solo el decrement o funcional at ribuible al proceso de envej ecimient o, donde ni

la

enfermedad, ni los fact ores ambient ales o fact ores adversos al est ilo de vida complican o acrecient an el det erioro.

Uno de los principios fundament ales para t ener un envej ecimient o exit oso es acept ar que las dist int as et apas de la vida conllevan roles y sat isfacciones que son, sin lugar a duda, diferent es pero que siempre merecen ser disfrut ados, reconociendo que es fundament al seguir desempeñando un papel en la sociedad.

En el envej ecimient o usual se observan cambios det erminados por el efect o combinado de la enfermedad y el est ilo de vida sobre el proceso de envej ecimient o int rínseco.

67

El est ilo de envej ecimient o que la persona experiment e, est á influido por múlt iples fact ores que det erminan el desarrollo de est a et apa y aunque dent ro de nuest ro proceso de socialización exist a una serie de est ereot ipos sobre est e moment o de la vida, no se debe perder de vist a que cada persona cuent a con un grado de resiliencia, que si lo pone en práct ica, le facilit ará el enfrent amient o al dolor que represent a el acept ar sus limit aciones físicas, la pérdida de seres queridos y las rest ricciones impuest as inj ust ament e por la sociedad act ual. No obst ant e, la adapt ación al envej ecimient o puede ser fort alecida por diferent es fact ores personales, que en conj unt o mej orarán la calidad de vida de la persona que vive la vej ez, algunos de ellos son:

-

La sensación subj et iva del cont rol.

-

La hist oria personal y el sent ido de la vida.

-

Recursos para acrecent ar la percepción de sent ido de la vida: reminiscencia,

religión, opt imismo, compromiso.

Por t ant o, el envej ecimient o es un proceso dinámico, progresivo e irreversible que se present a durant e t oda la vida del ser humano. En él int ervienen fact ores biológicos, psicológicos, sociocult urales y personales que influyen y det erminan, la forma en que las personas se enfrent an a est e proceso.

A pesar de que el envej ecimient o es un proceso irreversible y conlleva una serie de cambios físicos que repercut en de ciert a forma en la habilidad para desempeñarse en la vida cot idiana, es import ant e t ener la capacidad emocional para enfrent arlo de la manera más nat ural posible, reconociendo las propias capacidades y haciendo caso omiso a los t int es negat ivos que sobre est a et apa se han impuest o.

68

Hidalgo (1993) menciona que una de las mayores dificult ades que exist en para comprender el proceso del envej ecimient o se relaciona con la import ancia que socialment e se le ot orga a la edad. Para Riley, Foner & Waring cit ados por el aut or, ést a represent a una cat egoría social que t iene un conj unt o de papeles o roles adj udicados por la sociedad dent ro de una j erarquía, y es un crit erio básico por medio del cual, individuos del mismo grupo et áreo desarrollan un sent ido de ident idad a t ravés de una experiencia común.

Pereira (1995) señala que la represent ación social de la edad en est e período es import ant e para la comprensión de las diferent es et apas de la vej ez que se t iene como referencia; por t ant o, la edad cronológica, la social, la psicológica y la biológica del ser humano, las cuales amplían el marco explicat ivo del proceso de envej ecimient o y las repercusiones en la vej ez.

2. La Vejez Por lo general el concept o de envej ecimient o t iende a confundirse con el de vej ez, sin embargo, como se mencionó, el envej ecimient o es un proceso inint errumpido e inherent e al ser humano; la vej ez por su part e represent a una de las et apas del ciclo, “ en el cual se acent úan y/ o evidencian los cambios que supone el proceso de envej ecimient o” (Araya, 1999: 2) y est á influenciada significat ivament e por element os socio-cult urales e hist óricos del cont ext o en que int eract úan las personas.

La vej ez como et apa de la vida, es una palabra cargada de inquiet ud y a veces de angust ia (Sánchez cit ada por Campos, 1998), precisament e est os sent imient os de angust ia e inquiet ud, t ienen como base los obst áculos y est ereot ipos que social y cult uralment e se han const ruido alrededor de la vej ez; sit uación que influye en que las personas mayores repriman su comport amient o e ideales porque se encasillan en el esquema social de un adult o mayor. Además, es import ant e

69

señalar que no exist e ningún fundament o para pensar que cumplida ciert a cant idad de años se es menos valioso social, económica, cult ural o familiarment e.

“ La vej ez es en sí un est igma, result ado inj ust o de falsos est ereot ipos que se han ido acumulando a t ravés de los t iempos, independient ement e del origen de est os est ereot ipos, es import ant e conocerlos porque afect an la forma en que los ancianos viven e influencian de una u ot ra manera lo que ést os esperan de sí mismos y lo que ot ros piensan de ellos. La manera en que se caract eriza a las personas de edad avanzada cont ribuye en gran medida a crear la sit uación y condiciones sociales en las cuales viven” (Sánchez, 1990:34-35).

Asimismo, es import ant e dest acar que la vej ez const it uye la et apa del ciclo vit al en que se encuent ran las personas adult as mayores; durant e est e período la persona experiment a diferent es cambios los cuales inciden en los diversos ámbit os de su vida; los mismos suponen pérdidas que en ocasiones generan crisis personales

y/ o

familiares,

las

que

son

resuelt as

sat isfact oria

o

insat isfact oriament e según las posibilidades u obst áculos que proporciona el ent orno.

Sin duda alguna, en t orno al envej ecimient o y a la vej ez es posible encont rar una serie de aspect os que det erminan y marcan el rit mo de cada uno de ellos; así pues, un acercamient o a ambos t érminos permit e comprender la dinámica individual a part ir de la cual la persona se desenvuelve en su cot idianidad y por ende, a lo largo de la vida.

De est a forma, se puede afirmar que el envej ecimient o es un proceso cont inuo que se present a durant e t odo el ciclo vit al de la persona, el cual est á influenciado por fact ores biológicos, personales y sociales que convergen en la

70

et apa de la vej ez.

El manej o que cada persona realice de t odos est os

fact ores det erminará el disfrut e o rechazo para est e moment o de la vida. Barros (1994) afirma que los adult os mayores no siempre son dependient es a causa de su decadencia física, sino que a menudo lo son debido a la forma en que se les cat egoriza socialment e y a las presiones sociales que se ej ercen sobre ellos.

3. Necesidades Humanas Fundamentales El desarrollo humano y la calidad de vida est án det erminados por las posibilidades que las personas t engan de sat isfacer adecuadament e sus necesidades humanas fundament ales.

La persona es un ser de necesidades múlt iples e int erdependient es, por ello las necesidades humanas deben ent enderse como un sist ema en que las mismas se int errelacionan e int eract úan.

Las necesidades humanas fundament ales según Max Neef, son finit as, pocas y clasificables, así como son las mismas en t odas las cult uras y t odos los periodos hist óricos, lo que cambia a t ravés del t iempo y de las cult uras es la manera de sat isfacerlas. Cabe resalt ar que las necesidades pueden sat isfacerse a niveles diferent es, con dist int as int ensidades y en t res cont ext os: en relación con uno mismo, con el grupo social, y con el medio ambient e, de acuerdo a las posibilidades de acceder a los sat isfact ores y bienes económicos requeridos.

Las necesidades humanas pueden desagregarse según cat egorías exist enciales y cat egorías axiológicas.

Max Neef y ot ros (1986), a t ravés de la t eoría del desarrollo a escala humana, permit en comprender la vej ez como una et apa en la que se puede lograr la

71

sat isfacción. Aport an element os import ant es para relacionar la vej ez y la calidad de vida la cual dependerá de las posibilidades que t engan las personas de sat isfacer adecuadament e sus necesidades humanas fundament ales.

Est os aut ores señalan que las necesidades humanas deben ent enderse como un sist ema en que las mismas se int errelacionan e int eract úan y cuyo product o va a definir la calidad de vida de los individuos o grupos sociales, ést as se dividen en dos cat egorías: exist enciales y axiológicas. Las primeras son las de ser, t ener, hacer y est ar y las últ imas son subsist encia, prot ección, afect o, ent endimient o, ocio, recreación, ident idad y libert ad (Max Neef, 1986).

Los sat isfact ores de esas necesidades adquieren una posición part icular en cada una de las sociedades y Max Neef los clasifica en:

-

Violadores o dest ruct ores:

Su uso aniquila la posibilidad de sat isfacer una

necesidad e imposibilit a la sat isfacción de ot ras. -

Pseudo sat isfact ores:

Est imulan una falsa sensación de sat isfacción de una

necesidad det erminada. -

Inhibidores: Dificult an la posibilidad de sat isfacer ot ras necesidades.

-

Singulares: Sat isfacen una sola necesidad.

-

Sinérgicos: Est imulan y cont ribuyen a la sat isfacción simult ánea de ot ras

necesidades.

La sat isfacción de necesidades debe relacionarse con niveles crecient es de aut odependencia part iendo de un prot agonismo real de los individuos como t ales. La present e invest igación cont empla la sat isfacción de necesidades como punt o clave para el logro de un envej ecimient o sat isfact orio.

72

B . T EO R Í A S D EL EN VEJECI M I EN T O

El envej ecimient o como proceso mult ifact orial, se explica en diferent es t eorías las cuales se ubican baj o t res grandes aspect os biológicos, los aspect os sociales y psicológicos.

Est as cont ribuyen a clarificar y comprender los fact ores que inciden en la const rucción de un proceso de envej ecimient o sat isfact orio.

1. Enfoque Biológico Ést e cont empla aspect os relacionados con fact ores asociados a cambios físicos y orgánicos que se present an a lo largo de la vida y se acent úan durant e la et apa de la vej ez los cuales t ienen que ver con el det riment o de la capacidad funcional de las personas. Por ot ra part e, se const it uye en un marco explicat ivo sobre las variaciones que inciden en el desarrollo int egral de la persona mayor, ent re ellas su salud (Villalobos:1999).

2. Enfoque psicológico Las t eorías del enfoque psicológico dan a conocer aspect os emocionales y de comport amient o de las personas adult as mayores.

3. Enfoque sociológico Las t eorías del enfoque social, brindan un panorama sobre las implicaciones personales de est e proceso en el cont ext o en el que se desenvuelven los adult os mayores; además explican la influencia de fact ores cult urales y sociales. Ent re ellas se dest acan aquellas consideradas relevant es para la present e propuest a, a saber:

73

a. Teoría de la Act ividad Present ada por Cavan, Davan Borgess Havighurst y Goldharmer, cit ada por Barrant es (1998).

Sost iene que ent re más act iva socialment e sea una persona, mayor será su sat isfacción en la vida, se est ipula que de la noción de ser “ viej o” depende la int eract ividad social, es así como en ocasiones, por el t rascurso de los años est a int eract ividad disminuye, las personas se van aislando, la noción de ser se det eriora al igual que su sat isfacción en la vida.

Los papeles sociales que las personas ej ecut an le dan significado a su exist encia por lo que se concibe el envej ecimient o como pérdida de roles, argument a que sólo aprendiendo a encont rar nuevas dimensiones de su sent ido social de ser, es decir, nuevas act ividades sociales o nuevos papeles a ej ecut ar, la persona puede llevar sat isfact oriament e est a et apa de su vida.

b. La Teoría de la Resiliencia Se asocia a la capacidad del ser humano para recuperarse de la adversidad, por medio de recursos personales y sociales. Así pues, est a t eoría plant ea que las personas mayores cuent an con fact ores prot ect ores que les permit en mej orar su calidad de vida.

c. Perspect iva de las Redes Sociales Expuest a por Michel Mit chell , cit ada por Barrant es (1998). Propone el análisis del proceso del envej ecimient o dándole énfasis al significado de la comunicación e int ercambio que se dan dent ro de grupos, familias y comunidad con los que int eraccionan las personas adult as mayores y por medio de los cuales se movilizan recursos (mat eriales y simbólicos) que det erminan sus relaciones humanas.

74

Lo ant erior lleva a reconocer que si bien exist e el declive de ciert as act ividades cognit ivas, mot oras o fisiológicas, al llegar a edades avanzadas del ciclo vit al, exist e igualment e la posibilidad de int egración y t ransmisión de experiencias y conocimient os que dan como result ado una persona individual y socialment e compet ent e.

En virt ud de que el proceso de envej ecimient o repercut e en diversos ámbit os de la vida, es import ant e recurrir a las t eorías del enfoque social, ya que brindan un panorama int egral sobre las implicaciones personales de est e proceso en el cont ext o en el que se desenvuelven las personas adult as mayores.

Pese a que t odas y cada una de las t eorías propone element os muy valiosos, la t eoría de la act ividad, la t eoría de la resiliencia y la perspect iva de las redes sociales,

se

consideran

pert inent es para el

desarrollo de

la present e

invest igación, en la medida que consideran y explican la influencia de fact ores cult urales y sociales en la calidad de vida de la población adult a mayor, dest acando la part icipación como element o fundament al.

-

La Teoría de la Act ividad Social predomina en la planeación y ej ecución de las

polít icas sociales en el ámbit o nacional dirigidas a las personas adult as mayores, pues las mismas, pret enden foment ar la part icipación act iva en espacios que propicien la reflexión, promoción, prevención, organización y recreación con miras a mej orar su calidad de vida. -

La Teoría de la Resiliencia plant ea que las personas mayores cuent an con

fact ores prot ect ores que les permit en mej orar su calidad de vida. -

La Perspect iva de las Redes Sociales le da significado a la comunicación,

int ercambio e int eracción ent re los grupos, familias, comunidad y ambient e con los que int eracciona la persona adult a mayor.

75

Est a t ríada de enfoques proporciona element os que permit en ent ender los cambios que conlleva el proceso de envej ecimient o en su t ot alidad, en t ant o se complement an, además pueden rescat arse líneas de acción que cont ribuyen al desarrollo int egral de las personas adult as mayores.

Todos est os aport es concept uales cont ribuyen a ent ender la vej ez como un proceso en el que la persona es capaz de t razarse met as y se vale de sus dest rezas para alcanzarlas, al t iempo que aument a su aut oest ima; logrando así un empoderamient o de su propia vida.

Es aquí donde surge la part icipación como element o y mecanismo indispensable para poder obt ener la aut oridad y responsabilidad de sat isfacer las propias necesidades, para dej ar de ser mero inst rument o u obj et o de ot ros y convert irse en un suj et o prot agonist a de sí mismo, capaz de configurar su propia exist encia. Según Díaz (1985) la práct ica de la part icipación envuelve la sat isfacción de necesidades como la int eracción con ot ras personas, la aut o-expresión, el desarrollo del pensamient o reflexivo, el placer de crear y recrear cosas y la valorización de sí mismo por los demás.

Hopenhayn (1988) afirma que la part icipación forma al suj et o permit iéndole mayor cont rol sobre su vida y sobre los cambios que se producen en el ent orno en que la misma se desenvuelve; permit e además, un acceso más adecuado a bienes y servicios socialment e producidos y favorece la int egración a procesos colect ivos no excluyent es, reforzando la aut oest ima.

La import ancia que se le brinda a la part icipación viene de las cont ribuciones posit ivas que ést a ofrece a la población adult a mayor. Para efect os de la present e invest igación se considera relevant e la part icipación porque:

76

Cont ribuye al bienest ar de los individuos en la medida en que sat isfacen sus necesidades; impulsa las relaciones sociales que sirven de apoyo expresivo, emocional o inst rument al; involucra asimismo la expresión de sent imient os e implica asunción de responsabilidades; ofrece espacios de compañía para compart ir

confidencias

y

proveer

servicios;

genera

reciprocidad,

int erdependencia y aut oest ima; valida el papel de cada una de las personas haciéndolas sent ir út iles e int egrándolas a la sociedad; la part icipación conduce a est ablecer relaciones en las cuales se int ercambian servicios con la finalidad de est ar int egrado; fort alecen los valores de solidaridad, respet o, libert ad y equidad; favorece el int ercambio, información y comunicación;

facilit a el

desarrollo de habilidades y el alcance de la aut onomía personal; mant iene la salud y por últ imo desciende el padecimient o de enfermedades y provee ayuda, bienest ar y armonía con los demás. En sínt esis, la part icipación además de ser un mecanismo para sat isfacer necesidades, es t ambién una necesidad que sat isfacer, est a doble funcionalidad es la que le da el caráct er de sinérgica.

