UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO. Procedimiento para la presentación de tesis de grado

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO Procedimiento para la presentación de tesis de grado Sobr

22 downloads 76 Views 154KB Size

Recommend Stories


LA TRONCALIDAD DE LAS ESPECIALIDADES EN CIENCIAS DE LA SALUD
SECRETARiA GENERAL DIRECCl6N GENERAL DE ORDENACl6N PROFESIONAl., COHESI6N DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD YALTA INSPECCl6N SUBDIRECCl6N GENERAL DE ORDEN

del decanato de ciencias de la salud de la Universidad
Clima Organizacional en los departamentos del decanato de ciencias de la salud de la Universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado" ORGANIZATIONAL E

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TESIS DE GRADO TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TESIS DE GRADO TRABAJO SOCIAL La participacion de los adolescentes en la educacion no forma

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE MONTERREY DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDADES MÉDICAS DE POSGRADO Procedimiento para la presentación de tesis de grado Sobre la Autoría de Tesis. El desarrollo de una tesis de grado es inherente a la formación del estudiante. Implica un proceso de investigación y propuestas educativas que constituyen la novedad científica que el estudiante propone. Por ello, es parte integral de su formación y requiere una indagación de caracter individual. Formato de tesis. • •

Deberá encuadernarse en pasta dura negra, tamaño carta, con letras doradas e impresas. Entregar a esta División un CD que tenga una copia exacta en Word de la tesis empastada. La portada del CD debe tener los mismos datos de la portada de la tesis.

Primera hoja. • Incluye el título del trabajo, el nombre del autor, el requisito que intenta cumplir, el nombre completo de la universidad y la fecha (ver Anexo). • No debe estar numerada. • El tipo de letra de esta sección y las siguientes es Antwerp bold, tamaño 12 y a doble espacio entre líneas hasta después del título de la tesis, después del título utilizar misma tipografía pero con tamaño 8. • Los márgenes requeridos son de 2.54 cm para el superior e inferior y de 3.17 cm para los lados derecho e izquierdo. • Todas las letras deben estar en mayúsculas. • Firma de visto bueno del o los asesor(es). Número y sello de registro del Comité de Investigación así como firma de la autoridad correspondiente. • La misma información (excepto las firmas de asesores y los datos del Comité de Investigación) deberá incluirse en la portada de la encuadernación, en pasta dura, negra, con letras doradas impresas. • Al final de este instructivo se adjunta un formato para ser utilizado en la elaboración de la portada (la cual deberá realizarse en un documento de Word aparte con las especificaciones de los logos mencionadas a continuación), además debe contar con la tipografía establecida. Al final de este instructivo se ejemplifica un índice el cual también se podrá usar como base. • El logo de la UDEM debe colocarse de lado izquierdo y el de la institución de salud del lado derecho, favor de insertarlos dentro del encabezado o footer en la parte superior. Se sugiere trabajar desde la segunda hoja en otro documento de Word aparte que no incluya este encabezado. Segunda hoja •

Hoja de registro ante el Comité de Investigación de la institución sede que contenga lo siguiente:

Logotipo oficial de la institución de salud, con el membrete de DICTAMEN DE APROBACIÓN Número de registro Nombre y firma del presidente del Comité INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CUERPO DE LA TESIS • La tipografía deberá ser Verdana con tamaño 10. • Sin errores de redacción. • Sin errores de ortografía. Dedicatoria. • Sección opcional. • Presenta a quién o quiénes el autor dedica la realización del trabajo. Agradecimientos. • Sección opcional. • Incluye agradecimientos a los individuos que colaboraron en el desarrollo del trabajo, a las instituciones que proporcionaron material, equipo y/o información y a aquéllas que apoyaron económicamente al estudio. Índice

• En esta página inicia la numeración de la tesis. • Enlista los nombres de los distintos capítulos del trabajo, así como los títulos y subtítulos en que están divididos. • Referencias bibliográficas. • En anexos incluir las figuras, gráficas, tablas o cuadros que se presentan a lo largo del trabajo. • Cada una de las figuras, gráficas, tablas o cuadros se deberán numerar (números arábigos) en forma secuencial de acuerdo a su aparición en el texto. Cada anexo deberá presentarse en hojas separadas.

Resumen estructurado. • En estudios de investigación empírica se incluye el objetivo, la descripción de los sujetos estudiados, el método, resultados, conclusiones e implicaciones. • Incluir términos de indización o palabras claves (no más de cuatro). • Resumen de 250 palabras máximo. Introducción •

Antecedentes: motivos por el interés hacia el tema, la razón por la que se eligió, dónde, cuándo y quién estimuló el interés.



Revisión de la literatura: marco de referencia teórico que será utilizado para el estudio del problema.



Acotación de las referencias bibliográficas en orden de aparición de acuerdo al CIERM (Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas).



Definición del problema: planteamiento del problema mediante una aseveración o pregunta, representa lo que se intenta responder al realizar la investigación.



Preguntas de investigación, objetivos o hipótesis: las particularidades de lo que se intenta responder mediante el estudio.



Justificación y relevancia: importancia del trabajo, implicaciones que tendrá para el futuro, utilidad de los resultados.

Metodología a) Diseño utilizado. b) Población, muestra o sujetos. c) Cálculo del tamaño de la muestra y técnica muestral. d) Criterios de selección (inclusión, exclusión y eliminación). a) Instrumentación y materiales, incluir aspectos éticos. b) Variables e indicadores (definición conceptual, operacional y escala de medición). e) Técnica de análisis de datos (usualmente de tipo estadístico). f) Aspectos éticos Para investigaciones empíricas de tipo cualitativo incluye la descripción de: a) b) c) d) e) f) g)

Supuestos y lógica para el uso del diseño cualitativo. Tipo de diseño utilizado. Papel del investigador. Procedimientos para recopilar información. Procedimientos para análisis de información. Métodos de verificación. Limitaciones.

Análisis de Resultados. •

En esta sección no repetir los resultados presentados en tablas, gráficas o figuras.

Discusión y/o conclusiones. •

Contrastar las observaciones con las reportadas nacional o internacionalmente enfatizando diseño, sujetos y resultados en el contexto en el que se realizaron.

Anexos. • Incorpora todos los anexos que fueron mencionados en el texto. Referencias. • Listado en orden de aparición de todo el material bibliográfico citado o referenciado en el texto del trabajo. • La acotación que se utiliza es el del CIERM.

Ejemplo. Elaboración de portada (cada institución de salud debe poner sus logo:

Ejemplo. Índice (donde inicia numeración de tesis).

ÍNDICE CAPÍTULO 1.

Página

EVALUACIÓN DE LA TERAPIA TROMBOLITICA EN I.A.M Resumen...................................................... Antecedentes................................................ Revisión de la literatura.................................. Planteamiento del Problema............................ Objetivos del Estudio..................................... Preguntas de Investigación............................... Justificación.................................................. Limitaciones y Delimitaciones del Estudio..........

4 5 9 10 10 11 12 13

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN...............................

14

Diseño del Estudio......................................... Población y Muestra....................................... Instrumentos................................................ Variables e Indicadores.................................. Técnicas de Análisis....................................... Aspectos éticos............................................

14 15 16 17 18 19

ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................

20

Datos Generales de los pacientes.................... Edad........................................................... Sexo........................................................... Resultados de la Metodología..........................

20 21 22 23

4.

CONCLUSIONES.................................................

24

5.

REFERENCIAS....................................................

25

6.

ANEXOS

2.

3.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.