Story Transcript
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL
ÁREA SISTEMAS PRODUCTIVOS
TEMA: “MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN LA EMPRESA LLAGUNO CÍA. LTDA.”
AUTOR GALLEGOS GONZÁLEZ CARLOS ALBERTO
DIRECTOR DE TESIS ING. IND. SANTOS VÁSQUEZ OTTO
2010 – 2011 GUAYAQUIL – ECUADOR
3
“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis corresponden exclusivamente al autor”.
.................................................................. Gallegos González Carlos Alberto C. I.: 091902617 – 9
4
DEDICATORIA
Esta Tesis se la dedico a mis padres ya que a pesar de todas las adversidades que se les presento en la vida nunca claudicaron en el propósito de brindarme la formación y la mejor educación, que ahora se ve reflejada con la consecución de este título profesional.
5
AGRADECIMIENTO
En primer lugar un agradecimiento especial a Dios, por haberme permitido culminar con éxito mi carrera profesional.
A mi familia, por que han sido base fundamental en mi vida y en mi formación académica.
A la empresa LLAGUNO CIA LTDA por haberme permitido obtener la información necesaria para poder realizar mi trabajo de tesis.
6
ÍNDICE GENERAL
Pág. Prólogo.
1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
No.
Descripción
Pág.
1.1
Antecedentes.
2
1.2
Contexto del Problema.
3
1.2.1 Datos generales de la empresa.
3
1.2.2 Localización.
4
1.2.3 Identificación según Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU).
5
1.2.4 Productos (Servicios).
5
1.2.5 Filosofía estratégica.
5
1.3
Descripción general del problema.
6
1.4
Objetivos.
7
1.4.1 Objetivo general.
7
1.4.2 Objetivos específicos.
7
1.5
Justificativos.
7
1.6
Delimitación de la Investigación.
8
1.7
Marco Teórico.
8
1.8
Metodología.
13
7
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL
No.
Descripción
Pág.
2.1.
Capacidad de producción.
15
2.2.
Recursos Productivos.
27
2.3.
Principales procesos de Productivos.
28
2.4.
Registro de problemas (Recolección de datos de acuerdo a problemas).
34 CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
No.
Descripción
Pág.
3.1
Análisis de datos e Identificación de problemas. (Diagramas Causa – Efecto, Ishikawa, Pareto, Fuerzas de Porter, FODA, etc.).
40
3.2
Impacto económico de problemas.
45
3.3
Diagnóstico.
53
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
No.
Descripción
4.1
Planteamiento de alternativas de solución a problemas.
Pág. 54
4.1.1 Detalle de la alternativa No. 1.
56
4.1.2 Detalle de la alternativa No. 2.
61
4.1.3 Detalle de la alternativa No. 3.
62
4.2
62
Costos de alternativas de solución.
4.2.1 Costo de alternativa No. 1.
63
8
4.2.2 Costo de alternativa No. 2.
64
4.2.3 Costo de alternativa No. 3.
64
4.3
65
Evaluación y selección de alternativas de solución.
4.3.1 Aporte de la alternativa de solución escogida.
67
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
No.
Descripción
Pág.
5.1
Plan de inversión y financiamiento.
72
5.1.1 Inversión inicial.
72
5.1.2 Costos de operación anuales.
73
5.1.3 Inversión total.
73
5.1.4 Financiamiento.
74
5.2
77
Evaluación financiera.
5.2.1 Determinación de Tasa Interna de Retorno (TIR).
78
5.2.2 Determinación del Valor Actual Neto (VAN).
79
5.2.3 Periodo de recuperación del capital.
81
5.2.4 Coeficiente Beneficio / Costo.
81
CAPÍTULO VI
PROGRAMACION PARA PUESTA EN MARCHA
No.
Descripción
6.1
Planificación y Cronograma de implementación.
Pág. 83
9
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
No.
Descripción
Pág.
7.1
Conclusiones.
85
7.2
Recomendaciones.
86
Glosario.
87
Anexos.
89
Bibliografía.
96
10
ÍNDICE DE CUADROS
No.
Descripción
1
Capacidad de equipos de la producción.
2
Detalle de tiempos unitarios del proceso de envasado de
Pág. 15
Fármacos veterinarios en polvo (Tiempo estándar).
16
3
Capacidad máxima en Kg. Anuales de productos.
16
4
Volumen de ventas en dólares.
17
5
Volumen de ventas en dólares.
18
6
Volumen de ventas en %.
18
7
Producción Año 2009.
20
8
Porcentaje de producción año 2009.
20
9
Ingresos por producto Año 2009.
21
10
Relación entre capacidad utilizada vs. Capacidad instalada en Kg. Año 2009.
22
11
Participación del mercado en el Año 2009.
23
12
Principales clientes de Llaguno CIA LTDA.
25
13
Ventas por zonas de fármacos veterinarios en polvo Año 2009.
26
14
Recursos productivos en la línea de polvos.
27
15
Tiempos improductivos.
35
16
Detalle de ausentismo.
36
17
Reproceso de productos.
37
18
Desperdicio de productos.
38
19
Eficiencia e ineficiencia del proceso productivo.
39
20
Análisis de frecuencia.
43
21
Análisis de frecuencia de horas improductivas.
44
22
Costos anuales del tiempo improductivo.
46
23
Costos anuales del desperdicio.
47
24
Horas improductivas por reproceso.
47
25
Costo anual por pérdida de fundas.
48
11
No.
Descripción
Pág.
26
Matriz FODA.
52
27
Alternativas de solución a problemas.
55
28
Características de Máquina envasadora.
57
29
Detalles de equipo que ofrece el proveedor No. 1.
59
30
Detalles de equipo que ofrece el proveedor No. 2.
59
31
Cuadro de solución de los proveedores (envasadora).
60
32
Proveedor seleccionado.
61
33
Evaluación de alternativas de selección.
66
34
Resumen del mejoramiento del método actual.
68
35
Capacidad propuesta de equipos de la producción.
68
36
Costos anuales del tiempo improductivo.
69
37
Costos anuales del desperdicio.
70
38
Inversión inicial requerida.
72
39
Costo de operación.
73
40
Inversión total.
74
41
Datos del préstamo.
75
42
Amortización del préstamo.
76
43
Interés anual del préstamo.
77
44
Balance económico de Flujo de Caja.
77
45
Comprobación de la Tasa Interna de Retorno (TIR).
79
46
Comprobación del Valor Actual Neto (VAN).
80
47
Periodo de recuperación del capital.
81
12
ÍNDICE DE GRÁFICOS
No.
Descripción
1
Localización de la empresa vista desde el Satélite de Google Earth.
Pág.
4
2
Diagrama de causa y efecto.
11
3
Ventas históricas.
17
4
Ventas de la empresa por línea.
19
5
Participación en el mercado.
24
6
Ventas clasificadas en regiones.
26
7
Áreas de almacenamiento de Llaguno CIA LTDA..
28
8
Mezclador horizontal y vertical de Llaguno CIA LTDA.
30
9
Boca de alimentación del mezclador vertical.
30
10
Equipos de codificación de Llaguno CIA LTDA.
32
11
Causa y efecto.
42
12
Diagrama de Pareto.
43
13
Diagrama de Pareto de tiempo improductivo.
44
13
ÍNDICE DE ANEXOS
No.
Descripción
Pág.
1
Ubicación de la empresa.
90
2
Organigrama de la empresa.
91
3
Diagrama de procesos actual.
92
4
Proforma de del proveedor.
93
5
Diagrama de proceso propuesto.
94
6
Diagrama de Gantt.
95
14
RESUMEN
Tema: Mejoramiento de la eficiencia en la empresa Llaguno Cía. Ltda. Autor: Gallegos González Carlos Alberto. El objetivo de la presente tesis de grado es: Mejorar la eficiencia del proceso de producción de fármacos veterinarios en polvo, mediante la innovación tecnológica en el proceso de envasado. Para diagnosticar la situación actual de la empresa, se ha analizado los diversos procesos productivos del área donde se elaboran medicamentos veterinarios en polvo, para lo cual se han utilizando diagramas de operaciones, de flujo y herramientas de diagnóstico, como diagramas de Ishikawa y Pareto, con los cuales se detectó los principales problemas que afectan a esta área de la empresa, que conciernen al bajo nivel de rendimiento en el proceso de envasado del producto en mención, debido a que no se cuenta con la tecnología adecuada, cuyo efecto es palpable en el tiempo improductivo, desperdicio y reproceso observado, lo que ha traído como consecuencia pérdidas anuales por $24.731,56. La propuesta para enfrentar los problemas se refiere a la implementación de tecnología moderna, consistente en una máquina envasadora de medicamentos veterinarios en polvo, que incluya el respectivo mantenimiento de la misma y un programa de capacitación para que el personal de la compañía la pueda operarla de manera óptima, es decir, que se aplicarán las técnicas del árbol de decisiones, método cualitativo por puntos y estudio de métodos, para determinar el incremento de la eficiencia propuesta, que ascenderá a 82,11%, superior en 16,69% de la eficiencia actual que corresponde a 65,42%, evidenciando con ello la factibilidad técnica de la opción escogida. El costo de las soluciones asciende a $35.608,75 anual, con un costo de operación anual de $4.922,50 y una inversión fija inicial de $30.686,25, que será recuperada en 2 años, generando una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 58% y un Valor Actual Neto (VAN) de $80.406,90, lo que demuestra la factibilidad técnica – económica de la solución planteada.
………………………………….……. Gallegos González Carlos Alberto C. I. 091902617 – 9
..................................................... Ing. Ind. Otto Santos Vásquez Tutor
15
PRÓLOGO
El Laboratorio “Llaguno” Cía. Ltda., se dedica a la elaboración de productos
fármacos
veterinarios,
en
diversas
presentaciones,
delimitándose esta tesis de grado en el área de producción de medicamentos veterinarios en polvo.
Para la elaboración de la presente investigación, se ha realizado un análisis del proceso productivo, utilizando metodologías como los diagramas de análisis del proceso, de Ishikawa y de Pareto, para el diagnóstico e identificación de los problemas, y, árbol de decisiones, innovación tecnológica y estudio de métodos, para el planteamiento de alternativas de solución, evaluando dicha propuesta, mediante los indicadores financieros, TIR, VAN, recuperación de la inversión y coeficiente beneficio costo.
La presente Tesis está clasificada en dos partes: Primero se realiza un análisis de la situación actual, previo a la determinación de los antecedentes, justificativos y objetivos de la investigación, para luego, efectuar un diagnóstico de los principales problemas, con base en herramientas de ingeniería, los cuales aportan resultados cualitativos y cuantitativos que servirán para la detección de las causas que ocasionan la problemática de mayor relevancia; mientras que, en la segunda parte, se ha desarrollado una propuesta técnica, que se basa en la implementación de tecnología en el área de elaboración de medicamentos veterinarios en polvos, posteriormente se cuantifica y se evalúa económicamente la solución, para emitir conclusiones y recomendaciones en el capítulo final, seguido del glosario, anexos y bibliografía.
La información se ha obtenido de fuentes primarias y secundarias, como registros del Laboratorio y textos de Sistemas Productivos.
16
CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1
Antecedentes Desde el año 1983 se gesta la idea de atender las necesidades de
avicultores, porcicultores, ganaderos y productores de otras especies, con productos y servicios. La aceptación a ésta idea y las actividades desplegadas hacen que se ganen la credibilidad y confianza de sus clientes, lo que lleva a que en 1986 se constituyan en una entidad jurídica con alcance nacional como LLAGUNO Cía. Ltda. Si bien se iniciaron representando laboratorios extranjeros de productos farmacéuticos, biológicos, y la innovación en la atención a sus clientes con servicios de vacunación; con visión de presente y futuro a principios de la década de los noventa dan los primeros pasos para montar un laboratorio (Laboratorio Dr. Llaguno) y comenzaron con la producción de aditivos para balanceados para terceras empresas, al mismo tiempo empezaron a producir algunos fármacos, para llegar a mediados de los noventa gracias a la calidad de sus productos y servicios a tener desarrolladas y comercializando más de 100 fórmulas entre aditivos,
antibacterianos,
antiparasitarios,
desinfectantes,
vitaminas,
minerales y biológicos, que por los resultados gozan de la confianza de médicos veterinarios, ingenieros zootecnistas, profesionales aliados y productores. Un hito importante en su crecimiento se constituye el desarrollo y elaboración de vacunas, bacterinas y sueros hiperinmunes que permite atender a productores de diferentes especies animales. Para aves con vacunas de Newcastle, bronquitis, gumboro, viruela, con presentaciones
17
pequeñas (desde 50 dosis) que no había en el mercado. Ganado bovino, ovino y porcino: bacterinas neumoentéricas, triple bovina, bacterina para la prevención de la mastitis, bacterina mixta porcina, vacuna cólera porcino, vacuna para prevención y tratamiento de verrugas en varias especies. Para cuyes y conejos tienen las bacterinas que previenen enfermedades.
1.2
Contexto del Problema
1.2.1 Datos generales de la empresa
Llaguno Cía. Ltda. es una empresa que gracias a la aceptación e identificación de sus clientes por más de 23 años se la conoce como LABORATORIOS LLAGUNO, tiene como premisa ser un socio estratégico de los pequeños, medianos y grandes productores, siempre en busca de soluciones a los problemas diarios relacionados con la salud animal, nutrición y manejo de todas las especies. Para esto cuentan con un grupo de profesionales dedicados a dar asesoría en ventas profesionales y técnicas con profesionales de campo y laboratorio siempre prestos a colaborar y brindar su contingente en la búsqueda de soluciones. Como socio estratégico de los productores están trabajando con organizaciones gubernamentales y privadas como PROCANOR y FUNDAMYF mediante convenios de cooperación técnica y/o producción.
Llaguno Cía. Ltda. es una empresa dedicada a la producción de productos farmacéuticos veterinarios, para ganado vacuno, equino, porcino, ovino, avícola, domésticos, etc. Producto de su dedicación a la prevención de las enfermedades de las distintas especies animales, como la forma más económica de producción, han implementado el servicio de elaboración de autovacunas con cepas propias de cada unidad productiva, lo que les permite ser aliados estratégicos de los productores en la solución de patologías. Avanzando en su crecimiento a inicios del año 2000 crearon la división genética de aves con su marca “pollos finqueros pio pio de colores” siendo pioneros en el desarrollo de aves de colores.
18
El cumplimiento y seriedad en su trabajo diario y relación con sus clientes les ha permitido ser merecedores de la confianza y constituirse en referentes de estas actividades. Todo esto lo han logrado con un equipo humano comprometido con el objetivo de avanzar mirando el horizonte.