En relación con la población adult a mayor, la part icipación de la misma en el ámbit o inst it ucional, se considera en part e act iva por la presencia de las personas adult as mayores en los programas y act ividades; y en part e nominal porque las personas mayores son consult adas e incluidas en el proceso de información, pero excluidas en el proceso de t oma de decisiones.

C. EST A B L ECI M I EN T O S D E A T EN CI Ó N A L A PO B L A CI Ó N A D U L T A M A YO R

De acuerdo con Hidalgo (1994), se define como inst it ución a aquellas formas de arreglos de organización social, duraderos a lo largo del t iempo, cuya regularidad de cambio es más est able que ot ras formas de conduct a.

77

Las inst it uciones o est ablecimient os int egrales, como los llama el Minist erio de Salud,

son import ant es porque son servicios convencionales,

de

aloj amient o, manut ención, at ención geriát rica y geront ológica, rehabilit adores de t erapia ocupacional, servicios de est ancia noct urna, lavandería a domicilio, comidas a domicilio y servicios que t engan que ver con la vivienda.

Exist en t res modalidades de est ablecimient os para la at ención int egral de las personas adult as mayores, las cuales de acuerdo con FECRUNAPA son:

-

Centro Diurno: Inst it ución para pasar el día, como complement o y apoyo de la

vida familiar, para personas de 60 años en adelant e. Reciben at ención aliment aria y médica, compart en act ividades físicas, recreat ivas, ocupacionales y cult urales, dependiendo de los recursos disponibles en el est ablecimient o. -

Hogar de Ancianos: Est ablecimient o en donde se brinda at ención int egral y

las personas adult as mayores permanecen int ernas. Preferent ement e beneficia a los que no cuent an con familiares, en abandono, con discapacidades o con limit aciones económicas. En algunos casos el beneficiario paga alguna cuot a o porcent aj e de su pensión.

-

Albergue de Ancianos: Exist en con el fin de solucionar a la población adult a

mayor el problema de vivienda, aliment ación y soledad. Es un lugar de residencia permanent e con est ilo de vida en familia. Generalment e son viviendas con un máximo de 20 miembros que deben valerse por sí mismos, aplicando siempre el principio de solidaridad mut ua, lo que mej ora la aut oest ima y abarat a los cost os. Su funcionamient o es abiert o, es decir, con flexibilidad de ent rada y salida.

Para cada una de las modalidades, los obj et ivos pret endidos y los servicios que se brindan t ienden a la sat isfacción de necesidades biológicas, psicológicas y

78

sociales, con el fin de mej orar la calidad de vida y facilit arles una vej ez plena y sana.

En los casos que refiere la present e invest igación y para lograr una mej or comprensión del cont ext o en el que est á ubicada la población, se abordarán solament e las dos primeras de est as modalidades: Cent ros Diurnos y Hogares.

1. Centros Diurnos En Cost a Rica los cent ros diurnos surgen en el Hospit al Geriát rico Dr. Raúl Blanco Cervant es el 4 de j ulio de 1977, con la fundación del primer Hospit al de Día que est ableció como obj et ivo lograr el t rat amient o int egral de la persona mayor, elevando su nivel de funcionalidad e int egrando a la familia y a la comunidad en los aspect os físicos, ment ales y sociales; buscaba ayudar a aquellas personas mayores que necesit aban de una at ención especial, pero que no requerían int ernarse para la administ ración de medicament os y aliment ación, sino que cont inuarían viviendo en sus hogares y asist iendo durant e el día al Hospit al para el t rat amient o.

Debido a la falt a de apoyo familiar y recursos económicos exist e la necesidad de crear servicios complement arios, los cuales no sólo vendrían a facilit ar la movilización del pacient e del Hospit al de Día, sino a const it uirse en cent ros de apoyo al grupo familiar donde a su vez se est imule la part icipación de la comunidad, como respuest a a una problemát ica social que le concierne a las personas de t odas las edades.

Es así como en 1980 se inicia en est e hospit al, el proyect o de mot ivación y la capacit ación a diferent es sect ores de la comunidad, organizaciones, grupos de profesionales y volunt arios, con la finalidad de crear los cent ros diurnos.

El

79

Hospit al de Día, sirvió como modelo para la creación de est os cent ros de apoyo a la familia para el cuidado de las personas adult as mayores.

Los Cent ros Diurnos se han venido consolidando gracias al aport e de las comunidades, que se han ido mot ivando a part icipar de forma act iva en el proceso, debido al aument o de la población adult a mayor que habit a en ellas y a las necesidades provocadas por las modificaciones que se dan en los pat rones de vida familiares, como es el t rabaj o de la muj er fuera de la casa y a la movilización de la población rural a la ciudad ent re ot ros.

Los Cent ros Diurnos se definen como “ la inst it ución que brinda at ención int egral durant e el día a las personas mayores que vivan en lugares circunvecinos con sus familias, permit iéndoles el mant enimient o de la funcionalidad exist ent e y su cont inuidad en la vida social, económica, cult ural y favoreciendo la oport unidad de compart ir sus experiencias con ot ras personas. Se refuerza el cont act o social para evit ar est ados depresivos, rechazo familiar, aislamient o social, int egrándose con personas de su misma edad” (Brenes,1997:5).

Los Cent ros Diurnos subvencionados son inst it uciones públicas sin fines de lucro que reciben ayuda o beneficios provenient es de fondos de organismos públicos, aut ónomos y semiaut ónomos del Est ado y son inst it uciones de bienest ar social. En general, se orient an a sat isfacer en la persona adult a mayor las necesidades básicas sociales, desarrollando act ividades y proyect os en áreas como la ocupacional, recreat iva, aliment icia, salud prevent iva, educat iva, espirit ual, socio cult ural y ment al.

Cabe resalt ar que en la provincia de San José exist e la mayor cant idad de cent ros diurnos, ubicándose hast a cuat ro inst it uciones en un mismo cant ón.

80

En lo que respect a a su regulación son t res las dependencias que ej ercen cont rol sobre los cent ros diurnos, el Inst it ut o Mixt o de Ayuda Social (IMAS), la Junt a de Prot ección Social (JPS) y el Minist erio de Salud (MS), amparados por las pot est ades y cont ribuciones que se les asignan.

En la act ualidad exist en Cent ros Diurnos privados y públicos, siendo ést os últ imos subvencionados por el Est ado, especialment e por medio de la JPSSJ y el IMAS; ambos se const it uyen parcialment e en los proveedores de los insumos que la organización requiere para t ransformarlos y devolverlos al medio, mediant e los servicios que brindan a los beneficiarios o usuarios. También exist en usuarios que aport an dinero de acuerdo a sus recursos, act ividades que realicen o part idas específicas que el gobierno les ot orgue, así como cont ribuciones de la empresa privada.

Los servicios básicos que debe proporcionar un Cent ro Diurno son: -

Aliment ación

-

Act ividades físicas

-

Manualidades

-

Act ividades recreat ivas

-

Act ividades cult urales

-

Act ividades educat ivas

Todos est os servicios se realizan acorde con sus int ereses y pot encialidades, a fin de int egrarlos al medio social product ivo (Cast elán y ot ros, 1997:8).

2. Hogares Son est ablecimient os donde viven en forma permanent e los y las adult as mayores, en los cuales se brinda at ención int egral. Se definen t ambién como “ inst it uciones que brindan servicios int egrales en forma permanent e como respuest a a

81

problemas de indigencia, abandono o agresión según diagnóst ico médico o de t rabaj adora social u ot ro profesional” (Cast elán y ot ros, 1997:10).

Est os hogares ofrecen a las personas mayores de 60 años, una alt ernat iva de at ención a las necesidades básicas: t echo, aliment ación, lavandería, cuidados de la salud, at ención médica, enfermería, servicios religiosos, t erapia física, ocupacional y recreación y ot ros servicios en forma permanent e.

82

D . N O R M A L I ZA CI Ó N D E L O S EST A B L ECI M I EN T O S D E A T EN CI Ó N A L A PO B L A CI Ó N A D U L T A M A YO R .

A part ir del año 1999 los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor est án siendo somet idos a un proceso de regulación que incluye dos subprocesos llamados: habilit ación y acredit ación, const it uidos ambos por normas que rigen las condiciones y requisit os mínimos de funcionamient o.

El Minist erio de Salud como ent e rect or de los servicios de salud, ha implement ado est e proceso para garant izar el buen funcionamient o de los est ablecimient os inst it ucionales y la calidad en los servicios de at ención que ofrecen a las poblaciones usuarias.

1. Habilitación y Acreditación de Establecimientos de Atención a la Población Adulta Mayor a. Regulación y Aut oevaluación La regulación de una inst it ución foment a la calidad en la at ención y provee a la comunidad, inst it uciones y a los usuarios/ as una garant ía de los servicios que brinda. Procesos t ales como la acredit ación y audit orías, ent re ot ros, son medios de regulación de la calidad de los servicios, los cuales implican mecanismos de evaluación y según el o los propósit os de la regulación o los sect ores part icipant es, pueden enfat izar su acción en los insumos, los procesos y/ o los result ados.

Dent ro de un marco aut orregulat orio el proceso de aut oevaluación result a ser un mecanismo apropiado a desarrollar. Dicho proceso se t rat a de un est udio o examen de caráct er est rat égico, esencialment e analít ico y orient ado al cambio, a la luz de los fines inst it ucionales y un conj unt o de crit erios acept ados. Esencialment e es una herramient a de gest ión inst it ucional. (Universidad de Concepción, s.f.)

83

La aut oevaluación se realiza para la sat isfacción de propósit os int ernos de mej oramient o del quehacer de la inst it ución, pudiendo present arse ot ros ext ernos t ales como una acredit ación nacional que puede o no demandar un proceso de aut oevaluación.

Est e proceso debe ser diseñado a la luz de un diagnóst ico de las condiciones y necesidades de la unidad, a la vez que debe brindar una caract erización de las fort alezas, debilidades, oport unidades y amenazas y las correspondient es direct rices de cambios que aport an a un plan de acción; una reconsideración de la misma misión y obj et ivos e ident ificación de prioridades inst it ucionales, la generación de un informe út il para la gest ión inst it ucional, el desarrollo de un compromiso de la comunidad int erna con la inst it ución, la innovación y la gest ión.

La aut oevaluación const it uye un element o esencial en la acredit ación al permit ir que la inst it ución aut odet ermine los aspect os que deben ser mej orados y a la vez est ablezca los posibles crit erios de solución a los mismos, lo cual cont ribuiría a una mej ora en la calidad de los servicios prest ados por la inst it ución.

Ent re sus propósit os dest acan: -

Realizar un diagnóst ico sit uacional act ual.

-

Fundament ar la t oma de decisiones.

-

Desarrollar planes de mej oramient o.

-

Sust ent ar su credibilidad ant e la población a la que sirve.

-

Promover una cult ura de evaluación que facilit e los procesos de acredit ación

de est ablecimient o en el ámbit o nacional o regional.

Un propósit o import ant e de la aut oevaluación es el de mej orar la eficacia global del est ablecimient o. Las organizaciones eficaces regularment e diagnost ican

84

problemas, administ ren

buscan soluciones, y

sust ent en

el

emplean est rat egias que int roduzcan, cambio

(Consej o

Superior

Universit ario

Cent roamericano:1998).

b. Habilit ación El proceso de habilit ación est á const it uido por “ parámet ros est ablecidos por el Est ado que exige a los est ablecimient os dedicados al cuidado de las personas mayores, cumplir con los est ándares mínimos de calidad para que puedan operar” (Minist erio de Salud;2000:4). Est á normado por el Decret o no.27569, publicado en La Gacet a no. 7 del 12 de enero de 1999, por lo que t iene un caráct er obligat orio que t odos los est ablecimient os deben cumplir.

Post erior a la habilit ación y si los est ablecimient os así lo desean, t ienen la libert ad de decidir si desean o no ser acredit ados, por cuant o su caráct er es más bien volunt ario. Sin embargo, la Unidad de Acredit ación del Minist erio de Salud en conj unt o con ot ros expert os en el área de adult o mayor, est án realizando un análisis exhaust ivo de las normas, para corregir sus debilidades y post eriorment e reglament arlas de modo que sea obligat orio para los est ablecimient os el cumplimient o t ot al de las mismas.

c. Acredit ación La Acredit ación es el reconocimient o formal y público del grado de avance de una inst it ución respect o a sus servicios y a la sat isfacción de un conj unt o acordado de crit erios y est ándares de calidad. Es esencialment e un proceso por el cual la inst it ución evalúa periódicament e los logros de aquellos servicios, busca el j uicio de pares y expert os independient es, define y realiza cambios hacia la consecución de t ales logros y revisa sus compromisos con la comunidad (Universidad de Concepción, s.f.).

85

El

propósit o primario de la acredit ación es promover

el

cont inuo

mej oramient o de las inst it uciones y proveer una garant ía a la sociedad sobre la calidad en los servicios que ofrecen las inst it uciones y la int egridad de las mismas respect o de sus misiones y obj et ivos declarados. Est a sit uación implica:

-

Facilit ar procesos de aut oevaluación y evaluación ext erna por part e de

expert os independient es y la cooperación ent re inst it uciones y organizaciones en el ámbit o de la evaluación inst it ucional. -

Proveer paut as y crit erios para una evaluación efect iva y promover la

innovación y el progreso. -

Elaborar informes caract erizados según el dest inat ario, sobre cada inst it ución,

refiriéndose a la claridad y consist encia int erna de los fines, las condiciones que se mant ienen para alcanzar las met as, el grado de avance en el logro de las mismas a la luz de los crit erios de evaluación acordados, en t érminos de planes y compromisos de acciones en ciert o período para esperar que se cont inúe avanzando en el cumplimient o de t ales crit erios.

La mot ivación nat ural de una inst it ución para adherirse a un sist ema de acredit ación, es la necesidad de buscar la excelencia y el reconocimient o público de ella. El proceso debe poseer element os que t iendan a asegurar las consecuencias, es decir, los cambios para mej orar t ant o hacia el int erior de cada inst it ución, como a nivel del sist ema.

La acredit ación de acuerdo con el Minist erio de Salud (1998), es un proceso por medio del cual los est ablecimient os de diversas áreas de acción se somet en a una evaluación ext erna de sus recursos y procesos. La verificación se concent ra en los crit erios y principios básicos que debe cumplir cualquier est ablecimient o para asegurar un servicio de calidad eficient e y eficaz. Es un proceso de evaluación de los recursos inst it ucionales, volunt ario, periódico, reservado, que t iende a

86

garant izar la calidad de at ención por medio de est ándares previament e acept ados. Los est ándares pueden ser mínimos o más exigent es definiendo niveles de sat isfacción.

Según el Minist erio de Salud, la acredit ación const a de t res áreas, a saber:

Estructura: Const it uye diferent es indicadores respect o a la const rucción y plant a física del est ablecimient o, así como el equipo, recurso humano, mat eriales y la organización.

Proceso: Det ermina en qué medida los servicios que se brindan a la Población Adult a Mayor en los Est ablecimient os de At ención Int egral, cont ribuyen o no con los obj et ivos perseguidos. Según María de los Ángeles Hidalgo (funcionaria del Minist erio de Salud), “ en el área de proceso se evalúa el cumplimient o de las normas est ablecidas por dicha inst it ución,... En est a área se valora el cómo se ej ecut an las acciones..., cómo t rabaj a el personal, con la finalidad de det erminar si se ofrece o no calidad en el servicio” .

Por lo t ant o, se t oman en cuent a aspect os como la formación personal y profesional que poseen los funcionarios de los cent ros y la proyección de la misma hacia la población adult a mayor.

