UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA O

2 downloads 27 Views 415KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD DE TITULACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIDAD DE TITULACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN SIST

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO DE GRADUACION
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO DE GRADUACION TESIS DE GRADO PREVIO A LA O

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO DE GRADUACION
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO DE GRADUACION TESIS DE GRADO Previo a la ob

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

AREA COMPETITIVIDAD

TEMA: MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO EN LA CTG.

AUTOR Díaz González Gastón Ignacio

DIRECTOR DE TESIS: Ing. Ind. Durán Tamayo Henry 2004 – 2005 Guayaquil - Ecuador

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis corresponden exclusivamente al autor”

Firma.................................................................

Dedicatoria Dedico este trabajo a mi familia que me a apoyado en todo, a mi padre y a mi madre que con su gran amor y paciencia supo cultivar en mi todo lo mejor de ella y que a pesar de estar lejos de aquí la llevo siempre en mi corazón.

Agradecimiento Le agradezco a toda mi familia, a mis amigos y sobre todo a mi esposa Glenda y a mi hijo Alejandro por que con su infinito amor y paciencia hicieron posible la culminación de esta tesis.

INDICE CAPITULO I

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA PAG. 1.1.

Generalidades.

1

1.2.

Visión, misión.

1

1.3.

Objetivos: generales y específicos.

2

1.4.

Ubicación geográfica.

3

1.5.

Estructura orgánica.

3

1.6.

Servicios que presta.

3

1.7.

Departamento de Señalética.

4

1.7.1. Características del Departamento.

4

1.7.2. Visión, Misión, Objetivos.

4

1.7.3. Ubicación geográfica.

5

1.7.4. Estructura orgánica.

5

1.7.5. Número de empleados.

5

1.7.6. Distribución de planta.

6

CAPITULO II PRODUCTO Y PROCESO DE PRODUCCIÓN PAG. 2.1.

Producto.

7

2.2.

Clasificación de las señales de tránsito.

8

2.3.

Tipos de señales de mayor fabricación.

9

2.3.1. Señales preventivas.

9

2.3.2. Señales reglamentarias.

11

2.3.3. Señales informativas.

13

2.4.

Proceso de pedido de señalización.

14

2.5.

Áreas que intervienen en el proceso de fabricación.

16

2.5.1. Administrativa.

16

2.5.2. Bodega.

16

2.5.3. Corte.

17

2.5.4. Reactivación.

18

2.5.5. Pintura.

18

2.5.6. Serigrafía.

19

2.6.

Proceso de producción.

20

2.7.

Análisis de datos: pedido, producción, instalación.

22

CAPITULO III IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS PROBLEMAS.

PAG. 3.1.

Problemas administrativos.

31

3.1.1. Costos de los problemas Administrativos

32

3.2.

33

Problemas de perdida de Materiales.

3.2.1 Costos de los Problemas por perdida de materiales

34

3.3.

35

Problemas de deterioro del producto terminado

3.3.1. Costos por deterioro

38

3.4.

Elevados costos de transporte en la instalación

39

3.4.1. Costos que generan la paralización de los vehículos.

41

CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

PAG. 4.1.

Resumen de costos por los problemas identificados

42

4.2.

clasificación de los problemas por orden de importancia

43

4.3.

Diagnóstico

44

CAPITULO V

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS

PAG. 5.1.

Perdida de materiales.

45

5.2.

Tiempos improductivos elevados.

53

5.3.

Costo Total de la inversión.

58

5.4.

Tiempo de recuperación de la inversión.

59

5.5.

Tasa Interna de Retorno de la Inversión (TIR).

60

5.6.

Relación Costo - Beneficio

61

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

PAG. 6.1.

Conclusiones.

62

6.2.

Recomendaciones.

63

6.3.

Puesta en marcha

64

INDICE DE CUADROS. PAG. 1.

Personal que labora en Señalética.

5

2.

Máquinas o Herramientas utilizadas en el proceso.

8

3.

Flujo de la documentación del pedido de señales

15

4.

Cantidades de ordenes de trabajo para los meses

22

De enero a marzo del 2004. 5.

Trabajos realizados en los meses de enero a marzo

23

Del 2004. 6.

señales colocadas en el mes de enero del 2004

24

7.

Señales colocadas en el mes de febrero del 2004

25

8.

Señales colocadas en el mes de marzo del 2004

26

9.

Señales colocadas desde enero a marzo del 2004.

27

10.

Número de ordenes cumplidas por vehículos

28

Desde enero a marzo del 2004. 11.

Materiales utilizados en la instalación de señales

29

De enero a marzo del 2004. 12.

Tabla de días improductivos

32

13.

Costos por perdida de materiales para los meses de

34

enero a marzo del 2004 14.

Señales de Mayor Demanda

37

15.

Perdidas Aproximadas por Repintado

38

16.

días trabajados por vehículo

40

17.

Costo por alquiler de vehículos de enero

41

a marzo 2004 18.

Resumen de los problemas y costos proyectados

42

un año 19.

Análisis de los problemas y sus costos

43

20.

Análisis de las alternativas de solución para el

52

problema de materiales 21.

solución para el problema tiempos improductivos

58

22.

Costo total de inversión

58

23.

calculo de flujo de caja

59

.

INDICE DE ANEXOS. PAG. 1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA C.T.G.

67

2.

ORGANIGRAMA DE LA C.T.G.

68

3.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL

69

DPTO. DE SEÑALÉTICA. 4.

ORGANIGRAMA DEL DPTO. DE SEÑALÉTICA.

70

5.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

71

6.

ÁREA DE OFICINAS.

72

7.

ÁREA DE BODEGA.

73

8.

ÁREA DE CORTE.

74

9.

ÁREA DE REACTIVACIÓN.

75

10.

ÁREA DE PINTURA.

76

11.

ÁREA DE SERIGRAFÍA.

77

12.

DIAGRAMA DE PROCESOS.

78

13.

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS.

79

14.

DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL PROCESO.

80

15.

DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO.

81

16.

REPORTE DE LOS MATERIALES

82

UTILIZADOS Y PEDIDOS EN LOS TRABAJOS DE PRODUCCIÓN E INSTALACIÓN DE SEÑALES. 17.

REPORTE DE TRABAJOS Y MATERIALES

83

UTILIZADOS EN ÁREA DE PINTURA. 18.

REPORTE DE TRABAJOS Y MATERIALES

84

UTILIZADOS EN ÁREA DE REACTIVACIÓN. 19.

REPORTE DE TRABAJOS Y MATERIALES

85

UTILIZADOS EN ÁREA DE SERIGRAFÍA 20.

REPORTE DE TRABAJOS Y MATERIALES

86

UTILIZADOS EN LA INSTALACIÓN DE SEÑALES DE TRÁNSITO. 21.

DIAGRAMA DE GANNT

87

RESUMEN

El estudio realizado en la C.T.G. en el Dpto. de Señalética se lo realizo para obtener mejoras en los procesos de producción de las señales de tránsito, el cual demostró que los problemas más comunes surgían por la falta de organización y comunicación entre los Dptos. De Ingeniería y de Señalética, que están relacionados en el servicio que se brinda a la comunidad. Así como también de control en la utilización de los materiales ya sean de producción o de instalación de las señales de tránsito. Estos problemas identificados generaban costos innecesarios en la producción de las señales de tránsito, y que para reducirlos se opto en un estudio de métodos de trabajo; así como también en la capacitación del personal de señaletica encargado en la utilización de los materiales, en técnicas de control de inventarios, estadísticas y registros eficiente de materiales.

La inversión que se necesita para resolver la problemática en Señalética, mediante estudios económicos como son las técnicas del TIR, Recuperación de inversión y el análisis costo-beneficio dan como resultado una opción factible y necesaria para que con estas soluciones expuestas se estime reducir los problemas en un 70% sus costos.

Todo este análisis muestra que los problemas que se encuentren en una u otra empresa mediante un estudio adecuado y aplicando técnicas esenciales de ingeniería Industrial, se pueden corregir de una manera satisfactoria, no obstante recordando que hay que buscar constantemente el mejoramiento continuo.

CAPITULO I

LA EMPRESA

1.1.

GENERALIDADES.

La comisión de tránsito de la Provincia del Guayas fue creada, mediante Decreto Ejecutivo “ LEY DE EMERGENCIA” No. 140, el 29 de enero de 1948, publicado en el Registro Oficial No 112 del 30 de enero del mismo año. El primer Presidente del Directorio establecido por Decreto presidencial en la administración del Dr. Carlos Julio Arosemena Tola, fue el entonces Alcalde Rafael Guerrero Valenzuela.

Y así empezaron las labores el 12 de junio de 1948. Sus objetivos principales fueron Planificación, Reglamentación y Control del Tránsito y Transporte Terrestre en la Provincia del Guayas.

1.2.

VISIÓN, MISIÓN.

Visión.contando

ser una institución reglamentada, eficiente y organizada, con

profesionales

honestos,

y

con

una

adecuada

infraestructura, equipada con tecnología de punta, para satisfacer a la ciudadanía con servicios de calidad y mediante un control de tránsito brindar seguridad. Misión.-

Es la de Planificar, Regular, Dirigir y Controlar las

actividades, Operaciones y Servicio de Tránsito, coordinando sus actividades con el Consejo Nacional de Tránsito, Consejo Provincial y Municipios de la Provincia. Para brindar seguridad a la comunidad.

1.3.

Objetivos.- Se muestra a continuación los objetivos generales y

objetivos específicos.