1.2.2 Localización
Las oficinas de Llaguno Cía. Ltda. se encuentran localizadas en la Av. J. Tanca Marengo, Km 1 (frente al Mall del Sol) en Guayaquil (ver anexo No. 1). El laboratorio se encuentra ubicado en la Cdla. Canales del Peñón, calle principal, maz. Z solar 38 (diagonal al Club Pedregal) en el cantón Durán. En el Gráfico No. 1 se observa la foto de la empresa tomada desde el satélite en el año 2007.
GRÁFICO No. 1
LOCALIZACION DE LA EMPRESA VISTA DESDE EL SATELITE DE GOOGLE EARTH.
LLAGUNO CIA. LTDA. (PLANTA)
R I O B A B A H O Y O
Fuente: www.googleearth.com Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
19
1.2.3 Identificación
según
Codificación
Internacional
industrial
Uniforme (CIIU)
Según la Codificación Internacional Industrial Uniforme, para la empresa Llaguno Cía. Ltda. es G5139.2.04 que corresponde a la elaboración de productos fármaco veterinarios. 1.2.4 Productos (Servicios)
La empresa elabora una gran gama de productos veterinarios como antibacterianos, antiparasitarios, insecticidas, desinfectantes, vitaminas, minerales, biológicos, etc., para satisfacer los requerimientos y las necesidades de los productores de diferentes especies animales.
Adicionalmente la empresa presta el servicio de fraccionamiento y de formulación de ciertos productos a terceras empresas, para su posterior comercialización.
Además con mentalidad innovadora y con afán de servicio fue la primera empresa en desarrollar e implementar servicios de vacunación en incubadoras, granjas avícolas, a nivel regional y luego a nivel nacional.
Los productos que elabora la empresa se clasifican en dos líneas: líneas y polvos. Mientras que una nueva línea de la empresa, se refiere a la elaboración de vacunas.
La presente investigación se delimitará en la línea de productos fármacos veterinarios en polvo.
1.2.5 Filosofía Estratégica
La empresa adoptó hace algunos años la siguiente filosofía estratégica (ver anexo No. 2).
20
Visión. – Ser el laboratorio de medicina veterinaria más prestigioso y productivo del Ecuador, basado en los principios de competitividad y calidad con proyección al mercado latinoamericano. Misión. – Ser un socio estratégico de los productores pecuarios, médicos veterinarios y demás profesionales agropecuarios, ofreciéndoles productos de alta calidad, servicios personalizados, eficientes y oportunos. Propósitos. – Dentro de las actividades de este nuevo servicio y producción, se puede resumir en:
1.
Realizar los diagnósticos de los problemas que afectan a la producción de: bovinos, ovinos, porcinos, aves, cuyes, etc. a nivel nacional.
2.
Producir biológicos, medicinas, fórmulas nutricionales, etc., según los resultados de los diagnósticos efectuados.
3.
Efectuar el seguimiento a los tratamientos realizados.
4.
Capacitación al personal involucrado en el proceso.
1.3
Descripción general del problema
El principal problema de la empresa es la falta de capacidad de producción de la línea de polvos para abastecer la demanda, debido a que los procesos de esta línea son manuales, lo que significa que la organización debe contratar recurso humano en mayor cantidad, para poder cumplir los requerimientos de sus clientes a nivel nacional, lo que incrementa costos por sueldos y beneficios sociales del personal contratado.
Una opción para cumplir con la demanda y evitar contratar personal, en periodos muy cortos de tiempo, es la innovación tecnológica, que puede ser implementada en la planta, habida cuenta que existe suficiente espacio para ello.
21
Además de esta problemática, se citan otras, como las siguientes:
Desperdicio de algunos productos por vencer su fecha de caducidad. No cuentan con una estandarización de sus procesos de fabricación. Inadecuado manejo de inventarios de materia prima. Ventas limitadas en algunos productos (líquidos).
1.4
Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Mejorar la eficiencia del proceso de producción de fármacos veterinarios en polvo y la competitividad en el mercado, mediante la innovación tecnológica.
1.4.2 Objetivo específico
Recopilar y analizar las actividades principales y secundarias de la empresa, con las herramientas ingenieriles adecuadas. Describir cada uno de los problemas, con sus causas y efectos. Presentar alternativas de solución, idóneas y factibles. Evaluar la factibilidad técnica y económica de la propuesta.
1.5
Justificativos
El presente trabajo investigativo se justifica por las siguientes razones:
Porque los procesos productivos para la elaboración de productos farmacéuticos veterinarios en polvo son manuales y han experimentado bajos niveles de productividad. Porque no se cumple el programa de producción en la línea de elaboración de productos farmacéuticos veterinarios en polvo.
22
Porque el problema se encuentra en el área de la Gestión de la Producción, donde se aplican métodos de Ingeniería para incrementar la productividad y eficiencia de la línea de productos farmacéuticos veterinarios en polvo.
Con la presente investigación se mantiene la expectativa de beneficiar a la empresa que incrementará su índice de productividad, a los clientes quienes maximizarán su nivel de satisfacción y a los trabajadores que reducirán la carga de trabajo.
La propuesta de innovación tecnológica para la empresa, traerá consigo todos los beneficios que genera la modernización de una línea de producción. 1.6
Delimitación de la investigación
La presente investigación se delimita en la línea de fabricación de productos fármacos veterinarios en polvo, que representa alrededor del 70% de la producción y las ventas de la empresa, enfocada al área de operaciones y tecnología, como actividades principales y secundarias, en la cadena de valor.
1.7
Marco teórico
De acuerdo a los objetivos planteados para el desarrollo de esta investigación, se utilizará una herramienta de análisis que permita conocer cada una de las actividades que realiza la empresa, por tal motivo se emplearán diagramas de procesos (DOP y DFP).
También se conocerá las diferentes causas que generan problemas representados gráficamente en un diagrama de Causa – Efecto que será otra de las herramientas de Ingeniería que ayudarán a la consecución de los objetivos.
23
Mientras que el diagrama de Pareto y la matriz FODA facilitarán tener un diagnóstico preciso que permita tomar las decisiones más acertadas de acuerdo a los objetivos planteados por la empresa Laboratorios Llagunos Cía. Ltda.
Debido a que los procesos productivos que se analizarán son manuales, se hará referencia a la automatización, considerando la Teoría de Restricciones (TOC) como base para tomar decisiones acertadas para mejorar la productividad de los procesos.
A continuación se hará una exposición breve sobre el concepto, la utilización y aplicación de las herramientas antes mencionadas, en la presente investigación.
Niebel O.B. (1998) al referirse al tema de la automatización: Automatización. – El tema de automatización dará una visión muchísimo más de lo que puede ayudar esto a una empresa, ya que se va a dar en la misma un proceso
de
mecanización
de
las
actividades
industriales para reducir la mano de obra, simplificar el trabajo para que así se dé prioridad a algunas máquinas de realizar las operaciones de manera automática, por lo que se espera que se va dar un proceso más rápido y eficiente. (Pág. 184).
Al darse una mayor eficiencia en el sector de maquinaria, se logrará que la empresa industrial disminuya la producción de piezas defectuosas y por lo tanto aumente una mayor calidad en los productos que se elaboran, mediante la exactitud de las máquinas automatizadas, todo esto ayudará a que la empresa industrial mediante la utilización de inyecciones tecnológicas aumente toda su competitividad en porcentajes considerables con respecto a toda su competencia y si no se hace la empresa puede sufrir el riesgo de quedarse rezagado.
24
Humberto Gutiérrez Pulido (2000), al referirse al diagrama causa – efecto, dice: El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama Ishikawa o diagrama de Espina de Pescado y se utiliza ampliamente para determinar las causas y el posterior análisis de las mismas relacionadas con un problema. (Pág. 102).
Humberto Cantú Delgado (2000), al referirse al diagrama causa – efecto, dice: ¿Cómo interpretar un diagrama de causa – efecto? La forma de espina de pescado de este diagrama presenta las causas o razones que a entender originan un problema, permitiendo visualizar de una manera muy rápida y clara, la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema. (Pág. 203).
En algunas oportunidades son causas independientes y en otras, existe una íntima relación entre ellas, las que pueden estar actuando en cadena. Se entiende que la mejor manera de identificar problemas es a través de la participación de todos los miembros del equipo de trabajo en que se trabaja y lograr que todos los participantes vayan enunciando sus sugerencias a través de la lluvia de ideas; de esta manera todas estas ideas se irán colocando en diversos lugares del diagrama, dando por resultado este diagrama.
Hogson Roy(2000), en el Manual del Ingeniero Industrial, dice: Gráficamente está constituida por un eje central horizontal que es conocida como “línea principal o espina central”; posee varias flechas inclinadas que
25
se extienden hasta el eje central, al cual llegan desde su parte inferior y superior, según el lugar adonde se haya
colocado
el
problema
que
se
estuviera
analizando o descomponiendo en sus propias causas o razones. Cada una de ellas representa un grupo de causas que inciden en la existencia del problema. Cada una de estas flechas a su vez son tocadas por flechas de menor tamaño que representan las “causas secundarias” de cada “causa” o “grupo de causas del problema”. (Pág. 180).
GRÁFICO No. 2
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO.
Fuente: www.aulafacil.com Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
El Diagrama que se efectúe debe tener muy claramente escrito el nombre del problema analizado, la fecha de ejecución, el área de la empresa a la cual pertenece el problema y se puede inclusive colocar información complementaria como puede ser el nombre de quienes lo hayan ejecutado, etc.
26
Eli Goldratt (2000) en su obra La Meta, dice: Teoría de restricciones. – La teoría de las limitaciones, o teoría de las restricciones (Theory of Constraints TOC) fue creada por Eliyahu M. Goldratt, un doctor en Física de origen israelí. Siendo empresario de la industria del software y siendo su empresa la 6ª de más rápido crecimiento en 1982 según Inc. Magazine, se preguntó si acaso existiría alguna relación válida entre las técnicas utilizadas en la resolución de problemas científicos y los que él encontró en su trabajo empresarial. Inició su investigación y el desarrollo de su teoría en forma de una novela, su best-seller, La Meta. (Pág. 109).
En este libro, Eliyahu Goldratt muestra la esencia de su teoría. La desarrolla de manera lúdica en el entorno de una empresa manufacturera sentenciada a la liquidación; su gerente, Alex Rogo, tiene tres meses para recuperar la rentabilidad de la empresa y la estabilidad en su familia.
La esencia de la teoría de las restricciones se basa en cinco puntos:
1. Identificar las restricciones del sistema. 2. Decidir cómo explotarlas. 3. Subordinar todo a la decisión anterior. 4. Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad). 5. Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso (1) pero no permitir la inercia.
Render Barry & Heizer Jay (2002) al referirse al diagrama de Pareto, dice: Diagrama de Pareto. – Es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de barras sencillas después de haber
27
reunido los datos para calificar las causas. De tal modo que se pueda asignar un orden de prioridades. (Pág. 104).
El análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de los “muchos triviales”. Se utiliza para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema, de manera que se sepa dónde dirigir los esfuerzos para mejorar.
1.8
Metodología
La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico o cultural. Se caracteriza por ser un proceso sistemático, organizado y siempre basado en un objetivo específico.
La presente investigación se desarrollará bajo el marco de la investigación científica basado en la combinación de los métodos descriptivo y deductivo.
El método descriptivo es aquel que consiste en la observación de los casos, hechos y situaciones que ocurren en el presente; y el método deductivo se refiere a la observación de situaciones generales para luego establecer conclusiones particulares.
La combinación de estos métodos se ajusta perfectamente a lo que se hará en la presente investigación ya que se analizará la situación actual de la empresa de una manera general, para luego establecer conclusiones que permitan solucionar el o los problemas que afecten con mayor gravedad a la misma.
La metodología de la investigación se realizará mediante los siguientes pasos:
28
a) Recopilación de la información, en cuestionarios, a través de textos especializados en la materia y registros de la línea de productos fármacos veterinarios en polvo. b) Análisis de la información recopilada con la cual se procederá a realizar el análisis FODA y el uso de las herramientas de diagnóstico, en referencia al Diagrama de Ishikawa y de Pareto. c) Diagnóstico empleando matriz FODA, diagramas de Ishikawa y de Pareto. d) Planteamiento de soluciones con base en las técnicas de Ingeniería en el ámbito de la innovación tecnológica, distribución de la planta, cálculo de eficiencia y productividad. e) Evaluación
mediante
indicadores
económicos,
TIR,
VAN
y
Recuperación de la inversión.
Los métodos que serán empleados en la presente Tesis de Grado son los siguientes:
Estadísticas: Gráfica de barras, Métodos de proyección (regresión lineal), Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto.
Ingeniera de Métodos: Diagrama de operaciones, Análisis del proceso, Flujogramas, diagrama de planta.
Administración de Empresas: Cronograma de implementación en Microsoft Project y Organigramas.
Gestión de la Producción: TOC y Automatización.
Ingeniería Económica: Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN), Periodo de recuperación de la inversión y Coeficiente Beneficio – Costo.
29
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL
2.1
Capacidad de producción
Debido a que la presente investigación se delimita en la producción de fármacos veterinarios en polvo, se considerarán para el análisis solo los equipos de la línea en mención, sin contar la línea de fármacos líquidos.
La capacidad de producción de las maquinarias de aquella línea, se presenta en el cuadro No. 1. CUADRO No. 1
CAPACIDAD DE EQUIPOS DE LA PRODUCCIÓN.
Equipos
Características
Mezcladora horizontal
450 Kg. / hora
Mezcladora vertical
450 Kg. / hora
Tamizadora
350 Kg. / hora
Molino de martillo
400 Kg. / hora
Codificadora
500 Kg. / hora
Selladora – codificadora
420 Kg. / hora
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Debido a que la producción queda restringida por el proceso de envasado de fármacos veterinarios en polvo, se procederá a obtener la capacidad por hora de dicho proceso, en el cuadro No: 2:
30
CUADRO No. 2
DETALLE DE TIEMPOS UNITARIOS DEL PROCESO DE ENVASADO DE FÁRMACOS VETERINARIOS EN POLVO (TIEMPO ESTÁNDAR).
Producto
Presen tación
# De Tiempo Tiempo Tiempo Personas Compo Tiempo De Por Por Unid. / Que sición Envasado Unidad unidad Hora Envasan seg. min.
Salmoho plus
25 Kg
3
Polvo
6h00/60 u
360 seg.
Coridex
100 g
1
Polvo
1h45/210 u
Sultrin
100 g
1
Polvo
1h45/210 u
Pulmosana 10 g
1
Polvo
Podervit Efervit con electrolito
100 g
1
10 g
1
Kg. / hora
6
10
250
30 seg.
0,5
120
12
30 seg.
0,5
120
12
1h45/210 u
30 seg.
0,5
120
1,2
Polvo
2h00/220 u
32,7seg.
0,54
110
11
Polvo
3h30/420 u
30 seg.
