UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA «Actualización del español» EL USO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA

2 downloads 40 Views 16MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE OVIEDO
UNIVERSIDAD DE OVIEDO ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE GIJÓN MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA TRABAJO FIN DE MÁSTER SISTEMA DE INSPECCIÓN DE CARR

UNIVERSIDAD DE OVIEDO
UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA DEPURACIÓN DE EFLUENTES CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS AROMÁ

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA

«Actualización del español»

EL USO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA

FLORELIA PÁEZ CORDERO

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

2

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

6

study centred in the case of examples that are constructed with or without precedent, these two groups were established for the description of the compiled records. In this respect, the description is ruled by the following linguistic factors: 1) type of precedent (noun, adjective, pronoun, adverb and sentence); 2) 'modal ',' temporary 'or' renting ' factors of the precedent; 3) position of the relative one with regard to the precedent; 4) syntactic function of the relative one inside the sentence that it heads; 5) presence of some element inside the relative clause that recovers the function of the relative one; 6) presence / absence of preposition and article before the relative one; 7) type of relative: especific, explanatory, emphatic, continuous. When the record appears without expressed precedent, the type is considered to be relative, the syntactic function that fulfills the relative main sentence and the syntactic function of the relative one in his own sentence. Finally, there are analyzed the factors that determine the modal flexion of the verb of the relative sentence and the verb of the main one. Once determined the characteristics of the Venezuelan speech, they have been confirmed by the obtained ones in other studies developed in different Spanishspeaking areas.

SR. DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

I. ÍNDICE

7

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

I.

8

ÍNDICE........................................................................................................... 7

II.

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 13

2.1

OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO........................................ 14

2.2

METODOLOGÍA ..................................................................................... 16

2.3

CORPUS UTILIZADOS.............................................................................. 17

III.

EL FUNCIONALISMO: PRESUPUESTOS TEÓRICOS .................. 21

3.1

CATEGORÍAS Y FUNCIONES ................................................................... 22

3.2

LA TRANSPOSICIÓN ............................................................................... 27

IV.

PRONOMBRES RELATIVOS: DESCRIPCIÓN GRAMATICAL .. 31

4.1

EL PRONOMBRE COMO CATEGORÍA GRAMATICAL .............................. 32

4.2

CARACTERIZACIÓN DE LOS RELATIVOS ............................................... 36

4.3

CATEGORÍAS DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS .................................. 40

4.3.1

El relativo que................................................................................. 43

4.3.2

Relativo que / conjunción que ....................................................... 44

4.3.3

El relativo quien ............................................................................. 47

4.3.4

El relativo el cual ............................................................................ 48

4.3.5

El relativo cuyo ............................................................................... 50

4.3.6

El relativo cuanto ........................................................................... 51

4.3.7

El relativo donde ............................................................................ 53

4.3.8

El relativo cuando .......................................................................... 54

4.3.9

El relativo como.............................................................................. 55

4.4

LA CATEGORÍA DEL ANTECEDENTE DE LOS RELATIVOS ...................... 57

4.4.1

Antecedente sustantivo ................................................................... 61

4.4.2

Antecedente pronombre.................................................................. 62

4.4.3

Antecedente adjetivo ....................................................................... 62

4.4.4

Antecedente adverbio...................................................................... 63

4.4.5

Antecedente oracional .................................................................... 65

4.5

LOS RELATIVOS Y LA TRANSPOSICIÓN ................................................. 66

4.5.1

Función transpositora de los relativos........................................... 66

4.5.2

Tipología de las oraciones de relativo............................................ 69

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

V.

9

4.5.2.1

Especificativas y explicativas ................................................ 69

4.5.2.2

Apositivas................................................................................ 74

4.5.2.3

Continuativas ......................................................................... 76

4.5.2.4

Ecuacionales ........................................................................... 79

4.5.2.5

Estructuras con el que «galicado» ........................................ 83

4.5.2.6

Enfáticas o extrapuestas........................................................ 85

USO DE LOS RELATIVOS EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA ..... 89 5.1

USOS DE LOS RELATIVOS CON ANTECEDENTE ..................................... 90

5.1.1

Antecedentes del relativo que ........................................................ 90

5.1.1.1

Nombres propios .................................................................... 91

5.1.1.2

Sustantivos comunes .............................................................. 93

5.1.1.3

Pronombres personales ....................................................... 101

5.1.1.4

Demostrativos, numerales e indefinidos ............................ 102

5.1.1.5

Adjetivos sustantivados ....................................................... 104

5.1.1.6

Adjetivos y adverbios extrapuestos .................................... 105

5.1.1.7

Adverbios locativos .............................................................. 106

5.1.1.8

Adverbios temporales .......................................................... 107

5.1.1.9

El adverbio modal así .......................................................... 108

5.1.1.10

Oraciones de relativo ........................................................... 109

5.1.1.11

El sustantivo cosa ................................................................. 110

5.1.1.12

Oración simple ..................................................................... 110

5.1.2

El relativo quien con antecedente ............................................... 111

5.1.3

El relativo el cual y su antecedente ............................................. 113

5.1.4

El relativo cuyo y su antecedente ................................................ 118

5.1.5

El relativo donde con antecedente............................................... 120

5.1.6

El relativo cuando con antecedente ............................................ 127

5.1.7

El relativo como con antecedente................................................ 129

5.2

USOS DE LOS RELATIVOS SIN ANTECEDENTE ..................................... 132

5.2.1

Sustantivación de la relativa ........................................................ 133

5.2.2

Construcciones apositivas ............................................................ 136

5.2.3

Construcciones ecuacionales....................................................... 140

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

10

5.2.3.1

Con donde.............................................................................. 154

5.2.3.2

Con cuando............................................................................ 155

5.2.3.3

Con como............................................................................... 156

5.2.4

Las oraciones relativas y el que galicado .................................... 158