Objetivos Generales: Modernizar la institución. Legislar la institución de manera adecuada. Mejorar los recursos tecnológicos. Buscar la constante satisfacción del usuario. Buscar los recursos económicos de manera autónoma. Desarrollar de manera profesional y dar bienestar al recurso humano.

Objetivos Específicos: Brindar servicios operativos de calidad con la debida planificación, regulación y control del transito. Optimizar los servicios administrativos. Mantener un centro de computo con tecnología de punta que permita agilizar y automatizar los procesos para la satisfacción de los usuarios. Crear una cultura de organización para enfrentar los cambios del entorno.

1.4.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El edificio principal de la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, ocupa la manzana formada por las calles Cuenca, Brasil, Chile, Chimborazo.

En este edificio funciona lo administrativo; la ubicación exacta se detalla en el Anexo # 1 (planos del edificio)

1.5.

ESTRUCTURA ORGANICA.

Su estructura orgánica la conforma un Directorio, el cual tiene como representante máximo a un director nombrado por el presidente de la República, el directorio es conformado por varias autoridades de la ciudad. Organigrama ver Anexo # 2

1.6.

SERVICIOS QUE PRESTA. Impartir conocimientos de Educación Vial a peatones en general. Sancionar y cobrar multas a todos los infractores de la Ley de Transito. Emitir y otorgar permisos de conducir a personas debidamente calificadas. Otorgar matricula a cada vehículo con sus respectivas placas de identificación grabadas en alto relieve. Instalación de manera planificada de las señales de transito y semáforos con el fin de guiar y controlar el flujo vehicular y peatonal.

1.7.

DEPARTAMENTO DE SEÑALETICA.

1.7.1. CARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO.

El departamento de señalética fue creado para la instalación y creación de las señales de tránsito de tipo verticales y horizontales, así

como también la ubicación de los semáforos en las intersecciones más conflictivas de la ciudad y la provincia utilizando previo estudio técnico.

Este departamento también se encarga de la fabricación de las placas de identificación vehicular.

1.7.2. VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVO

Visión.-

La visión de este departamento es la de entregar un servicio

adecuado de señalamiento y semaforización, proporcionando satisfacción a la ciudadanía.

Misión.-

la misión fundamental es la prevención de los accidentes de

tránsito mediante la colocación de las diferentes señales ya sean estas verticales u horizontales.

Objetivo.-

señalizar la ciudad mediante un análisis previo de la

situación de cada avenida, para con esto informar y concienciar a los conductores y peatones de lo que esta permitido o a su vez prohibido por la ley de tránsito.

1.7.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El departamento de señaletica se encuentra ubicado en el sector norte de la ciudad de guayaquil, junto al Terminal Terrestre. La ubicación del mismo, ver Anexo # 3.

1.7.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA. El departamento de señaletica esta estructurado por un jefe general y dos sub. jefes los cuales organizan, controlan y planifican a las áreas de semáforos, placas, pintura, serigrafía bodega soldadura e instalaciones. El organigrama se lo muestra en el Anexo #4.

1.7.5. NÚMERO DE EMPLEADOS.

La CTG. Divide su personal en uniformados y civiles, el personal del Dpto. de señaletica debe realizar tareas operativas, entre las que tienen mantenimiento, limpieza, y producción de las señales de tránsito, la de placas, y lo referente a semaforización.

Este departamento consta de los siguientes empleados:

CUADRO #1 PERSONAL QUE LABORA EN SEÑALETICA: AREA

# DE EMPLEADOS

OCUPACIÓN

OPERACIONAL

3

jefes

OPERACIONAL

3

empleados administrativo

OPERACIONAL

4

Conductores

SEMÁFOROS

6

(ayudantes, técnicos)

PLACAS

13

( supervisor, obreros)

SERIGRAFIA

3

obreros

REACTIVACION

3

Obreros

INSPECCIONES

2

Supervisores

INSTALACIONES

6

Obreros

SOLDADURA

2

Obreros

BODEGA

1

Bodeguero

PINTURA

2

obreros

TOTAL

48

EMPLEADOS

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

1.7.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

El departamento de señalética esta distribuido en diferentes áreas para la producción de las placas y señales en general citadas anteriormente. Esta distribución de planta se la muestra en el Anexo #5.

CAPITULO II PRODUCTO Y PROCESO DE PRODUCCIÓN 2.1.

PRODUCTO. Los productos de este departamento son las placas de identificación

vehicular y las señales de tránsito.

Las placas son de material de aluminio con dimensiones de 30cm. X 15 cm. Con recubrimiento de papel retroreflectivo para la brillantez en la noche. Las señales de tránsito son de material galvanizado que están formadas por un tubo, de dimensiones originales de 6 mts. x 2 ½ pulgadas de diámetro y 6mm de espesor.

Del cual abastece para la colocación de 2 señales ya que la medida estándar de tubo para la colocación es de 3 mts. y una lámina de este material de (244 x 122) cm x 1/16 pulgadas de espesor

que juntos

acoplados forman la señal de transito cuyas dimensiones varían según los tipos y formas de las señales de transito al igual que sus colores y usos.

CUADRO #2 MÁQUINAS o HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL PROCESO. Área de corte

Cortador manual o cizalla Taladro manual y de mesa fijo, Esmeril:

Área de reactivación

marca: Toyhan, fuente: 110/220 V. ¼ Hp

Compresor de 3HP con soplete de 1lt Área de pintura Mesas de trabajo con moldes para diseño Área de serigrafía

de las señales.

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

2.2.

CLASIFICACION DE LAS SEÑALES DE TRANSITO.

Las señales de tránsito se clasifican en señales horizontales, señales verticales y las de semáforos.

Entre las de semáforos tenemos: Semáforos instalados en cable tensor Semáforos instalados en bases tipo látigo Semáforos instalados en tubos con indicadores auditivos.

Entre las señales de tránsito horizontal más usadas son: Cruce de peatones.- tipo cebra y tipo líneas paralelas Línea de Pare Líneas divisoras de carril.- sólidas y segmentadas. Flechas Paraderos de Buses Parqueadero Señales rastreras

Tachos Chirimoyas. 2.3.

TIPOS DE SEÑALES DE TRÁNSITO VERTICALES DE MAYOR

FRECUENCIA

DE

FABRICACIÓN

INTERNACIONALES.

2.3.1. Señales Preventivas:

Curva y contra curva.Medidas: 60 x 60 cm Código: W1 – 3R 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Intersección rotaria.Medidas: 60 x 60 cm Código: W2 - 6 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Incorporación de tránsito.Medidas: 60 x 60 cm Código: W2 – 3R 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Y

SUS

CODIGOS

Puente angosto.Medidas: 60 x 60 cm Código:

W6 - 2

8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Zona escolar.Medidas: 60 x 60 cm Código: S1 - 1 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Niños.Medidas: 60 x 60 cm Código: W11 - 2 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Altura limitada.Medidas: 60 x 60 cm Código: W12 - 2 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

2.3.2. Señales Reglamentarias:

Pare.Medidas: 60 x 60 cm Código: R1 - 1 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Ceda el paso.Medidas: 75 x 65 cm Código: R1 - 2 5 señales por plancha de 244cm x 122cm

Prohibido seguir adelante.Medidas: 60 x 60 cm Código: R5 - 1 8 señales por plancha de 244cm x 122cm Prohibido girar a la izquierda.Medidas: 60 x 60 cm Código: R3 - 2 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Prohibido girar a la derecha.Medidas: 60 x 60 cm Código:

R3 - 1

8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Prohibido girar en U.Medidas: 60 x 60 cm Código: R3 - 4 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Prohibido estacionar.Medidas: 60 x 60 cm Código: R8 – 3a 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

Doble vía próxima.Medidas: 60 x 60 cm Código: W6 - 4 8 señales por plancha de 244cm x 122cm

2.3.3. Señales Informativas Direcciones o distancias.Medidas: 244 x 122 cm Código: EM – 7b 1 señal por plancha de 244cm x 122cm

Sentido de circulación Medidas: 90 x 30 cm Código: R6 – 1R 10 señales por plancha de 244cm x 122cm

Sentido de circulación Medidas: 90 x 30 cm Código: R6 – 1a 10 señales por plancha de 244cm x 122cm

Parada de Bus.Medidas: 60 x 60 cm Código: I - 6 10 señales por plancha de 244cm x 122cm

2.4.

PROCESO DE PEDIDO DE SEÑALIZACIÓN.

La señalización nace de una petición por parte de los moradores de ese lugar ya sean naturales, o instituciones como por ejemplo: templos religiosos, instituciones educativas, comité barrial, etc.

El proceso de petición comienza, con el envío de una carta por parte de los interesados en que se les atienda a la institución, dirigida al departamento de ingeniería a su director Ing. Martín Dunn.

Adjuntando documentos de respaldo como son firmas recogidas por todos los moradores o recorte de diarios en que expresan la peligrosidad o el constante suceso de accidentes en ese lugar.

Una vez que llega la petición a la institución,

delega a un grupo de

inspectores que recorren el lugar, haciendo un croquis y tomando fotos para enviar al Dpto. de Ingeniería, después de que ingeniería recibe el informe por parte de los inspectores se da el visto bueno o la aprobación a la instalación de la o las señales como también podría ser una renovación de la misma.

De igual manera sucede con las señales en carretera, o en las zonas rurales.

