UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ECUELA DE BILOGIA AREA DE INVESTIGACION: ACUICULTURA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ECUELA DE BILOGIA AREA DE INVESTIGACION: ACUICULTURA LUGAR DEL ENSAYO PISCIGRA

17 downloads 35 Views 294KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ECUELA DE BILOGIA AREA DE INVESTIGACION: ACUICULTURA

LUGAR DEL ENSAYO PISCIGRANJA DE LA ESCUELA DE BIOLOGIA

ENSAYO EVALUATIVO DE TRES TIPOS DE ALIMENTO VEGETAL EN LA DIETA ALIMENTICIA DEL CARACOL DE AGUA DULCE ( Pomacea spp)

Nicolás F. Jiménez Pérez* Jorge A. Santamaría*

* Profesores de la Escuela de Biología Facultad de ciencias Naturales y Matemática Universidad de El Salvador

Ciudad Universitaria, San Salvador, junio 2008.

2 I.- INTRODUCCION La situación socioeconómica que vive la mayoría de la población salvadoreña, en cuanto a las pocas alternativas alimentarias que le permitan mejorar su dieta a bajo costo y por lo tanto su seguridad alimentaría y su salud; motivan a Investigadores en las Ciencias Biológicas a generar tecnologías que garanticen dichas alternativas. En el país existen recursos biológicos acuáticos, tales como el “caracol de agua dulce” o “Caracol Chino” (Pomacea Spp.) que es domesticable y puede fácilmente convertirse en un recurso de cultivo que no solamente sea una buena alternativa alimenticia sino también constituirse en una importante industria generadora de empleos e ingresos de divisas que ayudarían a mejorar los ingresos económicos de los salvadoreños y por lo tanto de la economía del país. Los animales acuáticos, incluido el Genero Pomacea, son organismos que tienen la capacidad de reproducirse en grandes cantidades en su hábitat natural y ser capaces de adaptarse fácilmente a medios controlados, constituyendo un potencial de cultivo secundario en policultivos que incluyan crianza de peces y/o camarones. Teniendo en cuenta la inquietud que han mostrado los acuicultores de El Salvador por cultivar caracoles en sus estanques y dado que en el país se conoce muy poco acerca de este organismo, es que se pretende mostrar con este ensayo, que el “caracol chino” o caracol de agua dulce” puede ser domesticado con una alimentación basada en desechos orgánicos vegetales y convertirse (el “caracol de agua dulce”) en una alternativa alimenticia saludable para la población salvadoreña. Con este estudio se busca conocer un poco más sobre la conducta y las preferencias alimentarias del caracol en condiciones de laboratorio, teniendo como base el conocimiento biológico de que es un animal omnívoro y que su naturaleza de locomoción es arrastrarse sobre sustratos blandos y duros en busca del alimento. II.- OBJETIVOS ƒ

Corroborar la adaptabilidad alimentaria del “caracol chino” a un medio en Cautiverio.

ƒ

Conocer los hábitos y preferencias alimentarias del “caracol chino”

ƒ

Determinar los pesos ganados en función del alimento consumido

ƒ

Contribuir a la generación de una tecnología para el cultivo del “caracol chino”

ƒ

Contribuir a la generación de fuentes alternativas de alimento para la Población salvadoreña.

