Universidad de La Habana Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa Cuba

Universidad de La Habana Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa Cuba La democratización de la comunicación y su relación con

22 downloads 233 Views 2MB Size

Recommend Stories


FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO-
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES -FLACSO- MAESTRIA DE RELACIONES INTERNACIONALES CON MENCION EN GLOBALIZACION y DESARROLLO TITULO: "EL

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-ECUADOR)
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO-ECUADOR) , , PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA , " CON MENCION EN ECONOMIA ECOLOGIC A CRECI

ACUERDO SOBRE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) 1
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ACUERDO SOBRE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES ACUERDO SOBRE LA FACULTAD LATINOAMERICAN

Educación FLACSO ARGENTINA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ISSN ARGENTINA
Educación FLACSO ARGENTINA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [email protected] ISSN 1995- 7785 ARGENTINA 44 2015 Dossier “Creer, p

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ESPECIALIZACION EN ECONOMIA CONVOCATORIA
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO ESPECIALIZACION EN ECONOMIA CONVOCATORIA 2001-2003 ..( ~o . P.:tlíJ'~C,) r-~." "ANALISIS FIN

UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RIEGO Y DRENAJE
UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RIEGO Y DRENAJE MODIFICACION DE LA T

Story Transcript

Universidad de La Habana Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa Cuba

La democratización de la comunicación y su relación con el perfil editorial de TeleSUR: Un estudio de caso del proceso de construcción de noticias en el programa Conexión Digital.

Tesis presentada en opción al Título Académico Máster en Desarrollo Social

Autora: Yarimar Marrero Rodríguez

Tutora: Dra. Delia Luisa López García 2015

A mis amores incondicionales; mi madre Awilda y Leonardo…

Agradecimientos Agradezco a Dios por las bendiciones que he recibido a través de esta maravillosa experiencia de estudio en Cuba; país con el que siempre tendré la deuda por haberme hecho más humana, más educada, más adulta y en definitiva más feliz. Doy gracias a mi tutora Delia Luisa por aceptar la responsabilidad de dirigirme en este trabajo, por sus sugerencias siempre atinadas, por su compromiso incansable y por el cariño que me ha profesado siempre. Al profesor Eugenio Espinosa por haberme alentado en su momento a continuar investigando sobre TeleSUR y por recordarme siempre la relevancia del tema. A la Profesora Martuli por sus palabras de aliento y por esas conversaciones cibernéticas que aprecié mucho durante mi semestre en Puerto Rico. A todo el profesorado de la FLACSO-Cuba por su apoyo, su acogida y todo ese nuevo conocimiento que me transmitieron. A mis compañeros de maestría en especial a mi querida Marta María por las largas charlas telefónicas por sus palabras de aliento, por defenderme casi como una madre y por repetirme siempre ―niña tú vas a ver como tú lo vas a hacer bien‖. A Mario, a Wency, a Gabriel por las charlas al finalizar clases y por los encuentros extracurriculares que recordaré siempre y que sin duda hicieron más ameno mi proceso de adaptación. A Danita por estar siempre dispuesta a asesorarme en materia de bibliografía, de organización de los trabajos y porque parte de la estética de este trabajo se lo debo a ella. A mi familia puertorriqueña por haberme apoyado desde el principio en esta aventura de estudio en Cuba y por no dudar nunca de mi capacidad y mi deseo de superarme; en especial a mi madre Awilda y mi padre Ángel por complacer todas mis ―locuras‖ y exigencias en materia de educación y a mis tíos por haberme erigido el camino y haberme enseñado a amar siempre a esta tierra hermana. A mi familia cubana que me han acogido como parte de ellos, en especial a mi tío Carlos por ser ese ejemplo de periodista incansable, a Cecy por su amor infinito a Marvelis por ser casi responsable de que yo pudiera cursar esta maestría y ser como mi segunda madre y a mi amado Leo por ser la mejor parte de mi vida en Cuba. Al colectivo del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico por acogerme como investigadora visitante y brindarme todas las facilidades para terminar mi investigación.

Al Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano del Libro, la Editorial Nuevo Milenio y a los miembros del prestigioso jurado del concurso por haber honrado mi trabajo con el premio Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente 2015 y con ello permitirme aportar a esa corriente de pensamiento alternativo y emancipador que en los tiempos que transcurren se vuelve impostergable.

A todos, gracias infinitas.

Resumen: La presente investigación estudia el tema de la democratización de la comunicación y su relación con el perfil editorial de TeleSUR a través de un estudio de caso del proceso de construcción de noticias en el programa Conexión Digital y de diversas entrevistas semi-estructuradas y estructuradas a trabajadores del medio y expertos en comunicación. En el contexto del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, este estudio se propuso analizar cómo TeleSUR se apropia en su política editorial del concepto de democratización de la comunicación y qué hechos concretos está realizando para dar el salto de la intencionalidad editorial a la praxis democratizadora, visto a la luz de importantes temas de actualidad como lo es el acceso y la participación ciudadana, los esfuerzos por acortar la brecha digital y las políticas públicas y los cambios constitucionales en pos de la comunicación adoptados desde nuestra región latinoamericana. Una amplia retrospectiva histórica a través de los acuerdos regionales e internacionales por hacer posible esa otra comunicación democrática y las diferentes luchas desde diversos sectores políticos y sociales sirven de trasfondo para comprender mejor el surgimiento de TeleSUR, por qué representa una nueva propuesta comunicacional para América Latina y dónde están los puntos a mejorar de esta televisora, que concebida desde la integración de nuestros pueblos se ha concretado como el sueño mediático del socialismo del siglo XXI.

Tabla de contenido Tabla de contenido Introducción: ................................................................................................................................................. 1 Problema de investigación: ........................................................................................................................... 3 Preguntas científicas: .................................................................................................................................... 3 Objetivo General: .......................................................................................................................................... 3 Objetivos específicos: ................................................................................................................................... 4 Metodología:................................................................................................................................................. 4 Técnicas de investigación:............................................................................................................................. 4 Estructura capitular: ..................................................................................................................................... 5 Capítulo 1: El camino andado antes de aquí: un recorrido por los referentes teóricos de la Economía Política de la Comunicación y la Sociología de la Producción de Noticias .................................................... 6 1.1 Definiciones y conceptos .................................................................................................................... 6 1.2 Una perspectiva filosófica de la Economía Política: el pensamiento marxista ................................ 8 1.3 La Economía política de la Comunicación: ¿un cambio de paradigma? ........................................... 11 1.4 La Sociología de la Producción de las Noticias o Sociología sobre la producción informativa ........ 14 1.4.1 Origen y aclaraciones epistemológicas: .................................................................................... 15 1.4.2 Especificidades y fundamentos teórico metodológicos de la sociología de la producción de noticias: ............................................................................................................................................... 17 1.5 La noticia como concepto y praxis periodística ................................................................................ 20 1.5.1 Aspectos generales de la noticia: criterios de noticiabilidad y valores noticia.......................... 20 1.5.2 Las rutinas de producción ......................................................................................................... 23 1.5.3 El proceso de gestión editorial................................................................................................... 24 Capítulo 2: La utopía alcanzable de otra comunicación posible: por la senda de la democratización de la comunicación en TeleSUR. .......................................................................................................................... 26 2.1. Los primeros pasos: definiciones, debates y resoluciones en torno a la democratización de la comunicación. ......................................................................................................................................... 26 2.2 Múltiples pasos para una pisada más firme: El despertar internacional y el papel de los movimientos sociales en la lucha por la democratización de la comunicación ..................................... 29

Tabla de contenido 2.3 La integración necesaria: TeleSUR y el sueño de la Patria Grande ................................................... 33 2.3.1 Los medios de comunicación en el proyecto del ALBA-TCP: TeleSUR como principal arma en la batalla mediática................................................................................................................................. 33 2.3.2 Los medios de comunicación en las Cumbres del ALBA-TCP ..................................................... 34 2.3.3 El surgimiento de TeleSUR: la huella palpable de la integración latinoamericana.................... 36 2.3.4 TeleSUR y la democratización de la comunicación: De la intencionalidad editorial a la praxis democratizadora ................................................................................................................................. 38 Capítulo 3: Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación: TeleSUR y la nueva propuesta comunicacional para América Latina ........................................................................................ 48 3.1 Televisión, economía y relaciones de poder: debates y consensos en torno a la democratización de la comunicación en TeleSUR. ............................................................................................................. 50 3.2 Política editorial, criterios de noticiabilidad y valores noticia: Hallazgos y análisis sobre el programa Conexión Digital. .................................................................................................................... 57 3.3 La brecha digital y la desigualdad social ¿un asunto pendiente del Sur?: Retos a los que se enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia .......................................................................... 68 3.3.1 La brecha digital y la desigualdad social en América Latina ...................................................... 68 3.3.2 Retos a los que se enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia................. 73 TeleSUR y la nueva propuesta comunicacional para América Latina: reflexiones finales .......................... 76 Principales recomendaciones y sugerencias a la luz de este estudio ......................................................... 78 Referencias bibliográficas: .......................................................................................................................... 79 Anexos:............................................................................................................................................................

Introducción

Introducción: El afán por la democratización de la comunicación, que muy especialmente en Latinoamérica tuvo el sello protagónico de los movimientos sociales, también ha sido una lucha con miras integracionistas en la medida en que esos esfuerzos -de conjunto con articulaciones regionales e internacionales y con obras concretas de transformación y cambio- contienen el germen de lo endógeno, el sentimiento de repensar la realidad y el futuro desde lo propio, el deseo de extender lazos de colaboración y apoyo a toda la región. Motivado por esa necesidad de integración y respondiendo a la coyuntura del avance de los movimientos sociales, organizaciones populares y partidos de izquierda que estaban surgiendo a nivel hemisférico, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, lanza la propuesta de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en el año 2001 que llega a concretarse como parte de los acuerdos bilaterales entre Cuba y Venezuela en el año 2004. Pese a esfuerzos unionistas existentes en la retrospectiva histórica de nuestros países latinoamericanos, no es hasta muy adelantado el siglo XX que se hace evidente la necesidad de integración de América Latina, para que sirviera como una fuerza común en contraste con los embates del neocolonialismo y las políticas económicas universales (Marrero Rodríguez, 2013, p. 41). En la actualidad la democratización de la comunicación es un punto importante en la agenda de trabajo de los países latinoamericanos más progresistas, que a través de políticas públicas y enmiendas constitucionales están combatiendo la mediatización monopolista y transnacional apostando por una comunicación más accesible y participativa, más auténtica y representativa de su realidad política y cultural. Sin embargo, el camino recorrido ha sido tortuoso, son muchos los encuentros internacionales así como las luchas de diferentes sectores sociales desde donde se fue despertando la necesidad imperante de la construcción democrática de otra comunicación posible, ya no en el argot de los acuerdos con las grandes cadenas de noticias sino con el deseo de crear un espacio de comunicación endógeno y cónsono con los procesos de integración y empoderamiento que se están suscitando en los países de América Latina. En el fragor de estas luchas y cambios surge TeleSUR como producto de la integración latinoamericana y como nicho de todas estas propuestas. Este medio revolucionario es el producto de un conjunto de articulaciones regionales que desde sus propias simientes económicas rompe con los esquemas monopolistas de la comunicación buscando un sistema de inclusión que no depende del capital privado sino que propone ser un medio Multi-Estatal latinoamericano, hecho sin precedentes en nuestra región. Si se define la democratización de la comunicación como “(…) un proceso de búsqueda de estructuras más diversificadas de comunicación con objeto de evitar que la capacidad y posibilidad de informar este concentrada” (Muriel & Rota 1980, p. 89); se deduce entonces, 1

Introducción

que democratizar la comunicación es en la praxis, un hecho contrahegemónica que busca contrarrestar la mediatización monopólica transnacional. Monopolios mediáticos que han afectado directamente a América Latina y sus dirigentes con artimañas como la desinformación hacia la región, los golpes de estado mediáticos y la búsqueda de la desestabilización política y social a través de información amarillista, tergiversada y fuera de contexto. En este sentido TeleSUR propone una nueva propuesta comunicacional llenando un espacio mediático a gran escala, prácticamente inexistente para nuestra región que está bien asumido en su política editorial comprometida con la democratización de la comunicación. En este sentido la política editorial pudiera definirse como “un conjunto de objetivos estratégicos a lograr en materia de comunicación social, cuyos perfiles están dictados, fundamentalmente por un ordenamiento político, jurídico, teórico y práctico, en interés de concretar esa línea de acción como agenda informativa" (Legañoa, 2007). Estos procesos democratizadores no tendrían sentido si no se promueve el acceso y la participación ciudadana buscando acortar cada vez más la brecha digital y tantos problemas de desigualdad y pobreza que aquejan a nuestra región y que en materia de comunicación se reflejan con connotaciones simbólicas, igualmente importantes. En este sentido es importante definir como concepto relevante para este estudio, el acceso y la participación en materia de comunicación:  El acceso a la comunicación es la facultad que tiene el público de acercarse a las estructuras de comunicación y retroalimentarlas efectiva y operativamente.  La participación en la comunicación, en cambio, implica un involucramiento del público no solo en la toma de decisiones de los sistemas de comunicación, sino también en la producción de mensaje y en su difusión. El estudio es conveniente porque contribuye al análisis de un medio sobre el cual existe mucha información, aun así, debido a la relativa cercanía de su surgimiento (2005) no ha sido estudiado en profundidad como un fenómeno comunicacional latinoamericano y su aporte en la construcción del discurso internacional. Este enfoque exploratorio aborda el alcance que ha tenido su cobertura mediática desde el punto de vista político y el desarrollo de la televisora como un posible medio comprometido con la democratización de la comunicación más allá de su política editorial. El alcance es medible desde diferentes ámbitos, en lo social es medible a través del análisis en contexto actual del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación que se desprende de esta investigación, partiendo de la premisa de esa nueva propuesta comunicacional que nos presenta TeleSUR y del papel de la ciudadanía como actor social dentro de ese proceso de cambio. En torno a esto Ignacio Ramonet opina que “en el contexto actual TeleSUR viene a llenar un espacio donde tras la caída del “socialismo real” y la revitalización del neoliberalismo en los años 80 y 90 se congeló el debate en torno al NOMIC”. Por tanto esta investigación se propuso reabrir este debate a la luz de la democratización de la comunicación que es un concepto que dentro de las demandas comunicacionales ha evolucionado desde 2

Introducción

reclamos como el derecho a la información, el acceso y la redistribución desigual de los medios masivos; por lo tanto la democratización es la suma de estas demandas y el interés mismo por la democratización de los procesos políticos intrínsecamente relacionados con la comunicación. Lo limites están dados por el espacio de estudio donde se escogió enmarcar el concepto de democratización de la comunicación que se limita a la programación seleccionada del universo de la programación que presenta TeleSUR, las políticas públicas en pos de la comunicación y la bibliografía consultada que mayormente se enfoca en nuestra región latinoamericana dado el carácter propio de la investigación. Tomando como referente lo expuesto se ha planteado el siguiente

Problema de investigación: La democratización de la comunicación constituye una de las demandas más sentidas de los pueblos latinoamericanos. ¿Qué relación guarda la democratización de la comunicación con el perfil editorial de TeleSUR? ¿Es TeleSUR un medio de contrainformación y contrapeso de las grandes cadenas hegemónicas de la información?

Preguntas científicas: 1. ¿Cuáles son los rasgos del proceso de construcción de noticias de TeleSUR contrastándolo con la democratización de la comunicación y su relación con el perfil editorial del medio? 2. ¿Qué influencia ejercen los condicionamientos político-ideológicos del perfil editorial del medio en la selección del contenido del programa Conexión Digital? 3. ¿Cuáles son los criterios de noticiabilidad de los directivos y profesionales del medio y cómo contrasta esta visión editorial con la praxis democratizadora? 4. ¿Qué papel ha jugado TeleSUR como medio representante de la visión latinoamericana y cuál ha sido su rol en el proceso de construcción de discurso internacional?

Objetivo General: Contribuir al mejor conocimiento de los actuales procesos de democratización de la comunicación en América Latina mediante el análisis del perfil editorial de TeleSUR y el estudio de caso del programa Conexión Digital.

3

Introducción

Objetivos específicos: 1. Caracterizar el proceso de construcción de noticias de TeleSUR contrastándolo con la democratización de la comunicación y su relación con el perfil editorial del medio. 2. Establecer la relación entre el perfil editorial del medio, sus condicionamientos políticoideológicos y la influencia que ejercen estos en la selección del contenido del programa Conexión Digital en un período seleccionado. 3. Identificar los criterios de noticiabilidad de los profesionales y directivos del medio para contrastar su visión editorial con la praxis democratizadora a través del análisis de contenido. 4. Describir el papel que ha jugado TeleSUR como medio representante de la visión latinoamericana y su posible rol contrahegemónico en el proceso de construcción del discurso internacional.

Metodología: Esta investigación utiliza la perspectiva metodológica cualitativa para lo cual fueron realizadas entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a expertos en comunicación y a trabajadores de TeleSUR. No obstante, articula de forma holística técnicas de investigación tanto empíricas como descriptivas. A su vez, se emplean elementos cuantitativos para favorecer el análisis y contrastar los resultados obtenidos del estudio de caso.

Técnicas de investigación:  Revisión bibliográfica-documental: Fue empleada en la revisión de literatura y la descripción de aspectos teóricos.  Entrevistas semi-estructuradas y en profundidad: Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron a través de una guía de preguntas predeterminadas que se hicieron llegar vía correo electrónico a algunos de los expertos en comunicación y trabajadores del medio. Tal fue el caso del cuestionario enviado a los expertos en comunicación; Osvaldo León, de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), a Sayonara Tamayo de la Secretaria de Movimientos Sociales hacia el ALBA y a Aram Aharonian reconocido periodista y analista de medios. Se aplicó esta técnica de entrevista semi-estructurada a la presentadora del programa Conexión Digital, Marayira Chirinos. Por otra parte las entrevistas en profundidad fueron aplicadas de modo presencial o a través de Skype. Tales fueron las entrevistas al decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, doctor Raúl Garcés, al doctor en Comunicación, José Ramón Vidal y a la corresponsal de TeleSUR en Puerto Rico, Perla Franco; a través de Skype se entrevistó al

4

Introducción

asesor de TeleSUR en temas de economía y política, el doctor en economía Alfredo Serrano y a la directora de comunicación integral del medio Helga Malavé.  El análisis de contenido: Se utilizó para el estudio del programa Conexión Digital tomando como referente teórico el Observatorio de Medios propuesto por Ignacio Ramonet y que se adecuó a los objetivos planteados. Esta resulta una herramienta complementaria que permite contrastar los resultados con las opiniones de los periodistas y directivos entrevistados.

Estructura capitular: La tesis está compuesta por: introducción, tres capítulos, reflexiones finales, recomendaciones, bibliografía y anexos. El primer capítulo ofrece el acercamiento teórico-metodológico a las matrices conceptuales que rigen este estudio: la Economía Política de la Comunicación y la Sociología de la producción de noticias. El segundo capítulo es de carácter referencial y muestra un amplio recorrido por los antecedentes de la creación de TeleSUR; aborda temas tales como el papel de los movimientos sociales en la lucha por la democratización de la comunicación, el ALBA-TCP y el papel de los medios dentro de sus Cumbres presidenciales, la integración latinoamericana y las políticas públicas en pos de la comunicación que se han asumido desde nuestra región. El tercer capítulo consiste en mostrar los principales resultados del estudio de caso y se contrastan con las opiniones de los entrevistados. Por último, la autora resume las conclusiones a las que arribó y propone varias recomendaciones al medio.

5

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

Capítulo 1: El camino andado antes de aquí: un recorrido por los referentes teóricos de la Economía Política de la Comunicación y la Sociología de la Producción de Noticias El presente capítulo aborda los referentes teóricos de la Economía Política y la Economía Política de la Comunicación (EPC), matrices disciplinares que rigen este estudio. Se realiza un recorrido por los diferentes cambios por los que ha atravesado este campo teórico y los diversos enfoques que se la han otorgado según las escuelas de pensamientos y los teóricos que han desarrollo investigaciones y conocimiento en torno a la EPC, diversidad de enfoque que enriquece la teoría y brinda flexibilidad a los tipos de estudio que se pueden realizar a la luz de sus fundamentos.

1.1 Definiciones y conceptos En el texto Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después, de Vincent Mosco1, define la Economía Política de la siguiente forma: “(…) en un sentido estricto, economía política es el estudio de las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que mutuamente constituyen la producción, distribución y consumo de recursos, incluidos los recursos de comunicación” (Mosco, 2006). El autor afirma que la Economía Política también se ha caracterizado por un interés en examinar el todo social o la totalidad de las relaciones sociales que dan lugar a las áreas económica, política, social y cultural de la vida. Desde la época de Adam Smith, cuyo interés por entender la vida social no estaba limitado por las fronteras disciplinarias que marca la vida académica actual, pasando por Marx y los teóricos contemporáneos institucionales, conservadores y neo-marxistas, la economía política ha aspirado de forma consistente a construir sobre la unidad de lo político y lo económico, al dar cuenta de su influencia mutua y sus relaciones con esferas de actividad social más amplias y simbólicas (Mosco, 2006, p. 60). A su vez, la Economía Política es también conocida por su compromiso con la filosofía moral, entendida tanto como un interés en los valores que ayudan a crear el comportamiento social, como en aquellos principios morales que deberían guiar los esfuerzos para cambiarlo. El autor muestra, en este sentido, a diversos sociólogos y pensadores de la época y cómo se expresaron a través de sus diferentes obras para definir y fundamentar la filosofía moral al decir que: Para Adam Smith, tal como se evidencia en su Theory of Moral Sentiments (1976 (1759), un libro del que él era más partidario que del popular Wealth of Nations (1937 (1776), ello significó entender valores como el interés propio, el materialismo y la libertad individual, que estaban contribuyendo al ascenso del capitalismo comercial. Mientras que 1

Texto original tomado de Canada Research Chair in Communication and Society. Queen’s University. Más información en: http://www.chairs.gc.ca/web/program/index_e.asp y traducido por María Trinidad García Leiva para la revista Cuadernos de Información y Comunicación (2006)

6

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

para Marx (1973, 1976), filosofía moral significó la lucha permanente entre el objetivo de reconocer el valor individual y social en el trabajo humano y la fuerza para reducir el trabajo a una mercancía comercializable (Mosco, 2006, p.60). Esta filosofía moral, según el autor, va más allá en la Economía Política contemporánea al promover la extensión de la democracia en todos los ámbitos de la vida social, sobrepasado incluso el género de la política, que garantiza los derechos a participar en el Gobierno sino que hace extensiva a los dominios económico, social y cultural en los que quienes apoyan la democracia solicitan igualdad en el ingreso, acceso a la educación, y participación pública plena en la producción cultural y una garantía del derecho a comunicarse libremente. Otro plano importante que abarca la Economía Política es la praxis social o la unidad fundamental entre el pensar y el hacer. Esta praxis social hace referencia a posiciones académicas tradicionales que separan la esfera de la investigación de la intervención social. Así mismo la Economía política se distingue por las muchas escuelas de pensamiento que aseguran un debate vigoroso y una variedad significativa de puntos de vista al respecto. Puede sostenerse que la división más importante emergió en respuesta a la Economía política clásica de Adam Smith y sus seguidores. Un conjunto de objeciones que terminó por establecer la economía contemporánea, se centró en el individuo como unidad primaria de análisis y el mercado como principal estructura, ambos puestos en relación a través de la decisión del individuo de dar a conocer sus deseos o demandas en el mercado. Según nos dice el autor a lo largo del tiempo esta aproximación eliminó progresivamente las preocupaciones de la economía política clásica por la historia, la totalidad social, la filosofía moral y la praxis, y transformó la economía política en la ciencia de la economía fundada en la investigación empírica del comportamiento del mercado, conceptualizada en el lenguaje de las matemáticas. Entendida en un sentido amplio como economía neoclásica, o simplemente, en reconocimiento a su posición actual como ortodoxia dominante, como economía, es un perspectiva que reduce el trabajo a ser sólo un factor de producción entre varios, el cual, junto con la tierra y el capital es solamente valorado por su productividad o habilidad para enriquecer el valor de mercado de un producto final (Marshall, 1961; Jevons, 1965, p.61). Como se ha visto, el histórico cuestionamiento a la Economía Política de la Comunicación tiene en la tendencia del “economicismo” uno de los ejes fundamentales, aunque como señalan Gómez y Sánchez, las actuales investigaciones, sobre todo en las temáticas de los medios de comunicación y las industrias culturales, están inclinadas más hacia una visión afín con los estudios culturales, sin dejar de incluir en el análisis las dimensiones sociohistóricas y económicas. Los autores también reconocen que existe un vacío importante respecto a la “investigación empírica en la dinámica organizativa y laboral de la producción cultural, principalmente en lo que sucede en las organizaciones relacionadas con las industrias culturales” (Gómez & Sánchez, p. 6). 7

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

Si bien es cierto que la economía se ubica en la centro-derecha del espectro político académico, los trabajos de George J. Stigler (1988), James M. Buchanan (1999) y Ronald Coase (1968, 1991), destinatarios del Premio Nobel en economía, se aplican las categorías de la economía neoclásica a la totalidad del comportamiento social con el objetivo de expandir la libertad individual. Sin embargo la economía política institucional representa una tendencia más de centro-izquierda aunque una izquierda aún moderada que aluden a: que los condicionantes institucionales y tecnológicos modelan los mercados para beneficio de aquellas corporaciones y gobiernos con el tamaño y poder suficientes para controlarlos. Los institucionalistas crearon el marco para los estudios que documentan cómo grandes compañías de medios pueden controlar la producción y distribución de productos de los medios masivos para restringir la diversidad de contenidos, específicamente, dejando de lado el trabajo que cuestiona las posiciones pro-negocio. A su vez los acercamientos neomarxianos, incluidos los de la Escuela francesa de la Regulación (Lipietz, 1988; Robles, 1994), el análisis del sistema mundial (Wallerstein, 2004), y otros comprometidos con el debate sobre la globalización (Veltmeyer, 2004; Sassen, 1998), continúan situando a las clases sociales en el centro del análisis y son principalmente responsables de debates sobre la relación entre el capitalismo monopólico, la automatización y descualificación del trabajo así como el crecimiento de la división internacional del trabajo. Investigaciones recientes han buscado bases comunes entre las teorías institucionalistas y neomarxianas (O’Hara, 2000). Por último, los movimientos sociales han engendrado sus propias escuelas de economía política, principalmente la economía política feminista, que da cuenta de la persistencia del patriarcado y la escasez de atención prestada al trabajo en el hogar, la economía política medioambiental, que se concentra en las relaciones entre el comportamiento social y el medioambiente orgánico más amplio (Foster, 2002); y una economía política que funde el análisis de los movimientos sociales con la tradición marxista autónoma teórica italiana. Dyer-Witheford ha efectuado el uso más productivo de esta tradición en los estudios de comunicación (1999).

1.2 Una perspectiva filosófica de la Economía Política: el pensamiento marxista En el artículo, El enfoque filosófico de la Economía Política: audiencias, mercancías, producción y consumo2, el autor nos ofrece un recorrido a través del pensamiento marxista y su crítica a la Economía Política así como nos muestra la visión anticipada de Marx ante lo que conocemos hoy como la globalización y las relaciones entre la mercancía y el consumo que vemos en las dinámicas mediáticas contemporáneas y en todo el entramado social. El autor expresa que cuando Marx abordó el estudio de la filosofía hegeliana del derecho, vislumbró que las relaciones jurídicas y las formas de Estado no pueden comprenderse por sí 2

Artículo tomado de la Revista CIC Cuadernos de Información y Comunicación. 2006, vol. 11 129-154 ISSN: 1135-7991 del profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Del Rey Morató.

8

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

mismas —ni por la llamada evolución general del espíritu humano—, sino que tienen su origen en las condiciones materiales de vida. Partiendo de esto, Del Rey Morató muestra cómo el pensamiento de Marx alude a que la sociedad tiene su base en las relaciones económicas, de las que surgen las superestructuras ideológicas, como las ciencias, las artes, la filosofía y la religión. A continuación la secuencia que le sirvió al filósofo de hilo conductor y que es representada por Del Rey Morató en su texto antes citado: Cuadro Sinóptico 1 El hilo conductor de la economía política de Marx Relaciones

Enunciados En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

1.- De producción

2.- De producción y estructura El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real económica de la sociedad sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. 3.- Modo de producción y vida social

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

4.- Conciencia del hombre y ser social No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. (Del rey Morató, p.130)

La Economía Política, por tanto, estudia el producto que ingresa en el intercambio y que es considerado como mercancía porque ésta se encuentra asociada a una relación entre dos personas consideradas productor y consumidor. Pero el autor dice que la Economía Política no trata en realidad tanto de cosas como de relaciones entre personas y entre clases, “relaciones que siempre suponen cosas, pues en la producción social de sus vidas, los hombres se ven obligados 9

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

a contraer determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad: son relaciones de producción, que se corresponden con una fase determinada del desarrollo de las fuerzas materiales”. A su vez Del rey Morató dedica una sección del análisis del pensamiento marxista a correlacionarlo con el estudio de los medios de comunicación que toma especial vigencia para el objeto de esta investigación, al decir que: Siendo la mercancía un objeto externo, una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas de cualquier clase —del estómago o de la fantasía—, un programa de televisión, de ficción o de entretenimiento, puede considerarse una mercancía, y, como tal, satisface necesidades humanas asociadas con la fantasía. Aunque el ciudadano no paga por él —al menos, en las emisiones en abierto—, le entrega su ocio, que es, en medida nada desdeñable, creación del sistema: él está ahí, frente a la pantalla, porque existe ese programa de televisión, y ese programa de televisión existe porque él, y otros miles como él, están frente a la pantalla, entregando su tiempo disponible (Del rey Morató, 2006, p. 131). Se trata entonces de una mercancía que se vende en dos mercados distintos: el de las audiencias y el de la publicidad fungiendo ambas como recursos de la economía. Y es que la comunicación y la información han devenido en un sector estratégico de la economía, la política y la cultura. Porque si el “programa de televisión es una mercancía, convierte en mercancía a la audiencia, al servicio del medio y de las empresas que compran espacios publicitarios, elementos que coadyuvan a la construcción de una cultura de audiencias3‖. Ese ser social que determina la conciencia del hombre, que determina su ser, es en cierta medida creación de los medios de comunicación porque:  contribuyen a crear su mapa cognitivo;  suministran diversión a través de una oferta siempre renovada de evasión, con programas de ficción y entretenimiento.  pueblan su entorno con imágenes espectaculares y atractivas sobre todo tipo de objetos y servicios, a través de una comunicación fuertemente erótica —o erotizada—, que es a un tiempo publicidad del producto, de la sociedad que lo produce, y del sujeto que lo consume;  le permiten mantener la ilusión de que está en contacto con el mundo. 3

En este punto Javier Del Rey Morató ofrece la siguiente nota aclaratoria que pertinente reproducir: Ante la crisis del concepto de cultura de masas, procede el concepto de cultura de audiencias, por las siguientes razones. 1) Vivimos en una sociedad inundada de retórica –la publicidad, la comunicación política, el periodismo-, en la que la noción de audiencias recuerda la lógica del sistema de producción –inversión, producto, incertidumbre, minimización de riesgos, maximización de beneficios, máximo de audiencia, competitividad en el mercado de la publicidad-, prescribe la adecuación de los mensajes a las características de las audiencias: en la lógica del mercado, la audiencia es la instancia que decide sobre el mantenimiento o la retirada de antena de un programa.

10

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

Así mismo en otro texto Marx (1981) citado por Del rey Morató, describe una etapa que remite a la actual globalización: En lugar del antiguo aislamiento y la autarquía de las regiones y naciones, establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material como a la intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles. De las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal (Del rey Morató, p.132). Como punto final el autor nos llama a la siguiente reflexión: Si donde el filósofo escribe intercambio universal decimos globalización, si donde dice producción intelectual decimos productos mediáticos —noticias, reportajes, docudramas, cine, sitcom, soap opera o noticias—, y si donde dice literaturas nacionales y locales, y literatura universal, decimos programas de televisión que desconocen las fronteras, y colonialismo de las conciencias a través de los mass media, reconoceremos en el párrafo de marras una lúcida anticipación de nuestros días (Del rey Morató, 2006). Por su parte Carolina García Salas4, autora de la tesis de licenciatura, Al centro de la mesa, Una aproximación a las condicionantes estructurales que intervienen en el proceso de gestión editorial del programa televisivo Mesa Redonda, alude a que los análisis en el área de la Economía política de la Comunicación deben partir de que la Economía política marxista no solo fue concebida como un mecanismo de denuncia al sistema capitalista a partir de la comprensión de su funcionamiento, sino también como una propuesta científica para la transformación de la realidad. Dichos supuestos demuestran que la perspectiva desarrollada por la EPC está muy lejos de ser exclusiva del modo de producción capitalista, pues en contextos en los que difícilmente podamos hablar de una comunicación determinada por la mercantilización y por los vaivenes del mercado, se hace imprescindible retomar la concepción del materialismo histórico en la investigación en Ciencias Sociales; la mirada crítica y comprometida con la realidad y la interdisciplinariedad en el estudio de los procesos de comunicación (García Salas, 2012, p. 27).