La provincia del Guayas esta dividida por 3 zonas rurales por la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, las cuales tienen sus destacamentos y los jefes de estos con su cuerpo uniformado, son los que realizan la petición y las inspecciones de las carreteras para determinar en donde es necesario la colocación de alguna seña, sea esta horizontal o vertical, cabe recordar que las señales verticales para carreteras se las hace con papel reflectivo de alta densidad tipo silver 2870 o yellow 2871; y las verticales con pintura de tráfico.

Con todos estos pasos previos se manda a elaborar una orden de trabajo para el jefe del departamento de señaletica, el Ing. Andrés

Alvarado el cual

ocupa el cargo en curso, en donde detallan el tipo de señales a fabricar y el lugar a instalar por parte del departamento de Señaletica. Después de que se realizó una inspección de las ordenes cumplidas en este año se encontró que el tiempo de instalación de una señal es mas de 1 mes después de haber realizado la petición de la misma

FLUJO DE LA DOCUMENTACIÓN DEL PEDIDO DE SEÑALES

INICIO

1

PEDIDO

RECIBE SEÑALETICA

DE SEÑAL

ELABORAN

INSPECCIÓN

LAS SEÑALES

COLOCAN LAS SEÑALES

SI

NO REPORTAN A INGEN. Y A FIN

SEÑALET.

RESPUESTA

1 FIN

ELABORACIÓN DE ORDEN DE TRABAJO

2.5.

AREAS

QUE

INTERVIENEN

EN

EL

PROCESO

DE

FABRICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO.

El proceso de producción se compone de varios pasos el cual pasa por diferentes áreas hasta poder llegar a un producto terminado, las áreas son las siguientes:

2.5.1 ADMINISTRATIVA.- La administración del Dpto. de señalética esta compuesta por 2 oficinas de las cuales hay una que es la del jefe del Dpto. y la otra es donde se lleva el control y registro de todas las actividades que se realizan en ese Dpto.

Constan de 3 computadoras, una del jefe, otra donde se realiza todo lo administrativo y la ultima se encarga de hacer informes, oficios y control de materiales en trabajo, en esta área laboran 6 personas incluyendo al jefe del Dpto. Ver Anexo 6.- área de oficinas

2.5.2. BODEGA.- En esta área es donde se efectúa el despacho de la materia prima y los materiales indirectos para la fabricación de las señales, en esta área el encargado absoluto es el bodeguero o guardalmacén, el cual se encarga de la recepción de las ordenes de pedido de materiales.

Los materiales son los siguientes:

Materia Prima.

Tubos galvanizados de 6 mts de largo x 2 ½´´ de diámetro x 6mm de espesor. Pernos de ½ pulgada x 5/16, ángulos w o sunchos. Pintura ploma de fondo para las señales. Pintura de señalización.

Materiales Indirectos.

Soldadura para tapar el tubo en el extremo superior. Gasolina para limpiar los moldes. Guaipe para limpieza. Lápiz para marcar medidas. Cemento. Arena. Piedra. Zunchos. Hebillas. Soportes tipo W Pernos de 3¨ x 5/16; 1¨, x 5/16 tipo cabeza de coco.

2.5.3. ÁREA DE CORTE.-

Continuando con las etapas del proceso la

siguiente es el área de corte,

la cual una vez que se ha pedido los

materiales se procede a medir y distribuir la cantidad de señales que varían de acuerdo a la medida o tipo señal deseada, este trabajo lo realizan 2 personas con la ayuda de una cortadora tipo guillotina manual o zisalla, con la cual el corte se convierte en perdida de energía física y de tiempo.

Las dimensiones de las señales de transito por lo general son: (90 x 30 ; 60 x 60 ; 75 x 65 ; 122 x 122 ; 244 x 122 ; 60 x 30 ; 90 x 90) Cm.

Estas planchas ya cortadas se van almacenando en una pequeña área junto a la cortadora,

para después de que tengan una cantidad

determinada por el mismo personal de corte, enviarlas a la siguiente área la de reactivación en donde se encuentran los taladros para hacer las perforaciones.

Ver Anexo 8.- área de corte

2.5.4. ÁREA DE REACTIVACIÓN.- Esta área es para dar mantenimiento a las señales que se han recogido en la calle, o lugares donde fueron colocadas y por varios motivos se maltrataron, o no están aptas para cumplir su función. El área de reactivación, entra en el proceso de fabricación ya que posee los taladros que se necesitan para hacer las perforaciones, que requiere cada señal para ser colocada, esta perforación cumple con estándares ya que deben de ser colocados los pernos de la siguiente manera:

De la base de la señal para arriba, debe tener 5cm de altura para el primer perno de sujeción; y para el segundo perno, la colocación debe de ser de 20cm de distancia entre el primer y segundo perno estos son de 3 pulgadas de diámetro x 5/16. Las perforaciones para las señales varían

entre 2, 4, o 6 perforaciones dependiendo del tipo de señal y de en donde se las coloque puede ser en tubos o en algún elemento de sujeción ya establecido en el lugar para de esta forma aprovecharlo tales como postes, tubos o árboles. En esta área trabajan 2 personas.

Ver Anexo 9.- área de reactivación

2.5.5. ÁREA DE PINTURA.- Esta área se encuentra localizada en los exteriores del departamento de señaletica, junto a la bodega esta área es al aire libre solo con 4 bases de caña y un techo, en donde posee mesas de trabajo metálicas, de 3 mts de longitud en donde se colocan las señales para el fondeado y pintado en estas mesas se colocan mas de 1 señal según la medida de la esta.

En el área se trabaja con 2 o a veces 3 personas aunque solo poseen un compresor para pintar. La pintura que usan para el fondeado es de multicromato color gris acabado automotriz y sus proveedores son de la marca Unidas, y Superior.

Una vez fondeadas y pintadas se las almacena recostada en las paredes o en las mismas mesas para luego pasarlas a la última área que es la de serigrafía.

Cabe indicar que para estos procesos los obreros prácticamente no utilizan ningún equipo de protección personal.

Ver Anexo 10.- área de pintura

2.5.6. ÁREA DE SERIGRAFÍA.- Esta es la ultima área en la fabricación de la señal de tránsito, a la cual le llegan las planchas fondeadas y

pintadas, para aquí ponerle el diseño ya sea informativo, preventivo o reglamentario.

Esto se lo realiza con ayuda de moldes de cartulina pintando el símbolo con soplete o mediante pantallas serigráfica, las cuales están formadas por un marco de madera sujetando una tela muy fina la cual tiene el diseño de la señal que al ponerlo por encima de la plancha, y sujetarlo con una mordaza esta listo para aplicar la pintura a un costado del dibujo, para luego correrla con la ayuda de una espátula.

Se debe tener cuidado con la cantidad de pintura que se utilice ya que podría correrce o a su vez quedar muy opaco, también se trabaja con papel reflectivo especialmente para carreteras o lugares donde la iluminación es casi nula ya que con un poco de luz iluminan de manera muy propia para estas circunstancias.

Luego de esto se las coloca en unas perchas en donde se las deja secar por lapso de 1 o 2 horas dependiendo del clima de ese momento, para estar lista para salir a ser colocadas.

En esta área trabajan 4 personas. Ver Anexo 11.- área de serigrafía

2.6.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción que se detalla a continuación, es sobre la señal de tránsito doble vía; ya que mediante el estudio realizado en señalética la información recabada y analizada, da como resultado que esta señal es la que tiene mayor frecuencia de producción.

El proceso de fabricación de las señales de tránsito consta de las siguientes actividades.

Reciben orden de pedido Se dirigen a bodega hacer pedido de materiales Recoge material Traslada material para el corte Miden material Cortan material Inspeccionan corte Envían a sección reactivación Toman medidas de perforación Perforan material Inspeccionan perforaciones Envían a sección pintura Reciben planchas cortadas y perforadas Preparan material para el pintado Fondean planchas Inspeccionan fondeado Almacenan temporalmente en perchas para secado ambiente Pintan planchas Almacenan temporalmente en perchas para secado ambiente Inspeccionan pintado Envían a sección serigrafía Reciben planchas colocan en pantalla serigráfica pintan símbolo Inspeccionan acabado

Almacenan en perchas para secado ambiente Envían a bodega producto terminado

2.7.

ANÁLISIS

DE

DATOS:

PEDIDOS,

PRODUCCIÓN

INSTALACIÓN DE SEÑALES DE TRÁNSITO EN EL DPTO.

E DE

SEÑALETICA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004 CUADRO # 4

CANTIDAD

CANTIDAD DE ORDENES DE TRABAJO EMITIDAS PARA LOS MESES DE ENERO A MARZO DEL AÑO 2004 60 50 40 30 20 10 0

55

ENERO

19

18

FEBRERO

MARZO

MESES ENERO

FEBRERO

MARZO

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

El cuadro #4 muestra las ordenes de trabajo emitidas por el Dpto. de Ingeniería las cuales pasaron por un proceso de análisis para ser efectuadas y entregadas luego al Dpto. de Señalética para ser producidas, la grafica muestra que el mes con mas ordenes de trabajo fue enero.

Este cuadro no muestra las cantidades ni los tipos de señales que integran en cada orden por mes, esto se lo encontrará en los cuadros del 6 al 8. CUADRO # 5 TRABAJOS REALIZADOS EN LOS MESES DE ENERO A MARZO DEL 2004 45

39

40

35

35 30 25

18

20 15 10 5 0 ENERO

FEBRERO

ENERO

FEBRERO

MARZO

MARZO

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

El cuadro nos muestra la cantidad de trabajos realizados en el primer trimestre del año; dando a conocer que para el mes de marzo se han cumplido con mas ordenes ya sean trabajos atrasados o del mes en curso.