5.2.5

Construcciones sin antecedente expreso ..................................... 160

5.3

5.2.5.1

En función de sujeto............................................................. 162

5.2.5.2

En función de atributo ......................................................... 164

5.2.5.3

En función de implemento................................................... 165

5.2.5.4

En función de complemento ................................................ 168

5.2.5.5

En función de adyacente preposicional .............................. 168

5.2.5.6

En función de suplemento ................................................... 169

5.2.5.7

En función de aditamento.................................................... 170

5.2.5.8

Estructuras con donde.......................................................... 172

5.2.5.9

Estructuras con cuando ....................................................... 174

5.2.5.10

Estructuras con como........................................................... 178

«ANOMALÍAS» EN LAS CONSTRUCCIONES CON RELATIVOS ............... 180

5.3.1

La despronominalización de los relativos.................................... 180

5.3.2

Duplicación de los relativos.......................................................... 185

5.3.3

Elisión de la preposición ante que relativo.................................. 193

5.3.4

Elisión de preposición ante un pronombre relativo .................... 196

5.3.4.1

Función de implemento y relativa sin preposición............ 196

5.3.4.2

Función de suplemento y relativa sin preposición ............ 197

5.3.4.3

Antecedente oracional y relativo sin preposición .............. 198

5.3.4.4

Función de aditamento y relativa sin preposición............. 199

5.3.4.5

Relativas sin antecedente y elisión de preposición ............ 202

5.3.4.6

Sustantivos temporales en función de aditamento ............ 204

5.3.4.7

Verbo hacer + sustantivo temporal + relativa ................... 208

5.3.4.8

Sustantivos espaciales y relativa sin preposición............... 209

5.3.4.9

Función de complemento y relativa sin preposición ......... 210

5.3.5

Ausencia y presencia del artículo ante preposición + relativo.... 213

5.3.5.1

Con la preposición a............................................................. 214

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5.4

11

5.3.5.2

Con la preposición con ........................................................ 215

5.3.5.3

Con la preposición de........................................................... 216

5.3.5.4

Con la preposición en .......................................................... 218

5.3.5.5

Con la preposición para....................................................... 219

5.3.5.6

Con la preposición por......................................................... 219

USO DE LOS MODOS EN LAS ORACIONES DE RELATIVO...................... 220

5.4.1

Preliminares ................................................................................. 221

5.4.2

Dinámica de los modos verbales en las oraciones de relativo .... 225

5.4.3

Relativas con antecedente: alternancia subjuntivo-indicativo ... 226

5.4.4

Relativas sin antecedente: alternancia subjuntivo-indicativo .... 234

5.4.5

Relativas con infinitivo ................................................................ 239

VI.

CONCLUSIONES................................................................................. 243

VII.

BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 257

VIII.

ANEXOS ............................................................................................ 275

8.1

CORPUS DE CARACAS (MUESTRA)...................................................... 276

8.2

CORPUS DE MÉRIDA (MUESTRA)........................................................ 280

8.3

CORPUS DE PORLAMAR (MUESTRA)................................................... 284

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

12

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

II. INTRODUCCIÓN

13

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

2.1

14

OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

El estudio de los pronombres relativos ha generado un gran interés entre los lingüistas de diferentes corrientes gramaticales. Desde los estudios realizados bajo una óptica tradicional hasta los de data más reciente coinciden en considerar la dualidad funcional de estos pronombres. Andrés Bello, por ejemplo, los llama “demostrativos que reproducen un concepto anterior y sirven especialmente para enlazar una proposición con otra”1. Asimismo, la Real Academia Española acota que “los relativos realizan señalamientos anafóricos a palabras o complejos sintácticos del contexto […] y funcionan como nexo de subordinación”2. Estas concepciones sobre los relativos, así como otras más, han imperado en el mundo gramatical. Incluso, en las últimas décadas han proliferado los estudios monográficos que describen variados aspectos de los pronombres relativos en el ámbito del español, abordados desde diferentes perspectivas teóricas. Sin embargo, muchos investigadores de la gramática española, con una perspectiva funcionalista, opinan que aún existen dificultades a la hora de caracterizarlos. Tomando en cuenta estas opiniones, se podría decir, entonces, que quedan abiertos algunos aspectos de estas unidades para ser investigados. Específicamente, en el español de Venezuela, existen estudios que presentan caracterizaciones de los relativos de ciertas variedades dialectales venezolanas de gran importancia. No obstante, hay pocos que presenten los aspectos sintácticos desde una visión global. Es por ello que se justifica una investigación que tenga como objetivo general realizar un estudio funcional de las unidades denominadas pronombres relativos, en sus vertientes sintagmáticas y paradigmáticas en el español de Venezuela. Tomamos como punto de referencia para este estudio las palabras de José A. Martínez: La lingüística funcional se propone establecer, de modo exhaustivo, y partiendo de los mensajes (en rigor, de una muestra llamada «corpus»), las categorías y subcategorías de una lengua, definiéndolas a partir de las relaciones sintagmáticas o posibilidades «combinatorias» que cada una de ellas posee respecto de las demás; y también los

1 2

Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires, Sopena, 1973, pág. 128. Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua castellana, Madrid, Espasa, 1973, pág. 218.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

15

miembros que componen tales categorías y subcategorías, observando las relaciones paradigmáticas o límites que cada una tiene respecto de sus más cercanos parientes3.