0,5
120
1,2
8
Total
600 287,40
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Esto significa, que el proceso de envasado tiene una capacidad máxima de 287,40 Kg. / hora, mientras que las maquinarias se encuentran por encima de dicha capacidad.
Se obtendrá la capacidad instalada en la referida línea, en el cuadro No. 3: CUADRO No. 3
CAPACIDAD MÁXIMA EN KG. ANUALES DE PRODUCTO.
Producto Salmoho plus Coridex Sultrin Pulmosana Podervit Efervit con electrolito
Kg. / hora Kg. / semana Kg. anuales 250 10.000 500.000 12 480 24.000 12 480 24.000 1,2 48 2.400 11 440 22.000 1,2 48 2.400 287,40 11.496 574.800
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
31
El proceso de envasado tiene una capacidad máxima de 574.800 Kg. / año..
Volúmenes de producción y ventas. – Debido a que la empresa trabaja sobre pedido, el volumen de producción es igual al de ventas. En el cuadro No. 4 se visualiza el volumen de ventas expresado en dólares de Llaguno Cía. Ltda., desde el año 2005 hasta el año anterior. CUADRO No. 4 VOLUMEN DE VENTAS EN $
Años 2005 2006 2007 2008 2009
Ventas en $
% Incremento
$ 1.587.200 $ 1.920.000 $ 2.048.000 $ 2.534.400 $ 2.688.000
20,97% 6,67% 23,75% 6,06%
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 3 VENTAS HISTÓRICAS.
$3.000.000 $2.500.000 DÓLARES
$2.000.000 $1.500.000 $1.000.000 $500.000 $0 2 005
Fuente: Cuadro No. 4. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
2 006
2 007 AÑOS
2 008
2 009
32
Se observa que ha existido un incremento promedio aproximado de ventas del 14%.
Debido a que la planta cuenta con 2 líneas de productos fármacos veterinarios, en polvo y en líquido, además de la elaboración de vacunas, se presenta el detalle de ventas por cada línea, en el cuadro No. 5. CUADRO No. 5
VOLUMEN DE VENTAS EN $
Años
Ventas en $
Producto en polvo
Producto líquido
Vacuna
2005 2006 2007 2008 2009
$ 1.587.200 $ 1.920.000 $ 2.048.000 $ 2.534.400 $ 2.688.000
$ 1.259.900 $ 1.504.850 $ 1.607.850 $ 1.964.780 $ 2.100.000
$ 265.870 $ 274.040 $ 339.970 $ 431.540 $ 500.050
$ 61.430 $ 141.110 $ 100.180 $ 138.080 $ 87.950
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
En el cuadro No. 6, se presenta en cambio, el volumen de ventas en porcentaje.
CUADRO No. 6
VOLUMEN DE VENTAS EN %
Años
Ventas en $
%
%
%
Total
2005 2006 2007 2008 2009
$ 1.587.200 $ 1.920.000 $ 2.048.000 $ 2.534.400 $ 2.688.000
79,38%
16,75%
3,87%
78,38%
14,27%
7,35%
78,51%
16,60%
4,89%
77,52%
17,03%
5,45%
78,13%
18,60%
3,27%
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
33
GRÁFICO No. 4
VENTAS DE LA EMPRESA POR LÍNEA.
$ 2.500.000
$ 2.000.000
DÓLARES
$ 1.500.000 Productos en polvo Productos líquidos
$ 1.000.000
Vacunas
$ 500.000
$0 2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
AÑOS Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Se puede observar, la producción de fármacos veterinarios en polvo ocupa el 75% de las ventas aproximadamente, esto quiere decir, que es la principal actividad de la empresa Llaguno, y donde tiene su mayor fuerza de ventas. A continuación se relacionan la capacidad utilizada e instalada de la planta. Relación entre capacidad utilizada vs. capacidad instalada. – Para determinar el % de capacidad utilizada, se efectúa una relación entre la capacidad utilizada y la capacidad instalada del sistema productivo de la planta. En primer lugar, se ha elaborado el cuadro No. 7 en el que se presenta el volumen de producción de los productos fármacos veterinarios en polvo, considerado los productos veterinarios de la categoría estrella, en el año 2009.
34
Para el efecto, véase en el cuadro No. 7 el volumen de producción del año 2009. CUADRO No. 7
PRODUCCIÓN. AÑO 2009.
Producto Salmoho plus Coridex Sultrin Pulmosana Podervit Efervit con electrolito Total
Unidades 13.664 116.359 110.098 96.002 98.415 99.091 533.629
Presentación Kg. 25,00 0,10 0,10 0,01 0,10 0,01
Kg. producidos 341.600,00 11.635,90 11.009,80 960,02 9.841,50 990,91 376.038,13
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
En el cuadro No. 7 se puede apreciar que la producción de fármacos veterinarios asciende a 376.038,13 Kg.
Se verificará los porcentajes de producción de cada uno de los fármacos veterinarios en polvo presentados en el cuadro No. 8:
CUADRO No. 8
% DE PRODUCCIÓN. AÑO 2009.
Producto Salmoho plus Coridex Sultrin Pulmosana Podervit Efervit con electrolito Total Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
% Unidades 2,56% 21,81% 20,63% 17,99% 18,44% 18,57% 100,00%
% Kg. 90,84% 3,09% 2,93% 0,26% 2,62% 0,26% 100,00%
35
En cuanto a los ingresos por cada producto, estos se presentan en el cuadro No. 9: CUADRO No. 9
INGRESO POR PRODUCTOS. AÑO 2009.
Producto Salmoho
Unidades
Presentación Precio Kg.
Precio
Ingreso
%
unitario
/ Kg.
en $
Unidades
13.664
25,00
$ 48,50
$1,94
$662.704,00
31,56%
Coridex
116.359
0,10
$ 5,36
$53,60
$623.684,24
29,70%
Sultrin
110.098
0,10
$ 4,48
$44,80
$493.239,04
23,49%
Pulmosana
96.002
0,01
$ 0,82
$82,00
$78.721,93
3,75%
Podervit
98.415
0,10
$ 1,66
$16,60
$163.368,90
7,78%
99.091
0,01
$ 0,79
$79,00
$78.281,89
3,73%
$2.100.000,00
100,00%
plus
Efervit con electrolito Total
533.629
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Nota: Los fármacos veterinarios en polvo mencionados en el cuadro, son los productos estrellas de esta línea, debido a que representan alrededor del 90%, mientras que los restantes productos tienen poca fuerza de ventas, motivo por el cual se decidió no considerarlos para efectos del cálculo.
Los productos que tiene mayor fuerza de ventas en el mercado, son salmo plus, coridex y sultrin.
Tomando la información calculada en los cuadros No. 7, No. 8 y No. 9, se determinará la eficiencia del sistema en el cuadro No. 10, considerando el rendimiento de los trabajadores en el proceso de envasado, porque es el que limita la producción en la línea de fármacos veterinarios en polvo.
36
CUADRO No. 10
RELACIÓN ENTRE CAPACIDAD UTILIZADA VS. CAPACIDAD INSTALADA EN KG. AÑO 2009.
Producto Salmoho plus Coridex Sultrin Pulmosana Podervit Efervit con electrolito Total
Capacidad utilizada 341.600,00 11.635,90 11.009,80 960,02 9.841,50 990,91 376.038,13
Capacidad instalada 500.000 24.000 24.000 2.400 22.000 2.400 574.800
% 68,32% 48,48% 45,87% 40,00% 44,73% 41,29% 65,42%
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
De acuerdo a este cuadro, la empresa ha tenido un porcentaje de capacidad utilizada (eficiencia) del 65% durante el año 2009, obtenida de la siguiente manera:
% de capacidad utilizada =
% de capacidad utilizada =
Producción realizada Capacidad instalada 376.038,13 574.800
% de capacidad utilizada = 65,42%
Esto significa que la línea de envasado restringe la producción, por tanto, la capacidad utilizada en el proceso productivo solo es del 65,42%, es decir, un 34,58% de ineficiencia.
Cabe añadir, que los productos fármacos veterinarios en polvo, pueden incrementar sus ventas, pero el envasado manual impide que se pueda mejorar la competitividad y productividad de la empresa Llagunos Cía. Ltda.
37
Tamaño y participación de mercado. – Llaguno Cía. Ltda. es una empresa que se ha mantenido en el mercado ecuatoriano por más de 23 años, inicialmente representando laboratorios extranjeros de productos farmacéuticos, biológicos y servicios de vacunación; para luego a comienzos de la década de los noventa montar su propio laboratorio para la
producción
de
los
mismos,
logrando
de
esta
forma
tener
comercializando más de 100 fórmulas entre vitaminas, desinfectantes, antiparasitarios, etc. que gozan de la confianza de los productores de todo el país.
Pese a que la empresa se ha podido mantener en el mercado, su crecimiento ha sido lento, lo cual no le ha alcanzado para llegar a tener una mayor participación en el mercado.
A continuación visualizamos en el cuadro No. 11 la participación de mercado que posee actualmente la empresa.
CUADRO No. 11
PARTICIPACIÓN DEL MERCADO EN EL AÑO 2009.
Empresa
Ventas en $
%
Life
$ 4.050.000,00
19%
Quifatex
$ 4.000.000,00
19%
James Brown Pharma
$ 3.500.000,00
16%
Biolovet
$ 2.800.000,00
13%
Llaguno Cía. Ltda.
$ 2.688.000,00
12%
Dist. Veterinaria Ospina
$ 1.800.000,00
8%
Merchan Fontana
$ 1.780.000,00
8%
$ 980.000,00
5%
$ 21.598.000,00
100%
Otros Total Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
38
A continuación visualizamos en el gráfico No. 5 la participación de mercado que posee actualmente la empresa. GRAFICO No. 5
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO.
Life
Quifatex
James Brown Pharma
Biolovet
Llaguno Cía. Ltda.
Dist. Veterinaria Ospina
Merchan Fontana
Otros
8%
5%
8%
19% 19%
12% 13%
16%
Fuente: Cuadro No. 11. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto Fuente: Cuadro No. 11. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Laboratorios LLaguno se encuentran en la quinta posición en el mercado de productos farmacéuticos veterinarios, que se encuentra liderado por las compañías Life y Quifatex, por esta razón debe emprender estrategias de mejora. Basados en los diferentes productores a los que atiende Laboratorios Llaguno, se mencionan en el cuadro No. 12 los principales clientes, divididos por zonas, que confían en el servicio que les brinda la empresa Llaguno.
39
CUADRO No. 12
PRINCIPALES CLIENTES DE LLAGUNO CÍA. LTDA.
Austro Mora Ortega María Esther Orellana Urgilés Patricio Sánchez Ramos Ruth El Corral Macabeo Vera Arriaga Edgar Gustavo
Cuenca Biblián Loja Macas Gualaceo Guayas
Imp. Quirozzuri Castro Loor María Isabel Moreno Pinos Dora Noemí Finca porcina Oink Sghirla Herrera Glenda
Guayas Daule El Triunfo Durán Guayas Quito
Cabrera Jaramillo Juvenal Centro Veterinario Lassie Flores Ibarra Jorge Velasteguí Santana Diego Fierro Carvallo Hernán
Sacha Quito Puéllaro Ambato Guaranda Oriente
Arias Ernesto Pablo Pullupaxi Tutillo Hugo Darío Quintero Pozo Orlando Rodríguez Gómez Luís López Alban Alberto
Puyo Puyo Puyo Puyo Puyo El Oro
Echeverría Santana Felícita León Vergara Marco (Avícola David) Nutribal Paredes Valarezo Angelita María Reyes Reyes Nelson Alberto
Pasaje Piñas La Chilla Huaquillas La Troncal
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
En cuanto a la división del mercado de la empresa, por regiones, se ha elaborado el cuadro No. 13:
40
CUADRO No. 13
VENTAS POR ZONAS DE FÁRMACOS VETERINARIOS EN POLVO. AÑO 2009.
Zonas Santo Domingo Costa Avicultura Manabí farmacias Santa Elena Guayas pet shop El Oro Sierra Norte Sierra Oriente Sierra Avícola El austro Total
% Ventas 5% 6% 4% 5% 10% 8% 11% 10% 12% 29% 100%
Ventas en $ $ 105.000,00 $ 126.000,00 $ 84.000,00 $ 105.000,00 $ 210.000,00 $ 168.000,00 $ 231.000,00 $ 210.000,00 $ 252.000,00 $ 609.000,00 $ 2.100.000,00
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 6
VENTA CLASIFICADAS EN REGIONES.
$ 700.000,00
DÓLARES
$ 600.000,00 $ 500.000,00 $ 400.000,00 $ 300.000,00 $ 200.000,00 $ 100.000,00 $-
PROVINCIAS Fuente: Cuadro No. 13. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
41
De acuerdo a la clasificación de clientes, la Región Interandina representa el 62%, es decir, que representa la región en donde se tiene la mayor fuerza de ventas de la empresa. 2.2
Recursos productivos Los equipos de la línea de producción de fármacos veterinarios en
polvo se presentan en el cuadro No. 14: CUADRO No. 14 RECURSOS PRODUCTIVOS EN LA LÍNEA DE POLVOS. Equipos Mezcladora horizontal y vertical
Tamizadora
Molino de martillo
Codificadora
Selladora – codificadora
Características Fabricación nacional Capacidad: 450 Kg. / hora 440 Voltios trifásica Fabricación nacional Capacidad: 350 Kg. / hora 440 Voltios trifásica Fabricación nacional Capacidad: 400 Kg. / hora 440 Voltios trifásica Procedencia Taiwan Marca Hitachi Capacidad: 500 Kg. / hora 220 Voltios trifásica Procedencia Taiwan Marca Hitachi Capacidad: 420 Kg. / hora 220 Voltios trifásica
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Los recursos materiales empleados en la producción de fármacos veterinarios en polvo, son los químicos para la elaboración de cada producto, el material de empaque que se encuentran contenidos en sacos para las presentaciones de 50 Kg. y papel aluminio para presentaciones de 10 y 100 g. en sobre. La planta cuenta con 26 trabajadores, de los
42
cuales 20 pertenecen a la sección operativa, en las diferentes líneas, con mayor personal para el área de envasado, porque el proceso es manual, mientras que había 2 Supervisores, con título de Doctor. 2.3
Principales procesos productivos
Los procesos productivos de productos farmacéuticos veterinarios en polvo (ver anexo No. 3), son los siguientes:
Recepción de materia prima. – Consiste en recibir la materia prima, con su respectiva guía de remisión para hacer la revisión física de la mercadería y comparar con la respectiva guía. Esta operación la realiza el personal de bodega de manera eficaz ya que cuenta con el conocimiento necesario para realizarlo. Pesado de materia prima. – La mayoría de la materia prima que utiliza la planta son materiales pulverulentos y se procede a realizar el pesado de la misma. Este proceso se realiza sin inconveniente utilizando una balanza digital, dependiendo de la cantidad de materia prima. Almacenamiento. – En el caso de la materia prima, una vez realizado el pesado, se procede con el almacenamiento de la misma. GRÁFICO No. 7 ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE LLAGUNO CÍA. LTDA.