Análisis comparativo de ordenes de trabajo versus trabajos realizados para los meses de enero a marzo del 2004.

Analizando el cuadro 4 y 5, se puede observar que los trabajos ordenados en un mes, no siempre son cumplidos en el mismo, así es el caso que en el mes de enero, siendo el que mayor trabajo se ordeno con 55 ordenes de trabajo, solo se cumplieron con 35 siendo este solo el 63% del trabajo encomendado.

Para esto muestra que en el mes de febrero y marzo se pudo cumplir con el trabajo rezagado de enero.

CUADRO # 6

Tipo de Señal

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G Mes de Enero TIPO DE SEÑAL CANTIDAD Pare

24

paradero

4

Proh.estac.

17

una vía U

11

una vía A

9

Doble vía

62

no entre

7

informat. lugar

4

adic.proh.estac.

Gire en U

adic.zona esc

horario

zona escolar

Km/h

veloc.limit.

informat. lugar

no entre

Doble via

una via A

una via U

proh.estac.

paradero

70 60 50 40 30 20 10 0

Pare

Cantidades

Señales Colocadas en Mes de Enero del 2004

Veloc.limit.

9

Km/h

9

zona escolar

5

horario

8

adic.zona esc

1

Gire en U

2

adic.proh.estac.

7

TOTAL

179

El cuadro #6 muestra las cantidades y tipos de señales colocadas en el mes de enero del año 2004, con un total de 179 señales de las cuales las de mayor frecuencia fueron: Doble vía, Pare, Proh.estac. y una vía en U. La señal de doble vía representa el 34.6% del total de lo producido en el mes. CUADRO # 7

No gire en U

carril dividido

curva a la derecha

Gire en U

adic.proh.estac.

Tipo de Señal

Precaución

Proh.dej.y recib.pasaj.

Peligro Zanja

zona escolar

Km/h

veloc.limit.

Doble via

una via A

una via U

proh.estac.

paradero

16 14 12 10 8 6 4 2 0 Pare

Cantidad

Señales Colocadas en Mes de Febrero del 2004

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G

Mes de Febrero TIPO DE SEÑAL

CANTIDAD

Pare

10

paradero

4

Proh.estac.

14

una vía U

2

una vía A

2

Doble vía

12

Veloc.limit.

4

Km/h

4

zona escolar

3

Peligro Zanja

2

Proh.dej.y recib.pasaj.

8

Precaución

5

Gire en U

1

adic.proh.estac.

14

curva a la derecha

2

carril dividido

2

No gire en U

1

TOTAL

90

El cuadro #7 muestra las cantidades y tipos de señales colocadas en el mes de febrero del año 2004, con un total de 90 señales de las cuales

las de mayor frecuencia fueron: Doble vía, Pare, Proh.estac. y adicional de proh.estac. CUADRO # 8

Señales Colocadas en Mes de Marzo del 2004 60 Cantidad

50 40 30 20

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G Mes de Marzo TIPO DE SEÑAL Pare paradero

CANTIDAD 46 6

Proh.estac.

10

una vía U

17

una vía A

33

Doble vía

50

no entre

9

informat. lugar

2

Veloc.limit.

14

Km/h

16

zona escolar

25

Proh.dej.y recib.pasaj.

5

Rompe

Reduzca

A 500 mts.

No gire en U

Carga y

Tipo de Señal

cruce de

Gire en U

Proh.dej.y

Precaución

zona

Km/h

veloc.limit.

informat.

no entre

una via U

una via A

proh.estac.

Pare

paradero

0

Doble via

10

Precaución

25

Gire en U

15

Carga y descarga

2

cruce de peatones

4

No gire en U

5

A 500 mts.

2

Reduzca velocidad

2

Rompe velocidad TOTAL

12 300

El cuadro #8 muestra las cantidades y tipos de señales colocadas en el mes de marzo del año 2004, con un total de 300 señales de las cuales las de mayor frecuencia fueron: Doble vía, Pare, Una vía en A, Zona escolar y Precaución.

CUADRO # 9

SEÑALES COLOCADAS DESDE ENERO A MARZO 2004

120 80 60 40 20 0 pare precaucion paradero proh.dej. y proh. Estac. adicional informativas carga y cruce una via U una via A doble via gire en U no gire en no entre A 500mts. redusca velocidad km / h rompe cambio de incorporacio zona adicional de curva a la chevron horario proh.girar carril peligro prohibido niños

CANTIDADES

100

TIPO DE SEÑAL

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G. SEÑALES COLOCADAS DE ENERO A MARZO 2004

TIPO DE SEÑAL

CANTIDAD

TIPO DE SEÑAL

CANTIDAD

pare

79

rebusca velocidad

2

precaución

30

velocidad limite

27

paradero

11

Km / h

29

proh.dej. y recib.Pasaj.

13

rompe velocidad

12

proh. Estac.

41

cambio de carril

1

adicional proh.Estac.

15

Incorporación de trans.

1

informativas lugar

6

zona escolar

31

carga y descarga

2

adicional de zona escolar

15

cruce peatones

4

curva a la derecha

2

una vía U

30

chevron

2

una vía A

44

horario

8

El cuadro # 9 nos muestra la producción de señales en los 3 primeros meses del año 2004, que tienen un total de 569 señales, las cuales han sido de 32 diferentes clases y frecuencias dando a conocer que la mas instalada es la de doble vía, con el 20% del total de señales, seguida de Pare, Una vía en A, una vía en U, precaución, zona escolar y Prohibido Estacionar.

CUADRO # 10

# DE ORDENES CUMPLIDAS POR VEHICULOS DESDE ENERO - MARZO 2004 38

FRECUENCIAS DE USO

40 35 30 25

23

20

16

17

PART.

ESCAL.#2

15 10 5 0 X-33

CAM3

TIPO DE VEHICULO

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica

Elaborado por: Gastón Díaz G.

El cuadro # 10 nos muestra el número de ordenes con las que a cumplido cada vehículo, aclarando que el Dpto. de señaletica tiene como vehículo designado para instalación de señales, a la camioneta x-33 y el camión # 3 ya que el camión escalera # 2 es para semáforos y el otro vehículo es alquilado. Dando a conocer que no siempre los vehículos para la instalación de señales están disponibles por varias razones, lo que muestra que hay un problema.

CUADRO # 11

gasolina

tubos negros

waipe libra

rollo cinta de papel 2´´

tizas

brochas

galon diluyente

galon de micro esfera

galon pintura laca blanca

galon pintura esmalte azul

galon pintura de esmalte rojo

galon pintura de esmalte negra

galon pintura de esmalte amarilla

galon pintura de trafico negra

galon pintura de trafico blanca

galon pintura de trafico amarilla

arena caneca

piedra caneca

cemento quintal

tubos 9mts 4in diam.

tubos 3mts

poste 8mts. 4in

tubos de 6mts. 4in diam.

pernos 1in

pernos 5/16 unid.

pernos 3in

soportes w

zuncho mts.

640 560 480 400 320 240 160 80 0

hebilas unidades

Cantidades

Materiales Utilizados en la Instalación de Señales de Transito de Enero a Marzo 2004

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

Materiales Utilizados en la Instalación de Señales de Enero a Marzo 2004 Suncho (mts.)

291 galón pintura de trafico blanca

304

hebillas (unidades)

298 galón pintura de esmalte negra

15,25

soportes w (unidades)

181 galón pintura de esmalte amarilla

0,51

pernos 3inch (unidades)

569 galón pintura de esmalte rojo

0,13

pernos 1inch (unidades)

408 galón pintura esmalte azul

4,75

pernos 5/16 inch (unidades)

354 galón pintura laca blanca

1,25

Tubos de 6mts. 4inch diam. tubos 3mts (unidades) poste 8mts. 4inch (unidades)

4

galón de micro esfera

162 galón diluyente 1

Tizas (unidades)

10 111,52 113

El cuadro #11 muestra que los elementos de sujeción de señales verticales en postes o tubos son los que más se consumen.

CAPITULO III

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE PROBLEMAS EN EL DPTO. DE SEÑALETICA.

Mediante el estudio realizado desde el mes de marzo, en el Dpto. de señaletica de la Comisión de Tránsito de la provincia del Guayas, se ha podido observar mediante la recopilación de información ya sea esta de archivo o de monitoreo de los procesos, que forman parte de este departamento; que tiene muchos problemas administrativos, de métodos de trabajo, y de control de los mismos.

En este estudio se cita los siguientes problemas, porque cada uno de ellos está sujetos a perdidas ya sean estas de tiempo o materiales que al final de un análisis son aumento de costos. 1. Tiempos improductivos elevados. 2. Perdida de materiales 3. Deterioro del producto terminado. 4. Elevados costos de transporte en la instalación

Ver Anexo 15.- Diagrama Causa – Efecto

3.1.

ADMINISTRATIVOS:

Problema:

Tiempos improductivos elevados.

Origen:

Dpto. de Ingeniería

Causa:

Inadecuada planificación en el envío de las ordenes de trabajo

Descripción:

El Dpto. de Ingeniería, el cual se ha hecho cargo de la administración del Dpto. de señaletica desde octubre del 2003, toma como forma de trabajo producir por ordenes.

