UNIVERSIDAD DE CUENCA. Resumen

UNIVERSIDAD DE CUENCA Resumen El mundo del cómic, la novela gráfica y el Manga son grandes exponentes de la narrativa actual. Desde sus inicios su ev

9 downloads 160 Views 9MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN El proceso salud – enfermedad está ligado a varios determinantes sociales, nuestro trabajo estuvo enfocado en conocer d

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN La adopción, en el Ecuador, de las Normas Internacionales de Información Financiera involucra el tratamiento contable

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Resumen El mundo del cómic, la novela gráfica y el Manga son grandes exponentes de la narrativa actual. Desde sus inicios su evolución ha sido constante e imparable; en este contexto el arte de la ilustración encuentra espacio para desarrollar una gran variedad de propuestas originales basadas ya sea en el tradicional dibujo manual, en la ilustración digital o en la fusión de ambas como en este caso. El presente trabajo es una recopilación de datos históricos sobre la evolución del cómic, la Novela Gráfica y el Manga, pero principalmente es un trabajo sobre la metodología y las herramientas necesarias para elaborar una novela gráfica, aplicada a un proyecto original cuyo tema principal es la ficción.

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“REALIZACION DE UNA NOVELA GRÁFICA CON EL TÍTULO DE ANGELUS HOSTIS”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA ESPECIALIDAD

DE

CINE

AUDIOVISUALES

DIRECTOR: DR.CARLOS PÉREZ AGUSTI

AUTOR: RAFAEL CARRASCO

CUENCA-ECUADOR

2009

EN LA Y

Dedicatoria

Dedico esta tesis a Bárbara por su incondicional paciencia y cariño transformando este sueño en realidad.

Agradecimientos

- Al doctor Carlos Pérez A. por su maravillosa visión de todo lo que significa un trabajo audiovisual y su apoyo al noveno arte. - A mi amigo Santiago Páez por compartir su tiempo, ideas, sueños y dedicación junto conmigo para hacer posible éste proyecto. - A mi Familia.

INDICE INTRODUCCION .................................................................... 8 CAPITULO I .......................................................................... 10 BREVE HISTORIA DEL COMIC ........................................... 10 EL SIGLO XX, LAS TIRAS DIARIAS .................................... 16 LAS REVISTAS DE COMIC.................................................. 11 EL COMIC EN EUROPA....................................................... 19 LATINOAMERICA ................................................................. 21 LA HISTORIA DEL COMIC EN EL ECUADOR .................... 42 LA NOVELA GRAFICA ......................................................... 45 CARACTERISTICAS DE LA NOVELA GRAFICA ................ 48 EL MANGA............................................................................ 49 LA INFLUENCIA DEL CÓMIC, LA NOVELA GRÁFICA Y EL MANGA EN LA ACTUALIDAD. ............................................. 55 CAPITULO II ......................................................................... 57 EL GUIÓN DE HISTORIETAS. DEFINICIÓN ....................... 57 METODOLOGIA.................................................................... 59 TECNICAS PARA ELABORAR EL GUION, EL GUION TECNICO .............................................................................. 60 GUION BASICO .................................................................... 61 NUMERACION...................................................................... 61 DRAMATIZACION LITERARIA ............................................. 62 ACCION Y SUSPENSO EN LA NARRACION...................... 62

TRAMAS SUPERPUESTAS. ................................................ 62 LAS SORPRESAS ................................................................ 63 MEZCLAS DE LINEAS ARGUMENTALES........................... 63 EL GENERO O ESTILO........................................................ 64 DESARROLLO DEL GUION ................................................. 65 PLANTEAMIENTO ................................................................ 65 EL CONTEXTO PRELIMINAR .............................................. 66 LA HISTORIA PRELIMINAR ................................................. 68 EL GUION PRELIMINAR: AUTOR, SINOPSIS .................... 70 GUIÓN PRELIMINAR ORIGINAL DE LA NOVELA GRÁFICA “ANGELUS HOSTIS”. ........................................................... 72 BOCETOS DE AUTOR ....................................................... 127 ADAPTACION DEL GUION A LA NOVELA GRAFICA....... 128 CAPITULO III ...................................................................... 132 DESARROLLO GRÁFICO DEL GUIÓN. ............................ 132 ELEMENTOS DE LA NOVELA GRÁFICA .......................... 132 CARACTERIZACIÓN .......................................................... 132 FUENTES: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y NARRATIVA 133 LAS VIÑETAS ..................................................................... 136 CRONOLOGÍA .................................................................... 139 EL RECUADRO .................................................................. 140 BOCADILLOS O GLOBOS DE TEXTO .............................. 140 LAS CARTELAS.................................................................. 141 EL RITMO O INTERÉS NARRATIVO ................................ 142 EL TIEMPO ......................................................................... 144

MOVIMIENTO DETERMINADO POR LA NARRACIÓN..... 149 EL ESCENARIO.................................................................. 153 SFX O EFECTOS SONOROS IMPRESOS ........................ 154 DIVERSIFICACIÓN Y DRAMATIZACIÓN GRÁFICA ......... 157 EL ENCUADRE................................................................... 157 LOS PLANOS...................................................................... 158 COMPOSICIÓN .................................................................. 165 EL COLOR Y LA ILUMINACIÓN......................................... 166 CAPITULO IV...................................................................... 168 DEL BOCETO MANUAL AL BOCETO DIGITAL. ............... 168 ESTUDIO DE PERSONAJES TIPOLOGÍA Y EXPRESIÓN ............................................................................................ 168 EL LENGUAJE CORPORAL............................................... 169 EL BOCETO MANUAL DE PÁGINA ................................... 170 EL ENTINTADO .................................................................. 172 ESCANEADO...................................................................... 173 CONSTRUCCIÓN DE LOS PANELES O VIÑETAS E INCORPORACIÓN DE COLOREADO Y TONOS DIGITAL. ............................................................................................ 174 ROTULACION..................................................................... 175 BOCETO DIGITAL FINAL ................................................... 177 EL SOFTWEAR: POSSER, ADOBE PHOTOSHOP,OPEN CANVAS, MANGA STUDIO, ADOBE ILUSTRADOR, PHOTO SKETCH.............................................................................. 185 CONCLUSION .................................................................... 103 BIBLIOGRAFIA/RECURSOS EN INTERNET ..................... 186

UNIVERSIDAD DE CUENCA

INTRODUCCION

La narración desde los inicios de la civilización ha sido un instrumento indispensable para entender el progreso de la humanidad, en un momento de la historia ésta se volvió un vehículo para contar no solo la historia sino además la ficción. En este contexto hoy, el Cómic, el Manga y la Novela gráfica se han convertido en grandes exponentes de la narrativa, ya no solo se trata de dibujos para hacer reír, se trata de la ilustración de historias extensas con argumentos complejos y de gran calidad que son producidas para lectores de todas las edades en todas partes del mundo. Se trata de un fenómeno global que ha permitido la transformación de la sociedad a niveles insospechados, cambiando

la

moda,

la

tecnología,

la

industria

del

entretenimiento, etc. El trabajo a continuación pretende enmarcarse en este fenómeno global, adaptándolo a una realidad y un entorno conocido. “Angelus Hostis”, es una propuesta de ficción

Rafael Carrasco

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

narrativa totalmente original que fusiona la ilustración manual conjuntamente con la digital en un producto inédito.

Rafael Carrasco

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO I Breve historia del Cómic. La palabra cómic designa una forma híbrida que mezcla texto e imagen.

A éstas narraciones se las ha denominado cómics

porque fueron esencialmente cómicas; pero posteriormente abordarán otras temáticas evolucionando en varios géneros y subgéneros. La historia del cómic está muy bien documentada, sin embargo hay quienes afirma que sus inicios se encuentran en el arte parietal del mundo antiguo, Tumba de Menna (Egipto 1422-1411 aC), la Columna Trajana, etc., donde el texto iba acompañado de imágenes. Luego en las naves de las iglesias,

bóvedas,

tapices,

vitrales y manuscritos durante la Edad Media; no es hasta finales del siglo XIV con la introducción de la xilografía que se producen Tumba de Menna

libros cuyo contenido es más

parecido al de la historieta moderna. 10 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sin embargo la historia del cómic se relaciona más correctamente con la invención de la imprenta de Gutenberg en 1446 y la caricatura; como resultado, la producción gráfica en masa permite el desarrollo de nuevas formas ilustrativas que derivan finalmente con el desarrollo del globo de dialogo por parte de los humorista gráficos ingleses en el siglo XVIII para satirizar en caricaturas a sus gobernantes.

Tapiz Bayeaux, inicios del siglo

Finalmente después de una larga tradición de narrativa iconográfica en Europa y el revolucionario desarrollo que trajo consigo la ilustración, nace el cómic como un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa, un ejemplo claro es la revista mensual británica “Punch” (fundada en 1841), que

11 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

inspirada en “Le Charivari”1 francés, fue el motor de la expansión mundial de la historieta, al dirigirse a un nuevo sector levantado también por la revolución social e industrial: la infancia. Los temas infantiles al menos de momento lograron establecer un canon para el desarrollo del comic a nivel mundial.

Caricatura de Darwin, Revista Punch 1882. Aún así, y aunque ya habían ilustraciones con textos al pie de las viñetas, todavía no podían considerarse cómics en su totalidad, 1

Le Charivari es el nombre de un periódico publicado entre 1832 a 1937 en París, Francia. La publicación contenía caricaturas, viñetas políticas y ensayos críticos. En 1835, el gobierno francés prohibió la realización de caricaturas políticas, razón por la cual Le Charivari se enfocó en la composición de sátiras sobre temas de la vida diaria. http://es.wikipedia.org/wiki/Le_Charivari

12 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

un paso importante lo da el Alemán Wilhem Busch quien incorpora ciertos personajes recurrentes que adoptan una personalidad

que

“engancha”,

a

los

lectores.

El

primer

florecimiento del cómic, empero, se produce en Estados Unidos (finales del siglo XIX) como producto de la guerra periodística entre Pulitzer (World), William Randolph Hearst (Mourning Jornal) y Janes Gordon Bennette (Herald), que luchaban por imponerse, cada quien con su periódico, a las grandes masas de emigrantes e iletrados. Tal rivalidad promueve la creación de una historieta dominical conocida como “The Yellow Kid”, de RF Outcault en 1896, y aunque

fue

predominantemente

gráfica a veces aparecían globos con locuciones inscritas, sin embargo el personaje se expresaba a través de textos escritos en su camisa, en un lenguaje crudo y populachoso. Con ello Estados Unidos ofreció con el cambio de siglo el medio adecuado para que los cómics se desarrollaran The Yellow Boy Rafael Carrasco

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA

como un fenómeno artístico y comercial. La creciente población, incrementada por muchos europeos inmigrantes, adoptó los cómics como una diversión barata, como un espejo de su vida, y hasta como un modo de aprendizaje del inglés para adultos y niños. Los periódicos proliferaban y sus editores estaban dispuestos a invertir en talentos creativos y tecnología de impresión para incrementar sus lectores. Las tiras cómicas, los cómics, proporcionaban ingresos extra al ser vendidas a otros periódicos por medio de cadenas de prensa, y también como juguetes y dibujos animados, y para programas de radio. Finalmente a los dibujantes con talento se les concedió plena libertad para realizar páginas enteras a todo color. A “The Yellow Boy”, le siguieron otras creaciones de carácter igualmente jocoso “The Katzenjamer Kids” (1897), de Rudolph Dirks, y “Happy Hooligan” de Frederick Burr Opper, incorporando progresivamente de los globos de diálogo. La fuerte influencia del tema infantil representada en pequeños proletarios por así decirlo, presidió también la creación de “Little Tiger” (1897), el tigrecito dibujado por James G. Swinnerton para el Morning Journal, que iniciaba la estirpe de animales protagonistas. 14 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El siglo XX. Las Tiras diarias. Los inicios del siglo XX, permitieron la proliferación de las tiras diarias como una forma de crear suspenso cotidiano y por consiguiente aumentar la venta de ediciones. La explosión de tiras diarias horizontales de cómics se disparó con el éxito “Mr. A. Mutt”, un tipo que apostaba en las carreras de caballos, de Bud Fisher, que se inició en 1907. Las tiras diarias trajeron personajes inolvidables como “Anita la huerfanita”, de Harold Gray y “The Thimble Theatre”, de E. C. Segar, donde apareció Popeye por primera vez. Más tarde se introducen los cómics en blanco y negro y aparecieron personajes no humorísticos, como “Flash Gordon”, de Alex Raymond en 1930, el detective “Dick Tracy”, de Cheste Gould en 1931 y “Tarzan”, en el mismo año.

15 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Página de Flash Gordon

Durante la década de 1950, las tiras de aventuras serializadas se redujeron o desaparecieron por completo, y las tiras cómicas se convirtieron en chistes, surgiendo un humor ingenioso, filosófico y afilado, (Charlie Brown y Snoopy), de Charles Schultz, o la polémica Mafalda, del argentino Quino. Las Revistas de Cómic. Japón es el país pionero en publicar las primeras

revistas

exclusivamente

al

(1920),

dedicadas

cómic,

éstas

se

16 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

producían mensualmente en masa a bajo costo y estaban impresas por lo general en color y con una clara influencia de estilo

norteamericano,

evolucionar

una

incluyendo

década

después

características

empieza propias

a

que

posteriormente derivaran en un género propio como es el “Manga”. La primera revista estadounidense de cómics apareció en 1933, como un folleto publicitario, al año siguiente se publicó la primera revista de cómics comercial, “Famous Funnies 1”, que incluía reimpresiones de tiras cómicas anteriores. Según

aparecían

más

revistas

de

cómics, los editores no contaban con suficientes tiras para reimprimir y se vieron en la necesidad de producir material nuevo y barato, encargado por lo general a dibujantes muy jóvenes, así nace la generación de los superhéroes con Superman (1938) del guionista Jerry Siegel

y

el

artista

Joe

Shuster,

convirtiéndose en un éxito inmediato. A

Primer número de Superman

17 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

la vez,

Estados Unidos empezó a participar en la II Guerra

Mundial y la creación de superhéroes se hizo necesaria hasta el punto de apoderarse del género. Batman, de Bob Kane desempeñaron

un

y Bill Finger, Capitán América,

papel

importante

como

propaganda

defendiendo al mundo contra los enemigos del momento “Los Ejes”. Fuera de América destacan producciones italianas como “Romano el Legionario”, y sobre todo “Dick Fulmine”, que fue muy popular en los países de habla española con el nombre de “Juan Centella”. Por su parte en Japón, contaban, entre otros muchos, con Norakuro. Con el fin de la guerra vino el declive de

los

superhéroes

reemplazados

por

para

otros

ser

géneros

basado en dibujos animados, historias del

Oeste,

la

jungla,

crímenes,

romances y terror. Destacan en esta época los detectives “Rick 18 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Kirby”, y “Steve Canyon”, creados respectivamente por Alex Raymond y Milton Caniff, dos de los maestros indiscutibles del género. El auge del cómic se da a partir de 1960, década que marca el inicio de una nueva época para el cómic estadounidense. Un caso destacado fue el de Marvel Comics, con el guionista Stan Lee, y los dibujantes Jack Kirby y Steve Ditkon, que concibieron un universo interconectado de héroes trágicos como “Los cuatro fantásticos”, “Spiderman”, “Doctor Extraño” y “Silver Surfer”, cuyos poderes sólo les creaban problemas. A partir de entonces, el género de los superhéroes ha dominado la industria del cómic y el estilo impulsado por Marvel se ha impuesto. El cómic en Europa. Inicia en Gran Bretaña con un público básicamente infantil “Teddy Tail” (1915), y “Rupert” (1920), todos con el texto impreso debajo. W.K. Haseldam hizo evolucionar la tira diaria de carácter político, pero fue “Pop”, de John Millar Watts, en 1921, el que utilizó la narración con globos dentro de las viñetas, seguido en Bélgica por Hergé en su tira semanal “Tintín”, que se haría popularísima a partir de 1932. 19 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Igualmente en Inglaterra, “Jane”, de Norman Pett perdía regularmente su ropa, contribuyendo a mejorar la moral de las tropas durante la II Guerra Mundial. Mientras que en la década de 1950 el humor lo encabezó el holgazán “Andy Capp”, de Reg Smythe, con sus comedias domésticas. Un éxito más reciente lo constituyen las feroces sátiras políticas de Steve Bell tituladas “If”. En España, las primeras revistas infantiles carecen de historietas ilustradas hasta 1915. El diario madrileño ABC lanza un suplemento infantil, “Gente menuda”, mientras que la revista T.B.O. nace en 1917, a la que sigue tres años después “Pulgarcito”. Esta revista infantil es la primera que utiliza exclusivamente guionistas y dibujantes españoles, y durante los numerosos decenios de existencia ha hecho populares a personajes como El reporter “Tribulete”, de Cifré; “Zipi y Zape”, “Doña Urraca y Carpanta”, de José Escobar; junto a “Las hermanas Gilda”, de Vázquez. “Chicos”, que aparece en 1938, dio a conocer, entre otros, a dos grandes dibujantes españoles, Emilio Freixas y Jesús Blasco.