Partiendo de lo establecido en la cita anterior, en este estudio se estudiará el comportamiento

y valor de los relativos considerando las relaciones

combinatorias que estas unidades establecen en una secuencia lingüística. De modo tal que se trata de un estudio funcional del uso que los hablantes venezolanos le dan a los pronombres relativos y el establecimiento del paradigma de los pronombres relativos en esta variedad del español. Desde esta perspectiva funcionalista, la investigación se inicia en el capítulo III con la presentación de los presupuestos teóricos del funcionalismo. Se destacan las categorías y sus funciones –conceptos claves dentro de esta gramática-, y la transposición, proceso con el cual el funcionalismo alcanza su propio carácter como teoría4. Los aspectos teóricos del tema central de esta investigación están desarrollados en el capítulo IV, en la que no solo están plasmados los estudios que se han realizado acerca de los pronombres en general, sino también la caracterización de cada uno de los relativos, en particular, la consideración de las categorías de los antecedentes de los relativos y, por último, la aplicación del concepto de transposición a las oraciones de relativo y, como consecuencia de ello, las oraciones de relativo que se originan. Toda esta información es relevante y necesaria, ya que atañe directamente el tema de esta investigación. El análisis propiamente dicho de las estructuras relativas presentes en el corpus venezolano se inicia en el capítulo V. Aquí se parte de aquellas estructuras que se presentan con antecedente, analizando el tipo de categoría y relación que se da entre ellos, es decir, entre el antecedente y el pronombre relativo. También se centra en todas aquellas oraciones de relativo que se presentan sin antecedente, cuáles relativos se encuentran en estas oraciones y su relación con el verbo de la oración principal. En el capítulo V se dedica gran atención a lo concerniente a la duplicación de los relativos. Este fenómeno de larga data en el español general, apenas hace unos años se ha comenzado a estudiar en Venezuela. Nos parece un fenómeno muy relevante por la gran cantidad de ejemplos aparecidos en el corpus analizado. Se 3 4

José A. Martínez, Propuesta de gramática funcional, Madrid, 1994, Istmo, pág. 65. Ibíd., pág. 15.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

16

comienza por las consideraciones de los gramáticos acerca de este aspecto, luego, por los hallazgos localizados en otras áreas geográficas del español, para terminar con el análisis de los casos pertenecientes al español de Venezuela. Asimismo, se analizan las estructuras en las cuales se han elidido las preposiciones. El capítulo termina con la descripción del modo y el tiempo de las oraciones de relativo en los ejemplos del corpus venezolano. En el capítulo VI se presentan las conclusiones generales. Finalmente, en el capítulo VII se expone la bibliografía consultada y la procedencia de las estructuras analizadas, y en el VIII se ofrece un anexo que recoge los ejemplos del corpus.

2.2

METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología empleada para la realización de esta investigación, se trata de un análisis descriptivo de las relaciones combinatorias que mantiene el pronombre relativo con las otras estructuras con las que aparece en la oración. En tal sentido, es válida la observación del lingüista Louis Hjemslev, quien concibe que El único camino posible a seguir, si queremos ordenar un sistema que permita el proceso de ese texto, es realizar un análisis en el que se considere el texto como clase dividida en componentes, después esos componentes, y así hasta agotar el análisis5.

De esta manera, se describe el comportamiento de cada uno de los relativos según los siguientes factores lingüísticos: 1. Si el relativo se presenta con antecedente expreso, se especifica como sigue: a) El antecedente se delimita en sustantivo (nombre propio/común), pronombre (personal, demostrativo, indefinido), adjetivo, adverbio u oración. b) Que el antecedente contenga los rasgos ‘modal’, ‘temporal’ o ‘locativo’. c) Que el antecedente esté alejado del relativo o inmediatamente antes de él. d) Función sintáctica del relativo dentro de la oración que encabeza.

5

Louis Hjemslev, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1984, pág. 26.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

17

e) Si hay algún elemento dentro de la cláusula relativa que desempeñe la función de relativo f) Presencia/ausencia de preposición y de artículo ante el relativo. g) Que la relativa sea especificativa, explicativa, enfática, continuativa o comparativa. 2. En el caso de presentarse sin antecedente, se considera el tipo relativa, la función sintáctica que cumple la oración relativa en la oración principal y la función sintáctica del relativo en su propia oración. 3. Modo del verbo de la oración de relativo y del verbo de la oración principal. Al mismo tiempo, se comparan los resultados obtenidos con otros trabajos realizados en las distintas variedades del español, como el de México, Chile, Cuba, Argentina, España (Madrid y Sevilla) y Santa Cruz de Tenerife.

2.3

CORPUS UTILIZADOS

El estudio logra en el análisis de la información proveniente de cuatro fuentes: Corpus del español hablado en la ciudad de Porlamar, Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida, El habla culta de Caracas y programas de la televisión venezolana. Para indicar la procedencia de cada uno de los ejemplos analizados se optó por el uso los mismos códigos utilizados en los corpus antes mencionados, agregándoles el número de la página de la que se extrajo la estructura analizada. El primero de ellos, El corpus del español hablado en la ciudad de Porlamar, comprende las entrevistas realizadas por la investigadora Carmynel García, profesora activa de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta (Isla Margarita, Venezuela). Para la escogencia de los entrevistados se tomó en cuenta los criterios de selección propuestos en El habla de Mérida6. Las características se resumen a continuación: • Sexo: Hombres (3 hablantes) y mujeres (3 hablantes) • Edad: comprendida entre 28 y 45 años • Nivel socioeconómico: diferentes niveles • Nativos de Porlamar o con más de 10 años viviendo en Porlamar

6

Carmen L. Domínguez y Elsa Mora, El habla de Mérida, 1998.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

18

En cuanto a la identificación de los ejemplos de este corpus se tomaron los códigos asignados por la autora y se le agregó el número de la página en que se encontró el ejemplo. Así un código como OM1P14 significa: O: oriente M: masculino 1: número del informante P: Porlamar 14: número de la página

El segundo de los corpus analizados corresponde al Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida, elaborado por Carmen Luisa Domínguez y Elsa Mora, profesoras activas de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Este corpus comprende dos volúmenes de 80 entrevistas, de los cuales solo se ha analizado el primer volumen que consta de 40 entrevistas. Las características del corpus las señalan las autoras y se detallan a continuación: • Sexo: hombres (40 hablantes) y mujeres (40 hablantes) • Edad: cuatro grupos generacionales: A: de 14 a 29 años (20 hablantes) B: de 30 a 45 años (20 hablantes) C: de 46 a 60 años (20 hablantes) D: de 61 años o más (20 hablantes) • Nivel socioeconómico: cinco (5) grupos: Alto / medio-alto /medio / medio-bajo / bajo • Profesión: altos funcionarios, profesionales universitarios, pequeños comerciantes, secretarias y oficinistas, obreros especializados, artesanos, mecánicos, vendedores, cobradores, ayudantes técnicos, policías y agentes de tránsito, deportistas profesionales, regulares de las fuerzas armadas, buhoneros y vendedores ambulantes, obreros no especializados, servicio doméstico, mesoneros, bedeles y vigilantes.