1.3 La Economía política de la Comunicación: ¿un cambio de paradigma? Los estudios de la comunicación han utilizado como matriz disciplinar a la Economía política desde sus diferentes escuelas de análisis. Instaurada dentro del espectro terminológico de las teorías críticas en el campo de la comunicación, la Economía política de la Comunicación (EPC), vista desde los énfasis regionales de los acercamientos norteamericanos, europeos y del Tercer

4

La tesis de licenciatura de Carolina García Salas fue defendida en Junio de 2012 y pertenece a la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana y puede consultarse en los archivos digitales de dicha Biblioteca.

11

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

Mundo se diferencian de tal modo que cabe mencionarlos como líneas de pensamiento independientes. Vincent Mosco (2006) menciona que la investigación norteamericana ha sido muy influenciada por los aportes de dos figuras fundacionales, Dallas Smythe y Herbert Schiller. Smythe fue el primero en impartir un curso de Economía política de la comunicación en la Universidad de Illinois. Schiller, quién siguió a Smythe en la Universidad de Illinois, influenció desde la cátedra a varias generaciones de economistas políticos. Su acercamiento a los estudios de comunicación se inspiró tanto en la tradición institucional como en la marxiana. La preocupación por el tamaño y poder crecientes de los negocios trasnacionales de comunicación, los ubica plenamente en la escuela institucional, pero su interés por la clase social y el imperialismo de los medios, da a su trabajo un enfoque definitivamente marxiano. Sin embargo, ellos han estado menos interesados que los académicos europeos, en proveer una descripción teórica explícita de la comunicación. Más bien, su trabajo y, a través de su influencia, una buena parte de la investigación en esta región, ha estado guiado más explícitamente por un sentido de la injusticia acerca de que la industria de la comunicación se ha convertido en una parte esencial de un orden corporativo mayor que es, bajo su punto de vista, tanto explotador como antidemocrático (Mosco, 2006, pp. 62-63). Por su parte la investigación europea no tiene tan claros cuáles fueron sus figuras fundacionales y aunque también está relacionada con movimientos para el cambio social, particularmente en defensa de los sistemas de medios de servicio público, los principales trabajos de esta región han estado más inclinados a integrar la investigación en comunicación con las varias tradiciones teóricas neo-marxistas e institucionales. Ante esto el autor señala que: De las dos direcciones fundamentales que esta investigación ha tomado, una, mayormente prominente en el trabajo de Garnham (1990, 2000), y en el de Golding y Murdock (Murdock, 2000; Murdock y Golding, 2000), ha puesto el énfasis en el poder de clase. Trabajando a partir de la tradición de la Escuela de Frankfurt, así como sobre el trabajo de Raymond Williams (1975), documenta la integración de las instituciones de comunicación, principalmente empresas y autoridades legisladoras estatales, dentro de la economía capitalista, y la resistencia de las clases y movimientos subalternos, reflejados principalmente en oposición a las prácticas estatales neoconservadoras que promueven la liberalización, comercialización y privatización de las industrias de la comunicación (Mosco, 2006, p. 63). Una segunda vertiente de investigación pone en primer plano la lucha de clases y es prominente en el trabajo de Armand Mattelart. Las investigaciones realizadas en el llamado Tercer Mundo, en adelante “países en vías del desarrollo”, sobre la Economía política de la comunicación han cubierto una gran gama de intereses, aunque una vertiente importante ha crecido en respuesta a la teoría de la modernización o desarrollista que se originó en los intentos occidentales, principalmente 12

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

estadounidenses, de incorporar la comunicación a una perspectiva explicativa del desarrollo que concordara con los intereses académicos y políticos dominantes. Las tesis desarrollistas sostenían que los medios eran recursos que, junto con la urbanización, la educación y otras fuerzas sociales, estimularían mutuamente la modernización económica, social y cultural en el Tercer Mundo. Como resultado, el crecimiento de los medios era visto como un índice de desarrollo (Mosco, 2006, p.64). Tomando como referencia varias vertientes de Economía Política neo-marxista internacional, incluida la dependencia y el sistema mundial, los economistas políticos de los países en vías del desarrollo retaron las premisas fundamentales del modelo desarrollista, particularmente su determinismo tecnológico y la omisión de prácticamente cualquier interés en las relaciones de poder que moldean los términos de las relaciones entre las naciones del centro y periferia y las relaciones de clases a diferentes niveles entre y dentro de ellos. Con el fin de abundar en cómo se ha manifestado y cuál ha sido el desarrollo de la investigación en Economía política en nuestra región parece pertinente citar el recorrido histórico que realiza Francisco Cierra Caballero en su artículo Economía Política de la Comunicación y teoría crítica, apuntes y tendencias5. A continuación el esquema didáctico de visualización del desarrollo académico del pensamiento crítico y económico político en comunicación de la Academia Iberoamericana, que se divide en tres grandes etapas a saber del autor: 1. El nacimiento de una identidad y programa iberoamericanos de comunicación. Frente a la prevalencia y hegemonía del funcionalismo estadounidense, en los años sesenta, se hace visible y manifiesto un movimiento potente de cuestionamiento y crítica teórica del modelo hegemónico de teorización y praxis comunicacional. En el marco de la teoría de la dependencia y del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, la Economía política se reconoce como matriz de referencia obligada para pensar críticamente las mediaciones del imperialismo angloamericano. Pero este discurso terminará por ser dominado por un enfoque keynesiano y desarrollista derivado del protagonismo de la CEPAL en la que autores como Oswaldo Sunkel, Celso Furtado y Aníbal Pinto formulan algunas de sus principales aportaciones. El legado marxista actualiza en este periodo lecturas innovadoras sobre el papel del indigenismo, el campesinado y las relaciones desequilibradas centro-periferia no sólo de la economía internacional, sino en el interior mismo de las economías dependientes. Al mismo tiempo, en el marco del debate sobre el NOMIC, se definen por vez primera las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) que en Latinoamérica abonarán el terreno a la formulación teórica de nuevas propuestas y matrices de conceptualización del campo de la comunicación y la cultura. 2. La reacción conservadora. En la década de los 80, tras la publicación del Informe McBride, el contexto de recesión y reorganización del capitalismo monopolista terminará 5

Artículo tomado de I/C - Revista Científica de Información y Comunicación 2009. ISSN: 1696-2508.

13

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

arrinconando los discursos y formulaciones políticas democratizadoras al fragor de las activas campañas liberalizadoras de la revolución conservadora. No sólo quedaron en papel mojado las propuestas del NOMIC y de las PNC en el seno de la UNESCO, sino que además, a escala global, los mercados experimentarán un intensivo proceso de concentración y liberalización que, en el plano de la teoría, llevará aparejado la derrota de la teoría crítica y toda pretensión reformista en la Academia y las políticas públicas regionales. En este marco, el discurso del imperialismo y la dependencia cultural son relegados al olvido en virtud de una praxis teórica funcional a los intereses relativistas y funcionales del mercado. 3. La emergencia de la memoria comunicológica. En los años noventa, especialmente en la segunda mitad, se asiste, tras más de una década de políticas neoliberales, a una recuperación de la memoria histórica y del pensamiento crítico emancipador, que vuelve a situar en el debate público los problemas estratégicos del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación. Al calor de movimientos como el Foro Social Mundial de Porto Alegre, investigadores fundamentalmente brasileños, argentinos y españoles, vuelven a plantear la necesidad de una nueva agenda política internacional en materia de comunicación y cultura. Surgen en este contexto iniciativas como la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) que, junto a la activación de organizaciones tradicionales como Organización Católica Latinoamericana y del Caribe en Comunicación (OCLACC), comienzan a tratar de articular la voluntad decidida de caminar en una nueva dirección política (Cierra Caballero, 2009, pp. 160, 161,162). Ello ha generado una visión democrática y económico-política crítica entre los investigadores que hoy están ya en condiciones de comenzar a definir propuestas constructivas trascendentales para el campo de la comunicación y la cultura regional.

1.4 La Sociología de la Producción de las Noticias o Sociología sobre la producción informativa Este epígrafe presenta los Fundamentos Teóricos de la Sociología de la producción de las Noticias o, como también se le conoce, Sociología sobre la producción informativa, teoría que complementa la EPC y que servirá para estudiar los criterios de noticiabilidad, la política editorial y los procesos de construcción de noticias en TeleSUR.

14

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

1.4.1 Origen y aclaraciones epistemológicas: En La sociología de la producción de noticias: Hacía un nuevo campo de investigación en México6, se ofrece un recorrido a través del origen y las diversas tendencias que caracterizan a la sociología de la producción de noticias como un área de estudio específica y promisora para la comprensión de las formas en que los medios de difusión masiva contribuyen a la construcción social de la realidad. La autora aclara que, en efecto, son muchas las denominaciones que se le han dado en el mundo al estudio de la producción de la información periodística, pero sí existen constantes en la definición de los objetos de estudio que nos permiten hablar de un campo de investigación en desarrollo. La especificidad del campo es analizar desde una perspectiva sociológica el proceso de producción de mensajes (en este caso de información noticiosa o periodística). Son muchos los nombres de este tipo de vertiente investigativa, entre ellos se encuentra, la sociología de las noticias, sociología del periodismo, fabricación de la noticia, construcción de la noticia o del acontecimiento, newsmaking o como prefiere llamarle la autora por considerar que se adecua más a los objetivos de la investigación, sociología de la producción de las noticias. Al referirse al origen de los análisis sociológicos de la producción informativa, Hernández Ramírez, nos remite a dos vertientes originarias. La primera se remonta a la década de los cincuenta, con los primeros estudios estadounidenses sobre los gatekeepers7 (por ejemplo Schudson, 1989, p. 264 y Wolf, 1987), mientras que otros señalan que esta tendencia de investigación se origina en la década de los setenta, siendo esta última vertiente la que enfatiza las características distintivas de la sociología de la producción de las noticias. En este sentido cabe mencionar la crítica que le hace Michael Schudson a la metáfora utilizada para describir cuál era la labor del gatekeeper, que se ofrece en su texto The Sociology of News Production al decir lo siguiente: The term ―gatekeeper‖ is still in use and provides a handy, if not altogether appropriate metaphor for the relation of news organizations to news products. A problem with the metaphor is that it leaves ―information‖ sociologically untouched, a pristine material that comes to the gates already prepared; the journalist as ―gatekeeper‖ simply decides which pieces of prefabricates news will be allowed through the gate (Schudson, 1989, p. 265). Por tal razón, Schudson sugiere más adelante en el texto que el trabajo del gatekeeper es necesariamente cuantitativo, reduciendo la cantidad de información disponible que se adecúa al tamaño del papel o al tamaño del espectáculo noticioso. Más allá de que los estudios sobre el gatekeeping tal como se plantearon originalmente hayan sido superados por hipótesis más completas de investigación, la tarea de selección de la 6

María Elena Hernández Ramírez, autora del texto, La sociología de la producción de noticias: Hacía un nuevo campo de investigación en México (1997) y profesora del departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara. 7 Concepto del inglés que se traduce como “el cuidador de la puerta o el acceso”.

15

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

información sigue siendo objeto de estudio, porque es una de las etapas primeras de lo que se denomina newsmaking, o construcción de las noticias. Por lo tanto, se considera que el newsmaking exige y articula dos instancias, 1-la selección de la información, a través del reconocimiento de los valores que hacen noticiable a un acontecimiento, y 2- su conexión con las fuentes, y la verificación, ampliación, contextualización e interpretación de esa información, es decir la forma en que esos valores que marcan el hecho elegido son procesados en la noticia 8 (Martini, 2000, p.10). En la década de los setenta en los Estados Unidos comienza a desarrollarse una tendencia investigativa, enfocada a dar cuenta de los factores que intervienen en los procesos de producción de mensajes de los medios de comunicación, especialmente los de la producción de noticias. Esta línea conocida como “Media Sociology” en español “Sociología de los medios” se centraba en el polo emisor de los mensajes y “supone el análisis de los medios de comunicación como organizaciones complejas, con una lógica de producción en cierta forma industrial” (Hernández Ramírez, 1997, p. 211). Los autores Hirsch (1977) y McQuail (1994) sostienen que este tipo de análisis (Media Sociology) puede aplicarse a diferentes productos culturales elaborados por los medios como es el caso del cine, la telenovela, libros o música, aunque la mayoría de los trabajos existentes al respecto se han centrado en la información periodística y por lo tanto el campo se ha venido desarrollando en torno a este tipo de producto. Para ser más específicos, cuando los estudios anglosajones clasificables como Media Sociology se refieren solo a la producción de información periodística, son presentados, según la preferencia del autor como News Making Studies (estudios de la producción de noticias), Sociology of Journalism (Sociología del periodismo), Sociology of News Production (Sociología de la producción de noticias), e incluso sociología de la generación de noticias. A su vez Hernández Ramírez comenta que aunque Schlesinger (1990) utiliza indistintamente los términos Media Sociology y Sociology of Journalism para describir el campo de investigación aquí referido, el término de la “sociología del periodismo” podría traer confusiones al afirmar que “el estudio del periodismo como fenómeno social no es una tendencia de investigación reciente y, en este sentido, hacer “sociología del periodismo” no es una preocupación nueva” (Hernández Ramírez, 1997, p. 213). Es decir que el análisis sociológico de la producción de información periodística podría verse como una más de las posibles “sociologías del periodismo” sabiendo que, como disciplina, la sociología ofrece diversos enfoques para abordar los objetos de investigación. Por su parte la autora sugiere la hipótesis de que la causante de la variedad de denominaciones existentes para referirnos al análisis de la producción de información periodística, son las versiones de traducción elegidas y a la falta de claridad en torno a los presupuestos del 8

Cita tomada del artículo de Stella Martini, Periodismo, noticia y noticiabilidad. De la página web: http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/martini.html El número de páginas representa el orden en que aparece el trabajo en el internet no a la numeración del libro publicado bajo la Editorial Norma, Buenos Aires (2000).

16

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

“enfoque”. Para sustentarlo hace notar que estos estudios se originan en los Estados Unidos, a partir de una preocupación pragmática que se ha ido ampliando a medida que se han hecho observaciones concretas y que los trabajos posteriores escritos en otros países han tomado siempre como base la literatura estadounidense que ha estado a su alcance (no siempre la más sólida), en ocasiones en combinación con estudios ingleses de corte más bien culturalista. Esta preocupación por encontrar consenso en los términos es generalizada en los países no angloparlantes ya que parece que ninguno posee la claridad y la exactitud esperada ya que las nuevas ideas de investigación se han ido incorporando a medida que se realizan traducciones o cuando algunos investigadores acceden a la literatura original (haciendo cada uno sus propias interpretaciones).

1.4.2 Especificidades y fundamentos teórico metodológicos de la sociología de la producción de noticias: La autora del texto antes citado y que nos sirve de guía para este recorrido, afirma que las primeras reflexiones sociológicas sobre la naturaleza de las noticias fueron planteadas por Robert Park y Walter Lippmann entre las décadas de los años veinte y cuarenta, durante el apogeo del periodismo comercial en los Estados Unidos. Las de Park y Lippmann no fueron reflexiones exhaustivas, pero sí pioneras de una cierta sociología del periodismo. Estos autores rechazaban la idea de que las noticias fueran un reflejo de la sociedad, noción implícita en el concepto de “periodismo objetivo” que impregnaba la época (cfr. Gouldner 1976 y Lippmann p. 922) (Hernández Ramírez, 1997, p. 217). Para estos autores la noticia era un producto social, una reconstrucción de la realidad. Esta noción de la noticia como reconstrucción de la realidad es retomada en la década de los setenta como una de las especificidades que presentan los trabajos más significativos de la llamada Media Sociology, o análisis de la producción de los mensajes de los medios. La primera especificidad o consenso en los estudios de la producción informativa era, según McQuail (1994, p. 187) hablar de la noticia como un “producto” y verla como “una predecible construcción de la realidad”. La segunda especificidad es que al concebir a la noticia como “producto social”, se reconoce que los mensajes no son resultado de voluntades individuales, sino de procesos sociales, en los que las organizaciones de medios tienen un lugar especial, pues, como Hirsch (1977), Whitney (1982) y Molina (1989) lo señalan, el primer contexto para determinar cómo ocurre la producción noticiosa es el de las normas operativas dentro de los medios de información (Hernández Ramírez, 1997, p.217). La autora refiere que si bien es cierto que se identifican algunas especificidades en los estudios sociológicos de la producción de mensajes, no existe en realidad un paradigma definido para la investigación sobre las organizaciones de medios de comunicación. Hasta ahora, los estudios realizados han acudido tanto a métodos cualitativos como cuantitativos y a perspectivas lo mismo críticas que tradicionales. En cuanto al enfoque, se han realizado análisis tanto de tipo 17

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

estructural, como funcionalista y cultural, y en los tres casos ha habido resultados relevantes (McQuail, p. 187). Por su parte, Shudson (1989), en su revisión sobre los trabajos de la sociología de la producción de noticias distingue tres enfoques desde los cuales se ha intentado explicar el fenómeno: 1) el enfoque de la economía política; 2) el de la organización social del trabajo informativo, y 3) el enfoque culturológico.  Enfoque de la economía política: este enfoque relaciona el resultado del proceso noticioso a la estructura económica de la organización informativa, es un enfoque que caracteriza a muchos de los estudios ingleses sobre los medios. El enfoque de la economía política se centra en los aspectos estructurales, más que en detalles, lo que constituye a la vez su ventaja y su debilidad. Algunos de los aspectos que aborda son: ¿Cómo el carácter conservador de las noticias perpetúa el sistema político y económico? ¿Por qué las noticias parecen concentrarse en individuos, en lugar de en cuestiones estructurales o del sistema? ¿Por qué las noticias dependen tanto de las fuentes oficiales? (Schudson, 1989) citado por (Hernández Ramírez, 1997, pp. 218-219).  Enfoque de la organización social del trabajo informativo: De acuerdo con Schudson, este es el enfoque predominante en los estudios sobre la producción de las noticias. Se intenta entender cómo los esfuerzos de los periodistas en el trabajo se ven restringidos por rutinas organizacionales y ocupacionales, y se toma como problema central la autonomía que supuestamente tienen los periodistas como profesionales y su poder de decisión en la estructura laboral. Un aspecto débil de los estudios conducidos bajo una perspectiva organizacional, apunta Schudson, es que centran más su atención en la relación reporteros-funcionarios y dejan al margen la relación reportero-editor; por lo que poco se conoce sobre los procesos de escritura, redacción e inclusión de las notas en las emisiones o ediciones de los medios (Hernández Ramírez, 1997, pp. 219-220).  Enfoque culturológico: El enfoque culturológico o antropológico para el estudio de la generación social de las noticias, no suele ser explícito, pero en estudios que podrían caber dentro del mismo subyace la idea de que la restricción mayor en la producción noticiosa son los sistemas simbólicos culturales en que ocurre su producción. Schudson incluye aquí los análisis semióticos del periodismo, así como los que abordan el estudio de las “ideologías del periodismo” (Schudson, 1989). Aquí pueden enmarcarse los estudios sobre los “valores noticiosos” (valores culturales que se dan por hecho) y los cuestionamientos sobre la “temporalidad” impuesta a las noticias. El autor señala que en muchas ocasiones se mezclan las preocupaciones de los enfoques culturológico y de la organización social de la producción de noticias (Hernández Ramírez, 1997, p.220).

Retomando los comentarios generales que hacen Shudson, Schlesinger y McQuail sobre los aspectos teórico-metodológicos de los estudios de la producción de noticias, se puede ver que 18

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

algunas de las fuentes teóricas de esta sociología han sido el interaccionismo simbólico, el constructivismo social y la teorías organizacionales (Schudson, 1989, pp. 272-273), y el método de investigación predominante ha sido el de la observación participante apoyado con la técnica de la entrevista a profundidad (McQuail, 1994, p. 187). Aunque también se han hecho trabajos combinando análisis de contenido y testimonios de los periodistas, además de observación directa (Schlesinger, 1990). A medida que se realiza un mayor número de investigaciones los objetos de estudios de este campo se han venido definiendo mediante nuevos cuestionamientos que responden a los cambios importantes que se han suscitado en la estructura de la industria de los medios (proceso de globalización, fragmentación de las organizaciones, aparición del cable, del internet, de las redes de telecomunicaciones) y a medida que surgen nuevas perspectivas en las ciencias sociales como los estudios de género, el auge de los temas medioambientales o el estudio de movimientos sociales. Pese a estos cambios hay una pregunta clave que ilustra muy bien la inquietud originaria de estos trabajos: ¿por qué obtenemos el tipo de noticias que obtenemos?, ¿por qué las noticias son como son? McQuail encuentra que las preocupaciones de los estudios de newsmaking de los años setenta comprendieron básicamente tres áreas temáticas: a) los sesgos en el contenido de las noticias; b) el debate sobre la objetividad en las noticias, y c) la naturaleza de los “valores noticiosos” (McQuail, 1994, p. 187). Pero fue la concepción de la noticia como un “producto manufacturado”, que exigía conocer el “¿cómo?” de la producción noticiosa, la preocupación que llevó a observar la existencia de “rutinas de producción”, tanto en el “proceso de recolección de la información”, como en el “proceso de selección y edición” de la misma, y en el proceso de recolección se identificó la importancia de la “relación fuentes-reporteros”. Tenemos, entonces, que los cuatro aspectos recurrentes en los análisis de la producción de noticias (más concretos aún que los temas identificados por McQuail) han sido: las rutinas de producción, los procesos de recolección de la información, los procesos de selección y edición de las noticias, y la relación fuentes reportero (Hernández Ramírez, 1997, p.223). La investigación sobre la producción informativa se amplía también a medida que se evalúan las primeras experiencias y se detectan aspectos más relevantes, o por el contrario carencias en esos primeros estudios. En este sentido el mismo McQuai1 identifica cinco tipos principales de relación que deben ser examinados para entender un poco más las condiciones que afectan la actividad organizacional de los medios y el papel del comunicador de masas:

1. La relación de la organización de medios con la sociedad. 2. La relación de la organización de medios con propietarios, clientes y proveedores. 3. La relación de la organización de medios con sus fuentes de información. 19

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

4. Las relaciones dentro de la propia organización. 5. La relación de la organización de medios con la audiencia (McQuail, 1994) citado por (Hernández Ramírez, 1997, p. 230).

La autora reconoce las intrínsecas dificultades que se pueden encontrar al realizar investigaciones basándose en un campo de estudio que todavía no está muy bien definido, al que se tiene poco acceso a los textos originales y traducidos y en el que la metodología más utilizada es la tildada de “subjetiva”. Pese a esto, se evidencia que los estudios sociológicos sobre la producción de las noticias o de la información periodística pueden ayudar a explicitar lo que el practicante hace, y con ello a desmitificar el papel del periodista. Conocer el “cómo” de la producción periodística también puede ser un instrumento útil para establecer un puente entre la teoría y la práctica del periodismo, para reflexionar sobre la enseñanza del mismo e incidir en su replanteamiento. Las aportaciones que se pueden derivar de los análisis sociológicos de la producción informativa beneficiarían, al menos, en tres aspectos: en el conocimiento de la práctica periodística, en la enseñanza del periodismo, y en el establecimiento de relaciones con los medios (Hernández Ramírez, 1997, p. 232).

1.5 La noticia como concepto y praxis periodística 1.5.1 Aspectos generales de la noticia: criterios de noticiabilidad y valores noticia La autora del texto, Periodismo, noticia y noticiabilidad (2000), Stella Martini, define la noticia de la siguiente forma: Se puede definir la noticia como la particular construcción del discurso de la información que narra eventos factuales generalmente públicos. Como “imagen del presente social” (Gomis, 1991: 1 l), es el relato de un suceso que implica o afecta a individuos de la sociedad. Si se toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad, la noticia puede ser definida como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento (Stella Martini, 2000, p.2). A su vez Martini señala que la selección y clasificación de los acontecimientos que serán noticia se apoya en los ejes información-sociedad, en términos de necesidades y expectativas, y de reconocimiento-realidad, en términos de verosímiles que constituyen la realidad cotidiana. En el estudio de la noticiabilidad, la tarea incluye la entrada en el campo de las rutinas que se ponen en práctica en la construcción de la noticia y la consideración de que cualquier definición de noticia y de las cualidades que hacen a un hecho noticiable cobran sentido en el marco de una cultura y de un momento histórico, y en relación con el contrato de lectura de un medio con su público. Un estudio de la noticia centrado en los criterios de noticiabilidad, incluye, 20

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

necesariamente, varios niveles que remiten a los procesos de definición, producción, y consumo de la misma: el nivel de los productos, el de los productores, y el de la recepción. Tiene como objetivo analizar las diferencias que pueden darse entre las concepciones y los sentidos sobre la noticia y los criterios de noticiabilidad en los públicos y en los productores de las noticias, y los que aparecen en los productos en el circuito de comunicación. Estas pautas de análisis son:

1. El abordaje de los productos: en la noticia se estudian las formas en que se legitima y naturaliza como discurso ante la opinión pública, los criterios de noticiabilidad a los que responde, y bajo qué clasificación aparece, los sentidos posibles construidos, y la conexión con las series de representaciones que circulan en la sociedad. 2. El nivel de los productores: se trabaja sobre la concepción de la noticia que dirige su labor; los criterios implícitos y explícitos de selección y jerarquización que aplican y los sistemas de construcción de la noticia que manejan, el acceso y verificación de las fuentes y los efectos de la vinculación con el poder; y el imaginario con respecto al público, a la realidad y a su tarea en el espacio público, y los sistemas de análisis y desarrollo de tendencias (new issues) que aplican. 3. En el nivel de los públicos, hay que entender a qué llaman noticia y el interés que tienen por ella, el lugar que ocupa en su vida cotidiana; cómo la leen, y qué relación establecen entre la jerarquización que plantean los medios y la que ellos hacen de la realidad y, finalmente, la articulación entre los niveles de comprensión de la noticia, la propia experiencia y los imaginarios que sustentan. 4. En el análisis del producto puede no aparecer alguna información que provea la construcción de sentido que hacen receptores y productores. Aunque tales desvíos no suelen ser importantes, son datos que ajustan las conclusiones del estudio, y permiten a los medios mejorar la oferta en términos de la noticia como un servicio de interés público (Ford & Martini, 1997).

A su vez, señala la autora, que el pasaje de la categoría acontecimiento a la categoría noticia es el resultado de un trabajo en producción cuyo primer paso consiste en la aplicación discrecional de los criterios de noticiabilidad establecidos por el medio. Tales criterios tienen su anclaje en la cultura de la sociedad y se relacionan con los sistemas clasificatorios y las agendas temáticas habituales del medio, se encuadran en la política editorial sustentada, y remiten a una concepción determinada de la práctica profesional (Stella Martini, 2000, p. 12). Es posible organizar y clasificar los criterios de noticiabilidad según variables diferentes, que se conciben como valores, atribuidas a los acontecimientos. Los valores-noticia, “componentes de la noticiabilidad” (Wolf, 1991, p. 222) de un acontecimiento, son las cualidades significativas que construyen su relevancia. La relevancia opera en el conjunto de periodistas de un medio, en 21

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

el medio como empresa y en la sociedad. Las noticias carecen de valor “si no se ocupan de los temas significativos de la actualidad y de lo que realmente sucede”, por eso la relevancia se constituye en “el término clave para evaluar la calidad de la selección de las noticias” (McQuail, 1998, p. 291). Para sistematizar los diferentes criterios que operan en la noticiabilidad se puede recurrir a dos variables básicas, el efecto del acontecimiento sobre la sociedad y sobre otros medios en términos de transformaciones, y la cualidad del acontecimiento en términos de trabajo periodístico y de percepción por los sujetos sociales. Según los efectos que un acontecimiento puede tener sobre la sociedad, los valores-noticia más importantes son:

1. Novedad 2. Originalidad, imprevisibilidad e ineditismo 3. Evolución futura de los acontecimientos 4. Importancia y gravedad 5. Proximidad geográfica del hecho a la sociedad 6. Magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados 7. Jerarquía de los personajes implicados 8. Inclusión de desplazamientos (Stella Martini, 2000, p. 14).

Por su parte, y tomando en cuenta las cualidades que el acontecimiento presenta en relación con los procesos productivos, los criterios más importantes son: 1. La comprensión e inteligibilidad de un acontecimiento impiden la confusión. Cuando un hecho no es comprensible, el periodismo suele descartarlo o esperar a la obtención de mayor información a través de fuentes alternativas. Un acontecimiento comprensible por lo general permite mostrar resultados, Gomis (1991) agrega que los resultados constituyen el rasgo ideal de una noticia, porque de esta manera, un hecho se define como tal, es público y tiene repercusiones en el futuro. 2. La credibilidad construye un dato confiable, mientras que un hecho de escasa credibilidad enfrenta al periodismo a la posibilidad de violar sus normas tácitas de concisión y brevedad, ya que lo obliga a realizar complejas operaciones de explicitación y legitimación. 3. La brevedad se relaciona con las cualidades anotadas antes, y consiste en la posibilidad de construir una noticia en pocas líneas o al menos de manera directa.

22

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

4. La periodicidad facilita la labor periodística. Los hechos que son habituales y tienen una aparición periódica en los medios son más fáciles de construir y también de interpretar por el público que los consume. 5. La exclusividad o la primicia es uno de los grandes desafíos del periodismo, no sólo permite el éxito que significa la captura de la novedad antes que otros lo hagan, sino que implica la capacidad para contactar fuentes legítimas y privilegiadas y para leer de manera productiva los hechos en la realidad (Stella Martini, 2000, pp. 17-18). Martini comenta a modo de síntesis, que es necesario recordar que estos valores suelen funcionar en conjunto, y que no todos ellos son imprescindibles para que un acontecimiento se transforme en noticia. Ciertos acontecimientos, como algunos actos de gobierno reúnen los valores fundamentales de noticiabilidad y no necesitan ni siquiera pasar (en las mismas salas de redacción) por la etapa de selección de manera explícita: el reconocimiento de que deben ser publicados facilita el trabajo periodístico, la selección está implícita en las rutinas de trabajo (son novedad, tienen valor informativo, afectan a la sociedad en su conjunto e incluyen a personajes jerarquizados públicamente), en todo caso se elige dónde ubicarlos y cómo presentarlos, para los cuales también se acude a los valores-noticia que representan.

1.5.2 Las rutinas de producción El trabajo periodístico se desarrolla en tiempo real. Su objeto, la construcción de la información de interés público, responde idealmente a la agenda de veinticuatro horas, que se relaciona con la agenda diaria de las actividades de la sociedad y permite la definición de la noticia como relato de lo que sucedió. Martini señala que a la presión del tiempo se une la complejidad de la propia práctica (búsqueda de la información, acceso y verificación de las fuentes, investigación y consultas de archivo, entrevistas y cobertura de acontecimientos ya planeados o imprevistos y que obligan a la presencia del periodista en el lugar de los hechos, y finalmente interpretación del conjunto de datos para redactar la noticia). Se trata de un trabajo cuyos tiempos resultan siempre insuficientes, y necesita por eso mismo una organización y una coordinación afinadas basadas en prácticas rutinarias, con la flexibilidad necesaria para ocuparse de sucesos extraordinarios, imprevisibles o extemporáneos. Al hablar de rutinas de producción no sólo se incluyen las formas organizativas del trabajo cotidiano del periodista, que incluye los procesos de recolección de la información, los procesos de selección y edición de las noticias, y la relación fuentes reportero , sino también una forma de pensar la realidad, una visión del mundo. Los acuerdos sobre ella (si los hay) favorecen la resolución de los problemas que plantea la producción de la noticia. Esta naturalización de un discurso sobre el mundo se basa en un acuerdo o un consenso (real o aparente) acerca de la realidad, de los imaginarios sobre la sociedad y sobre el propio trabajo y de los valores, que hace a la selección y clasificación de la información y a las maneras en que se la interpreta y se 23

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

construyen las agendas y las noticias así como a la importancia que le dan (Stella Martini, 2000, pp. 9-10).