Cabe rescat ar que la evaluación de proceso da inicio, una vez

que el

est ablecimient o t enga al menos un año de funcionar.

Resultado: Se orient a hacia la evaluación de efect ividad y de impact o, busca det erminar en qué medida se han alcanzado los obj et ivos.

87

d. Component es del subproceso de acredit ación El est udio realizado por la Universidad de Concepción (s.f), indica que los component es operacionales básicos de la acredit ación en un marco de aut orregulación son los siguient es:

-

Un proceso de aut oevaluación en un marco inst it ucional.

-

Una evaluación ext erna: implicando un visit a en t erreno y un cont rast e con el

proceso de aut oevaluación por part e de pares y expert os independient es, quienes responden ant e el organismo acredit ador. -

Un dict amen de la agencia acredit adora, el cual conlleva a varias

posibilidades:

Acredit ación Plena: Est at us que indica una sat isfacción acept able de los crit erios de evaluación en t odas la áreas que se est imen como cruciales. Podría permit ir un período de 5 ó 6 años ant es de la próxima revisión. Acredit ación Int erna o Condicional o Provisoria: Indica un cumplimient o de menor grado, implicando insat isfacción en una de la áreas cruciales. Impondría una revisión a los 2 ó 3 años, según el caso, a fin de verificar el cumplimient o de acciones import ant es que se hubiesen acordado realizar para superar las falacias en un ciert o período de t iempo, decidiéndose ent onces sobre el proceso a seguir. No Acredit ada: Supone la insat isfacción de áreas cruciales. En est e caso correspondería a la inst it ución el solicit ar, dent ro de ciert o plazo máximo, una revisión. Mient ras se est án desarrollando las et apas previas al dict amen de la agencia, el est at us de la inst it ución podría denominarse en Vía de Acredit ación.

-

Una información apropiada: Emit ida por la agencia acredit ada respect o al

88

est at us de acredit ación,

la que podrá est ar dirigida a organismos

gubernament ales. -

Un seguimient o: Verificación por part e de la misma ent idad acredit adora,

respect o del cumplimient o de las acciones que la inst it ución hubiese acordado realizar. Product o del seguimient o es la modificación o rat ificación del est at us de acredit ación, respaldada por el informe correspondient e (Universidad de Concepción, s.f.).

Dados los obj et ivos de la acredit ación, los procesos deben de ser cíclicos, pudiendo variar el período según los servicios y el est at us de acredit ación ot orgado.

e. Organismo acredit ador Según la Universidad de Concepción (s.f.), la ent idad acredit adora es la est ruct ura que esencialment e administ ra el proceso, dict amina el est at us o condición de la inst it ución e informa al respect o.

Debe cumplir con varias

condiciones básicas:

a- Que sea aut ónoma para que no exist an inhibiciones al emit ir j uicios sobre las inst it uciones part icipant es. b- Caráct er nacional. c- Incompat ible con organismos que ot orguen recursos u ot ros beneficios en función de la acredit ación. Est ruct ura int erna diferenciada respect o a su t area esencialment e t écnica y aquella que decide el est at us de acredit ación.

En el caso de los est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor, es el Minist erio de Salud el órgano encargado de la acredit ación y para t al proceso en 1998, est ablece El Manual De Acredit ación De Est ablecimient os De At ención Int egral para la Población Adult a Mayor, en el que se consideran los

89

requisit os que deben cumplir los mismos en las siguient es áreas:

a. Est ruct ura y mobiliario: est a se refiere a las caract eríst icas que debe cumplir la plant a física del lugar donde se vaya a est ablecer el cent ro, hogar u albergue; considerándose aspect os como t erreno, puert as, vent anas, gradas, muros, zonas verdes, pisos, pint ura y ot ros. b.

Seguridad e higiene laboral:

dent ro de est a área se incluyen el

est ablecimient o del manual de normas disponible para t odo el personal, un manual de prevención de enfermedades infect ocont agiosas, una alarma cont ra incendios, un mapa de riesgos donde se ubiquen las áreas de prot ección para las personas en caso de emergencias ent re ot ros. c. Administ ración: la cual debe cont ar con una persona que se encargue de las labores correspondient es para dicha área, lo que implica t ener una capacit ación adecuada. Deben exist ir expedient es t ant o de los funcionarios como de los usuarios del est ablecimient o. También se debe cont ar con un manual de procedimient os administ rat ivos y manual de funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros del personal. Por ot ra part e, debe cont ar con un organigrama act ualizado que est ablezca los funciones de mando y coordinación ent re los funcionarios; además se debe cont ar con un reglament o int erno de t rabaj o. d. At ención en salud: el est ablecimient o debe cont ar con el personal capacit ado (médico, enfermera, auxiliar de enfermería, misceláneos, por t urno de at ención). También debe cont ar con el área de at ención médica y el equipo necesario para la misma. Además deben exist ir prot ocolos para la at ención de las enfermedades más frecuent es. e. Nut rición: se debe cont ar con un profesional así como un manual de normas y procedimient os que defina sus acciones. También se debe cont ar con un plan operat ivo y est adíst icas periódicas. f. Rehabilit ación f ísica: se debe cont ar con un profesional así como con un plan

90

de act ividades de fisiot erapia de acuerdo a las necesidades de los y las usuarias. g. Act ividades recreat ivas y ocupacionales: debe elaborarse un informe y ser flexible al gust o y condición del usuario así como la capacit ación necesaria de los funcionarios. h. Lavandería y/ o Ropería: se debe cont ar con un área específica que permit a la recepción, clasificación, lavado, secado, planchado y almacenamient o. El equipo de t ransport e y recolección de la ropa limpia y sucia debe est ar debidament e rot ulado.

Se debe cont ar con procedimient os escrit os para el manej o,

clasificación, operación e higiene de cada una de las et apas, de acuerdo al t ipo de cont aminación. i. Vigilancia y seguridad: capacit ación para el uso de armas, licencia al día y present ación de informes mensuales sobre ingreso y egreso de usuarios y usuarias, personas part iculares y vehículos.

El cit ado manual aport a la const it ución de las áreas básicas con los que debe cumplir cualquier est ablecimient o que brinda at ención int egral, ofreciendo una base para comprender el act ual funcionamient o de los mismos. Sin embargo, no incluye dent ro de su propuest a una orient ación y mecanismos para una real at ención int egral a la población adult a mayor, ni t oma en cuent a sus caract eríst icas y necesidades, las cuales van a influir en su calidad de vida y su desarrollo personal, ya que se enfat iza en la infraest ruct ura del est ablecimient o y no cont empla necesidades exist enciales de la población.

91

2. Unidad de Habilitación, Acreditación y Evaluación La Unidad de Habilit ación, Acredit ación y Evaluación forma part e de lo que se conoce como Dirección de Servicios de Salud del Minist erio de Salud, la cual se encarga de dict ar las normat ivas específicas para los diferent es ent es que brindan servicios de salud. Est a Dirección propone “ el análisis de la calidad de los servicios en relación con las necesidades en salud de cada espacio poblacional concret o, con relación a su ópt ima organización para la ut ilización eficient e y equit at iva de los recursos exist ent es para responder a esas necesidades en salud” (Minist erio Salud: 1999).

La Dirección de Servicios de Salud, t iene a su cargo ent re ot ras funciones, la elaboración e implement ación del Reglament o General de Habilit ación de est ablecimient os de salud y afines, además de la elaboración de inst rument os para el Regist ro Nacional de los mismos por t ipo y nivel de riesgo, así como la elaboración y validación de los inst rument os de acredit ación.

Cabe señalar que dicha dirección busca la calidad del servicio así como la equidad del mismo; est o lo logra mediant e la evaluación de los sist emas de servicios de salud y la acredit ación y habilit ación de los est ablecimient os de salud que brindan at ención a los diversos sect ores de la población. La int ervención que realiza en la prest ación de los servicios de salud se basa en la regulación de det erminados aspect os t ales como: -

La calidad t écnica del equipo de salud.

-

El uso eficient e de los recursos.

-

La reducción al mínimo riesgo de lesiones asociadas con los servicios de salud

ofrecidos. -

La sat isfacción del y la usuaria y de los diferent es grupos poblacionales

adscrit os al servicio, en sus demandas, expect at ivas y acceso a los servicios de salud.

92

-

La eficacia de las int ervenciones con relación a las necesidades en salud

de la población. -

La int egración y coordinación de los servicios de los diferent es escalones de

complej idad, ambulat orios y de int ernamient o.

Asimismo, dicha regulación se basa en dos enfoques:

Est rat égico: el cual se fundament a en la ident ificación de las áreas problemas, en función de la Polít ica Nacional de Salud y la Vigilancia de la Salud, en las diferent es áreas del quehacer social y en su propia organización, con el obj et ivo de ident ificar los posibles det erminant es y las alt ernat ivas de solución.

Normat ivo: el cual incluye t odas las acciones dirigidas a mej orar la calidad de los servicios de salud. Est o es garant izar a t odas y t odos los usuarios, t ant o públicos como privados, la calidad de la at ención por medio de la habilidad y la acredit ación de los servicios de salud y la evaluación del proceso de at ención.

Cabe señalar que para llevar a cabo diferent es acciones, la Unidad de Habilit ación, Acredit ación y Evaluación se divide en dos:

-

Unidad de Habilit ación y Acredit ación de Est ablecimient os que brindan

servicios a las personas. -

Unidad de Evaluación de los Sist emas de Salud.

La Unidad de Habilit ación y Acredit ación se encarga de la cert ificación de los est ablecimient os que brindan servicios de salud,

según las prioridades

est ablecidas para ello. Los funcionarios de est a unidad se organizan por equipos de t rabaj o, con el fin de realizar los proyect os requeridos para la elaboración de las normas y reglament os que regulan las acciones relacionadas con la at ención de las personas y para la cert ificación de est ablecimient os.

93

Est os equipos cuent an con la guía de un coordinador, quien es part e del equipo y el responsable de administ rar los recursos en los proyect os asignados. Asimismo, los equipos convocan a los diferent es act ores sociales que apoyen en los procesos de elaboración de las normas, reglament os y cert ificación de los est ablecimient os. Además, se asignarán funcionarios de manera t emporal para apoyar a la Dirección de Desarrollo de la Salud, en los procesos de dirección y conducción.

El proceso a seguir por la Unidad de Habilit ación y Acredit ación para la elaboración de las normas es el siguient e:

-

Const it ución del equipo de normalización y reglament ación.

Se conforma el equipo que elaborará las normas de acredit ación, cert ificación o evaluación, incluyendo funcionarios capacit ados en est e proceso, expert os y act ores sociales que serán acredit ados, cert ificados o evaluados.

-

Elaboración de normas, reglament os y mecanismos de evaluación y cont rol

preliminares. Se define de manera preliminar el cont enido de la norma, la elaboración de los mecanismos de cont rol, la ident ificación del marco legal que sust ent a la creación de la norma; asimismo, se definen las est rat egias de divulgación, sensibilización y aprobación de la acredit ación y cert ificación.

94

-

Consult a a expert os

El document o preliminar se somet e a revisión por part e de expert os, t ant o en el área de aplicación de la norma, como en el aspect o legal para asegurar que cumpla con los requerimient os t écnicos legales.

-

Validación

Se validan las normas que lo requieran por medio de su aplicación a part ir de pruebas pilot o, evaluando aspect os como cobert ura de la norma, amplit ud y profundidad del área a acredit ar, efect ividad del mecanismo de evaluación y cont rol y el impact o obt enido en la aplicación de las normas.

-

Oficialización

Incluye act ividades desde la legalización de la norma o reglament o, hast a su publicación en la Gacet a, donde se represent a la direct riz del Minist erio de Salud como represent ant e del Est ado en el t ema de acredit ación y evaluación de sist emas.

-

Divulgación y sensibilización int erna.

Corresponde a la preparación de los funcionarios que serán los responsables de realizar la acredit ación y evaluación y la definición de personas a quienes irá dirigida la divulgación, además de los medios para llevarla a cabo y los responsables de realizarla.

El obj et ivo de la Unidad de Habilit ación y Acredit ación es “ acredit ar para mej orar la calidad de t odos los servicios en los cent ros de salud de manera que se asegure que cada uno cuent e en su est ruct ura con los requerimient os mínimos necesarios para dar det erminado servicio” . (OPS,s.f.:34)

95

Es por lo ant erior que t odo est ablecimient o int eresado en ser acredit ado por el Minist erio de Salud debe seguir el siguient e procedimient o:

-

Solicit ud

El est ablecimient o int eresado debe realizar la solicit ud correspondient e a la Dirección con el fin de dar inicio al proceso.

-

Recepción y regist ro de solicit ud

Una vez recibida la solicit ud, se realiza un regist ro de la misma en el archivo y se envía al cent ro los document os necesarios para que se realice una aut oevaluación del est ado en que se encuent ra.

-

Aut oevaluación

El cent ro aplica el inst rument o enviado por la Dirección y una vez aplicado envía los result ados a la misma para definir el plan de evaluación a aplicar.

-

Planificación de evaluación

Una vez recibidos los document os del cent ro, la unidad elabora y desarrolla el plan de evaluación que aplicará.

-

Designación de audit ores

El organismo acredit ador designa audit ores para el desarrollo del plan de evaluación a aplicar en el cent ro.

-

Ej ecución de evaluación

Se desarrolla la evaluación, la cual t endrá una duración y énfasis dependiendo del t ipo de cent ro y el área a evaluar.

-

Preparación de informe y recomendaciones

96

Se prepara un informe con los result ados de la evaluación y se plant ean recomendaciones en procura del cambio en el área que se det ermine débil.

-

Emit ir resolución

La Dirección emit e una resolución con base en el informe de los audit ores y de acuerdo a las recomendaciones plant eadas. El cent ro por su part e, acept a la resolución (lo que implica la culminación del proceso) o apela a la Dirección sobre la resolución t omada.

-

Apelación

El cent ro puede apelar si no se encuent ra sat isfecho con los result ados de la evaluación. Si se acept a la apelación, el proceso cont inúa, sino el cent ro debe iniciar nuevament e el proceso a part ir de la aut oevaluación.

-

Hacer comunicación

Si la Dirección acept a la apelación, debe hacer la comunicación respect iva al cent ro, donde se indica que se cont inuará con el plan de mej oras.

-

Hacer plan de mej oras

Est e plan busca crear una serie de act ividades en las que el cent ro est á débil, para poder fort alecerlo y encasillarlo dent ro de los cent ros acredit ados.



Dar seguimient o

Por últ imo, se realiza un seguimient o de los planes y de la operacionalización en general del cent ro.

Por ot ra part e, el proceso llevado a cabo por la unidad para acredit ar o cert ificar un est ablecimient o de at ención a las personas, es el siguient e:

97



Revisión de solicit udes de acredit ación

Recepción y revisión de solicit udes de est ablecimient os para det erminar si ést os cumplen con los requisit os iniciales para lsolicit ar la cert ificación y se dan las indicaciones para que realicen el proceso de aut oevaluación, requisit o previo a la inspección de cada est ablecimient o.

-

Inspección del est ablecimient o

El equipo evaluador realiza las visit as de inspección, aplicando el inst rument o de evaluación correspondient e.

-

Elaboración y revisión del informe

Se elabora un informe con los result ados de la cert ificación, incluyendo las áreas de cumplimient o de la norma o reglament o, las áreas donde se incumplió y las razones del incumplimient o.

Un Consej o responsable por la decisión final revisa el informe, en el caso de que se apruebe la acredit ación del est ablecimient o, se emit e el cert ificado respect ivo.

La “ Unidad de Evaluación, se organiza por medio de equipos de t rabaj o que se dedican a la realización de los proyect os requeridos, para la elaboración de la normas y reglament os que evalúen el desempeño de los sist emas de salud (hospit ales, clínicas, ent re ot ros), incluyendo el diseño de los inst rument os que se aplicará para el cumplimient o de ést os” (OPS, s.f.: 10).

