UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL LA APERTURA PETROLERA Y LA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL LA APERTURA PETROLERA Y LA PRAXIS DE LOS TRABAJADO

3 downloads 167 Views 61KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA BIOMASA Y ABUNDANCIA FITOPLANCTONICA EN LA ISLA LA TORTUGA (DEPEN

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ETNOICTIOLOGÍA Y ASPECTOS PESQUEROS EN COMUNIDADES COSTERAS DE LA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA RETENCIÓN DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN LA EMPRESA TURBOG

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES TESIS DOCTORAL REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TRABAJO SOCIAL PROFESIONAL SOBRE PROCESOS D

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales ACTA CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES 2016/04 FECHA: 5 de Julio de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO TRABAJO SOCIAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO TRABAJO SOCIAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES Propuesta programática Docent

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE SUCRE ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

LA APERTURA PETROLERA Y LA PRAXIS DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

PROF. ANDRES VELASQUEZ MARQUEZ

CUMANA, AGOSTO DE 1998

www.ts.ucr.ac.cr

CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION

I.LA ECONOMICA............................... 1

II.-LA ESTRATEGIA PETROLEO..... 3

ECONOMICA

DE

LOS

GLOBALIZACION

NOVENTA

Y

EL

III-LAS FANTASIAS DE LA APERTURA PETROLERA.................. 6

IV.-LA POLITICA SOCIAL DEL ESTADO VENEZOLANO............... 10

V.- PLAN DESARROLLO ARMONICO DE ORIENTE..................... 13

V.- LA COYUNTURA ACTUAL Y LOS TRABAJADORES SOCIALES........ 16

VI.-CONCLUSIONES.......................................... 19 REFERENCIAS.............................................. 21 www.ts.ucr.ac.cr

2

BIBLIOGRAFIA............................................... 22

INTRODUCCION La actual visión civilizatoria conduce a la dicotomía entre el modelo de desarrollo económico a nivel mundial y las posibili dades que tal orientación productiva mantenga el equilibrio eco lógico y a la vez pueda sustentar la vida de la gente con los costos que encierra. El producto ideológico de la última decada se dirige en Vene zuela a convencernos que la salida a las tribulaciones de los ín dices macroeconómicos negativos es por la vía del desmantelamien to del Estado, las privatizaciones, la globalización y el emplaza miento de Proyectos de Inversión transnacionales. Por tal motivo fueron objetivos del VIII y el IX Plan de la Nación impulsar las ventajas comparativas y competitivas que significa la industria petrolera nacional y las inversiones en el sector gasífero, para ello se tomó la decisión de ubicar proyectos de alta tecnología como un enclave, fuera del contexto de las comunidades locales. Los referidos proyectos de Apertura Petrolera son coordinados por PDVSA sin incidencia de los gobiernos regionales y munici www.ts.ucr.ac.cr

3

pales.Para la región Oriental-Delta se diseñó el Proyecto del De sarrollo Armónico de Oriente con inversiones principalmente en infraestructura y servicios.No toman en cuenta la Política Social pública. Los gremios y la sociedad civil se encuentran ausentes de ese proceso y por lo tanto los trabajadores sociales no están vinculados como gremio a los planes petroleros en los estados.De allí la necesidad de revisar esa praxis y exponer criterios polí ticos progresistas para beneficio de las colectividades.

I.-LA GLOBALIZACION ECONOMICA: El final de los años ochenta condujo a una nueva visión para digmática del mundo occidental capitalista. Esto se consolidó con el derrumbe de la Unión Soviétiva "...han quedado como el hegemón del mundo. tratando de ser países

y así

los EE. UU

Esta hegemonía está

ejercida efectivamente aún con la resistencia de

aislados y de la comunidad internacional...existen polos económi cos que discuten el liderazgo norteamericano, como Europa y Japón, y múltiples conflagraciones regionales sostenidas en renacientes nacionalismos.."(Silva, 1996: 13). Esa actoría del imperialismo norteamericano condujo a sostener como linea productiva www.ts.ucr.ac.cr

estratégica

central

la

globalización 4

y junto con ella la apertura económica, por la vía del libre mer cado y la rectoría que se ejerce desde el FMI y el Banco Mundial para imponer políticas económicas a determinados países aún con la resistencias naciones.

de

los

grupos

organizados

en

varias

Se promocionó la apertura de los mercados, la eliminación de los proteccionismos arancelarios y la destrucción del Estado benefactor. Tal desnaturalizada

globalización

es

una

que se acepta por la dependencia política y deuda

imposición el peso de la

externa pero en ningún caso implica una autodeterminación produc tiva. La globalización es una nueva división del trabajo que capitalis

sólo

resulta

provechosa

internacional

para

las

economías

tas más sólidas: EE. UU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Taiwan, Inglaterra, Canadá, etc, y es una carga lesiva para las na-

ciones en vías de desarrollo. Bajo ese esquema de globalización se inserta Venezuela con la hegemonía subrepti-

norteamericana

cio de políticas www.ts.ucr.ac.cr

en

los

en

su

últimos

economía cinco

y

(5)

el

diseño

años

para 2

"especializar" al país como petrolero. No se toman en cuenta los esfuerzos de diferentes gobiernos anteriores en diversificar la economía nacional, y con este proceder se expone a un sector no competiti vo de la fuerza de trabajo y se ensanchan más las diferencias y posibilidades sociales.