1.5.3 El proceso de gestión editorial Cabe destacar que varios autores expresan su preferencia sobre el término gestión en tanto abarca un proceso más complejo que el de edición; desde esta perspectiva, la edición se convierte en uno de los momentos del proceso editorial (Silberleib, 2011). García Salas, en su tesis antes citada menciona que las conceptualizaciones respecto a la gestión de los complejos procesos de producción editorial resultan escasas y asistemáticas, ello responde de manera general a la relativamente reciente conformación del mundo editorial como un espacio teórico, lo cual, no ha permitido la consolidación de instancias que permitan la reflexión conceptual sobre dichas prácticas. Si bien los procesos de gestión editorial no suelen caracterizarse o explicarse en su vinculación con la producción informativa de los medios televisivos, como es el caso que atañe a este estudio, la manera en que se concibe dicha práctica profesional tiene mucho en común con los modos de trabajo propios del periodismo en tanto en ambos casos se estructuran procesos, rutinas y fases; participan actores de diversa procedencia y formación profesional y el fin último reside en la producción de información. Por lo tanto señala la autora, la investigación sobre el proceso de gestión editorial en la televisión tendrá en cuenta aquellas funciones normalmente asociadas con la pre-producción: “etapa que consiste en planificar, programar, organizar, preparar y prever cada uno de los elementos que habrán de participar durante todo el proceso de producción” (Rodríguez López citado por García Salas, 2012, p.46). Otro de los elementos, según nos muestra García Salas, que respaldan el estudio de las dinámicas internas de los medios bajo una concepción de procesos de gestión editorial, se relaciona justamente con la política editorial de dichas instituciones y la forma en la que ésta determina el trabajo periodístico en cualquier organización. Algunos autores coinciden en que la política editorial, orientación del periódico o plataforma editorial corresponde a la referencia por la que se deberá guiar el periodista-editorialista al abordar el tema elegido para exponer el punto de vista del diario como institución. (González, 2011, p. 18). La política editorial pudiera definirse como “un conjunto de objetivos estratégicos a lograr en materia de comunicación social, cuyos perfiles están dictados, fundamentalmente por un ordenamiento político, jurídico, teórico y práctico, en interés de concretar esa línea de acción como agenda informativa” (Legañoa, 2007, p.47). La política editorial se institucionaliza en los medios de comunicación a partir de determinadas normas que regulan el quehacer periodístico en todas sus etapas, influyendo tanto en los criterios de selección de la información como en el procesamiento, redacción y en las relaciones con las fuentes. 24

Capítulo 1. El camino andado antes de aquí

Para velar por el cumplimiento de la política o línea editorial se establecen determinados roles y funciones a sus principales actores, de ahí que los medios de comunicación cuenten con un consejo editorial que se dedica generalmente a las labores de edición, control y toma de decisiones sobre los materiales informativos. De manera que el proceso de producción informativa de los medios responde a una determinada concepción y diseño editorial que tiene en cuenta las principales características del medio y se basa tanto en su estructura organizativa como en su cultura organizacional (García Salas, 2012, p.47). Estas matrices teóricas tanto de la Economía Política de la Comunicación, como la Sociología de la Producción de Noticias y dentro de ella, los criterios de noticiabilidad, los valores noticias y los procesos de gestión editorial, servirán de guia y soporte para aplicar las técnicas de investigación y darle respuesta al problema que rige este estudio y los objetivos que se pretenden alcanzan a través de ella.

25

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

Capítulo 2: La utopía alcanzable de otra comunicación posible: por democratización de la comunicación en TeleSUR.

la senda de la

En este capítulo se presentan definiciones y aclaraciones epistemológicas en torno a la democratización de la comunicación y algunos conceptos que están intrínsecamente relacionados con ella, como lo son la el acceso y la participación ciudadana. Se realiza un amplio recorrido a través de las luchas y los debates desde diferentes sectores sociales y políticos en pos de esa democratización de la comunicación y como ese camino hacia la integración latinoamericana es un antecedente que tributa la creación de TeleSUR. Finaliza ofreciendo un panorama visto desde las políticas públicas de los principales adelantos en leyes y cambios constitucionales en pos de la democratización de la comunicación desde los países latinoamericanos más progresistas.

2.1. Los primeros pasos: definiciones, debates y resoluciones en torno a la democratización de la comunicación. En el libro, Comunicación Institucional: Enfoque social de relaciones humanas (1980)9, se hace referencia al concepto democratización de la comunicación como un objetivo necesario si se busca alcanzar cualquier modelo de desarrollo integral. Las autoras definen este concepto de la siguiente forma: La democratización de la información entraña un intercambio horizontal y equilibrado de información entre todos los hombres y grupos sociales. La democratización en la comunicación se puede ver como un proceso de búsqueda de estructuras más diversificadas de comunicación con objeto de evitar que la capacidad y posibilidad de informar este concentrada; esto es, el propósito es que existan estructuras pluralistas diversas que reflejen todas las dimensiones de la cultura de las sociedades a través de todos los sistemas de comunicación, tanto en los medios colectivos como en otros canales alterativos (Muriel & Rota, 1980, p. 89). Con esta afirmación se ha provocado un replanteamiento muy importante, para efectos de cualquier actividad comunicacional en una sociedad que busque un desarrollo integral, los componentes de este paradigma brindan la pauta para encausar cualquier acción. Pero para que se logre el verdadero ejercicio de la democratización de la información a nivel internacional las autoras identifican los siguientes obstáculos que deben ser superados si de transformar las estructuras mundiales de la comunicación se trata:  Generalmente se presenta al desequilibrio en la información como un fenómeno internacional provocado por la monopolización de la información por parte de los países desarrollados.

9

De las autoras María Luisa Muriel y Gilda Rota.

26

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

 La circulación mundial de la información en una sola vía provoca situaciones de desventaja para los países menos desarrollados, que son básicamente receptores de la información generada y transmitida por los países más poderosos.  Los estudios de Rota y de Somavía son sólo dos ejemplos de las múltiples investigaciones cuyos resultados ilustran que la prensa internacional carece de las cualidades de exactitud y objetividad, señalando que gran parte de las noticias concernientes al Tercer Mundo están fundamentadas en información deficiente y que además son prejuiciosas y sensacionalistas.  El dominio que ejercen los países más desarrollados sobre el flujo de noticias internacionales inhibe en gran medida el equilibrio en un orden mundial, perpetuando así un sistema informativo internacional injusto (Muriel & Rota 1980, pp. 90-91).

Para las autoras, dentro de esta democratización, la comunicación participativa constituye una forma que además de abrir caminos para la superación de los obstáculos estructurales, responde al espíritu del movimiento del Nuevo Orden Informativo Internacional10 que propugna precisamente por la democratización de la información en todos los niveles, a través de la participación pluralista en la comunicación de todos los sectores. La participación surge como un elemento decisivo en la generación de un desarrollo integral. Esta se debe a que tal clase de desarrollo implica el predominio de sistemas de comunicación horizontal opuestos a los sistemas verticales dominantes (como los medios de comunicación colectiva en manos de grupos minoritarios imbuidos de una mentalidad de tipo vertical, propagandística y persuasoria) (Muriel & Rota, 1980, p. 97). A partir de esto podemos entender que la comunicación participativa viene a constituir un cambio de percepción en los modelos de comunicación para que ésta sea “entendida como un proceso de integración social, a través de un intercambio equilibrado de experiencias y de información”. Existen condiciones para que el proceso de comunicación pueda considerarse participativo y en este sentido las autoras distinguen la diferencia entre acceso y participación, ambas dimensiones innegables de la democratización de la comunicación:

 El acceso a la comunicación es la facultad que tiene el público de acercarse a las estructuras de comunicación y retroalimentarlas efectiva y operativamente con sus necesidades, opiniones y mensajes. Ejemplos de estos son los foros abiertos de los medios hacia el público a través del teléfono, el correo u otras formas de comunicación interpersonal; la investigación social objetiva e independiente y su utilización efectiva en 10

Fernández Viso (2012, p. 41) señala que emerge en los años setenta el debate internacional sobre la necesidad de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), requisito esencial para la implementación, a su vez, de la receta de desarrollo que entonces reclamaban en el seno de las Naciones Unidas los gobiernos del Tercer Mundo: un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), más equilibrado e igualitario.

27

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

la toma de decisiones y el nombramiento democrático de representantes populares en los órganos de decisión de las estructuras de comunicación.  La participación en la comunicación, en cambio, implica un involucramiento del público no solo en la toma de decisiones de los sistemas de comunicación, sino también en la producción de mensaje y en su difusión. Ejemplos de ella sería la participación del público para decidir sobre políticas y planificación; su intervención en la producción de contenidos y mensajes y en cualquier clase de acción directa para la cogestión de los sistemas de comunicación (Muriel & Rota, 1980, p. 98).

Obstáculos a los que se enfrenta la comunicación participativa:  Los de tipo institucional impiden al público participar debido a la vigencia de esquemas tradicionales de control de la información representados por legislaciones inadecuadas o restrictivas en la materia; la censura y presiones políticas o económicas, que de hecho equivalen a una censura; ciertas filosofías de seguridad del Estado; la concepción y utilización de los medios de comunicación como un instrumento de dominación política o como medio de promoción de prácticas económicas enajenantes, entre otras.  En lo que se refiere a obstáculos estructurales para la comunicación participatoria, estos se encuentran unidas al subdesarrollo económico y político e incluyen, por una parte, la falta de una infraestructura de comunicación y de personal calificado; por la otra, se refieren a la concentración en unos cuantos grupos minoritarios de la posesión y el manejo de los medios de comunicación colectiva.  En cuanto a obstáculos de carácter sociocultural se refiere, los problemas lingüísticos y educativos crean una considerable desigualdad y restringen la oportunidad de participación de todo el pueblo en el proceso de comunicación. El analfabetismo obstaculiza el acceso de gran parte de la población, especialmente la rural, a los medios impresos. Aun los medios electrónicos alcanzan principalmente públicos urbanos que hablan el idioma nacional. Existen también obstáculos debidos al propio público ya que cuando este tiene la oportunidad de participar, asume en ocasiones actitudes pasivas, con falta de imaginación y con deficiente organización (Muriel & Rota, 1980, p. 98).

Coincido con las autoras al decir que para que un proyecto de desarrollo de cualquier índole sea considerado exitoso no puede dejar de lado la implementación de procesos democratizadores en el ámbito comunicacional. Y es que la historia sindical y de los movimientos sociales ha demostrado que cíclicamente sus reclamos van dirigidos a tener espacios de discusión y propuestas desde donde sean escuchados y visibilizadas sus demandas de forma equitativa y justa. Es ahí donde el despertar de la conciencia colectiva de la necesidad de contar con medios que nos representen sin mediaciones, que generen espacios de acceso y participación y que se 28

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

comprometan con respetar y hacer valer el sentir de la audiencia a la que se deben, juega un papel tan importante y un replanteamiento de los procesos de producción de noticias y de intercambio equilibrado con los demás medios en igualdad de condiciones. En este sentido considero que el asumir el compromiso gubernamental de promover la democratización de la comunicación es ante todo un compromiso con la democracia misma del Estado. Que asumido desde los países latinoamericanos más progresistas como es el caso de Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia son ejemplos concretos de lo que se puede lograr con la suma de una población organizada dispuesta a hacer propuestas concretas y un gobierno con la capacidad de validar esas propuestas y el compromiso de hacerlas respetar y darles continuidad constitucional. Ese es un verdadero logro y un adelanto sin precedentes desde nuestra región que ha asumido como suya esa lucha por la democratización de la comunicación y el derecho a ella.

2.2 Múltiples pasos para una pisada más firme: El despertar internacional y el papel de los movimientos sociales en la lucha por la democratización de la comunicación El debate internacional sobre las comunicaciones surgió en un contexto de descolonización internacional ya que la lucha contra el colonialismo fue un punto de inflexión en la historia de la postguerra. Al decir del Informe McBride11, cerca de 80 países, representativos de más de 2, 000 millones de personas obtuvieron su independencia política en ese periodo, más no así su independencia económica. La insatisfacción de los llamados países en desarrollo con el desigual sistema de información imperante y su deseo de acceder a los medios masivos y la advertencia de los peligros de la dependencia no sólo económica sino también cultural, reabrieron un debate y un ambiente de protestas contra la dominación externa. En el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada en 1948, esto incluía “…la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” (Informe McBride, 1980, p.60). Fue en la Sesión de 1970 de la Conferencia General de la UNESCO, cuando los delegados de varios países en desarrollo plantearon por primera vez de manera explícita la problemática de la distribución desigual de los medios masivos pidiendo la distribución de sistemas de intercambio de noticias más equilibrados ya que defendían que era urgente para los países periféricos, preservar su derecho a la identidad cultural (McBride, 1980; p.61).

11

En el informe conocido como McBride en honor al apellido del presidente de la Comisión, Sean MacBride, fue presentado por él al director de la UNESCO Amadou-Mahtar M’Bou, quién lo publicó ese mismo año en los idiomas de trabajo de la UNESCO, Inglés y Francés con el título “Many Voices, One World”. El informe de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (1979) se desarrolla un recorrido a través de las problemáticas y circunstancias políticas, sociales y económicas de los países recientemente liberados del yugo colonial o en vías de independizarse. Siendo este el primer diagnóstico mundial sobre el estado de las comunicaciones que implicó una bisagra en la discusión sobre flujos informativos, la democratización de la información de masas y el derecho de los pueblos al acceso a la información y la cultura.

29

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

En la Sesión de 1974, la Conferencia General recomendó que se organizaran dos conferencias intergubernamentales, la primera en América Latina y la segunda en Asia. La primera Conferencia sobre políticas de comunicación, celebrada en San José de Costa Rica, en julio de 1976, recomendó la creación de consejos nacionales de comunicación y de agencias de noticias nacionales y regionales así como el desarrollo de la investigación en la comunicación. Los Estados miembros declararon que ―deberán concebirse políticas de comunicación nacionales en el contexto de las realidades nacionales, la libre expresión del pensamiento y el respeto a los derechos individuales y sociales‖ (McBride, 1980, p. 62). En este sentido se expresó José Ramón Vidal en la conferencia que realizara en el Evento ICOM 2013: La presentación del informe y su amplia difusión en diversos idiomas contribuyó en mucho a comprender y crear conciencia acerca de la importancia de la comunicación y la información y del injusto orden en que se desenvolvía a escala internacional. Alentó en mucho la lucha emprendida desde diversos espacios académicos, profesionales y políticos por lograr ese Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (Vidal, 2013). Simultáneamente en América Latina se suscitaban importantes aportes desde la academia y los movimientos sociales en pos de la democratización, el acceso y la implementación de procesos de comunicación más justos para nuestros pueblos. En este sentido, el autor de La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo, documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación (2005), Luis Ramiro Beltrán Salmón, atina en llamar a la década de los setenta como “el decenio de fuego en América Latina”. Ya que en efecto, al comienzo de esa década, se realizaron acciones por una serie de analistas y académicos latinoamericanos que comenzaron a generar literatura de protesta y propuestas exigiendo mejorar la práctica de nuevos formatos comunicativos y denunciando la dependencia de Latinoamérica de potencias foráneas, lo que generó en un verdadero aporte a la teoría existente sobre la comunicación y el desarrollo. Este grupo visionario de investigadores y docentes ofrecieron aportes cruciales a emprendimientos internacionales, propiciados principalmente en aquel entonces por la UNESCO, como es el caso de la formulación de ―Políticas Nacionales de Comunicación‖12. El autor devela que “extraoficialmente, su informe iría a servir como plataforma para las deliberaciones de la Primera Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina patrocinada también por la UNESCO en San José de Costa Rica en 1976” (Beltrán Salmón, 2005, pp. 17-18). Por su parte el coordinador del libro de la Agencia Latino Americana de Información (ALAI), Democratizar la palabra (2013), Osvaldo León, en este sentido ofrece la siguiente cita: 12

Este concepto que le tocó proponer al mismo autor del texto en 1971 en París es definido de la siguiente forma: “Una política nacional de comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país” (Beltrán Salmón p. 17).

30

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

En la lucha por los derechos humanos hay una constante: las conquistas se consagran en las instancias y marcos internacionales, no necesariamente por las normas que establecen sino por la legitimidad que dan a tal o cual causa. En este sentido, las cumbres mundiales promovidas por Naciones Unidas, de cuya utilidad hay una duda generalizada, han cumplido un rol cuando menos catalizador de sinergias Osvaldo León, 2013, p. 22). Coincido con la crítica de algunos expertos que opinan que las cumbres de las Naciones Unidas y la UNESCO sirvieron para visibilizar una problemática comunicacional generalizada pero no tuvieron el mismo efecto en la praxis ya que muchos de estos encuentros se tornaron meramente propositivos pero todavía hacía falta una voluntad política y social que se comprometiera con la iniciativa de cambio que se estaba despertado internacionalmente y que tuviera la fuerza necesaria para combatir los fuertes embates del neoliberalismo imperante. Para contrarrestar esto, se realizan varias iniciativas como el I Encuentro Latinoamericano de Medios de Comunicación Alternativa y Popular (1993), celebrado en Quito, desde donde se formula a la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena 1993), la primera propuesta para que se firme y fortalezca el Derecho a la Comunicación. A su vez, coincidiendo con el 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en septiembre de 1998 se lleva cabo en El Salvador, el Foro Internacional: Comunicación y Ciudadanía que entre otras cosas buscaba propiciar una confluencia entre el mundo de la comunicación y los movimientos sociales en torno a la democratización de la comunicación junto con el pedido para que convoque a una Conferencia Mundial de la Comunicación, con amplia participación de la sociedad civil (León, 2013, p. 25). Esta solicitud sirve, a su vez para que la ONU, que había acordado suspender la organización de cumbres mundiales, convoque a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en cuya fase preparatoria surge la Campaña por los Derechos de la Comunicación en la Sociedad de la Información6 (CRIS, por su sigla en inglés), cuyo lanzamiento se da en el marco del Foro Social Mundial 2002, que contribuye a tener una resonancia inusitada tanto en la diseminación de las ideas fuerza como en la proyección de convergencias con diversos sectores sociales (León, 2013, p.25). En este contexto se enraíza la cooperación y convergencia entre los medios de comunicación popular, alternativa y comunitaria que apropiándose de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) generan ellos mismo espacios de lucha y visibilización como un aporte más ciudadano para alcanzar el ideario de una comunicación democrática. Existen varios términos para identificar estas nuevas formas de articulación protagonizada por los movimientos sociales, entre las más difundidas se encuentran la de ―medios tácticos‖, “ciberactivismo”, “medios de contrainformación”, “guerrilla comunicacional”, “comunicación alternativa”, y “comunicación dialógica”, esta última teniendo en cuenta un referente esencial para los movimientos sociales: el modelo dialógico de comunicación propuesto por Paulo Freire (Fernández, 2007, p. 34). 31

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

Por su parte la autora señala que estas acciones a través de las redes digitales indican que el uso de Internet, además de facilitar y agilizar la comunicación dentro de los movimientos sociales y entre ellos, ―se presta para restar el control de los medios establecidos. Esos son dos de los nuevos factores más importantes que han surgido en los últimos veinte años. Sin embargo, el asunto del acceso a la televisión y la democratización de sus contenidos presenta un proceso mucho más conflictivo. Así se expresó Martín Barbero al contrastar esto con la posición de las televisoras, al decir que si promueven la cultura, se trata más bien de la cultura “oficial” que busca la homogenización de los ciudadanos lo que lleva a la no representación y al siempre ausente espacio de discusión y expresión política. En ningún otro medio como en la televisión se hacen presentes las contradicciones no solo de la globalización sino de la modernidad latinoamericana: la desproporción del espacio social que el medio ocupa –al menos en términos de la importancia que adquiere lo que en él aparece– es sin embargo proporcional a la ausencia de espacio políticos de expresión y negociación de los conflictos y a la no representación, en el discurso de la cultura oficial, de la complejidad y diversidad de sus identidades culturales (Martín Barbero p. 121). En la coyuntura de los movimientos sociales y su articulación y compromiso con los temas referentes al desarrollo cultural, social y político de nuestra región y teniendo como eje transversal a la comunicación a través de la apropiación del Internet, surge una iniciativa sin precedentes que vino a cambiar el curso de lo que había sido hasta el momento la sinergia entre los movimientos sociales y la comunicación. Esta utopía nació con el nombre de Minga Informativa13. Entre las organizaciones y redes sociales que integran esta experiencia se encuentran: la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC/Vía Campesina), el Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC), la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (RMAA), la Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE), el Grito de los Excluid@s, la Asamblea de Pueblos del Caribe, el Diálogo Sur-Sur GLBT, el Enlace Indígena, la Agencia Latinoamericana de Información y el Centro Martín Luther King/Red Compa. Además la Minga posee conexión con otras redes sociales que tributan a su producción informativa (Fernández, 2007, p. 39). A su vez, la Minga tiene como referencia los procesos de articulación social que ocurren en los inicios de la década del noventa y que tuvieron su antecedente principal en la Campaña 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. En el año 1998 se produce un reencuentro de estas coordinaciones sociales, a partir de la convocatoria promovida por el Grito de los Excluidos/as (hasta entonces una iniciativa estrictamente brasileña) con la intención de organizar una movilización continental, lo que permitió la articulación de una agenda común en la que participaron la Alianza Social Continental, la Campaña contra el pago de la Deuda Externa, la 13

Minga es una palabra del dialecto kichwa que significa trabajo colectivo.

32

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

Campaña y la Marcha Mundial de Mujeres; este hecho desembocó en el estímulo a la Campaña Continental contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), como también al proceso creativo del Foro Social Mundial, entre otras iniciativas convergentes (Fernández, 2007, p. 39). En el texto Movimientos Sociales, El desafío de la Comunicación, presentado en el Encuentro de la Articulación Continental de Movimientos Sociales (2013), se menciona que la Minga, gracias al elemento aglutinador que la caracteriza fungió como el punto de referencia comunicacional de la Campaña Continental Contra el ALCA. Esta Campaña de resistencia al proyecto estratégico estadounidense de crear el Área de Libre Comercio de las Américas, logra congregar a movimientos sociales, culturales, políticos y otros estamentos, cuyo accionar fue gravitante para el descarrilamiento de ese proyecto y para rescatar la perspectiva de la integración regional (León, 2013, p.2).

2.3 La integración necesaria: TeleSUR y el sueño de la Patria Grande Todos estos avances y estas luchas desde diferentes sectores sociales tributaron el rescate del pensamiento integrador que existía en nuestra retrospectiva histórica, en el pensamiento de libertadores y políticos como Simón Bolívar cuando hablaba de la Patria Grande y de José Martí cuando se refería a Nuestra América. Este capítulo muestra como TeleSUR surge de todas estas propuesta y como se convierte el medio representativo de la integración latinoamericana.

2.3.1 Los medios de comunicación en el proyecto del ALBA-TCP: TeleSUR como principal arma en la batalla mediática. Vernos es conocernos, reconocernos es respetarnos, respetarnos es aprender a querernos, querernos es el primer paso para integrarnos. Si la integración es el propósito, TeleSUR es el medio.

Esa lucha por la democratización de la comunicación -que muy especialmente en Latinoamérica tuvo el sello protagónico de los movimientos sociales- también ha sido una lucha con miras integracionistas en la medida en que esos esfuerzos, en conjunto con articulaciones regionales e internacionales y con obras concretas de transformación y cambio tenían el germen de lo endógeno, el sentimiento de repensar la realidad y el futuro desde lo propio y el deseo de extender lazos de colaboración y apoyo. Motivado por esa necesidad de integración y respondiendo a la coyuntura del avance de los movimientos sociales, organizaciones populares y partidos de izquierda que estaban surgiendo a nivel hemisférico es que el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, lanza la propuesta de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio 33

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

de los Pueblos en el año 200114, que llega a concretarse como parte de los acuerdos bilaterales entre Cuba y Venezuela en el año 2004. Pese a estos esfuerzos ya existentes en la retrospectiva histórica de nuestros países latinoamericanos, no es hasta muy adelantados en el siglo XX que se hace evidente la necesidad de integración para América Latina que sirva como una fuerza común en contraste con los embates del neocolonialismo y las políticas económicas universales. Para lograr esta integración se requiere un espacio económico común aunque el eje principal de la creación del ALBA-TCP sean motivaciones políticas y de carácter social (Marrero Rodríguez, 2013, p. 41). La consolidación del ALBA se da en gran medida por las relaciones bilaterales entre Venezuela y Cuba. Relación de solidaridad a la que se le han sumado los demás países que ahora la componen; Bolivia quién se sumó en el 2006, Nicaragua en el 2007, Dominica en el 2008, Ecuador en el 2009, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda en el mismo año así como Santa Lucía, El Salvador, Surinam y Haití que se incorporaron en años posteriores o están en proceso de hacerlo. Fue imprescindible para el surgimiento del ALBA la resistencia de los movimientos sociales y de gobiernos progresistas a la propuesta estadounidense del ALCA lo que sembró ese germen integracionista. Esto, sumado a la reconocida crisis del neoliberalismo y las teorías sobre el paso a un momento post- colonial hicieron que el ALBA sirviera de brecha y asociación importante para darle poder político y económico a los países caribeños y latinoamericanos. Como se menciona en la página web del ALBA, “esta expresa un concepto político sustentado en el reenfoque de las relaciones económicas de los países de nuestra región”. Pero toda esta nueva estrategia que rompe con la visión economicista clásica de la integración y cooperación internacional no podía dejar de lado el rescate de los debates que ya se habían suscitado en nuestra región en torno al acceso a la información, la comunicación participativa y la generación de espacios comunicativos más democráticos y representativos de la realidad vista y expresada desde el Sur15.

2.3.2 Los medios de comunicación en las Cumbres del ALBA-TCP En la Declaración de la VII Cumbre del ALBA–TCP, llevada a cabo en Cochabamba, Bolivia, el 17 de octubre de 2009, se acuerda lo siguiente con relación a la función que deben tener los medios de comunicación dentro del ALBA: 14

Se reconoce que estos esfuerzos integracionistas no sólo se ven dentro del ALBA-TCP ya que instancias igualmente exitosas como la CELAC, UNASUR, CARICOM y MERCOSUR entre otras, se han posicionado como organismos internacionales latinoamericanos con el mismo deseo de cooperación y con la misma visión emancipadora, pero para motivos de esta investigación y por sus características históricas particulares es que me detengo en el surgimiento del ALBA-TPC y su desarrollo. 15

Tanto TeleSUR como algunos teóricos a raíz de los procesos de integración de los países latinoamericanos han comenzado a utilizar el concepto del Sur como uno geopolítico, que cargado de connotaciones sociales, económicas y políticas promueve la lucha de los pueblos por la paz, la autodeterminación, el respeto por los Derechos Humanos y la Justicia Social. Convirtiéndose en un referente obligado para entender los procesos de transformación de la región

34

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

Los medios de comunicación tienen que desarrollar su actividad social con responsabilidad, sentido ético y de servicio público para todos los ciudadanos, y no ser instrumentos de los intereses sectarios de algunas minorías, ni ser utilizados como instrumentos de desinformación y desestabilización política (2009). En el párrafo anterior sobresalen las palabras clave: desinformación y desestabilización, como ejes fundamentales del postulado, y es justamente para contrarrestar esos comportamientos que los medios de comunicación en el ALBA juegan un papel tan relevante (Marrero Rodríguez, 2013, p. 43). En la actualidad es innegable el proceso de unión de la “Patria Grande” y la importancia que ha adquirido dicho acontecimiento a nivel global. Este gran paso no estaría completo si no tuviera una fuerte línea mediática dirigida a utilizar los medios de comunicación como “un derecho fundamental al servicio de los pueblos”. En otras palabras los medios de comunicación en el ALBA son el portal al mundo y el arma de defensa más eficaz contra la enraizada desinformación que permea y que, en su momento, amenazaba con la credibilidad de los dirigentes de tantos países que disienten de las políticas económicas capitalistas y neoliberales. Como se dictara en la Declaración Final de la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, celebrada en Caracas el 5 de febrero de 2012; “la historia enseña que los procesos de intervención política y militar son precedidos por la satanización mediática y la construcción de matrices de opinión favorables a los intereses de los centros de poder mundial”. Para contrarrestar eso, apuntan, es necesario crear un frente común en defensa de la paz, la democratización de los medios y el derecho inalienable de los pueblos a decidir su destino, “que rechace el actual modelo de desarrollo que conduce a la humanidad a la catástrofe”. A partir de estos principios es que en el terreno comunicacional el ALBA-TCP se propuso: “Construir mecanismos de cooperación e integración y trazar estrategias para fortalecer un sistema de comunicación e información que refleje nuestras realidades, la idiosincrasia de los pueblos y garantice nuestro derecho soberano a la auto-determinación” (2012). En la XI Cumbre del ALBA, al debatir sobre los medios de comunicación se acordó que era pertinente tratar el tema de la responsabilidad social y la ética en la construcción de un modelo comunicacional que permita una verdadera integración de nuestros pueblos, fortalezca la democratización de los procesos en la región y “rompa el cerco comunicacional impuesto por el gran poder mediático transnacional”. Para enfrentar los retos de un mundo globalizado y “la violencia simbólica y real de los factores de poder mundial” se hace necesario consolidar las fuerzas de los países latinoamericanos incluyéndolos en la batalla de ideas, mostrando la realidad concreta y la idiosincrasia de cada uno de ellos y “asumiendo roles protagónicos en la transformación de sus sociedades” (Marrero Rodríguez, 2013, p. 43).

35

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

2.3.3 El surgimiento de TeleSUR: la huella palpable de la integración latinoamericana TeleSUR surge de la necesidad de los latinoamericanos de contar con un multimedio capaz de competir internacionalmente con las grandes cadenas de noticias para contrarrestar la desinformación y como una herramienta visible de la integración que defiende el derecho de todos los habitantes de visibilizar sus luchas, de socializar sus intereses, de difundir sus propios valores y de no ser más un instrumento mediatizado sin un medio que los represente de forma justa. En este sentido se expresó Aram Aharonian, el director general de TeleSUR al describir al medio de la siguiente forma, puesto que la integración es ya un compromiso impostergable con nuestra historia: Será la alternativa audiovisual que coadyuve al fomento de la identidad latinoamericana, mediante una programación comprometida con la integración, con la promoción de la democracia participativa, el desarrollo humano, la solidaridad entre los pueblos, la conformación de un mundo pluripolar, la paz, la verdad y la justicia social. Por definición, TeleSUR representa una alternativa al discurso único de las grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos latinoamericanos (Aharonian, 2005). La propuesta de televisión alternativa latinoamericana que hoy se conoce como TeleSUR se concreta el 24 de enero de 2005, como parte de los proyectos aprobados en un consejo de ministros del gobierno de Venezuela. No muchos saben que la idea de crear esta televisora latinoamericana a gran escala tiene su cimiento en los movimientos sociales. En entrevista realizada al Dr. José Ramón Vidal16, el experto en comunicación revela que la idea de crear TeleSUR surge “mientras se celebraba un encuentro en La Habana sobre la comunicación y la lucha contra el ALCA y el brasileño, Beto Almeida, que era en ese momento el dirigente del Sindicato de los Trabajadores de la Prensa de Brasilia, plantea allí la propuesta de una televisora como CNN pero con los contenidos nuestros, aunque no con el nombre como tal (de TeleSUR)”. De esa idea acogida por los movimientos sociales allí reunidos surge un acuerdo que se le hizo llegar a Chávez y a Fidel Castro y que transcurrido el tiempo en una reunión que sostiene el entonces presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías con Beto Almeida comienza caminar lo que es ahora este multimedio. TeleSUR comenzó a emitir en un bloque de programación limitado a cuatro horas el 24 de julio de 2005, en el aniversario 222 del nacimiento del prócer Simón Bolívar. La cadena inició sus emisiones a tiempo completo el 31 de octubre de 2005. Sólo tres días antes de que comenzara sus emisiones, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos incluyó una enmienda a la Resolución 2601, presentada por el representante republicano Connie Mack IV, de Florida, que autoriza provisionalmente “el uso de fondos para financiar actividades de apoyo a los partidos políticos opositores, el estado de derecho, la sociedad civil y los medios de comunicación 16

Cofundador de la MINGA Informativa, dirigente del área de comunicación del Centro de investigación Martin Luther King y ex decano de la facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.