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
43
Cabe destacar que en la empresa existen tres áreas destinadas para el almacenamiento. Como se puede observar en el gráfico anterior, la primera bodega es donde se almacena la materia prima en general, la siguiente donde se almacenan líquidos inflamables y la última donde se almacena el material de empaque para los productos farmacéuticos veterinarios. Ingreso al sistema. – Esta actividad consiste en ingresar en el sistema, bajo el programa de inventarios WING GET que es el que utiliza la empresa, ya sea la materia prima o el material de empaque que se ha receptado. Este proceso es muy sencillo y lo realiza el jefe de bodega sin ningún problema, de una manera eficaz.
Formulación. – La formulación de los productos se la realiza previo recibo de requerimiento por parte del jefe de bodega, quien es el que indica que productos no cuentan con el stock suficiente.
Una vez conocido que producto se va a formular, el Jefe de Producción procede a designar al o a los operarios que elaborarán dicho producto. El operario recibe de parte del Jefe de Producción la fórmula con las respectivas cantidades de la materia prima para dicha elaboración.
Los operarios se auto despachan la materia prima que va a ser utilizada en la formulación y luego realizan los diferentes procesos para la obtención de los productos.
Una vez formulados los productos, estos quedan almacenados al granel para su posterior envasado, dependiendo de los requerimientos de bodega o del área de ventas. A continuación detallaremos los procesos que se realizan para la elaboración o formulación de los productos.
Mezclado. – Consiste en la agregación o incorporación de varias sustancias o cuerpos que no tienen entre sí acción química.
44
Para este proceso, dependiendo de las características y cantidad de materia prima, los operarios utilizarán mezclador horizontal
el
mezclador vertical o el
con los que cuenta la empresa. Esta operación
tiene un tiempo establecido en la fórmula.
GRÁFICO No. 8
MEZCLADOR HORIZONTAL Y VERTICAL DE LLAGUNO CÍA. LTDA.
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
En el gráfico No. 9 se muestra el mezclador vertical tipo NAUTA, donde el operario debe cargar toda la materia prima hasta un piso elevado subiendo por una escalera, para depositarla en la boca del mezclador. GRÁFICO No. 9
BOCA DE ALIMENTACION DEL MEZCLADOR VERTICAL.
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
45
Tamizado. – Es la separación mecánica, mediante tamices, de sustancias pulverizadas de diferentes tamaños.
Este proceso se lo realiza sin problemas y frecuentemente lo hacen antes de pasar a la mezcla de las sustancias.
Filtrado. – Es la acción de pasar un líquido a través de un filtro, para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión.
Por lo general, esta operación se la lleva a cabo
con el fin de
eliminar todo tipo de impurezas que contribuyan a la contaminación del producto y que por ende después de un tiempo haga que el mismo se deteriore, por tanto allí se queda material contaminado.
Molienda. – Este proceso consiste en quebrantar un cuerpo, reduciéndolo a menudísimas partes, o hasta hacerlo polvo.
Esta operación se la realiza de manera eficaz, con la utilización de un molino de martillos con que cuenta la empresa.
Se ha podido observar en la formulación de los productos, implica en que el operario se auto despacha la materia prima, sin que exista ningún registro que permita controlar esta salida de materia prima. Esto puede generar desperdicio, ya que en ocasiones el operario por desconocimiento o confusión, puede tomar las materias primas equivocadamente.
Codificado. – La codificación es transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
La codificación que se realiza en la empresa es para detallar la siguiente información:
Registro sanitario.
46
Número de lote.
Fecha de expiración.
Precio.
Esta operación se la realiza de una manera muy eficiente, ya que el proceso es automatizado.
El operario lo realiza utilizando la máquina codificadora marca HITACHI o selladora codificadora, como se observa en el gráfico No. 10. GRÁFICO No. 10
EQUIPOS DE CODIFICACIÓN DE LLAGUNO CÍA. LTDA.
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Envasado y empacado. – Este proceso consiste en colocar los productos que se encuentran al granel
en sus respectivos envases o
presentaciones finales para su comercialización.
Esta operación comienza con el respectivo requerimiento ya sea por parte del área de ventas o de bodega, que indican la cantidad y la presentación del producto requerido.
La mayor parte de este proceso de envasado y empacado, se lo realiza manualmente, debido a que la empresa no cuenta con los equipos adecuados para la automatización del mismo.
47
Almacenamiento de producto terminado. – Una vez finalizado el proceso de empaque, el producto final es enviado hacia la bodega de producto terminado junto con la respectiva orden de producción, que ha sido llenada por el jefe de producción.
En la bodega se recibe dicha mercadería, se procede a ingresarla en el sistema y además se procede a dar de baja la materia prima y los insumos que han sido utilizados para dichos productos.
También se ha detectado que ciertos productos que no han tenido la suficiente rotación, han terminado por caducarse. A pesar de haber sido reportada esta novedad, no se tomaron las medidas necesarias para evitar que se deteriore dicha mercadería. Todo esto generó, además de la pérdida del producto, el gasto de enviar esta mercadería deteriorada a una empresa que se encarga de la disposición final de la misma. Recepción de pedidos. – La empresa realiza la recepción de los pedidos, ya sea directamente de los clientes o de los representantes de ventas de las distintas zonas a nivel nacional. Existe personal del Laboratorio, encargado para realizar esta actividad y no presentan ningún inconveniente.
Facturación. – Una vez hecha la recepción del pedido se procede a emitir la respectiva factura, para su posterior despacho.
En este punto es necesario mencionar las condiciones de pago que la empresa maneja. Cuando el cliente compra por primera vez, el pago es en efectivo; a partir de la segunda venta se le abre una hoja de crédito analizando el nivel de endeudamiento que posee el cliente y se le extiende un plazo máximo de pago hasta 30 días.
El proceso de facturación se la realiza de forma adecuada por el personal encargado.
48
Despacho de mercadería. – Esta actividad la realiza el personal de bodega sin inconvenientes, ya que una vez recibido el pedido se procede a despachar la mercadería y es colocada en el vehículo de la empresa para su posterior envío a los clientes.
Entrega de pedidos. – La entrega de los pedidos se la maneja de la siguiente forma:
Cuando el cliente es de Durán o de Guayaquil, la entrega se la realiza directamente, el vehículo lleva la mercadería hasta el lugar solicitado por el cliente.
Cuando el cliente es de otras provincias, el vehículo de la empresa procede a llevar la mercadería hasta el terminal terrestre, en donde se enviará vía encomienda al lugar requerido. En ocasiones, el cliente retira su mercadería en la ciudad de destino con el número de guía que previamente ya ha sido comunicado y en otras ocasiones es el representante de ventas quien se encarga de retirar y llevarla a donde el cliente.
En cuanto a la forma de enviar la mercadería a los clientes de otras provincias, se observa que no tiene ningún inconveniente y que resulta más barato que entregarla directamente con el transporte de la empresa Llaguno.
2.4
Registros de problemas
En primer lugar se realizará un análisis de eficiencia de la línea de medicamentos veterinarios en polvo, para luego determinar los factores que afectan al proceso productivo, como son: paros no programados, desperdicio, reproceso, etc.
Primero, se calcularán los tiempos improductivos, en el cuadro No. 15:
49
CUADRO No. 15
TIEMPOS IMPRODUCTIVOS.
Horas laborables 2.000
Horas improductivas Total
Alimentación
Ausentismo
Fatiga
Otros
560,5
125
80
187,5
168
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
a) Horas laborables:
Horas laborables = 8 horas diarias x 5 días semanales x 50 semanas anuales
Horas laborables = 2.000 horas anuales
b) Horas improductivas por alimentación del recurso humano operativo:
Horas improductivas por alimentación = 30 minutos por día x 5 días semanales x 50 semanas anuales
Horas improductivas por alimentación = 0,5 horas diarias x 5 días semanales x 50 semanas anuales
Horas improductivas por alimentación = 125 horas anuales
c) Horas improductivas por ausentismo: (ver cuadro No. 16):
Horas improductivas por ausentismo = 10 días de falta en el año
Horas improductivas por ausentismo = No. de días de ausentismo x 8 horas diarias
Horas improductivas por ausentismo = 10 días x 8 horas diarias
Horas improductivas por ausentismo = 80 horas anuales
50
CUADRO No. 16
DETALLE DE AUSENTISMO.
Detalle
No. de días
Causa
Operador 1
7 días
Operador 2 Operador 3
10 días 5 días
Se retiraron del trabajo (ausentismo hasta que se contrató otro trabajador)
Operador 4 Operador 5
15 días 1 día
Por calamidad doméstica Injustificado
Operador 6
2 días
Por motivos de salud reproductiva
Operador 7 Operador 8
20 días 20 días
Por cambio de área Por cambio de área
Total Promedio
80 días 10 días
Por operador
Por viaje fuera de la ciudad, asuntos personales
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
d) Horas improductivas por fatiga:
Horas improductivas por fatiga = Se estima que los trabajadores en un día de trabajo, pierden alrededor de 45 minutos diarios por fatiga física y monotonía, que ocasionan la reducción del rendimiento, según información proporcionada por el Supervisor de Laboratorios Llaguno.
Horas improductivas por fatiga = (45 minutos / 60 minutos por hora) x 5 días semanales x 50 semanas anuales
Horas improductivas por fatiga = 0,75 hora diarias x 5 días semanales x 50 semanas anuales
Horas improductivas por fatiga = 187,5 horas anuales
e) Horas improductivas por otras causas:
Horas improductivas por otras causas = Se estima un total de 21 días perdidos, por accidentes de trabajo o por eventualidades que han sido
51
reportadas por el trabajador, cuando han llegado enfermos, por problemas de embarazo en las mujeres, o cuando la empresa deja de laborar varios días por falta de pedidos.
Horas improductivas por otras causas = 21 días x 8 horas
Horas improductivas por otras causas = 168 horas diarias
La participación del tiempo improductivo se obtiene de:
Ocupación del tiempo laborable =
Tiempo improductivo Tiempo laborable
Ocupación del tiempo laborable =
560,5 horas 2.000 horas
Ocupación del tiempo laborable = 28,03%
El tiempo improductivo que se ha calculado, merma la eficiencia en un 28,03%. Para la determinación del reproceso se realizó un muestreo de productos reprocesados, durante la semana del 5 al 9 de julio del 2010. CUADRO No. 17 REPROCESO DE PRODUCTO.
Producto Salmoho plus Coridex Sultrin Pulmosana Podervit Efervit con electrolito Total
Unidades Unidades Presentación semanal anuales Kg. 8 400 25,00 148 7.400 0,10 153 7.650 0,10 171 8.550 0,01 148 7.400 0,10 192 9.600 0,01 820 41.000
Kg. reprocesados 10.000,00 740,00 765,00 85,50 740,00 96,00 12.426,50
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
El reproceso tiene lugar cuando se ha sellado un producto defectuosamente, cuando ha sido etiquetado de manera incorrecta o
52
cuando se ensució, se arrugó en demasía y debe cambiarse el empaque o la etiqueta del producto.
La participación del reproceso en la ineficiencia del sistema se obtiene de la siguiente manera:
Participación del reproceso =
Kg. reprocesados Kg. producidos
Participación del reproceso =
12.426,50 Kg. 376.038,13 Kg.
Participación del reproceso = 3,30%
El reproceso que ha sido calculado en este numeral, merma la eficiencia en un 3,30%.
Para la determinación del desperdicio se realizó un muestreo de productos en el ingreso y salida del proceso, durante la semana del 5 al 9 de julio del 2010, para lo cual se presenta el cuadro No. 18: CUADRO No. 18 DESPERDICIO DE PRODUCTO. Producto
Kg. ingreso
Salmoho plus
Kg. salida
%
6.832
6.645
2,8%
Coridex
233
221
5,3%
Sultrin
220
208
5,9%
19
17
12,9%
197
175
12,5%
20
18
10,1%
7.521
7.284
3,25%
Pulmosana Podervit Efervit con electrolito Total Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
53
La participación del desperdicio en la ineficiencia del sistema se obtiene de la siguiente manera:
Participación del desperdicio =
Participación del desperdicio =
Kg. ingreso Kg. salida 7.521 Kg. 7.284 Kg.
Participación del desperdicio = 1,0325 – 1 = 0,0325 (3,25%)
El desperdicio merma la eficiencia en un 3,25%. Los factores que merman la productividad del proceso productivo, son los siguientes: CUADRO No. 19
EFICIENCIA E INEFICIENCIA DEL PROCESO PRODUCTIVO.
Eficiencia Total 65,42%
34,58%
Ineficiencia Tiempo Reproceso improductivo 28,03% 3,30%
Desperdicio 3,25%
Fuente: Llaguno Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
El tiempo improductivo genera mayor ineficiencia del sistema productivo. En el siguiente capítulo se analizarán las causas de la ineficiencia y se realizará la cuantificación del desperdicio.
54
CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
3.1
Análisis de datos e Identificación de problemas (Diagramas Causa – Efecto, Ishikawa, Pareto, Fuerzas de Porter, FODA, etc.)
Para la determinación y análisis de los principales problemas identificados, se debe realizar una descripción de cada causa asignable para la ocurrencia del mismo.
Una vez registrados los problemas que afectan al proceso productivo, se realiza el siguiente análisis:
a) Problema en el área de envasado.
Causas asignables a la materia prima:
Contaminación de la materia prima que puede originarse en el área de tamizado, si no se controla puede afectar el envasado del producto.
Caducidad del producto, por un etiquetado incorrecto que no considera la fecha de envasado del mismo.
Efectos: Desperdicio.
Causas asignables al método de trabajo:
El método manual de trabajo, contribuye a que exista pérdida de tiempo por demoras.
55
El periodo de alimentación también genera tiempo improductivo, porque el operador no puede envasar ese tipo de productos, durante ese tiempo.
Efectos: Tiempo improductivo.
Causas asignables a las maquinarias:
La ausencia de tecnología de envasado (máquinas envasadoras en la planta) genera demoras en el proceso productivo, y pérdida de recursos.
Efectos: Desperdicio, reproceso, tiempo improductivo.
Causas asignables a la mano de obra:
El ausentismo genera tiempos improductivos, en algunos casos es causado por enfermedad o por contratiempos del personal.
Las faltas justificadas, que son los permisos autorizados por la empresa, debido a una calamidad doméstica.