Los ejemplos tomados de este corpus se identificaron con los mismos códigos que usaron sus autoras. Solo se les agregó el número de la página en la que se encontraba la estructura analizada: MD: Mérida A, B, C, D: grupo generacional 1, 2, 3, 4, 5: nivel socioeconómico M, F: sexo

De esta manera, de un código como MD1MB18, se puede inferir que el hablante es de Mérida, pertenece al cuarto grupo generacional, al primer nivel

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

19

socioeconómico, es del sexo masculino, se ubica en la casilla B del cuadro de tabulación de cada uno de los códigos, y podemos ubicar el ejemplo analizado en la página 18 del corpus. El tercer corpus revisado es El habla culta de Caracas, el cual ha sido editado por el Instituto Filológico «Andrés Bello» de la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Las entrevistas fueron organizadas en cuatro grupos, atendiendo a las siguientes características: Primera parte: entrevistas con un solo informante, conformada por catorce muestras Segunda parte: diálogo entre dos informantes, conformada por cuatro muestras Tercera parte: conferencias Cuarta parte: encuestas secretas

De estas partes solo se tuvo acceso a las dos primeras, las cuales están editadas en un tomo. En torno a las características de los informantes se establecen los siguientes parámetros: • Sexo: hombre y mujer • Edad: los hablantes están agrupados en tres generaciones: de 25 a 35 años (30% del total) de 36 a 55 años (45%) de más de 55 años (25%) • Profesión: odontólogo, ingeniero eléctrico, ama de casa, estudiante de Letras, oficinista, abogado, docente, psicólogo, especialista en publicidad y mercadotecnia, periodista, antropólogo, bibliotecólogo, filósofo, comerciante, escritor.

En vista de que los informantes están identificados en el corpus como muestra I, II hasta llegar a la XVIII, se tomó como código de este corpus como sigue: MIC20 se lee muestra I, Caracas, pág. 20.

Por último, se han tomado algunos ejemplos de la televisión venezolana en los que se ha observado algunas diferencias con la norma y, aquellos que ayuden a sustentar algunos apartados. Estos enunciados se identifican con las siglas TV. Para que estos ejemplos se identificaran plenamente con la lengua oral espontánea, se tomaron de programas que realizaban entrevistas en la calle. Una vez analizados los ejemplos extraídos de los corpus venezolanos, las conclusiones extraídas se contraponen con los resultados obtenidos en estudios realizados en otras áreas geográficas del español para registrar las coincidencias y diferencias, tal y como se mencionó anteriormente.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

20

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

III. EL FUNCIONALISMO: PRESUPUESTOS TEÓRICOS

21

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

3.1

22

CATEGORÍAS Y FUNCIONES

Este estudio consiste en un análisis gramatical de los pronombres relativos, a partir de los principios teóricos de la Gramática funcional, cuyo precedente es Louis Hjelmslev con aportaciones de Martinet y Jakobson y que ha sido apuntalado teóricamente por José Antonio Martínez en Propuesta de Gramática Funcional7. De igual manera, se inserta en el «funcionalismo gramatical español», cuyo desarrollo inicial se debe principalmente a Emilio Alarcos Llorach a partir de sus Estudios de gramática funcional del español8. Hjelmslev señala que la naturaleza del sistema gramatical es extremadamente compleja y que “nada en él se comprende aisladamente, cada categoría está vinculada a una o a varias, que pueden ser del mismo orden o de un orden superior o inferior a ella”9 En tal sentido, en lo que resta de este apartado se hará una exposición detallada de algunos presupuestos en los que se basa la gramática funcionalista y que constituyen aspectos centrales en el trabajo que desarrollaremos. Uno de los conceptos básicos del enfoque funcionalista es el de enunciado, o unidad mínima de comunicación que se configura como mensaje autónomo y que resulta de la relación solidaria de un signo oracional y un esquema sintagmático. En su combinatoria, todo enunciado puede admitir dos formas: una estructura oracional, cuando el elemento nuclear es el verbo; y una estructura frástica, si el núcleo es un elemento no verbal. Entonces, se entenderá como oración el enunciado caracterizado por la presencia nuclear del verbo, que manifiesta una relación predicativa o de solidaridad entre su lexema verbal y sus morfemas de número y persona. Todo enunciado, a su vez, está constituido por unidades más pequeñas y simples que podemos usar –no mencionar- al comunicarnos, oralmente o por escrito, bien sea preguntando, respondiendo o exclamando algo10. A estas unidades mínimas de función se les conoce como sintagmas. 7

José A. Martínez, Propuesta…, pág. 9. Emilio Alarcos Llorach, Estudios de gramática funcional del español, 3.ª ed., Madrid, Gredos, 1999. 9 Louis Hjelmslev, Principios de gramática general, Madrid, Gredos, 1976, pág. 210. 10 José A. Martínez, Propuesta…, pág. 201. 8