36

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

independientes, y fomentar la gobernabilidad y la democracia en Venezuela”. El gobierno de Venezuela reaccionó a la acción del Congreso estadounidense a través de su embajador en Washington D. C., Bernardo Álvarez, quien en defensa señaló para ese entonces, que “en Venezuela existen 48 canales de televisión de acceso libre, que cualquier persona con un televisor y una pequeña antena puede acceder. Sólo dos son públicos. Además se reciben más de 120 canales de 4 continentes”. Cabe destacar que TeleSUR parte, en gran medida, de la visión del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, al advertir mucho antes de que se consolidara el proyecto televisivo la necesidad que tenían los latinoamericanos de ser representados mediáticamente. Así lo demuestra el artículo de los investigadores del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, titulado: TeleSUR: Estrategia geopolítica con fines integracionistas, Andrés Cañizález y Jairo Lugo, quienes señalaran que el propio Chávez en su momento expresó: “para la Revolución es crucial nuestra presencia en los medios. Allí hemos fallado. Yo me he cansado de decirles a cada funcionario, gobernador y alcalde, que deben decirle al pueblo lo que estamos haciendo”. En la tesis licenciatura expresan lo siguiente17:

titulada Comunicación y Contrahegemonía: El caso de TeleSUR,

Para los países latinoamericanos que conforman el proyecto TeleSUR, el objetivo es claro: la mayoría de las redes panamericanas de televisión son estadounidenses y difunden programas hechos en Estados Unidos (CNN, NBC y Fox News). La CNN, por sí sola, disponía de un presupuesto anual de unos 700 millones de dólares en 2001; frente a estos grupos, la televisión del SUR, con 300 veces menos: 2,5 millones de dólares, debe intentar cambiar la relación de fuerza (Germendia & Navarro, 2009, pp. 19-20). El hecho de que a comienzos del proyecto la participación de Andrés Izarra, ministro de Comunicación e Información de Venezuela, fungiera como presidente del canal, despertó suspicacia y originó críticas, incluso entre los adeptos a la idea. Sobre esta polémica -que ponía en duda la autonomía del canal como medio de comunicación- la periodista colombiana Patricia Villegas, presidenta de TeleSUR, en entrevista para El Universal afirmó lo siguiente: TeleSUR ha sido estigmatizado no solamente por eso, ahí tratan de encontrar una suerte de desprestigio de lo que es nuestra labor periodística. En el marco de unas liberaciones en Colombia, el ex presidente Álvaro Uribe nos llamó “Telefarc”; y también hay otros que nos dicen “Telechávez”… Sin lugar a dudas el presidente Hugo Chávez es un gran inspirador de este proyecto comunicacional; como lo son también el comandante Fidel Castro, el presidente Evo Morales y el comandante Daniel Ortega. Ahora, de eso a que el presidente Hugo Chávez tome el teléfono y diga: “Patricia saque esto del aire, ponga esto, censure este tema”, hay una gran diferencia (El Universal, 2011). 17

Tesis de licenciatura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, titulada Comunicación y Contrahegemonía: El caso de TeleSUR , Daniel Alejandro Garmendia y Manuel Gonzalo Navarro

37

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

Por otro lado la Mesa Redonda informativa de la Televisión Cubana destacó en una de sus emisiones reseñadas para la web que “el surgimiento de TeleSUR rompe el hegemonismo informativo imperial en Latinoamérica y abre nuevas opciones para llevar la verdad y otra visión del acontecer” (2005). TeleSUR se ha convertido en una herramienta muy poderosa de los países latinoamericanos dándole voz y credibilidad a la información que gracias a esta iniciativa, ahora les otorga a los países del Sur protagonismo sin intermediarios. Así mismo, respondiendo a la demanda que la convergencia periodística exige en la actualidad para los medios de comunicación, la televisora se ha convertido más bien en un “multimedio informativo” como lo denomina su propia presidenta. No solo son una agencia informativa de televisión sino que se han diversificado como prensa digital a través de su página web, sus cuentas en Twitter y sus seguidores de Facebook lo que hace más interactivo y cercano el intercambio con su audiencia a nivel mundial. Audiencia que por otro lado, según señala Villegas en entrevista para El Universal, asciende a unos 30 millones de seguidores que adquieren la señal por satélite o cable y si se consideran los potenciales televidentes gracias a Internet o a contenidos adquiridos por otros canales, la cifra asciende, señala, a 250 millones de televidentes. Es así que en su pelea contra el monopolio mediático del norte, mientras los medios dominantes, atados con correa dorada al poder del dinero, acusan a TeleSUR de “propaganda de masas”, la cadena latinoamericana defiende el carácter político de todo proyecto comunicacional y choca contra los tópicos de un sector que alardea de ética, objetividad y apoliticismo (Germendia & Navarro, 2009, p. 19). Considero que TeleSUR vino a llenar un espacio inexistente como esfera pública común en América Latina. Si bien es cierto que concebir a Latinoamérica como un todo homogéneo sería irresponsable de mi parte sí es cierto que, grosso modo, comparten un espacio geopolítico periférico donde había una carencia de medios que respondieran a sus intereses, a su diversidad de culturas y a la idiosincrasia como pueblos que una vez Bolívar soñó integrados en la Patria Grande. Como diría la presidenta del canal, el resultado más significativo de TeleSUR es que “ha logrado poner sus cámaras para contar historias que se habrían contado de otra manera si no hubiéramos estado nosotros ahí”.

2.3.4 TeleSUR y la democratización de la comunicación: De la intencionalidad editorial a la praxis democratizadora En la página web de TeleSUR18 donde el multimedio se autodefine como “un multimedio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover los procesos de unión de los pueblos del SUR”, se encuentra plasmada ampliamente su política editorial que

18

www.telesurtv.net

38

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

cuenta con la misión del canal, los principios y valores por los que se rigen sus directivos y trabajadores así como sus direcciones de contacto19. Conocer y exponer estos principios por los que se rige TeleSUR es uno de los ejes centrales de esta investigación que busca contrastar la democratización de la comunicación con el perfil editorial del medio para analizar el compromiso del canal con la democratización y explorar hasta qué punto pone en práctica esas premisas editoriales. De entre los diferentes puntos que presenta el texto TeleSUR Es (Anexo 1), que recoge la política editorial del medio y cómo se autodefinen. Me pareció pertinente realizar una selección de los incisos que considero mejor responden o se vinculan más directamente con la democratización de la comunicación. Dichos puntos seleccionados tienen como premisa de elección la definición y los conceptos ofrecidos al principio de este capítulo por las autoras Muriel y Rota (1980) y las dimensiones inescapables de la democratización de la comunicación que son la participación y el acceso tanto a nivel externo, con la apertura hacía la audiencia y el intercambio participativo del público, como interno del medio en cualquier instancia democratizadora que se encuentre en su política editorial y en el correlacionamiento entre sus propios trabajadores. A continuación los puntos más sobresalientes de la política editorial: Compromiso: 1) Atendemos con respeto las necesidades de nuestras audiencias, orientándonos permanentemente a su satisfacción y a superar sus expectativas. 2) Actuamos con transparencia, facilitando el acceso a la información veraz y oportuna en el ejercicio de nuestras funciones. Excelencia: 1) Tomamos en consideración, con amabilidad, humanidad, y sentido de oportunidad las solicitudes y planteamientos de nuestro personal y nuestros usuarios. Trabajando en equipo: 1) Valoramos y promovemos logros y resultados colectivos, en un ambiente interno digno y armónico, que facilita el intercambio de conocimientos y experiencias. 2) Somos responsables en el cumplimiento de nuestras atribuciones y apoyamos a nuestros compañeros de trabajo en el logro de los objetivos y metas comunes. 3) Mantenemos una comunicación interna abierta, fluida, y eficiente como base fundamental de la gestión institucional. Vocación social: 1) Establecemos relaciones basadas en la solidaridad social con nuestras usuarias, usuarios, trabajadoras, trabajadores, pueblos y comunidades. 2) Impulsamos a través de nuestras plataformas, el acceso a la información veraz y oportuna de todas y todos como un derecho fundamental de los pueblos. 3) Propiciamos el intercambio con nuestras audiencias para conocer y entender sus valores, necesidades, intereses, sentimientos, preocupaciones y contribuir a su conocimiento verdadero y oportuno de los sucesos y eventos y sus posibles impactos. Transformación social: 1) Servimos como ventana de nuestra América para el mundo dándole voz a los que no la tienen. 2) Promovemos la inclusión de todas y todos, sin distinciones de etnia, 19

Direcciones de contacto directo con el público donde éstos pueden escribir dejando sus opiniones y sugerencias: [email protected] y [email protected]

39

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

edad, orientación sexual, salud, genero, credo, condición social o política, jerarquía o cualquier cosa que menoscabe la dignidad humana. 3) Facilitamos la democratización de la información como un derecho irrenunciable de los pueblos. Creatividad: 1) Propiciamos el debate del colectivo de trabajadoras y trabajadores que genera el interés y la necesidad por el intercambio de saberes e ideas en materia de producción informativa y comunicacional. Ética: 1) Orientamos nuestro accionar en base a la probidad, la transparencia, el amor y respeto por las personas del mundo, la equidad social, la solidaridad humana y la importancia del poder popular. Como parte de la política editorial de TeleSUR estos puntos se vinculan más directamente con el concepto de democratización de comunicación entendido como un proceso que se puede demostrar tanto en el acceso y la participación activa del público con el contenido de la programación, como en el compromiso del medio de visibilizar las luchas de los movimientos sociales y campesinos, hasta las dinámicas internas de respeto y solidaridad entre los trabajadores. A continuación pasamos a analizar desde la tinta a la acción, de lo plasmado en la política editorial hasta las acciones concretas que ejerce el multimedio para hacer valer esos principios y valores por los que se rigen y que abrirá paso para el eventual análisis del programa Conexión Digital que sirve como material de estudio de esta investigación. En noviembre de 2013 se celebró el Encuentro de la Articulación Continental de Movimientos Sociales en torno al tema de la comunicación donde participaron representantes de diferentes medios y movimientos sociales, tales como la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ELER), ALBATV, Corriente Nacional Jubileo del Sur, La Jornada, el Centro Martin Luther King entre otros. De entre los principios por los que se rige la Articulación y que están relacionados a la comunicación sobresale el siguiente punto: La comunicación cumple con la estrategia política de sentar a los gobiernos, esos llamados progresistas y que realmente han ayudado a cambiar el panorama de América Latina, y lograr que avancen las propuestas de los pueblos, que los movimientos sociales tengan una incidencia real en las políticas que se trazan(Comunicación Movimientos sociales hacia el ALBA, 2013). Es por eso que son tan importantes los aportes comunicacionales concretos desde la Articulación porque de lo contrario la información que se produce dentro de la comisión de comunicación de ALBA-Movimientos corren el riesgo de quedarse en un mero discurso ideológico sin difusión y carente de experiencias en la práctica. Para los integrantes de ALBA-Movimientos, la presencia de TeleSUR “ha cambiado el panorama comunicacional para América Latina” ya que consideran que es un medio que está asumiendo esa batalla de la contrainformación.

40

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

TeleSUR, respondiendo a su política editorial de propiciar el intercambio con la audiencia y visibilizar sus luchas o de crear instancias de colaboración se identifica como uno de los medios aliados de la Articulación y como una plataforma para la difusión de sus intereses y contenidos. Más concretamente el pasado abril de 2014 se llevó a cabo en Caracas Venezuela, la reunión de Coordinación Continental con el propósito de fortalecer las instancias de articulación entre ALBA-Movimientos y TeleSUR. En la circular realizada por la representante de la Secretaría Operativa de ALBA- Movimientos, Sayonara Tamayo, se destaca lo siguiente en torno al binomio de cooperación: El diálogo con TeleSUR es parte de nuestro trabajo de articulación desde el frente de comunicación. De manera general podemos valorar que es un buen momento para fortalecer este vínculo, como parte de la necesaria alianza que debemos hacer para resistir a la ofensiva mediática que tanto daña y complejiza el panorama comunicacional en el continente. Les sugerimos y pedimos aprovechar esta oportunidad de empoderamiento y democratización que tenemos, de usar la comunicación como una herramienta eficaz en nuestras luchas contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado, en favor de la paz, de una mayor equidad y justicia social, así como en defensa de nuestras propuestas alternativas al modelo hegemónico impuesto por el poder (Tamayo, 2014). Esta muestra de la disposición de TeleSUR para cumplir, con el compromiso de “Facilitar la democratización de la información como un derecho irrenunciable de los pueblos” se concreta con acuerdos que se desprenden de la circular del encuentro entre ALBA-Movimientos y TeleSUR. A continuación se presentan los principales acuerdos de articulación que se abordaron en la reunión (ir al Anexo 2 para ver texto completo).

1. Decodificadores para la reproducción de la señal: Con el objetivo de ampliar la difusión de los contenidos generados por Telesur, hemos priorizado las demandas que nos están llegando desde comunidades de difícil acceso en zonas rurales, comunidades indígenas y otras donde exista la posibilidad de reproducir la señal 2. Taller de formación para corresponsales de los movimientos sociales, con el objetivo de conformar una red de corresponsalías en el continente. 3. Colaboración abierta con Telesur: con el objetivo de visibilizar nuestras luchas, aprovechando los espacios multimedia que ya existen en Telesur: Por ejemplo el espacio “Soy Reportero”, a través del envío de reportes y otros materiales de fondo y enviando crónicas al espacio “No son twits son historias”. 4. Compartir nuestras respectivas agendas de trabajo, así como hacer coberturas conjuntas. 5. Compartir los contactos en las redes sociales.

41

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

6. Producción de Materiales Audiovisuales: Identificar en nuestros países personas que tengan la capacidad técnica, logística y la formación para producir materiales audiovisuales destinados a la programación de Telesur. Serían parte de la Red de Realizadores Latinoamericanos. 7. Acompañamiento a las corresponsalías que ya tiene Telesur en cada país, con el objetivo de enriquecer la mirada de los corresponsales ante un hecho o proceso determinado que se relacione con nuestro ámbito de acción. 8. Identificación de Analistas: Identificación de personas que puedan servir como analistas para temas específicos.

Por otro lado en 2013, Quito fue escenario del “Encuentro Latinoamericano: Democratizar la palabra en la integración de los pueblos” (Anexo 3) convocado por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), “con el propósito de establecer puntos de coincidencia para un accionar común”. Al encuentro acudieron redes y medios de comunicación alternativos, comunitarios, populares, algunos medios públicos, así como organizaciones y movimientos sociales. Este colectivo de comunicadores y demás organismos comprometidos con la causa acordó de forma general, constituir el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, como proceso en construcción sobre la base de los principios y acuerdos que salieron de este encuentro. A esta iniciativa democratizadora se le unió TeleSUR. A continuación una muestra breve de los acuerdos que se concretaron en dicho Encuentro: Nuestros Medios  Se acuerda conformar un grupo de trabajo para explorar formas de interconectar los portales existentes. Se suman Nodal, ALAI, ALER, Prensa Latina, Colombia Informa, portal enlacemedios.info. (TeleSUR consultará). Agenda Informativa Común  Construir una agenda básica común, con la integración de los pueblos como eje transversal.  En determinadas coyunturas, acordar hacer un esfuerzo conjunto en momentos claves para la integración latinoamericana. Tecnología  Impulsar la soberanía tecnológica, aprovechamiento de satélites, canales digitales, entre otros.  Priorizar el software y plataformas libres, y soberanía electrónica.  Formación, Capacitación 42

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

 Realización de programa de formación  Generar e intercambiar materiales educativos y pedagógicos. Sostenibilidad  Incidir hacia los Estados (democratización de la publicidad estatal con independencia política, entre otros).  Impulsar la reflexión conjunta sobre nuevos modelos de la sostenibilidad del trabajo comunicativo. Incidencia Política  Se acuerda conformar un grupo de trabajo que formule, sistematice y promueva propuestas de políticas públicas para las instancias regionales. (Se suman: ALAI; ALER; Movimientos hacia el ALBA, SIGNIS ALC, Pressenza, TeleSUR. Esta participación activa de TeleSUR en los diferentes encuentros e instancias latinoamericanas que tienen como objetivo principal la unión de esfuerzos y la integración no sólo de los pueblos sino también de los medios públicos, comunitarios y alternativos para generar información comprometida con la causa que promulgan, es una muestra de que el medio en la praxis tiene el deseo de cumplir con lo que plasman en su política editorial. El objetivo de todos estos esfuerzos es la defensa de que en nuestra región, ―la democratización de la comunicación es imprescindible para que nuestras democracias sean más participativas e inclusivas‖. La lucha por democratizar la comunicación se ha tornado en una lucha por la democratización misma del Estado y los procesos políticos y sociales de nuestros países latinoamericanos. En vista de esta realidad, a continuación se presentarán brevemente las nuevas normativas legales que están adoptando estos países más progresistas que confluyen en sus plataformas comunes en pos de esa necesidad democratizadora. Argentina:  El 10 de octubre de 2009, el Congreso de la Nación de Argentina aprueba en votación definitiva la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en medio de un masivo apoyo popular, con decenas de miles de manifestantes en la calle. Desde el 2004 la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que llega a sumar unas 300 organizaciones y entidades sociales, venía trabajando en una propuesta de recambio de la Ley de Radiodifusión y este esfuerzo es el que eventualmente se concretó en los 21 puntos que conforman esta nueva Ley que ahora abarca todo el espectro comunicacional, llamada Ley Servicios de Comunicación Audiovisual. Resultado de un amplio proceso de debate y participación de la sociedad argentina, entre otros, en medio de las fuertes presiones en contra por parte del Grupo Clarín, lo que fue una muestra del ejercicio de la democratización en la praxis misma de la lucha por esta nueva Ley. http://www.farco.org.ar/audios/docs/Ley26522deSCA.pdf 43

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

Brasil:  El Código Brasileño de Telecomunicaciones tiene más de 50 años y en este contexto desde los años 80 la ciudadanía está exigiendo una nueva ley de medios más democrática y accesible para todos. En pos de esa necesidad de visibilización gubernamental de la problemática comunicacional del país se ha creado la campaña “Para expresar la libertad” que cuenta con decenas de entidades de la sociedad civil que ahora bajo el nuevo mandato de Dilma Rousseff y con esta pauta de por medio, en mayo el Foro Nacional por la Democratización de la comunicación (FNDC) toma la iniciativa de lanzar la “Plataforma para un nuevo Marco Regulatorio de las Comunicaciones en Brasil” que condensa en 20 puntos sus aspiraciones centrales. www.comunicacaodemocratica.org.br/quem-apoia/ Ecuador:  El 28 de septiembre de 2008, el país aprobó una nueva Constitución que cristaliza anhelos acumulados de la gran mayoría de la población para alcanzar las transformaciones estructurales indispensables para un convivir justo, equitativo y digno. Entre los logros constitucionales alcanzados se encuentra el reconocimiento de los Derechos de la Comunicación e Información que establecen un marco inédito para avanzar hacia una profunda democratización de la comunicación. El Foro Ecuatoriano de la Comunicación reivindica y defiende el Derecho a la Comunicación consagrado en la Constitución, la cual en su Art. 16 dispone que: “Todas las personas en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1) Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos”. El proyecto de Ley Orgánica de Comunicación reconoce a la comunicación social como un servicio público que debe ser prestado con responsabilidad y calidad. Establece tres modalidades de gestión de las frecuencias del espectro radioeléctrico: comunitaria, pública y privada en igualdad de condiciones. Impide la concentración oligopólica de los medios, al establecer un límite para una misma persona (natural o jurídica) de una sola frecuencia para matriz en AM, una en FM y una de televisión, en todo el territorio nacional. Y promueve a la producción nacional e independiente, al establecer cuotas mínimas de difusión en las emisoras (ALAI, 2009). Bolivia:  La Ley N˚ 164 aprobada en Bolivia el 8 de agosto de 2011 y que lleva por nombre, Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. Uno de los puntos más sobresalientes de esta Ley es la distribución del total de canales de la banda de frecuencias para el servicio de radiodifusión en frecuencia modulada y televisión analógica a nivel nacional que se sujetará a lo siguiente: el Estado hasta el 33%, Comercial hasta el 33%, Social comunitario hasta el 17% y Pueblos indígenas 44

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas hasta el 17% como la creación del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social – PRONTIS, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, destinado al financiamiento de programas y proyectos de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación. http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/view/139394 Uruguay:  El 14 de noviembre de 2007, el Senado uruguayo aprobó, por mayoría, un proyecto de ley que reconoce al sector de los medios de radio y televisión comunitarios, como un tercer sector en la radiodifusión, complementario a los medios comerciales y estatales, y obliga al Estado a promover y garantizar su existencia. Reserva un tercio de las frecuencias disponibles en AM, FM y TV abierta, en cada zona geográfica, con miras a garantizar una mayor diversidad en la propiedad de medios de comunicación. Además, por primera vez se incluyen procedimientos transparentes y no discrecionales para el otorgamiento de frecuencias. http://goo.gl/WVdnD Venezuela:  La Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, proveedores de medios electrónicos, los anunciantes, los productores nacionales independientes y las usuarias y usuarios, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Artículo 1).

Los objetivos generales de esta Ley son: 1. Garantizar que las familias y las personas en general cuenten con los mecanismos jurídicos que les permitan desarrollar en forma adecuada el rol y la responsabilidad social que les corresponde como usuarios y usuarias, en colaboración con los prestadores de servicios de divulgación y con el Estado. 2. Garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin censura, dentro de los límites propios de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia y con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha libertad, conforme con la Constitución

45

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados internacionales ratificados por la República en materia de derechos humanos y la ley. 3. Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una información oportuna, veraz e imparcial, sin censura. 4. Procurar la difusión de información y materiales dirigidos a los niños, niñas y adolescentes que sean de interés social y cultural, encaminados al desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y capacidad mental y física, el respeto a los derechos humanos, a sus padres, a su identidad cultural, a la de las civilizaciones distintas a las suyas, a asumir una vida responsable en libertad, y a formar de manera adecuada conciencia de comprensión humana y social, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre los pueblos, grupos étnicos, y personas de origen indígena y, en general, que contribuyan a la formación de la conciencia social de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. 5. Promover la difusión de producciones nacionales y producciones nacionales independientes y fomentar el desarrollo de la industria audiovisual nacional. 6. Promover el equilibrio entre los deberes, derechos e intereses de las personas, de los prestadores de servicios de divulgación y sus relacionados. 7. Procurar la difusión de los valores de la cultura venezolana en todos sus ámbitos y expresiones. 8. Procurar las facilidades para que las personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar en mayor grado de la difusión de mensajes. 9. Promover la participación activa y protagónica de la ciudadanía para hacer valer sus derechos y contribuir al logro de los objetivos consagrados en la presente Ley. (Artículo 3 de la Ley). Para más información de la Ley ir a: www.asambleanacional.gov.ve

Puedo concluir que todas estas políticas y leyes que se han aprobado ya y las que estás aún en proceso de aprobación son una muestra clara de la vigencia y la apropiación por parte de los gobiernos progresistas y el pueblo latinoamericano de todos éstos debates en torno a la democratización de la comunicación, el derecho a ella y a la participación ciudadana; conceptos que vistos desde la realidad de lo impostergable pasan a concretarse en políticas públicas sin precedentes en nuestra región. En cuanto a la importancia y el alcance de estas nuevas leyes se pronunció el Dr. José Ramón Vidal en una conferencia que realizara en el Evento ICOM, el pasado 2013:

46

Capítulo 2. La utopía alcanzable de otra comunicación posible

El escenario de construcción y aprobación de estas nuevas políticas y leyes es muy variado en cada país y refleja por supuesto los antecedentes, tradiciones y características de cada lugar. Son el resultado de procesos largos de creación de consensos y una vez puestas en vigor tienen que vencer múltiples resistencias a su aplicación. Pero lo más importante es que se ganan espacios conceptuales y legales para el ejercicio del derecho a la comunicación y el tema vuelve a estar bien posicionado en la agenda de las luchas sociales (Vidal, 2013).

47

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Capítulo 3: Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación: TeleSUR y la nueva propuesta comunicacional para América Latina En esta fase final de análisis y presentación de los hallazgos alcanzados a través de la técnicas investigativas que se identifican en la metodología del proyecto, se debe recordar el objetivo general que se propuso analizar la relación entre la democratización de la comunicación y el perfil editorial de TeleSUR a partir del estudio de caso del programa Conexión Digital durante un mes (agosto de 2014) en el horario de 1:00 a 1:30 pm. , en una proyección semanal de lunes a viernes. Este estudio de caso buscaba dar respuesta a los siguientes objetivos específicos: 1. Establecer la relación entre el perfil editorial del medio, sus condicionamientos políticoideológicos y la influencia que ejercen estos en la selección del contenido del programa Conexión Digital en un periodo seleccionado. 2. Caracterizar el proceso de construcción de noticias de TeleSUR contrastándolo con la democratización de la comunicación y su relación con el perfil editorial del medio. Para ello se utilizaron los basamentos teóricos del Observatorio de Medios; idea surgida en el año 2002, en el Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre. Una de las mejores definiciones del uso del observatorio de medios para la utilidad de este estudio es la ofrecida por el director del Observatorio de Medios de Argentina, Víctor Ego Ducrot al decir que es “una herramienta teórica y metodológica para el análisis del comportamiento de los medios de comunicación; sirve para descubrir cómo operan sobre los escenarios económicos, sociales, culturales políticos, al tiempo que representan una plataforma para que la sociedad exija su derecho a la información”. La tabla que se elaboró para el estudio de caso tiene una limitación en términos del análisis de un medio televisivo y se refiere a la imposibilidad de examinar el mensaje audiovisual en la totalidad de sus dimensiones, en tanto se hace una abstracción del mensaje hablado y del texto presentado durante la programación, por lo que reconozco que ese es un elemento que limita el alcance del Observatorio. Por otro lado, un punto a favor es la flexibilidad que ofrece para adecuar el contenido de cada tabla o plantilla a las necesidades de cada estudio. Esa flexibilidad representó una riqueza de gran valor para esta investigación ya que permitió cumplir varios de los objetivos del estudio simultáneamente, en la medida en que diversos elementos de las tablas sirvieron de referente para el estudio de caso. Como parte del espectro de análisis de la democratización de la comunicación en TeleSUR los subtemas que componen las tablas o plantillas en cada uno de sus renglones, son los siguientes:

a) Noticia: En este renglón se define de forma numérica la cantidad de noticias que se presentaron durante el programa, según el orden de aparición por día. b) Tema: Aquí se explica de qué se trata la noticia según va apareciendo en el programa. 48

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

c) Tiempo: Este tiempo es representativo de cuánto duró la transmisión de la noticia. d) Conductora: La conductora del programa siempre fue Marayira Chirinos. e) Pregunta del día: Aquí se recoge la pregunta del día que propone la conductora para discusión y participación a través de las redes sociales como parte de la dinámica del programa. f) Opinión del público a favor: Aquí se recoge numéricamente entre el total de las participaciones del público cuales fueron a favor, no de la pregunta como tal porque no eran preguntas cerradas, sino a favor de la política editorial del medio. g) Opinión del Público en contra: Partiendo la premisa anterior aquí se busca cuantificar las respuestas en contra de la política editorial del medio. h) Fuentes: Aquí es importante analizar la cantidad y el tipo de fuentes que utilizaron en el programa para consultar distintos temas. i) TrendingsTopics (tendencias): Como es importante el tema de la brecha digital y el papel de la tecnología para hablar de la participación y el acceso, fue interesante recoger las tendencias de los Trending Topics que estuvieron más posicionados durante todo el programa.

Complementan las técnicas metodológicas anteriores, como elementos significativos de contraste y reflexión, una serie de entrevistas semiestructuradas y estructuradas realizadas a expertos en el área de la comunicación que han trabajado con el binomio comunicación y democratización en sus publicaciones y trayectoria profesional, así como a una selección de directivos, presentadores y corresponsales de TeleSUR. Las modalidades de entrevista variaron según la disponibilidad del entrevistado. Por ejemplo, a los expertos cubanos Raúl Garcés y José Ramón Vidal sele realizó entrevistas en profundidad de forma presencial, mientras que al experto uruguayo Aram Aharonian se le envió vía correo electrónico un cuestionario de entrevista semi-estructurada al igual que al ecuatoriano Osvaldo León y a la cubana Sayonara Tamayo. Por otra parte se entrevistó personalmente a Perla Franco, corresponsal de TeleSUR en Puerto Rico; se envió cuestionario a la presentadora del programa Conexión Digital, la venezolana Marayira Chirinos; al doctor en economía y asesor de los temas de economía y política de TeleSUR el español Alfredo Serrano Mancilla a través de Skype y por esta misma vía a la directora de comunicación del canal Helga Malavé. Las entrevistas sirvieron de guía para la concreción y el contraste de respuestas para los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar los criterios de noticiabilidad de los profesionales y directivos del medio para contrastar su visión editorial con la praxis democratizadora a través del análisis de contenido. 49

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

2. Describir el papel que ha jugado TeleSUR como medio representante de la visión latinoamericana y su posible rol contra hegemónico en el proceso de construcción del discurso internacional. A continuación se presentan los principales hallazgos de este estudio.

3.1 Televisión, economía y relaciones de poder: debates y consensos en torno a la democratización de la comunicación en TeleSUR. El concepto de democratización de la comunicación tiene un sinnúmero de aristas que se van redefiniendo en la praxis comunicacional y que, a su vez, suele adoptar diferentes significados partiendo de los referentes regionales. Un importante hallazgo es que América Latina ha adoptado un proceso de democratización de la comunicación muy propio, que ha servido de estandarte e influencia para los procesos globales de cambio y redistribución en la información al socializar el conocimiento, en contra de los monopolios mediáticos, en el acceso y la participación ciudadana y en el repensar los contenidos con una mirada introspectiva que ya no depende de esas “otras miradas” externas que buscan generar un consenso social sobre lo que debe ser, pensar y proyectar nuestra región y los contenidos que en ella se producen. Ese deber ser20 lo explica Valerio Fuenzalida en su libro, Televisión abierta y audiencia en América Latina (2002) al referirse a la relación triangular que se suscita entre audienciademandas sociales-empresa televisa. Perspectivas que son especialmente más conflictivas en los casos de las estaciones de Televisión (TV) abierta como lo es TeleSUR y que a su vez se rigen internamente por sus propias leyes en conflicto. La relación que nos interesa para fines de este estudio es la relación de la audiencia como actor social con el medio. Al decir de Fuenzalida, los tres macroactores que componen la relación entre TV y audiencia se caracterizan por los siguientes puntos:

 la audiencia privada en el hogar considerada como un actor activo ante la pantalla;  el actor social con su demanda por un ―deber ser‖ que deberían cumplir tanto las empresas televisivas como la audiencia;  y el actor empresarial que maneja la empresa televisiva (Fuenzalida, 2002, p. 12).

20

Según explica Fuenzalida existen variados actores sociales que intentan asignarle a la audiencia un “deber ser” frente a las emisiones televisivas. Este “deber ser” exige un comportamiento ideal frente a los programas que debería seleccionar para ver. Es así como se generan conflictos entre las “conductas privadas gratificantes y las declaraciones verbales con preferencias socialmente aprobadas”. Por otro lado a la TV también se le asignan “deberes” relacionados a la programación televisiva con la que deberían cumplir y los programas que deberían emitir.