Las ordenes se cumplen de 2 maneras: Por petición de instituciones, personas o barrios, y Por autoridades. La primera manera de petición, es sujeta a una larga inspección por parte del personal de Ingeniería, para luego mandarla al Dpto. de señalética, el tiempo que transcurre entre la etapa de planificación, producción e instalación es mas de un mes.

Y la siguiente manera es por orden directa e inmediata a cumplir por parte de la directiva de Ingeniería, esta orden se la da al jefe de señaletica de manera verbal sin documentación u orden de trabajo, esta orden se la efectúa dentro de la semana o al mismo día de la petición.

Esto genera un gran problema para el personal de señaletica que labora en la producción de señales, ya que hay días en que no mandan ninguna orden de trabajo, y por otro lado hay días que los llenan de ordenes a cumplir de manera exigente, sin poder ellos terminar a tiempo. Desde marzo que empezó el estudio ha habido semanas en que no llegan ordenes y el personal ha hecho poco o nada esos días, siendo esto un desperdicio de tiempo y dinero para la institución.

TABLA SALARIAL DE EMPLEADOS DE SEÑALETICA Sueldo Mes

Compensación Salarial

13°

14°

Fondo de Reserva

IESS

IECE

Sueldo + SECAP Beneficios

120

8

10,667 10,25

12,33

13,44

0,64

0,64

176

CUADRO # 13 CUADRO DE COSTOS

DIAS PARALIZADOS POR FALTA DE ORDENES DE TRABAJO

MESES

# DE DIAS PERDIDOS

SALARIO PERDIDA EN # DE POR DIA $ POR MES EMPLEADOS

TOTAL PERDIDO

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

El cuadro # 13 muestra el costo que se ha producido por el problema de las ordenes de trabajo, teniendo en cuenta que solo se trabaja de lunes a viernes por 8 horas diarias, siendo alrededor de 20 días que se trabaja en el mes.

Tomando los 3 primeros meses del año vemos que el tiempo perdido es de 21 días, equivalente a $1848 dólares en sueldo. De esta manera el Dpto. de señalética para un periodo de un año la perdida seria de $7392 dólares en sueldos.

3.2.

MATERIALES

Problema:

Perdida de materiales

Origen:

Dpto. de Señalética

Causa:

Sistema inadecuado de control de señales y trabajos realizados.

Descripción:

En el Dpto. de señalética no existe un sistema o programa informático que ayude a controlar, monitorear y a procesar de manera eficiente los informes sobre el control adecuado de la señalización, de los materiales utilizados o requeridos, y para llevar el control de las señales.

ya que es muy complicado determinar la cantidad de señales instaladas en la provincia del Guayas, como muchas de otras variables necesarias para tener una mejor planificación en los trabajos, pedidos y requerimientos de materiales.

Por consiguiente, es difícil dar un seguimiento a cada una de las señales, es decir, saber cuando fue instalada, en que lugar con exactitud, por cual orden de trabajo, el personal y lo más importante, cuanto es el costo de instalación de esa orden de manera inmediata.

Por este motivo no se puede planificar un mantenimiento a las señales o una inspección previa para las mismas.

De igual manera no se tiene registro de las señales que tienen mayor demanda y así preparar los stocks mínimos para esas señales, y todo esto lo que da como resultado es deficiencias en la organización y control; Por consiguiente, un bajo nivel productivo.

También surgen problemas en el control de materiales utilizados en la instalación de las señales, ya que el sistema actual no permite tener un registro exacto de los materiales que se utilizan por ordenes de trabajo. Y gracias a todo esto no se tiene una planificación en el pedido o abastecimiento de los materiales, causando demoras o tiempos improductivos por la espera de estos.

Actualmente para llevar toda esta información, utilizan formatos de registros para el control de los trabajos y materiales, y luego son entregados a la administración, estos a su vez reciben cada uno de los informes de trabajos realizados dentro del taller y fuera de él, o sea, los trabajos de instalación, Se elabora un reporte con número de oficio adjuntando la orden de trabajo, para archivarlo en carpetas.

Llevando este sistema de control, la administración tiene problemas en el momento de requerir información muy valiosa para poder obtener mayor eficiencia en sus trabajos.

CUADRO # 14 CUADRO DE COSTOS POR PERDIDA DE MATERIALES PARA LOS MESES DE ENERO A MARZO DEL 2004

Costos Totales de Material Pedido

15.031,40

Costos Totales de Material Utilizado

9.802,18

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

Costos Totales de Material en Existencias

3.137,53

Costo Total de Materiales no Existentes

2.091,69

Nota: No se incluyen stocks iniciales, porque no existe ese dato.

El cuadro # 14 nos muestra los costos de los materiales pedidos en los meses de enero a marzo del 2004 para los trabajos a realizar, al igual que el costo de los materiales utilizados y mediante un inventario los costos de los materiales en existencias y por ultimo los costos de los materiales faltantes no justificados.

En el anexo # 16 se demuestra con detalles los costos y los tipos de materiales tratados.

3.3.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Problema:

deterioro del producto terminado

Origen:

Dpto. de Señalética

Causa:

Sistema inadecuado en el secado de pintura

Descripción: El sistema de secado de las señales de tránsito en el Dpto. de señaletica es al ambiente, y este sistema se lo usa por 3 ocasiones dentro del proceso de fabricación de señales; por 2 ocasiones en el área de pintura: con el fondeado de las planchas y la pintada de base y por 1 ocasión en: el área de serigrafía, con la colocación de la simbología de la señal.

Utilizando para el secado perchas en donde reposan las señales pintadas, con capacidad variada según el tamaño de señal pero que no

pasan de 80 señales por percha, en donde están compuestas de 2 columnas y 10 filas. En el área de pintado solo tienen una percha, y para serigrafía tienen 4 ya que estas sirven también como almacenamiento de producto terminado. Aparte de que el sistema sea por secado al ambiente y demore entre 1 o 2 horas en secar la pintura, dependiendo del clima del día; el problema donde acarrea perdida de material son las perchas ya que no son suficientes para albergar a las planchas con pintura fresca y al menos en el área de pintado donde solo hay una percha el resto de las señales se las arrima a la malla de cerramiento del taller apoyadas en la tierra. En donde las planchas ya sean fondeadas o pintadas se malogran; se rayan o se daña el pintado, de igual forma no se salvan las que se encuentran en la percha, ya que está ubicada al aire libre, sin ningún techado y al menos en el invierno, época del año donde predominan las lluvias, esto se convierten en un problema ya que al dejar secando ya sea en horas laborables o de un día a otro, con la presencia de las lluvias el pintado de las planchas se arruina ya sea por el agua misma o también por el oxido de las perchas. Todo esto causa que las planchas ya pintadas regresen muchas veces a un proceso de remover totalmente la pintura, para volver a fondear y pintar. En el tiempo de estudio se ha comprobado que ya sea por el sistema de pintado que se utiliza o por la calidad del material o pintura solo se alcanza un número de 25 o 40 como máximo de planchas pintadas por galón de pintura o fondo, esto depende de la medida de la señal.

Las más comunes como dos vías precaución, una vía en A y una vía en U, que son de 30 x 90cm. que llegan hasta 40 por galón o pare, prohibido estacionar y zona escolar que son de 75 x 75 cm. 35 por galón; ya que estas 7 señales conforman el 65% del total de la producción que

se realizo de enero a marzo del 2004 del total de 32 señales distintas, fabricadas en un numero total de 569 en este tiempo. Del cual alrededor del 50% del total de las señales pasó por este problema de repintado, por los motivos expuestos anteriormente como la lluvia, la demora en la instalación y la falta de un lugar adecuado de almacenamiento temporal para evitar los rayones u otros problemas.

Y dándole también mucha importancia a mas del costo de utilización de pintura y otros materiales inmersos en ese proceso, es el tiempo perdido ya que este es de mas de 1 hora en el secado de la pintura.

CUADRO # 15 Señales de Mayor Demanda T/S

enero

febrero

marzo

Total

pare

24

9

46

79

proh.estac.

17

14

10

41

zona escolar

5

3

23

31

dos vías

62

6

46

114

TOTAL: 369 señales

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

En el cuadro #15 nos presenta los tipos de señales que tuvieron mas demanda en los meses de enero a marzo, con una cantidad del 65% del total de señales instaladas en la Provincia del Guayas.

Muestra que para los meses de enero y marzo es cuando se instalaron la mayor cantidad de señales, estos meses concuerdan con la caída de las lluvias, las cuales llegaron a nuestra provincia en esos meses, con poca presencia en enero y de manera constante para el mes de marzo.

Esto confirma los problemas de repintado de señales en estos meses y más aun que la mayor producción se dio en marzo y por ende los daños fueron en aumento para ese mes.

CUADRO # 16 COSTOS POR REPINTADO

Perdidas Aproximadas por Repintado Descripción

Cant.galones

pintura

10

Precio c/g $10

Total $100

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

En el cuadro # 16 nos muestra los totales de materiales gastados aproximadamente, ya que como no existe registro del numero de señales dañadas, no se puede dar datos exactos, solo una apreciación por parte del investigador quien monitoreo parte de ese tiempo.

Esto nos muestra que el problema de repintado es muy frecuente y se pierde aproximadamente unos 10 galones en el transcurso de esos 3 meses, enero a marzo del 2004. 3.3.1.

VEHÍCULOS

Problema:

Elevados costos de transporte en la instalación

Origen:

Dpto. de Señalética

Causa:

Falta de un Mantenimiento Preventivo

Descripción:

En el Dpto. de señalética existen 2 vehículos designados para la instalación de señales, una camioneta llamada x-33 y un camión designado con la numeración #3; Ambos vehículos son los que se tienen que desplazar por toda la provincia del Guayas instalando las señales de tránsito.