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

23

La gramática funcional tiene como función preponderante el análisis de las diferentes posibilidades de combinación entre los sintagmas, lo que en definitiva permite diferenciar los diferentes tipos de sintagmas entre sí, a partir de las tres funciones o formas de relación propuestas por Hjelmslev, a saber: dependencia o subordinación, combinación o yuxtaposición y solidaridad o interdependencia. De estas relaciones la más general es la dependencia o subordinación, en la que un término presupone al otro, pero no viceversa, de tal manera que uno de ellos (el núcleo) es condición necesaria para la presencia del otro (adyacente). La combinación, coordinación o yuxtaposición no implica dependencia alguna entre los términos relacionados, es decir, los dos términos son compatibles, pero ninguno presupone el otro y siempre será posible suprimir uno de ellos sin que tenga que desaparecer el otro. La interdependencia o solidaridad implica una dependencia recíproca, en la que un término presupone el otro y viceversa. Se establece entre dos constantes; en otras palabras, ninguno de ellos puede aparecer independientemente del otro. La eliminación de uno supone la supresión del grupo. La unidad superior al sintagma es el grupo sintagmático, que se define como la reunión de dos o más sintagmas que establecen juntos una función con respecto a otra unidad exterior al grupo. Estas funciones están, al mismo tiempo, relacionadas con las categorías o clases de sintagmas. Una primera categoría es el verbo, el cual funciona como núcleo de la oración y es indispensable para que ella exista. Con aquellos sintagmas que no son verbos se establece una segunda categoría: los sintagmas nominales (sustantivo, adjetivo, adverbio e interjección). Éstos mantienen una relación con el verbo, pero, al mismo tiempo, la tienen con otros sintagmas dentro del grupo sintagmático donde son núcleos. Otro concepto importante en la gramática funcional es el de función, conocida como la relación establecida entre dos o más sintagmas, que tiene lugar dentro de la oración. Estas funciones pueden ser oracionales, suboracionales y extrapredicativas. Se tratará de función oracional, cuando la relación se establece entre un núcleo oracional (el verbo en forma personal) y sus adyacentes nominales, es decir, sujeto léxico, implemento, complemento, suplemento, atributo, atributivo y aditamento. Las funciones suboracionales se dan entre los distintos sintagmas o grupos nominales; a diferencia de la extrapredicativa o

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

24

incidental, que expresa una predicación secundaria surgida en contraste con la del núcleo oracional. Respecto a las funciones oracionales, el sujeto léxico especifica léxicamente los morfemas de número y persona del sintagma verbal, por tal motivo concuerda con éste. Es potestativo y su relación con el núcleo verbal es de subordinación. El sustantivo puede ejercerla autónomamente. Esta función exige algunos requisitos según la clase de sustantivo que la desempeñe: incapacidad para regir preposiciones, orden sintagmático predeterminado, presencia o ausencia de artículo, etc.11 Los sintagmas que funcionan como sujeto léxico coinciden con los que desempeñan la función de implemento (o complemento directo), pero en este último caso no existe concordancia con los morfemas de número y persona del verbo. Precisamente, por la coincidencia respecto a los sintagmas que ejercen ambas funciones, el implemento es acompañado por la preposición a, en algunos casos para no ser confundido con el sujeto léxico, por ejemplo, porque llevan artículo. Además, el implemento ocupa la posición postnuclear y es conmutable por los referentes átonos: lo, la, los, las. Por su parte, el sintagma término de la función de complemento (o complemento indirecto) está precedido de la preposición a, pero esta constituye un índice negativo ya que indica que no es sujeto léxico. Estos sintagmas son conmutables por los referentes átonos le, les, indiferentes al género. Cuando aparece en la misma secuencia junto a un sintagma en función de implemento y los dos están representados por sus respectivos referentes pronominales, el referente del complemento es se. Otra función oracional es la de suplemento, caracterizada por la presencia de una preposición, cuyo término es un sustantivo. Esta preposición, acota Hortensia Martínez: […] constituye una extensión del lexema verbal, como prueba el hecho de que cada verbo exija su propia preposición, de que cuando es susceptible de llevar o no suplemento, su presencia contribuya a variar la significación verbal y sus posibilidades combinatorias, y de que la preposición se mantenga en la sustitución12.

11 12

Hortensia Martínez, El suplemento en español, Madrid, Gredos, 1986, pág. 32. Ibíd., pág. 166.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

25

Cuando es elidido el sintagma que lo representa, el suplemento se sustituye por la preposición más un pronombre tónico. A diferencia de las demás funciones, la de aditamento agrega información referida a la situación comunicativa, específicamente, a nociones de lugar, tiempo, modo, causa y otras coincidentes con los tradicionales complementos circunstanciales. Por esta razón, esta función no deja ningún referente pronominal y pueden encontrarse más de uno en la oración. Otras características con respecto a esta función, son las que acota Hortensia Martínez: Tienen mayor independencia semántica respecto del núcleo verbal. Los sintagmas que desempeñan esta función vienen a enmarcar el resto de las funciones oracionales: no tienen repercusión alguna en la estructura de la oración; simplemente añaden una idea circunstancial al contenido global de ésta13.