50

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Es relevante conocer este trasfondo teórico de las leyes internas y externas que rigen el comportamiento televisivo y su relación de “deber ser” recíproca con la audiencia para eventualmente contrastar estas premisas hegemónicas que describen la dinámica televisiva con la propuesta comunicacional de TeleSUR, sus similitudes y diferencias con éstos patrones. Conocer éstos puntos ayudará también a saber cuál es el rol del actor audiencia en su carácter individual en una televisora que en la praxis busca ser democrática y qué exigencias como audiencia consciente quedan por hacerle al medio. En este sentido se expresó el periodista uruguayo y uno de los creadores y fundadores de TeleSUR quien fuera su director hasta el 2012, Aram Aharonian, en respuesta a la pregunta del cuestionario: Defina desde su perspectiva el concepto democratización de la comunicación y ejemplifique instancias latinoamericanas donde considera se han suscitado de forma efectiva experiencias democratizadoras en el ámbito comunicacional. No podemos hablar de comunicación y democracia sin referirnos a la concentración monopólica de los medios y de todas sus implicancias, del valor estratégico de las políticas de comunicación, las legislaciones democratizadoras impulsadas desde los movimientos sociales, a veces con el apoyo desde los estados, las normas antimonopólicas, el fomento a la revitalización de la comunicación estatal a partir de la re-creación de medios propios y de las políticas para el afianzamiento de los medios populares (comunitarios, alternativos, independientes), el fomento a la producción cultural y de contenidos audiovisuales, y la inclaudicable lucha por el derecho a una nueva comunicación abierta, democrática, plural, diversa (Aharonian, 2014). Este poder monopólico mediático al que hace referencia Aharonian es un punto de consenso entre varios de los expertos que en sus expresiones, hicieron una crítica similar a las grandes cadenas de noticias y hablaron del control que ejercen las televisoras tanto económica como social, cultural y políticamente, como contrapeso al verdadero ideal de democratización de la comunicación. Por su parte el doctor en comunicación y decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana, Raúl Garcés, en entrevista presencial respondió lo siguiente a la misma pregunta: Democratización de la comunicación tiene que ver con la posibilidad de facilitar el acceso, desde el punto de vista a la participación ciudadana, utilizando plataformas comunicativas de diferentes sectores sociales y de tantas voces plurales, diversas, heterogéneas como sea posible dentro de un sistema de comunicación pública. Por ahí hay muchos teóricos, Hugo Aznar, por ejemplo tiene un artículo hablando de la comunicación entre el Estado y el mercado y yo creo que de alguna manera la comunicación a lo largo de su historia ha sido presa en un caso del mercado. (…) entonces la democratización tiene que ver con alejarse de esas antípodas y concebir que la comunicación pública tiene una deuda con la sociedad civil (Garcés; 2014). 51

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

A su vez se une al consenso el psicólogo y comunicador cubano, doctor en Ciencias de la Comunicación, José Ramón Vidal, quién en entrevista que se le realizó en su casa, expresó lo siguiente: (…) en el mundo en general hay una tendencia como tú conoces perfectamente de concentración creciente de los monopolios mediáticos y en el caso de América Latina eso también se ha estado dando y se ha estado expresando en la creación, por ejemplo de, consorcios multimediales que son propietarios de un periódico como es el caso de Clarín, periódicos, radio, televisión, internet y eso en pocas manos. Ese es un elemento contrario a la democratización de la comunicación totalmente (Vidal; 2014). Al preguntarle a través de cuestionario al director de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) el ecuatoriano Osvaldo León, ¿Cuáles considera son los principales obstáculos con los que se enfrenta la democratización de la comunicación para llegar a concretarse?, respondió; Como se trata de una disputa contra los poderes establecidos, obviamente la resistencia procede de quienes no quieren perder sus privilegios. Por lo mismo, sobre todo del poder mediático que mantiene como máxima que la mejor ley de comunicación es la que no existe y, consecuentemente, que cualquier normativa en este campo implica una censura y un atentado a la libertad de expresión (León, 2014). Estas declaraciones ofrecidas por algunos de los expertos que fueron entrevistados tienen un significado importante viéndolo a la luz de una de las matrices teóricas que rigen esta investigación, la Economía política de la comunicación, que, entre otras cosas, se propone la identificación y caracterización de las distintas formas de comunicación y de producción cultural que se presentan en los márgenes de las industrias culturales (medios comunitarios, productoras independientes, medios alternativos) y el análisis y recomendaciones de políticas de comunicación y culturales que presenten contrapesos a la lógica del libre mercado. En este sentido TeleSUR rompe con los esquemas monopólicos del libre mercado ya que propone un medio multiestatal regional sin precedentes hasta el momento en Latinoamérica donde se redistribuye el capital del medio entre los siguientes países accionistas.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

52

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Es cierto que América Latina pasó por muchos años de neo colonización y subyugación a los llamados países Centrales y aun se pueden ver los resquicios de empobrecimiento y dependencia que dejaron esos años de dominio y sometimiento. Es por eso que todos estos esfuerzos integracionistas fueron creados como respuesta desde el SUR, como concepto geopolítico, para crear un frente común que los hiciera más fuertes políticamente y menos dependientes económicamente como latinoamericanos. Este esfuerzo no estaría completo sin un multimedio informativo que fuera armónico con su visión de cambio y que internacionalmente transmitiera y diera luz de todos estos acontecimientos. Justamente esa fue la intención con la creación de TeleSUR. Por su parte el doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, con pos doctorado en Economía de la Universidad Laval (Canadá), director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico y asesor en temas económicos de TeleSUR, Alfredo Serrano Mancilla, en entrevista que le realicé vía Skype, se refirió a esta redistribución de la economía de este medio multiestatal que rompe con los monopolios mediáticos al decir que: TeleSUR lo que tiene es que no depende del capital privado y por tanto logra decir lo que quiere, como quiere y cuando quiere, de hecho lo importante es que está poniendo el foco de atención en algunas prácticas nocivas del capital transnacional sin estar sometido a chantajes ni amenazas, no tiene publicidad de marcas privadas, es muy interesante, cundo uno observa la web, lo cual eso implica un coste de oportunidad muy complicado a nivel mundial hoy en día, pero esa posibilidad es la que le permite o esa flaqueza es la que a la vez se convierte en fortaleza porque le permite tener una autonomía, soberanía, independencia y tener una voz emancipada sin necesidad de tener que pagar peaje a los capitales privados(…)En el fondo es una manera de resistir al capital transnacional, frente a capitales transnacionales, grannacionales públicas a favor de los pueblos(Serrano Mancilla, 2014). Hasta este punto hubo un verdadero consenso entre la mayoría de los expertos entrevistados que al definir la democratización de la comunicación no pudieron dejar de mencionar lo que para ellos significa uno de los mayores obstáculos que anula la posibilidad de alcanzar ese objetivo que son los monopolios mediáticos y cómo TeleSUR rompe con ese patrón monopólico de los grandes consorcios multimediales. El contraste de ideas y los debates surgen a partir del planteamiento de la siguiente pregunta central de la investigación: ¿Hasta qué punto considera que TeleSUR ha facilitado la democratización de la comunicación generando instancias de participación y acceso a los movimientos sociales y qué le faltaría por hacer al medio para alcanzar esta meta? Es esta una de las preguntas centrales de la investigación.

53

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Esta fue parte de la respuesta de Raúl Garcés: De alguna manera he conocido el canal por dentro, hago La Mesa Redonda de TeleSUR desde La Habana pero tampoco estoy dentro de la dinámica de producción informativa de TeleSUR permanentemente pero sí he estado en Venezuela por largos periodos de tiempo, he conocido la dinámica de TeleSUR y sé, insisto, hay un interés deliberado por dar acceso a una pluralidad de voces (Garcés, 2014). En contraposición a esta respuesta se pronuncia Aram Aharonian, quien a la misma pregunta respondió que era una “difícil respuesta porque allí confluyeron varios problemas”, pero parte de la premisa de que “TeleSUR significó una revolución en el ámbito mediático latinoamericano-caribeño y mundial” y enumeró los que a su juicio eran las mayores obstáculos: Una, la falta de convicción sobre qué significa democratización, sobre cómo garantizar la democratización de la palabra y la imagen, para que todos sean protagonistas, sin necesidad de intermediarios. Dos, que la agenda informativa es reactiva a la generada por los medios hegemónicos (y por ende dependiente de la agenda del enemigo). Tres, si la mayor parte de las imágenes de los noticieros son producidas por dos trasnacionales de la información, difícilmente tendremos en agenda imágenes de los hechos que involucran a nuestros pueblos, nuestros movimientos. Cuatro, se prefiere seguir el formato de dar cobertura a los presidentes, pero no así a los pueblos. Quinta, TeleSUR debió servir para rescatar la memoria de nuestros pueblos, no solo con documentales nostalgiosos y denunciativos, sino para saber hacia dónde caminamos. Un pueblo que no sabe de dónde viene difícilmente sepa hacia dónde ir (Aharonian, 2014). Mientras que la opinión de José Ramón Vidal fue divergente a la de Garcés y a la de Aharonian pero mantenía su visión crítica sobre lo que considera que le falta por hacer a TeleSUR para facilitar la democratización de la comunicación. Esta fue parte de su respuesta: Te voy a hablar no tanto por mi sino por lo que muchas veces escuché en los talleres que hacíamos con los movimientos sociales, que los movimientos sociales sienten que todavía no están suficientemente representados en TeleSUR, que todavía TeleSUR es más la televisora de las instituciones oficiales y que necesita aún abrirse más a los movimientos sociales, eso no quiere decir que esté cerrada pero no está todo lo abierta porque a veces los movimientos sociales tienen contradicciones con los gobiernos, aún con los gobiernos populares y TeleSUR no ha sido suficientemente abierta como para darle espacio a esas contradicciones (Vidal, 2014).

54

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Por su parte Osvaldo León optó por partir del principio comunicacional de que la propia creación de una televisora con los contenidos de nuestra región era una muestra de democratización en sí misma, al decir lo siguiente: La propia existencia de TeleSUR es una conquista de la democratización de la comunicación, en tanto rompió una estructura monopólica en el flujo de información hacia nuestra región. En este plano se podría hacer propuestas, pero no tiene sentido sobrecargar a TeleSUR tareas que tienen que hacerse en otros espacios (León, 2014). Pese a que existe un evidente contraste de miradas por parte de los expertos a la hora de describir a TeleSUR como un medio facilitador de la democratización de la comunicación, es importante contrastar estas opiniones con la diversidad de visiones que ofrecen los entrevistados al proponerles la siguiente interrogante: ¿Cuál cree ha sido el alcance internacional que ha tenido TeleSUR y cuál ha sido el mayor aporte del medio? Sobre esta pregunta opinó a través de formulario, la representante cubana de la Secretaría Operativa Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, Sayonara Tamayo Arjona, al decir que: (…) ha sido muy importante su trabajo en la visibilización de sectores sociales tradicionalmente excluidos y criminalizados, así como de tradiciones culturales cuya práctica es un ejemplo de resistencia a la dominación cultural impuesta por la lógica del mercado y los efectos negativos de la globalización neoliberal. TeleSUR es hoy una fuente de información que nos ofrece una mirada diversa de los acontecimientos y en muchas ocasiones cubre los vacío sinformativos generados por otros grandes medios de comunicación (Tamayo Arjona, 2014). Así se pronunció José Ramón Vidal al respecto: TeleSUR es el primer gran medio porque aunque funciona a través de la televisión, una televisión internacional satelital que llega a cualquier parte del mundo, es decir es un gran medio también pero que rompe con esa hegemonía discursiva y te empieza a dar una visión ―otra‖ y te cubre cosas que otros no cubren o te cubre lo mismo que otros cubren también pero desde un ángulo distinto (Vidal, 2014). Esta fue la opinión en cuanto al alcance de TeleSUR de Aram Aharonian: TeleSUR demostró que sí podíamos hacer una televisora de alcance masivo, que mostrara nuestra idiosincrasia, nuestras realidades, nuestras luchas, nuestros anhelos. Que nos mostrara tal cual somos, en toda la inmensidad de la diversidad étnica y cultural, en toda la pluralidad de la región (Aharonian, 2014). Es evidente que la mayoría de los entrevistados coinciden en que el mayor aporte de TeleSUR ha sido el de visibilizar las luchas y la idiosincrasia de nuestra región latinoamericana desde su diversidad y desde los diferentes enfoques propios de cada región dándole un enfoque distinto al de las grandes cadenas de noticia y llenando un espacio informativo inexistente desde nuestra 55

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

región al contar las cosas desde sus propios actores. Cabe preguntarse si este aporte lo convierte en un medio contrahegemónico y un contrapeso informativo, pero ¿para qué medios? A estas inquietudes surgidas de la propia agenda informativa de TeleSUR respondieron lo siguiente: Aram Aharonian: Quien más debió adaptarse a estos mensajes alternativos fue CNN en español, que después de 10 años de ocultamiento e invisibilización de negros, indios y movimientos sociales, debió comenzar a cambiar su agenda, porque dejaba de ser el transmisor del mensaje único (transmitió la ceremonia indígena de asunción presidencial de Evo Morales, no pudo ignorar el golpe de estado en Honduras, etcétera (Aharonian, 2014). José Ramón Vidal: La primera gran virtud de TeleSUR es ser una voz diferente, porque si tú ves las demás televisoras CNN y la otra y la otra (…) hay una coherencia discursiva ideológica al servicio del pensamiento más conservador más de derecha de los grandes Centros de Poder. (…) es una suerte tener a TeleSUR porque antes estábamos a merced de CNN, cuando el golpe de Estado en Honduras eso se vio con mucha claridad (Vidal, 2014). Entonces partiendo de esto cabe preguntar como uno de los objetivos que rigen este estudio ¿Es TeleSUR un medio contra hegemónico? Raúl Garcés opinó lo siguiente: Sí, ha tenido un papel contrahegemónico en lo político, por subvertir determinado orden político, en lo comunicacional por generar una conciencia que produzca un nuevo consenso, en lo simbólico porque esa conciencia ha tenido una expresión a través de plataformas de comunicación que por primera vez han tenido impacto continental, incluso mundial y en ese sentido ha sido muy relevante su contribución (Garcés, 2014). Así se expresó José Ramón Vidal: ―Sí, claro lo ha jugado, lo juega todos los días‖ (Vidal, 2014). A la misma interrogante respondió Sayonara Tamayo: ―Absolutamente. Cuando nos referimos a la práctica de resistencia en materia de comunicación que hoy ejerce TeleSUR, estamos hablando de eso precisamente‖ (Tamayo Arjona, 2014). Por su parte Osvaldo León sostuvo: ―No diría contrahegemónico, pero sí de contra peso. Preciso, con ser esto importante, lo que prevalece es la acción reactiva. Contrahegemonía implica apostarle a lo proactivo‖ (León, 2014) 56

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Así respondió AramAharoniam: (…) sí había una decisión de ver a Latinoamérica con ojos latinoamericanos, a visibilizar los procesos que vivían nuestros pueblos, a contextualizar la información, a tener una mirada alternativa –contrahegemónica la llamas- a la de los medios comerciales, a las televisoras y agencias europeas y estadounidenses, al mensaje y la imagen únicos, en el camino de construir una nueva hegemonía, como adelantaba Antonio Gramsci‖ (Aharonian, 2014). La pluralidad de voces y la riqueza discursiva de los entrevistados que contrasta y a su vez converge es un punto de partida y nos da una visión referencial para el eventual análisis del estudio de caso que presentaré continuación. 3.2 Política editorial, criterios de noticiabilidad y valores noticia: Hallazgos y análisis sobre el programa Conexión Digital. A continuación presento los resultados del estudio de caso realizado sobre el programa Conexión Digital durante el mes de agosto de 2014 y que serán contrastados con las opiniones de los entrevistados que pertenecen a la plantilla de TeleSUR. Los entrevistados del medio fueron: 1) Marayira Chirino, presentadora del programa, a través de formulario; 2) Helga Malavé, Directora de Comunicación Integral del medio a través de entrevista por Skype; 3) Perla Franco corresponsal de TeleSUR en Puerto Rico; 4) Alfredo Serrano asesor de TeleSUR en materia de economía y política, entrevistado vía Skype. Las gráficas y los porcentajes son el resultado de la información recopilada en cada plantilla que puede ser consultada en los nexos del 4 al 24. Se busca partir de la política editorial de TeleSUR antes expuesta, contrastar tanto los resultados cuantificables del estudio de caso como las repuestas por parte de los entrevistados vinculados con el medio para el análisis que es primordialmente cualitativo. El propósito es definir cuán comprometido está el medio con la democratización de la comunicación según se afirma en su política editorial. El universo fue de 45 noticias presentadas durante todo el mes de agosto donde se proyectaron 2021 programas de lunes a viernes en el horario de 1:00 pm a 1:30 pm aproximadamente, hora de Puerto Rico. Para facilitar el análisis se dividieron los temas de las noticias en: noticias relacionadas con América Latina y los temas de otras regiones, como noticias internacionales. En el mes de agosto hubo una significativa diferencia entre la cobertura de noticias sobre América Latina versus las noticias internacionales, predominando éstas últimas con un 71% de los temas tratados en el mes, como muestra la gráfica a continuación.

21

Se supone fueran 21 programas pero el miércoles 13 de agosto no hubo programa porque hubo una transmisión en vivo de los mensajes de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y de Paraguay, Horacio Cartes con motivo de los acuerdos bilaterales entre ambos países.

57

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Comparación entre las noticias sobre América Latina y las noticias Internacionales en el Programa Conexión Digital: Agosto 2014 América Latina

Internacionales 29%

71% Fuente: Elaboración propia, 2014.

Cabe destacar que, de entre el universo de las noticias relacionadas con nuestra región latinoamericana el tema más relevante y de mayor cobertura fue la “Campaña contra el contrabando de productos en Venezuela en frontera con Colombia” que obtuvo un 46.1% del total de las noticias de América Latina, mientras que el tema de mayor relevancia entre las noticias internacionales fue el “Conflicto de ataques y bombardeos por parte de Israel a Palestina” que obtuvo un 68.75% del porcentaje total de noticias internacionales, (véase el Anexo 25). Esto no solo rompe con la creencia de que TeleSUR es únicamente un canal regional sino que connota un compromiso con los temas que están siendo de una gran relevancia internacional sin importar si estos se relacionan o no con Latinoamérica. En este sentido al preguntarle en formulario a Marayira Chirinos, presentadora de Conexión Digital y de otros programas en TeleSUR ¿Qué temas suelen tener más relevancia dentro de la agenda informativa del programa Conexión Digital?, esta fue su respuesta totalmente cónsona con los resultados del estudio de caso: Jerarquizamos de acuerdo a lo que se mueve en las redes y tienen un real impacto social. Ocurre muchas veces (y lo explicamos al aire) que se activan etiquetas con demandas sociales importantes y no son ranckeadas en el TT (Trending Topics) de los países, precisamente por tocar intereses de quienes manejan las redes sociales. Un ejemplo reciente ha sido Ayotzinapa. Muchas etiquetas que no hacían parte del TT de México, hasta que ya se hacía imposible ubicarla como tendencia por haber alcanzado una dimensión de preocupación internacional. Nos interesa explicar esos fenómenos (Chirinos, 2014).

58

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Por su parte, se expresó también sobre la cobertura de temas sobre América Latina versus temas internacionales, Helga Malavé, directora de comunicación integral de TeleSUR, al decir: Digamos que a partir de ese momento, del golpe en Honduras, TeleSUR se convirtió en una referencia para la gente que quiere saber lo que ocurre en América Latina y muchos presidentes lo han dicho (…) pero también lo hemos hecho con coberturas más allá del continente Americano por ejemplo lo que fue la cobertura de Libia en el 2011, la cobertura de Siria en el 2012-2013, la cobertura de Gaza ahora recientemente este año. TeleSUR se ha convertido en una referencia internacional para además ser otro enfoque distinto de ver las cosas y yo creo que ese es nuestro gran aporte al medio (Malavé, 2014). Al referirnos al renglón de tiempo en la plantilla, el total de horas dedicado a Conexión Digital que se transmitió en bloques de media hora fue de 8 horas y 58 minutos casi 9 de horas de proyección para el mes de agosto de 2014, de las cuales se le dedicó el 18.80% por ciento del tiempo a los temas relacionados con América Latina y el 81.20% por ciento a los temas internacionales. Del total de horas, el tema más tratado de América Latina, “Campaña contra el contrabando de productos en Venezuela en frontera con Colombia” se le dedicó 1 hora y 7 minutos y al tema más relevante de todo el programa que fue “Conflicto de ataques y bombardeos por parte Israel a Palestina” se le dedicó 4 horas y 49 minutos (Ver Anexo 26). Como parte de la dinámica de Conexión Digital, se formula una pregunta del día para que el público participe a través de las redes sociales principalmente por Twitter; para los efectos de este estudio se agruparon las preguntas sobre noticias relacionadas con América Latina y noticias nternacionales y luego grafiqué las preguntas por países de cada región territorial; eso nos dio una idea de cuáles fueron los países del mundo con mayor cobertura en las redes durante el mes de agosto y por eso fueron los más tratados en el programa. Cabe mencionar que el 5 y el 12 de agosto, ambos martes, no hubo pregunta del día durante el programa además del ya mencionado miércoles 13 de agosto donde no hubo programa por una cobertura especial conducida por la propia Marayira Chirinos. En este sentido el 33% por ciento de las preguntas fueron dedicadas a América Latina mientras el porciento mayor representado por un 66.7% fue dedicado a preguntas de temas internacionales, (Ver Anexo 27). A su vez, las preguntas fueron divididas por países y estos son los resultados de las preguntas de Latinoamérica y qué porciento se le dedicó a cada región.

59

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Fuente: Elaboración propia, 2015.

De las preguntas del día sobre temas internacionales por países este fue el resultado:

Fuente: Elaboración propia, 2014.

Es importante destacar que hay una intencionalidad editorial de contrastar temas y países, esto podemos apreciarlo en ambas tablas. En la tabla relacionada con América Latina el renglón que contrastaba las relaciones y acuerdos entre Venezuela y Colombia fue la de mayor porcentaje dentro de las noticias regionales. Las preguntas que se formularon en torno a esta relación fueron las siguientes: Santos y Maduro se reúnen esta tarde en Colombia ¿qué espera usted de éste encuentro? y ¿Confía en los buenos resultados que se pretenden alcanzar en la #LuchaContraElContrabando entre Colombia y Venezuela? Es interesante analizar el hecho de que aunque las preguntas relacionadas con Latinoamérica ocuparon solo un 33% por ciento del total de las preguntas realizadas se cubrieron más países que en los temas internacionales donde sólo se habló del conflicto armado entre Israel y Palestina y del asesinato del afroamericano Mike Brown en Ferguson, Estados Unidos. Esto denota una línea editorial que busca informar y cubrir aunque sea brevemente los temas de Latinoamérica como un compromiso primordial del medio, lo que entraña un balance importante. Aunque se reconoce la relevancia y el peso 60

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

internacional de noticias con carácter impostergable como las del conflicto entre Israel y Palestina y el asesinato de Mike Brown, toman un tiempo más breve para no dejar de cubrir los temas latinoamericanos, por ejemplo de los fondos buitre en Argentina, del contrabando en Venezuela, de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y la FARC, entre otros, en los que la audiencia latinoamericana, mayor seguidora de TeleSUR se ve reflejada e identificada. En los temas internacionales también el renglón con mayor porcentaje dentro de las preguntas del día fue el que vinculaba a Israel y sus ataques a Palestina que en el mes de agosto fue una noticia de marcada relevancia social mundial y algunas de las preguntas lanzadas al público fueron: Se siguen sumando países al apoyo a Palestina ¿cuál es el mensaje que usted le deja a los palestinos luego de 27 días de ataque de Israel?; ¿Es momento de celebrar o de avanzar en la lucha por una palestina libre? #Opine y ¿Qué ha dejado a los palestinos los 51 días de recientes ataques y 7 años de bloqueo Israelí a la Franja de Gaza?, entre otras. Siguiendo la línea de la producción noticiosa y los criterios de noticiabilidad que utilizan para seleccionar los contenido y las noticias, se les preguntó a los entrevistados lo siguiente: Dentro de los criterios de noticiabilidad y sus diferentes pautas, al referirme al análisis del producto noticioso ¿mencione cuáles han sido las herramientas de TeleSUR para legitimar su discurso ante la opinión pública? Esta fue la respuesta de Marayira: Nuestra principal herramienta es y seguirá siendo LA VERDAD! Y el discurso se legitima por sí mismo al encontrar el respaldo de todos aquel que lucha por una causa justa y que consigue en TeleSUR el primer y a veces el único medio en darle cobertura‖ (Chirinos, 2014). Así respondiendo la directora de comunicaciones Helga Malavé: Yo creo que lo que toca al periodismo o a un canal informativo y es sencillamente contar la verdad, nuestros corresponsales salen y nosotros lo que pedimos es que nos muestren lo que está ocurriendo (Malavé, 2014). Ambas abogan por la veracidad de los hechos como el principal criterio de noticiabilidad que utiliza TeleSUR para legitimar su discurso comunicacional ante la opinión pública. En cuanto a los valores noticia a la corresponsal de TeleSUR en Puerto Rico, Perla Franco se le preguntó lo siguiente: De entre los siguientes valores noticia: 1. Novedad, 2.Originalidad, 3. Capacidad de evolución futura del acontecimiento, 4. Importancia y gravedad del tema, 5. Proximidad geográfica, 6. Magnitud de la cantidad de afectados, 7. Jerarquía de los personajes y 8. Inclusión de desplazamientos, cuáles suelen ser los indispensables para usted a la hora de construir un reportaje para TeleSUR y por qué. A continuación parte de su respuesta. Yo te diría que la magnitud y la cantidad de afectados porque yo te diría que el tipo de cobertura que nosotros hacemos afecta, la mayoría de las veces, por no decir todas, a 61

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

grandes sectores sociales por las políticas que se implementan en el país que afecta pues a los trabajadores, bueno, a amplios sectores. El tema de la proximidad geográfica también es importante, por ejemplo, aquí cubrimos mucho el asunto de la CELAC y cómo se manejó el caso de Puerto Rico (Franco, 2014). Estos valores noticia que son indispensables para la corresponsal puertorriqueña se correlacionan perfectamente con los resultados alcanzados en las variables por países de las preguntas del día que se expusieron anteriormente. El hecho de que la magnitud y la cantidad de afectados sea un valor noticia relevante para los corresponsales de TeleSUR ejemplifica el hecho de que el caso de los ataques por parte de Israel a Siria donde murieron miles de personas y fue una noticia de magnitud mundial se haya convertido en la noticia de mayor relevancia y cobertura durante el mes de agosto en Conexión Digital. Por su parte es sabido que para TeleSUR la proximidad geográfica, esa identidad Latinoamérica que se encuentra en las propias bases del medio que “fue creado para la integración de la región” tiene un peso importante y por eso es que se cubren más países de Latinoamérica y sus situaciones que países internacionales aunque a nuestra región -si no es una caso de marcada relevancia social- se le dedique menos tiempo dentro de la programación se ve clara la intencionalidad de presentar esa diversidad dentro de Latinoamérica. Un resultado importante para el análisis fue la cuantificación de las respuestas del público a través de Twitter a estas preguntas del día, antes referidas. La gráfica, (Anexo 28) se subdivide entre “respuestas del público a favor” y “respuestas del público en contra” pero valga la aclaración de que Conexión Digital no propone al público preguntas cerradas y no pueden catalogarse las respuestas como Si o No, sino que se catalogaron como a favor de la política editorial de TeleSUR o en contra de su política editorial. ¿Qué capacita a la autora para conocer la línea editorial de TeleSUR y poder distribuir las respuestas? Primero, la política editorial de TeleSUR que aparece citada en los anexos del Capítulo II es un documento concreto al que uno puede acudir libremente para estudiar el medio, además de que la autora lleva un tiempo considerable, más de dos años de investigación, familiarizándose con el medio y la dinámica de su programación; pero, por otro lado Conexión Digital antes de lanzar la pregunta del día hace un análisis del tema más relevante y propone entrevistas y visuales relacionados a las noticias donde la presentadora Chirinos muestra siempre una clara línea aprobatoria o reprobatoria según el tema o suceso. El resultado de este renglón de las plantillas fue de un 95% por ciento a favor de la política editorial que equivale a 215 respuestas versus un 5% por ciento en contra de la política editorial que representó un comentario que realizó su conductora en torno a una medida implementada por Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, para contrarrestar el contrabando a través del llamado ―capta huellas‖; ella anunció en el programa al momento de leer las respuestas que había un sector de la población venezolana que no estaba de acuerdo con la medida y yo lo catalogué como un porciento en contra. 62

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

En contraposición a esto se le pregunto a Perla Franco lo siguiente: ¿Es TeleSUR un medio que se retroalimenta de la audiencia y toma en cuenta las opiniones de diversos sectores políticos y sociales? Sabemos que TeleSUR tiene una política editorial marcada y está bien que la tenga, pero considera que eso hasta cierta forma excluye temas políticos que pueden ser contradictorios a su visión editorial o aunque contraste con la política del canal ese tema se cubre. Perla Franco: Siempre se cubre, incluso a veces esa cobertura y nos ha pasado a nosotros, a veces nosotros estamos cubriendo una noticia y cuando entrevistamos a una persona sobre el tema que defiende esta postura tradicional nos damos cuenta el choque que da y entonces uno le dice pero ven acá y el reclamo comunitario, el reclamo de los movimientos sociales, el reclamo de las masas populares en la calle contradice lo que este señor está diciendo y entonces yo he visto eso en TeleSUR con mucha frecuencia (Franco, 2014). Este tema se vincula con uno de los objetivos específicos de este estudio que buscaba identificar si los condicionamientos políticos e ideológicos del medio influyeron en la selección del contenido del programa Conexión Digital en el periodo de estudio seleccionado. La respuesta a simple vista es sí, que la política editorial y la línea ideológica del medio ejercen una influencia directa en el contenido y en la selección de las respuestas, pero esto no necesariamente tiene que partir de una premisa de invisibilización o desinformación por parte del medio. Para poner en perspectiva este tema, se expresaron los siguientes expertos al preguntarles en entrevista lo siguiente: ¿Considera que las condicionantes político ideológicas de TeleSUR lo convierten en un medio subjetivo y oficialista o por el contrario cree que su contenido es equilibrada y veraz en la mayoría de los casos? Raúl Garcés: Ya te dije que no creo en el equilibrio, pero sí en la verdad y yo creo que la verdad se construye sobre la base de darle voz a muchas verdades aun cuando eso sea con un sentido editorial que responda a la propia lógica editorial que está detrás del canal. Yo creo que TeleSUR, medio oficialista no es, no representa los intereses de ningún partido, no representa los intereses de ningún estado aun cuando yo no puedo negar porque forma parte de la política editorial de TeleSUR y es evidente para cualquier audiencia que los países, por ejemplo, que forman parte del ALBA tienen una cobertura privilegiada (…) Al mismo tiempo como te decía antes, yo creo que la derecha tiene voz en TeleSUR, yo creo que voces contradictorias tienen voz en TeleSUR (Garcés, 2014). Así se expresó ante la misma pregunta Osvaldo León: Personalmente considero que este acontecimiento (del Golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez en el 2002) dio piso a la creación de TeleSUR y, por lo mismo, a poner énfasis en respuestas a la desinformación proveniente de los medios cartelizados. Con un añadido, qué estos de más en más avanzan en afinados niveles de coordinación 63

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

(vg. la orquestación de la campaña que están implementando contra el gobierno venezolano). Por lo mismo, como todo medio TeleSUR tiene una línea informativa definida pero con un sentido de pluralidad (vg. la última cobertura de las elecciones en Colombia) (León, 2014). Por su parte esta fue la respuesta de Aram Aharonian: Todo medio tiene una línea editorial, sea un medio estatal, público, privado, popular. Ningún medio es objetivo, ni imparcial ni neutral, aunque muchas veces se trasvista, se disfrace de objetivo para imponer sus intereses políticos, económicos y/o religiosos. TeleSUR también tenía su línea editorial bien definida, pero creo que el no entender bien qué significa la batalla de las ideas, muchas veces lo llevó a ser más propagandístico de lo que debiera (Aharonian, 2014). Otro de los renglones que cobra mayor importancia sobre las bases de la democratización que propone este estudio es el que representa las fuentes citadas en el programa y cuando hablo de fuentes me refiero a los entrevistados, a los medios consultados, los videos proyectados, etcétera todo aquella persona, material o medio que hayan sido consultados durante el programa para dar una opinión, informar, contrastar o presentar algunos de los temas que se estuvieron proyectando. A través de las fuentes se puede evaluar la relación fuente/reportero, el acceso a qué sectores y medios, si está presente o no la pluralidad de voces durante la programación de TeleSUR, entre otros temas de relevancia. Las fuentes consultadas para los temas sobre América Latina representaron un 18% por ciento del total de las fuentes citadas con un promedio de 26 fuentes mientras que las fuentes citadas para los temas internacionales representaron el restante 82% por ciento con una marcada diferencia de 115 fuentes citadas como se muestra en la gráfica (Ver Anexos 29 y 30).

Fuente: Elaboración propia, 2014.

64

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

En este sentido, una observación importante fue que la mayoría de las fuentes utilizadas para los temas de Latinoamérica fueron fuentes oficiales donde sobresalen los mandatarios o representantes de los países y los propios corresponsales de TeleSUR y los medios digitales citados fueron en su gran mayoría de origen latinoamericano como Eltiempo.com de Colombia que es miembro del grupo Diarios de América, entre otros, lo que ratifica el concepto asumido por TeleSUR de “vernos con nuestros propios ojos”. Por su parte, sobresalen las voces de los mandatarios de Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina, entre otros. Las fuentes utilizadas para los temas internacionales fueron bastante equilibradas entre los que suelen ser medios que no son de origen latinoamericano, porque en cuestión del lenguaje de redes debido al alcance que tienen, ya no se puede decir que no sean internacionales dentro de los parámetros divisorios que se han propuesto, sino que hay un balance entre los medios latinoamericanos y medios de fuera de Latinoamérica que se citaron. Pese al equilibrio evidente, en su mayoría son fuentes de procedencia latinoamericana donde sobresalen el medio Prensa Latina y el Excélsior de México, así como medios argentinos y pensamientos y cartas del líder de la revolución cubana Fidel Castro, el medio de derecha venezolano El Universal, portal Patria Grande, Ahora.cu, así como las voces de algunos ciudadanos que se expresaron mayoritariamente, en contra de los ataques por parte de Israel a Palestina. De los medios internacionales se citaron varios, sobre todo españoles como Portal la Nueva España, El economista.es y Europapress, entre otros. En el renglón de las fuentes citadas para temas internacionales hubo mucho contraste de voces, de fuentes oficiales y populares y una gran diversidad de medios digitales, tomando en cuenta que los temas internacionales ocuparon el 71% de la totalidad de los temas y el 81.2% del tiempo de proyección de Conexión Digital para el mes de agosto de 2014, es evidente que se prestó mucho más para esa amplitud de enfoques y esa cuantiosa lista de fuentes a las que recurrieron y que se pueden revisar en las plantillas de los anexos en el renglón dedicado a las fuentes. En este sentido se le pregunto a los entrevistados relacionados con el medio, lo siguiente, Dentro de las rutinas de producción y la relación fuente/reportero ¿la política editorial de TeleSUR les exige o los exhorta a una pluralidad de voces desde diversos sectores en sus reportajes o suelen priorizar las llamadas voces oficiales? ¿Qué tipo de fuente predomina en el programa Conexión Digital? Respuesta de Marayira Chirinos: Siempre la pluralidad de voces, siempre prioridad a los afectados, siempre del lado del pueblo, de los luchadores sociales. Estamos del lado de quienes defienden la justicia social, esas voces que se traducen en 140 caracteres, en fotos del facebook o el instagram o en artículos de opinión colgados en blogs encuentran en Conexión Digital un espacio para su difusión (Chirinos, 2014).