20 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tintín de Hergé

Axtérix y Obelix de Uderzo y

Goscinny En Francia destaca la revista Pilote, con personajes tan representativos como “Lucky Luke” o “El teniente Blueberry”, y sobre todo el popularísimo “Astérix”, de Uderzo y Goscinny. Latinoamérica. Latinoamérica posee dos polos importantísimos en la producción del cómic: Argentina y Brasil; mucho se debe al hecho de que estos países recibieron en anteriores décadas grandes olas migratorias que de una forma u otra llevaron ideas y estilos que

21 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

al menos en inicio ayudaron a establecer las bases de lo que posteriormente será una producción original y riquísima. Brasil. El antecedente de los "quadrinhos"2 viene con Angelo Agostini, quien fundó la "Revista Ilustrada" (1876), en la que lanzó "Las aventuras de Zé Caipora", (1883). Pero el verdadero inicio se da en 1905 con la revista más importante

Las aventuras de Zé Caipora

de estos primeros tiempos del cómic denominada

"O

Tico-Tico".

Esta

publicación marca la pauta para otras 2

Nombre de los cómics en Brasil.

22 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

como "O Pasquim" "Gibi", "O Suplemento Infantil", "A gazetinha", "Globo juvenil", "O Balão", etc. A partir de los años 40 el comic brasileño empieza ha proliferar creando personajes inmortales como “O Amigo da Onça", entre otros, igualmente se empizan a buscar otros temas entre los que destaca el erotismo. La nueva cultura del cómic en Brasil produjo que en 1951, se realiza en Sâo Paulo la primera exposición internacional del comic, fue la primera vez que se realizó un análisis serio de la historieta como medio de comunicación de masas. Este acontecimiento de vital importancia derivó en una gran producción con autores importantes como fue Mauricio de Sousa, con personajes como "Cebolinha" (1960), "Magali" (una garota), "Mônica" (1963), etc. En el año 1983, el Congreso dicta una ley que obliga a los periódicos a publicar un 50% de series de tiras cómicas hechas en Brasil. En los años '90 Brasil y Argentina lanzaron, en forma conjunta, y como homenaje a Nássara, un producto llamado "Encuentro latinoamericano de humor", con la participación de los mejores autores de ambos países. 23 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Argentina. El caso de Argentina es mucho más complejo por su larga historia que ha ido evolucionando hasta ser quizá la muestra más representativa de América Latina. La historia del cómic en este país requiere mayor atención así que es mejor presentarla de manera breve y cronológica. 1862- Aparecen las caricaturas de Stein, llamada "El Mosquito". Básicamente eran sólo una o dos páginas con dibujos o bocetos casi sin sentido, historia o un fin en particular, pero a la gente verdaderamente le gustaba los dibujos que salían del esquema aburrido de los diarios llenos de letras. 1900- En este año surgen los primeros relatos gráficos en la revista "Caras y Caretas" y "PBT", que se atrevían a satirizar a los políticos. 1912- Surge la primera historieta secuencial llamada "Viruta y Chicharrón" de Manuel Redondo. Los personajes se veían enredados en locas situaciones, llegó a tener gran aceptación. 1913-

También

de

"Caras

y

Caretas"

aparece

"Goyo

Sarrasqueta". 24 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

1916- La revista "PBT", publica "Aventuras de un matrimonio aún sin bautizar", de Oscar Soldati, y "Las aventuras del negro Raúl" de Arturo Lanteri. Este último relataba las andanzas del típico argentino. 1928- Dante Quinterno crea uno de los personajes más famosos de la historieta argentina "Patoruzú" publicado en un diario popular de la época, y seguido por mucha gente.

Viñeta de “Patoruzú”. 1957- Debuta en las páginas de Hora Cero, una historieta de "ciencia ficción" destinada a convertirse en uno de los pilares del comic universal: “El Eternauta” de López y Oesterheld. En los años 60´el comic comienza a decaer por la aparición de la televisión, además del hecho de que la mayoría de los

25 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

caricaturistas argentinos viajan a España por ofertas de trabajo importantes. 1962- Aparecen personajes ideales para niños: "Antiojito y Antifaz", de Manuel García Ferré, como una forma de competir con la televisión, sin embargo no tienen mayor acogida. 1963- Salvador Quino crea a Mafalda, una niña rebelde que no acepta al mundo e intentaba dar soluciones valederas cargadas de conciencia social. 1968- Se lanza la revista de “Isidoro Cañones” (de Quinterno), se trata de un personaje jugador, mujeriego, borracho que metía a su tío en muchos problemas. En los años 70´resurge el humor satírico de la historieta, sobre todo a nivel editorial, en este momento surgen nuevamente las caricaturas satirizando a los políticos. 1972- Roberto Fontanarrosa crea "Inodoro Pereyra, el renegau" Un gaucho que contaba su historia con su perrito "El mendieta".

26 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En los años siguientes se desarrollan

y

aparecen

nuevos dibujantes de una gran capacidad artística. Es una etapa en la que no surgen nuevos guionistas de relevancia, en medio de una crisis que es compartida por Inodoro Pereyra, el renegau, junto a su perro, “El Mendieta”.

gran parte de la producción cultural

y

artística.

Sin

embargo, estos años se caracterizan por la consagración definitiva del historietista argentino a nivel mundial. 1990- Nace "Matías" de Sendra. Un niño cuyos miedos y deseos son el centro de la historieta. Ese mismo años surge la historieta "Cazador" de Lucas Pereira. Bastante más sangrienta que las historietas conocidas hasta el momento. 1992- Se edita profesionalmente la historieta "Cazador" con dibujos de Lucas, Ariel Olivetti, Claudio Ramírez y Mauro

27 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cascioli., fue una de las más exitosas y paradigmáticas de la historieta argentina de los noventa. Ya en el año 2000 hasta el día de hoy se hacen notar en las páginas distintas revistas las caricaturas de"Gaturro" de Nik: Un pequeño personaje que hace agudas observaciones de la vida cotidiana y de las situaciones que le toca vivir; además "4 Segundos" de García Valdearena y García Zecchin. Tomado de :http://www.kultuarte.com.ar/Caricaturas/Caricaturas%201.htm Bolivia. A excepción de los dos países mencionados el resto de Latinoamérica encuentra ejemplos válidos de cómic una vez entrado el siglo XX, en el caso de Bolivia la revista más importante fue "Cascabel", aparecida en 1961, creada por Pepe Luque y Rulo Vali, con dibujos, caricaturas, y con tiras como "La Maquinita" (de Villas) y "Rayo justiciero" (de Luque). También estuvieron las revistas "Atica", "Aplausos", Leyendas (1976), Alí Babá (con los personajes "Salustiana y Toribio", de Santalla y Pozo), "Goro" (1977, donde aparecía "Ulinchito", de León), El Quirki (1985), etc. 28 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En cuanto a las historietas publicadas en los periódicos, podemos mencionar a "Goyi Chacón" (1967, de Vidal, en el diario "Presencia"),

"Ollántay"

(1971,

de

Villanueva, en el diario "El Nacional"), "Flecha Roja" (1972, de Irahola, en el El Duende

suplemento "Presencia Juvenil"), "El Duende

y su camarilla" (1982, de "Gaspar", en el diario "El Deber"), etc. Además de los ya nombrados, podemos mencionar como autores a Juancho, Lusbel, Castillo, Quirito, Rodball, Ticona, Yito, Belicoso,

Trond,

Ruilova, etc.

Chile. En 1906 debuta, en la revista "Zigzag", la primera historieta chilena: "Federico Von Pilsener" junto a su perro, de "Lustig". Otras revistas destacadas de la época serían "El Peneca", “El Pibe”, “Don Fausto”, “Weekend”, etc., hasta que, en 1931, nace la revista de sátira política "Topaze", dirigido por "Coke", donde colaboran, entre otros, Lugoze y "Pepo". Personajes de historieta 29 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

conocidos de la época fueron: el pollo "Pilucho" (de Christie), “Cachupín” (de Nato), "Don Bilz" (de Adduard) y el perro "Policoliro" (de Jorcar). En 1949, en "Okey", debuta Condorito, un personaje creado por "Pepo". Condorito llega a ser el personaje más importante de Chile, después en 1947 aparece "Pepe Antártico" (de Percy). Años después llegaría "Perejil" (de Lugoze). En 1954 Guido Vallejos crea Barrabases, revista de historietas con las aventuras de un equipo de fútbol. En 1956 aparece la revista "El Pingüino", y, en 1968 "La Chiva", revista de humor político y social. Por esos años se comienzan a destacar

los

personajes

"Mampato y Ogú", de Themo Lobos.

En

1969

Zig

Zag

comienza a publicar revistas de historietas chilenas: Dr. Mortis, Far West, Jinete Fantasma, Jungla y El Intocable, entre otras. En 1988 debutan revistas como Trauko, Acido, Matucana y Bandido, dirigidas al público adulto y fuertemente influenciadas por el comic europeo. 30 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En 1998, con la edición de Rayén, hace su debut la editorial Dédalos, dedicada a publicar comics chilenos de superhéroes, ciencia ficción y aventuras, siguiendo el modelo estadounidense. Colombia. En 1924 aparece en el diario “Mundo”, la que se considera la primera historieta colombiana: "Mojicón", de Adolfo Samper. En 1933 hace su aparición la revista infantil "Chanchito", y, ya en la década del '40 del siglo pasado, las revistas de historietas "Merlín", "Michín" y "Pombo", pero el mayor desarrollo llegaría en los años '60. En 1962 comienza a publicarse en el diario "El Tiempo", de Bogotá, la tira cómica más popular y representativa de Colombia: "Copetín", de Ernesto Franco. En la misma década aparecerían otros personajes que mantienen más o menos el mismo estilo. Ya en 1973 llegaría la revista infantil "Mini-Monos", con varios autores y personajes, y, en años posteriores, revistas como "Click", "W.C.", "Montecristo", "Querubín", "Tercer milenio", "El Bus", "TNT", "Acme Comics", etc.

31 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Viñeta de “Copetín”. Entre las nuevas tiras y personajes tenemos a los siguientes: "Los Invasores" (de Obregón), "Juan Paradoja" (de Darry), "Historias del boxeo" (de los hermanos Sierra), "Miss Cosas" (de Cecí), "Dina" (de Rincón), "Subsana" (de Mina), "Querubín" (de Grosso y Quir), "Magola" (de Nani), etc. Cuba. A finales de la década de los años `20 aparecería "El Curioso Cubano", de Porter Vilá, y, más tarde, un suplemento infantil en el diario "Hoy", con tiras como "Espartaco" (de Benítez) y "La vida de Julio Antonio Mella" (de Rodríguez). Por su parte, el periódico "Información", fue uno de los órganos que más páginas de 32 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

historietas cubanas publicó; entre las tiras podemos mencionar "El Eterno Sainete Criollo" (de Robreño y Valdés Díaz), "Episodios de la Historia de Cuba" (de Fuentes), "Don Macario Criollo Viejo" (de Aguilar), "Picadillo con arroz" (de Vidal) y "Napoleón" (de Nuez). En 1959 llegaría "Supertiñosa" (de Virgilio y Behmaras), que era una parodia sobre el personaje norteamericano "Súperman", pero se considera que el que renovó el lenguaje humorístico de la historieta cubana fue "Salomón", un mutante perturbado, obra de Chago. En cuanto a las revistas, hay que destacar a "Carteles", "Bohemia" y "Avance", y a las clandestinas "Mella" (con la tira "Pucho", de Martínez y Behemaras) y "El Cubano Libre" (con "Julito 26" y "Juan Casquito", ambos de Chago).

33 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

“Salomón”, de Santiago Armada “Chago”. “El País Gráfico”, por su parte, también albergó varias historietas ("Napoleón el Faraón", de Alonso; "La Pandilla", de Saviur, etc.). En 1970 aparecería, de la mano de Juan Padrón, en las páginas de "Pionero", la tira "Elpidio Valdés"; este personaje, valiente y honesto, sería uno de los más longevos de la historieta cubana, y llegaría, incluso, al cine animado. Desde 1986 comenzaría a publicar, en diversas revistas, el dibujante "Garrincha". México. En México las historietas se denominan "monitos". En 1910 el periódico "El Imparcial" publica una de las primeras historietas de 34 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

este

país:

"Casianito

el

niño

prodigio"

(obra

anónima).

Posteriormente aparece "Candelo el arguendero" (de C. Islas Allende). En 1921 el director de "El Heraldo" llama a Salvador Pruneda, para que dibuje una historieta y llenar el espacio que han dejado los comics norteamericanos, y se crea el personaje "Don Cantarino", que llega a ser muy popular. En 1934 aparece la revista de historietas "Paquito", y, en 1936, "Pepín", la cual alcanzó un gran tiraje. A fines de la década del '40 llegaron varias historietas que resultaron de gran éxito, como ser "La Familia Burrón", "Los Supersabios" (una historieta de calidad, con cuentos matemáticos, de Germán Butze), la bruja "Hermelinda Linda" (de Guerrero, Cabezas y Buendía), el negrito "Memín Pinguín" (1947, de Vargas Dulché), etc.

Viñeta de Memín Pinguín 35 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Posteriormente llegarían "Rolando el Rabioso" (de Gaspar Bolaños), "A Batacazo Limpio" (de Araiza), "Padrinos y Vampiresos" (de Bismarck Mier), Chanoc (1958, de Martín de Lucenay), Kalimán (1965, de Navarro y Vázquez), “Los Agachados” (1968, de Rius), etc. Por su parte, José G. Cruz, creador de "El santo, luchador enmascarado", mezcló la fotonovela con la historieta, con un personaje que sería uno de los héroes más populares de México. Con el tiempo empezaron a publicarse una serie de revistas como "Pin Pon", "Macaco", "Pinocho" y "Cartones". En cuanto a los personajes, aparecerían, ya más cercanos a nuestra época, "Karmatrón y los Transformables" (1978, de González Loyo), "Don Ramirito" (1984, de Francisco Fraga), "Ultrapato" (de E. Delgado), "Cerdotado" (de Polo Jasso), etc. Paraguay. Paraguay tiene un joven comienzo en el ámbito del cómic, recién en los años sesenta llegaría la primera historieta paraguaya: “Ivo, el piloto audaz”, de “Tata”, en la revista “Farolito”. Por su parte, la revista “Ñande” publicaría trabajos de Fiorello Botti (uno de los pioneros del humor gráfico) y de Gugliota. Una mención especial 36 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

merece Robin Wood, uno de los más reconocidos guionistas internacionales de historietas, nacido en Paraguay, pero que desarrollaría su carrera principalmente para la editorial Columba, de Argentina. Allí sería el creador (entre tantísimos personajes), de “Nippur de Lagash” (junto a Olivera). Ya en los ’70, aparece la revista “Je Je Grap”, dirigida por Reinaldo Martínez, la primera publicación dedicada enteramente al humor. En 1977 aparece el diario “Hoy”, con las tiras “Pililito y Pankyra”, de “Rovisa”, y “El último Morotoko”, de Vera, ambas ilustradas por “Nico”. En 1978, en el Suplemento Infantil del diario “Última Hora”, aparece la primera historieta de aventuras con un personaje extraído de la mitología guaraní: “Avaré”, de Argüello. En 1981 llega la primera revista

paraguaya

de

historietas,

“Quimera”, la cual, además de presentar episodios de “Avaré”, presentaría las tiras “Lino Meza” (de “Avaré”, de Arguello

Moreno), “Purni de las Llagash” (de Colmán y Argüello), y una primera obra

de ciencia ficción espacial, “Galaktos” de Goiriz. En 1984 aparece 37 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

la revista “El Raudal”, con personajes como “Eyulunex” (de Goiriz), el rockero “Onírico Martínez” (de Moreno) y el astronauta “El Solitario” (de Nico). En 1985 llega “Cacho Medina, periodista”, de Colmán y Gatti, en el diario “Última Hora”, y poco después “Jopo”, de Goiriz. Por su parte, el diario Noticias publica “Crónica urbana”, de Moreno. En 1998, en el diario “Última Hora” se publican las tiras humorísticas “Ña Ma’era” (de Nico), “Manzanita” (de Casartelli) y “El viajero” (de Colmán y Pertile). En 1999, en “Noticias”, Melki crea a otro personaje: “Buchito”. Perú. Perú presenta el mismo caso anterior, son los años '60 del siglo pasado, el momento en el que como respuesta a personajes

del

norteamericanos,

cómic aparecen

versiones autóctonas como el "Supercholo", creado por Diodoros Kronos, y dibujado por Honigman. Supercholo El Supercholo 38 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

protagonizó diversas aventuras, algunas, incluso, de ciencia ficción; siguió hasta 1966 y reaparecería en los años '80. En respuesta al ratón Mickey llegaría "El Cuy", de Acevedo; era un roedor que tuvo su momento de mayor fama en los años '70. Otras tiras publicadas en diarios fueron "Benito Puma", (de Velarde y Marcos, en el diario "Extra"), "Selva misteriosa" (de Florez del Aguila, en 1972 en "El Comercio"), "Novac", (de Bernuy, en 1973 en "La Prensa"), "Mario Cosmo" (de 1974, en "La Crónica"), "Teodosio" ( de Baldoceda, en 1974 en "La Crónica"), "Zarkhan" (de Castro, en 1978 en "Correo"), "Yungay '70" (de Monterrey, en 1978 en "Correo"), etc. Uruguay. Los antecedentes se remontan al año 1890, con la revista "El Negro Timoteo", donde había secuencias de viñetas (con diálogos al pie) a cargo de Orestes. En 1926 Barradas realizaría tiras mudas para la revista infantil "De oro", pero es a partir del año 1930 cuando llegarían las verdaderas historietas, a cargo de Julio Suárez, tanto con "Wing y Roncadera" como con "Peloduro, del campito a la olimpíada", y también Fola, con "Don Tranquilo y Familia". 39 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En 1942 llegaría "Don Cristóbal, de Umpiérrez, en 1959 la tira "Ismael", de Acevedo Díaz y Rivera, y, posteriormente, "Draculita Pérez" de "Blankito", y "Pincho" de Gezzio. Otros historietistas destacados fueron Centurión, Poumé, Federici, Cortinas, Abín, etc. Como revistas vale destacar a "El dedo", "Peloduro", "Lunes", Guambia", etc.

