Universidad de Huelva

Universidad de Huelva Departamento de Educación Física, Música y Artes Plásticas El proceso de formación deportiva del judoka olímpico español Memori

1 downloads 175 Views 8MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Universidad de Huelva Departamento de Educación Física, Música y Artes Plásticas

El proceso de formación deportiva del judoka olímpico español Memoria para optar al grado de doctor presentada por: Andrés Robles Rodríguez Fecha de lectura: 1 de abril de 2016 Bajo la dirección de los doctores: Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra Manuel Tomás Abad Robles José Robles Rodríguez Huelva, 2016

TESIS DOCTORAL

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL Autor: Andrés Robles Rodríguez

Directores: Fº Javier Giménez Fuentes-Guerra Manuel Tomás Abad Robles José Robles Rodríguez

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, MÚSICA Y ARTES PLÁSTICA

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL

TESIS DOCTORAL

Autor: Andrés Robles Rodríguez

Directores:

Dr. D. Fco. Javier Giménez Fuentes-Guerra Dr. D. Manuel Tomás Abad Robles Dr. D. José Robles Rodríguez

DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA, MUSICA Y ARTES PLÁSTICAS

Los profesores Fco. Javier Giménez Fuentes-Guerra, Manuel Tomás Abad Robles y José Robles Rodríguez, Profesores en la Universidad de Huelva

DECLARAN Que la Tesis Doctoral denominada “El proceso de formación deportiva del judoka olímpico español”, cuyo autor es D. Andrés Robles Rodríguez, ha sido realizada bajo nuestra dirección y reúne las condiciones para su lectura y defensa, pudiendo optar al Grado de Doctor, siempre que así lo considere el tribunal.

Fdo. Dr. D. Fco. Javier Giménez Fuentes-Guerra

Fdo. Dr. D. Manuel Tomás Abad Robles

Fdo. Dr. D. José Robles Rodríguez

ÍNDICE

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... VII RESUMEN .................................................................................................... XIII ABSTRACT ................................................................................................... XXI

1. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................. 1 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .............................................................. 3 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 5 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................. 11 1.4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 12

2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .........................................................15 2.1. EL JUDO ................................................................................................ 18 2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL JUDO COMO DEPORTE DE LUCHA .................................................................................................. 20 2.2. DEL TALENTO DEPORTIVO AL DEPORTISTA EXPERTO ........ 23 2.3. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL DEPORTISTA .................... 25 2.3.1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL......................................... 26 2.3.2. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEPORTIVA ....................... 28 2.3.2.1. ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL JUDOKA ........ 33

I|P á g i n a

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL

2.4. CONTEXTO DEPORTIVO.................................................................. 40 2.5. CONTEXTO SOCIAL .......................................................................... 47 2.6. ASPECTOS PSICOLÓGICOS ............................................................. 54 2.7. ELEMENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS ............................................... 61 2.8. CONDICIÓN FÍSICA .......................................................................... 69

3. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............ 75 3.1. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...........79 3.1.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..........................................79 3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................83 3.2. SUJETOS Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................89 3.2.1. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................89 3.2.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................90 3.2.2.1. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ..........................90 3.3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: LA ENTREVISTA .........93 3.3.1. CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA ........................................................................................93 3.3.1.1. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ENTREVISTA ...............................................................................98 3.3.2. APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA ....................................125 3.3.3. PROCESO DE ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA .................126

4. CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...........................141

II | P á g i n a

ÍNDICE

4.1. RESULTADOS .....................................................................................144 4.1.2. RESULTADOS DIMENSIÓN CONTEXTO DEPORTIVO .......................................................................................154 4.1.3. RESULTADOS DIMENSIÓN CONTEXTO SOCIAL...........169 4.1.4. RESULTADOS DIMENSIÓN PROCESO DE FORMACIÓN ......................................................................................190 4.1.5. RESULTADOS DIMENSIÓN PSICOLÓGICA .....................206 4.1.6. RESULTADOS DIMENSIÓN TÉCNICO-TÁCTICA ...........229 4.1.7. RESULTADOS DIMENSIÓN CONDICIÓN FÍSICA ...........241

5. CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN .....................................................................253 5.1. DISCUSIÓN DE LA DIMENSIÓN CONTEXTO DEPORTIVO ...256 5.2. DISCUSIÓN DE LA DIMENSIÓN CONTEXTO SOCIAL ............259 5.4. DISCUSIÓN DE LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA.......................262 5.5. DISCUSIÓN DE LA DIMENSIÓN TÉCNICO-TÁCTICA ............264 5.6. DISCUSIÓN DE LA DIMENSIÓN CONDICIÓN FÍSICA ............269

6. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ..........................................................277 6.1. CONCLUSIONES OBJETIVO GENERAL .....................................280 6.2. CONCLUSIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................282 CONCLUSIONS OF GENERAL GOAL ........................................289 CONCLUSIONS OF THE SPECIFIC GOALS ...............................290 6.3. LIMITACIONES DEL ESTUDIO ....................................................297 6.4. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN ..............298

III | P á g i n a

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 8. ANEXOS ............................................................................................................

IV | P á g i n a

A Sara, a mis padres, Pepe y Sagrario, a mis hermanos, Pepe y Sagrario, a mi abuela Aurora, y a mis sobrinos Javier, Daniel y Patricia

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no ha sido fruto del esfuerzo de una sola persona, por ello me gustaría agradecer de corazón a todos y a cada uno de los que habéis contribuido a la elaboración y finalización del mismo. Muchas gracias al grupo de expertos que desde distintas latitudes de nuestra geografía han colaborado en el diseño y validación de la entrevista, y a todos los judokas que sin ningún tipo de objeción se prestaron para ser entrevistados, mostrando un especial interés en la participación de un estudio de estas característica. Gracias, porque deportivamente ya aprendí de vosotros, siendo espejos en el que mirarme dentro de un tatami, y ahora con este estudio me habéis permitido aprender de vosotros no solo como judokas, sino también como personas. Quiero agradecer también a la Real Federación Española de Judo y Deportes

asociados

por

su

colaboración

en

nuestra

investigación,

proporcionándonos distintos datos que hemos precisado para nuestro estudio y por su predisposición para prestarnos su ayuda siempre que la hemos necesitado. Gracias a mis compañeros y amigos Santi y Almu, por contribuir al desarrollo de la investigación en sus primeros pasos. También quiero agradecer de la forma más sincera a mis directores de Tesis, no solo por la ayuda y colaboración que me han prestado en este trabajo, sino por otras muchas cosas.

VII | P á g i n a

A Javier, porque desde el primer día que me vio aparecer por la universidad acompañando a mi hermano confió en mí y en mis posibilidades, y porque no hubo un día en que no me preguntara como me iba la carrera, mostrando en ocasiones el mismo o más interés que yo en terminarla. Por animarme desde el primer día de máster a embarcarme en una investigación de esta envergadura. Gracias por atenderme siempre que te he solicitado, por ser un gran profesional y por ser tan buena persona. A Manolo, porque desde que era pequeño no ha habido un día que no me diera un consejo útil para cualquier aspecto de mi vida, ya fuera los días que iba a mi casa o durante mis visitas a la facultad. Gracias por tantas horas dedicadas a mi tesis, leyéndotela de cabo a rabo siempre que ha hecho falta, no dejando pasar ni un solo punto, coma o tilde. Gracias también por esa estancia de investigación que pasé junto a ti en Portugal y que tanto me sirvió, "Muito Obrigado". Y a Pepe, mi hermano, por mostrarme el camino el día que decidió estudiar Educación Física, guiarme desde el primer momento en el que decidí seguir sus pasos, y porque que sé que no cesará en su empeño de seguir guiándome en esta nueva etapa que comienza en mi vida como docente en la enseñanza universitaria. Gracias por implicarte en esta Tesis tanto como en la tuya y sentirla como propia, sin ti todo hubiera sido mucho más difícil. Agradezco también a mis padres, por inculcarme desde siempre los valores del respeto, la educación y el sacrificio, que me han hecho llegar a ser lo que hoy día soy, a mi y abuela y a mi hermana, por mostrar siempre un interés especial en mis cosas y sacrificarse por mi cuando han tenido que hacerlo. También quiero agradecer a mis cuñados Auxi y Raúl por preocuparse en todo momento de cómo me van las cosas, así como, a los padres de Sara,