65

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Respuesta de Perla Franco: Yo como periodista siempre trato de buscar el mejor recurso que domine el tema que yo estoy abordando, por ejemplo nosotros estamos hablando de contaminación y yo me busco la mejor persona que haya en este país que maneje el tema de la contaminación. Si es un tema sindical, la gente que ha estado en la calle luchando, los líderes obreros que tú reconoces que ese es su mundo esa es su vida y eso es por lo que ellos van a luchar hasta el fin, así que hay unos sectores que lógicamente es la gente a la que tu acudes al momento de cubrir una noticia, la gente más comprometida (Franco, 2014). A mí me resulta muy cónsonos ambas declaraciones ya que sí hubo un deseo deliberado por la pluralidad de voces durante la citación de fuentes en la dinámica del programa; como menciona Perla Franco, hay temas en los que uno tiene que buscar a un experto para que te de su valoración y otros tema que se prestan más para que dialogue el pueblo o el líder sindical, el obrero. Lo que resulta interesante dentro del interés por mantener el equilibrio del programa y que es un ejercicio de democratización evidente es que en un espacio reducido de media hora se propone un tema, se contrasta con diferentes fuentes y se le permite la participación al público a través de la pregunta del día. Por su parte, esa pluralidad de voces es el elemento que mayor identifican y relacionan con la democratización los entrevistados vinculados con el medio. Esto se evidenció al momento de formularle la misma pregunta que se le hizo a los expertos: Ejemplifique sucesos donde considera que TeleSUR ha facilitado la democratización de la comunicación generando instancias de participación y acceso a los movimientos sociales y qué le faltaría por hacer al medio para alcanzar esta meta en su totalidad. Estas fueron algunas de las respuestas: Helga Malavé: TeleSUR es el primer canal informativo que cuenta con un corresponsal que cubre por territorios es decir con un corresponsal que sigue la organización indígena, o sea no un corresponsal por país sino por territorio, ahora el fin de semana de las elecciones en Bolivia tuvimos nuestro primer noticiero en lengua Guaraní que es también algo muy democrático y muy influyente ¿no? (Malavé, 2014). Marayira Chirinos: Hemos activado mecanismos de participación permanente de nuestros usuarios cautivos en foros, seminarios, visitas guiadas a nuestras instalaciones. Hemos marcado importante presencia y cobertura periodística a las actividades promovidas desde esos espacios de lucha social. ... antes ¿Quién te lo hubiese contado? (Chirinos, 2014).

66

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Alfredo Serrano: Lo más importante para mí cuando hablamos de democratizar la comunicación es democratizar las voces en términos de comunicación y el hecho de que se la haya dado voz a todo un pueblo latinoamericano que en buena parte ha sido eclipsado, invisibilizado, ninguneado por los medios de comunicación privados transnacionales, creo que ese es un primer paso muy fuerte estructural o sea que en términos estructurales, TeleSUR ya nace a partir de democratizar ese tipo de voces (Serrano, 2014). Como este estudio parte de un enfoque de análisis también de las redes sociales y la importancia de democratizar también esos espacios a través de un acceso equitativo y real que se haga extensivo a los sectores más marginados y excluidos, añadí a la plantilla una columna para los TrendingTopics o tendencias que están pautadas por frases que se vuelven virales en los medios sobre todo de Twitter y que suele marcar la pauta de los sucesos más relevantes a nivel mundial y que tienen repercusión en el ciberespacio a través del concepto conocido como ciberactivismo. De los diferentes TrendingTopics relacionados con los temas de América Latina éstos fueron los resultados. Podemos apreciar cómo el tema del contrabando de productos en Venezuela en frontera con Colombia tiene un porciento significativamente superior a los demás temas, pero recordemos que esto responde al estudio de redes que se realiza para seleccionar los TrendingTopics según cada región y cada tema. Entre los principales TendingTopics relacionados con este tema se encuentran, #LuchaContraElContrabando como el más popular y retwiteado de estos trendingtopics, #PuebloContraElContrabando y #ElContrabandoEsCrimem entre otros.

Fuente: Elaboración propia, 2014.

67

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Los más relevantes TrendingTopics sobre los temas internacionales en todo el programa fue el bombardeo de Israel contra Palestina que obtuvo un porcentaje mucho mayor que los demás temas analizados como TrendingTopics. Esto era de esperar en la medida en que sobre todo en el mes de agosto el tema del genocidio contra los palestinos y del conflicto y los bombardeos por parte de Israel se volvió muy popular en las redes sociales y muchos organismos solidarios con la causa utilizaron el ciberactivismo como una de sus mayores herramientas de denuncia, sin mencionar que TeleSUR se pronunció desde un principio como un medio comprometido con la causa de libertad y cese al fuego en Palestina a través de TendingTopics como #ElMundoConPalestina, #PalestinaResiste #PazPalestina y #TodosSomosPalestina, entre otros. Sobre el proceso de selección y estudio de las tendencias en las redes sociales Marayira Chirinos respondió así a la siguiente pregunta: ¿Qué método de selección y exclusión utilizan al momento de hacer un análisis de las redes sociales e identificar los temas más relevantes en América Latina y el mundo y los principales TrendingTopics? Para establecer la selección nos apoyamos en nuestros corresponsales de los países desde donde haremos el seguimiento en redes... la selección obedece a las principales demandas de los más vulnerados y excluidos, ellos marcan la pauta, ellos marcan la línea de Conexión Digital. ¿Quiénes marchan hoy y por qué? ¿A través de qué etiqueta se convocan?... son preguntas frecuentes en nuestra sala de producción del espacio. Si existe un tema que mueve la escena política y que tras de sí tiene un fuerte impacto en redes, las mostramos, con todos sus matices (Chirinos, 2014).

3.3 La brecha digital y la desigualdad social ¿un asunto pendiente del Sur?: Retos a los que se enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia

3.3.1 La brecha digital y la desigualdad social en América Latina La utilización consiente y la difusión masiva de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC’s) es una meta que va dirigida a la equidad asumida por los países con voluntad política de hacer extensivo el acceso a ellas a través de políticas públicas y planes de trabajo. Existe una realidad que subyace, la pobreza, que difícilmente podrá subsanarse completamente llegando a las esferas más vulnerables e invisibilizadas de nuestras regiones latinoamericanas al asumir la tecnología como un proceso social y a las personas como actores sociales con derechos y obligaciones. La pobreza y la desigualdad siguen representando un enorme desafío político, económico y social para América Latina y el mundo, es por eso que se acuña el término de ―brecha digital‖ para representar el uso y el acceso heterogéneo que permea en nuestra región. En este sentido el informe de la CEPAL 2005, Oportunidades Digitales, equidad y pobreza en América Latina, propone lo siguiente: 68

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

El aprovechamiento de los potenciales beneficios de las TIC para el desarrollo no es un proceso automático y depende no sólo de la presencia de una infraestructura de bajos costos, sino que también de la cuidadosa y atenta formulación y diseño de políticas públicas por el lado de la demanda que tengan en cuenta los obstáculos enfrentados por los pobres (Informe la CEPAL, 2005, p.8) Afrontar este tema es de suma importancia para este estudio porque la democratización de la comunicación pasa, por el acceso y la participación en la mayoría de los casos a través de los medios digitales y se concreta con una voluntad política comprometida con esta necesidad de equidad comunicacional, pero además se tiene que atender el tema de una especie de educación comunicacional, una cultura de la información para que el ciudadano que tiene acceso a ella haga un uso consciente y maximice el potencial social de cambio y aporte que ofrecen estas plataformas digitales. En este sentido expresó lo siguiente el experto en comunicación José Ramón Vidal: (…) ya damos por presupuesto que casi todo el mundo tiene acceso a los , en tanto acceso como receptores, es decir tienen radio, tienen televisión, sin embargo en el caso de los nuevos medios sociales, en el caso de las redes digitales, y no todo el mundo tiene internet, no todo el mundo está preparado, entonces también un tema de la democratización es la accesibilidad y la cultura informacional que se haya creado, es decir porque tú puedes tener acceso y hacer un mal uso de los medios en tanto no hacer un uso que te enriquece, que te permite empoderarte, que te permite ejercer mejor tu ciudadanía y por lo tanto el acceso solo no te dice nada (Vidal, 2014). A continuación una gráfica comparativa entre los años 2012 y 2013 que realicé utilizando las fuentes de la International Telecommunication Union sobre el acceso al internet en América Latina:

Fuente: Elaboración propia, 2014.

69

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

En esta gráfica se puede apreciar como los países latinoamericanos más progresistas con una voluntad política comprometida con la democratización de la comunicación que han realizado esfuerzos concretos a través de políticas públicas para redistribuir el espectro radioeléctrico, para hacer llegar las nuevas tecnologías a los sectores más vulnerables y que a su vez son el resultado de amplios debates públicos, son los que más porcentaje de usuario de internet tienen o el que mayor crecimiento representa de un año hacía otro. Tal es el caso de Argentina con la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual donde más de la mitad de la población accede a internet con un 55.8% por ciento para el 2012 y un crecimiento considerable del 59.9% para el 2013. Otro de los países latinoamericanos con mayor porcentaje lo fue Uruguay que cuenta con la Ley de Servicio de Radiodifusión Comunitaria que obtuvo un 55.11% por ciento para el 2012 y un 58. 11% por ciento para el 2013, así mismo en el caso de Venezuela con la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos que en el 2012 obtuvo el 44.05% por ciento de usuarios y en un año representó un aumento del 10% por ciento al cuantificar según datos ofrecidos por la UIT, un porcentaje de 54.95% por ciento para el 2013. Por su parte Bolivia cuenta con la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación y aunque, según se representa en la gráfica no es de los países con mayor porcentaje de usuarios de internet, el crecimiento en comparación de un año a otro y la concreción de la Ley representan en sí mismas una voluntad gubernamental en pos de la democratización de la comunicación, un interés genuino por hacer accesible y equitativo la comunicación y tomando en cuenta la capacidad económica de estos países comparada con otros como Argentina y Venezuela también es un esfuerzo económico-político importante. El porcentaje obtenido por Bolivia para el 2012 fue de 34.19% por ciento y para el 2013 de un 39.5% por ciento, igualmente sucede con Ecuador que cuenta con la Ley Orgánica de Comunicación que en el 2012 obtuvo un 35.13% por ciento y en el 2013 obtuvo un 40.4% por ciento. A continuación una gráfica publicada por el reconocido blog mediatelecom.com22 dirigido por el doctor en derecho educativo, y en creación literaria, maestro en administración pública y licenciado en derecho en México, Fernando Viveros Castañeda y el licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, profesor de teoría del estado, y derecho de la comunicación en la Facultad de Derecho de la UNAM, Jorge Fernando Negrete Pacheco, que nos muestran claramente el índice de desarrollo de las TIC’s en general en América Latina para los años 20122013 y que se compara con países centrales y que tienen un reconocido adelanto tecnológico, como lo son Estados Unidos y Canadá.

22

Mediatelecom.com es un grupo que concentra todas las plataformas audiovisuales, agencia informativa y consultora regional en materia de política de telecomunicaciones y apropiación de nuevas tecnologías. Ningún otro portal en el mundo cuenta con la misma cantidad de servicios en un mismo soporte.

70

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

En muchos países de Latinoamérica existe la convicción y la necesidad de hacer partícipe a la población de esos procesos de cambio y empoderamiento que se suscitan a través de las TIC’s, pero todavía falta un camino largo por recorrer y son muchos los sectores que se siguen encontrando invisibilizados y excluidos de estos recursos y a su vez imposibilitados de estar inmersos como actores activos de los procesos de trasformación de la región. En este sentido cabe preguntarse qué está haciendo TeleSUR al respecto como medio comprometido con la democratización de la comunicación y cuál es el mayor reto que enfrenta el medio. En este sentido a los entrevistados vinculados con TeleSUR se les preguntó lo siguiente: Tomando en cuenta la llamada brecha digital que existe en muchos países de Latinoamérica donde todavía diversos sectores tienen acceso limitado a las llamadas TIC’s y partiendo de la premisa de que el programa Conexión Digital se construye sobre las bases del acceso y la participación a través de éstas ¿qué acciones está tomando TeleSUR para facilitar que esa participación provenga de los lugares más marginados o excluidos? Así respondió Marayira Chirinos: Es un gran desafío, ciertamente el acceso a las redes mayoritariamente lo tienen sectores de mayor poder adquisitivo en muchos países de la región. Sin embargo el estudio que hacemos en torno al comportamiento de las redes y acceso a las mismas en cada uno de los países, incluye la búsqueda de esas otras herramientas alternativas a través de las cuales los pueblos se hacen sentir… carteles, performances o solo su voz. Allí intentamos que las cámaras de TeleSUR lleguen para hacernos eco de sus demandas. Además servimos de mensajeros para que esos gobiernos que aún no democratizan la tecnología de información apresuren el paso (Chirinos, 2014).

71

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Esta fue la respuesta de la directora de comunicación integral de Telesur, Helga Malavé: TeleSUR tiene gran cantidad de alianzas con televisoras comunitarias, con televisoras públicas, con movimientos sociales que no tienen manera de comunicar y nosotros les hacemos llegar, bien sea nuestra señal a través de un decodificador como también nuestro programa. Nosotros tenemos un proyecto que se llama “Maleta TeleSUR” donde tenemos documentales, la programación del canal y la cedemos de manera gratuita a las televisoras que estén interesadas, entonces esa es una manera de hacer llegar nuestra señal y nuestros contenidos a los lugares más alejados. Además de que por supuesto TeleSUR es una señal completamente gratuita (Malavé, 2014). Entre los hechos concretos que exponen anteriormente para contrarrestar esa llamada brecha digital y que buscan ejemplifican en la praxis qué está haciendo el medio para ratificar su política editorial y sus miembros para concretar esos deseos, sobresalen, la búsqueda de herramientas alternativas para llegar a esos sectores marginados que pueden ir desde carteles, manifestaciones artísticas o a cumpliendo con el compromiso democratizador de darle voz en los medios a los que no la tienen además de ser un enlace mediático entre el pueblo y el gobierno para hacerle llegar sus demandas. Otros hechos concretos que nos expone Malavé son las alianzas con televisoras públicas, comunitarias y movimientos sociales y que TeleSUR les hace llegar su señal a través de decodificadores y de paquetes de programación gratuita a través de proyectos como ―Maleta TeleSUR‖ entre otros. Pero estos esfuerzos se encuentran a menudo obstaculizados por diferentes retos que le medio debe subsanar para garantizar su permanencia y que cada vez su compromiso se transmigre de la intencionalidad editorial a una práctica comprometida con la democratización de la comunicación, la integración latinoamericana y el cambio social para la que fue creada.

72

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

3.3.2 Retos a los que se enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia Ante el panorama expuesto que pone de relieve los diferentes aportes del multimedio, es importante preguntarse ¿Cuál es el mayor reto que enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia? La autora consideró necesario contrastar las respuestas ofrecidas por los expertos y los vinculados con el canal para luego generar su propia teoría sobre el camino trazado hasta ahora y el que siempre falta por avanzar en ese constante proceso evolutivo y cambiante que enriquece. Estas son las respuestas ante la interrogante expuesta de algunos de los entrevistados que trabajan directamente con TeleSUR. Alfredo Serrano asesor de TeleSUR en materia de economía: Si bien TeleSUR no exige ser un canal de pago, muchos de los países como es el caso colombiano, no permiten que TeleSUR sea un canal gratuito a pesar de que TeleSUR no cobra para ser visto. TeleSUR no exige ser un canal privado de pago porque no lo es porque no hay pay-per-view en el caso de TeleSUR y es curioso porque Argentina lo ha logrado ahora con la ley de medios porque han democratizado lo que sería las posibilidades de medios de comunicación, pero son pocos los países…(TeleSUR) tiene dificultades en México, tiene dificultades en Colombia y esas son las zancadillas que pone el capital privado para los medios de comunicación, que tanto se jactan de hablar de libertad de prensa pero sin embargo dificultan y boicotean cualquier entrada (Serrano, 2014). Marayira Chirinos: Son muchos y variados, seguimos creciendo, no ha sido fácil luchar contra la corriente, nos ha ayudado el despertar del pueblo suramericano, la resistencia de los gobiernos neoliberales y de las grandes corporaciones mediáticas internacionales nos motiva a seguir adelante porque nos acompaña una mayoría que decidió no callar, que encontró en TeleSUR una ventana para contar sus historias (Marayira, 2014). Helga Malavé: Bueno, estamos creciendo, las metas de TeleSUR ahora es ser un canal además de multiplataforma que estamos en red, que estamos en pantalla tradicional, que nos pueden ver desde el teléfono, desde donde estés ubicado, es que también somos un medio multilingüe ya tenemos la plataforma en inglés, eventualmente vamos con el árabe, con el mandarín en fin que TeleSUR va creciendo para llegar a todas las audiencias para que todos tengas la oportunidad de escucharnos y en su idioma (Malavé, 2014).

73

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Perla Franco: TeleSUR en 9 años ha logrado casi un milagro el lograr tantas cosas, llegar a tanta gente ser la voz de tantos excluidos que no ha dado tiempo para solidificar unas cosas que se tienen que consolidar. En ese sentido yo creo que esa es la función que cumplimos las corresponsalías de ir dándole forma a eso que se hace de alguna manera técnico en el canal y que las corresponsalías deberían estar un poco más unificados (Franco, 2014). Para los entrevistados vinculados con el medio los mayores retos y desafíos consisten en resistir y superar los ataques de las grandes cadenas mediáticas-neoliberales, alcanzar una mayor difusión logrando que más países transmitan su señal y dejen de ponerle trabas, como es caso de México y Colombia entre otros, para que el contenido del medio pueda proyectase libre y gratuitamente en los países y en un sentido más específico que las corresponsalías estén más consolidadas y ampliar la oferta de idiomas en que se transmite el contenido para poder llegar a más sectores. A continuación la opinión ante la misma interrogante por parte de algunos de los expertos en comunicación que fueron entrevistados: Aram Aharonian La construcción de la línea editorial de TeleSUR fue trabajo duro, porque fue necesario romper viejos paradigmas y tener en claro cuál era la masa crítica a la que nos queríamos dirigir. La línea editorial fue clara: un canal para la integración, desde la diversidad y la pluralidad, garantizando el balance informativo, la veracidad y la contextualización de la información, pero sabiendo que lo importante para el canal era la producción de nuevos contenidos que tuvieran que ver con la realidad latinoamericana y caribeña –nuestra idiosincrasia, memoria, tradiciones, identidades. Hay que rescatar esa línea. Ese es el camino (Aharonian, 2014). José Ramón Vidal: (…) ser cada vez más un medio no solo de los gobiernos sino también de la sociedad civil latinoamericana comprometida con una América Latina más justa, democrática y más integrada y que eso solo no está en la voz de los gobiernos, sino de amplísimos sectores diversos desde América Latina y que ayude más a crear ese gran frente de gente conecta, de gente que quiere realmente tener sociedades mejores, vidas mejores para nuestros pueblos frente al frente unido que sí presenta la oligarquía y el imperialismo. Yo creo que ese es el gran reto de TeleSUR, trabajar más la unidad dentro de la diversidad (Vidal, 2014).

74

Capítulo 3. Una mirada desde el Sur a la democratización de la comunicación

Raúl Garcés: Yo creo que hay un desafío económico; TeleSUR tiene que tratar de lograr buscar fuentes de financiamiento que involucre no solamente a los gobiernos de los países que intervienen directamente en la gestión del canal (…)Tiene el desafío de construir un discurso cada vez más inclusivo porque si bien lo ha sido, si bien pretende serlo de todas maneras tiene que contar las cosas de una manera que se diferencie totalmente del discurso de otros canales transnacionales de comunicación (…)Un tercer desafío tiene que ver con la distribución de la señal, llegar a la mayor cantidad de audiencia posible, de subscriptores posibles, claro a TeleSUR hay gobiernos de derecha que le ponen una coraza, un muro de contención a TeleSUR y TeleSUR únicamente se distribuye a través de algunas cableras muy específicas que se arriesgan a tener la señal (Garcés, 2014) Como si se ratificara la creencia popular de que se ven mejor los errores desde afuera que desde adentro, las opiniones y las sugerencias de los expertos para asegurar la permanencia de TeleSUR fueron mucho más amplias, críticas y a la vez propositivas. Según Aram Aharonian, se debe comenzar por rescatar esa línea editorial señalada, esos objetivos para los que fue creado el medio, ese compromiso que a su juicio estaba más asumido en los inicios de TeleSUR. Entre los expertos hubo más puntos de consenso no solo entre ellos sino con los aspectos sugeridos por los propios trabajadores de TeleSUR ya que en su mayoría abordan el tema de que le medio debe ser más inclusivo, que debe representar más la diversidad de posturas y ser menos representativo de los gobiernos y las fuentes oficiales; a su vez abogan por un principio de consolidación económica y de superación de las resistencias y los conflictos que le imponen grandes cadenas mediáticas con intereses económicos y políticos específicos para trasmitir su señal y llegar a mucha más audiencia. Ante ese tema de la audiencia el argumento de Alfredo Serrano me parece un enfoque interesante como una de las reflexiones culminantes: (…) en términos cuantitativos la audiencia probablemente no sea tan relevante como podría ser cualquier canal hegemónico pero en cambio en términos de simbología, tiene una repercusión cualitativa superior, y eso a veces yo creo que estamos muy obsesionados, y te lo dice alguien que es economista, incluso por lo cuantitativo por los “pinches números” como diría un mexicano ¿no? y no, no, no, una cosa es lo cuantitativo que puede ser que la audiencia no sea tan elevada como uno imaginaria pero a veces la repercusión cualitativa por tener una construcción de un símbolo latinoamericano en distintos términos comunicacionales hace que sea de mayor repercusión (Serrano, 2014).

75

Reflexiones finales

TeleSUR y la nueva propuesta comunicacional para América Latina: reflexiones finales Esta investigación se propuso realizar un análisis del concepto democratización de la comunicación, que como se ha explicado, consta de diferentes elementos que lo componen y retroalimentan y observar esto dentro del marco de TeleSUR como espacio de estudio para comparar y contrastar el término en la praxis comunicacional. TeleSUR es, en concordancia con Raúl Garcés, “el primer gran medio que rompe con la hegemonía discursiva” o como diría Aram Aharonian “ese medio que demostró que sí podíamos hacer una televisora de alcance masivo que mostrara nuestra idiosincrasia” y al posicionarse o más bien al asumirse como “la señal informativa de América Latina” viene aparejada una gran responsabilidad social, política informativa y comunicacional. Su carácter contrainformativo le viene de su propio origen como medio representativo de la integración latinoamericana, como un medio de izquierda y que encarna a los llamados países periféricos, sometidos a constantes golpes mediáticos y desinformación hacia su región. El que TeleSUR asumiera los principios de integración, de empoderamiento y emancipación de América Latina propuesto desde el ALBA-TCP y desde otros tantos esfuerzos para el desarrollo de nuestra región es una victoria más, también una necesidad de hacerse imperante un gran medio que asumiera política, social y económicamente estos acuerdos y los diera a conocer. En este sentido TeleSUR fue como una semilla pero sorprendió con personalidad propia y ha seguido germinado sabiéndose consciente de que vino a llenar un espacio mediático prácticamente nulo para nuestra región, un espacio comunicacional que ya tenía precedentes desde los movimientos sociales, vino a saldar la deuda con una audiencia a la que ya no le era suficiente verse reflejada en la abstracción de su realidad que generaban las grandes cadenas de noticias transnacionales. Pese a que esto es un hecho, no tiene sentido, parafraseando a Osvaldo León, saturar a TeleSUR de acciones que deben llevarse a cabo desde otras esferas, pero sí es necesario, como audiencia, como latinoamericanos, como actores sociales velar porque esas premisas, casi ambiciosas expuestas en su política editorial, de inclusión social, de participación ciudadana, de veracidad, de visibilización de las luchas desde los sectores más excluidos, en fin de democratización de la comunicación se hagan valer y que mejore, crezca, se fortalezca, como todo proceso evolutivo; en lo personal no espero ni exijo menos de un multimedio como este. Partiendo de la vertiente teórica de la Economía Política de la Comunicación y sus especificidades expuestas anteriormente, se puede concluir que TeleSUR es un medio alternativo a los monopolios mediáticos; propone, en contra peso a estos, ser un medio multiestatal latinoamericano que a través de empresas grannacionales al servicio de los pueblos latinoamericanos distribuye sus acciones entre los países miembros y los que quieran sumarse en el proceso de cambio económico del canal. En este sentido, como mencionaron todos los expertos en entrevistas, un principio básico para la democratización de la comunicación es romper con los monopolios mediáticos y a través de televisoras publicas llegar a un consenso para socializar la información y el conocimiento.

76

Reflexiones finales

Casi hubo un consenso generalizado en que el mayor aporte de TeleSUR a la democratización de la comunicación es la de visibilizar las luchas desde diversos sectores políticos y sociales usualmente excluidos y el darle espacios a la pluralidad de enfoques. Es importante señalar que TeleSUR es el medio representativo de Latinoamérica, que los trabajadores y directivos del medio asumen muy bien el término de la unidad dentro de la diversidad y que no buscan homogeneizar los acontecimientos y necesidades de América Latina ni del mundo. Eso se demuestra no solo en la diversidad de caracteres, acentos, estilos y culturas que evocan sus corresponsales y las plantillas de sus programas, sino también en el compromiso de cubrir los acontecimientos por territorios y no por países, es decir que hay un representante del movimiento obrero que cubre sus demandas, un representante del sector indígena - incluso ya se han hecho pruebas de transmisiones en lenguas nativas, como fue el caso de las elecciones en Bolivia desde donde se emitió un noticiero en lengua Guaraní-etcétera, y esa representatividad connota un verdadero deseo de democratizar la información, la comunicación y darle espacio a esa diversidad convergente y contrapuesta; eso es lo que enriquece en gran medida su contenido y su propuesta discursiva.

77

Principales recomendaciones

Principales recomendaciones y sugerencias a la luz de este estudio  Seguir afianzando y fortaleciendo los acuerdos bilaterales entre los diferentes países latinoamericanos en los que todavía no llega su señal libre y gratuitamente.  Continuar proponiendo programas como el de “Maleta TeleSUR” así como otros programas alternativos para hacer llegar su contenido a otros espacios donde es mucho más precario el acceso a las TIC’s, para ayudar a acortar la brecha digital.  Ser más inclusivos con los diferentes medios alternativos, comunitarios, sindicales etcétera, extendiendo lazos de colaboración y ayuda, no tanto asumiendo sus luchas para apropiarse de ellas en el contenido informativo sino ser más colaboradores del proceso y respetar el espacio de estos medios, siendo facilitadores de sus contenidos y mensajes.  Afianzar más su sistema económico buscando auspicio en otros espacios y encuentros multiestatales sin que esto menoscabe sus principios en contra de los monopolios mediáticos. Es importante encontrar otros espacios de ayuda y sustento económico porque TeleSUR en un medio que depende principalmente del fondo del gobierno de Venezuela y si este se encuentra en alguna dificultad económica eso podría afectar las emisiones del multimedio y pone en riesgo incluso su continuidad y permanencia.  Ser menos reactivos y más propositivos en muchos de sus postulados políticos. Como se vio en el estudio, la política editorial de TeleSUR es clara y es incluso necesario que así sea, pero se vuelva reactiva en la medida en que en ocasiones depende de los contenidos de otros medios transnacionales para generar así contenido contestatario y en ese sentido estaría jugando el mismo juego dentro del entramado mediático capitalista que busca subvertir.  En materia de la democratización de la comunicación TeleSUR debe ser más representativo de las voces populares en vez de darle mayor cobertura a las voces oficiales, dejando que ellos mismos sean los protagonistas de su historia no tanto asumiendo por ellos el rol de emisores del mensaje sino dejando que ese esquema lineal del emisor, mensaje y receptor se transforme en la medida en que el receptor pueda incidir más en el propio mensaje que va a consumir como telespectador. Quizá esto pueda lograrse a través de veedurías ciudadanas o proponiendo observatorios de medios y foros ciudadanos para retroalimentarse más directamente de la audiencia y reconocer cuál es el sentir del público como actor social. TeleSUR planteó desde sus comienzos y ha mantenido durante su desarrollo, una nueva propuesta comunicacional para América Latina. Ese carácter revolucionario comunicacional es una herramienta sin precedentes para los ciudadanos latinoamericanos, los comunicadores sociales comprometidos y los mandatarios de los países más progresistas de nuestra región. Auguro un futuro de transformaciones y afianzamiento para este medio que más que útil, nos resulta necesario.

78

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas: Aharonian, A. (2005). Todo lo que usted quiere saber sobre TeleSUR. Recuperado de: http://albatv.org/La-derrota-de-los-medios-de.html Beltrán Salmón, L.R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Tesis de licenciatura, Documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación. Carrera de Comunicación de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES: Argentina Burch, S., Tamayo, E. & León, O. (2001). Movimientos Sociales en la red. Quito: ALAI. Cecchini S. (2005). Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿qué podemos aprender de la evidencia empírica? Santiago de Chile: Oficina de Naciones Unidas. Coalición por una Radiodifusión Democrática 2010. Defender la democracia es defender sus leyes. ALAI, 3 mayo Recuperado de: http://alainet.org/active/37808 Declaración Final de los medios de comunicación del ALBA (2012). Recuperado de: http://www.alba-tcp.org/contenido/declaraci%C3%B3-final-medios-de-comunicacion Del Rey Morató, J. (2006). El enfoque filosófico de la Economía Política: audiencias, mercancías, producción y consumo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 129-154. Enmienda a la Resolución 2601, presentada por el representante republicano Connie Mack IV. recuperado de: http://thomas.loc.gov/cgi-bin/query/z?c109:H.R.2601: Espinosa Martínez, E. (2006). El ALBA: un camino hacia el desarrollo. La Alternativa Bolivariana para América. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2 (1). http://www.flacso.uh.cu Fernández Viso, A. (2012). Historia de una travesía inconclusa: la comunicación para el desarrollo y el cambio social en la investigación y la docencia universitarias en España. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 41-62. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39257 Fernández, M. (2007). La Reimaginación Comunicativa: síntomas de la emergencia de un Sujeto en red. Universidad de la Habana: Facultad de Comunicación. Foro Ecuatoriano de comunicación. Recuperado http://movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=14784

de:

Fuenzalida, V. (2002). Televisión Abierta y audiencia en América Latina. Editorial Norma.

79

Referencias bibliográficas

García Salas, C. (2012). Al centro de la mesa. Una aproximación a las condicionantes estructurales que intervienen en el proceso de gestión editorial del programa televisivo Mesa Redonda. Tesis de Diploma. Universidad de La Habana, Cuba. Garmendia, D. A. & Navarro, M. G. (2009). Comunicación y Contrahegemonía. El Caso de TeleSUR. Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata. Gilda, R. & Muriel, M.L. (1980). Comunicación Institucional, Enfoque Social de Relaciones Públicas. Quito: (CIESPAL) Editora Andina. Gómez, G. (2007). La democratización de los medios de comunicación. Seminario Latinoamericano: Sin comunicación no hay desarrollo. Calandria Lima: Asociación de Comunicadores Sociales. Gómez, R. & Sánchez, E.E. (s.f.). La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Tradiciones y conceptos. En: Portal de la Comunicación. Recuperado el 20 de febrero de 2014 de: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=62 Hernández Ramírez, M, E. (1997). La sociología de la producción de noticias: Hacia un nuevo Campo de investigación en México. Comunicación y Sociedad, 30, 209-242. Legañoa, J. (2007). Por las venas de la política editorial de Juventud Rebelde. Un acercamiento a la política editorial sobre temas nacionales del diario Juventud Rebelde. Tesis de Diploma. Universidad de la Habana, Cuba. León, O. (2013). Movimientos Sociales: El desafío de la comunicación. I Asamblea Continental de Movimientos Sociales, ALAI, 2013-05-06. Recuperado de: http://movimientos.org/es/content/i-asamblea-continentalde-movimientos-sociales León, O. (Coord.) (2013). Democratizar la Palabra: Movimientos convergentes en comunicación. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). Recuperado de: www.alainet.org Ley

de Medios Comunitarios y de la Comunicación Popular http://www.monitorlegislativo.net/parlamento/proyectos_de_ley/23/

de

Venezuela

Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos de Venezuela. www.asambleanacional.gov.ve Ley de Servicio de Radiodifusión Comunitaria de Uruguay. http://goo.gl/WVdnD Ley

de Servicios de Comunicación Audiovisual http://www.paralavictoria.com.ar/documentos/21puntos.pdf

de

Argentina.