de

sobrevivencia

de

sectores

y

clases

La globalización crea la fantasía que Venezuela puede adquirir mayores divisas con la venta de petróleo pero

y

derivados

limita la posibilidad que la nación se desarrolle en ru-

otros

bros productivos: agricultura, ganadería, pesca, minería, turismo, electrónica, etc. El "liderazgo" nacional no actúa en correspondencia con una visión de país,que debe buscar con criterios sociopolíticos pro pios su desarrollo productivos. coyuntu-

Se aspira que la nueva

ra de crisis del mercado petrolero signifique de

la

búsqueda

otros derroteros en el escenario económico. Para efectos de este trabajo se tomará en cuenta proceso

el

productivo venezolano, analizando la estrategia de apertura petrolera,dentro del contexto específico de la globalización y su www.ts.ucr.ac.cr 3

incidencia en la gestión pública de las empresas petroleras nacionales.

II.-LA ESTRATEGIA ECONOMICA DE LOS

NOVENTA Y EL PETROLEO:

Venezuela fue dotada profusamente por la naturaleza de todo tipo de recursos riquezas de una valía sedimen

naturales,

incalculable.

tarias en: Cariaco,

El

Zulia-Falcón,

Oriente (incluye Oriental),

la

Faja

legados

país

posee

cuencas

los Andes, del

maravillosos

petroleras

los Llanos,

Orinoco

y

en

Tuy-

Paria-Pantano

además de la plataforma (marítima) continental. En Venezuela la aplicación de los bitúmenes de los "menes" se conoce desde los indigenas.Los conquistadores y colonizadores aprendieron varias cen

su

uso

turias. Fue a constituyó la

y

finales

artesanalmente del

siglo

se

empleó

pasado

durante

cuando

se

primera empresa comercial (Petrolia) en el estado Tachira. Posteriormente industria

con

la

dictadura

transnacional abarcó fiscalización del Ministerio www.ts.ucr.ac.cr

de

Minas

e

gomecista

casi

todo

Hidrocarburos.

la el

presencia país, La

de

con

la la

explotación 4

extranjera duró casi sesenta años hasta la promulgación de la Ley de Naciona lización en 1975, que transfirió el negocio petrolero bajo un cos toso acuerdo para el Estado venezolano.Se institucionalizó la figura de una empresa matriz, primero PETROVEN, que cambió de denominación a PDVSA sustitutivas

y

se

crearon

de las extranjeras:MARAVEN, DELTAVEN, PALMAVEN, etc;y principalmente en

luego

las

compañías

públicas

LAGOVEN,

CORPOVEN,

MENEVEN,

ese

negocio

se

concentró

las tres primeras. Durante 14 años (1975-1989) compañías venezolanas pero al final de la comenzó el

se

consolidaron

década

de

los

las ochenta

endeudamiento de PDVSA además se produjo una falta de supervisión de la Contarloría General de la República para mejorar la eficien cia y la redujeron

rentabilidad

los márgenes de sobredimensionaron los planes de mediano solamente la

y

de

www.ts.ucr.ac.cr

negocio,

empresas,ambas

ganancia largo

búsqueda de financiamiento que se incorporen al progresivas

las

plazo

de

la

hasta

situaciones nación,

se

justificar

no

sino también de atraer socios en

vista

de

las

debilidades 5

al punto que para 1995-1996 se entre

"......adquiere de terceros

600.000 y 700.000 barriles por día, entre crudos y productos refi nados, para completar la demanda de nuestros sistemas de distribu ción, refinación y mercadeo.." (Giusti, 1996 :4). Con esto se des figuró el proceso de nacionalización elite

y

política que la salida era para

Leyes

admitir a empresas hidrocarburos (pe

modificar

extranjeras

en

se

convenció a la

el

y

reglamentos negocio

de

tróleo, gas). Se desempolvaron "Los megaplanes que provienen desde la decada de los 70 y siguieron en los 80.....la baja de 19831986 privó en nuevos proyectos. énfasis petrolero...La observarse en

evolución

lenta

En 1989 se insiste en el de

los

precios

debe

forma realista sin mayor optimismo, particularmente por el endeudamiento de PDVSA y de la nación". (Mieres, 1997: 7) La situación económica que encontró el nuevo gobierno en 1989 fue aprovechada por los técnicos oficiales a fin de promover el impulso de la empresa petrolera en vista de las ventajas compa rativas y competitivas para la reactivación productiva país. Se enfatizó aumento de

en

la producción necesarias www.ts.ucr.ac.cr

mayores

inversiones

petroleras

a

de

divisas

fin

obtener

y

en

del el

adicionales, 6

a las arcas nacionales y para PDVSA y sus filiales; mante ner el nivel efectiva de

de

la Contraloría PDVSA pre

y

gastos el

sentó su estrategia ampliar la

dispendiosos

Congreso, de

en

Plan

sin

supervisión

cuanto

Petrolero

y así

a

las

deudas.