VIII | P á g i n a

Charo y Paco, por alegrarse siempre de la cosas buenas que me pasan y desearme lo mejor en todo momento. Gracias a los príncipes de la familia Javier y Daniel, y a la princesa Patricia, por ser la alegría de la familia, y porque ver la cara de vuestros abuelos y tíos cuando os tienen cerca no tiene precio. Y gracias como no a la Reina de mi vida, Sara, por hacerme tan feliz y pasar tantas noches de biblioteca a mi lado para que no me desanimará en los momentos de menos inspiración, porque esta Tesis también es cosa tuya, por ser quién se ha encargado de facilitarme el trabajo con tantas transcripciones de entrevistas y por perder tantas horas de tu tiempo para dedicármelo a mí, por todo eso, y por mucho más, Je t'aime.

IX | P á g i n a

X|P á g i n a

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL

RESUMEN

En la actualidad nos encontramos que, teniendo en cuenta el número de licencias federativas, el judo es uno de los deportes más practicados en España en la etapa escolar (104.340 licencias). Sin embargo, son pocos los judokas que alcanzan la elite, y aún menos aquéllos que consiguen alcanzar la gloria de participar en unos Juegos Olímpicos. El hecho de que un deportista llegue al máximo nivel en cualquier disciplina deportiva va a depender de multitud de factores. Estos factores estarán marcados, entre otros aspectos, por la influencia del entorno, por sus características genéticas, pero quizás lo más influyente será el proceso de formación recibido a lo largo de toda su vida deportiva. El proceso de formación requiere el establecimiento de una serie de etapas que hagan que el proceso sea más progresivo y eficaz, las cuales se encuentran definidas y clasificadas por multitud de autores (Blázquez, 1999; De Knop y et al. 1998; Giménez, Abad y Robles 2010; Mora, 2007; Romero, 2006). En la misma línea, Saénz-López, Feu e Ibáñez (2006) apuntan la necesidad de abordar este tema desde un enfoque multifactorial que permita establecer sobre una base genética otras variables que influyen en el alcance un alto rendimiento. En este sentido, Ericsson, Krampe y Tesch-Römer (2000), manifestaron que el rendimiento experto en el deporte no es sólo producto de habilidades innatas, sino más bien de mucha práctica

XIII | P á g i n a

RESUMEN

deliberada, mantenida gracias a factores motivacionales y de esfuerzo principalmente. Siguiendo a Castejón, Giménez, Jiménez y López (2013), la formación deportiva responde a la acción y efecto de formarse en y mediante el deporte, y debe incluir todos los diferentes aspectos de la personalidad del deportista que deben ser tenido en cuenta: los motrices, los cognitivos y los afectivossociales. En este mismo sentido, Ortega, Piñar, y Cárdenas (1999) la definen como un proceso continuo e ininterrumpido, que avanza de forma paralela al desarrollo evolutivo del sujeto en el que se vislumbra el progreso de las capacidades necesarias para poder dar una respuesta eficaz ante las distintas situaciones presentadas durante la actividad deportiva. Si tenemos en cuenta las clasificaciones realizadas por los diferentes autores de las etapas del proceso de formación deportiva, podemos establecer una clasificación sencilla y simplificada, para facilitar su comprensión. Etapa de iniciación (6-12 años), se desarrollarán de habilidades genéricas de varios deportes primero y de un solo deporte posteriormente; Etapa de desarrollo (12/13 años-16 años), se iniciará la especialización deportiva, a través del trabajo de los elementos técnico-tácticos de un deporte en concreto; Etapa de perfeccionamiento (+16/18 años), entrenamiento intenso y especializado en busca el máximo rendimiento. Dentro de este proceso de formación tendrá gran influencia el entorno social más cercano del deportista (familia, entrenadores, amigos, etc.). Para Lorenzo y Calleja (2010) los estudios realizados en los últimos años revelan la influencia que la familia ejerce sobre el desarrollo de la pericia, llegando incluso durante el periodo inicial a desarrollar un papel de liderazgo, tratando de proporcionar al niño la oportunidad de participar en un contexto y buscar el primer contacto con una enseñanza formal del deporte. En esta