Viñeta “Peloduro” Venezuela. La publicación pionera del humor gráfico en este país fue "Fantoches", del año 1923. Posteriormente, en el año 1941, llegaría El Morrocoy Azul. Ambas dejarían una gran huella cultural. 40 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sin embargo, los primeros personajes se destacaron, en los años ’50, en la revista humorística "El Gallo Pelón", cantera de grandes caricaturistas y humoristas. otros,

Allí

"Bicho

"Cabeza

aparecieron,

Bruto"

E’Ñame"

(de

entre

Muñoz),

(de

Sancho),

"Doroteo" (de Ludom), "Fulanita" (de Montilla),

etc.

Otras

publicaciones

fueron "La Pava Macha", "Dominguito" (con personajes como Gualestri y Comodín), "El tocador de señoras", "Cascabel", "El fósforo", "La Sápara Panda", "El infarto", etc. En 1976, Giambattista Russo crea a "Tuk y su dinosaurio",

publicada

luego

en

el

antiguo "Diario de Caracas", junto a "Chopo", de Carlos Sicilia. Una historieta cómica

que

ha

gozado

de

gran

popularidad fue "El Náufrago", de Jorge Blanco, desde 1980. Tomado de:

41 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

http://www.todohistorietas.com.ar

La Historia del Cómic en el Ecuador. Tiene una historia más bien moderna, ya que el primer

personaje

de

un

autor

ecuatoriano

aparecería recién en el año 1983. El mismo sería “Panfleto”, con sus aventuras en una tira cómica Panfleto

que se publicaría en la revista del mismo nombre, a cargo de Iván Valero Delgado. El Ecuador incorpora realmente la cultura del comic a finales del siglo pasado cuando en 1989 un grupo de artistas conformado por Marcelo Ferder , Javier Bonilla, Juan Lorenzo Barragán y Hugo Idrovo lanzan en la galería Pomaire el número uno de "Secreciones del Mojigato"; con un tiraje de1000 ejemplares, se trata de una selección de historieta negra ecuatoriana. Posteriormente en la revista de rock “Traffic”(1989 y 1990), Eduardo Villacís desarrollaría dos historietas “Dock Tirres” las aventuras de la T mutante. SE trata de historias cómicas con personajes excéntricos. 42 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Para el año de1991 el mismo Villacís dirige un taller de experimentación de las artes

secuenciales,

Castellanos

junto

a

Edgar

y Wilo, creando el primer

proyecto serio y altamente elaborado llamado T.I.M.O., siglas del Transinfinit International Metafisic Organization, un compendio de obras que siendo escritas y

dibujadas

interactuaban “Ficcionica” de Santivañez

por y

diversos

autores

compartían

mundos

paralelos y cordones umbilicales. Esta

obra no pudo llegar al papel por lo denso del material y el miedo de los editores a la censura por el calibre de los contenidos. J.D. Santivañez emprende empresa desde Guayaquil creando una serie de tres números de “Ficcionica”, en 1992,teniendo una aceptable respuesta del público lector del puerto y de buscadores de comics del resto del país, una historia ambientada en el puerto de Guayaquil en un futuro cercano, historias bastante llenas de adrenalina y suspenso al mejor estilo guayaco.

43 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

BONIL, Javier Bonilla para1993, luego de

una

importante

trayectoria

en

diferentes medios de información como caricaturista

político,

desenvaina

su

primer libro de comics Privatofalia, una obra crítica acerca del proceso de privatización que sufren los países en "vías de desarrollo". Para el año de 1995 luego del problema

Viñeta de “Privatofalia”

con el vecino país del Perú, Wilo presenta un proyecto editorial a un diario nacional para la publicación de una serie de comics sobre el absurdo de la guerra y es obviamente rechazado por los medios en esos momentos. Tras luchar continuamente durante un año, con unos cuantos ahorros y el apoyo de la Casa de la Cultura núcleo Tungurahua, consigue lanzar su primer libro de comics, en septiembre del 96, "LA LINEA, bestiario de una guerra" una obra donde recoge caricaturas, comics y grafittis que nacieron en momentos de guerra. 44 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

A fines de 1997, entra en la palestra de los comics EL WEBO, por iniciativa de Alfredo Chaves y Wilo, la primera revista virtual de arte secuencial ecuatoriana, con el firme propósito de registrar en una memoria todos los movimientos que se perciben a nivel nacional y exponer las nuevas obras de la historieta ecuatoriana. En Marzo de 1998 aparece el primer número de la revista XOX editada por ADN Montalvo, Carlos Sánchez Montoya, Jorge Gómez y Catalina Ayala en un intento válido por promover la tira en el medio. Tomado de: http://eddyndasolitariopez.blogspot.com/2009/05/en-nuestropais-el-comic-empezo-tomar.html La novela gráfica. La novela gráfica tiene un claro origen en el comic, aunque no sean de ninguna manera lo mismo. Chinn (2006,6), define a la novela gráfica como: “Obra literaria en prosa, de cierta longitud y de carácter ficticio, que suele tratar las relaciones humanas y cuyo hilo argumental se basa en las acciones, diálogos y pensamiento de los personajes. Por su parte, el término “gráfico”, 45 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

se refiere a las imágenes. En este sentido, una novela grafica sería una obra larga de ficción en imágenes, lo cual convertiría al comic en el equivalente de un relato corto o un episodio de una historia más larga. Según los críticos la primera novela grafica apareció en la década de los años 30 del siglo pasado, con un trabajo del ilustrador Lynd Ward quien hiciera novelas narradas mediante grabados: “God´s Man”; sin narración ni diálogos. Después en 1967 el dibujante Gil Kane experimentó con un libro de violencia en blanco y negro “His name is Savage”, provocando respuestas muy variadas: a His name is Savage

la crítica le horrorizó, y al público lector le

encanto. Pero los expertos en la materia sostienen que las novelas graficas surgieron en 1978 con la novela “Contrato con Dios”, de Will Eisner. El autor acuño para ella la expresión novela gráfica, porque la obra en sí versaba sobre gente real y no sobre personajes estrafalarios vestidos de manera pintoresca. El libro 46 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

trataba del sufrimiento y la esperanza en la vida real, y se afirmaba con contundencia que el formato de comic era válido para tratar cualquier argumento (además de hacerlo con sensibilidad y de una manera adulta). La novela se imprimió en gran calidad. Desde el especial cuidado en la redacción

e

ilustraciones hasta en los costes de producción, indicaban que se trataba

de

algo

especial.

Desde entonces casi todas las obras

de

encajado

Eisner en

la

se

han

siguiente

definición: “Largas,

complejas

y

con

historias

centradas

en

los

personajes”, lo cual va mucho más allá de un simple comic. Aunque las novelas graficas y los comics se inscriben dentro de un marco que narra una historia, la manera de hacerlo difiere; así el cómic, tiene sus “Contrato con Dios”, de Eisner

bases en el humor,

la 47

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

comedia y es de manera general un relato corto que suele estar basado en una idea (que afecta a un grupo reducido de personajes, o, a veces, que habla solo de un hecho). La novela gráfica por el contrario es un largometraje que habla sobre gente (en ellas aparecen varios personajes que interactúan y que hacen que la historia se desarrolle, de modo que al final, tanto los personajes principales como su situación han cambiado); lo cual lleva a la otra diferencia que es el final, los comic suelen realizarse en tirajes inclusive semanales, la novela gráfica por contrario es completa, es decir, tiene un fin preestablecido, y ,finalmente se centra en temas más serios, una única historia generalmente compleja destinada a un público adulto. Generalmente las novelas gráficas se basan en historias de terror gótico o contemporáneo, fantasía, ciencia ficción, la acción, las aventuras, el crimen y la ficción literaria, con una marcada tendencia a mezclar géneros, lo cual ofrece una infinidad de posibilidades narrativas. Características de la novela grafica: Texto: Claro y preciso y visualmente coherente con las imágenes. 48 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Formato del recuadro: De 5 a 7, pueden variar dimensiones. Estilo Visual: Color, blanco y negro, formato digital. Planos Cortos: Proporciona dramatismo a la viñeta. Recursos Visuales: Establece la atmósfera de la secuencia. Recursos del Recuadro: Ayuda a indicar el movimiento y el paso del tiempo. Color o Blanco y negro: Influye en el aspecto y la sensación de la historia, transporta en gran medida a tiempos pasados. El escenario: Sitúa en tiempo y espacio a la historieta Efectos de Sonido: Permite a dar mayor impacto a los efectos presentes. Bocadillo de texto: indican al lector la personalidad de los personajes como así sus estados de ánimo en determinados momentos de la historia. Protagonista: Héroe o antihéroe, humano, animal, mutante no responde necesariamente al bueno tradicional. El Manga.

49 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las primeras características del manga pueden encontrarse en la tradición gráfica japonesa de los siglos XI y XII

conocida

Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō.

Chōjugiga de los sapos y la liebre, siglo XI Y luego en la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX; pero el término “Manga”, Man= informal y ga= dibujo, fue acuñado por Hokusai Katsushika, un representante del ukiyo-e 3, 3

Ukiyo-e "pinturas del mundo flotante", o Estampa Japonesa. Es un género de grabados (realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera) producidos en Japón entre los siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y de los cuartos del placer. Ukiyo, hace referencia a la impetuosa cultura joven que tuvo auge en el centro urbano de Edo (actualmente Tokio), Osaka, y Kioto. http://es.wikipedia.org/wiki/Ukiyo-e

50 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

hace más de docientos años y no se utilizaría otra vez sino hasta 1947, cuando se consolida con

la labor pionera de Osamu

Tezuka un estudiante de medicina veinteañero apasionado de los dibujos animados de Fleischer y Disney, que cambiaría la faz de la historieta nipona con su primer libro rojo: “La nueva isla del tesoro”, gracias a la aplicación a la historia de un estilo cinematográfico que descomponía los movimientos en varias viñetas y combinaba este dinamismo con abundantes efectos sonoros. Tezuka creó una historia que logró captar la atención de muchos lectores japoneses. El éxito del autor inspiró a muchos dibujantes a unirse al nuevo estilo, y así fue como nació un nuevo fenómeno de publicación. El éxito de Tezuka lo llevó a las revistas de Tokio, particularmente a la nueva Manga Shōnen (1947) que fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al Manga, y en la que Tezuka publicó “Astroboy”. En estas revistas impuso su esquema de epopeya en forma de serie de relatos y diversificó su

51 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

producción en múltiples géneros, sin pensarlo Osamu Tezuka, había puesto los pilares de la industria del Manga.

A partir de 1959 vino El auge del Manga y los temas se diversificaron hasta crear una producción que hoy se clasifica en tipología: -

Kodomo manga, dirigido a niños pequeños;

-

Shōnen manga, a chicos adolescentes;

-

Shōjo manga, a chicas adolescentes;

-

Seinen manga, a hombres jóvenes y adultos.

-

Josei manga, a mujeres jóvenes y adultas. 52

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

De esta tipología se derivan varios géneros dada la riqueza de esta producción. Son los siguientes: -

Mahō Shōjo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial.

-

Yuri: Historia de amor entre chicas.

-

Yaoi: Historia de amor entre chicos.

-

Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como coprotagonista.

-

Sentai o Super Sentai: La acción se reparte entre 3-5 protagonistas.

-

Mecha: Robots gigantes.

-

Hentai: Pornografía.

-

Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico.

-

Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal.

Hoy en día, el manga es la tradición de historieta más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado editorial del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. 53 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El triunfo del manga ha salido de las

fronteras

de

Japón

para

influenciar occidente, después del éxito

de

la

versión

cinematográfica de “Akira” (1988), el manga empezó a difundirse internacionalmente

a

escalas

jamás antes soñadas. El estilo acaparó todas las producciones animadas, los trabajos empezaron a traducirse a un sin número de idiomas y a exportarse al resto del mundo en un proceso conocido como "flopping" para que pudieran ser leídos a la manera occidental (de izquierda a derecha). La ventaja que tuvo el Manga fue que se valió de las series animadas de televisión para difundir el estilo

Mazinger Z,

Robotech, Dragon Ball, entre otros. Estas series de décadas pasadas, ofrecieron el éxito al manga dejando de ser algo exclusivo de un país para constituirse en un fenómeno comercial y cultural global, en competencia directa con la hegemonía narrativa estadounidense y europea. 54 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

La Influencia del cómic, la novela gráfica y el Manga en la actualidad. La influencia de los medios gráficos en la cultura actual es innegable, las nuevas generaciones encuentran en estas formas de expresión fuentes para el entretenimiento y el ocio., para otros en cambio es una forma de vida, y para otros una industria que genera millones de ganancias (especialmente en lo que respecta al Manga). La globalización ha logrado llevar estas formas de expresión más allá del simple papel y les ha dado incluso vida con las adaptaciones

al

Cine.

(Superman,

Spiderman, Dragon Ball, Sin City, etc). La cultura del cómic ha creado una nueva generación de artistas gráficos quienes incursionan nuevas

en

ideas,

el

medio

fusionando

aportando estilos

y

repensando lo que se ha hecho hasta el momento, pero insistentes en conservar la escuela visual del cómic, la novela gráfica y el Manga. 55 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En cuanto al resto, es claro que cada vez más público se interesa por la cultura del cómic como así por los productos culturales consecuentes; incluso ha generado la aparición de estereotipos que van desde al nerd al vago, pero todos fanáticos de los cómics, y es que en el mundo contemporáneo estos medios de narración visual han propiciado la aparición de concursos, obras de teatro, coleccionismo, comunidades virtuales, convenciones, premios, tiendas especializadas, e incluso formas diferentes de concebir el sexo como es el Hentai japonés o la obra de Milo

Manara,

revistas

virtuales como el e-comic, etc. Tal parece que en el mundo de hoy, la narración gráfica es

mucho

más

eficaz,

Manara, Los Borgia

cuando se trata de acaparar audiencias.

56 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO II El Guión de Historietas. Definición. “El guión de historietas en conjunto se define como una narración gráfica, visualizada mediante series de cuadros dibujados, narración en la que existe un personaje central alrededor del cual gira el argumento, este argumento se explica mediante diálogos que son encerrados, rotulados o enmarcados en globos en cada cuadro, y, a través de la acción, el movimiento y la expresión de los sujetos dibujados”. (Parramón y Blasco, 1980, 24). El guión de historietas por tanto es el inicio de lo que será un medio visual compuesto de imágenes, en este caso específico, la novela gráfica. Ahora bien, si la palabra constituye uno de sus componentes vitales, son las imágenes las que cargan con el peso de la descripción y narración; dichas imágenes aunque realizadas con la intención ya sea de imitar o incluso exagerar la realidad, deben ser universales, es decir llegar a todo tipo de 57 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

consumidores de manera simple y comprensible, en ese cometido resulta de gran importancia el uso de elementos gráficos como la presentación de la página, los efectos impresionantes, las técnicas sorprendentes y los colores alucinantes, sin embargo dichos elementos deben manejarse con cautela ya que pueden monopolizar la atención del creador. Los recursos en la novela gráfica deben tener coherencia entre la producción gráfica y la historia, un guión interesante atrapa y finalmente justifica el por qué de la producción gráfica. La producción narrativa debe ser de gran calidad si se quiere obtener una buena representación gráfica caso contrario el nivel desciende, se estanca y se vuelve obsoleto. La historia es el marco intelectual que sostiene al dibujo, y sobre todo impulsa la continuación del elemento gráfico. “El guión de historietas varía enormemente según los autores, editoriales, y otros factores. Algunos autores no llegan a escribir el guión,

pasando directamente al dibujo o abocetando una

primera aproximación. En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor: •

Argumento (idea de la historia). 58

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA



Guión (historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción, para el dibujante).