1990-1995

para

exploración y producción de petróleo en nuevas áreas, exportar bitúmenes especiales (orimulsión), la explotación de carbón y la industrialización (criogénico) modifi-

y

exportación de gas. Se

có la Ley de Nacionalización. (1) La decisión anterior se consolidó con el Plan Petrolero 1996 al 2005, el citado Plan además de pretender modernizar el negocio de hidrocarburos capitalista

enfatizó

a

Venezuela

en

el

mundo

como nación petrolera por excelencia, involucrándose en las nuevas tendencias políticas, el gobierno promovió antiguas

la

filosóficas y

entrada

del

económicas donde

sector privado en las

áreas de influencia oficial. Se decidió abrir el negocio petrolero a la participación de capital privado extranjero. Tal apertura se justificó, Erwin

al

punto que el ministro

Arrieta la considera como "la consolidación del proceso de naciowww.ts.ucr.ac.cr 7

nalización, saber

porque después de una etapa de maduración

hacer el negocio estratégicas,

nuestro",

se

realizan

sin renunciar 1996:10).

propiedad

del

territorio."

a

la

"de

asociaciones (Arrieta,

La realidad señalada viabilizó un cambio en el perfil de PDVSA y sus filiales de articularse con capitales extrajeros en alianzas estratégicas en exploración y producción, incluyendo la explotación yacimientos de

en

la

plataforma

continental

de

los

gas (asociado y no asociado de otros hidrocarburos).

Además Inversiones

se

creó

la

Sociedad

de

Fomento

de

las

Petroleras (SOFIP) como "..un proceso de participación, la

con

finalidad de invertir fondos obtenidos de los ahorristas el

en

mercado nacional de capitales.."(Chavez, 1997: 2,1). decir

Es

se recurre también a la capacidad de ahorro interno inyec

para

tar recursos adicionales a la industria petrolera nacional.

III.-LAS FANTASIAS DE LA APERTURA La estrategia profundizó en

del

PETROLERA:

actual

gobierno

el petróleo la recuperación económica del país. Plan www.ts.ucr.ac.cr

(1994-1999) Tanto el 8

Petrolero 1996-2005 diseñado por PDVSA y sus filiales como el IX Plan enfatizaron en

de

la exploración incorpora

la

y

Nación

(1995-1998)

explotación

de

de

así

CORDIPLAN

hidrocarburos

con

la

ción de consorcios transnacionales. Tal acción oficial se denomina "APERTURA PETROLERA" y significa la entrada de capitales extranjeros en la industria petrole ra nacional, en iguales condiciones y en inmejorables facilida des de inversión planteó pri

y

de

repatriación

de

sus

rentas.

Se

mero una asociación, "la oferta va desde asociaciones estratégi cas en inversiones conjuntas, a contratos operacionales para la recuperación bienes

de

viejos

campos

petroleros;

suministro

de

y servicios como electricidad e inversiones directas"(Lugo: 1996 : 5). Esto significa el aporte de recursos financieros, materia riales y humanos abandonados y los yacimientos reembolsará un

a

fin

nuevos.

de

desarrollar

Según

las

los

campos

modalidades

se

volumen de dolares por barril producido, con el desgravamen de costos operativos y amortización de capital. (2) La Apertura significó la modificación del ordenamiento juríwww.ts.ucr.ac.cr 9

dico nacionalizador, con otras consecuencias colaterales: a) Venezuela se insertó en la globalización (nueva reorientación de la división internacional del trabajo), limitante para que el país logre su autonomía industrial y avance hacia una base tecnológica servicios

propia.

"...Los

suplidores

de

bienes

y

venezolanos, temen que la Apertura Petrolera lo que hará será desplazarlos del mercado ya que los nuevos protagonistas importarán de sus países de origen, la mayor parte de sus reque rimientos..." (Quirós, 1996: E-4). b) Se impone opciones a

el

perfil

otras potencialidades desarrollo

petrolero del

país

y que

se

dejan

escasas

permitirían

el

nacional: agricultura, pesca, turismo, minerales, etc. c) La apertura como mecanismo rápido de consecusión de divisas dice a las claras que uno de los mecanismos para cerrar el déficit fiscal proveniente,

es

por

la

vía

de

"dinero

fresco"

primero de las concesiones y segundo en un mediano plazo con las ganancias de la exportación de crudos dentro del esquema de las "ganancias compartidas", en vista de minimizar deudas: "...PDVSA anuncia que éste año pagará un total de 1.137 millo nes de dólares, y en 1998, 918 millones de dólares,..desvían www.ts.ucr.ac.cr 10

do dinero del erario nacional.."(Monti, 1997 : 16). La salifue asociarse a capitales extranjeros.

d) Los cambios en el ordenamiento jurídico señalan a PDVSA por encima del Ministerio de Energía y Minas en el desmontaje de la legislación que allana el camino a futuro para una privati zación de extranjeros.

los

activos

petroleros

propiciada

por

e) La apertura petrolera indica la debilidad de PDVSA sus fi liales en cuanto mantener con eficiencia Aunque tal

a la

los

y

recursos financieros para

rentabilidad

de

esa

industria.