Las fallas operativas ocasionan desperdicio y reproceso, debido a la fatiga de realizar un trabajo monótono y repetitivo, en el cual fácilmente se desconcentra el recurso humano.
Efectos: Desperdicio, reproceso, tiempo improductivo.
Causas asignables al medio ambiente:
Los accidentes laborales ocasionan estrés laboral, que a su vez genera paralización momentánea del envasado y que el operador accidentado no labore.
Efectos: Tiempo improductivo.
56
GRÁFICO No. 11
DIAGRAMA CAUSA EFECTO.
Fuente: Llaguno Cía Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
57
Para medir la incidencia de los problemas en el proceso de envasado de fármacos veterinarios en polvo se realiza el análisis de Pareto: CUADRO No. 20
ANÁLISIS DE FRECUENCIA.
Problema Tiempo improductivo Reproceso Desperdicio
Kg. no Producidos
Kg. % Kg. no acumulados producidos
161.087,70 12.426,50 12.311,66
Otros
165,00 Total
% Kg. acumulados
161.087,70
86,61%
86,61%
173.514,20
6,68%
93,29%
185.825,86
6,62%
99,91%
185.990,86
0,09%
100,00%
100,00%
185.990,86
Fuente: Cuadros No. 16, 17 y 18. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 12
100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
185.990,00 167.391,00 148.792,00 130.193,00 111.594,00 92.995,00 74.396,00 55.797,00 37.198,00 18.599,00 Tiempo improductivo
Reproceso
Desperdicio
% Kg. acumulados
Kg. no producidos
DIAGRAMA DE PARETO.
Otros
Problemas
Fuente: Cuadro No. 20. Elaborado por:No. Gallegos Fuente: Cuadro 20. González Carlos Alberto Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
El tiempo improductivo genera una mayor cantidad de Kilogramos no procesados de los productos en análisis, el cual se ha obtenido de la siguiente manera:
58
Tiempo improductivo = capacidad Kg./hora x horas improductivas/año
Tiempo improductivo = 287 Kg. / hora x 560,5 horas
Tiempo improductivo = 161.087,70 Kg.
CUADRO No. 21
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE HORAS IMPRODUCTIVAS.
Problema
Horas impr.
Horas impr.
Frec. (Hr.)
Frec. (Hr.)
Observadas 187,5
Acumuladas 187,5
Relativa 33,45%
acumuladas 33,45%
Alimentación
125
312,5
22,30%
55,75%
Ausentismo
80
392,5
14,27%
70,03%
Justificados
80
472,5
14,27%
84,30%
Accidente laboral
48
520,5
8,56%
92,86%
Otros
40
432,5
7,14%
100,00%
Fatiga
Total
560,5
100,00%
Fuente: Cuadros No. 16, 17 y 18. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
GRÁFICO No. 13
560 504 448 392 336 280 224 168 112 56 0
100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
Problemas Fuente: Cuadro No. 20. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
% Horas acumuladas
Horas improductivas
DIAGRAMA DE PARETO DE TIEMPO IMPRODUCTIVO
59
De esta manera, con el uso de los diagramas de Ishikawa y de Pareto, se ha podido conocer la situación actual del proceso de envasado de la línea en referencia.
La fatiga que sufre el operador por realizar un trabajo monótono y de mucha concentración, es la principal causa de tiempo improductivo, además que el ausentismo y los periodos de alimentación, reducen la eficiencia de la producción.
El impacto económico de los problemas será realizado en el numeral siguiente. 3.2
Impacto económico de problemas
Para calcular el impacto económico de los problemas se ha realizado las siguientes operaciones.
A continuación se calcula el tiempo improductivo. a) Tiempo improductivo. El tiempo improductivo se calcula con relación a las horas hombres improductivos, conociendo que el sueldo mensual de los operadores es de $300,00, es decir, que el costo por hora será el siguiente:
Costo por hora =
Sueldo mensual 8 horas laborables x 30 días
Costo por hora =
$300,00 240 horas
Costo por hora = $1,25 Luego, el costo del tiempo improductivo se calcula como se puede apreciar en el cuadro No. 22:
60
CUADRO No. 22
COSTOS ANUALES DEL TIEMPO IMPRODUCTIVO.
Factor
Horas improductivas
Costo / hora
187,5
$10,00
$1.875,00
Alimentación
125
$10,00
$1.250,00
Ausentismo
80
$10,00
$800,00
Justificados
80
$10,00
$800,00
Accidente laboral
48
$10,00
$480,00
Otros
40
$10,00
$400,00
Fatiga
Total
Pérdida anual
560,5
$5.605,00
Fuente: Cuadro No. 21. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Los costos anuales del tiempo improductivo suman $5.605,00.
b) Desperdicio.
El costo anual del desperdicio se obtiene de la siguiente manera:
CUADRO No. 23 COSTOS ANUALES DEL DESPERDICIO.
Producto Salmoho plus
Kg. % Kg. Kg. semanales Kg. anuales Precio Costo Costo Costo ingreso salida desperdicio desperdicio / Kg. MP / Kg. desperdicio 6.832
6.645
187,00
Coridex
233
221
11,72
Sultrin
220
208
Pulmosana
19
Podervit Efervit con electrolito Total
$0,97
$9.069,50
585,90 $53,60
35% $18,76
$10.991,48
12,20
609,80 $44,80
35% $15,68
$9.561,66
17
2,20
110,02 $82,00
30% $24,60
$2.706,58
197
175
21,83
1.091,50 $16,60
35%
$5,81
$6.341,62
20
18
1,82
90,91 $79,00
30% $23,70
$2.154,57
7.521
7.284
236,76
Fuente: Cuadro No. 18. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
9.350,00
11.838,13
$1,94
50%
$40.825,41
61
El costo total del desperdicio es de $40.825,41 no obstante, el desperdicio que se genera en el área de envasado es del 30%, porque alrededor del 35% se genera en el tamizado y un 10% por caducidad, el restante 25% es producido en otras áreas de la planta de envasado de fármacos veterinarios en polvo.
Costo del desperdicio en el área de envasado = Costo anual del desperdicio x % de desperdicio en el área de envasado
Costo del desperdicio en el área de envasado = $40.825,41 x 30%
Costo del desperdicio en el área de envasado = $12.247,62
Los costos anuales del desperdicio ascienden a $12.247,62.
c) Reproceso.
El costo anual del reproceso anual se obtiene sumando los costos por horas improductivas por reproceso, costos de etiqueta y funda en mal estado, así como los costos de energía eléctrica, para el efecto se opera de la siguiente manera: CUADRO No. 24
HORAS IMPRODUCTIVAS ANUALES POR REPROCESO.
Unidades Unidades Presentación semanal anuales Kg.
Producto Salmoho plus
Kg. reprocesados
Kg. / hora
Horas reproceso
8
400
25,00
10.000,00
250
40,00
Coridex
148
7.400
0,10
740,00
12
61,67
Sultrin
153
7.650
0,10
765,00
12
63,75
Pulmosana
171
8.550
0,01
85,50
1,2
71,25
148
7.400
0,10
740,00
11
67,27
192
9.600
0,01
96,00
1,2
80,00
820
41.000
12.426,50 287,4
383,94
Podervit Efervit electrolito Total
con
Fuente: Cuadro No. 17 Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
62
Las horas anuales de reproceso son 383,94 horas, que inciden con la siguiente pérdida anual:
Costo horas de reproceso = Horas de reproceso x costo hora hombre
Costo por horas de reproceso = 383,94 x $10,00
Costo del reproceso en el área de envasado = $3.839,39
En cuanto a los costos por pérdida de etiquetas y fundas, se obtiene de la siguiente manera: CUADRO No. 25
COSTO ANUAL POR PÉRDIDA DE FUNDAS.
Material Coridex Sultrin Pulmosana Podervit Efervit con electrolito Total
0,10 0,10 0,01 0,10
400 400 2000 400
7.400 7.650 8.550 7.400
18,50 19,13 4,28 18,50
$23,83 $23,83 $23,83 $23,83
Costo anual por rollo $440,86 $455,75 $101,87 $440,86
0,01
2000
9.600
4,80
$23,83
$114,38
Presen tación
Consumo Unidades Rollos Costo unitario reprocesadas consumidos unitario
40.600
$1.553,72
Fuente: Cuadro No. 24. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
El costo por rollos de aluminio perdidos en el periodo de un año, es de $1.553,72. En cuanto al costo por pérdida de etiquetas es el siguiente:
Costo por pérdida de etiquetas = Unidades reprocesadas x costo etiqueta
Costo por pérdida de etiquetas = 40.600 x $0,01
Costo por pérdida de etiquetas = $406,00
Posteriormente se obtiene el costo de pérdida de energía eléctrica por concepto del reproceso:
63
Costo / hora energía eléctrica=
Planilla mensual (22 días x 8 horas)
Costo / hora energía eléctrica=
$900,00 176 horas
Costo por hora de energía eléctrica = $5,11
Debido a que el área de envasado consume el 55% de la energía eléctrica del proceso productivo, entonces se debe asignar este porcentaje a la pérdida obtenida.
Costo por reproceso de energía eléctrica = Costo por hora de energía eléctrica x horas de reproceso x % de ocupación de energía en área de envasado
Costo por reproceso de energía eléctrica = $5,11 x 383,94 horas x 55%
Costo por reproceso de energía eléctrica = $1.709,83
El costo por concepto del reproceso de energía eléctrica es de $1.709,83.
Finalmente se suman los costos parciales por reproceso y se obtiene la pérdida anual por reproceso.
Pérdida anual por reproceso = Costo por horas de reproceso + costo de fundas + costo de etiquetas + costo de energía eléctrica
Pérdida anual por reproceso = $3.839,39 + $1.553,72 + $406,00 + $1.709,83
Pérdida anual por reproceso = $6.878,94
La pérdida anual por reproceso asciende a la suma de $6.878,94.
A continuación se analiza la pérdida en el área de envasado.
64
d) Pérdida anual en el área de envasado.
De esta manera se obtiene la pérdida anual en el área de envasado, sumando los costos del tiempo improductivo, desperdicio y reproceso.
Pérdida anual en el área de envasado = Pérdida anual tiempo improductivo + pérdida anual desperdicio + pérdida anual reproceso
Pérdida anual en el área de envasado = $5.605,00 + $12.247,62 + $6.878,94
Pérdida anual en el área de envasado = $24.731,56
La pérdida económica anual en el área de envasado es igual a $24.731,56.
Una vez realizado el análisis de los costos de los problemas, se elabora el análisis FODA.
3.2.1 Análisis FODA
Se ha realizado el siguiente análisis de FODA del Laboratorio Llaguno.
a) Fortalezas:
Ubicación de la planta en el cantón Durán, lo que favorece la distribución a nivel nacional. Distribución de la planta de tipo lineal, que favorece el recorrido en el proceso. b) Debilidades:
Escasez de tecnología para el envasado de medicamentos fármacos veterinarios en polvo.
65
Bajo nivel de capacidad financiera, motivo por el que la empresa se ve obligada a financiar sus inversiones a través de créditos externos. Sub ocupación de la capacidad instalada de la línea de medicamentos fármacos veterinarios en polvo. Fatiga y cansancio del recurso humano.
En cuanto al análisis de los factores externos, se citan las oportunidades y amenazas.
c) Oportunidades:
Nivel de cumplimiento proveedor nacional. Crecimiento de ventas en el mercado.
d) Amenazas:
Alta rivalidad de los competidores. Demoras en recepción de materia prima de proveedores extranjeros.
Debido a que el análisis FODA es una estrategia de la Gestión Empresarial, que puede ser adaptada a la Gestión de los Sistemas Productivos.
Con la información propuesta, se realiza la matriz FODA, donde se plantearán las estrategias para que la empresa logre el objetivo de incrementar la eficiencia de la producción.
La estrategia para el incremento de la capacidad de la planta y de la eficiencia de la producción, se refiere a la adquisición de una máquina envasadora, la cual se detallará en el capítulo IV.
En el siguiente cuadro se ha elaborado el análisis FODA de la empresa.
66
CUADRO No. 26
MATRIZ FODA.
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Nivel de cumplimiento Alta rivalidad de los proveedor nacional.
competidores
Crecimiento de ventas Demoras
en
recepción
de
en el mercado.
materia FACTORES INTERNOS
prima
de
proveedores extranjeros. Solicita
FORTALEZAS Ubicación
de
la
empresa. Distribución
de
la
planta (tipo lineal)
mayor Inclusión
de
volumen de materia
máquina
prima
envasadora para el
a
los
proveedores para que
proceso
tenga
de
lugar
el
fármacos
de
la
veterinarios
aumento producción.
polvo,
en
en
distribución
la de
la
planta. Adquisición
DEBILIDADES Escasez
de
tecnología Bajo
nivel
de
capacidad financiera Sub ocupación de la capacidad instalada Fatiga y cansancio del recurso humano.
una Proyectar
de
el
máquina envasadora
crecimiento de las
que
ventas
permita
incrementar
la
capacidad
de
producción línea,
y,
de
la evite
incomodidad
en
trabajo
recurso
humano. Fuente: Numeral 3.2.1, literales a, b, c y d. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
del
el
empresa
de en
la el
mercado, con base en
estrategias
pronóstico.
de
67
3.3
Diagnóstico
Se han presentado problemas por la falta de automatización del proceso de envasado, que ha generado pérdidas anuales por la cantidad de $24.731,56, debido al tiempo improductivo, desperdicio y reproceso, cuyas causas son asignables a la fatiga que sufre el operador por realizar un trabajo monótono y al ausentismo, además de la falta de concentración, que es producto de no contar con tecnología adecuada en esta etapa del proceso productivo de fármacos veterinarios en polvo y de las deficitarias condiciones de trabajo.
Por esta razón, se emite un criterio favorable a la automatización del proceso de envasado, para incrementar la eficiencia del proceso productivo que actualmente se encuentra en 65,42%, de manera que se puede incrementar la producción, evitar tiempos improductivos, reproceso y desperdicio y ser más competitivo en el mercado.
68
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
4.1
Planteamiento de alternativas de solución a problemas
De acuerdo, al análisis de la situación actual de la empresa, el principal problema que afecta a la planta de Laboratorio Llaguno, en la línea de medicamentos fármacos veterinarios, ocurre en el proceso de envasado de dichos productos, donde se genera un cuello de botella debido a que dicha actividad es manual y su capacidad es menor al de los otros procesos de la línea, donde las máquinas realizan la labor productiva y no se ven afectados por el ausentismo o la fatiga que ocasiona bajo nivel de rendimiento de los operadores.
Los efectos que produce el problema referente al proceso manual de envasado de medicamentos fármacos veterinarios, son los siguientes:
Tiempo improductivo.
Reproceso.
Desperdicio.
Los problemas generan pérdidas por la cantidad de $24.731,56 anuales, por motivo de las problemáticas analizadas en el segundo y tercer capítulo de la presente investigación, que afectan a la planta de producción de la empresa.