Diálogos (diálogos y cajas de narración, para rotulado).

Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guión, y luego lo pasa al dibujante (si es que no son una misma persona). Metodología. Existen varias maneras de crear un guión de historietas. En algunos casos tanto dibujante como guionista trabajan de manera conjunta bocetando una serie de secuencias gráficas en las que se incluye de manera esporádica el diálogo y siempre que sea estrictamente necesario, es decir mientras se desarrolla el storyboard se desarrolla además la narración, este procedimiento permite al guionista realizar los diálogos en relación al escenario gráfico trabajado previamente, o acoplar de mejor manera los textos con la idea del dibujante. Otro método es el “ortodoxo” por así decirlo, es el más aceptado y al que normalmente se recurre, responde a un guión elaborado de principio a fin, listo para ser interpretado por el dibujante. 59 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Técnicas para elaborar el guion. El guion técnico. El guión técnico es como una película corta o un guion de televisión en el cual

el guionista también es el director, el

productor y el técnico de iluminación. Sirve para establecer donde va a ir casa cosa y personaje, que aspecto va a tener. Es imprescindible considerar que en este tipo de trabajo se realizan muchos cambios, sin embargo hay que explicar que se quiere desde un principio. Para ello, el manuscrito original debe incluir las descripciones de los personajes, la explicación de la relación entre ellos y las cosas que hacen. La descripción del fondo solo será necesaria cuando haya un cambio de escena. También se especificará que personaje aparece y en que plano, etc. Aunque este tipo de detalles suelen modificarse antes de la publicación. A menos que la imagen tenga una importancia especial (ejemplo de un plano de detalle), bien el editor, bien el dibujante decidirán hacer la escena de una manera o de otra. Después se añadirán el resto de elementos como las cartelas, los bocadillos y los globos de pensamiento, que se abordarán más adelante. 60 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Guion Básico. Es un método desarrollado por MARVEL y muy utilizado por Stan Lee para ahorrar tiempo. Casi siempre se utiliza para fines comerciales, lo cual se traduce en una gran producción de títulos en un espacio de tiempo muy corto. Entonces, las tramas solo duraban unas cuantas páginas. Los dibujantes aceptaban los encargos dibujaban más de ciento veinte viñetas y entregaban las ilustraciones para que se les añadiese el texto y los efectos de sonido (en lápiz azul, que no aparece cuando fotografía). Este tipo de guión se utiliza esporádicamente pues presenta bastantes inconvenientes, frena la dinámica de la historia pues incorpora demasiadas escenas de acción para justificar la ausencia de un guión preconcebido. Numeración. “No solo deben numerarse claramente las páginas del manuscrito para evitar futuros inconvenientes de distribución sino que también hay que especificar que página de la novela gráfica se está describiendo. El guion contiene instrucciones que tan solo se verán en el resultado final, así que es normal que este sea más extenso que la novela en sí. Numerar las páginas de la 61 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

novela o empezar una página nueva del manuscrito es necesario cuando se quiera describir una página nueva de la novela”. (Chinn, 2006, 42). Dramatización Literaria. El interés por la lectura de una historieta puede ser también mantenido a través de los textos, por lo que dicen los personajes y lo que explican los textos narrativos. Acción y suspenso en la narración.

En el contenido de una novela gráfica es necesario que exista de continuo la angustia del “¿qué pasará?”, dada por la

creación

de

situaciones

dramáticas,

insólitas,

sorprendentes y al parecer insolubles, encadenadas unas con otras de forma que el interés sea mantenido al rojo vivo. El proceso normal, en estos casos, consiste en hallar primero la situación de suspenso y en ir a parar después, a través de la narración, hacia esa situación. Tramas superpuestas. 62 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

También es posible crear suspenso cuando el protagonista esta relajado. Si se salta de escena en escena entre la historia del un personaje y el protagonista, los lectores se preguntaran que ahí debe haber alguna relación, pero cuando y como fue?. Dos sucesos aparentemente independientes están a punto de chocar para desgracia de alguien. El creador lo sabe y los lectores también, entonces

el suspenso les hará esperar el siguiente

paso. Las sorpresas. La sorpresa es un gran recurso, pero igualmente no se puede abusar de el ya que si se añaden demasiadas se anula el efecto, igualmente con los giros inesperados, además estos no deben contradecir lo que se ha dicho anteriormente. Mezcla de líneas argumentales. Son historias que se interrelacionan, que pueden ser hilos del mismo argumento pero también se puede introducir una nueva línea argumental subordinada a la historia principal y continuarla de forma paralela.

63 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los argumentos secundarios son importantes en la ficción, estas subtramas además de dotar de profundidad la caracterización, controlan el nivel de tensión. El Género o Estilo.

La novela gráfica debe tener un género, de tal modo, que tanto el guión como los dibujos responderán a las características propias de su género. El género ofrece a los ejecutores de una historieta herramientas disponibles de acuerdo a los criterios que vienen dados por los diferentes géneros entre los que destacan: - Novela de superhéroes: extraños poderes, identidades secretas, buscadores del bienestar social, venganza, etc. - Ciencia Ficción: Alienígenas, nuevas tecnologías, nueva sociedad, futuro (cercano, lejano), experimentos fuera de control,

catástrofes

químicas

y

genéticas,

universos

paralelos. - Terror y Fantasía: Humor negro, fatalismo, violencia visceral, todo tipo de sicosis, criaturas fantásticas o mitológicas, magia.

64 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

- Crimen, Acción: Amor, muerte, sexo, violencia, lenguaje vulgar u hostil, valores morales dudosos, armas, venganza. - Novelas Gráficas Literarias: Adaptaciones de temas históricos, adaptaciones de obras literarias, autobiografías. - Humor e ironía: Sátira, comedia, burla, etc. - Aventura:

Historias

del

oeste,

policiaca,

futurista,

legendarias, de la selva. Puede incluir todos los elementos de las anteriores. - Adaptaciones: Dibujos animados, temas publicitarios, filmes.

Estos géneros bien pueden dividirse en subgéneros o pueden fusionarse entre ellos, ya que no es estrictamente necesario que sean géneros independientes uno de otro. Desarrollo del Guión. Planteamiento.

Previo al desarrollo del guión es necesario plantear dos puntos bases que apoyen al desarrollo del argumento como son: 1.- Tipo de temas de interés. 65 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.- Tipo de tratamiento e influencia que seguirá la historia.

A continuación se explica la aplicación de dichas directrices en la idea central proyecto en propuesta.

Una serie de crímenes en la ciudad de Cuenca, son la tónica de una aventura policial futurista, el objetivo es crear una historia que capture al lector en una utopía donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Una sociedad ficticia (emplazada en un futuro no muy lejano) en donde la tecnología ha degradado a la raza humana y las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos. El tratamiento se basa en los preceptos del cyberpunk 4y la influencia de los filmes policiales de los años cuarenta, lo cual plantea una clara paradoja entre ficción futurista y estilo retro. El contexto preliminar.

4

Cyberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque de "alta tecnología y bajo nivel de vida" y toma su nombre de la combinación de cibernética y punk. Mezcla ciencia avanzada, como las tecnologías de la información y la cibernética junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cyberpunk

66 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En el año de 2120 se descubrió el procedimiento para la fusión en frío, a partir del hidrógeno, con lo que todas las necesidades energéticas del mundo quedaron cubiertas de manera limpia y barata. Se proyecta, desde ese momento, un provenir de paz y bonanza para la especie humana, se establece un Gobierno Mundial –dirigido por la ONU- y todos los países entran a formar parte de un mercado global en el que los productos circulan con entera

libertad.

Las

distintas

sociedades

nacionales

van

adquiriendo formas peculiares, así Ecuador vuelve, en su sistema social y económico, a los años 40 del siglo XX, se reconvierte en productor de banano, cacao, café y tabaco y en todo regresa a esa etapa histórica: usos sociales, moda, tipo de transporte (aunque ya no se usan autos a combustión sino deslizadores de alta tecnología, eso sí, con carrocerías similares a las de los automóviles de la época mentada). Visualmente, lo divertido de este mundo es que en él se mezclan imágenes de cine negro como vestidos amplios de las mujeres y sombreros alones en los hombres, y una atmósfera de ciudad obscura, con autos que vuelan, publicidad que usa como pantallas para sus anuncios en video todas las fachadas de los antiguos edificios, robots y armas láser.

Los

habitantes

de

Ecuador

gozan

de

todas

las 67

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

comodidades exceptuando las que brinda la cibernética pues, según los delegados del Gobierno Mundial, los computadores no son necesarios para nuestro tipo de economía agrícola y tradicional. Otra diferencia la establecen unos domos gigantescos de metal plateado que el Gobierno Mundial ha levantado en las plazas de las ciudades, son construcciones enigmáticas e inaccesibles a las que con el paso de los años los ciudadanos se acaban por acostumbrar: terminan por ignorarlas y seguir sus vidas sin prestarles ninguna atención. La historia preliminar. En 2150, un policía de la ciudad de Cuenca, el teniente detective Javier Córdoba, empieza a notar que en diversos crímenes y masacres

–actos

siempre

inexplicables,

cometidos

por

ciudadanos hasta ese momento intachables- hay testigos que afirman haber visto junto a víctimas y victimarios a unos ángeles luminosos y plateados. Los policías siempre han desechado esos testimonios suponiendo que se trataba de supercherías fruto de los traumas sicológicos de quienes asistieron a esos actos de violencia desquiciada. Córdoba investiga los casos y llega a la conclusión de que esos ángeles provienen –de alguna manerade esos domos metálicos que ocupan las plazas públicas. Luego 68 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

de una serie de aventuras por la ciudad de Cuenca, logrará entrar al domo que ocupa el Parque Calderón, desde un pasadizo que parte desde la catedral. Dentro del domo descubrirá que éste está habitado por una especie de cyborgs, seres atroces y adiposos que se desplazan en unos pequeños deslizadores giroscópicos y que están todo el tiempo conectados a la RED, a una versión enloquecida de lo que fuera la Internet en los inicios del siglo XXI. Esos habitantes del ciberespacio han perdido casi completamente su condición humana, se alimentan artificialmente con unos tubos que les inyectan los nutrientes en el tracto digestivo y que les sorben los jugos gástricos y la saliva con otro sistema de tubos plásticos que les salen de las bocas deformes. Tienen además los ojos conectados por cables a los terminales de computadora que llevan en sus deslizadores. Estos seres repugnantes, a los que Córdoba bautiza como “Los Babatrónicos” 5,

se

dedican

a

generar

electrónicamente

alteraciones en la corteza cerebral de los habitantes de Cuenca para provocar en ellos reacciones de violencia brutal que terminan

en

los

crímenes

que

el

detective

ha

estado

investigando. Al final de su pesquisa, Córdoba descubrirá que 5

En realidad Páez (Guionista) los describe como androtrónicos. Babatrónicos vendría a ser el término despectivo con el que los detectives se refieren a dichos seres.

69 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los Babatrónicos supervisan sus acciones por medio del holograma de un ser plateado –el ángel visto por los testigos-, su finalidad es obtener grabaciones de esos crímenes para que éstas circulen por la RED, misma que se ha autonomizado como un ser monstruoso consiente e independiente de los humanos, y que se nutre de esa violencia para conservar su energía. Córdova descubre también que el Gobierno Mundial no existe, es una tapadera creada por esa gran mente perversa que es la RED, que lo utiliza para tener a los humanos sometidos, listos para ser sacrificados en esos horribles crímenes. El detective, al final de la historia, conseguirá escapar del domo y luego huir de Cuenca, tendrá una nueva y terrible misión: organizar una desesperada resistencia contra la RED, sus esbirros los Babatrónicos y sus títeres, los miembros del Gobierno Mundial. El Guión preliminar.

El Autor. SANTIAGO PÁEZ GALLEGOS (Quito, 1958). Novelista,

catedrático

universitario

en

la

Facultad

de

Comunicación, Lingüística y Literatura de la Universidad Católica 70 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

de Quito. Ha publicado siete novelas; crítico, antropólogo y comunicador social. Se dedica profesionalmente a la literatura desde hace quince años, obtuvo el premio Gallegos Lara del Municipio de Quito por el libro de cuentos “Profundo en la galaxia” (1994, 2da. Ed. 2003) y ha publicado también las novelas: La reina mora (1997, 2da. Ed. 1998), Los archivos de Hilarión (1998), Shamanes y Reyes (1999) y Condena Madre (2000). Su novela Pirata Viejo quedó finalista en el último concurso Aurelio Espinosa Pólit y ha sido publicada por Ed. Norma en 2007; en este mismo año, Ed. Alfaguara ha publicado su novelita infantil “El Complot de las Mamás”. Es uno de los pocos autores ecuatorianos que han cultivado la novela policial y la narrativa de ciencia-ficción. Sinopsis.

En la ciudad de Cuenca en el año 2120 extraños crímenes se convierten en casos sin resolver, a manos de personas ilustres dos detectives van tras la pista de los responsables,

Cruz y

Córdova descubren que tras los asesinatos hay otro culpable por las sospechosas coincidencias en las escenas de los crímenes; buscando pistas en varios sitios de la ciudad, y tras algunos 71 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

incidentes,

ubican

el paradero de siniestros seres llamados

androtrónicos, mitad humanos, mitad maquinas. Los detectives en su cometido

revelan la existencia de una

organización secreta, que lucha contra el sistema, y que lleva a la vida más allá de lo normal. Guión preliminar original

de la Novela Gráfica “Angelus

Hostis”.

“Angelus Hostis” Guión: Santiago Páez Ilustraciones: Rafael Carrasco TEXTOS INTERCALADOS 1

IMÁGEN

DIÁLOGOS

En el año de 2120 se descubrió el procedimiento para la fusión en frío con lo que las necesidades energéticas del 72

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

mundo quedaron cubiertas de manera limpia y barata. Se proyecta, desde entonces, un provenir de paz y bonanza para la humanidad, se establece un Gobierno Mundial, todos los países se integran en un provechoso y libre mercado global, y la explosión demográfica es detenida con un plan inflexible de control de la natalidad. La sociedad ecuatoriana vuelve a los años 40 del siglo XX, pues se reconvierte en 73 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

productora de banano, cacao, café y tabaco. Los ecuatorianos gozan todas las comodidades de las nuevas tecnologías, exceptuando las que brinda la cibernética pues, según el Gobierno Mundial, los computadores no son necesarios para nuestra sociedad agrícola. Existen, además, unos Domos gigantescos de metal levantados en las plazas y los parques de las ciudades, construcciones enigmáticas e inaccesibles que, 74 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

con el paso de los años, los ciudadanos terminan por ignorar.

2

Contrapicado del parque Calderón, desde el lado opuesto a la Catedral, que permite ver un Domo no demasiado alto (que llega como al segundo piso de las casas). En las fachadas de la Catedral y los edificios laterales hay publicidad de productos (bebida rejuvenecedora instantánea, zapatos voladores o licor 75

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

alucinógeno…) en vallas transparentes de neón; por las calles circulan personas vestidas como en los años 40, algunos robots (todos estos robots son siempre iguales) y automóviles voladores también modelos 40, sin llantas, que se deslizan a 1,50 m. del suelo. 3

Año 2150. Todo es paz y prosperidad en Cuenca, antigua ciudad situada al sur del Ecuador, todo es tranquilidad excepto por…

76 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

4

Varios primeros planos: un cuchillo sangrante, manos crispadas y llenas de sangre, una garganta cortada, el rostro de una niña aterrorizada. [Esta viñeta o panel puede descomponerse en cuatro viñetas separadas o aparecer como una sola, dependiendo de cómo te parezca a ti, Rafael]

Gritos entre esos primeros planos: ¡Asesino! ¡No! ¡Criminal! ¡Mataste a tu propia hija! ¡No!