"isla de excelencia": "Fue endeudada..no posee control alguno...falsea estadísticas...transfiere riqueza a la banca privada" (Vuelvan Caras, 1996, snp). Sin mencionar fiestas, gustos extravagantes, chatarras,

desincorporación

de

bienes

como

empleo de servicios con fines personales, y donaciones clientelares. f) Resulta contraproducente el trato preferencial a las transna cionales, compromiwww.ts.ucr.ac.cr

sin

contraparte

para

Venezuela.

Se

asumen 11

sos leoninos para el país: legisla

promesas de cambios en la

ción, entrega de información confidencial (data-room) a bajos costos. Se negocian contratos ventajosos para empresas foráneas y se efectuaron modificaciones impositivas otorgar ventajas en la repatriación de activos. lotes que fueron otorgados sólo en uno empresa

de

para

De "ocho

ellos participó una

nacional con el 10%....se prohibía que se consorcionaran distintos capitales, que no

impidiendo que recursos nacionales

tienen ni remotamente pudieran

el volumen de los extranjeros

competir con éxito" (González, 1996: 6).

g) Se partió de proyecciones optimistas sin percibir un entorno turbulento. dólares, el

"...Por

fisco recibirá impuestos, regalías y PEG. vendido,

unos

la 8,50

venta

de

dólares

un por

barril

en

concepto

15 de

Asimismo, del total por cada barril

alrededor de tres dólares corresponderán a los llamados costos de capital, mientras que el costo estará en 1,50 Caracas).Eswww.ts.ucr.ac.cr

dólares..."(Petrovisión



de 1,

producción nov

1996. 12

tas predicciones no se cumplieron; en 1998 el precio del barril de aproximadamente 12

petróleo

dólares,significando nacional.

un

venezolano descalabro

se

para

ubicó la

en

economía

h) La "Apertura" incluyó para 1997 la entrada de capitales extranjeros en el mercadeo de combustibles (gasolina, gas, ga soil y kerosene) en el mercado nacional, significó competen cia de las multinacionales contra los pequeños expendedores, quienes poseen una tecnología en obsolescencia. En síntesis, intervención

la

apertura

petrolera

implica

la

de campos abandonados, zonas pantanosas, de manglares e islas: La Ceiba en Trujillo, Golfo de Paria en Sucre, Guanare en Portuguesa, Guarapiche en Monagas, San Carlos en Cojedes, Pesca dor en el Delta del Orinoco, entre otras. Las corresponden a pozos abandonados requieren de

y

a

zonas

de

difícil

Punta

acceso

áreas que

técnicas más sofisticadas y donde se conocían las reservas probables. Según versiones Transnacionales invertirán durante petrolera" (Díaz, 1997: snp).

www.ts.ucr.ac.cr

1997

de $

CORPOVEN 250

millones

en en

"1997

las

exploración

13

Con la detallarán

informática

(reservas probadas) y mis

acumulada

tales

reservas

se

se explotarán territorios que por sus

mas características físicas estaban vedados a explotaciones huma nas en forma habitan in

masiva,

incluyendo

aquellos

sitios

donde

dígenas dispersos en pequeñas e intrincadas comunidades. Se des taca que son lugares con todo tipo de limitaciones en: vialidad, acueductos, cloacas, electrificación, viviendas, salud,etc. Hasta ahora las empresas preocupan por

petroleras

extranjeras

no

se

esto, ámbito exclusivo del Estado venezolano. En vista del escenario problematizado, de una fuerte dósis demagogia

de

eficiencia

y el clientelismo impliquen

institucional

se

que

requiere aleje

la

para evitar flujos migratorios que

a corto y mediano plazo plantee

una aglomeración poblacional que

exigencias de urbanización imposibiliten por

y

servicios

que

se

diversidad

de

las insuficiencias presupuestarias para estos fines.

IV.-LA POLITICA SOCIAL DEL ESTADO Y LAS PETROLERAS: "Al Estado funciones:Eco nómicas, diversi-

moderno

políticas,

www.ts.ucr.ac.cr

se

le

sociales,

atribuye culturales

y

otras.

Esta 14

dad de actividades ha llevado al Estado a ajercer un de primera importancia en la gestión social". 135) Al respecto petrolera

el

Estado

con mayor énfasis, para

venezolano

papel

(Méndez, 1992:

aprovechó

la

renta

a partir de la década de los sesenta,

efectuar inversiones en diversas áreas de la gestión pública: infraestructura, servicios, educación, vivienda, salud, seguri-

dad, cultura, presupuesta-

empleo,

etc.