El objetivo de la presente propuesta es incrementar la eficiencia de la planta con base en el mejoramiento del proceso de envasado de medicamentos fármacos veterinarios.
69
Si se implementa la propuesta para alcanzar el incremento de la eficiencia de la línea de medicamentos fármacos veterinarios en polvo, se reducirán los efectos negativos del problema, como el desperdicio, reproceso y tiempo improductivo, además que se erradicarán las causas que lo ocasionan, en referencia a la falta de tecnología y los errores humanos en el envasado de dichos productos, generando como un impacto positivo, el incremento de la capacidad de la planta y por tanto la obtención de mayores beneficios económicos.
Las
alternativas
de
solución
planteadas
para
resolver
las
problemáticas actuales, serán expuestas en el siguiente cuadro: CUADRO No. 27
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS.
Causas de los
Alternativas de
problemas
Soluciones
Ventajas
a) Adquisición de a) Reduce el personal en el Método manual de trabajo Periodo de
una
máquina
área
de
envasado
e
de
incrementa la capacidad
envasadora
de la planta
alimentación Ausencia de tecnología de
b) Contratación
b) Evita
de personal
a
la
empresa para realizar una inversión
envasado
costosa
en
adquirir maquinaria
Ausentismo Fallas operativas
endeudar
c) Programación c) del
trabajo
con
horas
extras
Evita que se incremente el recurso humano además que
no
endeudamiento empresa
Fuente: Gráfico No. 11: Diagrama Causa Efecto. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
permite de
el la
70
La alternativa de solución escogida, debe complementarse con la capacitación
del
recurso
humano,
quienes
deberán
encontrarse
preparados para manejar la tecnología moderna, si se llegare a implementar dicha alternativa, o para trabajar horas extras, o en su debido caso, para ser más eficientes y colaborar con el recurso humano que ingrese a trabajar en la planta, dependiendo de la solución escogida. Análisis de las alternativas de solución propuestas:
Alternativa No. 1: Adquisición de una máquina envasadora.
Alternativa No. 2: Contratación del personal.
Alternativa No. 3: Programación del trabajo con horas extras.
4.1.1 Detalle de la alternativa No. 1: Adquisición de una Máquina Envasadora
El propósito de esta alternativa de solución es: “Incrementar la eficiencia de la producción de la línea de medicamentos veterinarios en polvo”.
Esta alternativa pretende alcanzar un incremento sostenido de la producción, de acuerdo a las políticas empresariales fijadas por la organización, hacia el mercado y hacia el interior de la compañía. La maquinaria a implementarse se la montará en la línea de medicamentos veterinarios en polvo.
La responsabilidad de la instalación de esta máquina será del Gerente. Por otra parte, el cuidado del equipo, en su parte técnica lo realizará la(s) persona(s) encargada(s) del mantenimiento.
Mientras que la operación de la misma maquinaria, correrá a cargo de los operadores que desempeñaban las funciones del proceso de envasado manual.
71
El procedimiento a seguir para la adquisición del equipo será el siguiente:
Recopilar información sobre las características del producto y los proveedores.
Solicitar cotización, de acuerdo a las características de la máquina pedida al proveedor.
Analizar cada una de las cotizaciones pedidas.
Aplicar técnicas de “Toma de decisiones”.
Determinación de la proforma más conveniente. Se ha podido conocer a través de los directivos de la empresa, que el
precio de una envasadora es de $29.225,00. Para el desarrollo de este estudio se ha tomado la mayor cantidad nombrada y se ha procedido a cuantificar la alternativa de acuerdo a los parámetros utilizados en Ingeniería. A ello se añade los gastos de instalación y montaje que representan alrededor del 5% del costo de la maquinaria. Las características de la máquina envasadora se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO No. 28 CARACTERÍSTICA DE MÁQUINA ENVASADORA. Descripción Nombre del equipo Marca Proveedor Año de fabricación Capacidad Costo Vida útil Garantía Fuente: Anexo No. 4. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Características Envasadora INGESIR INGESIR (Argentina) 2008 350 Kg. / hora $29.225,00 10 años 5 años
72
En el cuadro anterior, se presentan las características de la máquina envasadora que se plantea adquirir.
Las ventajas que presenta esta alternativa de solución, son las siguientes:
1) Permitirá contar con tecnología moderna en la línea de medicamentos veterinarios en polvo, acorde a las otras secciones de la línea en referencia. 2) Incrementará la capacidad de producción del proceso de fabricación de medicamentos veterinarios en polvo. 3) Evitará la producción de tiempos improductivos, desperdicio y reproceso en la operación de envasado de medicamentos veterinarios en polvo. 4) Evitará la fatiga de los operadores en la operación de envasado de medicamentos veterinarios en polvo.
Las desventajas que presenta esta alternativa de solución, son las siguientes:
1. Requiere una inversión económica considerable. 2. Requerirá costos de mantenimiento del equipo. 3. Requerirá menor cantidad de trabajadores en la línea, por lo que se puede crear desmotivación y tensión entre los trabajadores de la línea de envasado de medicamentos veterinarios en polvo.
Selección del Proveedor. – Para seleccionar al proveedor de la maquinaria envasadora que se plantea adquirir, se debe contemplar, varios parámetros como la facilidad de pago, la garantía, la confiabilidad, entre las más importantes.
Se consideran los costos de adquisición y las características técnicas de las maquinarias.
73
A continuación se presenta un cuadro que muestra las características de la máquina, los proveedores y los costos de adquisición, considerando dos alternativas: CUADRO No. 29
DETALLES DE EQUIPO QUE OFRECE EL PROVEEDOR No. 1.
Maquinaria Características Proveedor Costos Capacidad
Envasadora Ancho máx:240 mm; Largo máx:300 mm. INGESIR $29.225,00 350 Kg. / hora
Fuente: Anexo No. 4. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
CUADRO No. 30
DETALLES DE EQUIPO QUE OFRECE EL PROVEEDOR No. 2.
Maquinaria Características Proveedor Costos Capacidad
Envasadora Ancho máx:240 mm; Largo máx:300 mm. Marden Edwards Limited (Florida) $28.402,00 340 Kg. / hora
Fuente: Proveedor No. 2. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Los cuadros que se han elaborado, presentan las 2 alternativas para adquirir la máquina envasadora para medicamentos veterinarios en polvo.
Para elegir una de las dos alternativas, se realizará una operación, enmarcada en el estudio de “Toma de decisiones bajo certeza”, a través del cálculo de la depreciación del activo, mediante el método lineal.
Para seleccionar la mejor alternativa, se considerará la siguiente calificación:
74
1 = Abastecimiento de repuestos 2 = Mantenimiento 3 = Asesoría técnica.
Mientras tanto, la calificación proporcionada será dada con base en las siguientes simbologías:
a = Muy Dificultoso b = Dificultoso c = Sencillo d = Extremadamente sencillo
A continuación se presenta el cuadro de selección de los proveedores:
CUADRO No. 31 CUADRO DE SELECCIÓN DE LOS PROVEEDORES (ENVASADORA). Proveedor
Características 1 a
b
2 c
INGESIR Marden Edward Limiteds
d
3
a b c d a b c d
X X
X X
X X
Fuente: Cuadros No. 29 y 30. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Con este cuadro se expresa el motivo por el cual se decidió optar por el proveedor No. 1. Para el efecto., se escogerá la alternativa esperada. Con esta aseveración, se elaborará el cuadro que presenta el proveedor seleccionado.
75
CUADRO No. 32
PROVEEDOR SELECCIONADO.
Cap. Producción Maquinaria
Envasadora
Proveedor
INGESIR
Precio
$29.225,00
Fuente: Cuadros No. 31. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Nota: Se asume un 5% adicional al costo de la maquinaria por concepto de gastos de instalación y montaje. 4.1.2 Detalle de la alternativa No. 2: Contratación de personal
Para solucionar el problema del proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo, se plantea como otra opción, contratar personal adicional, que cubra las ausencias y los desniveles en el rendimiento de las personas. Por tanto, el objetivo de esta alternativa es evitar tiempos improductivos en el proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo, mediante el incremento del recurso humano, con lo que se espera poder aumentar la eficiencia del proceso productivo en referencia.
Para ello será necesario solicitar los servicios de 2 trabajadores, de una manera progresiva, es decir, mientras vaya incrementándose los volúmenes de producción se va contratando mayor personal.
Las ventajas que presenta esta alternativa de solución, son las siguientes:
1) Ahorrará inversiones costosas en tecnología. 2) Ahorra costos de mantenimiento del equipo.
76
3) Evitará el incremento de los tiempos improductivos. 4) Evitará la tensión del recurso humano (resistencia al cambio) por la implementación de tecnología.
Las desventajas que presenta esta alternativa de solución, son las siguientes:
1) Los trabajadores continuarán fatigándose por el trabajo monótono y repetitivo. 2) No evitará el desperdicio de etiquetas ni de productos en polvo. 3) No permite el control eficiente en la operación de envasado de medicamentos veterinarios en polvo.
4.1.3 Detalle de la alternativa No. 3: Programación del personal para que trabaje horas extras
Otra opción sería programar al personal para que trabaje 1 hora adicional por cada operador en el proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo (es decir, 8 horas adicionales por día). El aumento de las horas extras, será progresivo, conforme se incrementen los volúmenes de producción.
Las ventajas que presenta esta alternativa de solución, son las siguientes:
1) Ahorrará inversiones costosas en tecnología. 2) Evitará la contratación de recurso humano. 3) Permitirá que el operador alcance una mayor remuneración. 4) Ahorra costos de mantenimiento del equipo para envasado. 5) Evitará el incremento de los tiempos improductivos.
Las desventajas que presenta esta alternativa de solución, son las siguientes:
77
1) Los trabajadores estarán más fatigados debido a la mayor carga de trabajo. 2) No evitará el desperdicio de etiquetas ni de productos en polvo. 3) Mermará el rendimiento del recurso humano.
4.2
Costos de alternativas de solución
Los costos que generan las alternativas de solución, se presentan en el siguiente análisis:
4.2.1 Costo de alternativa No. 1
Los costos que
genera
la
alternativa de
solución
No.
1,
correspondiente a la adquisición de una máquina envasadora para el proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo: Datos:
Costo de la envasadora: ($29.225,00)
Gastos de instalación y montaje (5% costo de la máquina): ($1.461,25)
Inversión a realizar: Costo de la envasadora + Gastos de instalación y montaje
Inversión a realizar: $29.225,00 + $1.461,25
Inversión a realizar: $30.686,25
Valor de salvamento: 10% de la inversión a realizar ($3.068,63)
Vida útil: 10 años
Con estos datos se procede a depreciar la maquinaria en periodos anuales, utilizando la siguiente fórmula:
Depreciación anual =
Inversión a realizar – valor de salvamento Vida útil
78
Depreciación anual =
$30.686,25 – $3.068,63 10 años
Depreciación anual =
$27.617,62 10 años
Depreciación anual = $2.761,76
Los costos anuales de esta alternativa, asciende a la cantidad de $2.761,76.
4.2.2 Costo de alternativa No. 2
Los costos que
genera
la
alternativa de
solución
No.
2,
correspondiente a la contratación de 2 personas que serán necesarias para la ejecución del proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo, cuyos sueldos se asumiría de manera similar a los trabajadores ya existentes, que es de $300,00 mensuales (valor descrito en el capítulo 3, numeral 3.3).
Costo anual de la alternativa = Sueldo mensual X 12 meses anuales.
Costo anual de la alternativa = $ 300,00 x 12 x 2 trabajadores.
Costo anual de la alternativa = $7.200,00 anuales
El costo al que ascenderá la alternativa de contratar recurso humano para el envasado de medicamentos veterinarios en polvo, será de: $7.200,00.
4.2.3 Costo de alternativa No. 3
Para calcular el sueldo de las horas extras, se debe conocer el costo por hora por operador, que se ha descrito en el capítulo 3, en el sub – tema 3.3, y cuyo resultado fue de $1,25. Si son 8 operadores y conociendo que el valor de la hora extra es el doble del valor normal, entonces:
79
Sueldo por hora extra: Costo por hora – hombre X Cantidad de operadores X 2
Sueldo por hora extra: $ 1,25 / hora X 8 operadoras X 2
Sueldo por hora extra: $ 20,00
Incremento por día por hora extra: $20,00 x 1 hora
Incremento por día por hora extra: $20,00
Las horas anuales que serán programadas se las obtendrán de la siguiente manera:
Cantidad de horas anuales = 1 hora diaria X 5 días semanales X 50 semanas anuales
Cantidad de horas anuales = 250 horas hombres
Costo anual de la alternativa = 250 horas X $20,00 (hora – hombre / extra)
Costo anual de la alternativa = $5.000,00
El costo al que ascenderá la alternativa de programar horas extras para el envasado de medicamentos veterinarios en polvo, será de: $5.000,00.
4.3
Evaluación y selección de alternativas de solución
La evaluación de las alternativas de solución, se presentan en el siguiente cuadro:
80
CUADRO No. 33
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Descripción
Alternativa “1”
Alternativa “2”
Alternativa “3”
Costos a 10 años
$30.686,25
$72.000,00
$50.000,00
Costos anuales
$2.761,76
$7.200,00
$5.000,00
Garantía
5 años
Vida útil
10 años
1 año
1 año
350 Kg. / hora
319,3 Kg. / hora
287,4 Kg. / hora
$24.731,56
$12.483,94
$12.483,94
Capacidad Recuperación pérdidas
Fuente: Cuadros No. 29, No. 30, No. 31 y No. 32. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Se resume del cuadro de evaluación de alternativas, que la alternativa No. 1, correspondiente a la adquisición de la máquina envasadora, ofrece mayores ventajas, que las alternativas No. 2 y No.3, correspondientes a la contratación de recurso humano y/o incremento de horas laborables (horas extras) a los operadores actuales, debido a que la implementación de una envasadora incrementará la capacidad de la planta y requiere menores costos a largo plazo.
Desde el punto de vista humano, la implementación de la máquina envasadora para realizar el procedo de envasado de medicamentos veterinarios en polvo, crearía un problema, puesto que reduciría las fuentes de trabajo en el interior de la planta, razón por la cual se plantea adicionalmente reubicar al personal en otras áreas, puesto que el incremento de la producción que se tiene previsto a futuro, abrirá espacios en otros departamentos. Desde el punto de vista técnico y tecnológico, será positiva la adquisición de la máquina envasadora, para realizar el proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo, porque reducirá el tiempo del proceso, en otras palabras, se podrá obtener una mayor producción en menor tiempo.