El sintagma que funciona como atributo concuerda en número y no necesariamente en género con el sujeto léxico a través del verbo. Este verbo es el llamado copulativo o atributivo. Son solamente tres: ser, estar y parecer. Cuando se elide el atributo deja como referente el pronombre neutro lo. Estos verbos se caracterizan por estar casi vacíos de contenido y ser únicamente portadores de los morfemas verbales. Los sintagmas que son término y funcionan como atributivos concuerdan con el sujeto léxico o con el implemento (si tienen marcas) y, además, establecen una relación con el verbo porque si se eliden, su referente es un adverbio que permanece al lado de él. Los sintagmas que ejercen esta función concuerdan con el sujeto o con el implemento en número y género. Las llamadas funciones suboracionales se dan dentro de los grupos sintagmáticos nominales: adyacente nominal, aposición y término terciario. Cuando el núcleo del grupo sintagmático es un sustantivo, éste puede tener varios adyacentes simultáneos (adjetivos). Los adjetivos llevan, a su vez, adverbios como adyacentes; y, por último, el adverbio también puede llevar adverbios como adyacentes. La relación que se establece entre ellos, dentro de los grupos, puede ser de subordinación, coordinación y solidaridad. Los sintagmas de la misma categoría o subcategoría forman un grupo nominal mediante la yuxtaposición, se habla entonces de aposición. En la construcción con término terciario, un adverbio cuantificador se subordina a un adjetivo o a otro 13

Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 39.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

26

adverbio anteponiéndoseles14. No obstante, también existen los grupos trabados por solidaridad, en los cuales la presencia de las unidades que los componen presenta una dependencia recíproca, es decir, la eliminación de uno de ellos acarrea la del otro. Estos grupos siempre son categorial y funcionalmente diferentes de sus componentes. Por último, nos queda hablar acerca de la función extrapredicativa o incidental15. José A. Martínez señala que esta función conlleva una especie de predicación que consiste en la ubicación temporal de los acontecimientos cuyo punto de referencia no es el momento del acto de comunicación sino precisamente la predicación de la oración principal16. Las unidades que ejercen esta función no son autónomas, pero, a la vez, no se integran a las funciones oracionales ni suboracionales, sino que entran en contraste con la propia oración. De aquí surgen las distintas significaciones relacionales de causalidad, condicionalidad y concesión. Se presume también que esta función es categorialmente neutra, ya que acoge unidades de cualquier categoría. En resumen, se podría decir que existe solidaridad entre ciertas funciones y algunas categorías: a) El verbo es por excelencia el núcleo de la oración, por lo tanto, constituye la oración por sí mismo. b) El sustantivo funciona autónomamente como sujeto léxico o implemento porque solo en estos casos aparece sin incrementaciones, y complemento con el incremento de la preposición a. c) El adjetivo funciona autónomamente como adyacente nominal subordinado al núcleo. d) Por último, el adverbio funciona autónomamente como aditamento y, en parte, como término terciario. En este mismo orden de ideas se podría hablar de función verbal (la del núcleo oracional), de funciones sustantivas (sujeto léxico, implemento y complemento), de función adjetiva (la del adyacente nominal), de función adverbial (aditamento)

14

José A. Martínez, La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros, 1994, pág. 22. Antonio Fernández realiza un estudio completo y pormenorizado acerca de esta función en La función incidental en español, Oviedo, Departamento de Filología Española, 1993. 16 José A. Martínez, Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid, Istmo, 1994, págs. 274-283. 15

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

27

y, finalmente, funciones neutras (núcleo nominal, atributo, atributivo, suplemento e incidental), que solo rechazan la categoría verbal17. Aparte de estas cuatro categorías de sintagmas antes nombradas, hay una quinta categoría: la interjección, que es aquella que solo se yuxtapone, a veces en forma de inciso, a sintagmas de cualquier categoría. Según José A. Martínez el resto de los elementos presentes en las oraciones son signos lingüísticamente dependientes, y algunos sirven para concretar la relación de combinación y los otros intervienen en la oración para cambiar de categoría y función a los diversos sintagmas o grupos sintagmáticos18. Es decir, alteran la correspondencia que existe entre categorías y funciones. La gramática funcional del español explica este fenómeno a través del proceso llamado transposición.

3.2

LA TRANSPOSICIÓN

El término transposición tiene su origen en la teoría de la “translation” de Lucien Tesnière, quien considera este hecho como un proceso fundamentalmente sintáctico, el cual consiste en “transferir una palabra plena de una categoría gramatical a otra categoría gramatical, es decir, en transformar una clase de palabra en otra clase de palabra” 19. En el concepto de transposición, la gramática funcional, a raíz de de los estudios de Emilio Alarcos Llorach20, ha hallado su característica más destacada frente a otras orientaciones estructurales. Dos autores que han desarrollado ampliamente este término en el ámbito funcionalista son Gutiérrez Ordoñez y José A. Martínez. Por un lado, Gutiérrez Ordóñez define a la transposición como el mecanismo mediante el cual los signos llamados transpositores, facultan a algunos sintagmas para desempeñar determinadas funciones para las que no estaban capacitados previamente21. Este autor distingue dos tipos de transposición: una sintáctica y otra 17

José A. Martínez, Funciones, categorías y transposición, España, Istmo, 1994, Pág.100. José A. Martínez, Propuesta…, pág. 214. 19 Lucien Tesnière, Elementos de sintaxis estructural, Madrid, Gredos, 1994, pág. 625. 20 José A. Martínez, Propuesta…, pág. 12. 21 Salvador Gutiérrez Ordóñez, “Sobre las categorías, las clases y la transposición” Contextos, III/5, 1985, págs. 75-111. 18

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

28

que tiene que ver con los cambios internos del sintagma por mecanismos de derivación. De modo que Gutiérrez apoya su explicación en la teoría de la translación derivativa estudiada por Tesnière. Por otro lado, José A. Martínez en su libro, Funciones, categorías y transposición,22 realiza un estudio pormenorizado acerca de este mecanismo. Este autor no está de acuerdo con la posición de Ordóñez, pues acota que los afijos y los morfemas no son exactamente transpositores de lexemas, ya que éstos en sí mismos no pertenecen a ninguna categoría. Asimismo, señala que más que pensar en transposición, se puede hablar más bien de categorización, porque lo que se produce es una formación de categorías y no el cambio de una categoría a otra. Para Martínez, el transpositor es el elemento que, incrementando a un sintagma de categoría verbal o nominal, lo cambia de (sub)categoría, dotándolo, por tanto, de las posibilidades combinatorias, funcionales, de la (sub)categoría a la que el transpositor lo adscribe23. Este mismo autor refuerza esta idea cuando opina de la manera siguiente: Si se acepta que la transposición es un recurso «sintáctico» destinado no a la creación de nuevas unidades léxicas sino a la capacitación de unidades léxicas o semánticas –tan simples como un lexema o tan complejas como las oraciones- para que funcionen como sustantivos, adjetivos o adverbios, precisamente cuando éstos no existen en el léxico o diccionario de la lengua, entonces habrá que descartar de la transposición los fenómenos de «derivación» y «composición»24.