Fueron

fuertes

aportes

rios con escasa incidencia del capital privado, y ausente de una política tributaria moderna con el gravamen a las personas naturales y jurídicas. Las empresas petroleras nacionalizadas a su vez desde 1975 consolidaron relacionadas

sus

con su ámbito aeropuertos, viviendas, importancia

inversiones productivo:

acueductos,

en

obras

vías,

educación,

y

servicios

puentes, salud;

y

puertos, en

menor

hacia cursos de adiestramiento, donaciones y asesorías técnicas. Tal política social tanto del Estado a nivel central como de las petroleras permitió: -Dirigir esfuerzos sectores www.ts.ucr.ac.cr

de

la

gestión

pública

hacia

diversos 15

de la población. determinadas

Con

esas

inversiones

se

mejoraron

áreas físicas y productivas del país. -Fomentar la reproducción de la fuerza de trabajo. -Consolidar comunidades e instituciones. -Promocionar una imagen benigna de las empresas petroleras frente a las comunidades del entorno. La visión de una política separada del gobierno central y las petroleras nacionalizadas fue modificándose en vista al debi litamiento de estructuraron

las

finanzas

públicas

(1989)

y

se

lineamientos compartidos Estado-PDVSA a fin de aprovechar tecnología y recursos antes empleados por las petroleras para su ámbi to productivo. Desde CORDIPLAN establecieron

y

el

Ministerio

de

Energía

se

estrategias que implicaron una nayor actoría social de las petro

leras en su entorno. empresas además activan

La referida acción indica que las

de su rol económico-productivo en hidrocarburos,

su presencia con proyectos de "inversión social" como ya se expresó. Esta praxis organizacional permite el drenaje de recursos adicionales múltiples www.ts.ucr.ac.cr

a

la

gestión

pública

para

responder

a

las 16

necesidades donde se desarrolla circuitos

sociales, una

economía

sobretodo

en

marginada

aquellas

(exclusión)

regiones de

los

capitalistas. El liderazgo de PDVSA y sus filiales se percibe con el finan ciamiento de: -Investigaciones antes promovidas por las universidades. -Concursos estudiantes

educativos

nacionales

para

liceistas

y

Gubernamentales

en

de pregrado universitario. -Convenios asesorías. -Conexión programas.

con con

Organizaciones gobernaciones

y

no

alcaldías

en

diversos

-Acción política indirecta con su liderazgo por inversiones de obras y servicios, incluyendo los cálculos de empleos

las los

probables en las nuevas explotaciones de petróleo y gas. La realidad directivos de

actual

conduce

a

percibir

que

los

PDVSA y sus filiales ejercen un liderazgo sobre un segmento sociopolítico de la población, con el peligro del clientelaje de líderes locales que aspiran prebendas y beneficios con tal inver sión social,a los efectos de aprovecharse de las coyunturas elec torales. Esto puede neutralizarse en la medida que avance el cre cimiento de la sociedad civil, de los sectores gremiales del

y

surgimiento de un liderazgo autónomo de los lineamientos www.ts.ucr.ac.cr 17

parti-

distas. En esa presencia de las petroleras en las comunidades y en determinadas instituciones juega un rol de relevancia acción

la

que puedan desarrollar especialistas como los trabajadores socia les. pra-

Los profesionales de Trabajo Social requieren de una

xis institucional más consustanciados con el entorno y la dinámi ca de organizaciones petroleras.

y

Estas acciones labor y

pasan

una injerencia relacionen

sólida

comunidades

por

un

mayor

en

la

toma

vinculantes

a

reconocimiento de

las

de

su

que

se

planteó

la

decisiones

con el trabajo comunitario.

V.-PLAN DESARROLLO ARMONICO DE ORIENTE: A partir de 1996 la industria petrolera necesidad

de desarrollar un Plan Alterno de Inversión Social al que denomi naron Desarrollo Armónico de Oriente (DAO), con una sede de coor dinación en labores del

Puerto

equipo técnico situacional en base a www.ts.ucr.ac.cr

la

fue

La la

Cruz,

Anzoátegüi.

elaboración

información

de

de

CORPOVEN,

un

Las

primeras

diagnóstico

LAGOVEN,

OCEI, 18

gobernacio nes, fuentes ministeriales y datos documentales locales; sobre esa realidad propuestas o

se

plantearon

para

1997

las

primeras

contenido del DAO, a partir de allí el coordinador del plan se reunió con los gobernadores de Anzoátegüi, Bolívar, Delta, Guári co, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. Además se efectuaron reunio nes con alcaldes, jefes ministeriales, parlamentarios estadales y cámaras de comercio. permitió retroalimentar iniciales

la

Tal estrategia comunicacional

programación

y

separar

los

proyectos

de aquellos que pueden financiarse a través del Fondo la

para

Descentralización (FIDES) y los ingresos derivados de la Ley de Asignaciones Especiales. Sin crear mayores expectativas que la exposición de las líneas maestras argumentan que

del

DAO,

los

"no se pueden esperar milagros, proyectos

directivos ya

de

PDVSA

que los planes y

que se propongan a través del Desarrollo Armónico de Oriente ten drán un horizonte de aplicación de 10 a 15 años, para poder empe zar a ver los resultados.."(Ramones, 1998: 2,3). A continuación se presentan las estimaciones presupuestarias del DAO entre www.ts.ucr.ac.cr 19

1997 y el año 2006: PDVSA:

Cuadro Nº 1 Inversiones del Plan Desarrollo Armónico de Oriente. 1997-2006

ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍËÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ» º AREAS DE INVERSION º MILLARDOS DE BS. º º º º ÌÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÎÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ͹ º VIALIDAD º 598 º º º º º AGUAS BLANCAS º 54 º º º º º AGUAS NEGRAS º 73 º º º º º AEROPUERTOS º 29 º º º º º URBANISMO º 24 º ÌÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÎÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ͹ º T O T A L º 778 º ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÊÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ FUENTE: PDVSA, COORDINACION DEL DAO, CARACAS, 1998.