5

Escena en la que se ve a un hombre de mediana edad con sangre en la camisa y que se agarra la cabeza, junto a una mujer

Hombre: ¡No fui yo, no recuerdo nada! Mujer: ¡Maldito, maldito!

77 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

con los ojos desorbitados que sostiene a una niña muerta, con un puñal clavado en el cuello; ambas están sobre el suelo, junto a ellas un gran charco de sangre. Se hallan en un cuarto elegante, una sala con cuadros, retratos de antepasados y muebles tallados, búcaros de porcelana… 6

En el pasillo, dos criados de librea; criado 1 golpea una puerta, criado 2, aterrado, señala hacia el fondo del pasillo donde aparece una

Criado 1: ¡El doctor, que ha matado a la niña! Llama por el viedeófono a la policía. Criado 2: ¡El ángel, 78

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

forma espectral, un fantasma terrible traslúcido y con un rostro de terrible [dejo a tu imaginación el rostro de este ser fantasmal, como todo lo que sea la creación de imágenes, mi estimado Rafael]. 7

el ángel de la muerte! ¡Era verdad, existe!

Primer plano del aterrador rostro del espectro.

8

¿El ángel de la muerte? El ángel de la muerte.

9

Unas horas después, en la Oficina Central de Seguridad Pública de la Ciudad de Cuenca.

10

Una pizarra en la

Córdoba: Y otra 79

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

11

que hay pegadas cuatro o cinco fotos de víctimas mortales que han sido apuñaladas, ahorcadas… Una mano –que en el siguiente panel se verá que es la de Javier Córdobapega junto a las otras la foto del rostro de la niña asesinada con el cuchillo en el cuello.

vez, el asesino es un ciudadano respetable que enloqueció un instante. ¡Si este es siquiatra!

Plano general de la oficina de Seguridad de la Policía de Cuenca. Es un cuarto grande, con luz cenital que endurece los objetos y sus sombras; en las paredes cuelgan

Córdoba: Igual desde hace treinta años, cuando yo aún no nacía, Sargento. Y en los 23 casos vieron al ángel. Cruz: ¡Mi teniente Córdoba, no joda! Ya sabe que el 80

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

fusiles futuristas y otros aparatos del mismo tipo. Al lado derecho está Javier Córdova de pie junto a la pizarra, es un hombre joven y fuerte, de rostro afeitado y duro. Va en mangas de camisa, lleva una pistola en una sobaquera y tiene el sombrero puesto. En el otro lado de la imagen está un escritorio viejo, sentado junto a él está el sargento Cruz, un hombre de mediana edad, gordo, calvo y de rostro bonancible, va armado también. Sobre el

Jefe… Voz que sale del monitor: ¡Llamada urgente del Jefe Briceño!

81 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

escritorio se ve un monitor pequeño y papeles en desorden. 12

Primer plano a la pantalla del monitor en la que se ve Al Jefe Briceño, un hombre viejo y furioso.

Briceño: ¡Te oí, Córdoba! No sigas con lo del ángel ese. Son alucinaciones de gente asustada. El asesino está preso y el caso cerrado. Fin.

13

Plano medio a Córdoba que enfrenta al monitor.

Córdoba: ¡Pero Jefe, siempre han visto…! Briceño: ¡Tonterías! Sargento Cruz, cuídeme al muchacho este, es demás entusiasta. Y dedíquense a los robos en los almacenes.

82 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

14

15

Córdova y Cruz salen de la oficina, en la puerta que cierran tras ellos hay un cartelito que dice: “Tte. Javier Córdoba – Seguridad Pública”. Los dos hombres llevan sus sombreros alones, las sombras de sus rostros son duras. Córdova esta furioso, Cruz sonríe.

Córdoba: Aquí pasa algo, Cruz, y voy a averiguar qué.

Plano medio de Córdoba y Cruz subiendo a un auto descapotable de esos modelo 40, en una calle de casas antiguas. . (Estimado Rafael, dejo a tu conocimiento de

Cruz: ¿Para dónde, mi teniente?

Cruz: Yo lo apoyo, mi teniente. Pero ¿Y el Jefe? Córdoba: ¡El Jefe Briceño es honrado, pero está viejo! ¡La muertita tenía 10 años!

Córdoba: Hacia el río, por allí vive el primero de los asesinos. El que empezó con estos crímenes 83

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuenca la absurdos. ubicación de los personajes en la ciudad. Yo, como mucho me referiré a los pocos sitios que conozco) 16

17

Plano general de Córdoba y Cruz ya en el auto, maneja Córdoba y vuelan por la calle a la altura de los balcones de las viejas casas

Córdoba: El criminal era sacerdote, el padre Casals. Salió de la cárcel hace un año.

Plano general de Córdoba y Cruz ante una fachada deteriorada que fuera majestuosa. Similar a la del

Córdoba: El asesino vive solo aquí, en la casa de su familia. Es el último de los Casals, fue gente

Cruz: Me acuerdo, violó y mató seis niños antes de que lo arrestaran. ¡Y el maldito le culpó al diablo!

84 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Hotel Crespo o cualquiera de las casa de esa calle, antiguas construcciones que se descuelgan hacia el río.

rica.

18

Córdova y Cruz caminando por unos pasillos estropeados por el tiempo, polvorientos y llenos de telarañas.

Gritos al fondo: ¡Aaagg! ¡AY! ¡AY! ¡Perdón mi Dios! ¡PERDÓN!

19

Plano medio a Córdoba que ha sacado su pistola láser.

Córdoba: ¡Atento, Cruz! Los gritos vienen del sótano. ¡Debe ser el padre Casals!

20

Plano general de una cámara de torturas donde esta colgado, como crucificado,

Casals: ¡Padre Eterno, derrama tu ira sobre tu ciervo y perdónalo!

Cruz: ¡Habrá sido hace años, teniente!

85 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

un viejo de rostro cadavérico, cubierto de sangre y apenas vestido con un taparrabos. Junto a él, un robot levanta un látigo. . [Esta viñeta o panel puede descomponerse en varias viñetas separadas o aparecer como una sola, dependiendo de cómo te parezca a ti, Rafael] 21

En la misma habitación, Córdoba y Cruz, con las armas desenfundadas y expresión de asombro.

Cruz: ¿Qué pasa aquí? Córdoba: Que este cura se sigue castigando por sus crímenes. ¡Diablos! Casals: Mátenme, yo lo merezco. 86

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

22

Primer plano del sacerdote colgado, al lado derecho del panel. Al izquierdo, al fondo, los dos policías.

Córdoba: No somos sus verdugos, padre Casals. Cruz: ¡Y usted no va a conseguir paz colgándose así, cura de mierda! Casals: Expío mis pecados. Váyanse.

23

Primer plano de Córdova que ha acercado su rostro al del sacerdote.

Córdoba: Nos iremos. Pero antes dígame: ¿Vio algo como un espectro cuando cometió sus crímenes? Casals: Era el demonio, aunque parecía el ángel de la muerte. Él llegaba y yo me arrebataba en lujuria y crueldad.

24

Plano medio de Cruz que se

Cruz: ¿Llegaba? ¿De dónde 87

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

guarda el arma en llegaba? la sobaquera. 25

Plano medio del padre Casals. Terrible, colgado y casi con las articulaciones descoyuntadas. Lleno de sangre y heridas. El rostro cadavérico, atroz.

Casals: Lo seguí una vez. Era el demonio y salía de esos Domos que aparecieron en los parques, por la época en que asesiné.

26

Al fondo el padre Casals colgado, en primer plano del panel Cruz y Córdoba alejándose del sacerdote.

Casals: ¡Si lo buscan, él los hallará! Y el demonio es terrible en su ira. ¡Aléjense de los Domos! Córdoba: Da ganas de pegarle un tiro, pobre tipo. Cruz: ¿Un tiro? ¡Demasiado favor!

27

Plano general de Córdoba y Cruz de nuevo en el

Córdoba: ¿Ahora guías tú? ¿Dónde me llevas? 88

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

28

29

auto, maneja Cruz y vuelan por una calle que sube del río hacia una urna grande en la que está una imagen sagrada. (Perdona Rafael, no recuerdo cómo se llama esa calle)

Cruz: Donde el Cuscungo Gálvez. Ese hijo’eputa sabe de todo.

Córdoba y Cruz a uno y otro lado del portón abierto de una casa colonial, están con las armas en las manos. Al fondo se ve un patio atiborrado de bultos, un par de viejos y ropa tendida al sol.

Cruz: Vamos con tiento, el Cuscungo tiene tres guardaespaldas, y todos peligrosos.

Intercambio de fuego con armas láser. Varios ángulos de unos

Ruido de los disparos: ¡TRAC! ¡PUM!...

Córdoba: Cierto. Si alguien sabe de los Domos será él, que compra todo lo que se roba en Cuenca.

Córdoba: Tú por la derecha, Cruz. ¡Adentro!

89 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

maleantes que disparan protegidos por las columnas de los corredores de la vieja casa, por bultos y entre tendederos. Usan carabinas láser y llevan unas gafas futuristas. Cruz y Córdoba se defienden. En el techo, sobre una esquina, una especie de antena parabólica apuntada hacia el suelo. [Esta viñeta o panel puede descomponerse en varias viñetas separadas o aparecer como una sola, dependiendo de cómo te parezca, 90 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Rafael] 30

31

Plano medio de Cruz y Córdoba, ambos se ocultan acurrucados tras unos toneles que, agujereados, sueltan chorros de agua a su alrededor; estallan los rayos láser sobre sus cabezas.

Córdoba: ¡Hay un detector infrarrojo! Cuando disparamos nos ubican en los monitores de sus gafas. ¡Nos tienen, Cruz!

Plano medio de Cruz que se ha incorporado, usa una honda y lanza una piedra contra la antena que, al fondo del panel salta, en pedazos. Córdoba está encogido junto al sargento.[Esta viñeta puede

Cruz: ¡Toma, carajo!

Cruz: ¡No, jefe! Le dije que un día me iba a servir esta honda para más que cazar tórtolas.

Córdoba: ¡Bien, Cruz! Solo tú, que sigues en la edad de piedra, eres capaz de estas cosas. ¡Ja, Ja. Ja!

91 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

descomponerse en dos, una de Cruz disparando su honda, y otra de la antena recibiendo la pedrada] 32

Escena de combate en un plano general del patio. Cruz y Córdoba les aciertan a los tres guardaespaldas como si ellos fueran inmunes a los rayos láser y los maleantes no. [Esta viñeta o panel puede descomponerse en varias viñetas separadas o aparecer como una sola, dependiendo de cómo te parezca a 92

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ti, Rafael] 33

Cuarto miserable con una mesa en el centro bajo una luz cenital. Las paredes están desconchadas y en una esquina se encoge el Cuscungo Gálvez, un hombrecito mínimo con rostro de roedor. Al otro lado de él una bota revienta una puerta que salta en pedazos.

Cuscungo: ¡Yo no sé nada de los almacenes, teniente! Otros son los ladrones.

34

Córdoba y Cruz sobre Cuscungo que tiembla echado en el suelo, contra la esquina del cuarto.

Cruz: Si busco encuentro todo. ¡Te jodiste, Cuscungo! Córdoba: Pero te dejamos en paz si nos dices todo lo que sabes de los Domos. 93

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

35

Primer plano del Cuscungo: ¡Los rostro del Domos! ¿Están Cuscungo que locos? ¡AY! mira asombrado, mientras recibe un golpe del puño de Cruz en la cabeza.

36

Mismo cuarto, Córdoba, Cruz y Cuscungo sentados a la mesa, bajo la luz cenital. Cuscungo se frota la cabeza.

Cuscungo: Nadie sabe de los Domos. Yo he tratado de perforarlos con todo: ácido, brocas de diamante, y nada. Córdoba: Tanta seguridad protegerá algo importante. Cruz: ¿Algún otro ha logrado entrar?

37

Primer plano al rostro del Cuscungo, muy asustado.

Cuscungo: No. Pero hace 25 años, algo salió de un Domo. Buscaba droga, que era 94

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ilegal entonces. Una traficante, la Nacha, le consiguió la mercancía. A ella no la he visto en años, ¡y mejor que no me topé con ESO que salió del Domo! 38

A la mañana siguiente, en uno de los edificios más modernos de la ciudad…

39

Plano general de un edificio altísimo, futurista de cristal y acero situado en el centro de Cuenca , frente a él, en la calle, la acostumbrada multitud vestida con trajes años 95

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

40, robots y los carros voladores. 40

41

Sala de espera de una oficina muy elegante, con unos ventanales enormes abiertos al paisaje que rodea Cuenca. En la sala hay varios sillones de metal, un escritorio del mismo material tras del cual atiende una recepcionista robot. En dos de los sillones se hallan Córdoba y Cruz. *(PIE DE PANEL) Cruz y Córdoba, Drogas Heroicas de pie frente a los sillones que y Alucinógenos. ocupaban, junto a ellos la Nacha, una mujer de unos

Córdoba: ¿Por qué perdemos el tiempo aquí, Cruz? ¡Estamos tras la famosa Nacha, no hay rastros de ella en los archivos y tú me traes a la Cámara de Comercio! Cruz: No se inquiete, teniente. Yo no habré revisado archivos toda la noche, como Usted, pero tengo amigos… y amigas. Cruz: Teniente, le presento a doña Ignacia Casademunt, gerente local del Trust DHA.* 96

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

40 años, muy Córdoba: Un gusto guapa, que se señora, pero no acerca para besar entiendo que… la mejilla de Cruz. Nacha: ¡Hace años me llamabas Nacha, Cruz, cuéntale a tu jefe que fui tu novia cuando eras policía y yo traficante! 42

Primer plano a los rostros de Cruz y Nacha, ella con expresión de asombro.

Cruz: ¡Ja, Ja, Ja! Y pensar que en todo ese tiempo no me contaste de la cosa que salió del Domo… Nacha: ¿De eso quieren hablar? No saben en lo que se meten. Conversemos en la terraza, allí nadie puede oírnos.

43

Nacha, Cruz y Cruz: Empieza a Córdoba junto a la 97

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

44

baranda de una terraza, a lo lejos el paisaje que rodea Cuenca. En el aire, naves futuristas que vuelan sobre las montañas.

contar, preciosa.

[Se debe notar, por el tipo de contorno de la viñeta, que se trata de un recuerdo] En un portal, por la noche, una adolescente vestida con jeans, camiseta y gorra de hiphopero. Está fumando.

Babatrónico: No te asustes. Necesito éxtasis, o una droga sintética parecida. ¿Tienes?

Córdoba: ¿Qué vio? ¿Una especie de espectro, mezcal de ángel y demonio? Nacha: Yo tenía 12 años, vendía cocaína al menudeo por las calles, cuando una noche escuché una voz metálica…

Nacha: No aquí, pero se lo consigo. ¿Me espera?

98 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Junto a ella, en sombras, el perfil de un Babatrónico 45

“Pero no me esperó, me ordenó ir a la Catedral que ya en esa época estaba abandonada. Allí, en la esquina de uno de los altares laterales…”

46

[En esta viñeta también se debe notar, por el tipo de contorno, que se trata de un recuerdo] Altar lateral de la Catedral, en la noche. En una esquina se abre una especie de portal de luces difusas y sombras,

Babatrónico: ¿Trajiste la mercancía? Nacha: Sí.

99 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

en ese lugar se ve la silueta en negro de un Babatrónico, cerca de la adolescente. 47

Primer plano al rostro de Nacha y de Córdoba, en el presente.

Nacha: No volví a ver a ese monstruo nunca. Dos años después se legalizó la droga y yo me volví una ejecutiva exitosa. Córdoba: ¿Cómo sabe que esa cosa venía del Domo?

48

“Alcancé a ver a través esa abertura luminosa que había en la pared: estaba conectada por una especie de túnel de energía con el Domo que está en el parque Calderón.”

[En esta viñeta también se debe notar, por el tipo de contorno, que se trata de un recuerdo] Vista de la fachada de la Catedral y del Domo desde un ángulo que permite ver un 100

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

túnel luminoso que conecta las dos construcciones. 49

50

Plano medio de Nacha, Cruz y Córdoba en el presente, a lo lejos el paisaje que rodea Cuenca. En el aire ya no se ven las naves futuristas que volaban sobre las montañas. Nacha está asustada.

Córdoba: ¿Y nunca tuvo curiosidad sobre el tipo ese, sobre el Domo? Nacha: Todavía tengo pesadillas en las que aparece esa cosa, Cruz. No quiero saber nada. Cruz: ¡Ay, carajo!

Esa noche, en la Cruz y Córdova, Catedral vacía… con las armas en las manos, se deslizan entre los arcos laterales del templo; a su alrededor se ven las esculturas, imágenes y 101

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

demás parafernalia sagrada que ha sido descuidada por años y que está, por tanto, deteriorada. [Esta viñeta o panel puede descomponerse en varias viñetas separadas o aparecer como una sola, dependiendo de cómo te parezca a ti, Rafael] 51

Córdoba, bajo uno de los altares, junto a él Cruz, ambos espalda contra espalda, vigilantes.