Ent re las funciones que cumplen las unidades de Habilit ación y Acredit ación y la de Evaluación se encuent ran:

98

-

Elaborar, revisar y act ualizar las normas, procedimient os, reglament os e

inst rument os necesarios, t ant o para la acredit ación de est ablecimient os de at ención a personas, como para la evaluación de sist emas de salud. -

Divulgar

y

promocionar

las normas,

procedimient os,

reglament os e

inst rument os para la cert ificación y acredit ación de est ablecimient os de at ención a diferent es poblaciones y la evaluación de los sist emas de salud. -

Generar int ervenciones legales, sean direct rices o sanciones para velar por el

cumplimient o de la Ley General de Salud, divulgar y sensibilizar a los act ores sociales acerca de los result ados de la cert ificación de est ablecimient os de at ención y la evaluación de sist emas de salud. -

Proveer las normas y reglament os a las Direcciones Regionales, para que

realicen los procesos de evaluación y cont rol en su área de compet encia, según la clasificación de riesgos. -

Apoyar y asesorar a los niveles regionales y locales en la cert ificación de los

est ablecimient os de menor riesgo y en la evaluación de sist emas de salud. -

Brindar la información sobre los result ados de la evaluación de los sist emas de

salud y acredit ación, al Cent ro de Información de la Dirección de Sist emas de Información, para ponerla a la disposición de los act ores sociales y ot ros funcionarios del Minist erio de Salud, apoyando así la t oma de decisiones en t odos los niveles de gest ión.

E. M O D EL O GER EN CI A L CO M O M ÉT O D O D E g e st i ó n e i n t e r v e n c i ó n

Después de una revisión de los modelos que podrían aj ust arse mej or al cont ext o de la present e invest igación, se det ermina que el Modelo Gerencial const it uye la mej or alt ernat iva, ya que a t ravés de est e puede realizarse una evaluación de los est ablecimient os de at ención int egral a la población adult a mayor desde diferent es perspect ivas, facilit ando el análisis int egral del servicio que brindan.

Est e modelo se vislumbra como un medio para producir servicios sociales de

99

calidad y t iene como obj et o el análisis de las formas en que las organizaciones sociales producen los servicios, como son gest ionados y evaluados, así como el análisis del impact o social que est os causan (Morera, 1999).

También "se concibe como una forma de conducción de los servicios sociales, derivada de la int egración de los aport es esenciales de las ciencias sociales y de la administ ración cuyo obj et o es en primer t érmino est udiar la producción y la dist ribución de dichos servicios, en el t ant o que est os son la t raducción de las polít icas sociales en planes, programas y proyect os y, en segundo t érmino, definir, reorient ar y/ o fort alecer un proceso que busca efect ividad en el uso de recursos para at ender las carencias sociales desde una perspect iva humanist a del desarrollo social" (Morera, 1999).

La aut ora plant ea que los element os fundament ales de la Gerencia Social son:

-

Sist ema Polít ico Social (obj et ivos de bienest ar y desarrollo)

-

Sist emas de Servicios Sociales(planificación de programas y proyect os)

-

Sist ema de Gest ión (dirección, programación, producción, dist ribución,

cont rol, evaluación y coordinación. -

Sist ema de Población(derechos y demandas).

A t ravés de est os sist emas la Gerencia Social planea, conduce, y evalúa para prevenir problemas sociales y at ender sus manifest aciones, por ello t iene que ver con la salud, la educación, la seguridad, el empleo ent re ot ros.

El propósit o de est e modelo es cont ribuir al mej oramient o de la formulación y ej ecución de las polít icas sociales en general y los sist emas de producción y dist ribución de los servicios sociales en part icular.

100

Algunas de las premisas principales en las que la aut ora sust ent a el Modelo Gerencial y las cuales son relevant es para la present e invest igación son:

Los servicios sociales deben de ser conducidos con eficiencia y eficacia pues

-

los recursos son escasos y se requiere de equidad, j ust icia social y calidad. La población met a, los funcionarios del nivel operat ivo y las aut oridades

-

polít icas y administ rat ivas son act ores en el proceso de definición y producción del servicio de caráct er social. La int ervención social no es neut ra, t iene una int encionalidad, expresa

-

valores, int ereses, concepciones epist emológicas y t eóricas. La producción de los servicios sociales requiere de conocimient o y

-

comprensión del servicio que se desea int ervenir y de las poblaciones met as más afect adas. Los servicios sociales y las organizaciones que los producen t ienen una

-

responsabilidad social la cual adquieren para const ruir o dar respuest a a necesidades y problemas de la población met a.

El modelo gerencial se ent iende como un proceso de t oma de decisiones en t orno a cinco áreas claves:

-

La misión del servicio, programa, proyect o local, nacional, regional.

-

La t ecnología del servicio social.

-

La est ruct ura organizat iva de soport e, t rabaj o a realizar, part icipación de

act ores, responsabilidades, mecanismos de cont rol y seguimient o. -

La int roducción de cambios int ernos y ext ernos.

-

El est ablecimient o de negociaciones ext ernas para obt ener recursos y

legit imidad.

En est a invest igación se opt ó por ut ilizar el Modelo Gerencial como mét odo de

101

gest ión e int ervención, ya que el mismo ofrece los element os t eóricos necesarios para abordar la forma en que los servicios est án siendo suminist rados a la población adult a mayor y evaluar si cumplen o no con las expect at ivas de dicha población y si est e logra brindar una at ención de calidad que sat isfaga a est e sect or poblacional.

Es import ant e señalar que la calidad dent ro de un cont ext o de acredit ación se da cuando los servicios que prest a una inst it ución son eficient es y eficaces, demost rando que progresa de manera cont inua y sist emát ica y emplea est rat egias y recursos adecuados hacia el logro de sus obj et ivos y el cumplimient o de crit erios est ablecidos (Universidad de Concepción, s.f.). El plant eamient o ant erior define la calidad como un proceso de mej oramient o y de caráct er cont ext ual.

Con respect o a los est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor, la calidad puede ent enderse desde una perspect iva operat iva, const it uyendo un conj unt o de caract eríst icas definidas, concret as y medibles que permit an conocer si en cada organización se da o no la sat isfacción de necesidades de la población adult a mayor.

Al gest ionar servicios de calidad, es necesario que est os respondan a las necesidades de la población met a ofreciendo un servicio de calidad al menor cost o, mediant e una movilización del conj unt o de recursos humanos de la organización y desarrollando la compet encia en los procesos de t rabaj o, fundada en la implicación y la responsabilidad de t odo el personal en el servicio ofrecido, se apoya sobre t odo en la necesidad de adelant arse e ir más allá de lo que la población met a espera.

102

Servicio de calidad significa aj ust arse a las especificaciones de la población met a; es t ant o realidad como percepción, es decir, lo que realment e sucede en la ent idad prest adora de servicios y cómo la población met a percibe lo que ocurre, basándose en sus expect at ivas.

La gest ión de calidad en el servicio es un deber y un compromiso que se debe adquirir en t odos los niveles de la organización, dirigido por polít icas, obj et ivos y met as. Posee t res component es básicos que son la est rat egia, el personal y los sist emas los cuales giran en t orno al component e principal de la gest ión de calidad que es el usuario.

Para la obt ención de calidad en los servicios es necesario que el est ablecimient o cuent e con inst alaciones físicas y equipos adecuados y que su personal cuent e con caract eríst icas t ales como: responsabilidad, seguridad, compet encia, cort esía, confianza, empat ía, compromiso y capacit ación.

Est os aspect os recalcan la import ancia del desempeño del personal de las inst it uciones prest adoras de servicios para ofrecer calidad en los mismos. Para ello, se requiere de una adecuada organización int erna que reflej e las funciones específicas de la inst it ución. El personal debe t ener un compromiso con la calidad del servicio, para lo que debe est ar capacit ado y mot ivado además de mant ener una buena comunicación con los demás miembros de la inst it ución.

En el caso específico de los Est ablecimient os que brindan At ención Int egral a la Población Adult a Mayor, la calidad de los servicios t iene que ver direct ament e con la forma en como las personas adult as mayores son at endidas en los diferent es est ablecimient os, el espacio físico que se les pueda ofrecer de acuerdo a sus necesidades y caract eríst icas físicas, el t rat o direct o con los funcionarios de

103

las inst it uciones y la sat isfacción de sus necesidades t ant o axiológicas como exist enciales.

Paralelo a est o, j uega un papel muy import ant e la percepción de la población adult a mayor sobre la ent idad que le ofrece el servicio (est ruct ura física, organización de funciones y ot ros). Cabe señalar que est a percepción est á suj et a a los est ilos de vida llevados por cada una de las personas adult as mayores en sus et apas ant eriores a la vej ez.

Los est ablecimient os de at ención int egral deben dar respuest a a las necesidades de las personas adult as mayores, mediant e la int egración de los recursos mat eriales (inst alaciones físicas, mobiliario, equipos, accesorios) y humanos (liderazgo, part icipación), de su administ ración (cont rol de la document ación, regist ros de la calidad, seguridad e higiene, vigilancia y cont rol de enfermedades infecciosas)

y

de

sus procesos o

act ividades (organización,

dot ación,

ent renamient o personal).

Para garant izar la calidad en los servicios brindados, se requiere de la definición de normas, t ant o en el ámbit o int erno como ext erno de la organización, que expliquen con claridad la labor de servicio y a la vez puedan ser ut ilizadas como pat rón de referencia para evaluar el desempeño del personal y de la organización.

Las normas const it uyen requisit os a los que los est ablecimient os de at ención int egral deben responder de modo sat isfact orio. Est os requisit os deben ser expresados de manera que sirvan de guía para est ablecer disposiciones para su cumplimient o y que ést e pueda ser evaluado por la inst it ución misma.

104

“ Unas normas de servicio debidament e desarrolladas ponen al client e en el cent ro de la labor diaria de los empleados que t ienen cont act o direct o con él. Las normas de servicio reflej an las expect at ivas de los client es de manera que result a significat iva para los empleados” (Berry; 1996:85).

105

C CA AP PIITTU ULLO OV VII R RE ES SU ULLTTA AD DO OS SD DE E LLA A IIN NV VE ES STTIIG GA AC CIIÓ ÓN N

A . A N Á L I SI S D E L A S N O R M A S D E A CR ED I T A CI Ó N

En el present e apart ado se brinda un panorama sobre las normas de acredit ación para los Est ablecimient os de At ención Int egral dirigidos a la Población Adult a Mayor (Ver anexo 4), con el fin de conocer el impact o que su aplicación t iene en la calidad del servicio que suminist ran.

En dicho análisis se dest aca que los requisit os plant eados en la normat iva para los cent ros de at ención int egral son est ablecidos en forma det allada y con claridad, así como que la aut oevaluación que debe realizar cada cent ro incluye una encuest a dirigida a la población adult a mayor con el propósit o de medir el grado de sat isfacción por el servicio recibido.

La sit uación de las normas de acredit ación en los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor, según los casos est udiados, est á permeada de un ambient e de incert idumbre debido a que los miembros de la organización poseen un conocimient o básico con respect o a la función que las normas t ienen dent ro de la organización lo que hace que ést as pierdan la import ancia que t ienen para una adecuada calidad en la prest ación de los servicios.

Con respect o a la proyección de dichas normas se podría esperar que se adecuen a la sit uación part icular de cada est ablecimient o de at ención a la población adult a mayor y a la vez que se incluya dent ro de sus parámet ros los int ereses y necesidades reales de dicha población en procura de una at ención basada en la calidad.

106

Por ot ra part e, en la elaboración de los diagnóst icos se det ect aron las siguient es debilidades:

-

Gran part e de los administ radores de est ablecimient os de at ención int egral

desconoce o posee poca información sobre los reglament os que plant ea el Minist erio de Salud para la regulación de los mismos, sit uación que incide en forma negat iva en el cumplimient o de las normas.

-

El

Minist erio de

Salud

como ent e

encargado de la regulación de

est ablecimient os de at ención int egral a la población adult a mayor, exige la capacit ación del personal involucrado en el cent ro en lo referent e a salud e higiene y no ofrece las opciones exist ent es para obt ener dicha capacit ación.

-

El Manual de Normas para la Acredit ación de cent ros de at ención int egral no

est ablece ninguna normat iva que regule la relación direct a ent re usuario del servicio y funcionario, a fin de evaluar la calidad del servicio brindado.

-

El área “ At ención en Salud” y "Trabaj o Social" se est ablece como requisit o

únicament e para los Hogares para personas adult as mayores o Albergues y no para Cent ros Diurnos, sit uación que podría repercut ir negat ivament e en el servicio ofrecido al no haber una cobert ura t ot al de las diferent es necesidades. Es decir, que al no est ar cont emplados los servicios de enfermería y t rabaj o social como requisit o para acredit ar los Cent ros Diurnos, se reconoce un vacío que rest ringe la at ención int egral dirigida a la población adult a mayor; pues se considera que aunque su est adía no es permanent e t al circunst ancia no los exime de necesit ar de dichos servicios y t ampoco exime al cent ro de responder a sus necesidades part iculares en procura de una at ención int egral.

107

A part ir del análisis del Manual de Normas para la Acredit ación de cent ros de at ención int egral se concluye que:

-

No especifica quién es la persona encargada del cuido de las personas adult as

mayores durant e las horas de la noche.

-

No est ablece ninguna regulación ni especifica las funciones del personal

volunt ario y administ rat ivo de los cent ros, sit uación que genera confusión de roles.

-

No define la obligat oriedad de capacit ar al personal remunerado de los

est ablecimient os y/ o de cont rat ar personal con requisit os mínimos dependiendo del puest o.

-

Los aspect os cualit at ivos est ablecidos en las encuest as de sat isfacción para la

población adult a mayor que el Minist erio de Salud det ermina para que cada cent ro se aut oevalúe (Ver anexo 5), no est án cont empladas en las Normas de Acredit ación pues ést as se cent ran en la evaluación de infraest ruct ura.

-

Las encuest as para la aut oevaluación de los est ablecimient os de at ención

int egral, ut ilizan únicament e respuest as cerradas por lo que se limit a la opinión personal sobre el servicio ofrecido.

Cabe rescat ar que a pesar de que dicho manual cubre minuciosament e aspect os físicos de infraest ruct ura indispensables para brindar una at ención int egral, no cont empla ot ras cat egorías que son import ant es para el desarrollo personal y emocional de la población adult a mayor.

108

B . A N Á L I SI S D E L O S D I A GN Ó ST I CO S SI T U A CI O N A L ES

En est e apart ado se realiza un análisis de la información obt enida en los t res est ablecimient os de at ención int egral que suminist ran servicios a la población adult a mayor, seleccionados para efect os de est a invest igación, a saber: Hogar de Ancianos Manos de Jesús, Cent ro Diurno para Ancianos San Vicent e de Paúl y Cent ro Diurno Hogar Dulce Hogar Sant a Rosa, los que se const it uyen en referent es empíricos. Est o con la finalidad de exponer la sit uación act ual y det erminar en qué medida dichos est ablecimient os responden a las necesidades de la población adult a mayor, suminist rando un servicio de calidad.

Hogar de Ancianos Manos de Jesús Ubicado en Guadalupe de Cart ago, at iende una población de 22 personas adult as mayores con edades que oscilan ent re los 60 y 100 años con un promedio de 75.

Dicho est ablecimient o surgió con el obj et ivo de proporcionar albergue y aliment ación a los adult os mayores en abandono, desde una perspect iva filant rópica.

Act ualment e su misión es proveer un sist ema balanceado de servicios físicos, psicológicos, sociales y espirit uales a las personas mayores en alt o riesgo social del dist rit o de Guadalupe y lugares aledaños para mej orar su calidad de vida.

La población adult a mayor que ingresa al est ablecimient o es referida a la inst it ución en su mayoría por hospit ales o clínicas como el Hospit al Max Peralt a de Cart ago, el Hospit al Calderón Guardia y la Clínica de Guadalupe de Cart ago.