81
Si la empresa decide implementar la alternativa de solución No. 1, correspondiente a la “Implementación de una máquina envasadora de medicamentos veterinarios en polvo”, la alta Dirección de Laboratorios Llagunos deberá proporcionar la debida capacitación técnica al recurso humano que labora en el proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo, para que mediante la inducción pueda encontrarse apto para operar bajo la nueva tecnología que se plantea instalar, con lo que se espera que se pueda incrementar la eficiencia de la referida línea en la planta producción.
La capacitación técnica será proporcionada a 4 operadores que trabajan en la línea de medicamentos veterinarios en polvo, área donde se lleva a cabo el análisis del problema identificado, concerniente a la ineficiencia en el proceso de envasado de dichos productos.
Es necesario que el programa de inducción técnica que se plantea como complemento de la solución técnica considerada, con relación a la instalación de tecnología moderna para el proceso de envasado de medicamentos veterinarios en polvo, se planifique adecuadamente mediante los métodos ingenieriles apropiados, como es el caso del diagrama de Gantt, en el cual se especifiquen los recursos necesarios para la aplicación del mismo, incluyéndose los materiales, personal y equipamiento para el inicio de la capacitación.
A continuación se presente el aporte de la propuesta.
4.3.1. Aporte de la alternativa de solución escogida como propuesta para la empresa
La alternativa de solución escogida mejorará el método actual, por tanto se ha realizado el siguiente resumen de los procesos propuestos, tomando como referencia el anexo No. 5, el cual se presenta a continuación:
82
CUADRO No. 34
RESUMEN DEL MEJORAMIENTO DEL MÉTODO ACTUAL.
Actividad Operación Transporte Inspección Demora Almacenamiento
Tiempo (Minutos) Actual Propuesto 289,5 276,5 23 23 23 13 0 0 0 0 336 313
Diferencia 13 0 10 0 0 23
Fuente: Anexo No. 5 Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
La alternativa de solución escogida mejorará el método actual, esperándose una mejora de 23 minutos por cada 350 Kg. de medicamentos veterinarios en polvo envasados.
De esta manera, la nueva capacidad del proceso, será la siguiente:
CUADRO No. 35
CAPACIDAD PROPUESTA DE EQUIPOS DE LA PRODUCCIÓN.
Equipos Mezcladora horizontal Mezcladora vertical Tamizadora Molino de martillo Envasadora Codificadora Selladora – codificadora
Características 450 Kg. / hora 450 Kg. / hora 350 Kg. / hora 400 Kg. / hora 350 Kg. / hora 500 Kg. / hora 420 Kg. / hora
Fuente: Cuadro No. 3. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Debido a que la producción queda restringida por el proceso de envasado de fármacos veterinarios en polvo, la capacidad propuesta de producción de la línea de medicamentos veterinarios en polvo, será de
83
350 Kg. / hora, es decir, superior a la actual que es de 287,40 Kg. / hora, en un 21,78%.
La eficiencia propuesta de la producción será la siguiente:
Eficiencia propuesta =
Producción a realizar Capacidad instalada propuesta
Eficiencia propuesta =
287,40 Kg. / hora 350 Kg. / hora
Eficiencia propuesta = 82,11%
La eficiencia propuesta del sistema, será del 82,11% es decir, superior en 16,69% al 65,42% actual, lo que evidencia la factibilidad técnica de la propuesta.
En lo relacionado al cálculo del ahorro a obtener, este se obtiene de la siguiente manera:
CUADRO No. 36
COSTOS ANUALES DEL TIEMPO IMPRODUCTIVO.
Factor Fatiga Alimentación Ausentismo Justificados Accidente laboral Otros Total
Horas improductivas 187,5 125 80 80 48 40 560,5
Costo / hora $10,00 $10,00 $10,00 $10,00 $10,00 $10,00
Pérdida anual $1.875,00 $1.250,00 $800,00 $800,00 $480,00 $400,00 $5.605,00
Fuente: Cuadro No. 22. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Reducción del tiempo improductivo = Horas improductivas x costo por hora improductiva x % de reducción (fatiga y alimentación)
Reducción del tiempo improductivo = 560,5 horas x $10,00 x 55,75%
84
Reducción del tiempo improductivo = 5.605,00 x 55,75%
Reducción del tiempo improductivo = 3.124,78
La reducción de los costos por desperdicio se obtiene de la siguiente manera:
CUADRO No. 37
COSTOS ANUALES DEL DESPERDICIO.
Kg. ingreso
Kg. salida
Kg. semanales desperdicio
6.832
6.645
187,00
Coridex
233
221
11,72
Sultrin
220
208
19
Podervit Efervit con electrolito Total
Producto Salmoho plus
Pulmosana
% Kg. anuales Precio Costo desperdicio / Kg. MP
Costo / Kg.
Costo desperdicio
$0,97
$9.069,50
585,90 $53,60
35% $18,76
$10.991,48
12,20
609,80 $44,80
35% $15,68
$9.561,66
17
2,20
110,02 $82,00
30% $24,60
$2.706,58
197
175
21,83
1.091,50 $16,60
35%
$5,81
$6.341,62
20
18
1,82
90,91 $79,00
30% $23,70
$2.154,57
7.521
7.284
236,76
9.350,00
$1,94
11.838,13
50%
$40.825,41
Fuente: Cuadro No. 23. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
El costo total del desperdicio es de $40.825,41 no obstante, el desperdicio que se genera en el área de envasado es del 30%, que será el que se recuperará, como se presenta en las siguientes operaciones matemáticas.
Recuperación de la pérdida por el desperdicio en el área de envasado = Costo anual del desperdicio x % a recuperar de desperdicio en el área de envasado
Costo del desperdicio en el área de envasado = $40.825,41 x 30%
Costo del desperdicio en el área de envasado = $12.247,62
Los costos anuales que se espera recuperar por concepto del desperdicio ascienden a la cantidad de $12.247,62.
85
La recuperación del reproceso, en cambio se calcula mediante la siguiente operación:
Recuperación anual por reproceso = Costo por horas de reproceso + costo de fundas + costo de etiquetas + costo de energía eléctrica
Recuperación anual por reproceso = $3.839,39 + $1.553,72 + $406,00 + $1.709,83
Recuperación anual por reproceso = $6.878,94
La recuperación anual por reproceso asciende a la suma de $6.878,94.
A los montos de la recuperación se deben añadir el aumento de la producción de 376.038,13 Kg. a 574.800 Kg., es decir, que se recuperarán además $2.480,21 por concepto del tiempo improductivo ocasionado por la capacidad ociosa de la planta.
De esta manera se calculará la recuperación anual de las pérdidas económicas en el área de envasado, sumando la recuperación de pérdidas por concepto del tiempo improductivo, desperdicio y reproceso.
Recuperación de las pérdidas anuales en el área de envasado = Pérdida anual tiempo improductivo + pérdida anual desperdicio + pérdida anual reproceso + recuperación de capacidad ociosa
Pérdida anual en el área de envasado = 3.124,78 + $12.247,62 + $6.878,94 + $2.480,21
Pérdida anual en el área de envasado = $24.731,56
La recuperación de las pérdidas económicas anuales en el área de envasado será igual a $24.731,56.
Estos indicadores ponen de manifiesto la factibilidad técnica de la propuesta.
86
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
5.1
Plan de inversión y financiamiento
Los pasos para la obtención de la inversión a realizar, previo a la evaluación económica y financiera son los siguientes:
1) Determinación de la inversión inicial. 2) Cálculo de los costos de operación. 3) Obtención de la inversión total. 4) Indicar el monto del financiamiento. 5.1.1 Inversión inicial
La inversión inicial es la suma de los activos propuestos cuya vida útil es mayor a 1 año, por tanto se deprecian. La alternativa de solución escogida se refiere al costo de la envasadora y los gastos de instalación y montaje, los cuales se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO No. 38 INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA. Descripción Máquina envasadora
Costos $ 29.225,00
Gastos de instalación y montaje (5%) Total Fuente: Cuadros No. 29 y No. 32. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
$ 1.461,25 $ 30.686,25
87
El monto de la inversión inicial en la propuesta asciende a la cantidad de $30.686,25.
5.1.2 Costos de operación anuales
Los costos de operación están representados por la suma de los recursos materiales y humanos que requiere la propuesta, en referencia a los costos de la capacitación técnica y los recursos que serán necesarios para la operación y puesta en marcha de la envasadora que será adquirida, en referencia a los costos de mantenimiento de los activos fijos requeridos.
Los costos de operación anuales se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO No. 39
COSTOS DE OPERACIÓN.
Descripción
Costos
Mantenimiento de maquinaria (5% costo activo)
$ 2.922,50
Capacitación técnica ($350,00 / operador)
$1.400,00
Suministros de oficina ($50,00 / mes) Total
$600,00 $4.922,50
Fuente: Cuadro No. 38. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
El monto de los costos de operación, asciende a la cantidad de $4.922,50.
5.1.3 Inversión total La inversión total está representada por la inversión inicial requerida y los costos de operación anuales.
88
Cabe destacar que el monto de la inversión total sirve para determinar el monto que requiere la empresa, durante el primer año, para poder implementar la solución, debido a que solo durante el inicio de la propuesta se considera la inversión inicial, mientras que los costos de operación deben ser realizados por cada periodo anual.
El resumen de la inversión total de la propuesta se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 40
INVERSIÓN TOTAL.
Descripción
Costos
%
Inversión inicial
$30.686,25
86,18%
Costos de operación
$4.922,50
13,82%
$ 35.608,75
100,00%
Total Fuente: Cuadros No. 38 y No. 39. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
El monto de los costos de operación anuales, asciende a la cantidad de $35.608,75.
5.1.4 Financiamiento
La máquina envasadora que se ha propuesto en la presente investigación, será financiada mediante un préstamo que se realizará a una institución bancaria, como por ejemplo, la Corporación Financiera Nacional (CFN), cuya tasa de interés es del 10%. Se espera poder cancelar en un periodo de 3 años, con pagos trimestrales. Para el efecto, se presenta el siguiente cuadro:
89
CUADRO No. 41
DATOS DEL PRÉSTAMO.
Detalle
Costos
Inversión inicial
$ 30.686,25
Crédito Financiado (80% inversión fija) C
$ 24.549,00
Interés anual: Interés trimestral (i): Número de pagos en el transcurso de 3 años (n):
10% 2,50% 12
Fuente: Cuadro No. 38. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
En el cuadro se puede apreciar la nomenclatura de los elementos que intervienen en la ecuación para la obtención del pago trimestral que efectuará la empresa.
Conociendo el monto de la inversión que se financiará, se obtendrán los costos financieros a través de la siguiente operación:
C x i 1 – (1 + i)-n
Pago =
Pago =
$ 24.549,00 X 2,5% 1 – (1 + 2,5%)-12
Pago = $2.393,21
Cada pago trimestral del préstamo planteado, ascenderá a la cantidad de $2.393,21. Luego se debe amortizar dicho crédito a realizar. En el siguiente cuadro se puede apreciar la préstamo.
amortización del
90
CUADRO No. 42
AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO.
Trimestre
n
Crédito C
Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12 Mar-13 Jun-13 Sep-13 Dic-13 Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
$ 24.549,00 $ 24.549,00 $ 22.769,51 $ 20.945,54 $ 19.075,97 $ 17.159,65 $ 15.195,43 $ 13.182,11 $ 11.118,45 $ 9.003,20 $ 6.835,07 $ 4.612,73 $ 2.334,84
I
Pago
2,50% $ 613,73 ($ 2.393,21) $ 569,24 ($ 2.393,21) $ 523,64 ($ 2.393,21) $ 476,90 ($ 2.393,21) $ 428,99 ($ 2.393,21) $ 379,89 ($ 2.393,21) $ 329,55 ($ 2.393,21) $ 277,96 ($ 2.393,21) $ 225,08 ($ 2.393,21) $ 170,88 ($ 2.393,21) $ 115,32 ($ 2.393,21) $ 58,37 ($ 2.393,21) $ 4.169,54 ($ 28.718,54)
Deuda (C,i,Pago) $ 22.769,51 $ 20.945,54 $ 19.075,97 $ 17.159,65 $ 15.195,43 $ 13.182,11 $ 11.118,45 $ 9.003,20 $ 6.835,07 $ 4.612,73 $ 2.334,84 ($ 0,00)
Fuente: Cuadro No. 41. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Los intereses anuales del préstamo, se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 43
INTERESES ANUALES DEL PRÉSTAMO.
Descripción
2011
2012
2013
Total
Montos anuales del préstamo
$ 2.183,50 $ 1.416,39 $ 569,65 $ 4.169,54
Fuente: Cuadro No. 42. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
El préstamo que financiará el activo de la propuesta, genera un interés de $4.169,54.
91
5.2
Evaluación financiera (Coeficiente beneficio/costo, TIR, VAN, Periodo de recuperación del capital)
Una vez que se han obtenido los montos de la inversión inicial y de los costos de operación, se determinará los flujos de caja en el siguiente cuadro: CUADRO No. 44
BALANCE ECONÓMICO DE FLUJO DE CAJA.
Descripción
Periodos 2010
Ahorro de las
2011
2012
2013
2014
2015
$24.731,56 $25.968,14 $27.266,55
$28.629,87 $30.061,37
técnica
$ 1.400,00
$ 1.400,00
$ 1.400,00
$ 1.400,00
$ 1.400,00
Mantenimiento
$ 2.922,50
$ 2.922,50
$ 2.922,50
$ 2.922,50
$ 2.922,50
$ 600,00
$ 600,00
$ 600,00
$ 600,00
$ 600,00
$ 2.183,50
$ 1.416,39
$ 569,65
$ 7.106,00
$ 6.338,89
$ 5.492,15
$ 4.922,50
$ 4.922,50
pérdidas Inversión Fija Inicial
($30.686,25)
Costos
de
Operación Capacitación
Suministros de oficina Gastos
por
intereses Cotos
de
Operación anual Flujo de caja
($30.686,25)
TIR
58%
VAN
$ 80.406,90
$17.625,56 $19.629,25 $ 21.774,40 $23.707,37 $25.138,87
Fuente: Cuadros No. 38 y No. 39. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Los ahorros de las pérdidas se obtienen del capítulo III, numeral 3.2, que corresponde a la determinación del impacto económico de los problemas, en donde se cuantificó un monto de $24.731,56 por concepto de las pérdidas anuales que generan los problemas identificados en la presente investigación.
92
5.2.1 Determinación de Tasa Interna de Retorno (TIR)
Se ha obtenido una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 58% en el flujo de caja, el cual será comprobado utilizando la siguiente ecuación financiera:
P=
F (1 + i)n
P=
$ 17.625,56 (1 + 58%)1
= $11.122,55
P=
$ 19.629,25 (1 + 58%)1
= $7.816,75
P=
$ 21.774,40 (1 + 58%)1
= $5.471,80
P=
$ 23.707,37 (1 + 58%)1
= $3.759,49
P=
$ 25.138,87 (1 + 58%)1
= $2.515,66
De esta manera, se han obtenido los montos financieros para la comprobación del TIR. Donde:
P: Inversión fija de $30.686,25.