Córdoba: Desde que la misa se da por televisión, estos templos están abandonados. Cruz: Ahora son guaridas de maleantes. ¿Cuál 102

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

altar sería ese que tenía el portal? 52

Estallidos de rayos láser sobre las cabezas de Cruz y Córdoba, lo que quedaba del altar bajo el que están salta en pedazos. Cruz y Córdoba responden el fuego, mientras se oye una voz.

Voz: ¡ATENCIÓN, ESTE RECINTO ESTÁ CONTROLADO POR LAS TROPAS DEL GOBIERNO MUNDIAL! ¡RINDAN LAS ARMAS!

53

Cruz apuntando con su pistola láser y Córdova, con las manos levantadas, mientras una patrulla de robots, armados con grandes fusiles láser, los rodea.

Cruz: ¡Somos policías, carajo! ¡Ríndanse ustedes!

54

Córdoba: ¡Quieto, Cruz! Estos escuadrones tienen autorización para matar al que les enfrente.

Al otro día… 103

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

55

En el Puente Roto, visto desde lejos, están Córdoba y el Jefe Briceño. Como esta imagen es desde lejos, se ve sobre ellos el tránsito de los autos voladores que siguen hacia el otro lado del río, cruzando encima del puente.

Briceño: Casi no logro librarte de los robots que te agarraron, Javier.

56

Vistos más de cerca, en el Puente Roto, Briceño, que es un hombre corpulento que fuma un puro, y Córdoba.

Córdoba: ¿Por qué me apoya, Jefe? Dígame la verdad.

Plano medio a Córdoba y

Córdoba: ¿Qué tiempos?

57

Briceño: Tú vas más allá que los otros, preguntas más… No sé si eso sea conveniente en estos tiempos.

104 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

58

Briceño, que echa mucho humo de su puro. Ambos están acodados en la baranda del Puente Roto.

Briceño: En tiempos del Gobierno Mundial no caben tipos como tú, hijo, que remueven las cosas.

Primer plano a los rostros de Córdoba y de Briceño.

Briceño: Siempre, hubo sucesos extraños, ligados al aparecimiento de los Domos. Lo de las computadoras, por ejemplo. Córdoba: ¿Computadoras? Briceño: En la época de mis bisabuelos todos tenían una en casa y estaban conectados a lo que llamaban INTERNET.

59

Primer plano al Córdoba: Y nos rostro de Córdoba, quitaron las 105

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

60

que se frota el mentón, reflexivo.

computadoras por un decreto del Gobierno Mundial. Al tiempo que mandaban sus tropas de robots.

Plano medio de Córdoba y Briceño.

Briceño: Sí. Tal vez los Renegados tengan razón al luchar contra el Gobierno Mundial. Córdoba: ¿Quiénes? Briceño: Top secret: Los Renegados son anarquistas independientes y peligrosos que viven escondidos en la Amazonía. Si algo sale mal, refúgiate con ellos.

61

Primer plano del rostro de Briceño, que echa gran

Briceño: Debes regresar esta noche a la 106

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

cantidad de humo y se ve preocupado. 62

Catedral, conseguí que la dejaran bajo nuestra vigilancia. Averigua qué pasa.

Esa noche, otra vez en la Catedral.

63

Córdoba y Cruz Cruz: ¡Nada, en el interior de la teniente. No hay Catedral nada! abandonada, contrapicado desde la altura hacia los dos policías, Cruz está sentado en el suelo, con la espalda apoyada contra uno de los lados del altar mayor; Córdoba, de pie, le da la espalda.

64

Plano general de Cruz y Córdoba,

Córdoba: Algo debe haber, para que pusieran a ese 107

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

en el mismo sitio.

escuadrón de robots a proteger este lugar. Cruz: ¡Como no sea al cielo, no sé a dónde se puede ir desde este puto sito!

65

Primer Plano a Córdova.

Córdoba: Han pasado casi 30 años desde lo que contó la Nacha. Habrá otro portal ahora. Ayúdame, Cruz: hay una compuerta bajo ese altar, para ir a las criptas.

66

Cruz y Córdoba, con un gran esfuerzo, levantan la compuerta que está tras el altar; una especie de exhalaciones fantasmales sale

Córdoba: ¿Crees en brujas, Cruz? Cruz: No, teniente. Cuando se cree en brujas, se le aparecen a uno.

108 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

del hueco negro que han descubierto. 67

Córdoba baja por la compuerta, mientras Cruz vigila, ambos tienen sus armas en las manos.

68

Cruz y Córdoba en una catacumba, rodeados de nichos, una extraña luz los envuelve.

Cruz: Teniente, ¿es idea mía, o alguien nos esperaba?

Cruz y Córdoba en la catacumba, rodeados por la misma extraña luz. Se hallan a uno y otro lado de la tumba – mausoleo de la

Córdoba: Aquí la luz es más intensa, será que…

69

Córdoba: Y con la luz prendida, Cruz. Veamos a dónde nos llevan.

109 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Ilustre Familia Argudo, muy decorada en mármoles y bronces. De la tumba sale esa luz que los ha envuelto. 70

71

Una especie de remolino de luz se desata en el centro de la tumba-mausoleo y deforma todo lo que va tocando en su expansión. Cruz y Córdoba se cubren las caras con los brazos, como si la luz del remolino los hiriera.

Cruz: ¡Corra, teniente, es una trampa! Córdoba: ¡Aguanta, Cruz!

El remolino luminoso ha crecido y atrapa a Cruz que es 110

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

levantado del suelo y absorbido hacia el vórtice, que atrae también a Córdoba. 72

73

Cruz flotando en un chorro de luces, con el rostro transformado por el miedo; junto a é, con expresión de determinación, Córdova también gira en levitación.

Cruz: ¡Carajo!

Y una oscuridad, espesa y gelatinosa, se apoderó de sus cuerpos.

74

El remolino se ¡Aaaagg! cierra, en el centro de una viñeta negra.

75

Contrapicado y

Cruz: ¿Está vivo, 111

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

76

primer plano de los rostros de Cruz y Córdoba, que están acostados en el suelo, cabeza contra cabeza, con expresiones de asombro.

mi teniente?

Cruz y Córdoba, incorporándose, apoyándose el uno en el otro, en una atmósfera de luz tenue.

Córdoba: Quisiera saber dónde estamos.

Córdoba: Creo que sí, Cruz.

Cruz: Si lo que dijo la Nacha es cierto, mi teniente, estamos en el mismísimo Domo.

77

Plano medio de los dos policías. Frente a ellos empieza a destellar una luz.

78

La luz se define Ángel: como el mismo Bienvenidos, espectral Ángel de sargento, teniente. 112

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

79

80

la muerte que se vio en la escena del crimen.

Los esperábamos desde que el finado jefe Briceño pidió vigilar la Catedral.

Plano general del Ángel y los dos policías. Cruz dispara contra el Ángel, el rayo lo atraviesa sin dañarlo.

Cruz: ¡Mataron al jefe, desgraciados!

Plano general, abierto a una gran porción del interior del Domo. Se ve toda su arquitectura laberíntica y fantástica. En uno de sus pasadizos, el Ángel que tiene las manos levantadas como si quisiera atraer

Ángel: Síganme. Les mostraré un mundo que pocos humanos como ustedes han visto.

Ángel: Sospechaba demasiado. Y no desperdicie sus disparos, soy un holograma…

113 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

hacia él a quienes lo observan. 81

Varios ángulos del recorrido de Cruz y Córdoba por los vericuetos del interior del Domo. Siempre precedidos por el Ángel. [Esta viñeta o panel puede descomponerse en varias viñetas separadas o aparecer como una sola, dependiendo de cómo te parezca, Rafael]

82

Los policías y el Ángel en una especie de rotonda, a la que desembocan varios de los corredores por los

Cruz: ¡Qué carajo es esto! Ángel: El centro de comunicación de este Domo con la RED global. Córdoba: ¿La 114

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

que han transitado. En el centro de esa rotonda hay un monolito facetado y brillante.

RED?

83

Acercamiento al Ángel, que brilla junto al monolito.

Ángel: Lo que sus antepasados llamaron INTERNET, la RED que es ahora el amo de todos nosotros.

84

Ataque babatrónico. Por los corredores que desembocan en la rotonda en la que se encuentran Cruz y Córdoba, aparecen tres Babatrónicos, una especie de cyborgs, seres atroces y adiposos que se desplazan

Babatrónico 1: Sus armas láser no sirven contra nosotros. [La voz de los Babatrónicos siempre estará distorsionada, lo que puede lograrse con escribir las letras temblonas, supongo, mi estimado Rafael] 115

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

en pequeños deslizadores y tienen unos tubos que se les introducen en los cuerpos y en las bocas deformes. Hablan por unos parlantes situados en las bases de sus deslizadores. Tienen además los ojos conectados por cables a los terminales de computadora que llevan en sus deslizadores, desde los que disparan rayos láser con unos cañoncitos. Cruz y Córdova de defienden pero sus rayos rebotan en los

Babatrónico 2: Son nuestros prisioneros. Babatrónico 3: Ríndanse.

116 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Babatrónicos. [Como en los otros casos de combates o multitudes, esta viñeta o panel puede descomponerse en varias viñetas separadas o aparecer como una sola, dependiendo de cómo te parezca, Rafael. Además, dejo a tu juicio la decisión de si los tres babatrónicos son iguales o diferentes unos de otros. Incluso, el Babatrónico 3 podría ser una mujer, pero hacerlos iguales no afecta la narración y facilita 117 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

el trabajo] 85

Cruz y Córdova, Cruz: ¡La puta, enfrentando a marcianos! Babatrónico 1 que Córdoba: ¿Qué flota sobre ellos. son ustedes? ¿Qué pasa? Babatrónico 1: ¿Hasta cuándo deberemos corregir las fallas de seguridad de hace 30 años?

86

Primer Plano de Babatrónico 2 y Babatrónico 3.

Babatrónico 2: Necesitábamos las drogas, teníamos que salir y nos vieron. Babatrónico 3: Ya no cometemos esos errores.

87

Primer plano de Babatrónico 1.

Babatrónico 1: Pero siguen llegando tras las huellas que otros dejaron hace años. 118

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estos no serán los últimos. 88

Contrapicado desde Córdoba hacia Babatrónicos 1 y 2 que flotan sobre él.

Babatrónico 2: Y morirán como todos. Hoy tenemos el control total. Córdoba: ¿Qué son ustedes? Babatrónico 1: ¡Silencio, primate! No hablamos con animales inferiores.

89

Picado, desde los Córdoba: Babatrónicos 2 y 3 ¿Animales? hacia Córdoba, ¿Primates? que está furioso. Babatrónico 2: Eso eres comparado con nosotros… Babatrónico 3: …que somos humanos evolucionados. 119

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

90

Plano general de Córdoba, Cruz y los babatrónicos. Entre ellos debe verse el monolito brillando, como una joya enorme.

Babatrónico 1: Totalmente conectados a la RED que nos nutre y a la que servimos. Córdoba: ¿La RED? Babatrónico 3: La Inteligencia Global Cibernética que dirige el mundo.

91

Contrapicado desde Córdoba hacia Babatrónicos 2 y 3 que flotan sobre él.

Córdoba: ¿Y ustedes, son máquinas? Babatrónico 2: Intermediamos entre la RED y el mundo. Somos interfaces. Babatrónico 3: Humanos evolucionados: Androtrónicos.

120 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

92

En un primer plano, Córdoba y Cruz, al fondo del panel Babatrónicos 1 y 3, como siempre. Flotando a unos metros del suelo.

Córdoba: ¿Humanos? Esas máquinas los alimentan y les sorben los excrementos y las babas. Cruz: ¡Babatrónicos es lo que estos monstruos son! Babatrónico 1: Ustedes son los monstruosos: Sujetos a enfermedades, a la angustia y a la muerte. Babatrónico 3: Nosotros no morimos y la RED nos da su paz.

93

Picado desde Babatrónico 2 hacia Córdoba y Cruz, que miran a

Cruz: Mejor muerto que convertido en máquina. 121

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

su interlocutor con Babatrónico 2: ira. Servimos al poder más grande de la historia. Somos omnipotentes. Córdoba: Si son omnipotentes, ¿por qué matan? 94

Contrapicado desde los babatrónicos 1 y 3 hacia Córdoba que los señala con un dedo, acusándolos.

Babatrónico 1: ¡Te has dado cuenta, primate! Babatrónico 3: Sí. La RED necesita la energía que generan ustedes cuando matan y mueren. Bebe su violencia. Córdoba: Por eso enloquecen a las personas, para que la RED se alimente de muerte y sufrimiento.

95

Plano medio, los

Babatrónico 2: Y 122

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

babatrónicos 2 y 3 por eso muy cerca de conservamos a los Córdoba. primates como tú, controlados por el Gobierno Mundial. Córdoba: ¿Y el ángel fantasma? Babatrónico 3: ¿El holograma? Registra los crímenes para alimentar a la RED. 96

Primer Plano de los rostros de Córdoba y Cruz.

Cruz: ¡Teniente, yo ya me cansé de estos pendejos! Córdoba: Nuestras armas no funcionan aquí, Cruz. No tenemos…

97

Cruz, girando su Cruz: ¡Mi honda honda con furia, funciona! lanza una pedrada contra el monolito 123

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

alrededor del cual se hallan. El monolito salta roto en pedazos y explosiones. [Este panel puede dividirse en dos, uno de Cruz tirando la piedra, y otro del monolito saltando en pedazos] 98

99

Babatrónico 1 dispara contra Cruz y lo alcanza en el hombro.

Babatrónico 1: ¡Ha dañado nuestro enlace con la RED!

Escena (o escenas) de confusión de los Babatrónicos que terminan por chocar contra las paredes de la rotonda en la que

Babatrónicos: ¡Aaah! ¡Nooo! ¡Aaaggg!

Babatrónico 2: ¡No! ¡Quedaremos sin defensas!

124 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

se encuentran. Sus deslizadores estallan. 100

Cruz herido en el suelo, Córdoba lo levanta con un gran esfuerzo.

Cruz: ¡Déjeme, Teniente! Salga de esta lata y también de la ciudad. Cuando esto se arregle lo buscarán para matarlo. Córdoba: ¡Nos vamos juntos, Cruz! Tenemos trabajo afuera.

101 Meses después, en uno de los campamentos de los Renegados anarquistas de la Amazonía. 102

Plano general de un campamento de montaña: chozas alrededor de una plaza en la 125

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

que brilla una gran fogata. Alrededor del fuego, varios hombres y mujeres vestidos como guerrilleros, armados. Varios tienen niños en sus brazos En primer plano, una garita desde la que vigila un centinela. 103

Plano medio. Junto a la fogata, y con uniformes como los de los demás guerrilleros, Córdoba y Cruz, que tiene un brazo en cabestrillo.

Córdoba: Esos escuadrones de robots son duros, Cruz, y no hemos vuelto a hacer contacto con los babatrónicos. Cruz: Sobra el tiempo, teniente. La RED está cada vez más vieja y loca, mientras que aquí a diario nace 126

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

algún niño... 104 FIN

Bocetos del Autor. En ocasiones el escritor tiene claro como debe ser una escena en particular. Muchas veces un autor incluye bocetos con el guión, ya sea en páginas completas o en forma de unos cuantos garabatos en los márgenes, el dibujante no tienen porque adoptar todas las ideas,

pero

si

le

resultaran

bastante útiles. Ejemplo: Guión: Plano general de Córdoba y el babatrónico, entre ellos debe verse el monolito brillando, como una joya enorme. El dibujante en este caso adopta la idea básica del guionista, sin embargo, la supuesta joya, no es tal si no más bien una especie de artefacto (nótese que tampoco brilla). 127 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Adaptación del guión a la novela gráfica. La adaptación del guión, es la traducción del mismo en imágenes gráficas, aquí se debe considerar siempre el guión original sin embargo el dibujante posee cierta libertad para modificar su contenido siempre que éste no altere la trama central del manuscrito original.

Unas horas después, en la Oficina Central de Seguridad Pública de la Ciudad de Cuenca. Una pizarra en la que hay pegadas cuatro o cinco fotos de víctimas mortales que han sido apuñaladas, ahorcadas… Una mano –que en el siguiente panel se verá que es la de

Córdoba: Y otra vez, el asesino es un ciudadano respetable que enloqueció un instante. ¡Si este es siquiatra!