Para la gramática funcional el sintagma está considerado como la unidad mínima objeto de transposición. Como ya se dijo anteriormente, en español, los sintagmas verbales funcionan como núcleos de oración y los sintagmas nominales (sustantivos, adjetivos y adverbios) como sus adyacentes, pero nunca lo contrario. Los sintagmas sustantivos funcionan como núcleos de los sintagmas adjetivos; éstos, a su vez, de los sintagmas adverbiales; y algunos adverbios pueden subordinarse a otros. Todo esto si no media la transposición. Entendemos, entonces, que ésta capacita a una de estas categorías a establecer relaciones que antes le estaban vedadas. El transpositor se integra, anteponiéndose, en el sintagma o grupo sintagmático que cambia de categoría y constituye con este una unidad funcional con un solo ámbito de conmutación y de permutación.

22

José A. Martínez, Funciones, categorías…, págs. 13-42. José A. Martínez, Propuesta de gramática…, pág. 108. 24 José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 35. 23

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

29

En este sentido, cuando una oración simple (un sintagma verbal engranado con sus adyacentes nominales) está encabezada por un transpositor, éste la capacita a funcionar como adyacente oracional o nominal; en otras palabras, esta oración transpuesta se degrada de categoría: de verbo pasa a sintagma sustantivo, adjetivo o adverbio, pero al mismo nivel que el resto de los adyacentes del mismo núcleo, ya sea éste verbal o nominal. Alfredo Álvarez25 acota que la gramática funcional concibe a la oración compleja como un enunciado oracional en donde está contenida una primitiva oración, degradada y apta para contraer cualquiera de las funciones del sintagma nominal. Esta primitiva oración se inserta funcionalmente en la oración simple de tres maneras: 1) degradada e insertándose en el grupo sintagmático nominal cumpliendo funciones suboracionales. 2) degradada e insertándose en el grupo sintagmático verbal cumpliendo funciones oracionales. 3) degradada e insertándose en la oración en función incidental. José. A. Martínez cataloga a los transpositores, por un lado, en simples y complejos y, por el otro, según la categoría de la unidad que resulte después de la transposición. Son simples cuando un solo transpositor representa un signo mínimo, entre los relativos están que, cuyo y el cual. Son complejos cuando dos o más transpositores representan un signo mínimo, en el caso de los relativos tenemos a quien, donde, cuando, como y cuanto. Con respecto a la categoría resultante, hay transpositores adjetivadores, sustantivadores y adverbializadores26. Acota, además, que la transposición está limitada en español: los verbos pueden transponerse a las categorías sustantivo, adjetivo y adverbio; los sustantivos a adverbios y adjetivos; los adverbios a adjetivos; y los adjetivos a sustantivo y adverbio27. Existen muchos tipos de transposición y de transpositores. José. A. Martínez señala que hay transposición cuando dos unidades están trabadas solidariamente, ya que el grupo que esta función forma es siempre de categoría distinta a la de los sintagmas componentes, es decir, que la función de solidaridad es un proceso que genera transposición. La categoría adquirida por el grupo sintagmático transpuesto 25

Alfredo Álvarez, “Los que del español y la transposición verbal: hacia una sistematización de la oposición /que/1 y /que/2, Verba, Anuario Galego de Filología, vol. 20, 1993, págs. 292-309. 26 José A. Martínez, La oración…, pág. 46 y Funciones, categorías…, pág. 101. 27 José A. Martínez, Propuesta…, pág. 214.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

30

es la de adverbio y esto es posible aunque medie entre sus sintagmas una preposición, un conector o cualquier otro elemento28. También las preposiciones son unidades transpositoras. Así, los sustantivos y adverbios, mediante su incrementacion quedan capacitados para funcionar como adjetivos. Asimismo, los sustantivos y ciertos adjetivos pueden pasar a categoría adverbial29. No obstante, es necesario aclarar que, en algunos contextos, las preposiciones se comportan como índices funcionales, ya que su aparición está orientada a la diferenciación de funciones sintácticas. Uno de los elementos que se comporta como transpositor de sintagmas o de grupos sintagmáticos es el artículo y lo hace con los adjetivos calificativos, con los adverbios, con oraciones y con grupos nominales, todos ellos a categoría sustantiva. Otra de las unidades que transpone a la categoría sustantiva es la llamada por Alarcos /que1/30. Esta unidad transpone la oración primitiva en nombre, es decir, la capacita para ejercer cualquiera de las funciones del sustantivo y ser susceptible de las relaciones que éste pueda adquirir. De igual manera, el /si/ completivo y las formas tónicas /qué, quién-es, cuál-es, cuánto-a-os-as, dónde, cuándo y cómo/ transponen la oración a categoría sustantiva. Por su parte, Hortensia Martínez señala: “también /cuanto/ -que suele incluirse entre los transpositores de oración a categoría adjetiva- parece comportarse como un sustantivador”31. Finalmente, los relativos átonos capacitan la oración a funcionar como adjetivo, es decir, como adyacente nominal de un sustantivo o adverbio. Estos relativos son que, quien, cual, cuyo, donde, como, cuando. A pesar de esto, presentan diferencias entre sí por pertenecer a categorías diferentes y por su capacidad para llevar o no antecedente32. De allí la necesidad de explicitar en el siguiente capítulo las definiciones y caracterizaciones que las gramáticas recogen acerca de estas unidades y su inclusión en la categoría pronominal.