Estos vehículos tienen aproximadamente 10 años de uso, y por esa razón,

mas el tipo de trabajo que realiza el cual tiene que recorrer

muchas distancias y todo tipo de terreno, es el motivo de que se presenten fallas en ellos muy a menudo. Cuando los vehículos presentan algún desperfecto, el tramite administrativo para dictar la orden de ingreso y salida de los talleres es muy largo, el cual dura entre 1 semana o varios meses, dependiendo del tipo de daño que haya sufrido el vehículo.

La paralización de los vehículos de instalación de señales, acarrea perdidas de tiempo en cumplir con la fecha de instalación de las señales, ya que si no hay otro vehículo en que se pueda cumplir el trabajo, se debe de hacer gestión para poder conseguir vehículos ya sea al Municipio o a los destacamentos que

posean vehículos con características parecidas en donde se puedan transportar las señales, los materiales y el personal.

Además del tiempo que se pierde por no poseer los vehículos,

también

surgen daños en la calidad de las señales parcial o totalmente ya que al no poder instalarlas en su debido momento, estas señales deben reposar mas tiempo en el taller; lo cual perjudica mucho por no haber una bodega adecuada de producto terminado para así conservar de manera optima el producto.

También es importante recalcar que también alquilan vehículos ya que hay señales que de manera obligatoria hay que instalarlas a su debido tiempo, esto es un gasto extra que ocurre por lo menos 4 días en un mes. En el tiempo en que se ha realizado el estudio hubieron varios días en que se utilizo otros vehículos y también hubo vehículos de alquiler.

Estos son gastos que se generan por no tener los vehículos necesarios o a su vez en buen estado.

CUADRO # 17 # DE DIAS TRABAJADOS POR LOS VEHICULOS DE ENERO A MARZO 19

20 # DE DIAS

15 15

12 10

10 5 0 CAMIONETA X-33

CAMIÓN #3

ESCALERA # 2

ALQUILADO

TIPO DE VEHICULO CAMIONETA X-33

CAMIÓN #3

ESCALERA # 2

ALQUILADO

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

# DE DIAS TRABAJADOS POR LOS VEHÍCULOS

V/M

ENERO

FEBRERO

MARZO

TOTAL

CAMIONETA X-33

11

4

0

15

CAMIÓN #3

5

3

11

19

ESCALERA # 2

1

3

6

10

ALQUILADO

4

1

5

12

COSTO POR ALQUILER DE VEHICULOS DE ENERO A MARZO 2004

DIAS

COST/DIA

TOTAL

12

25

300

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica; facturas por concepto de alquiler de vehículos Elaborado por: Gastón Díaz G.

Nota: cuando los traslados son fuera de la urbe se cobra 0.40 por Km.

El cuadro # 17 indica que del total de 56 días que los vehículos tuvieron que salir hacer instalaciones dentro de los meses de enero a marzo solo el 64% fueron hechos por los vehículos establecidos como de instalación de señales, y el otro 36% restante lo hicieron vehículos alquilados o los que tienen otras funciones a su cargo.

Esto se debe a que los vehículos x-33 y camión #3 pasan con desperfectos frecuentemente.

CAPITULO IV

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.1.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS EN UN PERIODO

CUADRO # 18

RESUMEN DE COSTOS POR LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS N°

1

2

3

COSTOS DE COSTOS PROYECT. ENERO - MARZO AL AÑO

PROBLEMA

CAUSA

EFECTO

TIEMPOS IMPRODUCTIVOS ELEVADOS

INADECUADA PLANIFICACIÓN EN EL ENVÍO DE ORDENES DE TRABAJO

Aumento de costos en la producción de señales de tránsito

1.848

7392

PERDIDA DE MATERIALES

SISTEMA INADECUADO EN EL Aumento de CONTROL DE costos en la MATERIALES Y producción de TRABAJOS señales de REALIZADOS tránsito

2091,69

8.367

DETERIORO DEL PRODUCTO TERMINADO

Aumento de SISTEMA costos en la INADECUADO EN EL producción de SECADO DE señales de PINTURA tránsito

250

1.000

Aumento de costos en la producción de señales de tránsito

300

1.200

4.321,69

17.959

FALTA DE UN ELEVADO COSTO DE MANTENIMIENTO MOVILIZACIÓN PARA PREVENTIVO A LOS 4 LA INSTALACIÓN. VEHÍCULOS

TOTAL

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica

Elaborado por: Gastón Díaz G.

El cuadro # 18 muestra un resumen de los problemas y los costos que se generan por estos, ya que proyectados a un año suman el valor de 17.959 dólares, lo que da un gran motivo para determinar soluciones que

Eliminen estos costos innecesarios o al menos bajarlos en un porcentaje aceptable.

4.2.

CLASIFICACIÓN

DE

LOS

PROBLEMAS

EN

ORDEN

IMPORTANCIA.

Los problemas más importantes son los siguientes: Perdida de materiales Tiempos improductivos elevados. Elevados costos de transporte en la instalación. Deterioro del producto terminado.

CUADRO # 19 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS Y SUS COSTOS

1.000 Deterioro del producto terminado

Tiempos improductivos elevados

Perdida de materiales

1.200 Elevados costos de transporte en la instalación

7.392

COSTOS

8.367

PROBLEMAS

Fuente: CTG. Dpto. Señaletica Elaborado por: Gastón Díaz G.

DE

El cuadro #19 muestra los problemas identificados y el costo que acarrea cada uno de ellos. Los problemas relacionados con el control de materiales y el de envío de ordenes de trabajo representan el 87.74% del total de aumento de costos proyectados anualmente. Dando a conocer que estos problemas son los llamados a solucionarlos de manera más pronta y eficiente. En el siguiente capítulo que es el de las soluciones de los problemas, daremos las alternativas de soluciones para estos problemas más representativos tomando en cuenta la realidad de la empresa, o sea, todas sus restricciones para implantar una solución. Así también

aunque de manera sencilla a los otros problemas

identificados.

4.3.

DIAGNÓSTICO.

En el Dpto. De Señalética se ha podido observar durante los meses que se ha hecho el estudio, que los problemas que tienen es causa de una inadecuada planificación en los procesos y control de los mismos que intervienen en los sistemas de producción e instalación de las señales de tránsito. Todos los factores detallados ayudan a que existan problemas que pueden ser remediados para así poder tener un aumento de productividad en este Dpto. En los siguientes capítulos se detallarán las soluciones a tomar para obtener las mejoras deseadas con sus justificativos respectivos. Esto solo se lo realizará para los problemas que representan el 87.74% del total de los costos, que son: para el de tiempos improductivos y el de perdida de materiales que asciende a un costo de $15759 dólares, logrando obtener una solución del 70% de este valor.

CAPITULO V

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS.

5.1.

PERDIDA DE MATERIALES:

Este problema es el que genera más perdidas en el Dpto. de Señalética alrededor del 46.58% del total de los costos de los problemas identificados, por motivo de falta de un control más exacto y sistemático en la utilización de los materiales ya sea en la producción o la instalación de las señales de tránsito.

Para poder disminuir este problema se ha propuesto dos alternativas las mismas que se darán a conocer a continuación:

SOLUCIÓNES: Alternativa A

Aplicar un sistema de registros adecuados mediante formatos debidamente elaborados, en donde consten todos los materiales utilizados en la fabricación de las señales y en sus instalaciones.

Manejando hoja de cálculo Excel. Por el personal de señaletica.

Justificativos:

Esta solución se basa en tener un total registro sobre las operaciones, por parte del personal de Señaletica en las cuales se utilicen materiales, para poder controlar la utilización de los mismos y manejar stocks.

Requerimientos:

La capacitación del bodeguero y su asistente, en el manejo de sistemas informáticos como hojas de calculo, también en sistemas de inventarios y manejo de una contabilidad básica. Esto se lo realizara durante 30 horas Realizar un control, de los materiales utilizados por parte de los encargados de cada área de producción, reportando al jefe del Dpto. la cantidad de materiales utilizados por área por orden de trabajo.

Mediante el diseño de formatos específicos para poder realizar un registro manual de los materiales utilizados en cada área que integran el proceso de producción de las señales de tránsito, así como también un formato muy riguroso para las instalaciones de las señales.

Tipo de registros a Diseñar:

Estos formatos diseñados están divididos para cada área que forma parte de la producción de señales de tránsito y más aún en donde se utilizan materiales, estos son:

Formatos utilizados para el control interno de los materiales utilizados. AIDL1 – representa al área de Pintura y controla las siguientes variables:

Tipo de trabajo. Cantidad. Tipo de señales. Cantidad de galones utilizados de esmalte gris. Cantidad de galones utilizados de esmalte blanco. Cantidad de galones utilizados de esmalte azul. Cantidad de galones utilizados de esmalte verde.

Cantidad de galones utilizados de esmalte rojo. Cantidad de galones utilizados de esmalte amarillo. Cantidad de galones utilizados de diluyente. Cantidad de galones utilizados de laca blanca. Cantidad de galones utilizados de laca azul. Cantidad de galones utilizados de laca amarilla. Cantidad de galones utilizados de laca verde. Cantidad de galones utilizados de laca roja. Cantidad de galones utilizados de laca gris. Cantidad de galones utilizados de gasolina. Cantidad de mts de guaipe. Cantidad de rollos de cinta de papel. Código del personal que labora. Persona responsable.