128 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Javier Córdobapega junto a las otras la foto del rostro de la niña asesinada con el cuchillo en el cuello. Plano general de la oficina de Seguridad de la Policía de Cuenca. Es un cuarto grande, con luz cenital que endurece los objetos y sus sombras; en las paredes cuelgan fusiles futuristas y otros aparatos del mismo tipo. Al lado derecho está Javier Córdova de pie junto a la pizarra, es un hombre joven y fuerte, de rostro afeitado y duro. Va en mangas de camisa, lleva una

Córdoba: Igual desde hace treinta años, cuando yo aún no nacía, Sargento. Y en los 23 casos vieron al ángel. Cruz: ¡Mi teniente Córdoba, no joda! Ya sabe que el Jefe… Voz que sale del monitor: ¡Llamada urgente del Jefe Briceño!

129 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

pistola en una sobaquera y tiene el sombrero puesto. En el otro lado de la imagen está un escritorio viejo, sentado junto a él está el sargento Cruz, un hombre de mediana edad, gordo, calvo y de rostro bonancible, va armado también. Sobre el escritorio se ve un monitor pequeño y papeles en desorden.

El ejemplo a continuación ilustra lo expuesto, en él el guión es ahora una secuencia de imágenes.

130 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

131 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO III Desarrollo Gráfico del Guión. Elementos de la novela gráfica. Las novelas graficas y los comics se inscriben dentro de un marco que narra una historia. Los recursos que se emplean en ambos casos son familiares y bien conocidos, aunque no todo el mundo sabe como se llaman o como se aplican en el proceso de creación. Caracterización. Es uno de los aspectos más importantes de la historia, hay que pensar de antemano que personajes de la historia se van a dibujar, cuál de ellos será el principal y cuáles secundarios, cuáles serán sus motivaciones y cuales sus ambiciones. El hilo argumental depende del comportamiento de los protagonistas ya que la historia se centra en ellos. Hay que tener claro el móvil, es decir la razón que les lleva a actuar y a asumir determinada actitud ya sea el bien, el mal, la neurosis, la venganza, amor, etc.

132 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Fuentes de documentación gráfica y narrativa.

Para ambientar una historia determinada el escritor, el guionista, e ilustrador necesita una serie de fuentes de información, todo tipo

y

clase

de

imágenes

que

pudieran

servir

como

documentación para solucionar en un momento dado una ilustración determinada. Originalmente

esos

archivos

estaban

constituidos

por

enciclopedias, recortes de periódicos y revistas, pegados en hojas tamaño folio, contenidas y archivadas en varias carpetas convenientemente rotuladas. Hoy con la internet las posibilidades se vuelven casi infinitas, la justificación radica en el hecho de que ciertas escenas, especialmente las que se ambientan en tiempos históricos, necesitan ser las correctas caso contrario pueden asumirse

como

ficticias

aún

si

utilizara

nombres

o

acontecimientos históricos. Ahora bien lo que en principio debe ser un archivo justificado de trabajo jamás debe convertirse en una injustificable herramienta que mecanice la ilustración convirtiendo el desarrolla creativo en algo perjudicial que se reflejara en el trabajo final. 133 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Hay que considerar que la moda avanza y el ilustrador debe renovarse con la nueva moda, los nuevos peinados, modelos de autos, muebles, etc y demás diseños que viene con la modernidad, En la realización de una novela gráfica de estilo realista la documentación grafica es un apoyo esencial, sobre todo si éste trata temas históricos o escenarios y situaciones determinadas, el dibujante tiene la obligación de investigar previamente para ubicar la documentación gráfica e iconografía disponibles; además la investigación ayuda a la inspiración, hoy a más de recortes, es común buscar inspiración en el cine, la TV, otras novelas gráficas, trabajos anteriores etc. En el caso específico son fuentes de inspiración la moda de los años ´40 del siglo pasado, películas del estilo de Blade Runner , la arquitectura de ciudad

de

Cuenca,

diseños

industriales

y

tecnológicos

especialmente las máquinas, igualmente elementos religiosos como ángeles, etc.

Documentación grafica de vestuario utilizada en Angelus Hostis:

134 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Traje de los años cuarenta

Sombrero de los años cuarenta

Así también, son necesarios ciertos escenarios como referencia:

135 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Puente Roto

Catedral de Cuenca

Las viñetas.

136 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

“Una viñeta es un cuadro que contiene una sola imagen, una única imagen que representa un momento en el tiempo. Esta imagen se conoce como “pictograma”, y, al igual que en los fotogramas de las películas, puede ser de primer plano, plano medio, general o primerísimo plano. Las viñetas suelen distribuirse en las paginas siguiendo un sencillo patrón de cuadricula (entre cinco y siete viñetas por página por norma genera), excepto en la primera página.

“Angelus Hostis”, viñeta, primer plano

137 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Muchos dibujantes sin embargo insertan unas viñetas dentro de otras, de nuevo por razones estéticas o bien como recurso para destacar el contenido de la viñeta en cuestión (especialmente si este aparece en primerísimo plano, como un par de ojos amenazadores). Las

primeras

páginas

y

las

páginas

completas

suelen

confundirse. Las primeras páginas aparecen al comienzo de la historia (aunque cada vez más suelen hacerlo hacia la segunda o tercera página), en ellas suele haber el título principal y el subtitulo y el logo si es que los hay. Así mismo, incluyen los créditos y otras informaciones de este tipo. Por su parte una página completa es, sencillamente, una viñeta enorme que ocupa toda una página del cómic. Causa un gran impacto, en especial si se trata de una escena caótica importante con muchos elementos; no obstante es mejor no utilizarla demasiado”. (Chinn, 2006).

138 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cronología. La cronología de una novela gráfica está condicionada por la secuencia de las viñetas. Se

Forma Correcta

puede saltar de adelante hacia atrás

en

escenas

el

tiempo

entre

diferentes.

El

desorden lleva a la confusión

Forma Incorrecta

del lector por ello es imperativo que aún sí se presentan las viñetas de manera no convencional estas deben respetar un orden preestablecido porque se está 139 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

narrando una historia, cuando la lectura es confusa se pierde el interés el esfuerzo es en vano. El recuadro. Se utiliza para captar la atención del lector. Es posible que en una viñeta con varios personajes, se quiera destacar a uno en particular, ello puede conseguirse de varias maneras: dibujándolo en un plano más corto que al resto; distribuyendo a los otros personajes de manera uniforme a su alrededor (como un pequeño publico), consiguiendo así que sea el centro de atención, o enmarcándolo dentro de la viñeta.

Todos estos casos son diferentes tipos de encuadre. Pero eso no significa que no se pueda usar la viñeta en sí como un marco. Otro tipo de encuadre consiste en recurrir a una escena que aparezca antes y después de la historia principal y que, aparentemente, no esté conectada con ella, como un epílogo. Bocadillos o globos de texto.

140 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Existen muchos tipos de bocadillos. Los redondos contienen los diálogos de los personajes; el rabo que señala al que está hablando se denomina vértice o delta. Los del pensamiento en lugar del delta tienen una estela de burbujas que salen de la cabeza.

Varios ejemplos de bocadillos Las Cartelas. Las cartelas o close caption, contienen el texto externo que completa los detalles de la historia. Son el complemento de las ilustraciones y los diálogos, y van más allá del típico “Mientras tanto en otra parte de la ciudad”……No se debe malgastar tiempo y esfuerzo repitiendo lo que ya dicen la imágenes. La finalidad de las cartelas es aportar información sobre aquello que no se ve. También sirven para completar diálogos de viñetas o de escenas anteriores, aunque estos siempre deben ir entre 141 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

comillas. En algunos comics las cartelas aparecen debajo de las viñetas e incluyen texto explicativo o citas, por otro lado las cartelas pueden contener texto que en otro caso no se verían.

Ejemplo de Cartela El Ritmo o interés narrativo. Debemos entender por ritmo la capacidad de resumir la acción en el menor número posible de cuadros, sin que esta síntesis perjudique la comprensión. El guion entonces se sintetiza y economiza tiempo e imágenes, a fin de lograr una mayor intensidad narrativa, por ejemplo: 142 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Acción sencilla que transcurre en

Acción sencilla, en la que se prolonga el resultado final para

escasos segundos

intensificar la emoción

(Eisner,1985, 27). La velocidad con la que se desarrolla una historia es de vital importancia. Si el ritmo es demasiado lento, el lector se aburrirá, mientras que si es demasiado rápido es posible que se pierda. También se debe saber cuándo alterar el ritmo. Si se pretende crear tensión, tendrá que ser más rápido para dar sensación de urgencia. Los momentos de reflexión, en cambio, en los que los personajes simplemente interactúan, deberán ser más lentos. La velocidad de cada momento de la historia depende de lo que esté sucediendo. En los momentos de ocio del protagonista se puede relajar la escena pero no es recomendable alargarlos ni abusar 143 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

de ellos. Igualmente se puede acelerar el ritmo, especialmente cuando empieza a decaer el argumento; por ejemplo, es posible que haya una pelea respecto a algo trivial y el protagonista penetre de lleno en la trama principal. O tal vez la historia llame a la puerta en forma de delincuente sicótico que huye tras haber atracado un supermercado cerca. El tiempo. “El tiempo resulta más engañoso;

lo

medimos

y

lo

percibimos por medio de la memoria

de

la

experiencia.

(…….).En los cómics es un elemento estructural de primer orden. Para el éxito de la narrativa visual es de capital importancia la habilidad para comunicar el paso

del

tiempo. del

Es

esta

“Thorgal”, ejemplo de ritmo, los paneles

dimensión

entendimiento

denotan dramatismo en el espacio y tiempo

humano es la que nos permite

excelentemente resumidos. 144 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

reconocer e identificarnos con la sorpresa, el humor, el terror y toda la escala de experiencias humanas. Es en este teatro de nuestro entendimiento donde el historietista ejercita su arte. En una historieta captamos visualmente el paso del tiempo en el desarrollo secuencial de imágenes que se nos ofrecen. Ahora bien, para transmitir el "ritmo", que es la manipulación de los elementos del tiempo para comunicar un mensaje o una emoción específicos, el elemento decisivo son las viñetas. Un cómic resulta "real" cuando tiempo y ritmo son ingredientes del proceso creativo. En la música o en otras formas de comunicación auditiva, en las que se alcanza el ritmo o el compás, se consigue esto en períodos de tiempo. En la historieta, se comunica esa experiencia mediante el uso de una serie de ilusiones y símbolos”. (Eissner, 1985, 27). El dibujante entonces interpretara al ritmo como el momento decisivo que define el dramatismo a la pagina, ya sea descomponiendo los paneles de la escena o representando una acción en un solo panel, para ejemplificar el panel 30 y 31 del 145 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

guión se descompusieron

cada uno en varios paneles, para

darle ritmo y dramatismo al momento de acción.

Panel 30: Plano Cruz

medio y

de

Córdoba,

ambos se ocultan acurrucados

tras

unos toneles que, agujereados, sueltan chorros de agua

a

su

alrededor; estallan los

rayos

láser

sobre sus cabezas. Córdoba: ¡Hay un detector infrarrojo!. Cuando

146 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

disparamos nos ubican en los monitores de sus gafas. ¡Nos tienen, Cruz! Cruz: ¡No, jefe! Le dije que un día me iba a servir esta honda para más que cazar tórtolas.

Panel 31: Plano medio de Cruz que se ha incorporado,

usa

una honda y lanza una piedra contra la antena que, al fondo del panel salta, en pedazos. Córdoba

está

encogido junto al sargento. viñeta

(Esta puede

descomponerse en dos, una de 147 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cruz disparando su honda, y otra de la antena recibiendo la pedrada) Cruz: ¡Toma, carajo! Córdoba: ¡Bien, Cruz! Solo tú, que sigues en la edad de piedra, eres capaz de estas cosas. ¡Ja, Ja. Ja! El ejemplo es válido para indicar que a lo largo del guión habrá ajustes e inserción de cuadros, con diferentes planos

para

alargar el tiempo según se desee. “Einstein, en su Teoría Especial (la Relatividad), enuncia que el tiempo no es absoluto sino relativo con respecto a la posición del observador. En esencia, cada panel hace de ese postulado una realidad para el lector de cómics. Mostrar la acción en paneles no sólo define sus contornos, sino que establece la posición del lector con respecto a la escena y muestra la duración de los hechos. Efectivamente los paneles "narran" el tiempo. El tiempo transcurrido no lo expresa el panel por si, como revela al punto el examen de una serie de paneles en blanco. La imposición de las imágenes en el interior del marco de los paneles actúa como catalizador, la fusión de símbolos, imágenes y bocadillos dan por resultado el enunciado. De hecho, en algunos tratamientos del 148 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

marco de un panel, al suprimir las líneas que forman sus lados se obtiene un efecto parecido. El hecho de enmarcar en paneles separa las escenas y actúa como signo de puntuación. Una vez establecida y montada la secuencia, los paneles se convierten en criterio con el que juzgar la ilusión del tiempo”. (Eisner,1985, 30).

Movimiento determinado por la narración. “Movimiento y acción, son dos factores importantes que encontramos en un guión para que la narración atrape la atención del lector, el dibujante tiene que saber de antemano que tiene que mover los personajes, trasladarlos de un lugar a otro y hacer que actúen en los escenarios descritos, el comic no puede ser un dialogo estático entre dos personajes o en alguna situación determinada, el movimiento puede ser comparado al de un camarógrafo o cameraman de una película, sin embargo no se limita a poner a dos personajes delante de la cámara y hacer que actúen sino que va moviéndose al tiempo que capta una secuencia, es decir cambia el ángulo, cambia el plano, el encuadre, se acerca, se aleja, etc. 149 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Estas técnicas conocidas como encuadres, ángulos y planos son de exclusiva representación del dibujante para darle su forma, pero son ya anticipadas en la narración, técnicas pensadas para que el movimiento venga ya determinado por la narración”.

(Parramón, 1980, 39).

Para ejemplificar se ha tomando el panel 33 para realizar

múltiples

encuadres y movimientos para la acción descrita en el guión:

Panel

33:

Cuarto

miserable con una mesa en el centro bajo una luz cenital.

Las

paredes

están desconchadas y en 150 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

una esquina se encoge el Cuscungo Gálvez, un hombrecito mínimo con rostro de roedor. Al otro lado de él una bota revienta una puerta que salta en pedazos. Cuscungo: ¡Yo no sé nada de los almacenes, teniente! Otros son los ladrones. Panel 34: Córdoba y Cruz sobre Cuscungo que tiembla echado en el suelo, contra la esquina del cuarto. Cruz: Si busco encuentro todo. ¡Te jodiste, Cuscungo! Córdoba: Pero te dejamos en paz si nos dices todo lo que sabes de los Domos. Panel 35: Primer plano del rostro del Cuscungo que mira asombrado, mientras recibe un golpe del puño de Cruz en la cabeza.

151 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuscungo: Domos!

¡Los ¿Están

locos? ¡AY! Como se aprecia en las páginas 22 y 23, el

movimiento está

determinado por la narración, gracias a la aplicación de los encuadres y ángulos necesarios

que

dibujante

el va

interpretando: En el primer panel aparece

el personaje

“cuscungo” en un plano general donde se describe el entorno. El segundo panel amortigua el tiempo trascurrido para darle mas dramatismo a la escena, tiembla y espera con temor.

152 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Un primer plano revienta y denota el movimiento descrito en el panel 33 y 34 del guión el cual se ha descompuesto en cuatro paneles o viñetas. El panel siguiente (arriba) describe con exactitud el movimiento dado por la narración, un primer plano del personaje se ha descompuesto en dos viñetas, una con el rostro asombrado y otra en donde recibe el golpe del personaje “Cordoba”. El Escenario. El escenario aporta gran espectacularidad en la novela gráfica, éste transmite al igual que los personajes ideas claras sobre la situación general de la trama, en este caso específico el escenario es la ciudad de Cuenca, sin embargo es necesario establecer el tema que va a aportar pautas estéticas a la novela, siguiendo con el ejemplo propio, el tema es el Crimen de ficción, hablamos de callejones oscuros, personajes marginados de la sociedad, estructuras colosales. ¿En qué tiempo? pasado, presente o futuro, en este caso el futuro influenciado en el pasado.

153 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Catedral de Cuenca

SFX

o

efectos

sonoros

impresos. En el borde. Esta tipografía sale del epicentro de la explosión y aumenta al

154 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

tiempo que esta se expande. Se ha salido ligeramente del borde gracias a lo cual se tiene la impresión de que ha habido daños.

Simple. Un bocadillo eléctrico encierra la tipografía para sugerir que el sonido es metálico y agudo.

Vocal. Las

mayúsculas

puntiagudas

y

desiguales dan una sensación de sonido vocal puro.

155 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sólido. El efecto imita el sonido sólido de trozos de materia de palabras que se hacen pedazos o se esfuman por el impacto.