Por ot ra part e, algunas personas adult as mayores son referidas al Hogar por sus familiares o conocidos, quienes piden el ingreso al hogar ya que se carece de

109

recursos económicos suficient es para at enderlas pues present an alguna discapacidad o enfermedad, o no se cuent a con algún t ipo de red familiar que la ampare.

Exist en casos de personas que no cuent an con ningún familiar o amist ad cercana, razón por la cual deciden ingresar al hogar por su propia volunt ad, para lo cual realizan la solicit ud de ingreso por cuent a propia.

En general, la población que permanece es est e Hogar es muy pasiva ya que son muy pocas las personas que cont inuament e realizan una labor o se mant ienen ocupadas, la mayoría pasa el t iempo sent ada en los corredores o en las habit aciones. Sin embargo, gust an de act ividades t ales como el bordado, la cost ura, la lect ura, escuchar música, el cant o, la siembra de hort alizas, las act ividades religiosas y los paseos.

El personal remunerado const a de seis personas, t res hombres y t res muj eres. Su escolaridad es relat ivament e baj a ya que algunos funcionarios t ienen únicament e la primaria aprobada, ot ros en cambio, concluyeron los est udios secundarios sin llegar al bachillerat o. Residen en su mayoría en Guadalupe de Cart ago y su t iempo de laborar en el hogar est á ent re los 4 meses y 2 años. Algunos iniciaron su labor como volunt arios desde que el hogar se est ableció y en la act ualidad son funcionarios asalariados.

Conciben a la persona adula mayor como alguno de mucha experiencia que merece mucho respet o y cariño, “ represent an grandes t esoros por su sabiduría y la sociedad no los valora como t al” .

110

Algunos de los funcionarios no t enían conocimient o alguno sobre población adult a mayor ant es de ingresar a t rabaj ar en el hogar, ot ros en cambio, t rabaj aron t iempo at rás en est ablecimient os de at ención a la población, fuera de Cart ago. Todos manifiest an sent ir un aument o de sus conocimient os sobre dicha población al t rabaj ar a diario con ella, dicen t ener un mej or t rat o y at ención clínica (suminist rando medicament os, at endiendo heridas o enfermedades).

Todo el personal, ha recibido capacit ación en nut rición en la población adult a mayor, manej o de equipo médico (nebulización, t oma de presión art erial, et c.), aut ocuidado de la persona mayor, fisiot erapia, masaj es y primeros auxilios. Pese a est o, manifiest an que necesit an mayor capacit ación en lo que se refiere al t rat o personal con el usuario, la higiene y seguridad laboral y la relación int erpersonal ent re funcionarios.

Est e últ imo aspect o es de suma import ancia para t odos ya que consideran que las relaciones ent re ellos no son las ópt imas,

manifiest an que no exist e

compañerismo en el grupo, por el cont rario, exist e mucho individualismo y en ocasiones cabe la percepción de que se t rabaj a únicament e por un salario.

Algunos funcionarios manifiest an que no exist e la suficient e ident ificación con la población adult a mayor para brindar un servicio de calidad, para resolver est e problema consideran necesario desarrollar t emas sobre relaciones humanas y/ o recursos humanos.

Como part e del proceso de regulación al que est án siendo somet idos los est ablecimient os de at ención, la inst it ución se encuent ra act ualment e en un subproceso de acredit ación; por t ant o, se cent ran esfuerzos en la adecuación de la est ruct ura física de la inst it ución a fin de cumplir con los requisit os básicos que t odo cent ro de at ención int egral debe poseer para ofrecer servicios de calidad a

111

la población adult a mayor.

Es así como se t rabaj a en la inst alación de pasamanos en los corredores, piso ant ideslizant e en t odo el edificio, rampas en los corredores, inst alación de equipo de alarma cont ra incendios, incorporación de equipo adecuado para cocina y lavandería.

Se coordina además con inst it uciones/ organizaciones int eresadas en brindar apoyo a la inst it ución para facilit ar los servicios de médico, enfermera y nut ricionist a.

Con base en la información obt enida de las variables est udiadas, se logró realizar un análisis de fort alezas, oport unidades, debilidades y amenazas que present a est e est ablecimient o de at ención a la población adult a mayor.

Fort alezas -

Recursos económicos y mat eriales suficient es.

-

No present a barreras arquit ect ónicas.

-

Sist ema administ rat ivo compet ent e.

-

Disposición de los miembros de la asociación para brindar la ayuda necesaria

en los diferent es proyect os. -

Gran número de volunt arios.

-

Prioridad al concept o de calidad de vida.

-

Apoyo de grupos organizados comunales.

Oport unidades -

La infraest ruct ura permit e desarrollar act ividad de diversa índole.

-

Exist e apert ura por part e del personal administ rat ivo a los cambios necesarios

112

en t orno a su organización y funcionamient o. -

La inst it ución cuent a con diversas fuent es de ingreso económico.

Disponibilidad del personal encargado de at ender a la población de

especializarse más en el campo de la geront ología. -

Labores ofrecidas al hogar por las profesionales volunt arios.

-

Apert ura de los miembros de la Junt a Direct iva a desarrollar proyect os para

expandir el hogar y el servicio brindado.

Debilidades -

Los recursos de espacios físicos no se aprovechan al máximo.

-

Poca organización de funciones del personal remunerado.

Amenazas -

Falt a de capacit ación sobre la adecuada at ención a la población adult a mayor

por part e del personal volunt ario. -

Falt a de personal fij o en diversas áreas.

-

Uniformidad de crit erios a la hora de at ender a la población adult a mayor.

A part ir de lo ant erior se puede apreciar que exist e un desfase ent re lo que se plant ea por escrit o y las acciones que se ej ecut an, debido a que la misión inst it ucional busca la at ención int egral de la población met a, y en la práct ica est o no se cumple.

Centro Diurno San Vicente de Paúl En la década de los 80’ , surge la idea de const ruir una asociación, la cual pudiese asist ir a aquellos que hicieron posible la const rucción del cant ón de Tibás: las personas mayores de edad. Es así como nació el Cent ro Diurno, a part ir de 1985, moment o en que se empieza a gest ionar el t erreno, siendo inaugurado el edificio

113

en febrero de 1988, funcionando como una ent idad de bien social, no lucrat iva, apolít ica y de caráct er privado.

Hoy día el cent ro, al igual que desde sus orígenes, busca brindar at ención int egral a las 44 personas mayores que allí asist en, cuyas edades oscilan ent re los 65 y 96 años de edad. El promedio de edad para los usuarios es de 75.9 años.

Act ualment e est e cent ro diurno cuent a con el personal mínimo 1 administ radora, 2 cocineras, 1 muchacho de servicios generales, 1 guarda que además se encarga de las labores de j ardinería, 1 chofer, y alrededor de 30 damas volunt arias. También se present an diferent es profesionales y est udiant es a realizar t rabaj os de invest igación y cumplir con requisit os de sus est udios.

El diagnóst ico inst it ucional y su análisis, se elaboró con base en la t écnica FODA, la cual permit e considerar t ant o los component es int ernos como ext ernos de la inst it ución y relacionarlos de t al forma que se pueda comprender la dinámica y cult ura organizacional.

Fort alezas -

Infraest ruct ura

adecuada

para

las

caract eríst icas

de

la

población,

favoreciendo su movilización. -

La población usuaria refiere sent irse a gust o con el personal que los at iende.

-

El int erés por part e de la administ ración y la j unt a direct iva de buscar

recursos ext ernos que les permit en sobrellevar los gast os. -

El personal administ rat ivo y volunt ario que brinda sus servicios dent ro del

cent ro reflej an vocación, sensibilidad y sat isfacción al t rabaj ar con est a población. Oport unidades -

La exist encia de un marco legal nacional e int ernacional que respalda la

114

int ervención y prest ación de servicios para la población adult a mayor. -

Exist encia

de

inst it uciones

públicas

y

privadas

de

apoyo

que

complement an el servicio ofrecido por el Cent ro Diurno. -

La regulación por part e del Minist erio de Salud para que se brinde una

at ención de calidad en una infraest ruct ura y con un personal idóneo. -

Cont ar con subsidios económicos por part e del IMAS y la JPSSJ.

Debilidades -

Part e del mobiliario con que se cuent a en la inst it ución no reúne las

caract eríst icas necesarias para la población usuaria. -

El personal volunt ario y administ rat ivo manifiest a no cont ar con capacit ación

const ant e con relación a las caract eríst icas y necesidades del grupo población. -

Las donaciones dependen de la colaboración que las empleados y la empresa

privada brinden. -

Exist en vacíos con respect o a mot ivar el área física, ocupacional y recreat iva

de la población usuaria.

Amenazas -

El cont ar con un marco j urídico para la población adult a mayor no garant iza

que t odas las necesidades y derechos les sean sat isfechos. -

La escasez de recursos económicos y humanos en dichas inst it uciones dificult a

la prest ación de los servicios dirigidos a las personas mayores.

A part ir de la información ant es present ada se puede concluir que el Cent ro Diurno San Vicent e de Paul, cuent a con una serie de recursos económicos, de infraest ruct ura y humanos que les at ender a la población adult a mayor. Es import ant e rescat ar que dicho cent ro se encuent ra en est os moment os habilit ado para brindar sus servicios por el Minist erio de Salud y que las recomendaciones que les fueron t rasmit idas en el aspect o de infraest ruct ura han

115

sido incorporadas poco a poco de acuerdo a los recursos económicos con que se cuent a.

No obst ant e es necesario mencionar, que se ident ifican ciert as debilidades con relación a la est imulación diaria t ant o en el área ment al como en la física de las personas adult as mayores.

Por ot ra part e, se rescat a la necesidad sent ida por part e del personal administ rat ivo y volunt ario de cont ar con mayores conocimient os con relación a las caract eríst icas de la at ención de la población usuaria, con el fin de adecuar al máximo los servicios que se ofrecen en procura de una at ención int egral y de calidad.

Se concluye que la exist encia de un marco legal y de regulación de los cent ros de at ención int egral prot egen en ciert a forma los derechos de la población adult a mayor, no obst ant e se considera necesario que exist a una mayor promoción y divulgación de los mismos con el fin de incent ivar la import ancia de las personas adult as mayores y la necesidad de ofrecerles servicios de calidad.

Se considera convenient e ampliar las redes de apoyo a ot ras inst it uciones especialment e a aquellas que se dedican a la capacit ación del personal y a las que promueven la part icipación y recreación del adult o mayor, como por ej emplo AGECO, FECRUNAPA, grupos cult urales, ent re ot ros.

La población adult a mayor manifiest a que le gust a mucho ser t omada en cuent a, sent ir que no est orban, que cuent an con un espacio donde pueden est ar t ranquilos, y afirman que el Cent ro Diurno de Tibás San Vicent e de Paul, les gust a mucho porque los t rat an muy bien y no se aburren.

116

Sin embargo, pese a que hay una part icipación de algunos en varias de las act ividades que realizan, puede observarse que muchos se quedan sent ados o acost ados en los sillones esperando que pase el t iempo para irse para su casa.

Al pregunt arles por sus necesidades, algunos no ent ienden y/ o no cont est an direct ament e a la pregunt a, ot ros dicen que el dinero (pensión) para no molest ar (depender) t ant o, unos pocos manifiest an cosas concret as t al como un t eléfono público, una dama de compañía que les ayude con los mandados a la clínica, al regist ro y cosas que event ualment e requieren por no cont ar con el apoyo de su familia que generalment e t rabaj a y no dispone de t iempo para ellos.

Sin embargo, allí sobresale la necesidad de obj et os mat eriales, t ales como ant eoj os para varios de ellos y zapat os adecuados por la mala circulación de la pierna de una de ellas, además de la asist encia de una enfermera, ya que los malest ares se present an diariament e. La sat isfacción de est as necesidades puede cont ribuir a la int egración de la población en diferent es act ividades, a la valía, aut onomía e independencia de los mismos; por ej emplo, hay señoras que bordan muy bonit o y que les gust aría seguir pract icándolo pero no pueden porque han perdido la vist a y no t ienen ant eoj os.

Algunas personas expresan que no part icipan de algunas act ividades por sus limit aciones físicas t ales como la art rit is.

Se han present ado ocasiones en las que las damas volunt arias infant ilizan a la población adult a mayor, por ej emplo, al darles unos libros y marcadores para colorear dibuj os. Ot ras no logran ver más allá de la enfermedad, de la ceguera, de la art rit is y las subest iman en ot ras áreas, por ej emplo dicen “ ella bordaba muy bonit o pero ya est á mala de la vist a” y parece que est a área ocult a las ot ras ya que no buscan una solución.

117

Centro Diurno Hogar Dulce Hogar Santa Rosa Est e Cent ro Diurno se encuent ra ubicado en el dist rit o de San Francisco de Dos Ríos, Barrio Los Sauces.

Se const it uyó en Asociación el día 03 de diciembre de 1990, con la finalidad de brindarle a las personas adult as mayores un espacio donde disfrut en de est a et apa de vida hermosa y placent era, digna de ser vivida, valorada j ust ament e, generadora de sat isfacción y orgullo. Asimismo de brindarles un servicio int egrado en un ambient e de armonía.

Act ualment e at iende una población de 23 adult os mayores (20 muj eres y 3 hombres), cuyas edades oscilan ent re los 65 y 85 años, brindándoles los servicios de aliment ación, cuidado diurno, servicios de salud, t erapia ocupacional, esparcimient o y consej ería espirit ual. Misión: Dirigir en grupo los fines de la organización y buscar medios económicos así como act ividades para ayudar a la inst it ución.

Visión: Bienest ar de las personas adult as mayores para evit arles peligros y que se sient an a gust o, a fin de mej orar su calidad de visa.

Act ualment e del Cent ro Diurno Hogar Dulce Hogar Sant a Rosa no se encuent ra en el subproceso de acredit ación debido a que previo a est a, el Minist erio de Salud det ermina que dichos est ablecimient os deben encont rarse habilit ados. Dicho Cent ro se encuent ra en un proceso de habilit ación con una duración de un año, mediant e el cual se han ident ificado aspect os que deben cumplir con los est ándares est ablecidos por las normas de habilit ación. Ent re est os aspect os se pueden ident ificar: no cuent a con rampas, exist en áreas con alfombras que se

118

const it uyen en un riesgo para el usuario, ninguno de los servicios sanit arios t ienen las dimensiones requeridas para la movilización de sillas de ruedas, no exist en señalizaciones de seguridad que permit an indicar las salidas de emergencia, rut as de evacuación, zonas de seguridad y áreas de riesgo; t ampoco poseen manuales de cont rat ación de servicios, de personal volunt ario y administ rat ivo; ent re ot ros.

En lo que respect a a las act ividades recreat ivas y ocupacionales, no exist e un plan a pesar de que se cuent a con un funcionario responsable; en el área de prevención y at ención a la violencia, es ident ificada como el área más débil debido a que no se cuent a con capacit ación para la at ención a la violencia cont ra el adult o/ a mayor.

Por ot ra part e, cabe resalt ar que el Cent ro Diurno cumple con algunos requisit os que son est ablecidos por dichas normas, los que se const it uyen en fort alezas que permit en su funcionamient o; ent re ést os se pueden rescat ar: es un lugar adecuado para la persona adult a mayor, no hay presencia de cont aminación ambient al y posee pisos ant ideslizant es que const it uyen seguridad para la población adult a mayor.

Se ident ificó que la administ radora del Cent ro Diurno, carece de part icipación en la planificación de act ividades ya que únicament e se dedica a ej ecut ar los aspect os que la Junt a considera relevant es privándola de iniciat iva en la t oma de decisiones y manej o de la organización, no cuent a con una capacit ación que le permit a un desarrollo eficient e y eficaz de sus funciones y por consiguient e una at ención de calidad a la población Adult a Mayor.