XIV | P á g i n a

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL

misma línea, Kidman (1999) nos dice que los padres y madres agentes socializadores, producen un efecto en la habilidad del niño y de la niña para decidir en qué deporte se especializan así como la naturaleza del compromiso que adquieren con el mismo. Un grupo bastante influyente en los deportistas es su grupo de iguales, sus amistades, sobre todo una vez llegado a la adolescencia, donde las relaciones sociales empiezan a ser más intensas. Por ello los compañeros de entrenamiento ocupan un papel determinante en la iniciación deportiva (Dosil, 2004). Actualmente existan estudios que confirman que las amistades son una de las razones fundamentales para que el niño o niña participe en un deporte en concreto, concluyendo la importancia de tener un grupo de amistades implicadas en el mismo deporte (Abernethy, Côté y Baker, 2002; Brustad, Babkes y Smithy, 2001; Weiss y Petlichkoff, 1989). En el caso del judo, y haciendo referencia a los que dicen Palao, Ortega, Calderón, y Abraldes (2008), aunque el deportista compita de forma individual, no se debe olvidar que la competición es únicamente la parte final y visible del trabajo realizado con un grupo de trabajo. Por su parte, Moreno (1997) pone énfasis en la consideración del entrenador como un educador en el sentido completo y fiel de la palabra. En esta misma línea, nos encontramos estudios donde la mayoría de autores y expertos entienden que en la etapa de formación el entrenador se debe representar además como un educador, a partir de lo cual establecen objetivos, formas de actuar, formas de comportarse, etc., totalmente diferentes a las de entrenadores de alto rendimiento (Giménez, 2003; Moreno y Del Villar, 2004; Prata, 1998; Santos, Viciana, y Delgado, 1996). Por otra parte, la dimensión psicológica es parte fundamental en todo deporte de alto rendimiento que se precie. En este sentido, Mujika (2010) nos dice que los aspectos psicológicos pueden ser determinantes a la hora de afrontar tanto el entrenamiento como la competición, sea cual sea el deporte

XV | P á g i n a

RESUMEN

practicado. En esta línea, diversas publicaciones recientes han establecido relaciones entre un gran número de habilidades psicológicas (autoconfianza, motivación, concentración, visualización o control de la activación, estrés y ansiedad en el deporte) y el rendimiento del propio deportista en su especialidad (Cox, 2009; Garcés, Olmedilla y Jara, 2006; López, 2009; Sosa, Jaenes, Godoy y Oliver, 2009; Williams, 2009). De esta manera, el contexto psicológico se percibe especialmente importante en deportes individuales, donde toda la responsabilidad recae sobre uno mismo, principalmente en disciplinas donde tiene lugar una situación de combate cuerpo a cuerpo Por tanto, con nuestro estudio pretendemos estudiar los “itinerarios deportivos” recorridos por los judokas españoles que han representado a España en los Juegos Olímpicos celebrados en el siglo XXI; Analizar la importancia de los distintos componentes del entrenamiento deportivo (técnica, táctica, condición física y preparación psicológica) en el proceso de formación de los judokas olímpicos españoles. Estudiar la importancia del contexto social y deportivo en el proceso de formación de los judokas olímpicos españoles; y por último, describir propuestas y orientaciones metodológicas y de entrenamiento que hagan posible un trabajo de mayor calidad de los jóvenes talentos del judo en nuestro país, según las opiniones de los judokas entrevistados. Para ello se diseñó una entrevista semiestructurada de 52 preguntas agrupadas en 6 dimensiones (contexto deportivo, contexto social, psicológica, técnico-táctica, condición física y otros aspectos). Para la validación de la misma, se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo mediante la valoración de 10 expertos. Se analizó la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken, estableciendo un intervalo de confianza del 99 %, y el coeficiente de variación. Para conocer la fiabilidad se pasó la entrevista a judokas de alto nivel en dos momentos distintos y se analizó la consistencia

XVI | P á g i n a

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL

interna por el método del Alfa de Cronbach (0,915) y la fiabilidad test-retest utilizando el coeficiente de correlación intraclase resultando 0,843 (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.