AIDL2 – representa el área de reactivación y controla las siguientes variables:

Tipo de trabajo. Cantidad de señales. Tipo de señales. Cantidad de galones utilizados de removedor. Cantidad de galones utilizados de diluyente. Cantidad de unidades utilizadas de lijas. Cantidad de mts utilizados de guaipe. Cantidad de unidades utilizadas de pernos. Cantidad de unidades utilizadas de tuercas. Cantidad de unidades utilizadas de anillos. Cantidad de galones utilizados de gasolina. Código del personal que labora. Persona responsable.

AIDL3 – representa al área de serigrafía y controla las siguientes variables:

Tipo de trabajo. Cantidad. Tipo de señales. Tamaño. Plantilla. Leyenda. Cantidad de galones utilizados de esmalte blanco. Cantidad de galones utilizados de esmalte negro. Cantidad de galones utilizados de esmalte rojo. Cantidad de galones utilizados de gasolina. Cantidad de unidades utilizadas de bisturí. Cantidad de metros utilizados de cartulina. Cantidad de mts utilizados de guaipe. Cantidad de rollos de cinta de papel. Código del personal que labora. Persona responsable.

AIDL4 – representa el control de los materiales utilizados en la instalación de señales de tránsito, el cual controla las siguientes variables:

Fecha. Número de orden. Vehículo utilizado. Horario de salida y de llegada. Persona responsable. Barrio. Cdla. Mz. Avenida.

Calle. Zona rural. Destacamento. Km. Vía a Altura Cantón Tipo de señal Medidas Adicional Medida Condición de la señal Clase de señal Diluyente (galón) Guaipe (mts.) Brocha (unidad) Tiza (unidad) Tubos galvanizados (mts) Tubos negro (mts) Pernos 1pulgx5/16 (unidad) Pernos 3pulgx5/16 (unidad) Zunchos (mts.) Hebillas (unidad) Soportes W (unidad) Pintura de tráfico blanca (galón) Pintura de tráfico amarilla (galón) Pintura de tráfico negra (galón) Pintura esmalte blanca (galón) Pintura esmalte amarilla (galón) Pintura esmalte negra (galón) Arena (caneca) Piedra (caneca)

Cemento (saco unidades) Gasolina (galones).

Ver anexos del 17 al 20.

Inversión:

La capacitación al personal de bodega, mediante cursos dictados por expositores contratados, especialistas en estadísticas, manejo de inventarios y contabilidad computarizada.

La adquisición de un computador para el área de bodega. La pro forma de las características del computador estará en los Anexos..

CUADRO # 21

descripción

cantidad

Función

inversión

Manejo de sistemas de Capacitación al

30 horas

personal de

inventarios

y

de

500

registros de materiales

bodega

mediante

hoja

de

calculo (Excel) Computador Pentium IV

Llevar los niveles de

1

inventarios y los

2.2G. H.D 80 G.

ingresos y egresos de

Mas Impresora

materiales. TOTAL

1500

$2000

Alternativa B:

La contratación de una persona, con un nivel académico: Estudiante de Ingeniería Industrial o Comercial.

Cargo:

Fiscalizador de materiales

Funciones:

Que se encargue del registro de las actividades realizadas en las diferentes áreas que conforman el proceso de producción de señales de tránsito tales como el área de bodega, corte, reactivación, pintura y serigrafía.

Así como también el registro de los materiales utilizados en las instalaciones de señales, la supervisión en el momento de salida de materiales como también en el ingreso de los mismos.

Coordinar actividades con el jefe de producción así como también con el de abastecimiento y bodeguero.

Restricciones:

Estas restricciones comprenden el poder manejar la información de manera eficiente y ágil, ya que la obtención de los diferentes tipos de información mediante la utilización de los formatos de registro no entra en una base de datos o un software especifico para esa función, si no que se utilizaría modelos convencionales de archivos.

Inversión:

Por la contratación de un fiscalizador el sueldo que debería percibir es de 160 dólares mensuales, más beneficios.

CUADRO # 22 TABLA SALARIAL

Cargo

sueldo comp. total total costo mes salarial ingresos 13° 14° Reserva IESS IECE SECAP beneficios total

Fiscalizador 160

8

168

13,33 11,3 13,33 17,84 0,8

0,8

57,41

225,41

El costo total anual para esta solución sería de $2.705 dólares

CUADRO # 23 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA EL PROBLEMA DE MATERIALES. SOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN

RESTRICCION

INVERSIÓN ANUAL

Capacitación al personal de La restricción estaría en el bodega

en

inventarios,

A

manejo registros

de tiempo que se dedique la y capacitación,

contabilidad; computarizada

2.000 dólares Esta

La contratación de un Fiscalizador de materiales

B

solución

costosa

y

es

mas

aumenta

la

contratación de personal lo cual en este momento la

2.705

empresa no comparte.

dólares Fuente: cuadro 21 y cuadro 22 Elaborado por: Gastón Díaz G.

Conclusión:

Para este problema de perdida de materiales se concluye que la solución óptima, es la de la capacitación al personal de señaletica sobre

un mejor manejo de materiales tanto en la bodega como en cada área de producción. 5.2.

TIEMPOS IMPRODUCTIVOS ELEVADOS

Este problema es muy representativo ya que equivale al 41.16% del total de los costos, que se generan en el Dpto. de Señalética por los diferentes problemas identificados en la fabricación de las señales de tránsito. Este problema, causa que el personal de producción de señales tenga mucho tiempo improductivo, ya que no reciben de una manera planificada y ágil las ordenes emitidas por el Dpto. de Ingeniería para poder ejecutar los trabajos.

Todo esto produce que se pierda tiempo y dinero por concepto de sueldos, ya que mediante el tiempo de estudio, se pudo identificar de acuerdo al análisis de la información que se realizó para los meses de enero a marzo, lo cual fueron 65 días laborables que de estos hubieron 21 días que no se recibió ordenes de trabajo.

Lo cual genera que el personal de producción se encontrara sin actividades específicas que realizar.

Para este problema se plantea dos tipos de soluciones:

Opción A:

Reorganizar los procesos que se realizan para formular una orden de trabajo.

Esta solución consiste en implantar una reingeniería en los procesos de generación de una orden de trabajo los cuales serían:

1. Receptar la solicitud de petición enviada por la comunidad. 2. Inspeccionar el formato de la solicitud por parte de la secretaria de Ingeniería. 3. Enviar al asesor de Ingeniería para que tenga conocimiento de la misma. 4. Revisarla por parte del asesor, y enviar al personal de Ingeniería hacer la respectiva inspección al lugar del pedido. 5. Se toma fotos, se realizan planos y se toma medidas del lugar para generar un informe. 6. Se realiza un informe y se envía a Ingeniería para ser revisado por el asesor. 7. El asesor revisa el informe y da el visto bueno para luego enviar a la secretaria. 8. La secretaria genera una orden de trabajo para que sea enviada a Señalética.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

1

Receptar la solicitud de petición enviada por la comunidad.

1

Inspeccionar el formato de la solicitud por parte de la secretaria de Ingeniería.

2

Enviarla al asesor de Ingeniería para que tenga conocimiento de la misma.

2

Revisarla por parte del asesor, y enviar al personal de Ingeniería hacer la respectiva inspección al lugar del pedido.

3 4 3 5

Se toma fotos, se realizan planos y se toma medidas del lugar para generar un informe. Se realiza un informe y se envía a Ingeniería para ser revisado por el asesor. El asesor revisa el informe y da el visto bueno para luego enviar a la secretaria. La secretaria genera una orden de trabajo para que sea enviada a Señalética.

Estas serian las actividades que conforman el proceso de generar o producir una orden de trabajo en el Dpto. de Ingeniería.

Siguiendo estos procedimientos se terminaría con la demora que siempre se genera en el envío de una orden de trabajo a señaletica.

Esta demora se debía a que el personal de ingeniería no tiene personal específico para realizar estas actividades, ya que este personal comparte algunas funciones y el tiempo a dedicarle a la inspección y generación de informe es muy escaso.

Por todo esto como primera alternativa es estandarizar los procesos a seguir y otorgarle sus tiempos correspondientes; para que así se pueda obtener una orden de trabajo de la manera más eficiente y mantener al personal de producción de Señalética productivo.

CUADRO # 24

Descripción

Simbología Personal Tiempo

Receptar la solicitud de

1

comunidad Inspeccionar el formato

la

secretaria

2 min.

1

de

el

Dpto.

3min.

De

Ingeniería. Debe

inspección

de la solicitud por parte de

Esto se lo realiza en

operación

petición enviada por la

observación

de

estar

dirigida al Director de Ingeniería.

Ingeniería Enviar la solicitud al asesor

de

para

que

Ingeniería tenga

conocimiento misma.

de Y

la

Revisándola

operación combinada

1

5min.

O

que

cumpla con todos los requisitos

la

inspeccione. Enviar al personal de Ingeniería

hacer

la

respectiva inspección al lugar del pedido.

Capacitado

operación combinada

1

O

5min.

prioridad función;

y a

con esta

acudiendo

de manera inmediata

Sin consideración de Se

toman

fotos,

se

operación

la

realizan planos y se

tenga

2

toma medidas del lugar para

generar

distancia

40 min.

un

el

lugar

a

donde se dirijan, el tiempo

informe.

que

de

las

operaciones no debe de ser superior al expuesto.