Ent re los int ereses que est a funcionaria posee se encuent ra: cont ar con un Cent ro Diurno que brinde a la población Adult a Mayor de la comunidad una at ención

119

eficaz e int egral, ofrecer servicios básicos a la población Adult a Mayor a t ravés de la creación de un Cent ro Diurno, el apoyo de un profesional que le permit a obt ener insumos necesarios para poder comprender y at ender de una mej or manera a los usuarios/ as del Cent ro Diurno.

Algunos de los problemas percibidos son: el desconocimient o de los int ereses que t iene la población Adult a Mayor por part e de las personas que laboran en el Cent ro Diurno, propiciar un espacio en donde la población Adult a Mayor int eract úe con ot ros y permanezca act iva, la carencia de personal capacit ado que brinde una at ención de calidad a la población Adult a Mayor y la ausencia t ant o del t iempo para compart ir con ellos como de act ividades que sean de su int erés y agrado.

Los miembros de la Junt a Direct iva ident ificaron que desean: cont ar con la exist encia de una organización prest adora de servicios sociales para las personas adult as mayores eficient e y eficaz que les propicie cuidados y servicios especializados brindándoles una mej or calidad de vida, most rando un adecuado manej o de los recursos con los que dispone y procure t ant o la part icipación de sus dist int os act ores involucrados como que la población adult a mayor int eract úe con ot ras personas del mismo cent ro y de ot ros Cent ros Diurnos.

120

Las debilidades que ident ifican en su organización como miembros del ent e que rige el funcionamient o del Cent ro Diurno son: la apat ía ant e los proyect os que deben de realizar, poca disponibilidad de t iempo, falt a de cumplimient o de las obligaciones y responsabilidades, poco apoyo por part e de t odos los miembros de la Junt a a la presidencia y la que más les preocupa act ualment e es el hecho de que el Cent ro no cumpla con los est ándares mínimos para ser habilit ados.

Los problemas int ernos que el Cent ro Diurno present a se deben t ant o a la falt a de planificación de sus act ividades como de desorganización int erna, falt a de comunicación ent re sus miembros y el incumplimient o parcial y/ o t ot al de sus at ribuciones y de las normas de habilit ación.

A pesar de que el volunt ariado busca cont ribuir en la mej ora de la calidad de vida de la población Adult a Mayor usuaria del Cent ro Diurno, no cuent an con una capacit ación que les permit a ident ificar las necesidades que present a dicho sect or poblacional.

Ot ro aspect o que repercut e en los servicios que ofrece dicho grupo es que no poseen una organización int erna, que permit a una planificación de act ividades y horarios de asist encia semanal al Cent ro, provocando la ausencia de volunt arios en det erminados días o por el cont rario el exceso en ot ros.

Los int ereses que dicho grupo posee es la exist encia de un Cent ro Diurno que facilit e las condiciones adecuadas para que los usuarios/ as mej oren su condición de vida, un Cent ro Diurno que promueva el desarrollo biosicosocial de la persona Adult a Mayor con el fin de lograr un mayor bienest ar, el apoyo en al gest ión desarrollada por el Cent ro, una mayor dist ribución de la población en act ividades de su int erés que les permit a su desarrollo y mot ivación.

121

Ent re los problemas que perciben ident ificaron se pueden mencionar, la necesidad de gent e int eresada en at ender a las personas Adult as Mayores, la carencia de una organización en donde puedan brindar sus servicios con el fin de cont ribuir en el desarrollo de las personas Adult as Mayores, carencia de un lugar en que la población Adult a Mayor pueda desarrollar un rol act ivo y dinámico en compañía de personas de su misma edad, la exist encia de rut ina en el desarrollo de las act ividades diarias que se desarrollan durant e la est ancia de la población en el Cent ro Diurno.

La población adult a mayor mencionó como sus int ereses: ser acept ados/ as social y familiarment e, ser visualizado como una persona product iva, cont ar con la oport unidades t omar decisiones con respect o a sit uaciones que le compet en.

Las necesidades que se pudieron det ect ar son: que las polít icas del Cent ro Diurno no llenan sus expect at ivas e int ereses, manifest ando poco dinamismo y part icipación en las limit adas act ividades, una sensación por part e del adult o/ a mayor en gast ar el t iempo en lo que sea para que no se hagan demasiado largas las horas, en ningún moment o se les t oma en cuent a su opinión respect o a las act ividades que se les ofrecen y

a la formulación de las polít icas que los

prot egen, carencia de espacio físico para su desarrollo y que son vist os como seres pasivos, generando rut ina en sus act ividades de la vida diaria.

La información obt enida se analizó mediant e un análisis FODA el cual brinda una descripción punt ualizada de la inst it ución:

Fort alezas -

Se brinda a la población adult a mayor, una aliment ación sana y balanceada.

-

Exist e un ambient e de aseo y orden en el est ablecimient o.

-

El personal del cent ro brinda un t rat o amable y acorde con las necesidades de

122

la población adult a mayor.

Oport unidades -

Posee varias fuent es de financiamient o permanent es.

-

Se cuent a con la colaboración de la comunidad para el buen funcionamient o

del cent ro.

Debilidades -

No exist e un plan de act ividades recreat ivas y ocupacionales, pese a que se

cuent a con un funcionario responsable de desarrollar las mismas. -

El est ablecimient o no cuent a con señalizaciones de seguridad que permit an

indicar las salidas de emergencia. -

Posee un espacio de comedor reducido, que no permit e la dist ribución

adecuada de los aliment os. -

Poca o ninguna part icipación de la administ radora del cent ro en la

planificación de act ividades, únicament e se dedica a ej ecut ar los aspect os que la Junt a considera relevant es privándola de iniciat iva en la t oma de decisiones y manej o de la organización. -

La administ radora no cuent a con una capacit ación que le permit a un

desarrollo eficient e y eficaz de sus funciones y por consiguient e una at ención de calidad a la población Adult a Mayor. -

El personal que labora en el cent ro desconoce los int ereses de la población

adult a mayor. -

Falt a de espacios que propicien la int eracción ent re las personas adult as

mayores de manera que permanezcan act ivas. -

Carencia de espacio físico donde la población Adult a Mayor pueda desarrollar

act ividades dinámicas en compañía de personas de su misma edad. -

Las act ividades diarias que se desarrollan en el cent ro se t ornan monót onas y

rut inarias para la población adult a mayor.

123

-

La población adult a mayor se inclina por invert ir el t iempo de su est ancia

en el cent ro, en cualquier act ividad, de manera que no se hagan demasiado largas las horas. El personal del est ablecimient o en ningún moment o t oma en cuent a la opinión

-

de la población adult a mayor con respect o a las act ividades que se les ofrecen y a la formulación de las polít icas que los prot egen.

Amenazas -

El Minist erio de Salud no promueve capacit ación al personal encargado de la

at ención al adult o mayor. -

Incumplimient o por part e del est ablecimient o de los requisit os básicos para

su incumplimient o.

1. Análisis General de los Diagnósticos Situacionales. Los diagnóst icos sit uacionales elaborados en los est ablecimient os mencionados, se fundament aron en el "Modelo de Análisis de los Servicios Sociales", elaborado por Morera (1996).

En el present e análisis se ret oman algunos de los

component es cont emplados en el nivel micro, ya que con el mismo se pueden analizar los est ablecimient os de at ención int egral y los mét odos de t rabaj o de las diferent es inst ancias en cada organización, "con el fin de proponer, diseñar, implement ar o act ualizar las formas de at ención t rat ando de aument ar la eficiencia y eficacia mediant e el aprovechamient o de los recursos disponibles" (Morera, 1996).

Los component es ret omados en el análisis son:

Misión y Valores Los est ablecimient os de at ención int egral invest igados cont emplan en su misión, el brindar una at ención de caráct er int egral, buscando sat isfacer diferent es

124

necesidades de la población adult a mayor mediant e los servicios que ofrece. Sin embargo, los diagnóst icos realizados en los mismos demuest ran que se han limit ado a sat isfacer las necesidades básicas de dicha población, sin percat arse si el servicio que brindan cumple o no con las expect at ivas de dicha población.

El accionar de ést as inst it uciones se orient a por los valores de las personas miembras, es decir, por sus concepciones de ser humano, de mundo, de realidad, religiosas, polít icas y cult urales, de manera que impera un servicio de caráct er filant rópico, violent ando en alguna medida los derechos de dicha población ya que no se t iene una concepción de persona mayor como persona de derechos, con independencia, aut onomía e individualidad sino que se les visualiza como seres dependient es e inút iles a los cuales se les ayuda por su incapacidad de valerse por sí mismos en los diferent es ámbit os de su vida.

Est ruct ura organizacional Se const it uye como algo int angible, no obst ant e real y afect a a t odos los miembros de la organización, su principal función es dist ribuir y coordinar de la manera más eficient e las act ividades de los est ablecimient os. (Morera, 1996).

Es import ant e conocer sobre quién y en qué dirección recae el poder de decisión sobre los lineamient os a seguir en los diferent es est ablecimient os, igualment e det erminar la misión que cada unidad de la organización debe cumplir y los modos de colaboración e int egración ent re ellas.

125

La est ruct ura organizacional de los est ablecimient os de at ención int egral que suminist ran servicios a la población adult a mayor, es de t rascendent al import ancia para ent ender la base sobre la cual se fundament a el funcionamient o t écnico administ rat ivo del lugar.

En los est ablecimient os analizados, la est ruct ura organizacional est á conformada de la siguient e manera:

Asamblea General:

La cual est á const it uida por los asociados quienes

cont ribuyen económicament e a la manut ención del cent ro y cuent an con legislación int erna (est at ut os, reglament os, prot ocolo), así como t oda la legislación exist ent e en mat eria de asociaciones.

Junt a Direct iva: Es designada por la Asamblea General para t omar decisiones y para dirigir la organización.

Aprueba t odo ingreso y egreso, const ando

debidament e en act a con recomendaciones y resolución final para cada solicit ant e.

Administ ración: Est á a cargo de una persona con est udios en administ ración cuya función es programar y ej ecut ar el conj unt o de act ividades de acuerdo a lineamient os previament e est ablecidos en el área de recursos.

Volunt ariado:

Es un element o básico para la buena marcha de los

est ablecimient os de

at ención

de

la

población

principalment e al lado de la administ ración.

adult a

mayor

act uando

La persona volunt aria es quien

brinda su t iempo libre y su t rabaj o en coordinación con ot ras sin fines de lucro, su principal responsabilidad es la at ención direct a de la población.

Población Met a:

Las personas adult as mayores son la razón principal de los

126

est ablecimient os de at ención int egral, por lo que t odas las acciones son dirigidas a su bienest ar: act ividades ocupacionales, recreat ivas, educat ivas, prevent ivas, asist enciales y demás.

En est e aspect o los diagnóst icos realizados dest acan que las personas que conforman la est ruct ura organizacional de los est ablecimient os invest igados, no se

involucran

complet ament e

en

los

procesos

organizat ivos

de

los

est ablecimient os debido a diferent es razones, ent re ellas:

-

Falt a de int erés, relaciones vert icales permeadas por un rol direct ivo que

impide la part icipación de las personas de la organización. -

Falt a de formación profesional y t écnica para desempeñar las diferent es

funciones y en consecuencia poca claridad con respect o a los roles. -

Falt a de planificación y organización en las acciones que se realizan en los

diferent es est ablecimient os.

Relación ent re las personas miembras y la población usuaria Las relaciones población met a - organización pueden concebirse como una serie de operaciones por medio de las cuales se int ercambian los recursos y servicios (Hasenfeld, 1990).

Fue esencial para el análisis conocer el t ipo de relaciones que exist e ent re los est ablecimient os de at ención int egral que suminist ran servicios a la población adult a mayor y la misma, a fin de det erminar en qué medida brinda una at ención de manera int egral respect o a sus derechos como persona, t omando en cuent a sus opiniones y pensamient os, así como su personalidad y gust os.

Además, fue import ant e analizar las relaciones que se dan ent re las personas adult as mayores y las est ablecimient os para observar las relaciones de poder y

127

dependencia.

Es import ant e rescat ar que en est e punt o exist e diferencia ent re los Hogares de Ancianos y los Cent ros Diurnos, debido a que en los primeros los adult os mayores residen de forma permanent e en el lugar, sit uación que obliga a la cont rat ación de personal que los at ienda durant e el día y la noche, debido a que el personal volunt ario se t orna insuficient e. Los segundos en cambio, son de est ancia diurna, sit uación por la cual result a suficient e la labor del personal volunt ario.

Cabe señalar que las personas miembras de la organización no cuent an con la suficient e capacit ación sobre las caract eríst icas generales de la población adult a mayor y sus necesidades; en consecuencia las act ividades que se llevan a cabo no promueven el desarrollo y realización personal de dicha población.

Asimismo, en los diferent es cent ros, como se evidencia en los diagnóst icos sit uacionales, no exist e diversidad de act ividades que llenen las expect at ivas e int ereses de la población adult a mayor, sit uación por la cual muchos se mant ienen inact ivos durant e su est ancia en la inst it ución.

El personal volunt ario busca cont ribuir en la mej ora de la calidad de vida de la población adult a mayor, sin embargo, en ocasiones t ienden a infant ilizar a las personas mayores, desarrollando act ividades propias de la infancia. Est a sit uación los desubica en t iempo y espacio lo que les podría crear confusiones en su vida cot idiana y const it uye en primer t érmino, un irrespet o a la et apa de vida en que se encuent ran.

Por ot ra part e, no hay represent ación de la población adult a mayor en la Junt a Direct iva de los est ablecimient os, lo cual ocasiona que en la t oma de decisiones o acuerdos plant eados no se t oman en consideración los int ereses de la población.

128

Operacionalización de las normas de acredit ación Como se mencionó en capít ulos ant eriores los est ablecimient os de at ención int egral para la población adult a mayor est án siendo somet idos a un proceso de regulación el cual implica cumplir con una serie de requisit os mínimos para su funcionamient o (habilit ación) para luego opt ar por la acredit ación que implica una evaluación más rigurosa del funcionamient o y servicios que brindan.

Con base en los diagnóst icos sit uacionales realizados, se det erminó que los casos A y B concluyeron sat isfact oriament e la et apa de habilit ación cumpliendo con t odos los parámet ros est ablecidos por el Minist erio de Salud. El personal t écnico y administ rat ivo t enía conocimient o de lo que significa dicha et apa y sus vent aj as en mej ora de la prest ación de servicios a la población adult a mayor.

En cuant o al caso C, se t iene que est e aún no ha cumplido la et apa de habilit ación por no cont ar con los recursos económicos suficient es para cumplir con los requisit os est ipulados por el Minist erio de Salud (Ver anexo 6), t ales como rampas en los corredores, servicios sanit arios con espacio suficient e para la movilización de sillas de ruedas, zona de seguridad debidament e señaladas, salidas

de emergencia, manuales de cont rat ación de servicios de personal,

lavamanos para funcionarios y pila de acero inoxidable. A est o se suma el hecho de que su personal t écnico y administ rat ivo posee un escaso conocimient o de lo que significa la habilit ación y las consecuencias de la aplicación de est a et apa t ant o al int erior de la organización como de la at ención que se brinda a la población adult a mayor.

Los est ablecimient os que cumplieron con la et apa de habilit ación, act ualment e dirigen sus esfuerzos al alcance de los requisit os mínimos est ablecidos para la acredit ación, t ales como mej orar las inst alaciones físicas y acceso a personal

129

profesional especializado.

Cabe señalar que el acceso a recursos t ant o económicos como humanos en cada uno de los est ablecimient os, result a hast a ciert o punt o inalcanzable ya que se requiere que el est ablecimient o obt enga un ingreso económico bast ant e elevado que le permit a cubrir salarios profesionales e invert ir en mat eriales para mej orar las condiciones de infraest ruct ura.

Es así como j uega un papel import ant e la iniciat iva, creat ividad y poder de negociación por part e de los administ radores de los cent ros o miembros de la j unt a direct iva para lograr el alcance de los recursos. Tal es el caso del est ablecimient o A, donde la administ ración negocia con diferent es inst it uciones para llevar a cabo campañas publicit arias obt eniendo un porcent aj e de las ganancias adquiridas.