Se destaca que la orientación del DAO se ubica tanto en faci litar infraestructura petrolera

y

servicios

para

la

explotación

como en proveer de recursos a los estados y municipios para nece sidades físicas recuperación

relevantes

en:

vialidad

y

puentes,

y construcción de acueductos, nuevos sistemas de cloacas, moder-

nización de saneamiento am-

aeropuertos,

biental, catastros, urbanismo,aseso

basureros

rescate

de

los

municipales, ambulatorios,

rías a las alcaldías y cursos de adiestramiento. El "objetivo www.ts.ucr.ac.cr

final

del

DAO

es

diseñar

un

plan

de 20

desarrollo, a fin de que la región asimile positivamente prove nientes de mantenga un

la

actividad

petrolera

y

no

los recursos petrolera,

crecimiento sostenido con la menor dependencia los hidrocarburos" (Mata, 1998: 5). cum-

directa

y de

Estos propósitos están por

plirse en vista de los reclamos y quejas de pobladores y líderes políticos quienes negativos en:

denuncian

impactos

petroleros

invasiones, contaminación, abusos laborales, etc. (3) Los directivos de PDVSA reiteran que "...los principios del DAO son planificadores y el organismo no pretende sustituir las responsabilidades participación tiene que 1998: 5).

ser

de

otros

cooperativa

Salvo inversiones industria de

entes. y

no

Por

lo

sustitutiva"

puntuales

cual (Op.

relacionadas

la Cit,

con

la

hidrocarburos y el aporte especial de PDVSA para la reconstrucción de la población de Cariaco afectada por un sismo, la mayo ría de los ejecución

recursos

de los mismos, inmediatos

siguen

motivos

en para

etapa dudar

promocional en

los

sin

la

beneficios

del DAO sobretodo en estados y municipios marginados de las inversiones de gobernaciones y alcaldías. El DAO es una iniciativa de importancia a fin de evitar www.ts.ucr.ac.cr 21

los errores de las petroleras nacionales y extranjeras en la explota ción de petrole-

hidrocarburos antes de 1975, ejemplo los campos

ros abandonados en Zulia, Anzoátegüi, Apure, Monagas.

Los "pueblos última go

muertos"

marginados

luego

de

Guárico y

agotarse

la

ta de petróleo. Allí faltó reinversión en un desarrollo autónomo en previsión de la fase terminal de los yacimientos. Uno de los aspectos

beneficiosos del DAO se refiere al

dise ño por parte de PDVSA Occi-

del programa Desarrollo Regional de

dente (1998), y la incidencia futura en los Andes, Falcón y Zulia, con objetivos parecidos al DAO oriental.

VI.-LA COYUNTURA ACTUAL Y LOS

TRABAJADORES SOCIALES:

Los trabajadores sociales desarrollan su praxis en el ámbito de las empresas petroleras en: el área de recursos humanos allí efectúan labores de supervisión y coordinación en seguridad social, articu-

conducen

lan programas organizan

de

cursos

apoyo

a

y

los

actividades sociorecreativas. www.ts.ucr.ac.cr

talleres servicios

de

capacitación, de

salud

y

Tales acciones se consideran 22

como un servicio de apoyo a la naturaleza productiva de empresa.

la

Además de trabajador

el

las

actividades

referidas

anteriormente,

social labora en el área de las relaciones empresacomunidad: coordinación de cursos de adiestramiento, supervisión de organizaciones sociales

no

gubernamentales,

asesoría

técnica

a

grupos

de base y en la organización de donativos. De los aspectos profesional de

referidos

se

verifica

que

el

Trabajo Social queda excluído de los niveles gerenciales de toma de decisiones, (sociólogos,

dependiendo

administradores) académi-

o

co en el área supervisión de

social

de

de

gerentes

e

otros

que

ignoran

no

especialistas tienen

a

los

componente

T.S

en

la

determinados proyectos. Se destaca que en el caso del Plan Desarrollo Armónico de Oriente (DAO), el mismo enfatiza hacia la construcción y moderni zación de indican va-

infraestructura

rios proyectos comunitario. Tal

de

y

servicios;

capacitación

y

y

apenas

se

adiestramiento

programación fue difundida a nivel de gobernaciones (4) y www.ts.ucr.ac.cr 23

alcal días de importancia guayana,pero en

en

los

estados

de

oriente

y

ningun momento los dos gerentes que han administrado el DAO en tre 1996-1998 a un

se preocuparon por difundir la programación

conglomerado mayor de la sociedad civil más allá de las cámaras de comercio o universitarias. En vista ninguna pro

de

que

los

los

directores

gremios

de

las

profesionales

escuelas no

tienen

puesta ni injerencia en una programación que incidirá en los des tinos ciudadanos en los próximos diez años (1997-2006) se plantea la solicitud de reuniones en las capitales estados

de

los

del oriente de Venezuela a fin de exponer puntos de vista especializados necesarios para mejorar y adecuar las metas del DAO. Además oriente de-