3 III.- ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL CARACOL DE AGUA DULCE. El “caracol de agua dulce” conocido como “caracol chino” (Pomacea Spp.), fue introducido a El Salvador en la década de los cincuenta del siglo recién pasado cuando El Gobierno de El Salvador solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), asesoría para mejorar la pesquería en aguas continentales e iniciar el desarrollo de la acuicultura en El Salvador (Jiménez, 2006). Como resultado de esa solicitud, en 1957 llegó el experto Dr. Su Yen Lin, quién después de realizar una evaluación de las condiciones de la pesquería y la acuicultura recomendó que se introdujeran especies acuáticas de mayor potencial reproductivo y crecimiento rápido. El “caracol chino” es una de esas especies introducidas de la cual se desconocen muchos aspectos biológicos, medioambientales, nutricionales, y comerciales (Jiménez, 2006). Desde 1986, a través del curso de acuicultura que ha servido y sirve la Escuela de biología a las diferentes generaciones de biólogos, se ha venido estudiando dicha especie con resultados favorables, pero en forma asistemático, únicamente con el propósito de utilizar a dicha especie para la enseñanza y transferencia de las metodologías de cultivo de los diferentes organismos acuáticos, cuyas características biológicas permiten la realización de cultivos aplicando diferentes niveles de tecnologías. Villalta Martínez (1989) en un estudio sobre algunos aspectos de la biología del caracol chino (Pomacea Spp.) y su calidad como alimento, realizado en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en 1986, proporciona algunos datos importantes, por ejemplo: 1. Aunque el “caracol chino” es omnívoro, tiene preferencias por los vegetales frescos. 2. El tiempo necesario de incubación de los huevos, es en promedio de quince días. 3. El porcentaje de viabilidad promedio de los huevos es elevado. (70.48 %) 4. La composición química nutricional de la carne del “caracol chino” posee un buen contenido de proteínas (60.20 %) y carbohidratos (25.01 %) expresados en base seca. En la primera mitad de los noventa del siglo recién pasado se continuaron las observaciones en el “caracol chino” en los estanques de concreto de la piscigranja de la Escuela de Biología; pero desde luego queda mucho por hacer desde el punto de vista científico y tecnológico para continuar conociendo su biología y comportamiento.

4 IV.- ASPECTOS BIOLOGICOS Y CONDUCTUALES Entre el grupo de moluscos, el Genero Pomacea se caracteriza por ser especies herbívoras, que pueden ser domesticadas por medio de prácticas de cultivo, por lo que pueden ser acostumbradas a recibir una dieta alimentaria programada en reservorios (estanques), sean estos de concreto o de arcilla. Muchos investigadores a nivel mundial están interesados en desarrollar este cultivo como una nueva línea de producción alimenticia para las poblaciones de sus respectivos países. Lobao (1984) sostiene que uno de los aspectos que debe despertar interés por estos moluscos, es el hecho de que están ubicados en un bajo nivel trofico; ya que son herbívoros raspadores de vegetales y que en el caso de las especies de agua dulce, consumen las partes tiernas de las plantas vasculares acuáticas y vegetación en descomposición. Dinther (1983) realizo investigaciones con especies de caracoles de agua dulce, que son plagas de los cultivos de arroz y determino que estos caracoles constituían una amenaza permanente debido a que se alimentan de las hojas tiernas del arroz. Así también es notable el daño que pueden causar a los cultivos de hortalizas, tal como lo reporta Silvernale en 1969. En Brasil, muchas especies conocidas con el nombre de ″aruas″ llegan a pesar hasta 200 gramos; en cambio hay otras que pueden alcanzar un peso promedio de 30 gramos (Lobao, 1984). Este mismo autor escribe que Brasil, durante las dos ultimas décadas del siglo pasado, ha sido el país latinoamericano que mas ha mostrado su interés en la realización de investigaciones sobre las propiedades nutritivas, biológicas y posibles formas de cultivo de caracoles del genero Pomacea, en el instituto de pesca de ese citado país. La crianza de caracoles tiene muchas ventajas sobre otros cultivos; son muy activos y en la época en que las hortalizas son abundantes, producen abundantes rendimientos. Son nutritivos y libres de huesos y de otros desechos; su cultivo no requiere de importación de granos o concentrados de proteínas; por lo tanto, no compiten con los humanos por el alimento (Elmslie, 1982). Entre las características básicas que presenta el “caracol de agua dulce” (figura 1) se pueden mencionar las siguientes: un ancho pie musculoso para desplazarse sobre el sustrato, una masa visceral, sobre el pie musculoso, que contiene todos los órganos del cuerpo; un manto o pliegue tisular que cubre la masa visceral y los bordes del pie y una concha calcárea y dura, segregada por el animal sobre la superficie superior del Manto La alimentación del “caracol chino” es de tipo omnívoro, pero preferentemente es a base de plantas verdes, por lo que su nivel trófico es primario y permite que su cultivo no sea tan costoso, pues se puede alimentar con hojas de verduras desechadas.