Se realizan negociaciones con empresas de la zona para que prest en los servicios de enfermería y médico de empresa al est ablecimient o de forma grat uit a mensualment e. De igual forma ocurre con los servicios proporcionados por profesionales en el área de psicología, nut rición y fisiot erapia, los cuales int ervienen de manera volunt aria en el cent ro.

En est e mismo est ablecimient o, diferent es miembros de la j unt a direct iva negocian con la municipalidad del área para obt ener un porcent aj e de dinero con el propósit o de comprar mat erial como piso ant ideslizant e, camas, colchones de agua y pasamanos para los corredores. Diferent es act ividades como bingos, bailes, charlas, ent re ot ros, se organizan con un doble propósit o; por un lado involucrar a la comunidad con la población adult a mayor y por ot ro obt ener un ingreso para la compra de ut ensilios básicos t ales como ropa de cama, medicament os ent re ot ros.

130

El análisis de los diagnóst icos sit uacionales en cada uno de los casos invest igados, permit ió evidenciar el funcionamient o que est os t ienen en el ámbit o organizacional, en la prest ación de servicios así como en la sat isfacción de la población adult a mayor con respect o a los mismos, t odo est o dent ro del marco normat ivo est ablecido por el Minist erio de Salud.

Asimismo, es claro que en la act ualidad dichos est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor realizan esfuerzos por cumplir con los parámet ros que el Minist erio de Salud est ablece, sin embargo el análisis realizado demost ró que exist en debilidades dent ro de los est ablecimient os, las cuales impiden que est os brinden una at ención int egral a dicha población mediant e la prest ación de servicios de calidad que cumplan con las expect at ivas y necesidades de la misma.

Sat isf acción de las necesidades de la población adult a mayor con el servicio suminist rado Se logró observar que la población se muest ra complacida con los servicios que prest an los est ablecimient os, pese a que los mismos no se orient an a la sat isfacción de sus necesidades exist enciales. Las personas mayores manifiest an que el t rat o que reciben por part e del personal es bueno, que los at ienden de manera cariñosa, respet uosa y servicial sin embargo manifiest an que en ocasiones result a aburrido e incómodo realizar las mismas act ividades t odos los días.

Las declaraciones realizadas evidencian disonancia ya que se sient en agradecidos al pensar que las personas miembras de los est ablecimient os les hacen un favor al at enderlos “ aquí nos at ienden con mucho cariño y no les est orbamos” y por ot ro lado ciert a inconformidad que no se manifiest a explícit ament e pero se dej a sent ir, al afirmar que “ a veces realizar las mismas act ividades t odos los días es muy aburrido” .

131

Lo ant erior se puede asociar a que las act ividades desarrolladas en los est ablecimient os no son propuest as en la mayoría de los casos por las personas mayores, son más el result ado de la programación que realizan las personas volunt arias, sin la part icipación de la población met a y sin t omar en cuent a sus necesidades, expect at ivas e int ereses.

Es import ant e señalar que dichas act ividades no rescat an la individualidad de las personas mayores, sit uación que de alguna manera produce incomodidad y desagrado.

En el caso del est ablecimient o A, las personas adult as mayores con habilidad para la música y el cant o dej an ocult o su int erés por realizar est e t ipo de act ividad al no mot ivárseles. De igual manera ocurre con las personas mayores int eresadas en el bordado y la cost ura ya que en ningún moment o se le propone la idea de realizar la act ividad como una forma de mot ivación personal y de int egración grupal.

Una vez finalizado el análisis de est os diagnóst icos sit uacionales se det erminó que en los est ablecimient os abordados, se hace evident e la t endencia de fort alecer exclusivament e aspect os infraest ruct urales y sat isfacción de necesidades básicas, t ales como vest ido, aliment ación y t echo.

Est e panorama reflej a que los miembros de los est ablecimient os, no han t omado en cuent a la promoción de act ividades que fort alezcan el desarrollo int egral de la población adult a mayor t ales como part icipación de dicha población en la t oma de decisiones sobre la planificación de las act ividades del cent ro t omando en cuent a sus caract eríst icas part iculares, int egración de familiares de las personas adult as mayores y la comunidad en diversas labores con el fin de fort alecer el

132

vínculo y las redes de apoyo.

Para lo ant erior, es import ant e la evaluación y capacit ación periódica del personal ya que est o le permit e cont ar con element os t eóricos y met odológicos adecuados para brindar una at ención de calidad

133

P PE ER RS SP PE EC CTTIIV VA AS S

Una vez concluido el t rabaj o de invest igación, se espera que el mismo t rascienda el requisit o académico al plano inst it ucional y nacional, de manera que cont ribuya con lo que hast a ahora ha normado el funcionamient o de los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor. Es así como se plant ean algunas perspect ivas en t orno a la posible implement ación del t rabaj o.

Es import ant e que las recomendaciones plant eadas a raíz de la invest igación t engan acogida polít ica y/ o inst it ucional por la relevancia que en los ámbit os local, regional y nacional, t endría su implement ación y operacionalización. Para ello, es necesario cont ar con recursos económicos y humanos suficient es que facilit en el logro de los obj et ivos.

El Minist erio de Salud como ent e rect or debería acoger e incorporar

las

recomendaciones propuest as product o de la present e invest igación, con el fin de que las Normas de Acredit ación para los Est ablecimient os que suminist ran servicios a la Población Adult a Mayor, promuevan una at ención int egral evaluando los aspect os que conlleven a un servicio de calidad.

Por medio del fort alecimient o de est as normas, los Est ablecimient os que suminist ran

servicios

a

la

Población

Adult a

Mayor,

deben

asumir

la

responsabilidad de brindar servicios de calidad desde una perspect iva holíst ica, t omando en cuent a las part icularidades de dicha población, las caract eríst icas propias del envej ecimient o y el desarrollo personal, emocional, int elect ual y espirit ual de las personas adult as mayores.

134

De est a forma, la at ención int egral debería const it uirse en la razón de ser del funcionamient o de los est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor, orient ándose no sólo a la sat isfacción de necesidades axiológicas, sino t ambién a las exist enciales, t ales como abrigo, t echo, aliment ación, salud, educación, ocio, recreación, ident idad y libert ad, ent re ot ras.

Los beneficios que dicha implement ación ofrecería a la población adult a mayor est arían orient ados a su desarrollo y realización personal mediant e acciones específicas que individualidad

fort alezcan

su

aut onomía,

part icipación,

independencia,

y que pot encien sus dest rezas habilidades en procura de una

mej or calidad de vida.

135

C CO ON NC CLLU US SIIO ON NE ES SY YR RE EC CO OM ME EN ND DA AC CIIO ON NE ES S

El análisis de la normat iva de acredit ación propuest a por el Minist erio de Salud, evidencia la carencia de lineamient os orient ados a evaluar la calidad del servicio ofrecido. Por ot ra part e, el t rabaj o de campo, sint et izado en los diagnóst icos sit uacionales, revela deficiencias en la at ención int egral brindada a la población adult a mayor, por la falt a de conocimient os básicos del personal, inadecuada organización int erna del est ablecimient o y escasa part icipación de la población usuaria del servicio, ent re ot ras cosas.

Es por lo ant erior que surge la necesidad de fort alecer las Normas de Acredit ación vigent es para los Est ablecimient os de At ención Int egral a la Población Adult a Mayor, ya que se comprobó que las mismas no cont emplan cat egorías que permit an evaluar la at ención suminist rada a dicha población, enfocándose únicament e en aspect os de infraest ruct ura.

Basándose en dicho análisis, se proponen algunos lineamient os fundament ados en el Modelo Gerencial (Ver Anexo 7), que los organismos acredit adores t omarán en cuent a, para evaluar la calidad del servicio brindado en los est ablecimient os de at ención para la población adult a mayor, desde una perspect iva profesional en Trabaj o Social.

Los element os fundament ales del Modelo Gerencial en los cuales se ubican los lineamient os son:

El sist ema polít ico social, que pret ende responder a la realidad nacional de los est ablecimient os de

at ención

int egral,

complement ando

Acredit ación vigent es al desarrollar el component e proceso.

las Normas de

136

El sist ema de servicios sociales, debido a que se ubica en el área de acredit ación para est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a mayor, como mecanismo de evaluación y regulación a nivel nacional, del servicio brindado por dichos est ablecimient os.

El sist ema de gest ión, porque plant ea una organización int erna de los est ablecimient os de at ención a la población adult a mayor, que involucre la part icipación de los diferent es act ores, de manera que cada est ablecimient o t enga la capacidad de definir y producir el servicio que brinda de acuerdo a sus part icularidades.

El sist ema de población, que gira en t orno a velar por el cumplimient o de los derechos y demandas de la población adult a mayor a t ravés del servicio suminist rado en cada est ablecimient o.

Tomando en cuent a est os element os, se proponen los siguient es lineamient os para evaluar los mét odos de gest ión y de int ervención en las Normas de Acredit ación para est ablecimient os que suminist ran servicios a la población adult a

mayor

ubicadas en

varias cat egorías como

son:

part icipación,

organización, capacit ación, evaluación.

El o la administ radora del est ablecimient o debe promover procesos de supervisión periódicament e con el personal, ya que es necesario cont ar con espacios para evaluar el desempeño del t rabaj o y que de est a forma se mot ive a seguir brindando un servicio de calidad.

Se plant ea además que los funcionarios de los est ablecimient os de at ención para la población adult a mayor, se involucren en un proceso de supervisión por part e del administ rador del lugar, en el cual se lleve a cabo un seguimient o de las

137

labores ej ecut adas paralelo a un proceso de aprendizaj e y crecimient o personal. Para est o se recomienda que la o el administ rador t endrá a cargo sesiones periódicas para supervisar a los funcionarios individualment e y en grupo, dependiendo de la sit uación que se pret enda abarcar.

Est e proceso de supervisión cont ribuirá a que el personal se sient a respaldado en las acciones llevadas a cabo, corrij a aquellas que se ej ecut an mal y mant enga, eleve o corrij a t ambién act it udes personales que influyen en su t rabaj o. La supervisión

cont ribuye

además,

al

fort alecimient o

de

las

relaciones

int erpersonales que se suscit an ent re los funcionarios y que influyen de igual forma en el desempeño de las labores diarias, en especial las dirigidas a la at ención de la población adult a mayor.

El o la administ radora puede ut ilizar una guía y elaborar informes con el fin de cont rolar y dar seguimient o al proceso de supervisión con cada uno de los funcionarios, conociendo previament e su experiencia personal y laboral.

El proceso de supervisión permit e que el personal de la inst it ución perciba valorado su t rabaj o en el cent ro y se sient a mot ivado a cont inuar t rabaj ando de la mej or forma en que pueda hacerlo, en especial con la población adult a mayor.

Cabe señalar que en uno de los est ablecimient os donde se realizaron los diagnóst icos lo ant erior fue manifest ado como una necesidad sent ida por part e del personal.

Por ot ra part e, el o la administ radora t iene la obligación de asist ir a t odas las reuniones de la Junt a Direct iva, por ser quien conoce la realidad del est ablecimient o y operacionaliza las decisiones t omadas en dicho órgano; est o a su vez facilit a la comunicación y realiment ación ent re las part es.

138

La o el administ rador y la Junt a Direct iva, deben coordinar periódicament e act ividades de int egración con el personal volunt ario; dichas act ividades son import ant es porque permit en la int eracción la organización y la evaluación de las acciones del volunt ariado.

La organización del volunt ariado es necesaria, ya que est e grupo const it uye una fuent e de recurso humano muy fuert e con la que cuent an los est ablecimient os de at ención para la población adult a mayor.

Para ello se pueden desarrollar

t alleres de capacit ación, en lo que se refiere a formulación de planes de t rabaj o (obj et ivos,

act ividades,

t areas y responsables),

elaboración de informes,

dist ribución del personal por áreas de t rabaj o y ot ros aspect os relevant es. Lo ant erior puede facilit arse con la ut ilización de los recursos económicos y de espacio disponibles por la inst it ución.

Todas las personas miembras de la organización deben recibir capacit ación periódica sobre la t emát ica de vej ez y envej ecimient o y ot ras acordes con las funciones que realizan, ést as cont ribuyen a la comprensión de los procesos desde una concepción holíst ica; además, ident ifica y permit e reflexionar sobre los est ereot ipos y mit os que con respect o a la vej ez se han const ruido socialment e; promoviendo la visualización de las personas mayores como seres int egrales con derechos y pot encialidades.

La capacit ación permit e que el personal se sensibilice aún más respect o a las personas mayores, es decir, que al conocer las caract eríst icas de la población logren ident ificarse con ella, asumiendo un compromiso y t omando en cuent a su opinión, haciéndolos part ícipes en la t oma de decisiones sobre t odo aquello que los afect a.

139

Ot ro aspect o a considerar es la represent at ividad por género de la población adult a mayor capacit ada, en las reuniones de Asamblea y Junt a Direct iva, ya que la exist encia de un espacio en las reuniones que realiza est e órgano, permit e que la población adult a mayor exprese sus necesidades, expect at ivas, inquiet udes ent re ot ros, las cuales puedan ser incorporadas en los Planes Anuales Operat ivos. Las

personas

responsables

de

cada

est ablecimient o

deben

convocar

periódicament e a los familiares de aquellos adult os y adult as mayores que cuent en con est e recurso, con la finalidad de que se les informe sobre su sit uación real y se ident ifiquen las principales áreas en las que la familia puede int ervenir para cont ribuir a mej orar su calidad de vida.

Es import ant e que los est ablecimient os de at ención para la población adult a mayor, organicen act ividades recreat ivas, cult urales, religiosas y deport ivas, que promuevan la part icipación act iva de la comunidad; lo cual va ha fort alecer él vínculo que t ienen las personas adult as mayores con la familia y la comunidad, evit ando que experiment en un sent imient o de desarraigo o exclusión social. Por ej emplo, organizar act ividades cult urales, sociales, recreat ivas y espirit uales que cont ribuyan con el crecimient o personal.

Además, el est ablecimient o debe de realizar act ividades socioeducat ivas con la población adult a mayor, donde se desarrollen t emát icas propias de est a et apa de la vida.

Por ej emplo t emas sobre sexualidad,

nut rición,

est ereot ipos, duelo, proceso de envej ecimient o y vej ez, ent re ot ros.

aut ocuidado,

140

Debido a que la calidad del servicio const it uye uno de los aspect os a evaluar, result a necesario que el personal de los est ablecimient os de at ención para la población adult a mayor, considere las caract eríst icas de la población en el moment o de planificación y ej ecución de las act ividades, con la finalidad de que dicha población t enga una mayor part icipación.

Al t omar en cuent a las habilidades, dest rezas

y/ o limit aciones de dicha

población, se pret ende cont ribuir a su realización y desarrollo personal mediant e su int egración en las diferent es act ividades programadas habit ualment e en los est ablecimient os de at ención para la población adult a mayor.

Cada est ablecimient o debe de garant izarle a las personas adult as mayores los derechos inherent es a su condición de seres humanos y como adult os y adult as mayores. Por ej emplo, en uno de los est ablecimient os invest igados, se logró ident ificar que con el propósit o de promover un sent ido de igualdad ent re la población, reduciendo la diferencias ent re est rat os sociales, se violaba por comisión el derecho a la privacidad y a la individualidad; prohibiendo el disfrut e de algunos art ículos de valor que t raían consigo las personas mayores cuando ingresaron al hogar o que se los obsequiaron cuando eran visit ados.

Todos los aspect os mencionados ant eriorment e const it uyen el insumo para desarrollar el área de proceso en la normat iva de acredit ación, la cual act ualment e no se implement a, por lo que se considera de vit al import ancia que para que ést as t engan un caráct er int egral deben incluir y desarrollar cat egorías t ales como organización, capacit ación, part icipación, at ención de calidad, ent re ot ras.