Social

en

berían revisar la actual praxis de sus asociados dentro la

de

dinámica horizonte

de

de

esto

las

los

Colegios

empresas

de

petroleras

Trabajo

y

en

relación

al

planteado por el DAO;y en función de la coyuntura efectuar propo siciones que mejoren el status profesional, las condiciones de trabajo y licenciados

actualicen

y técnicos www.ts.ucr.ac.cr

en

T.S

que

la

capacitación

laboran

en

las

técnica petroleras

de y

los sus 24

contratis tas. En la laborales

medida

que

se

ofrezcan

mejores

perspectivas

a los trabajadores sociales en esa misma medida es posible aspirar em-

que estos tengan un desempeño más productivo para las

presas petroleras, sus trabajadores y hacia las comunidades situadas en el entorno. El otro aspecto gremial se refiere a la necesidad de involucrarse en apertura

los

procesos

sociopolíticos

vinculantes

a

la

petrolera y el DAO en vista que desde 1996 se producen reclamos y protestas contra las filiales y contratistas de PDVSA (5) en virtud de: laboral,in-

derrames

de

vasiones de propiedades Allí

petróleo y

y

gas,

inestabilidad

expectativas sin concretizar.

los gremios y entre ellos el de T.S tienen un rol como componente de la sociedad civil, con sus

en

vigilar

que el DAO cumpla

propósitos de los

de mejorar las condiciones físico-ambientales

pueblos de triste his toria de antes de

oriente

1975. www.ts.ucr.ac.cr

muchas

y

que

desaparezca

comunidades

y

de

la

campamentos

memoria

la

petroleros

25

VII.-C O N C L U S I O N E S: La revisión crítica de la Apertura Petrolera dentro del pro ceso globalizador precisiones: -La apertura recursos

permite

petrolera

es

efectuar

una

las

estrategia

de

siguientes

búsqueda

de

financieros, beneficios que no incidirán directamente en la población necesitada. -La presencia modificación de leyes permisolo-

y

petrolera reglamentos

gía de navegación; recursos de www.ts.ucr.ac.cr

y

transnacional sobre pesca

uso y

la

de

significa tierras

utilización

y

una

aguas, de

los

26

los Parques Nacionales y Reservas Forestales. -Las petroleras impuestos

no

se

encuentran

obligadas

distintos a los gravámenes centrales. estan

a

cancelar

Así los consorcios

exentos de aportes a las gobernaciones y alcaldías. -Hasta ahora demográfi-

falta

previsión

en

cuanto

a

las

presiones

cas en la zona de impacto petrolero. -Se inicia una negativa por

promoción

política

indirecta

que

será

cuanto creó expectativas difíciles de cumplir en el corto plazo, tanto por las petroleras como a nivel y las

de

la

gobernación

alcaldías. -Los beneficios de la presencia petrolera se producirán por parte de inversiones navegación, vialidad, ambulato

de

puertos

diversas de

fuentes

atraque,

para:

instalaciones

dragados, de

radio

y

rios, etc.

-A diferencia de otros proyectos de inversión pública metas son más precisas estratégica de

en

virtud

de

la

las

importancia

crear el soporte a los planes petroleros. www.ts.ucr.ac.cr

27

-Se seducen a equipos universitarios con el financiamiento de pro yectos PDVSA.

de investigación desarrollados bajo las pautas de

-Salvo los eventos desarrollados por quienes adversan presen

la

cia transnacional no se ha efectuado ningún foro donde la sociedad civil exponga sus puntos de vista. -El DAO se convirtió en un Plan de Inversión Social para todo el Oriente y Guayana, necesidades fí-

con

una

visión

crítica

de

las

sicas de los municipios. -El DAO a la

pretente aportar recursos y obras complementarias

inversión central, pero sin sustituir a las obligaciones del Estado. -EL DAO no tomó en cuenta a la sociedad civil las propuestas. Colegios

Los

gremios

profesionales

no

para

diseñar

actuaron.

Los

de T.S no tienen injerencia. -Se requiere praxis de

que

los

Colegios

de

T.S

revisen

la

actual

sus agremiados al interno de las empresas petroleras emitan

y

juicios que mejoren el status profesional y laboral. -Los gremios profesionales www.ts.ucr.ac.cr

y

los T.S deben estar atentos a 28

los avances del DAO y así proponer los cambios necesarios.