F: Flujos de caja por cada periodo anual considerado.
n: Número de años.
i: Tasa Interna de Retorno (TIR). En el siguiente cuadro se presenta el cálculo para la comprobación
de la tasa TIR:
93
CUADRO No. 45
COMPROBACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).
Año (n) 2010 (0) 2011 (1) 2012 (2) 2013 (3) 2014 (4) 2015 (5) Total
P $30.686,25
F
i
Ecuación
$ 17.625,56 $ 19.629,25 $ 21.774,40 $ 23.707,37 $ 25.138,87
58% 58% 58% 58% 58%
P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n Total
P $ 11.122,55 $ 7.816,75 $ 5.471,80 $ 3.759,49 $ 2.515,66 $ 30.686,25
Fuente: Cuadro No. 44. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Se ha podido verificar que el valor de la Tasa Interna de Retorno (TIR) empleando la ecuación financiera, es del 58%, que es igual al que se obtuvo en el flujo de caja, esto significa que el TIR del 58% indica la factibilidad de la propuesta, dado que la tasa de descuento es del 10%.
5.2.2 Determinación del Valor Actual Neto (VAN)
De la misma manera que se realizó para la comprobación del TIR se comprobará el Valor Actual Neto (VAN) a través de la siguiente ecuación financiera:
P=
F (1 + i)n
P=
$ 17.625,56 (1 + 10%)1
= $16.023,24
P=
$ 19.629,25 (1 + 10%)1
= $16.222,52
P=
$ 21.774,40 (1 + 10%)1
= $16.359,43
94
P=
$ 23.707,37 (1 + 10%)1
= $16.192,46
P=
$ 25.138,87 (1 + 10%)1
= $15.609,26
Donde:
P = Valor Actual Neto (VAN)
F = Flujos de caja.
n = número de años.
i = tasa de descuento del 10%
En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos al utilizar la ecuación del valor futuro, como parte de la comprobación del Valor Actual Neto (VAN): CUADRO No. 46
COMPROBACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN).
Años (n) 2010 (0) 2011 (1) 2012 (2) 2013 (3) 2014 (4) 2015 (5)
P $30.686,25
F
i
Ecuación
P
$17.625,56 $19.629,25 $21.774,40 $23.707,37 $25.138,87
10% 10% 10% 10% 10%
P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n P = F/(1+i)n Total
$16.023,24 $16.222,52 $16.359,43 $16.192,46 $15.609,26 $ 80.406,90
Fuente: Cuadro No. 44. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
Se ha podido verificar que el Valor Actual Neto (VAN) empleando la ecuación financiera, asciende a la cantidad de $80.406,90, que es igual al que se obtuvo en el flujo de caja, esto significa que debido a que el VAN supera la inversión inicial, está indicada la factibilidad de la propuesta.
95
5.2.3 Periodo de recuperación del capital
De igual forma que se realizó para la comprobación del Valor Actual Neto (VAN) se verificará el periodo de recuperación del capital, a través de la siguiente ecuación financiera:
P=
F (1 + i)n En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos para la
determinación de la recuperación del capital CUADRO No. 47 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL.
Años(n)
P
F
i
Ecuación
2010 (0) $30.686,25 2011 (1) 2012 (2) 2013 (3) 2014 (4) 2015 (5)
P
P Acumulado
n
$ 17.625,56 10% P= F/(1+i) $16.023,24 $16.023,24 n $ 19.629,25 10% P= F/(1+i) $16.222,52 $32.245,76 n $ 21.774,40 10% P= F/(1+i) $16.359,43 $48.605,19 n $ 23.707,37 10% P= F/(1+i) $16.192,46 $64.797,64 n $ 25.138,87 10% P= F/(1+i) $15.609,26 $80.406,90
Fuente: Cuadro No. 44. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto
En el segundo año el valor de P acumulado ($32.245,76), que representa la recuperación del capital, ha sobrepasado el monto de la inversión inicial de $30.686,25, por tanto se pone de manifiesto que la inversión se recupera en el segundo año, lo que indica la factibilidad de la propuesta. 5.2.4 Coeficiente Beneficio / Costo Para determinar el coeficiente beneficio costo se ejercita la siguiente ecuación:
96
Coeficiente Beneficio / Costo =
Beneficio Costo
Donde:
Beneficio de la propuesta = Valor Actual Neto (VAN) = $80.406,90
Costo de la propuesta = Inversión inicial = $30.686,25
Aplicando la ecuación matemática:
Coeficiente Beneficio / Costo =
$80.406,90 $30.686,25
Coeficiente Beneficio / Costo = 2,62
El coeficiente Beneficio / Costo indica que por cada dólar que se va a invertir, se recibirá $2,62 es decir, que se obtendrá $1,62 de beneficio por cada dólar invertido, lo que indica que la factibilidad de la propuesta.
97
CAPÍTULO VI
PROGRAMACION PARA PUESTA EN MARCHA
6.1.
Planificación y Cronograma de implementación
Las actividades que contempla la propuesta han sido planificadas en el Diagrama de Gantt (ver anexo No. 6), en el cual se presenta el cronograma de implementación de la propuesta, el cual consta de las siguientes tareas:
Adquisición del crédito para financiar la propuesta.
Adquisición de la tecnología moderna.
Elaboración del cronograma de capacitación.
Evaluación de la propuesta.
Implementación.
Dichas actividades deben ser programadas convenientemente, con los recursos adecuados para que la propuesta se implemente en el menor tiempo posible, a sabiendas que por llegar la maquinaria envasadora desde Argentina (proveedor INGESIR) tardará más de 30 días en llegar al país.
Para la elaboración del cronograma de implementación se ha utilizado el programa Microsoft Project, que contiene herramientas prácticas que son de gran utilidad en la estructuración de Diagramas de Gantt.
La programación de la propuesta, contendrá la siguiente información a saber:
98
a) La propuesta tardará un tiempo de 50 días hasta que se lleve a cabo el inicio de la puesta en marcha, realizándose las actividades de capacitación inmediatamente después de haber adquirido el préstamo y de haber realizado el pedido al proveedor escogido, mientras que la instalación y montaje se espera que no tarden más de 5 días. b) Los recursos para la implementación de la propuesta, incluyen los recursos humanos de la línea de medicamentos veterinarios en polvo, así como los equipos a adquirir y demás costos que se derivan de la inversión principal en la máquina envasadora. c) La propuesta requerirá de un presupuesto global de $39.778,29 que incluyen los costos financieros que genera el crédito que se solicitará a la institución financiera.
99
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.
Conclusiones
El análisis de la situación actual de la línea de medicamentos veterinarios en polvo de Llaguno Cía. Ltda., identificó que el principal problema que tiene la empresa se encuentra en el proceso de envasado de este tipo de productos, debido a que dicha actividad carece de tecnología adecuada y que la fatiga y el cansancio son los principales factores que reducen la eficiencia del proceso productivo, que solo alcanza una eficiencia de 65,42% y una capacidad de producción de 287,40 Kg. / hora.
El problema de los bajos niveles de eficiencia en el área de envasado, generados por el tiempo improductivo, el desperdicio y el reproceso ha ocasionado una pérdida económica por la cantidad de $24.731,56.
La alternativa de solución escogida como propuesta para la empresa consiste en la adquisición de una máquina envasadora marca INGESIR, que se escoge como alternativa después de aplicar la teoría de decisiones y el estudio de métodos que señala un aumento de la capacidad de la planta desde 287,40 Kg./hora a 350 Kg./hora, es decir, un crecimiento de 21,78%, además de generar un incremento de la eficiencia en 16,69%, puesto que ésta se incrementa del 65,42% actual, a 82,11% propuesto.
La inversión total para la propuesta asciende al monto de $35.608,75, de los cuales la inversión fija inicial corresponde al 86,18% ($30.686,25) y los costos de operación el 13,82% ($4.922,50).
100
La inversión resultante generará una Tasa Interna de Retorno TIR del 58% que al ser comparado con el 12% de la tasa referencial considerada en el análisis genera un Valor Actual Neto VAN de $80.406,90 que indica factibilidad
económica, situación que es confirmada al determinar un
tiempo de recuperación de la inversión de 2 años frente a los 10 años de vida útil de la propuesta, por este motivo se considera conveniente la puesta en marcha de la propuesta, cuya meta es reducir los índices de desperdicio, tiempos improductivos e incrementar la eficiencia de la empresa, debido a la factibilidad técnica y económica de la misma.
7.2.
Recomendaciones
Se recomienda a la organización las siguientes sugerencias:
Modernizar la tecnología actual que se utiliza en las líneas de la planta del Laboratorio.
Motivar al recurso humano, mediante incentivos programados, para que pueda mejorar la eficiencia de la producción.
Capacitar al recurso humano, de manera periódica y constante, para que puedan conocer las nuevas exigencias de operación en las actividades productivas del sector de manufactura de medicamentos veterinarios.
Implementar estrategias para incrementar la participación en el mercado y aprovechar el crecimiento del mismo.
101
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Diagrama causa y efecto. – El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema.
Se conoce también como diagrama Ishikawa o diagrama de Espina de Pescado y se utiliza ampliamente para determinar las causas y el posterior análisis de las mismas relacionadas con un problema. Diagrama de Gantt: Un conjunto de actividades y tareas gráficas de un Proyecto a lo largo del tiempo.
Diagrama de Pareto. – Es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De tal modo que se pueda asignar un orden de prioridades. El análisis de Pareto es una técnica que separa los “pocos vitales” de los “muchos triviales”. Se utiliza para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema, de manera que se sepa dónde dirigir los esfuerzos para mejorar. Planeación de Producción. – El objetivo de la planeación de producción es identificar e iniciar las acciones que proporcionen los recursos necesarios para responder a la demanda de los clientes con un adecuado nivel de servicio y al menor costo. Tasa Interna de Retorno. – La tasa interna de retorno equivale a la tasa de interés de un proyecto de inversión con pagos (valores negativos) e ingresos (valores positivos) que ocurren en períodos regulares. Como su
102
nombre lo indica es un porcentaje que representa el crecimiento del dinero en el futuro, medido a través del interés que podría generar. Teoría de restricciones. – La teoría de las limitaciones, o teoría de las restricciones (Theory of Constraints - TOC) fue creada por Eliyahu M. Goldratt, un doctor en Física de origen israelí, para evitar los cuellos de botella y mantener líneas completamente balanceadas. Valor Actual Neto. – La inversión VAN comienza un período antes de la fecha del flujo de caja de valor1 y termina con el último flujo de caja de la lista. El cálculo VAN se basa en flujos de caja futuros. Si el primer flujo de caja ocurre al inicio del primer período, el primer valor se deberá agregar al resultado VAN, que no se incluye en los argumentos valores. Depende de la Tasa Interna de Retorno, dado que es el monto económico, resultante de incrementar este interés porcentual a la inversión inicial.
103
ANEXO No. 1
UBICACIÓN DE LA EMPRESA.
N E
O S
Mall del Sol
AVENIDA JUAN TANCA MARENGO
Fuente: Llaguno CIA LTDA. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
Oficinas de Llaguno
91
ANEXO No. 2
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.
GERENTE
CHOFER
GERENTE ADMINISTRATIVO
JEFE DE PRODUCCIÓN
CONTADOR
SECRETARIA
BODEGUERO SUPERVISOR DE VACUNAS (2)
SUPERVISOR DEL ÁREA DE ENVASADO EN POLVO (1)
SUPERVISOR DEL ÁREA DE ENVASADO EN LÍQUIDO (1)
MEDICO
TRANSPORTADORES (2) Fuente: Llaguno CIA LTDA. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
VENDEDORES CONTRATADOS (3)
TRABAJADORES EN ENVASADO POLVO (8)
TRABAJADORES EN ENVASE LÍQUIDO (4)
ANEXO No. 3
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO ACTUAL.
Fuente: Llaguna Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
93
ANEXO No. 4
PROFORMA DEL PROVEEDOR.
Quilmes, 17 de Octubre de 2010
A: Llaguno Cía. Ltda. DE: INGESIR
PRESUPUESTO Nº 6001 – 10 – 2010 Por intermedio de la presente llevo a su consideración nuestro precio por la provisión de: 1 máquina envasadora de medicamentos veterinarios en polvo, marca INGESIR, con capacidad de 350 Kg./hora, con una vida útil de 10 años PRECIO UNITARIO:
U$S 29.225,00
FORMA DE PAGO: 40% Anticipado con la orden de compras correspondiente 60% Saldo contra entrega. GARANTIA: Los
equipos cuentan
con una garantía
de 5 años, por
defectos de fabricación, que quedará sin efecto cuando se compruebe que el equipo fue utilizado con sobrecarga o de manera inadecuada. PLAZO DE ENTREGA: A convenir. VALIDEZ DE LA OFERTA: 15 días. Vencido dicho plazo, los precios serán actualizados según modificaciones del mercado. Sin otro particular y a la espera de vernos favorecidos con vuestra compra, le saludo muy atte.
Fuente: Llaguno CIA LTDA. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
94
ANEXO No. 5
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO PROPUESTO.
Fuente: Llaguna Cía. Ltda. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
ANEXO No. 6
DIAGRAMA DE GANTT.
Fuente: Llaguno CIA LTDA. Elaborado por: Gallegos González Carlos Alberto.
BIBLIOGRAFÍA
Cantú Delgado Humberto, Competitividad es Calidad Total. Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. 2000.
Eli Goldratt, La Meta, Editorial Tecnos, Cuarta Edición, México D. F., 2000.
Gutiérrez Pulido Humberto, Desarrollo de una Cultura de Calidad. Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, Buenos Aires. 2000.
Hogson Roy, Manual del Ingeniero Industrial. Tomo I y II, Edición: 4ta Edición, Editor: Mc Graw Hill, San Francisco, Estados Unidos, 2002.
Niebel O.B., Estudio de Tiempo Movimiento e Incentivos, Cuarta Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.C., 1998.
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), Introducción al Estudio de Trabajo, Cuarta Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.C., 1998.
Render Barry & Heizer Jay, Dirección de la Producción, Editorial Prentice Hall, Segunda Edición, Ohio – Estados Unidos, 2002.
Robbins Stephen, Comportamiento Organizacional, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall, México D.C., 1998.
Velásquez Mastreta Gustavo, Dirección de la Producción, Edición: Sexta, Editor: Norma, México D. F., 1990.
Zambrano Mora Roberto, Matemática Financiera, Primera Edición, Universidad de Guayaquil, Guayaquil – Ecuador, 1995.