141

B BIIB BLLIIO OG GR RA AFFÍÍA A



Albrecht Karl. Todo el poder al cliente. El nuevo imperativo de la calidad

del servicio. Ediciones Paidos. Buenos Aires, 1992



Amador, Norma y ot ros (1987). “ Diagnóstico y evaluación de la situación de

la situación actual de los centros de atención para la tercera edad y propuesta de un modelo de atención educativa integral” . Seminario de Graduación para opt ar por el grado de licenciadas en Ciencias de la Educación con énfasis en Administ ración Educat iva. Escuela de Administ ración Educat iva. Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.



Apocada y ot ros (s.f.). “ Autoevaluación, Planificación Estratégica y Calidad

total en la Educación Superior” .



Araya, Magda (1999).

“ Adultos Mayores en Costa Rica: problemáticas y

atención” . Escuela de Trabaj o Social, Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.



Araya, Magda (1999). “ Impacto de la Institucionalización en la calidad de

vida de los/ as adultos/ as mayores que residen en Hogares Públicos para Ancianos” . Escuela de Trabaj o Social, Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.



Arias, María y ot ros (1999). “ Fortalecimiento de redes de Apoyo Social para

la atención de ancianos/ as en Buenos Aires, Puntarenas” . Proyect o de graduación para opt ar por el grado de licenciat ura en Trabaj o Social. Escuela de Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.

142



Arroyo, Kat ia (1996). “ Estereotipos de los estudiantes de la Universidad

de Costa Rica acerca de personas mayores de 60 años” . Tesis para opt ar por el grado de Licenciat ura en Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.



Asamblea Legislat iva (1974).

“ Constitución Política de Costa Rica” .

Imprent a Nacional. San José, Cost a Rica.



Asamblea Legislat iva (1997) “ Reglamento de Centros de asistencia para

ancianos e inválidos” . Decret os Ej ecut ivo N.6537P del 25 de noviembre de 1976.



Barquero, Elizabet h (1999).

“ Recursos para la persona adulta mayor

institucionalizada” . Revist a CELAJES, número 8 /

p6. Federación Cruzada

Nacional de Prot ección al Anciano.



Barrant es, Alej andra y ot ros (1988). “ Factores protectores con relación a la

calidad de vida de las adultas mayores del Grupo Acción” . Tesis para opt ar por el grado de Licenciat ura en Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica.



Barros, Carmen (1994). “ Aspectos sociales del envejecimiento. La atención

de los Ancianos: Un desafío para los años 90” . Publicación cient ífica número 546. OPS. Est ados Unidos de Nort eamérica.



Barros, Carmen (1996) “ Nivel de Bienestar y proceso de envejecimiento” .

Revist a de Trabaj o Social, número 67 / p.69-79. Chile.



Bermúdez, Ingrid y ot ros (1996). “ Propuesta de un modelo de capacitación

para los administradores de los centros diurnos de atención al anciano” . Tesis para opt ar por el grado de licenciadas en ciencias de la educación con énfasis en

143

administ ración de programas de educación con énfasis en administ ración de programas de educación no formal. Escuela de Administ ración Educat iva. Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.



Berry Leonard. Un buen servicio ya no basta. Cuatro principios del servicio

excepcional al cliente. Edit orial Norma. Colombia. 1996.



Berry, Leonard L y ot ros. Calidad de Servicio: una ventaja estratégica para

instituciones financieras. Madrid, 1989.



Bonilla, Flory (1999).

“ Bienestar y salud al envejecer” . Revist a CELAJES,

número 7 / p. 13. Federación Cruzada Nacional de Prot ección al Anciano.



Brenes, Adelina ( 1997).

“ Política y envejecimiento en Costa Rica” . San

José, Cost a Rica, Febrero.



Calderón Vindas, Ana María y ot ros (1999).

“ Estudio de factibilidad de

instalación de un centro diurno de atención integral a adultos mayores de la Gran Área Metropolitana” . Seminario de Graduación para opt ar por el grado de licenciat ura en administ ración de negocios con énfasis en dirección de empresa y finanzas. Escuela de Administ ración de Negocios. Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.



Calvo, Luis (1988). “ Estudio de los factores biopsicosociales determinantes

en la institucionalización de los ancianos en el Hogar para Ancianos Carlos María Ulloa” . Tesis para opt ar por el grado de Licenciat ura en Enfermería. Universidad de Cost a Rica.

144



Capra, Frit j of (1982).

“El Punto Crucial” Edit orial Est aciones. Buenos

Aires, Argent ina.



Cast elán, Esperanza y ot ras (1997).

“ Conceptos y diferencias de Hogares,

Centros Diurnos, Albergues y Clubes” . Tesis para opt ar por el grado de Licenciat ura. Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.



Chamorro,

María Isabel

y

ot ros (1990).

“Funcionamiento Técnico

Administrativo de los Centros de Cuidado Diurno para los cuidados de la Tercera Edad”.

Tesis present ada para opt ar por el grado de Licenciat ura en

Trabaj o Social. Escuela de Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica.



Chavarría, Pat ricia y ot ros (1999).

“Análisis comparativo de los centros

diurnos de atención de ancianos en el Gran Area Metropolitana y propuesta de un modelo de organización” . Seminario de graduación para opt ar por el grado de licenciat ura en administ ración pública. Escuela de Administ ración Pública. Universidad de Cost ar Rica. San José, Cost a Rica.



Con, Mayela y ot ros (1991).

“Metodologías aplicadas para el logro de la

participación comunitaria en programas gerontológicos” .

Seminario de

graduación para opt ar por el grado de Licenciat ura en Trabaj o Social. Escuela de Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica.



Concej o Superior Universit ario Cent roamericano (1998) “ Guía para la

Autoevaluación de Programas Académicos en la Educación Superior” San Pedro Cost a Rica Cost a Rica.



Díaz B., Juan (1985).

Buenos Aires, Argent ina.

“Participación y Sociedad” .

Ediciones Búsqueda.

145



Dirección de est adíst ica y censo. “Estimaciones y proyecciones de la

población mayor de 65 años en Costa Rica”. En: Fascículo Edad de Oro N. 1. La Nación, San José, 20 agost o 1999.



Echeverri, Ligia (1990).

“La sexualidad nunca termina:

Proceso de

envejecimiento normal y patológico y sexualidad en la vejez”. Revist a de la Facult ad de Trabaj o Social de la Universidad Pont ificia Boliviana.

Volumen 7,

Número 7, Enero-Diciembre. Colombia.



Federación Cruzada Nacional de Prot ección al Anciano (2000).

En: Revist a

Celaj es. Año 4, Nº 9, Enero.



Gut iérrez, Luis M. (s.a.).

“ Concepción Holística del Envejecimiento” .

Fot ocopias (s.f.).



Guzmán, Ana Anabela (1993).

“ Modelo organizativo de la atención de

enfermería en el Hogar para Ancianos Alfredo y Delia González Flores” . Memoria de la Práct ica Dirigida present ada para opt ar por el grado de Licenciat ura en Enfermería. Escuela de Enfermería. Universidad de Cost a Rica.



Hidalgo, Jorge (1993). “ El Tao del Envejecimiento” . Revist a Reflexiones nº

20, marzo. Edit orial U.C.R. San José, Cost a Rica.



Hidalgo, Jorge (1994). “Apuntes del curso de Sociología del envejecimiento,

maestría de Gerontología” San Pedro de Mont es de Oca, Cost a Rica.



Hidalgo, Jorge (1994).

“Efecto del entorno social y el envejecimiento” .

Revist a de Trabaj o Social, número 41 / p 7. Caj a Cost arricense del Seguro Social.

146



Hopenhayn, Mart ín (1988) “La Participación y sus motivos”. En: Nuevos

escenarios enfoques y act ores emergent es.

Ponencia present ada en el VI

Congreso de Trabaj o Social. Bucaramanga, Colombia.



Inst it ut o Int eramericano de Derechos Humanos

Universal de los Derechos Humanos”.

(1989).

“Declaración

Edición Conmemorat iva 40 Aniversario.

Segunda Edición corregida. San José, Cost a Rica.



Jaramillo, Juan. (1999). “ Un Proceso Natural”. En: Fascículo Edad de Oro N.

1. La Nación, San José, 20 agost o 1999.



Jiménez, Sandra (1997-1998).

“Abandono e inst it ucionalización de las

personas mayores que ingresan al Hospit al Dr. Raúl Blanco Cervant es” . Tesis para opt ar por la Maest ría en Geront ología. Barcelona, España.



Jiménez, Sandra (1998). “El nuevo paradigma de los hogares de ancianos y

centros diurnos”. En: Memorias del Foro Nacional "Present e y fut uro de las personas mayores en Cost a Rica". San José, Cost a Rica.



Loáciga, María Elena (1993). “Condiciones psicosociales vinculadas a la

atención institucional de los ancianos”. Revist a de Ciencias Sociales, número 60 / p. 135-141. Universidad de Cost a Rica.



López, Mayela y ot ros (1994). “Capacitación para la atención del individuo

de la tercera edad del hogar Hortensia Rodríguez de Bolaños-Atenas” . Práct ica dirigida para opt ar por el grado de licenciat ura en enfermería. Escuela de Enfermería. Universidad de Cost a Rica. San José, Cost a Rica.

147



Max Neef, Manfred y ot ros (1986).

“ Desarrollo a escala humana: una

opción para el futuro”. Edit orial C.E.P.A.U.R. Sant iago. Chile.



Méndez González, Elsa (1998).

“ Calidad de Vida de las personas mayores

residentes en el Hogar para ancianos Alfredo Y Delia González Flores” . Tesis somet ida a la consideración de la Comisión del Programa de Est udios de Posgrado en Geront ología para opt ar por el grado de Magist er Scient iae. Universidad de Cost a Rica.



Méndez González, Elsa (1999).

“Lineamientos Generales para mejorar la

calidad de vida de las personas mayores que residen en Hogares para Ancianos” . Revist a Anales en Geront ología, Número 1 / p. 31-43. Universidad de Cost a Rica. 1999.



Minist erio de Salud (1998). “Normas de Costa Rica para la Acreditación de

Establecimientos de Atención Integral a las personas de 60 años y más”. Unidad de Acredit ación. San José, Cost a Rica.



Morales, Johnat an (1998).

“Propuesta de un plan recreativo para los

jubilados de la tercera edad del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica”.

Proyect o de Graduación para opt ar por el grado de Licenciat ura en

Educación Física. Escuela de Educación Física. Universidad de Cost a Rica.



Morera, Nidia y Molina, Lorena (2000). “Métodos de Intervención en Trabajo

Social”. En: Revist a de Trabaj o Social, No.11.



Murillo, María Félix, y ot ros (1985). “Integración del anciano abandonado

con sus familiares en el Asilo de la Vejez Claudio María Volio de Cartago” .

148

Tesis present ada para opt ar por el grado de Licenciat ura en Trabaj o Social. Escuela de Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica.



Organización de Naciones Unidas (1992). “Declaración Cartagena de Indias” .

Cart agena, Colombia.



Organización de Naciones Unidas (1982).

“ Asamblea Mundial sobre

Envejecimiento”. Viena, Aust ria.



Organización Mundial de la Salud (1982). Remozar la vejez.



Organización Panamericana de la Salud (1999). “El envejecimiento: ¿cómo

superar mitos?”. Oficina Regional de la OMS.



Pérez, Luis Guillermo (1990). “ La recreación y la terapia ocupacional, una

alternativa para el reforzamiento psicosocial del geronte institucionalizado en el Hogar para ancianos Carlos María Ulloa”. Sist emat ización Taller III. Escuela de Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica.



“Proyecto de Estatuto de la Red Iberoamericana de Cooperación Técnica

para el Desarrollo de Políticas Integrales para las Personas Mayores y las Personas con Discapacidad” (1993). Chile.



Ramírez, María de los Ángeles (1999).

sobre el arte en la vejez”.

“Más allá de la terapia: Enfoques

Revista Anales en Gerontología.

Volumen I.

Número 1. San José, Cost a Rica. 

Sánchez, Carmen (1990).

Buenos Aires, Argent ina.

“ Trabajo Social y Vejez” . Edit orial Humanit as.

149



Solís, Vilma (1971). “Estudio de Actitudes de familiares con parientes

asegurados internados en el Asilo Carlos María Ulloa” .

Tesis present ada

para opt ar por el grado de Licenciat ura en Trabaj o Social. Escuela de Trabaj o Social. Universidad de Cost a Rica.



Universidad de Concepción (s.f.). “Acreditación, conceptos y elementos

operativos”. Chile.



Villalobos, Cynt hia (1999).

“ Mitos y Estereotipos sobre las personas

mayores”. Universidad de Cost a Rica. Cost a Rica.



Villalobos, Cynt hia (1999).

“ Redes de Apoyo Social en Personas Adultas

Mayores”. Universidad de Cost a Rica. Cost a Rica.



Villalobos, Ivannia (1990).

“ Campaña de Relaciones Públicas para la

FECRUNAPA” Universidad Aut ónoma de Cent roamérica. Colegio Andrés Bello. Cost a Rica.



Zamer, Norma Liliana (1989).

“ Lineamientos para un modelo integral de

Educación de Adultos de la Tercera Edad” . Tesis de posgrado para opt ar por el grado de Magist er Scient iae en Educación.

Sist ema de Est udios de Post grado.

Universidad de Cost a Rica.



Sin Aut or (1999). “ Los derechos humanos y las personas mayores” . Revist a

CELAJES, número 6 / p.14-15. Federación Cruzada Nacional de Prot ección al Anciano.

150

A AN NE EX XO OS S

A N EXO 1

A N EXO 2

A N EXO 3

GU Í A D E O B SER VA CI Ó N

GU Í A S D E EN T R EVI ST A

O R GA N I ZA CI Ó N D EL GR U PO I N VEST I GA D O R

A N EXO 4

A N EXO 5

A N EXO 6

A N EXO 7

N O R M A S D E A CR ED I T A CI Ó N

EN CU EST A S D E SA T I SFA CCI Ó N

N O R M A S D E H A B I L I T A CI Ó N

CA T EGO R Í A S D E EVA L U A CI Ó N

151

ANEXO 7

Categorías de Evaluación

152

Cat egorías de Evaluación

-

El o la administ radora de Est ablecimient o de At ención a la Población Adult a Mayor debe promover procesos periódicos de supervisión con el personal, en forma individual y grupal.

-

El o la administ radora puede ut ilizar una guía de supervisión y elaborar informe para cont rolar y dar seguimient o a dicho proceso.

-

El o la administ radora debe coordinar periódicament e act ividades de int egración con el personal volunt ario.

-

El o la administ radora t iene la obligación de asist ir a t odas las reuniones de la Junt a Direct iva.

-

El personal volunt ario debe formular planes de t rabaj o anuales para organizar sus labores por áreas de t rabaj o y elaborar informes.

-

Todas las personas miembras de la organización deben recibir capacit ación periódica en t emát icas de vej ez y envej ecimient o así como ot ras acorde con las funciones que realizan.

-

El personal de los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor debe considerar las caract eríst icas de la población en el moment o de la

153

planificación y ej ecución de las act ividades.

-

Los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor deben garant izarle a est a población los derechos inherent es a su condición de seres humanos y como adult os y adult as mayores.

-

La población adult a mayor debe int egrarse en las diferent es act ividades programadas habit ualment e en los est ablecimient os.

-

La población adult a mayor capacit ada debe t ener represent at ividad por género en las reuniones de Asamblea y Junt a Direct iva.

-

Los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor deben organizar act ividades recreat ivas cult urales, religiosas y deport ivas, que promuevan la part icipación act iva de la comunidad.

-

Los Est ablecimient os de At ención a la Población Adult a Mayor deben realizar act ividades socioeducat ivas con dicha población donde se desarrollen t emát icas propias de est a et apa de vida.

-

Las personas responsables de

cada

est ablecimient o

deben

convocar

periódicament e a los familiares de aquellos adult os y adult as mayores que cuent en con est e recurso

154

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.