Centrado. En este caso se trata de una tipografía simple y el contorno solo sirve para dar brillo, se sitúa en el centro del a explosión. Prácticamente sugiere que los efectos especiales sean la fuente.

Efecto de sonido.

156 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los sonidos agudos pueden dibujarse con rótulos puntiagudos y rotos. Los más comunes se utilizan para sonidos de golpes metálicos.

Diversificación y Dramatización Gráfica. El Encuadre. Siempre hay que tener en cuenta el tamaño de las viñetas en relación con su contenido. Si en un recuadro enorme, de una página entera, hay un objeto pequeño, éste va a parecer perdido y diminuto. Si lo que se pretende es que llame la atención, ésta no será la manera correcta de presentarlo, por el contrario dibujar el mismo objeto en un recuadro mucho más pequeño enseguida llama la atención, es importante comprender la importancia que tiene una ilusión óptica cuando se quiere dar realce o dramatismo 157 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

a algo, el dibujante debe tener en claro qué pretende encuadrar, si se encuadra un objeto minúsculo en una sola viñeta debe ser sólo si éste es de vital importancia para la historia, también es importante insertar distintos tamaños en las viñetas para generar tensión y dar sensación de movimiento, el tamaño indica una jerarquía dentro de la historia.

Esta página muestra claramente como el encuadre además de dar movimiento, da gran dramatismo a la situación. Los Planos. 158 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Es un recurso que sirve para presentar las figuras y objetos desde diferentes distancias y ángulos. Este recurso fue originalmente desarrollado en el cine y ha sido adaptado a la historieta; existen varios tipos de planos que se aplican de acuerdo al tipo de situación presentada a partir del guión. Primer plano. Un plano de reacción se utiliza normalmente para mostrar las emociones a través de la cara del personaje. La toma gran angular enmarca esta viñeta, de forma que el efecto es mucho mayor. El rostro enfadado del

jefe asalta al

lector. Plano de situación. Se trata de la viñeta de apertura de una nueva escena, sobre todo si van a introducirse nuevos personajes o situaciones. Aquí, la primera viñeta es un primer plano y está rodeada por una mucho más grande (esta viñeta más grande es la que nos interesa).

159 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El lector se da cuenta inmediatamente de que donde se desarrolla la historia o de qué trata.

160 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Primer plano extremo. No es un recurso que deba usarse muy a menudo. Este ejemplo muestra claramente un buen uso del primer plano extremo. , es un recurso para impactar de máxima forma al lector, concentrándose en la boca o en los ojos. Plano General. Es lo contrario de primer plano. Resulta útil cuando no se está interesado en la emoción del personaje, sino en cómo encaja en el paisaje. . Es el reducido tamaño de las figuras el que aumenta la sensación de aislamiento.

161 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Plano medio. En él las figuras aparecen con todos los detalles, incluyendo las facciones, el plano medio admite

incluso

una

figura

encuadrada desde la cabeza a la ingle, llamado en lenguaje cinematográfico plano americano. 162 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Es el más usado en el dibujo de historietas. Plano panorámico. La única forma de obtener una verdadera impresión del tamaño real es a través del plano panorámico, como cuando un fotógrafo utiliza lentes gran angular. Aquí, los personajes en primer plano aparecen solo para facilitar la continuidad de la historia.

Movimiento panorámico. 163 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

La imagen trata de mostrar un movimiento cuando un personaje mueve la cabeza de una viñeta a otra para generar impresión de movimiento.

Plano picado. Permite ver el reparto desde arriba.

164 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Composición. El artista tiene que representar de forma visual el guión escrito. Antes de elegir el estilo de composición definitivo, se harán los respectivos bocetos, luego se inicia la composición, la tradicional utiliza entre cinco y siete viñetas por página separadas claramente. Sin embargo, hay distintas maneras de hacerlo, ya que la novela gráfica ofrece una gran libertad para experimentar con formas y expresiones. Ahora bien, incluso si las viñetas responden a diferentes tamaños y encuadres, deben seguir un orden, en el mundo occidental se lee de izquierda a derecha, por tanto la distribución del 165 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

argumento debe repartirse en viñetas que necesariamente obliguen al lector a leer en ese orden, igualmente hay que considerar los planos necesarios y respetarlos conforme se realiza la composición. Se pueden realizar tantas composiciones como sean necesarias hasta obtener la página final, a la cual seguirá el proceso de coloración, incorporación de texturas, textos, iluminación, etc. El Color y la iluminación. Tanto color como iluminación desempeñan un papel crucial en la puesta en escena, mayor incluso en una tira en blanco y negro que en una de color.

Obviamente, el negro se emplea para

aumentar la tensión, pero en general el uso de estos recursos depende del género o la historia que se va a contar, en este caso en particular, la novela gráfica utiliza el blanco y negro, por lo tanto el trabajo de iluminación se reduce a estos dos colores. El objeto es crear contrastes entre estos dos colores para dar más variedad y riqueza a la imagen. La organización de contrastes deber ser previamente estudiada para conseguir una distribución equilibrada de masas claras y oscuras.

166 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El color

y la iluminación representan una gran herramienta

narrativa, en el caso del color se debe utilizar como elemento clarificador a la hora de organizar la composición de una viñeta, acercando o alejando planos, y la iluminación, bien usada puede recrear un ambiente, un volumen y una expresión. La iluminación puede realizarse por arriba, por un lado, de costado cercano, dos fuentes de luz, por abajo, de contorno y natural, la forma de iluminación más apropiada para la historieta es la frontal o frontal lateral, pero hay que tener sumo cuidado al momento de establecer las sombras (estas deben respetar la dirección de la luz), la refractación de la luz, (como cuando se ilumina una calle mojada), incluso respetar la luz natural si esta es de mañana, medio día, ocaso, etc.

Los rayos que se cuelan para dar la sensación de aislamiento. 167 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO IV Del Boceto manual al boceto digital. Estudio de Personajes Tipología y Expresión.

La tipología o parte que estudia los rasgos físicos de los personajes que intervienen en una historieta ilustrada, tiene su importancia, porque de ahí deriva la personalidad y el papel que desempeñan los diferentes personajes.

Partiendo de esta premisa, el dibujante debe concebir a dicho personaje primero de frente y luego en movimiento es decir, de perfil, de tres cuartos, desde arriba o desde abajo... conservando entonces, siempre, la misma fisonomía. En este aspecto no son pocas las historietas en las que uno de los personajes «se pierde» por falta de identificación a medida que avanza el argumento.

168 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Boceto personaje principal “Cordoba”

El lenguaje corporal. Son signos visuales que dan información a los demás sobre los sentimientos, estados de ánimos, humor son vitales para la novela gráfica pues muchas veces simplifican el lenguaje verbal.

169 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Boceto Manual de página. Una vez terminado el guión y concebidos los personajes se puede dar paso al proceso que finalmente dará como resultado la novela gráfica.

El boceto manual de página es el primer paso, con el lápiz se realiza

un planteamiento de lo que será la página entintada. 170

Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Hasta este punto se puede bocetear cuanto sea necesario y no hay problema para rectificar cualquier descuido.

Realización del Boceto en lápiz a mano

Boceto a lápiz terminado 171 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Entintado. El entintado es, tal vez, la parte más delicada de todo el proceso. Un pulso firme es indispensable, es indispensable durante este paso dar una jerarquía a cada una de las líneas. En algunos casos la línea no será uniforme, sino que tendrá diferente grosor a lo largo de su recorrido y acentuará las partes más importantes del dibujo. Por el contrario si la línea es homogénea no existen complicaciones y se puede dar mayor importancia a la historia. Cualquiera que sea la elección, el trazado de la línea dará diferentes valores a cada

escena de la historia, aportando

cuando sea necesario nitidez, rugosidad, nervio, etc.

172 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Página Entintada

Escaneo.

173 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El primer paso para digitalizar el trabajo manual es el escaneo, cualquier escáner compatible

con

el

softwear

a

utilizar

funciona para llevar las imágenes dentro del computador.

Construcción de los paneles o viñetas e incorporación de coloreado y tonos digital. Una vez incorporadas las imágenes al computador inicia el proceso de digitalización de la página con los respectivos softwares a mencionar en breve. En este punto se editaran los planos para encajarlos de manera correcta en la composición total, a partir de ahí, se incorporara el color y las texturas que son particularmente importantes para los volúmenes de los elementos de la viñeta.

174 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Página coloreada y texturizada

Rotulación.

175 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

La rotulación es el penúltimo paso para la producción final, en este caso la rotulación se ha realizado por computador, esto permite realizar la rotulación como se quiere pues permite el cambio de la forma del bocadillo como así también de la fuente, forma, y tamaño del texto.

Página rotulada 176 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Boceto digital final. Finalmente se completa el diseño de la página con la incorporación de los respectivos márgenes y queda listo el trabajo para ser impreso.

Página final 177 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El software. Posser 6. Hay muchas herramientas que pueden ayudar a dibujar la anatomía humana, sin embargo al momento de dibujar lo grotesco el panorama se complica, ventajosamente existen representaciones del demonio, seres mitológicos, seres en la naturaleza o en la misma imaginación del hombre, la ventaja es que el resultado al no tener par se acepta, no siendo lo mismo con la figura humana. En el caso en particular se ha utilizado como herramienta básica el programa Posser 6, este software de computadora se utiliza para crear imágenes en 3D. Partiendo de una simple figura, se puede añadir piel, musculatura y cambiar la forma de cualquier parte del cuerpo conforme el gusto; el modelo básico es sólo un esqueleto a partir del cual se añadirán el resto de elementos, el Poseer permite un rango de movimiento infinito, el ejemplo a continuación muestra el reemplazo de posturas desde el Posser a la viñeta final.

178 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Incorporación de los modelos en Posser Photoshop CS3. Este programa es especialmente bueno para crear efectos simples de coloreado como así para modificar colores. Las imágenes seleccionadas se guardan en capas separadas, de manera que se pueden trabajar con ellas de forma independiente utilizando las distintas herramientas que ofrece el programa. A partir de la imagen escaneada se procede a pintar en Photoshop.

179 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Incorporación de color en Photoshop Open canvas 4.5. Popularmente abreviado como OC, es un programa de arte para el sistema operativo de Windows, popular entre los artistas digitales japoneses. Es conocido por su original modo de mezcla a la hora de dibujar o pintar, es una combinación entre Photoshop y Corel paint.

180 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El Open canvas se ha aplicado en este proyecto para generar texturas, lo cual es indispensable para representar visualmente lo que realmente a la vista o al tacto.

Ejemplo de texturas: mar, sangre, movimiento, cristal.

181 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Incorporación de las texturas en Open Canvas

Manga Studio EX 4.0. Se utiliza para la creación digital de comics, tiene herramientas para dibujar, entintar, aplicar tonos, y texturas, bocadillos y creación de títulos, está diseñado para ser más útil en ilustraciones en blanco y negro, con una amplia gama de efectos

182 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

de velocidad, enfoque y fondos que son de gran ayuda a la hora de terminar la pagina.

Incorporación del cielo y efectos de velocidad.

Ilustrador CS3. Este software fue creado para diseño y es imprescindible para la realización

de

cualquier

trabajo

gráfico,

crea

imágenes

vectorizadas que permiten manipular planos y dimensiones al 183 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

antojo, también es útil para la manipulación de fuentes para textos.

Incorporación del texto

Photo to sketch 3.5.

184 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Es un programa que permite desarrollar la técnica

del

fotorealismo

que

permite al dibujantes hacer las ilustraciones lo

más

realistas

posibles a partir de fotografías de modelos reales, que alteran para incorporarlas al dibujo o ilustración.

CONCLUSION. El desarrollo de la novela gráfica, ha sido posible gracias a la evolución de la ilustración y la narrativa, el proceso de creación de este tipo de trabajo, exige la incorporación de la tecnología como complemento del trabajo manual. En este contexto se han presentado

todos

los

conceptos,

elementos,

pasos

e

instrumentos que son necesarios para crear una novela gráfica de ficción.

185 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sin embargo, lo presentado no llega a ser el final del camino, se necesita de recursos económicos y del trabajo y dedicación de un equipo profesional para que un proyecto de estas características pueda llegar a un lector. Finalmente cabe puntualizar, que este trabajo ha sido realizado como un modesto aporte al desarrollo de la novela gráfica en la región y en el país.

BIBLIOGRAFIA/RECURSOS EN INTERNET - Blasco Jesús, Parramón Jose Ma, 1980, “Como dibujar Historietas”, Parramón ediciones S.A, séptima edición, Barcelona- España. - Chinn, Michael, 2006, “Cómo escribir e ilustrar una novela gráfica”, editorial Norma, Barcelona –España. - Eisner Will, 1985, “El Cómic y el Arte Secuencial”, Editorial Norma”, Versión Digital. - Eisner Will, 1996, “La narración Gráfica”, Editorial Norma, Versión Digital. - Eisner Will, 2005 “Contrato con Dios y otras historias de Nueva York”, Editorial Norma, versión digital. - Estudio Phoenix, 2003, “Cómo dibujar Manga”, Ediciones Martínez Roca S.A, Octava edición, Madrid- España. - Foster Hal, 1931, “Tarzan”. 186 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

- Hart Christopher, 2004, “Drawing cutting edge anatomy, the ultímate reference guide for comic book artistas, Watson Guptill editions, New York- USA. - Panini Comics, 2007, “Del Tebeo al Manga, Una historia de los Cómics”, No 1, Panini España, S.A, Barcelona – España. - Rymond Alex, 1930, “Flash Gordon”. RECURSOS EN INTERNET - http://2.bp.blogspot.com/_h57esuOrf2g/Sbb6qt8_jzI/AAAAA AAAELQ/qyVjVOsP0XE/S1600-R/00000000.jpg - http://2.bp.blogspot.com/_zvNOgT5vJs/SdGdOVMVAgI/AAAAAAAAB84/S9MJPT1vdW4/s400/el+ naufrago.jpg - http://3.bp.blogspot.com/_Tvl6xLj0j58/SCy4UlTaFAI/AAAAA AAAAFM/o6T-xWPQKyA/s400/avare_000.jpg - http://4.bp.blogspot.com/_Mgv_DdQyqXI/ShiWnrEH_uI/AAA AAAAAAG0/3qkdLLf17oU/s1600-h/Comics+03.jpg - http://4.bp.blogspot.com/_Mgv_DdQyqXI/ShiWWlTzkGI/AAA AAAAAAGs/C5lRW0sYlME/s1600-h/Comics+02.jpg - http://4.bp.blogspot.com/_r6gzbG9bnFc/SfdRwJ2WHTI/AAA AAAAACmc/JhBa6gUzqP8/s400/Super+y+Sampietri+color.j pg - http://ar.geocities.com/firmesydignos_argentina/archivos_per manentes/idolos_populares/archivos_idolos_populares/inod oro_50.jpg - http://contenidos.terra.com.pe/wordpress/wpcontent/uploads/astroboy1963.jpg 187 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

- http://eddyndasolitariopez.blogspot.com/2009/05/en-nuestropais-el-comic-empezo-tomar.html - http://es.wikipedia.org/wiki/Le_Charivari - http://g.courtial.free.fr/Asterix_Obelix_wallpaper_fond_d_ecr an.jpg - http://i40.tinypic.com/28k4qom.jpg - http://literacy.calumet.purdue.edu/student/dewierc1/amazing -spiderman-1.jpg - http://t4ta.files.wordpress.com/2009/08/agostini_zc3a9_caip ora.jpg - http://www.clubcultura.com/clubhumor/mafalda/frases/frase_ mafalda.jpg - http://www.galeriacubarte.cult.cu/documento/Chag08.jpg - http://www.geocities.com/arteenlacalle/leos.jpg - http://www.kultuarte.com.ar/Caricaturas/Caricaturas%201.htm - http://www.lambiek.net/artists/f/franco_ernesto/franco_e_cop etin.jpg - http://www.lambiek.net/artists/v/valenciaburgos_sixto/burgos_memin1.jpg - http://www.lambiek.net/artists/v/valenciaburgos_sixto/burgos_memin1.jpg - http://www.memoriachilena.cl/archivos2/cronoim/condorito.jp g - http://www.todohistorietas.com.ar - http://www.todohistorietas.com.ar/el_duende.jpg - http://www.vayacine.com/images/2008/02/akira.jpg 188 Rafael Carrasco

UNIVERSIDAD DE CUENCA

- http://personales.mundivia.es/jmartin/paginas/p_taller/taller.h tm - http://img209.imageshack.us/i/menna5colora5ni2.jpg/#q=Tu mba%20de%20Menna - http://4.bp.blogspot.com/_yzlRjthkBHU/SfduUM1i6uI/AAAAA AAACgI/jQqg0QFghXw/s1600h/naves+y+armas+para+la+guerra.jpg

189 Rafael Carrasco

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.