5

Figura 1: muestra las características externas de la cubierta o concha del “caracol chino” (Pomacea Sp) Su taxonomía, según Cockrum y McCauley (1967) es la siguiente: Phylum.…………… Mollusca Clase……….……… Gasterópodo Subclase……………Pulmonada Orden……………… Basommatophora Familia…………….. Ampullaridae Genero…………….. Pomacea Especie……………. Spp Sin embargo, Granados (2002), proporciona la siguiente clasificación taxonómica: Reino

Animalia

Subreino

Metazoa

Phylum

Mollusca

Clase

Gastropoda

Subclase

Prosobrancha

Orden

Mesogastropoda

6 Suborden

Taenioglosa

Superfamilia Cyclophoracea Familia

Ampullaridae

Genero

Pomacea

Especie

Flagellata (Sabelli, 1982)

V.- METODOLOGÍA Este ensayo se realizo en las instalaciones de la piscigranja de la Escuela de Biología, localizada al norte del edificio principal de dicha Escuela y dentro de los terrenos de la universidad de El Salvador. Esta geográficamente se ubica en la ciudad de San Salvador a 658 msnm y a 13o 42′¨ 00″ LN, y 89o 11′ 35″ LWG. En el presente ensayo se utilizaron ocho tanques de asbesto – cemento con capacidad de 2m3 (figura 2), ubicados en terrenos de la piscigranja de la Escuela de Biología, una balanza graduada en gramos, trozos de vidrio de 250 cm2, hilo de nylon, baldes plásticos, partes del vástago de zanahoria, hojas de lechuga y hojas de repollo; ejemplares de caracol chino o de agua dulce. Los caracoles fueron recolectados en su hábitat natural proporcionado por el embalse del Cerron Grande, en el lugar conocido como San Francisco Lempa, del lado del Departamento de Chalatenango. Desde ahí fueron transportados y llevados a la piscigranja en donde fueron depositados en un estanque de concreto para su respectiva aclimatación. La metodología estadística empleada fue el ANAVA, basado en un diseño aleatorio de clasificación simple, distribuidos en tres grupos (tratamientos) de acuerdo a los tres alimentos ensayados: hojas de zanahoria (T1), hojas de repollo (T2) y hojas de lechuga (T3); con cinco repeticiones para cada uno de los mismos. Para ello se utilizó el programa para análisis estadístico ANAES, Ver 1.0 de Vides García (1992). Las mediciones de alimento consumido se realizaron cada dos días mediante la diferencia de peso inicial y peso final de alimento proporcionado; la cantidad de alimento suministrado se calculó con base al 10 % del peso corporal de los caracoles, cuyos pesos iniciales oscilaron entre los 12 y los 15 gr., asignando treinta especimenes a cada tratamiento. Las mediciones de peso corporal ganado se realizaron semanalmente, pesando directamente a cada uno de los animales. El ensayo tubo una duración de tres meses durante el año de 2002. El ensayo no contemplo el registro de parámetros ambientales tales como: temperatura, turbidez, cantidad y penetración de luz, Ph, O2, fito y zooplancton, etc., debido a limitaciones de equipo para efectuar sus mediciones.

7

Figura 2: muestra los tipos de tanques de asbesto – cemento utilizados en el ensayo de preferencia alimenticia del caracol de agua dulce (Pomacea Sp) ubicada en la piscigranja de la Escuela de Biología. VI.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de Varianza de los promedios de consumo de los tres tipos de alimento ensayados muestra que con el nivel de confianza del 95 % no existen diferencias significativas, los que en términos prácticos significa que no hubo preferencia por alguno de los tres clases de alimento ofrecido, tal como lo muestra la tabla de ANAVA. Respecto a los resultados, es necesario hacer algunas consideraciones: en primer lugar, si bien es cierto que estadísticamente las diferencias no fueron significativas en cuanto a la preferencia de alimento, se observó que el alimento con repollo fue consumido en mayor cantidad, siguiendo en proporción cada ves menor, la lechuga y finalmente zanahoria; en segundo lugar, las condiciones de radiación y viento no fueron uniformes para todos los tratamientos lo que muy probablemente haya incidido en los resultados y, en tercer lugar, el tratamiento con zanahoria, por haber estado sometido a mayor radiación solar se produjo abundante cantidad de algas, contribuyendo a la alimentación de los caracoles en dicho tratamiento.