MacBride, S. (1980). Many Voices, One World. México: Fondo de Cultura Económica.

80

Referencias bibliográficas

Marrero Rodríguez, Y. (2013). Los medios de comunicación en el proyecto del ALBA-TCP: teleSUR como principal arma en la batalla mediática. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1(1), Recuperado de: www.revflacso.uh.cu Martín Barbero, J. Los géneros mediáticos y la identidad cultural de los Pueblos. Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Editorial Norma. Texto original recuperado de: http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/martini.html Mediatelecom.comhttp://www.mediatelecom.com.mx/index.php/agenciainformativa/mediagrafia s/item/77951am%C3%A9rica-latina-en-el-%C3%ADndice-de-desarrollo-de-las-tic Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años Después. CIC Cuadernos de información y comunicación, 11, 57-79. Recuperado 24 de febrero de 2014 de: http://www.chairs.gc.ca/web/program/index_e.asp Página oficial de TeleSUR: http://www.telesurtv.net Página Oficial del ALBA-TCP recuperado de: http://www.alba-tcp.org Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N˚ 26. 522 en Argentina consultar: http://www.farco.org.ar/audios/docs/Ley26522deSCA.pdf 20 puntos que propone el Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación en Brasil y la lista de firmas: www.comunicacaodemocratica.org.br/quem-apoia/ Proyecto de Ley de Bolivia, http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/view/139394

No.

164.

Rodríguez, J. (s.f.). Importancia de la pre-producción en noticieros televisivos. Recuperado el 24 de febrero de 2014 de: http://www.borrones.net/audiovisual/protv.pdf Sierra Caballero, F. (2009). Economía política de la comunicación y teoría crítica. Apuntes y Tendencias. I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 149-171. Vaca Narvaja, H. (2013). De Prensa Latina al NOMIC: repensar la democratización de la comunicación en América Latina. Recuperado de: www.panam2013.eci.unc.edu.ar Vidal, J. R. (2013). Crítica y emancipación en los estudios de la información y la comunicación: una mirada desde las Políticas de Comunicación, sus retos y perspectivas continentales. Universidad de la Habana: ICOM. Villegas, P. Entrevista realizada por Sonia Sierra para El Universal. Recuperada de: [email protected]

81

Anexos

Anexos: Anexo 1. Política editorial de TeleSUR

TeleSUR es Nuestra misión TeleSUR es un multimedio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover los procesos de unión de los pueblos del SUR*. Somos un espacio y una voz para la construcción de un nuevo orden comunicacional. (*) SUR: concepto geopolítico que promueve la lucha de los pueblos por la paz, autodeterminación, respeto por los Derechos Humanos y la Justicia Social. Nuestra visión Ser un multimedio y multiplataforma de servicio público con cobertura global que, desde el SUR*, produce y divulga contenido informativo y formativo para una base de usuarios amplia y leal; con una visión integradora de los pueblos. Contáctenos Para sugerencias, comentarios y opiniones envíe un correo a la siguiente dirección: [email protected] y [email protected] Más información: Calle Vargas con Calle Santa Clara, edificio TeleSUR. Urbanización Boleíta Norte. Caracas – Venezuela. Teléfonos:(58) (212) 600.02.02

Anexos

Nuestros principios y valores En teleSUR basamos nuestra organización, lo que hacemos y cómo lo hacemos en el conjunto de principios y valores que enunciamos a continuación. Compromiso  Sentimos satisfacción y pasión por brindar los mejores contenidos, productos y servicios impulsados por nuestra identificación y lealtad con la organización y el orgullo de pertenecer a su colectivo de trabajadoras y trabajadores.  Atendemos con respeto las necesidades de nuestras audiencias, orientándonos permanentemente a su satisfacción y a superar sus expectativas.  Actuamos con transparencia, facilitando el acceso a la información veraz y oportuna en el ejercicio de nuestras funciones.  Nos comprometemos con nuestra Misión y Visión manteniendo la consistencia entre los que decimos y hacemos. Excelencia  Nos orientamos al cumplimiento oportuno de nuestros objetivos y metas, enfocándonos en la obtención de resultados con altos niveles de excelencia, calidad y competitividad.  Hacemos uso adecuado de los recursos y mejoramos continuamente lo que hacemos y como lo hacemos, en lo individual y en lo colectivo.  Tomamos en consideración, con amabilidad, humanidad, y sentido de oportunidad las solicitudes y planteamientos de nuestro personal y nuestros usuarios.  Aceptamos con responsabilidad el impacto de nuestras decisiones y las consecuencias de nuestros actos, consecuentemente, con respeto, confianza y comunicación transparente, recibimos con humildad el reconocimiento a nuestros logros y las recomendaciones y oportunidades de mejoras. Trabajando en equipo  Compartimos la Misión, Visión, Principios y Valores, y nos sentimos parte de la organización.  Practicamos en nuestro quehacer diario la cooperación y la complementariedad, a través del trabajo en equipo, pilar fundamental para alcanzar y superar con altos niveles de excelencia, los objetivos y metas compartidas.

Anexos

 Valoramos y promovemos logros y resultados colectivos, en un ambiente interno digno y armónico, que facilita el intercambio de conocimientos y experiencias.  Somos responsables en el cumplimiento de nuestras atribuciones y apoyamos a nuestros compañeros de trabajo en el logro de los objetivos y metas comunes.  Mantenemos una comunicación interna abierta, fluida, y eficiente como base fundamental de la gestión institucional.  Fundamentamos nuestras relaciones humanas en la honestidad y el respeto. Vocación social  Establecemos relaciones basadas en la solidaridad social con nuestras usuarias, usuarios, trabajadoras, trabajadores, pueblos y comunidades.  Impulsamos a través de nuestras plataformas, el acceso a la información veraz y oportuna de todas y todos como un derecho fundamental de los pueblos.  Formamos parte de las nuevas sociedades progresistas en construcción y contribuimos activamente en su desarrollo y bienestar colectivo.  Propiciamos el intercambio con nuestras audiencias para conocer y entender sus valores, necesidades, intereses, sentimientos, preocupaciones y contribuir a su conocimiento verdadero y oportuno de los sucesos y eventos y sus posibles impactos. Transformación social  Somos agentes de transformación, influyendo e inspirando a otros, creando espacios de comunicación e intercambio para fortalecer la integración regional, la participación protagónica de sus pueblos y la suprema felicidad social.  Servimos como ventana de nuestra América para el mundo dándole voz a los que no la tienen.  Propiciamos la igualdad en el disfrute de las condiciones y beneficios de nuestras trabajadoras y trabajadores.  Promovemos la inclusión de todas y todos, sin distinciones de etnia, edad, orientación sexual, salud, genero, credo, condición social o política, jerarquía o cualquier cosa que menoscabe la dignidad humana.  Facilitamos la democratización de la información como un derecho irrenunciable de los pueblos.

Anexos

Creatividad  Generamos nuevas ideas, métodos de trabajo, contenidos, productos y servicios que nos diferencian y potencian en el cumplimiento efectivo y eficiente de la Misión y Visión y que nos permite el reconocimiento público por nuestra capacidad innovadora.  Propiciamos el debate del colectivo de trabajadoras y trabajadores que genera el interés y la necesidad por el intercambio de saberes e ideas en materia de producción informativa y comunicacional.  Promovemos contenidos, productos y servicios de información que nos expresa e identifique y que nos da identidad como herramienta de los procesos de unión, paz, justicia social y autodeterminación de los pueblos.  Entendemos la motivación para crear como un desafío permanente a nuestras capacidades, practicando la confianza en nosotros mismos, la percepción, la imaginación, el entusiasmo y la curiosidad intelectual. Ética  Orientamos nuestro accionar en base a la probidad, la transparencia, el amor y respeto por las personas del mundo, la equidad social, la solidaridad humana y la importancia del poder popular.  Asumimos relaciones responsables con el ambiente, generando conciencia entre los pueblos y sus comunidades.  Contribuimos con el proceso de formación y modelaje de valores y conductas éticas de las ciudadanas y ciudadanos.  Practicamos la tolerancia en el manejo de las diferencias, guiados por el respeto hacia la pluralidad ideológica

Anexos

Anexo 2. Informe extraoficial acuerdos entre ALBA Movimientos y TeleSUR São Paulo, 25 de Abril de 2014. Circular 06/2014 De: Secretaria Operativa Alba Movimientos Para: Movimientos Sociales de ALBA Asunto: Relación ALBA Movimientos y TeleSur Compañeras, compañeros, Les compartimos este informe sobre los principales puntos que abordamos con varias directivas(os) de Telesur durante nuestra reunión de Coordinación Continental en Caracas, con el objetivo de fortalecer nuestra articulación con el canal en el sentido de contribuir a la difusión de sus contenidos, a una mayor proximidad de su agenda a nuestras demandas y a una mayor visibilización de nuestras luchas. El diálogo con Telesur es parte de nuestro trabajo de articulación desde el frente de comunicación. De manera general podemos valorar que es un buen momento para fortalecer este vínculo, como parte de la necesaria alianza que debemos hacer para resistir a la ofensiva mediática que tanto daña y complejiza el panorama comunicacional en el continente. Les sugerimos y pedimos aprovechar esta oportunidad de empoderamiento y democratización que tenemos, de usar la comunicación como una herramienta eficaz en nuestras luchas contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado, en favor de la paz, de una mayor equidad y justicia social, así como en defensa de nuestras propuestas alternativas al modelo hegmónico impuesto por el poder. Les enumeramos los principales puntos abordados. Si necesitan precisar algún detalle, pueden escribir directamente a Sayonara Tamayo y gestionaremos más información. 1.

Decodificadores para la reproducción de la señal: Con el objetivo de ampliar la difusión de

los contenidos generados por Telesur, hemos priorizado las demandas que nos están llegando desde comunidades de difícil acceso en zonas rurales, comunidades indígenas y otras donde

Anexos

exista la posibilidad de reproducir la señal. Ya fueron entregados los primeros diez decodificadores. Les pido ponerme al tanto de cómo marcha su instalación en cada país y si tienen alguna dificultad para ello. Con el objetivo de continuar trabajando en ese sentido, les pedimos a ustedes hacer un levantamiento de en qué comunidades podemos colocar más receptores satelitales y hacérnoslo llegar cuanto antes. 2.

Taller de formación para corresponsales de los movimientos sociales, con el objetivo de

conformar una red de corresponsalías en el continente. (Participación de 15 a 20 personas). Fecha prevista: Segunda quincena de mayo. Participantes: Les pedimos visualizar desde ahora quién pudiera estar presente de cada uno de nuestros países. Hemos pedido a las coordinaciones políticas que asuman la coordinación de esta tarea de manera urgente. 3.

Colaboración abierta com Telesur: con el objetivo de visibilizar nuestras luchas,

aprovechando los espacios multimedia que ya existen en Telesur: -―Soy reportero‖. Es una posibilidad de enviar y posicionar información sobre nuestros movimientos no sólo en vídeo, podemos colocar fotos, textos pequeños. Es una herramienta muy útil que podemos aprovechar. (Pueden encontrar este espacio en la página web: http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/psoy_reportero/). Ahí están contenidas las indicaciones de cómo podemos insertar contenidos. - Envío de reportes y otros materiales de fondo (Documentales o reportajes de hasta 52 minutos) en vídeo a través de plataformas como youtube. Los trabajos deben ser acompañados por los siguientes datos: País, título, sinopsis, equipo de realización). Para aprovechar esta vía, pueden ponerse en contacto directamente con las direcciones que ofrecemos al final, o pedirnos ayuda en esa gestión.

Anexos

- Crónicas destinadas al espacio No son tuit, son historias. Los materiales deben tener una duración de 5 a 12 minutos y llegar acompañadas por una ficha similar a la de los reportes. 4.

Compartir nuestras respectivas agendas de trabajo, así como hacer coberturas conjuntas.

5.

Compartir los contactos en las redes sociales.

6.

Participación en el concurso de fotografía Miradas Telesur, para mostrar nuestras realidades

desde la cultura, la economía u otros temas sociales. 7.

Producción de Materiales Audiovisuales: Identificar en nuestros países personas que tengan

la capacidad técnica, logística y la formación para producir materiales audiovisuales destinados a la programación de Telesur. Serían parte de la Red de Realizadores Latinoamericanos. Tendrían la posibilidad de presentar proyectos a Telesur o de ser contratados para un trabajo específico. 8.

Acompañamiento a las corresponsalías que ya tiene Telesur en cada país, con el objetivo de

enriquecer la mirada de los corresponsales ante un hecho o proceso determinado que se relacione con nuestro ámbito de acción. 9.

Identificación de Analistas: Identificación de personas que puedan servir como analistas para

temas específicos. Les pedimos enviarnos el nombre, la temática y los contactos de quienes identifiquen en sus países. Contactos de Telesur: - Para proponer coberturas periodísticas para eventos, hechos o procesos que acontecen en relación con nuestras organizaciones. Antes de cada jueves. [email protected], [email protected] - Para colaboraciones con la página web: [email protected], [email protected] - Para proponer proyectos de crónicas: [email protected] - Para el envío de boletines informativos de nuestros movimientos: [email protected], [email protected]

Anexos

En la medida en que vayamos coordinando otras acciones concretas, les haremos llegar más información. Adjuntamos también un documento que amplía las posibilidades de colaboración con el canal. Compas, espero que se entusiasmen con esta posibilidad y la aprovechemos bien. Un abrazo a todas y todos, Sayonara. Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. Secretaría Operativa Continental Frente de Comunicación – [email protected], Teléfono: +55 11 21310870 / [email protected]

Anexos

Anexo 3: Acuerdos del Encuentro Latinoamericano “Democratizar la palabra en la integración de los pueblos”

Declaración ―Una comunicación democratizada para la Integración‖ Las y los participantes del Encuentro Latinoamericano de organizaciones y movimientos sociales, y medios y redes de medios alternativos, comunitarios y populares, reunidos del 4 al 6 de noviembre en Quito, Ecuador, reiteramos nuestro compromiso de priorizar en nuestras agendas de trabajo el apoyo, el fomento y la difusión de los procesos de integración de la región latinoamericana, en el camino de la unidad de nuestros pueblos. Constituidos en el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, instamos a los espacios de la integración a trabajar junto al campo popular en la construcción de la identidad latinoamericano-caribeña. Hoy, la apuesta por una participación social efectiva demanda como condición elemental una socialización de la información amplia y permanente. La consolidación de una agenda para una comunicación que promueva la integración requiere del impulso de los movimientos sociales, de los Estados nacionales y de las instancias regionales. Las organizaciones y movimientos sociales, los medios y redes de medios alternativos, comunitarios y populares apoyamos la convocatoria a una cumbre de comunicación de nuestros mandatarios, para analizar políticas comunes en materia de información y comunicación, que ponga a la comunicación en la agenda de la integración. En nuestra región, la democratización de la comunicación es imprescindible para que nuestras democracias sean más participativas e inclusivas.

Anexos

Bajo la consigna de Democratizar la comunicación en la integración de los pueblos, comunicadoras y comunicadores del campo popular latinoamericano manifestamos nuestra decisión de convertirnos en actores y promotores de todos los procesos de integración (CELAC, UNASUR, ALBA, CARICOM, SICA, MERCOSUR). En ese sentido, apoyamos la creación en el marco de Unasur, del Foro de Participación Ciudadana, e instamos a que ésta se convierta en una instancia decisoria, superando su propuesta meramente consultiva. En los últimos años, desde el campo popular venimos elaborando propuestas y aportes en torno al tema de la democratización de la comunicación y la integración regional, que acompañan el surgimiento de nuevas normas democratizadoras en varios países de la región y de nuevos medios populares, junto con el fortalecimiento de los estatales y públicos. La comunicación y la información son temas estratégicos para las luchas y disputas políticas, culturales e ideológicas y, si bien es un eje fundamental en los procesos de integración regional que se encuentran en marcha, ninguno de los organismos de integración tiene estas temáticas entre las prioridades de sus agendas. Es necesario avanzar en la aprobación e implementación de normas que reconozcan la comunicación como un derecho y garanticen su democratización, con igualdad de condiciones y oportunidades para los sectores público-estatal, privado -comercial y comunitario-sin fines de lucro. Consideramos necesaria una re-significación del papel de la cultura, entendida como eje articulador de los pueblos, y que la comunicación debe tener un carácter incluyente, incorporando las dimensiones de equidad de género, étnica y etaria, respetando interculturalidad de nuestros pueblos y nacionalidades, posibilitando la participación de las mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, campesinos y afro-descendientes, y que esté asociada a distintas luchas de la sociedad. Desde las organizaciones y movimientos sociales y de los medios de comunicación alternativos, comunitarios y populares apoyamos toda acción tendiente a garantizar la soberanía tecnológica que nos permita romper con la dependencia y el manejo de las comunicaciones e información regionales, mediante la promoción del software y plataformas libres y programas de estándares abiertos.

Anexos

En cuanto a infraestructura, apoyamos la propuesta en Unasur de avanzar en la consolidación del Anillo Óptico Suramericano, así como la creación y adecuación de normativas y políticas públicas orientadas a democratizar el acceso y apropiación social de internet como nuevo espacio para la formación de corrientes de opinión y pensamiento crítico. Consideramos necesario, además, incentivar la creación de observatorios de medios que permitan llevar a cabo una contraloría social en todos los niveles, donde tengan un papel activo los movimientos sociales, ciudadanos y la academia. Esto, sumado a procesos de formación y capacitación, puede contribuir a la formación de audiencias críticas. Desde el campo popular, respaldamos el establecimiento de sistemas de medios públicos, que garanticen la pluralidad y diversidad de la sociedad. El rescate de los espacios públicos es un paso significativo en la construcción de ciudadanía. A su vez, instamos a nuestros Estados a elaborar y/o profundizar políticas públicas que también fomenten el desarrollo de los medios populares y comunitarios. Las organizaciones, medios alternativos y comunicadores/as integrantes del Foro Comunicación para la Integración de Nuestra América, en proceso de construcción, convocamos a todos los pueblos latinoamericanos a sumar esfuerzos para hacer valer el derecho a la comunicación; y de igual manera proponemos a las instancias de la integración regional a incluir la democratización de la comunicación como tema prioritario en sus agendas integracionistas.

- Declaración adoptada por los y las participantes del Encuentro Latinoamericano: "Democratizar la palabra en la integración de los pueblos", convocado por ALAI y ALER, Quito, 4-6 de noviembre de 2013.

Anexos

Anexos del 4 al 24. Plantillas del estudio de caso del programa Conexión Digital durante el mes de agosto Anexo 4. viernes 1 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia

1

2

Tema

Tiempo

Conductor@

Ataques por parte de Israel contra el pueblo Palestin o

1:26 pm 1:39pm

Marayira Chirinos

Reunión que sostiene el presiden te de Venezue la Nicolás Maduro con el presiden te de Colombi a Juan Manuel Santos.

1:41 pm 1:53 pm

Pregunta del día

Opinión del público a favor IIII (4)

Santos y Maduro se reúnen esta tarde en Colombia ¿qué espera usted de éste encuentro?

IIII (4) Sobre la pregunta III (3)

Opinión del Público en contra (0)

(0)

Fuentes

TrendingsT opics

1. Kayel AlGhool miembro de FPLP.

#PalestinaAg uantaElMund oSeLevanta.

2. Carta del artista palestino Tarriq Salsa Belén, publicada por Calle 13 en su twitter. 1. Corresonsal Tatiana Pérez desde Cartagena de Indias. 2. Audiovisual del Ministerio del Poder Popular de Venezuela, contra el Contrabando o “Bachaqueo”. 3. Medio digita: El Cambio 16 de España. 4. Star Media 5. Caracol Radio

3

Día de la Pacha Mama

1:54 pm 1:58 pm

#Día de la Pacha Mama

Anexos Anexo 5. lunes 4 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia

1

2

Tema

Tiempo

Conductor@

Pregunta del día

Opinión del público a favor

La Frnaja de Gaza y el conflicto entre Israél contra Palestina .

1:05 pm 1:20 pm

Marayira Chirinos

Se siguen sumando países al apoyo a Palestina ¿cuál es el mensaje que usted le deja a los palestinos luego de 27 días de ataque de Israel?

IIII (5)

Terremot o en China

1:22 pm 1:20 pm

Opinión del Público en contra (0)

Fuentes

TrendingsTo pics

1. Video titulado SOS Palestina del Canal de Escuela 4FTV

#ElMundoConP alestina.

(0)

1. Periódico La Jornada en línea.

#FuerzaChina #TerremotoEn China.

De la pregunta III (3)

IIII III (8)

2. Secretario general de la ONU. 3.Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.

Anexos

Anexo 6. martes 5 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia

Tema

Tiempo

Conductor@

Pregunta del día

Opinión del público a favor

1

Conflicto en la Franja de Gaza, continuán ataques de Israel contra los Palestinos .

1:00 pm 1:14 pm

Marayira Chirinos

No hubo pregunta del día

IIII (5)

Opinión del Público en contra (0)

Fuentes

Trendings Topics

1. ONU pide a Israel cese del fuego.

#PalestinaR esiste

2. Prensa Latina.

#PazPalestin a

3. RTVE.es 4. Excelsior 5.TeleSURtv .net Carta de Fidel Castro contra ataques israelíes. 6. Video de chilenos en solidaridad con Gaza #GazaAmor

2

Brote del virus del Ébola

1:16 pm 1:28 pm

IIII (5)

(0)

1.Correspon sal Carina Cartajena desde Nueva York 2. Medio digital Actualidad 3. Medio digital Mexicano Excelsior. 4. La iguana TV

#Ébola

Anexos

Anexo 7. miércoles 6 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia

Tema

Tiemp o

Conductor @

Pregunta del día

Opinión del público a favor

1

Luego de mes de ataque Israelí contra Palestina se espera una tregua de 24 horas.

1:05 pm 1:20 pm

Marayira Chirinos

¿Qué opinión le merece la iniciativa venezolana de albergar en su tierra niños palestinos vistimas del genocidio Israelí?

III (3)

Opinión del Público en contra (0)

Repuesta a la pregunta

IIII (5)

Fuentes

TrendingsTopics

1. Bank Ki Moon Secretario General de Las Naciones Unidas.

#PalestinaResiste

2. Canciller de Venezuela Elías Jagua 3. Prensa Latina 4. Medio Digital El Mundo 5. Span TV

2

Bolivia celebra 189 años de su Independe ncia.

1:21 pm 1:30 pm

IIII (5)

(0)

6. Portavoz de UNICEF 1. Presidente de Bolivia Evo Morales 2. El cónsul de Bolivia Eduardo Ugarteche Paz. 3. Portal El sol.com

#Bolivia #Independencia

Anexos

Anexo 8. jueves 7 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia

Tema

Tiemp o

Conductor@

1

Final de la tregua pactada para el cese del fuego contra Palestin a

1:02 pm 1:12 pm

Marayira Chirinos

2

Toma de posesión del Mandat ario Colombi ano Juan Manuel Santos

1:15 pm 1:30 pm

Pregunta del día

Opinión del público a favor IIII (5)

¿Confía en el logro de la paz definitiva para Colombia durante el segundo periodo presidencia l de Santos?

IIII (4) Respuesta a la pregunta

II (2)

Opinión del Público en contra (0)

(0)

Fuentes

TrendingsTop ics

1.Notimérica.c om

#TodosSomosPa lestina

2. Jimmy Carter

#PalestinaSomo sTodos

3. Gobierno Colombiano dona 3oo,ooo a Palestina.

#ResistenciaPale stina

4.Medio Rajatabla 1. Presidente de Colombia Juan Manuel Santos.

#PosesiónSanto s

2. Lorena Hoyos Corresponsal en Colombia. 3. Mensaje de felicitación a Santos por parte del Presidente de Ecuador Rafael Correa 4. Medio digital El tiempo 5. BlueRadio.co m

#TodosSomosSu r

Anexos

Anexo 9. viernes 8 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Tiempo

Conductor @

Israel retoma el bombar deo contra Palestin a luego de la tregua pactada de 24 horas.

1:05 pm 1:08 pm

Marayira Chirinos

El presind ente de Estados Unidos Barack Obama amenaz a con bombar dear a Irak.

1:08 pm 1:16 pm

Noticia Tema

1

2

3

Semana mundial de la lactancia matena.

Pregunta del día

Opinión del público a favor IIII (4)

Opinión Fuentes del Público en contra 1. Autoridades (0) Egipcias hacen un llamado a Israel para que hagan un cese al fuego.

TrendingsT opics

#TodosSomo sPalestina #SolidariosC onPalestina.

2. Desplazado palestino Yasser Hamato (Voz del pueblo)

IIII (4)

(0)

3. Auridades de Iran piden juzgar a Irael en la CPI 1. Mensaje de Barack Obama

#Irak

2. Argentina Noticias. 3. La Vanguardia.co m 4. La Información.co m

1:18 pm 1:30 pm

Hablaremo s del primer nexo de amor entre madre e hijo. ¿Considera suficiente las campañas para promover la lactancia

Respuesta a la pregunta: IIII (4)

(0)

5. El Papa Francisco. 1. UNICEF

#Diamundiald elalactancia.

2. Directora Programa Integrado de Salud: Sandra Tirado 3. Directora Hospital General de Concepción 4. Organización mundial de la

Anexos materna?

salud.

Anexos

Anexo 10. lunes 11 de agosto de 2014. Programa Conexión digital Noticia Tema

1

Situación en Gaza tras 35 días de bombardeo Israelí.

Tiempo

Conductor@

1:07 pm 1:27 pm

Marayira Chirinos

Pregunta Opinión Opinión Fuentes del día del del público Público a favor en contra 1. Gobierno III (3) (0)

TrendingsTopics

#PalestinaVencerá

de Egipto pide tregua. 2. Estudiante palestino en Venezuela manda mensaje de apoyo a su país (voz del pueblo). 3.Madelein García Corresponsal en Venezuela.

2

La tensión en Irak tras el comienzo del bombardeo por parte de Estados Unidos

1:28 pm 1:27 pm

Premio Nobel de la Paz ordena un nuevo ataque a #Irak ¿qué opinión le merece?

IIII (4) Respuesta a la pregunta:

IIII (4)

(0)

4. Video campaña de donaciones Ecuador. 1. Analista TarekAbdut. 2. Medio digital El economista. 3. Prensa Latina 4. HispanTV 5. Papa Francisco

#Irak

Anexos

Anexo 11. martes 12 de agosto de 2014. Programa Conexión digital

Noticia Tema

1

Más de 2,000 los muertos palestinos tras segundo día de tregua luego de 36 días de ataques.

Tiempo

Conductor@

1:00 pm 1:35 pm

Marachira Chirinos

Pregunta Opinión Opinión del día del del público Público a favor en contra

Fuentes

TrendingsTop ics

1.Prensa Latina

#TodosSomos Palestina

2. Venezolana de Telvision

#PazPalestina

3. Canciller venezolano Elías Jagua

#PalestinaVenc erá

4.Canciller Palestino en Venezuela 5. Corresponsal en Venezuela Madeleine García

Anexos

Anexo 12. miércoles 13 de agosto de 2014 Nota: No hubo programa de Conexión digital este día debido a que hubo una transmisión en vivo de los mensajes de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y de Paraguay, Horacio Cartes por motivo de los acuerdos bilaterales entre ambos países. Noticia Tema Tiempo Conductor@ Pregunta Opinión Opinión Fuentes TrendingsTopics Fecha del día del del público Público a favor en contra

Anexos

Anexo 13. jueves 14 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Tiempo

Conductor@

Egipto funge como mediador a 5 días de la tregua en el cese a los ataques a Palestina.

1:06pm 1:22pm

Marayira Chirinos

Convoy Ruso con ayuda al pueblo palestino llega a frontera con Ucrania.

1:23pm 1:35pm

Noticia Tema

1

2

Pregunta Opinión Opinión Fuentes del día del del público Público a favor en contra 1. Al Haya IIII (4) (0)

TrendingsTopics

#TodosSomosPalestina

2. HispanTV

#PazParaPalestina

3.SanJuan8.com

#PalestinaAguantaElM undoSeLevanta

4. Prensa Latina #AltoAlFuegoEnGaza 5.Excelsior.com

La caravana con ayuda humanitaria avanza desde Rusia hasta Ucrania y autoridades de ese país impiden su ingreso ¿qué lectura le da a la situación?

IIII (4) Respuesta a la pregunta III (3)

(0)

6. Video Save the Childrens 1. Julio César Mejías Corresponsal de TeleSUR en Rusia 2. Portal digital RIA Novosti de Rusia

#SaveDombasspeople

Anexos

Anexo 14. viernes 15 de agosto de 2014. Programa Conexión digital Noticia Tema

1

2

3

Nueva tregua de 5 días de los ataques a Palestina por parte de Israel, mientras la cifra de niños muertos sigue aumentando. Asesinato de Michael Brown, joven afroamerica no en Estados Unidos desata protestas. A diez años de la Gran victoria popular de Chavéz en el Referéndum de 2004.

Tiempo Conductor@ Pregunta Opinión Opinión Fuentes TrendingsTopi del día del del cs público Público a favor en contra 1:04 pm ¿Qué 1. Terapeuta #ElMundoConPale Marayira IIII (4) (0) 1:18 pm campaña Infantil stina Chirinos propone para abrir los ojos frente a la intención de acabar con el futuro de Palestina?

1:19 pm 1:27 pm

1:28 pm 1:33 pm

Palestino: Reeba.

Respuesta a la pregunta:

#GuerraContralosN inos.

2. Ámbito,com

II (2)

3. El Comercio

IIII (4)

IIII (5)

(0)

(0)

4. Prensa Latina 1. Voz de América

#DontShoot

2.ABC News

#IfTheyGunned MeDown

No fueron consultadas fuentes

#DiezAñosCháv ezPorSiempre #10AñosDeVict oria.

Anexos

Anexo 15. lunes 18 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

El papel de las organizaciones internacionales en apoyo al conflicto en Palestina.

Tiempo

Conductor@

1:01pm 1:13pm

Marayira Chirinos

Pregunta del día

Opinión Opinión Fuentes del del público Público a favor en contra 1. Robert IIII (4) (0) Serry Coordinador de la ONU.

TrendingsTo pics

#ElMundoConPa lestina

2.Autoridades del Gobierno de Noruega exigen a Israel que levante el bloqueo a Gaza. 3. Medio digital La nación 4. Medio peruano La prensa 5. HispanTV

2

3

Parte avión venezolano con ayuda humanitaria a Pelestina. El asesinato del joven afrodescendien te Mike Brown en manos de un policía en los EE.UU.

1:14pm 1:18pm

1:20pm 1:28pm

¿Cómo incide el caso de Mike Brown en la lucha contra la discriminación racial en EE.UU.?

II (2)

(0)

IIII (4)

(0)

Respuesta a la pregunta: II (2)

1. El gobierno de Missouri activa a la guardia nacional.

#JusticeForMike Brown

Anexos

Anexo 16. martes 19 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

2

Israel rompe tregua de paz y comienzan bombardeos contra los palestinos. Campaña venezolana contra el contraband o en la frontera con Colombia.

Tiempo

Conductor@

1:01 pm 1:12 pm

Marayira Chirinos

1:14pm 1:24pm

Pregunta del día

Opinión del Opinión Fuentes público a del favor Público en contra 1.La Gaceta IIII (4) (0)

TrendingsT opics

#ElMundoCon Palestina

2.Europapres s

¿Confía en los buenos resultados que se pretenden alcanzar en la #LuchaContra ElContraband o entre Colombia y Venezuela?

IIII (4) Respuesta a la pregunta: II (2)

(0)

1. Video Gobierno de Venezuela contra el Bachaqueo.

#LuchaContra ElContrabando

Anexos

Anexo 17. miércoles 20 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

Niños palestinos refugiados en campamen tos haciendo un llamado a la paz y al derecho a la vida.

Tiempo

Conductor@

1:06pm 1:20pm

Marayira Chirinos

Pregunta del día

Opinión del público a favor IIII (4)

Opinión del Público en contra (0)

Fuentes

TrendingsT opics

1. HispanTV

#VenezuelaPu ebloHumanitar io

2.El Universal (portal venezolano de derecha) 3. Ahora.cu 4.El tiempo 5. Madelein García corresponsal en Venezuela

2

FodosBuit er y la deuda soberana de Argentina

1:21pm 1:31pm

El ministro de economía argentino explicó plan de pago de deuda externa, ¿su planificación fortalece la soberanía de esta nación?