Se realiza un informe y

El

operación

se envía a Ingeniería

2

para ser revisado por el

20 min.

asesor.

personal

de

inspección genera el informe con ayuda de todas

las

pruebas

recabadas. El

asesor

revisa

el

informe y da el visto

1

bueno para luego enviar a la secretaria.

La secretaria genera una

para

operación combinada

10min.

O

si

o

no

la

señalización

en

el

lugar.

En su sistema genera

operación

orden de trabajo para que sea enviada a Señalética.

amerita

decidir

1

5 min.

# de orden de trabajo y envía a señaletica.

Con este análisis de procesos se quiere dar a conocer las actividades que se deberían seguir para generar una orden de trabajo de producción de señales.

Y mostrar que el tiempo que lleva generarla no debería de ser de días si no de 1 hora y 30 minutos aproximadamente, en condiciones normales, es decir, teniendo todos los recursos disponibles para generarla, como son el personal disponible y la disposición del asesor.

Inversión:

La capacitación del personal de Ing. En el nuevo sistema de generar ordenes de trabajo para el Dpto. de señalética.

CUADRO # 25 Costo por la implantación del nuevo sistema Personal de Sueldo Ing. mensual

Sueldo por día

Días de capacitación

Total de Costo por Capacitación

secretaria

225,41

10

3

31

planificador

341,34

16

3

47

Asesor

537,57

24

3

73

SUBTOTAL

151

Costos Totales

Costo por Capacitación

151

Implementos Varios

49

Pago a Instructor

150

TOTAL

$350

La contratación de un asistente que ayude en las funciones de inspección a los lugares que se requieren señales de tránsito, y otorgue ayuda directa a la secretaria de Ingeniería, en todo lo referente a señalización.

TABLA SALARIAL

Cargo Asistente de señalización

comp. total total costo sueldo mes salarial ingresos 13° 14° Reserv IESS IECE SECAP beneficio total

144

8

152

12 11,3

12

16.06 0,72

0,72

52,8

204,8

TIEMPOS IMPRODUCTIVOS ELEVADOS

Costo por la implantación del nuevo sistema

$350

Contratación de un asistente

$2.457,6

TOTAL

$2.807,6

El costo total anual para esta solución sería de $2.807.6 dólares

5.3.

COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN.

Descripción de los costos de los problemas 1 y 2:

CUADRO # 26 TIPO

PROBLEMA

SOLUCIÓN

INVERSIÓN ANUAL

Problema 1

Perdida de materiales

Capacitación al personal de bodega y adquisición

$2.000

de un computador. Problema 2

Tiempos improductivos elevados

Contratación

de

un

asistente de señalización e

$2.807.6

implementación del nuevo sistema.

TOTAL DE LA INVERSIÓN: 4.807,6 dólares

Con los 4.807,6 dólares de inversión se estima cubrir el 70% del total de los dos problemas a resolver, es decir solucionar un costo de 11.031 dólares.

5.4.

CALCULO

PARA

DETERMINAR

EN

QUE

TIEMPO

SE

RECUPERARÁ LA INVERSIÓN.

CUADRO # 27 70% DEL TOTAL DE PERDIDA TOTAL INVERSIÓN POR LOS 2 POR

LOS

2

PROBLEMAS PROBLEMAS INDICADOS

INDICADOS.

$11.031 dólares

$4.807,6 dólares

Nota:

Tomando en consideración que se calcula mejorar solo el 70% del total de los dos problemas expuestos.

Fórmula empleada:

F = P (1 + i ) n

 F1 F2 F3 F4 Fn  P =  + + + +  1 2 3 4 (1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) n   (1 + i )

CUADRO # 28

CALCULO DEL FLUJO DE CAJA

Años DETALLE

Inversión inicial total

0

1

2

11.031

11.031

2.000

Beneficio anual esperado Gastos

sueldo planificador

2.807,6 2.807,6

Gastos totales anuales

2.807,6 2.807,6

Flujo de caja

Años

0

-2.000

8.223,4 8.223,4

Inversión

Flujo de

Interés

Inicial

Caja (F)

Anual 11%

fórmula

Valor presente

$2.000

1

$8.223,4

11%

P = F /(1 + i ) n 7.408,4

2

$8.223,4

11%

P = F /(1 + i ) n 6.674,3

3

$8.223,4

11%

P = F /(1 + i ) n 6.013

Flujo mensual en el primer año = $7.408,4 / 12 Flujo mensual en el primer año = $617,3

Periodo de recuperación de la inversión = $2.000 / $617,3 Periodo de recuperación de la inversión = 3.24 meses

La inversión que se realizará para la puesta en marcha de la propuesta se recuperará en 3.24 meses. Por tanto, la inversión conviene para el Dpto. de Señalética.

5.5.

TASA DE RETORNO DE LA INVERSIÓN.

DATOS. Costo de inversión Total: $4.807,6 Ahorro anual: $11.031 Tasa interna de retorno: TIR.

FORMULA:

TIR =

AHORROANUAL − COSTODEINVERSION X 100 COSTODEINVERSION

TIR =

11.031 − 4.807,6 X 100 = 130% Anual 4.807,6

La tasa interna de retorno es de 130% anual lo que demuestra que la inversión propuesta como proyecto es sumamente beneficioso ya que si lo comparamos con la tasa activa del mercado que es del 11% aproximadamente, se nota que la tasa de retorno es de 11.8 veces mayor a la tasa activa del mercado.

5.6.

RELACIÓN COSTO – BENEFICIO.

A través de la fórmula que se establece para la comparación de un capital invertido sobre el beneficio establecido por el mismo.

COSTO − BENEFICIO

Costo − Beneficio =

=

Pérdida Inversión

11.031 = $2.3 4.807,6

Esto significa que la propuesta a la solución de los problemas es factible por lo que se establecería un ahorro y un beneficio. Esto es que por cada dólar que se invierte el Dpto. de Señalética recibirá $2.3 dólares.

CAPITULO VI

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PUESTA EN MARCHA.

6.1.

Conclusiones

Este trabajo fue realizado para establecer mejoras en el Dpto. de Señalética en el área de producción e instalación de las señales de tránsito.

Los

problemas

de perdida

de materiales

y el de tiempos

improductivos, causado por la falta de control y la demora de las ordenes de trabajo, dieron a conocer un sinnúmero de inconvenientes en los procesos.

Estos problemas generan un costo de $15.759 dólares anuales a la institución, pero como resultado del estudio se propone las soluciones de Capacitación al personal de bodega, la adquisición de un computador, y una reorganización de procesos que incluye la contratación de una persona al servicio de las funciones de señalización ya establecidas, para recuperar $11.031 dólares que es el 70% del costo de los problemas.

Estas soluciones tienen como monto de inversión un valor de

$

4.807,6 dólares lo cual será recuperado en 3.24 meses, con un TIR de 130% anual y un costo beneficio de 2.3 dólares.

Es justo acotar que el Dpto. de Señalética de la C.T.G. por su inversión no recibe ganancias o utilidades, por lo que el análisis esta basado en el ahorro que produce el solucionar los problemas.

6.2.

RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones que se darán a continuación servirán para antes y después de la implementación de las soluciones propuestas.

Se recomienda la capacitación constante al personal de señalética en sus diferentes áreas. Cada 12 meses establecer un plan de mejoras para el Dpto. Mejorar la comunicación y el trabajo conjunto entre el Dpto. de Señalética y el Dpto. de Ingeniería. La contratación de personal para vincularlos a la función de señalización. La adquisición de equipos informáticos para el área de bodega.

6.3.

PUESTA EN MARCHA DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

Planteadas

las

soluciones

para

resolver

los

principales

problemas y analizando los costos y beneficios se elabora un programa para la puesta en marcha de las soluciones.

ACTIVIDADES

1. presentación de soluciones a la gerencia 2. Aprobación de soluciones. 3. Capacitación al personal de bodega. 4. Compra de equipo informático. 5. Reorganizar proceso de generación de orden de trabajo. 6. Contratación de un asistente para función de señalización.

CUADRO # 29

PUESTA EN MARCHA ACTIVIDAD

DURACIÓN

FECHA INICIO

FECHA FIN

1 día

Lunes 30-08-04

Lunes 30-08-04

1 día

Martes 31-08-04

Martes 31-08-04

15 días

Miércoles 01-09-04

Martes 21-09-04

1 día

Jueves 02-09-04

Jueves 02-09-04

3 días

Viernes 03-09-04

Martes 07-09-04

2 días

Lunes 06-09-04

Martes 07-09-04

Presentación de soluciones a gerencia Aprobación de soluciones Capacitación al personal de bodega Compra de equipo informático Reorganizar procesos de generación de orden de trabajo Contratación de un asistente para función de señalización.

Elaborado por: Gastón Díaz G.

Estas actividades se realizarán el día 30 de agosto del 2004 y finalizara el martes 21 de septiembre del 2004.

Para realizar la programación es necesario utilizar una herramienta básica de ingeniería denominada diagrama de Gantt. En este programa se detalla el tiempo de duración, comienzo y fin del proceso.

BIBLIOGRAFÍAS

Autor: Chase Aquilano Jacobs Título: Administración de Producción y Operaciones. (octava edición)

Autor: Leland T. Blank - Anthony J. Tarquin Título: Ingeniería Económica

Autor: OIT Título: Estudio del Trabajo

Autor: Sim Narasimhan; Dennis W. Mcleavey; Peter Billington. Titulo: Planeación de la Producción y Control de Inventarios (segunda edición)

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.