8 TABLA DE ANAVA PARA PREFERENCIA ALIMENTICIA. NIVEL DE CONFIANZA 95 % ------------------------------------------------------------------------GL

SC

CM

------------------------------------------------------------------------Muestras

2

Error

12

4.280300E+04 8.014350E+04

2.140150E+04 6.678625E+03

------------------------------------------------------------------------Total

14

1.229465E+05

2.808013E+04

------------------------------------------------------------------------F (calculado)= 3.204477071762085 F ( 2 , 12 , 0.05 )= 3.890000104904175 CV= 14.21151638031006 % !!LAS MEDIAS SON IGUALES!! En cuanto a los pesos ganados, la tabla de ANAVA muestra que para el nivel de confianza de 95 % no existe diferencia significativa, es muy probable que las condiciones de radiación, viento y producción de algas descritas arriba, hayan influenciado los resultados TABLA DE ANAVA PARA PESO GANADO. NIVEL DE CONFIANZA 95 % ------------------------------------------------------------------------GL

SC

CM

------------------------------------------------------------------------Muestras

2

Error

15

1.559766E+01 7.228711E+01

7.798828E+00 4.819140E+00

------------------------------------------------------------------------Total

17

8.788477E+01

1.261797E+01

------------------------------------------------------------------------F (calculado)= 1.618302702903748 F ( 2 , 15 , 0.05 )= 3.680000066757202 CV= 13.62148761749268 % !!LAS MEDIAS SON IGUALES!!

9 VII.- CONCLUSIONES De acuerdo con las condiciones del ensayo, el caracol de agua dulce no manifiesta preferencia alimenticia significativa por alguno de los vegetales proporcionados. De acuerdo con las condiciones del ensayo, el caracol de agua dulce no presenta diferencias significativas en cuanto al aumento de peso, en relación con el alimento proporcionado. Dado que algunas condiciones importantes para el ensayo no pudieron ser controladas, se hace necesario contar con mejor equipo para futuras investigaciones, haciéndose necesario realizarlas bajo cubierto para un mejor control. De no ser posible realizar ensayos en medios controlados, es conveniente realizarlos en lugares alejados de cobertura arbórea y repetirlos para los períodos seco y lluvioso. Para no correr el riesgo de pérdida de ejemplares por fuga de los mismos, es conveniente utilizar cubiertas de malla fina. VIII.- DOCUMENTACIÓN CONSULTADA ƒ

COCKRUM, E. Y W. J. McCAULEY. 1967. Zoología. Nueva Editorial Interamericana, México, 713 pp.

ƒ

DITHER, J. B. M. 1973. Mollusks in Agriculture and their control. World Crop. 38 pp.

ƒ

ELMSLIE, L. T. 1982. Snail Farming. World Animal 41: 20 – 25.

ƒ

GRANADOS, C. A. 2002. La Cría del Caracol de Agua Dulce (Pomacea flagellata) en Condiciones de Campo y Laboratorio. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador. Rev. Quehacer Científico. Año II, San Salvador, Centro América, Octubre de 2002, No 4.

ƒ

JIMENEZ, N. F. 2006. Evaluación del Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Continental en El Salvador, 1957 – 1980. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador C. A.

ƒ

LOBAO, V. 1984. Cultivo de Moluscos del Genero Pomacea. Programa Calcinicultura e Malaculture. Instituto de Pesca, Sao Paulo, Brasil. 33 pp.

ƒ

SABELLI, B. 1982. Guía de Moluscos, Ediciones Grijalbo, S. A. Barcelona. 496 pp.

ƒ

Vides García, J. R. 1992: ANAES: Programa para análisis estadístico Ver 1.0.

ƒ

VILLALTA MARTÍNEZ, A. R. 1989. Algunos Aspectos sobre la Biología del Caracol Chino, Pomacea Sp y de su Calidad como Alimento. Documento de circulación restringida.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.