IIII (5) Respuesta a la pregunta: II (2)

(0)

6. TheGuardian 1. Ministro de Economía de Argentina Axel Kicillof 2. Presidenta de Argentina Cristina Fernández 3. La CELAC se pronuncia en contra de los Fondos Buitre

#FuieraBuitre #YoElijoArge ntina

Anexos

Anexo 18. jueves 21 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

2

3

Nueva ola de ataques por aire, mar y tierra en la Franja de Gaza. Las organizaciones internacionales lo catalogan de genocidio.

Comisión Histórica del conflictoDiálogos de paz entre el gobierno colombiano y La FARC. Activistas por los derechos civiles se pronuncias tras el asesinado de Mike Brown.

Tiempo

Conductor@

1:02 pm 1:13

Marayira Chirinos

Pregunta del día

Opinión Opinión Fuentes del del público Público a favor en contra 1. Portal la IIII (4) (0) Nueva España 2.HispanTV

Trendings Topics

#PalestinaAgu antaElMundos eLevanta #IsraelGenoci da

3.Andes.info 4.Expresiones de Fidel Castro contra el genocidio en la Franja de Gaza.

1:14pm 1:35pm

1:36pm 1:54pm

Como afroamericano ¿tomará el presidente Obama una posición más firme sobre la determinación de responsabilidades sobre hechos en Ferguson?

No hubo participac ión del público en esta sección

No hubo participac ión del público en esta sección

IIII (4)

(0)

Respuesta a la pregunta: III (3)

5.Red de defensa de la himanidad 1.Jairo Hernández Estrada, miembro de la Comisión Histórica del Conflicto. 1. Prensa Latina

#IfTheyGunne dmeDown

Anexos

Anexo 19. viernes 22 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

A los 46 días del ataque Israelí contra los palestinos, el ALBATCP se reúne con la ONU para presentar un documento para que cese el fuego.

2 Lucha contra el contraband o de extracción en Venezuela.

Tiempo

Conductor@

1:17pm 1:30pm

Marayira Chirinos

Pregunta del día

Opinión del público a favor IIII (4)

Opinión Fuentes del Público en contra 1. Hispantv (0) 2. EITV portal

TrendingsT opics

#PalestinaAgu anteElMundoS eLevanta #GazAmor

3. Gobierno de Suráfrica reiteró a Israel finalizar ataque a Palestina.

1:32pm 1:44pm

Según el diario progresista hebreo ―Haaretz‖, Israel gasta 45 millones de euros diarios en la Guerra en #Gaza, ¿qué opina?

IIII (4) Respuesta a la pregunta: III (3)

(0)

1. Corresponsal de TeleSUR en Venezuela Teófilo Griffin 2. Campaña del gobierno venezolano Economía Viral

#ElContraband oEsCrimen #PuebloContra ElContrabando

Anexos

Anexo 20. lunes 25 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

Israel sigue bombardeando a Gaza.

Tiempo

Conductor@

1:06pm 1:15pm

Marayira Chirinos

Pregunta Opinión Opinión Fuentes del día del del público Público a favor en contra 1. Wikileaks IIII (4) (0) 2. Prensa Latina

TrendingsTopi cs

#PalestinaResiste #EstoyConPalestin a

3. Portal RT 4. El economista.es

2

3

Tras el asesinato de Michael Brown el pasado 9 de agosto, movimientos de afroamericanos han comenzado una lucha por lo que consideran fue una injusticia. Como derecho constitucional en Ecuador los homosexuales pueden escribir en sus documentos de identidad su unión de hecho.

1:17pm 1:24pm

1:25pm 1:32pm

¿Cree usted que el impacto en las redes sobre el caso de Michael Brown ha generado conciencia ciudadana en Estados Unidos?

III (3)

(0)

Respuesta a la pregunta:

5. Diario portal argentino 1. Video youtube/teleSU R sobre caso de Brown

#Ferguson #Michael Brown

III (3)

III (3)

(0)

1. Corresponsal de TeleSUR en Ecuador Verónica Insausti 2.AU-D cantante ecuatoriano que se pronunció a favor de la nueva medida.

#UnionDeHecho #MatrimonioIgualit ario.

Anexos

Anexo 21. martes 26 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

2

Acuerdo del cese al fuego entre Hamás e Israel. Celebración en la Franja de Gaza.

Lucha gubernamental contra el contrabando de productos en Venezuela

Tiempo

Conductor@

1:32 pm 1:42 pm

Marayira Chirinos

1:43 1:55

Pregunta Opinión Opinión Fuentes del día del del público Público a favor en contra Israel y 1. IIII (4) (0) Hamás acuerdan un nuevo alto al fuego ¿cree usted que cesen las hostilidades por parte del gobierno israelí?

TrendingsTopic s

#PalestinaResiste

Asociación paz, igualdad y solidaridad internacional en Gaza 2. Corresponsal Valeria Bruch

IIII (4)

(0)

1. Teófilo Griffin Corresponsal de TeleSUR en Venezuela.

#GuarimberosContr abandistas

Anexos

Anexo 22. miércoles 27 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

Luego de 7 años de bloqueo y 51 días de guerra por parte de Israel, Palestina Consigue la paz.

Tiempo

Conductor@

Pregunta del día

1:04 pm 1:14 pm

Marayira Chirinos

¿Es momento de celebrar o de avanzar en la lucha por una palestina libre? #Opine

Opinión Opinión Fuentes del del público a Público favor en contra 1. Fuentes del IIII (4) (0) acuerdo oficial de paz entre Israel y Hamás

Respuesta a la pregunta:

Trendings Topics

#ResistenciaP alestina

2.PalestinaLibre .com

III (3)

3. HispanTV 4. RTve.es

2

Gobierno venezolan o afianza campaña contra el contraband o e intercepta más de 100 vehículos con productos en la frontera con Colombia.

1:16 pm 1:30 pm

IIII (4)

(0)

5. Periódico Mundo 1. Corresponsal de TeleSUR en Venezuela Teófilo Griffin 2. Bases de las líneas de acción del gobierno venezolano para luchar contra el contrabando.

#Contrabando FinciaGuarim ba #NoAlCapital HuellasDeMa duro

Anexos

Anexo 23. jueves 28 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

El pueblo palestino ahora persigue su reconstru cción pero podría demorar de 15-18 años.

Tiempo

Conductor@

Pregunta del día

1:10 pm 1:25 pm

Marayira Chirinos

¿Qué ha dejado a los palestinos los 51 días de recientes ataques y 7 años de bloqueo Israelí a la Franja de Gaza?

Opinión Opinión Fuentes TrendingsT del del opics público Público en a favor contra 1. Khaled-Al? #TodosSomosP IIII (4) (0) alestina 2. Cifras dadas por la ONU de pérdidas en Palestina.

Respuesta a la pregunta: II (2)

#VivaPalestina #Gaza

3. Portal Patria Grande 4. HispanTV 5. Prensa Latina 6.Pulzo.com 7.Autoridades del gobierno de Ecuador en solidaridad con Palestina

2

El contraban do en Venezuel a y la lucha del gobierno por erradicar esta práctica en la frontera con Colombia .

1:27pm 1:37 pm

IIII (4)

(0)

8. Tema musical Somos Sur 1.Francias Arias CardenasGob erndos del Estado Fronterizo de Zulia en Venezuela. 2.Ley sobre el delito de contrabando en Venezuela.

#CaptaHuellasc ontraelContraba ndo.

Anexos

Anexo 24. viernes 29 de agosto de 2014. Programa Conexión Digital Noticia Tema

1

2

La reconstrucción de Gaza genera desesperanza ya que los bombardeos por 51 días podrían demorar hasta dos generaciones para recuperar al país.

Lucha contra el contrabando de extracción del gobierno de Venezuela en zonas fronterizas de Venezuela y Colombia y cómo afecta esto al publo.

Tiempo

Conductor@

1:03pm 1:16 pm

Marayira Chirinos

Pregunta del día

Opinión del público a favor III (3)

Opinión del Público en contra (0)

Fuentes

TrendingsTop ics

1.Presidemte de Palestina Mahmoud Abbas

#VictoriaPalestina #VivaPalestinaLi bre

2. LaPrensa.com 3. Portal En Tono Inteligente 4. Diario Mx.com

1:17pm 1:26pm

¿Qué sugiere a las autoridades de nuestros países para blindarnos en materia de contrabando?

IIII (4) Respuesta a la pregunta I (I)

(1)La conductora mencionó que había un sector del pueblo venezolano que se oponía a las medidas.

5.Cancion el Hormiguero de Calle 13 1. Vladimir Padrino López del Comando Estratégico operacional de la Fuerza armada Nacional Bolivariana. 2. Secretaria del Gobierno del Estado Táchira 3. José Vielma MoraGobernador del Estado Táchira.

#NoSoyMafiaPog oMiHuella #PuebloChavista ConMaduro

Anexos

Anexo 25: Tabla de las noticias presentadas en Conexión Digital Noticias sobre América Latina

Porciento dedicado a cada noticia:

Noticias Internacionales

1. Reunión del Presidente de Venezuela Nicolás Maduro con el presidente de Colombia Juan Manuel Santos 2. Bolivia celebra 198 años de su independencia 3. Toma de posesión del Mandatario Colombiano Juan Manuel Santos 4. Venezuela a 10 años de la victoria popular de Chávez en el referéndum del 2004 5. Campaña contra el contrabando de productos en Venezuela en frontera con Colombia 6. Caso Fondos Buitre de Argentina

7.7%

1. Conflicto de ataques y bombardeos de Israel a Palestina

7.7%

2. Día mundial de la Pacha Mama

3.12%

7.7%

3. Terremoto en China

3.12%

7.7%

4. Brote virus de ébola

3.12%

46.1%

6.25%

7. Caso Fondos Buitre de Argentina

7.7%

5. El presidente de Estados Unidos Barack Obama amenaza con bombardear a Irak 6. Semana mundial de la lactancia 7. Asesinato del afroamericano Michael Brown a manos de la policía en EE.UU.

8. Derecho constitucional en Ecuador los homosexuales pueden declarar en sus documentos su unión de hecho

7.7%

7.7%

Porciento dedicado a cada noticia: 68.75%

3.12% 12.50%

Anexos

Anexo 26: Gráfica tiempo dedicado a las noticias

Anexos

Anexo 27: Preguntas del día presentadas en Conexión Digital Preguntas del día relacionadas a América Latina

Preguntas del día relacionadas a Asuntos Internacionales

1.Santos y Maduro se reúnen esta tarde en Colombia ¿qué espera usted de éste encuentro?

1.Se siguen sumando países al apoyo a Palestina ¿cuál es el mensaje que usted le deja a los palestinos luego de 27 días de ataque de Israel?

2.¿Qué opinión le merece la iniciativa venezolana de albergar en su tierra niños palestinos víctimas del genocidio Israelí?

2.Hablaremos del primer nexo de amor entre madre e hijo. ¿Considera suficiente las campañas para promover la lactancia materna?

3.¿Confía en el logro de la paz definitiva para Colombia durante el segundo periodo presidencial de Santos?

3.Premio Nobel de la Paz ordena un nuevo ataque a #Irak ¿qué opinión le merece?

4.¿Confía en los buenos resultados que se pretenden alcanzar en la #LuchaContraElContrabando entre Colombia y Venezuela?

4.La caravana con ayuda humanitaria avanza desde Rusia hasta Ucrania y autoridades de ese país impiden su ingreso ¿qué lectura le da a la situación?

5. El ministro de economía argentino explicó plan de pago de deuda externa, ¿su planificación fortalece la soberanía de esta nación?

5. ¿Qué campaña propone para abrir los ojos frente a la intención de acabar con el futuro de Palestina?

6. ¿Qué sugiere a las autoridades de nuestros países para blindarnos en materia de contrabando?

6. ¿Cómo incide el caso de Mike Brown en la lucha contra la discriminación racial en EE.UU.? 7. Como afroamericano ¿tomará el presidente Obama una posición más firme sobre la determinación de responsabilidades sobre hechos en Ferguson? 8. Según el diario progresista hebreo ―Haaretz‖, Israel gasta 45 millones de euros diarios en la Guerra en #Gaza, ¿qué opina? 9. ¿Cree usted que el impacto en las redes sobre el caso de Michael Brown ha generado conciencia ciudadana en Estados Unidos? 10 .Israel y Hamás acuerdan un nuevo alto al fuego ¿cree usted que cesen las hostilidades por parte del gobierno israelí? 11.¿Es momento de celebrar o de avanzar en la lucha por una palestina libre? #Opine 12.¿Qué ha dejado a los palestinos los 51 días de recientes ataques y 7 años de bloqueo Israelí a la Franja de Gaza?

Anexos

Anexo 28: Opinión del público ante las preguntas del día en Conexión Digital

Anexos

Anexo 29: Lista de Fuentes sobre temas de América Latina 1. Presidente de Bolivia Evo Morales 2. El cónsul de Bolivia Eduardo Ugarteche Paz. 3. Portal El sol.com 4. Presidente de Colombia Juan Manuel Santos. 5. Lorena Hoyos Corresponsal en Colombia. 6. Mensaje de felicitación a Santos por parte del Presidente de Ecuador Rafael Correa 7. Medio digital El tiempo 8. BluRadio.com 9. Video Gobierno de Venezuela contra el Bachaqueo. 10. Ministro de Economía de Argentina Axel Kicillof 11. Presidenta de Argentina Cristina Fernández 12. La CELAC se pronuncia en contra de los Fondos Buitre 13.Jairo Hernández Estrada, miembro de la Comisión Histórica del Conflicto. 14. Corresponsal de TeleSUR en Venezuela Teófilo Griffin 15. Campaña del gobierno venezolano Economía Viral 16. Corresponsal de TeleSUR en Ecuador Verónica Insausti 17.AU-D cantante ecuatoriano que se pronunció a favor de la nueva medida. 18. Teófilo Griffin Corresponsal de TeleSUR en Venezuela 19. Corresponsal de TeleSUR en Venezuela Teófilo Griffin 20. Bases de las líneas de acción del gobierno venezolano para luchar contra el contrabando. 21.Francias Arias Cárdenas Goberndos del Estado Fronterizo de Zulia en Venezuela. 22.Ley sobre el delito de contrabando en Venezuela 23. Vladimir Padrino López del Comando Estratégico operacional de la Fuerza armada Nacional Bolivariana. 25. Secretaria del Gobierno del Estado Táchira 26. José Vielma Mora-Gobernador del Estado Táchira.

Anexos

Anexo 30: Lista de Fuentes sobre temas internacionales 1. Kayel Al-Ghool miembro de FPLP (frente popular para la liberación de palestina). 2. Carta del artista palestino Tarriq Salsa Belén, publicada por Calle 13 en su twitter. 3. Video titulado SOS Palestina del Canal de Escuela 4FTV 4. Periódico La Jornada en línea. 5. Secretario general de la ONU. 6. Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina. 7. ONU pide a Israel cese del fuego. 8. Prensa Latina. 9. RTVE.es 10. Excelsior 11.TeleSURtv.net Carta de Fidel Castro contra ataques israelíes. 12. Video de chilenos en solidaridad con Gaza #GazaAmor 13.Corresponsal Carina Cartajena desde Nueva York 14. Medio digital Actualidad 15. Medio digital Mexicano Excelsior. 16. La iguana TV 17. Bank Ki Moon Secretario General de Las Naciones Unidas. 18. Canciller de Venezuela Elías Jagua 19. Prensa Latina 20. Medio Digital El Mundo 21. Span TV 22. Portavoz de UNICEF 23. Notimérica.com

Anexos

24. Jimmy Carter 25. Gobierno Colombiano dona 3oo,ooo a Palestina. 26.Medio Rajatabla 27. Autoridades Egipcias hacen un llamado a Israel para que hagan un cese al fuego. 28. Desplazado palestino Yasser Hamato (Voz del pueblo) 29. Auridades de Iran piden juzgar a Irael en la CPI 30. Mensaje de Rarack Obama 31. Argentina Noticias 32. La Vanguardia.com 33. La Información.com 34. El Papa Francisco. 35. UNICEF 36. Directora Programa Integrado de Salud: Sandra Tirado 37. Directora Hospital General de Concepción 38. Organización mundial de la salud. 39. Gobierno de Egipto pide tregua. 40. Estudiante palestino en Venezuela manda mensaje de apoyo a su país (voz del pueblo). 41. Madelein García Corresponsal en Venezuela. 42. Video campaña de donaciones Ecuador. 43. Analista Tarek Abdut. 44. Medio digital El economista. 45. Prensa Latina 46. HispanTV 47. Papa Francisco 48.Prensa Latina

Anexos

49. Venezolana de Telvision 50. Canciller venezolano Elías Jagua 51.Canciller Palestino en Venezuela 52. Corresponsal en Venezuela Madeleine García 53. Al Haya 54. HispanTV 55.SanJuan8.com 56. Prensa Latina 57.Excelsior.com 58. Video Save the Childrens 59. Julio César Mejías Corresponsal de TeleSUR en Rusia 60. Portal digital RIA Novosti de Rusia 61. Terapeuta Infantil Palestino: Reeba. 62. Ámbito,com 63. El Comercio 64. Prensa Latina 65. Voz de América 66.ABC News 67. Robert Serry Coordinador de la ONU. 68.Autoridades del Gobierno de Noruega exigen a Israel que levante el bloqueo a Gaza. 69. Medio digital La nación 70. Medio peruano La prensa 71. HispanTV 72. El gobierno de Missouri activa a la guardia nacional. 73.La Gaceta

Anexos

74.Europapress 75. HispanTV 76.El Universal (portal venezolano de derecha) 77. Ahora.cu 78.El tiempo 79. Madelein García corresponsal en Venezuela 80. The Guardian 81. Portal la Nueva España 82.HispanTV 83.Andes.info 84.Expresiones de Fidel Castro contra el genocidio en la Franja de Gaza. 85.Red de defensa de la humanidad 86. Prensa Latina 87. Hispantv 88. EITV portal 89. Gobierno de Suráfrica reiteró a Israel finalizar ataque a Palestina. 90. Wikileaks 91. Prensa Latina 92. Portal RT 93. El economista.es 94. Diario portal argentino 95. Video youtube/teleSUR sobre caso de Brown 96. Asociación paz, igualdad y solidaridad internacional en Gaza 97. Corresponsal Valeria Bruch 98. Fuentes del acuerdo oficial de paz entre Israel y Hamás

Anexos

99.PalestinaLibre.com 100. HispanTV 101. RTve.es 102. Periódico Mundo 103. Khaled-Al? 104. Cifras dadas por la ONU de pérdidas en Palestina. 105.Portal Patria Grande 106. HispanTV 107. Prensa Latina 108.Pulzo.com 109. Autoridades del gobierno de Ecuador en solidaridad con Palestina 110. Tema musical Somos Sur 111. Presidente de Palestina Mahmoud Abbas 112. LaPrensa.com 113. Portal En Tono Inteligente 114. Diario Mx.com 115. Canción el Hormiguero de Calle 13

Anexos

Anexo 31: Carta del director de la maestría en Desarrollo Social del Programa FLACSOCuba Reynaldo Jiménez Guethón a los entrevistados

Anexos

Anexo 32: Formulario enviado a los expertos en comunicación

Saludos Cordiales: Mi nombre es Yarimar Marrero Rodríguez, soy egresada de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico y actualmente me encuentro realizando mi tesis de maestría en Desarrollo Social del Programa FLACSO-Cuba. Como versa la carta del director que adjunto, mi tema de investigación gira en torno a la democratización de la comunicación y su relación con el perfil editorial de TeleSUR, para lo que me encantaría poder contar con su colaboración como experto en el tema. Por favor, agradecería que al comienzo de la entrevista rectifique su nombre completo y el cargo que ocupa. Gracias de antemano por su colaboración. Me pueden responder a esta misma dirección o a través de [email protected]; [email protected]; [email protected]

1. Defina desde su perspectiva el concepto democratización de la comunicación y ejemplifique instancias latinoamericanas donde considera se han suscitado de forma efectiva experiencias democratizadoras en el ámbito comunicacional. 2. ¿Cuáles considera son los principales obstáculos con los que se enfrenta la democratización de la comunicación para llegar a concretarse? 3. A su juicio ¿cuál es el principal aporte desde el ALBA a los procesos de cambio a nivel comunicacional en América Latina? 4. Desde su referente ¿cuál cree ha sido el alcance internacional que ha tenido TeleSUR y cuál ha sido el mayor aporte del medio? 5. Recientemente en un Informe realizado por ALBA Movimientos sobre la pasada Reunión Continental en Caracas (abril 2014), se acordaron diferentes instancias de articulación con TeleSUR y entre los objetivos principales se menciona obtener ―una mayor proximidad de su agenda (de TeleSUR) a nuestras demandas y a una mayor visibilización de nuestras luchas‖. ¿A qué considera que responde esta demanda? 6. ¿Considera que TeleSUR, como medio representante de la visión latinoamericana, ha jugado un rol contrahegemónico en el proceso de construcción del discurso internacional? 7. En las bases editoriales de TeleSUR se menciona el siguiente punto dentro del compromiso del medio con la transformación social: ―Facilitamos la democratización de la información como un derecho irrenunciable de los pueblos‖. Desde una mirada propuestaria, diga hasta qué punto considera que TeleSUR ha facilitado la

Anexos

democratización de la comunicación generando instancias de participación y acceso a los movimientos sociales y qué le faltaría por hacer al medio para alcanzar esta meta? 8. Cree que TeleSUR propicia instancias de diálogo y colaboración con los demás medios comprometidos con ofrecer una visión alternativa y que tienen como eje transversal la integración latinoamericana? 9. ¿Considera que las condicionantes político ideológicas de TeleSUR lo convierten en un medio subjetivo y oficialista o por el contrario cree que su contenido es equilibrado y veraz en la mayoría de los casos? 10. ¿Cuál es el mayor reto que enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia?

Anexos

Anexo 33: Formulario utilizado de base para entrevista vía Skype a Alfredo Serrano Asesor de TeleSUR en materia de economía y política

1. ¿Cómo usted llega a vincularse con el proyecto de TeleSUR? 2. Desde un enfoque económico-político crítico, diga ¿Cuál cree ha sido el alcance internacional que ha tenido TeleSUR y cuál ha sido el mayor aporte del medio? 3. ¿Cómo TeleSUR contrasta, política y económicamente con las rutinas de producción de las grandes cadenas de noticias capitalistas? ¿Considera que TeleSUR juega un rol contra-hegemónico en el proceso de construcción del discurso internacional? 4. A nivel político y económico ¿cuáles son los mayores retos que enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia? 5. En caso de que el multimedio tenga previamente contabilizada o estudiada su audiencia ¿Qué porciento de audiencia proveniente de Latinoamérica sigue a TeleSUR (en cualquiera de sus plataformas) comparado con la totalidad de sus seguidores? De ese público latinoamericano ¿qué sectores suelen ser los más identificados con su contenido? 6. Y en ese sentido ¿qué sectores suelen ser los que más se identifican con su programación? ¿TeleSUR ha logrado transgredir esa barrera, obviamente tiene una política editorial marcada, pero consideras que la audiencia de TeleSUR puede discernir en muchos sentidos? 7. Partiendo de los fundamentos teóricos de la Economía Política de la Comunicación y la filosofía moral de Marx que promueve la extensión de la democracia en todos los ámbitos de la vida social ¿en la praxis, qué hechos concretos está realizando TeleSUR para fungir como medio facilitador de la democratización tanto a nivel político, comunicacional y económico? 8. Y ya para terminar, me podrías hablar así abiertamente ya que el tema económico no es mi área de concentración de esa particularidad de que TeleSUR esté compartido por varios accionistas de entre varios países. Me podrías hablar de ese entramado económico en el que se fundamenta TeleSUR.

Anexos

Anexo 34. Formulario utilizado de base para entrevista via Skype con Helga Malavé directora de comunicación integral de TeleSUR 1. ¿Cómo llega usted a vincularse con TeleSUR? ¿Cuáles son sus principales responsabilidades dentro de la dinámica de producción del canal? 2. Desde su referente ¿cuál cree ha sido el alcance internacional que ha tenido TeleSUR y cuál ha sido el mayor aporte del medio? 3. Tomando en cuenta la llamada brecha digital que existe en muchos países de Latinoamérica donde todavía diversos sectores tienen acceso limitado a las llamadas TIC’s y partiendo de la premisa de que la democratización de la comunicación se construye sobre las bases del acceso y la participación a través de éstas ¿qué acciones está tomando TeleSUR para facilitar que esa participación provenga de los lugares más marginados o excluidos? 4. Dentro de los criterios de noticiabilidad y sus diferentes pautas, al referirme al análisis del producto noticioso ¿mencione cuáles han sido las herramientas de TeleSUR para legitimar su discurso ante la opinión pública? 5. Entonces el visual es muy importante para TeleSUR porque habla por sí mismo, en ese sentido como ustedes construyen ese imagen que es también tan distinta a la imagen que presentan otros medios porque TeleSUR la imagen que muestra es muy característica en sus reportajes. Me puede hablar un poco de eso tomando en cuenta su especialidad en la parte audiovisual. 6. Siguiendo en la línea de los criterios de noticiabilidad esta vez a nivel de los productores, ¿cuáles son los criterios implícitos y explícitos de selección y jerarquización que aplican al momento de seleccionar un contenido que luego se convertirá en noticia? ¿Qué temas suelen tener más relevancia dentro de la agenda informativa del medio? 7. En las bases editoriales de TeleSUR se menciona el siguiente punto dentro del compromiso del medio con la transformación social: ―Facilitamos la democratización de la información como un derecho irrenunciable de los pueblos‖. Ejemplifique sucesos donde considera que TeleSUR ha facilitado la democratización de la comunicación generando instancias de participación y acceso a los movimientos sociales y qué le faltaría por hacer al medio para alcanzar esta meta en su totalidad? 8. ¿Considera que TeleSUR, como medio representante de la visión latinoamericana, ha jugado un rol contrahegemónico en el proceso de construcción del discurso internacional? ¿Cómo TeleSUR contrasta, política y económicamente, con las rutinas de producción de las grandes cadenas de noticias capitalistas?

Anexos

9. A nivel interno y externo ¿cuáles son los mayores retos que enfrenta Telesur para asegurar su continuidad y permanencia? 10. En caso de que el multimedio tenga previamente contabilizada o estudiada su audiencia ¿Qué porciento de audiencia proveniente de Latinoamérica sigue a Telesur comparado con la totalidad de sus seguidores? De ese público latinoamericano ¿qué sectores suelen ser los más identificados con su contenido?

Anexos

Anexo 35: Formulario utilizado como base para la entrevista en profundidad a Perla Franco corresponsal de TeleSUR en Puerto Rico 1. Comience ofreciendo una breve introducción de sus estudios académicos, su carrera profesional, cómo comenzó a vincularse con el proyecto de TeleSUR hasta llegar a convertirse en su corresponsal en la isla y cuál ha sido su experiencia con el medio 2. Desde su referente ¿cuál cree ha sido el alcance internacional que ha tenido TeleSUR y cuál ha sido el mayor aporte del medio? 3. ¿Considera que TeleSUR, como medio representante de la visión latinoamericana, ha jugado un rol contrahegemónico en el proceso de construcción del discurso internacional? 4. ¿Cómo corresponsal de TeleSUR usted se siente identificada y comprometida con la política editorial y la agenda informativa del medio? 5. Dentro de los criterios de noticiabilidad y sus diferentes pautas, al referirme al análisis del producto noticioso ¿mencione cuáles han sido las herramientas de TeleSUR para legitimar su discurso ante la opinión pública? 6. Siguiendo en la línea de los criterios de notciciabilidad esta vez a nivel de los productores, como periodista del medio ¿cuáles son los criterios implícitos y explícitos de selección y jerarquización que aplican al momento de seleccionar un contenido que luego se convertirá en noticia? ¿Qué temas suelen tener más relevancia dentro de la agenda informativa de TeleSUR? 7. De entre los siguiente valores noticia, cuáles suelen ser los indispensables para usted a la hora de construir un reportaje para TeleSUR y por qué: 1. Novedad, 2.Originalidad, 3. Capacidad de evolución futura del acontecimiento, 4. Importancia y gravedad del tema, 5. Proximidad geográfica, 6. Magnitud de la cantidad de afectados, 7. Jerarquía de los personajes y 8. Inclusión de desplazamientos. 8. Dentro de las rutinas de producción y la relación fuente/reportero ¿la política editorial de TeleSUR les exige o los exhorta a una pluralidad de voces desde diversos sectores en sus reportajes o suelen priorizar las llamadas voces oficiales? 9. En las bases editoriales de TeleSUR se menciona el siguiente punto dentro del compromiso del medio con la transformación social: ―Facilitamos la democratización de la información como un derecho irrenunciable de los pueblos‖. Desde una mirada propuestaria, diga hasta qué punto considera que TeleSUR ha facilitado la democratización de la comunicación generando instancias de participación y acceso a los movimientos sociales y qué le faltaría por hacer al medio para alcanzar esta meta?

Anexos

10. ¿Es TeleSUR un medio que se retroalimenta de la audiencia y toma en cuenta las opiniones de diversos sectores políticos y sociales? Sabemos que Telesur tiene una política editorial marcada y está bien que la tenga, pero considera que eso hasta cierta forma excluye temas políticos que pueden ser contradictorios a su visión editorial o aunque contraste con la política del canal ese tema se cubre. 11. A nivel interno y externo ¿cuáles son los mayores retos que enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia? 12. La situación colonial en Puerto Rico es un condicionante para que la isla pueda vincularse con plena libertad a los procesos de integración y acuerdos entre los países latinoamericanos. Partiendo de esto, como corresponsal de TeleSUR en Puerto Rico ¿considera que esta es una oportunidad y una ventana para que Puerto Rico se vincule más a los procesos de cambio en nuestra región y una plataforma para ganar adeptos para diferentes causas políticas y sociales de la isla?

Anexos

Anexo 36: Formulario para entrevista estructurada a Marayira Chirinos presentadora de Conexión Digital 1. ¿Cómo llega usted a vincularse al proyecto de TeleSUR? 2. ¿Cuál cree ha sido el alcance internacional que ha tenido TeleSUR y cuál ha sido el mayor aporte del medio? 3. Ejemplifique instancias de marcada relevancia social donde considera que TeleSUR ha fungido como medio facilitador de la democracia de los pueblos. 4. Como presentadora ¿usted se siente identificada y comprometida con la política editorial y la agenda informativa del medio? 5. Tomando en cuenta la llamada brecha digital que existe en muchos países de Latinoamérica donde todavía diversos sectores tienen acceso limitado a las llamadas TIC’s y partiendo de la premisa de que el programa Conexión Digital se construye sobre las bases del acceso y la participación a través de éstas ¿qué acciones está tomando TeleSUR para facilitar que esa participación provenga de los lugares más marginados o excluidos? 6. Dentro de los criterios de noticiabilidad y sus diferentes pautas, al referirme al análisis del producto noticioso ¿mencione cuáles han sido las herramientas de TeleSUR para legitimar su discurso ante la opinión pública? 7. Siguiendo en la línea de los criterios de noticiabilidad esta vez a nivel de los productores, como periodista y presentadora del medio ¿cuáles son los criterios implícitos y explícitos de selección y jerarquización que aplican al momento de seleccionar un contenido que luego se convertirá en noticia en el programa Conexión Digital? ¿Qué temas suelen tener más relevancia dentro de la agenda informativa del programa Conexión Digital? 8. ¿Qué método de selección y exclusión utilizan al momento de hacer un análisis de las redes sociales e identificar los temas más relevantes en América Latina y el mundo y los principales Trending Topics? 9. Dentro de las rutinas de producción y la relación fuente/reportero ¿la política editorial de TeleSUR les exige o los exhorta a una pluralidad de voces desde diversos sectores en sus reportajes o suelen priorizar las llamadas voces oficiales? ¿Qué tipo de fuente predomina en el programa Conexión Digital? 10. En las bases editoriales de TeleSUR se menciona el siguiente punto dentro del compromiso del medio con la transformación social: ―Facilitamos la democratización de la información como un derecho irrenunciable de los pueblos‖. Desde una mirada propuestaria, diga hasta qué punto considera que TeleSUR ha facilitado la

Anexos

democratización de la comunicación generando instancias de participación y acceso a los movimientos sociales y qué le faltaría por hacer al medio para alcanzar esta meta? 11. ¿Qué valor tiene para los sectores marginados y los movimientos sociales la lucha por la democratización de la comunicación y cómo TeleSUR se suma a esos reclamos? 12. 12. Somos una respuesta a la democratización de la comunicación continental... hacemos parte del proceso. Nos mueve justamente el valor que le damos a esas voces de sectores marginados y en nuestras piezas informativas los principales protagonistas suelen ser los movimientos sociales 13. A nivel interno y externo ¿cuáles son los mayores retos que enfrenta TeleSUR para asegurar su continuidad y permanencia?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.