REFERENCIAS: (1) El GPI Cristóbal Colón fue autorizado por el Congreso el 9 de agosto de 1993. (2) Decisión en sesión conjunta del Congreso aprobada por AD, COPEI, MAS, Independientes y Convergencia y los votos salvados de Causa R, MEP y PCV. 19-6-96. Caracas. (3) En reunión con el gobernador del estado Sucre directivos de PDVSA (1-3-98) indicaron de la "implantación del Plan Maestro de Desarrollo Social..Posibilidades de reactivar el lago de asfalto de Guanoco y la construcción de un puerto petrolero en Güiria" (Clarín, 6-3-98). (4) La Asamblea Legislativa de Anzoátegüi cuestiona la apertura.. aludieron los daños ambientales que ha provo cado la apertura petrolera, por los derrames que han causado daños irreversibles al medio ambiente" (Llovera, 1998: 4) (5) Con el propósito de cuestionar la política petrolera nacional se efectuó el II Coloquio Deuda Externa, Pri vatización y Apertura petrolera,Cumaná 21 y 22-2-97. Patrocinantes Universidad Central de Venezuela, Red de alerta petrolera, Vicaría episcopal derecho y justicia, Amigransa, Fundación casa del trabajador, Museo histórico de Carúpano, Forja-Sucre, asistieron personalidades científicas, dirigentes sociales, estudiantes y público en general.

www.ts.ucr.ac.cr

29

BIBLIOGRAFIA: ARRIETA, Erwin 1996 Privatizar PDVSA es un exabrupto y carece de toda lógica histórica. Entrevista por la Uni dad de Investigación del Diario Ultimas Noti cias. 26-5-96. Pag 10. Caracas. CLARIN

1998 Gobernación de Sucre y PDVSA planifican el DAO. 6-3-98. Pag 12. Cumaná.

CHAVEZ, Carlos 1996 El crecimiento de Pdvsa depende de la apertura al sector privado. Tomado del Plan de Nego cios de PDVSA 1996-2005. El Universal Cuerpo Caracas. enero.

1996 La industria licitará 20 campos marginales El Universal. 23-10-96. Pag 2,12. Caracas.

1998 PDVSA invertirá $ 42 millardos en oriente. 98. Pag 2,4. Caracas.

2. Pag 2,9. entre diciembre y El Universal. 21-6-

DIAZ, Ana 1997 Acuerdos de ganancias compartidas. Transnacio nales invertirán durante 1997 $ 250 millones en exploración petrolera. Entrevista a Jorge Carnevalli (CVP).El Nacional.13-4-97. Caracas GONZALEZ, Aminadac 1996 Inversionistas nacionales quedaron fuera del plan de apertura petrolera". El Tiempo, 18-7www.ts.ucr.ac.cr

96. Pag 6. Caracas. 30

GIUSTI, Luís 1996 La industria petrolera venezolana hacia el III Milenio. Suplemento Cultural de "Ultimas Noticias". 28-7-96. Nº 1471. Caracas. LUGO, Omar 1996 Venezuela inicia mañana histórica apertura petrolera a capitales privados. El Tiempo. 21-1-96. Pag 5. Puerto La Cruz. LLOVERA, Magda 1998 Legislatura gestionará reunión con el presiTiempo. 3-4-98.Pag 4.PLC. MATA, Luisana 1998 El DAO no sustituirá responsabilidades. El 3-98. Pag 5. Pto La Cruz.

dente de PDVSA. El Tiempo. 16-

MENDEZ, Absalón 1992 Estado y Política Social, FACES, UCV,Caracas.

MIERES, Francisco 1996 El engaño miserable del "Cristóbal Colón" pura pérdida para Sucre. Columna Enfoque Real. El Periódico de Sucre. 8-12-96. Cumaná. MONTI,Lorenzo 1997 La Deuda global de PDVSA. El Tiempo. 9-4-97. Pto. La Cruz.

Pag 16.

PARRA, Gastón 1996 La privatización de PDVSA no es conveniente país.La Calle.29-7-96.Pag 7.Valencia.

para el

PERIODICO DE SUCRE 1996 Reducen tributos a proyectos petroleros. Cumaná.

18-9-96. Pag 22.

PETROVISION 1996 Suplemento Petrolero. Encartado. Año I,Nº 1. Caracas. PROVINCIA 1994 Proyecto Gasífero. Firmado Convenio del "Cris Colón". 26-1-94. Cumaná.

tóbal

QUIROS, Alberto 1996 El vuelo bajo de Pdvsa. El Nacional. Cuerpo Economía. 29-9-96. Pag E-4. Caracas. www.ts.ucr.ac.cr

31

RAMONES, Ciro 1998 PDVSA invierte en Monagas. El Universal, 5-498. snp. Caracas. SIGLO 21 Cumaná.

1996 Menú de opciones del Cristóbal Colón.

31-12-96.

SILVA, Alvaro 1996 El colonialismo, el Cristóbal Colón y la gloGlobo. 22-11-96.Pag 13.Caracas

balización. El

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 1997 Hacia el encuentro nacional contra la desnaCaracas.

cionalización. UCV.

VUELVAN CARAS 1996 ¿Qué significa la apertura petrolera?. Asocia ción Civil Vuelvan Caras. Clarín, snp.Cumaná.

www.ts.ucr.ac.cr

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.