28

José A. Martínez, Funciones, categorías y transposición…, págs. 26-44. Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 47. 30 Emilio Alarcos Llorach, “Español que”, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1980, pág. 261. Este autor realiza un riguroso estudio, desde el punto de vista sincrónico del funcionamiento de /que1/ (conjunción) y /que2/ (pronombre relativo). 31 Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 54. 32 De este asunto nos ocuparemos en el apartado 4.2. 29

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

IV. PRONOMBRES RELATIVOS: DESCRIPCIÓN GRAMATICAL

31

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

4.1

32

EL PRONOMBRE COMO CATEGORÍA GRAMATICAL

Dentro del sistema lingüístico observamos diferentes paradigmas y en estos, a la vez, variadas categorías que se correlacionan y se determinan por las relaciones que estas mantienen entre sí. Cada una de estas categorías viene definida por Hjemslev como “un paradigma que tiene correlación con otro u otros paradigmas del mismo rango”33. De igual manera, en el eje sintagmático se observan varias unidades que también están relacionadas y su establecimiento como tales se da, justamente, por la relación creada entre ellas. Un ejemplo de categoría sería el pronombre, el cual, según Hjelmslev, resulta difícil de definir34. No solo este autor opina así, la historia gramatical arroja diversos problemas en torno a los pronombres, debido a su naturaleza deíctica y anafórica, y a su relación con las otras categorías gramaticales, entre otras razones. Esto ha hecho que existan diversas definiciones de índole morfológica, semántica o funcional, e incluso una mezcla de todas estas. Por ejemplo, el Esbozo, adoptando un criterio morfológico y sintáctico, define a los pronombres como una clase extensa de palabras dotadas de caracteres morfológicos y sintácticos, algunos de los cuales comparten con sustantivos y adjetivos, o exclusivamente con una de estas clases, pero otros son específicamente pronominales35.

También señala el Esbozo que son nulos o escasos los contenidos semánticos del pronombre y que éste sirve para señalar a algo que está ante nuestros ojos o algo que acabamos de pronunciar o escribir, sin mencionar su concepto. Esta concepción alude a tres características: lo deíctico, lo anafórico y lo catafórico, que también señala Hjelmslev, y que ya la gramática griega consideraba fundamental en el pronombre. La Academia, además, recomienda que al hablar de la función pronominal no se hable de “sustitución”, porque en muchas ocasiones no la hay. En todo caso, se podría decir que señalan, remiten a algo o lo representan. En la gramática de Alcina y Blecua, se señala que

33

Louis Hjelmslev, Prolegómenos…, pág.121. Louis Hjelmslev, Principios…, pág. 328. 35 Real Academia Española, Esbozo…, pág. 202. 34

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

33

[…] forman una serie de sistemas morfológicos cerrados […] que funcionan en el discurso indistintamente de manera semejante a los sustantivos, adjetivos o adverbios, en calidad de términos primarios, secundarios o terciarios […] semánticamente su significado no es pleno hasta que no se le relaciona con el contexto lingüístico o extralingüístico en que son utilizados36.

Agregan estos autores que las palabras que se estudian como pronombres tienen un modo de significar distinto. Por ello realizan una discriminación en sinsemánticas, aquellas que significan por sí mismas y al actualizarse en el discurso, remiten a un referente; y pronominales, aquellas que aportan una base de significado, remiten a otra realización del léxico o del discurso o, incluso, a conceptos no lexicalizados. Parecida definición ofrece Francisco Marsá acerca del pronombre, quien lo define como un “término o palabra carente adrede de significado léxico, con capacidad para adquirirlo precisamente por contexto o por contorno situacional”37. Agrega, además, que el pronombre desempeña la función de sustantivo, adjetivo o adverbio en el seno de la oración. Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña consideran que el pronombre es “una clase semántica de palabras, caracterizada por su especial modo de significación: la significación de los pronombres es esencialmente ocasional”38. Con este matiz ocasional, coincide Manuel Seco39. Y, de alguna manera, también Marcos Marín, ya que para este otro autor los pronombres actúan en la lengua como verdaderos sustantivos, adjetivos o adverbios y que es su especial significación (siempre ocasional) y no el funcionamiento, lo que permite hablar de pronombres40. Para Molina Redondo, este calificativo de “ocasional” es inapropiado41. Explica que la lengua ha arbitrado otro procedimiento llamado pronominalización, el cual define como […] operación sintáctica, motivada generalmente por razones de brevedad y economía, que, conservando un nombre como entidad funcional y semántica, lo suprime sin embargo como entidad léxica explícita42.

36

Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975, págs. 589-590. Francisco Marsá, Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1984, pág. 93 38 Amado Alonso y Pedro Henríquez, Gramática castellana, Buenos Aires, Losada, 1975, pág. 97. 39 Manuel Seco, Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 1972, pág. 78. 40 Francisco Marcos Marín, Curso de gramática española, Madrid, Cincel-Kapeluz, 1980, págs. 205 y 232. 41 José A. de Molina Redondo, “El pronombre como categoría funcional”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Universidad de Oviedo, 1978, pág. 237. 42 José A. de Molina Redondo, “El pronombre…”, pág. 242. 37

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

34

Según este autor, los pronombres son “los elementos de significación más fija y unívoca de todos los que componen la lengua”43. Pero, como lo señala M.ª Ángeles Álvarez, sin la consideración de las circunstancias lingüísticas, o sea, el contexto, o extralingüísticas, es decir, la situación, el sentido de los pronombres se presenta incompleto44. Otro autor que está en contra de la idea de los pronombres como sustitutos es Ramón Trujillo. Sobre ellos señala que no sustituyen nada, sino que determinan algún contexto expreso o tácito, directamente como los adjetivos o anafóricamente, y que tampoco se llenan de contenido nominal puesto que ningún signo se puede llenar del contenido de otro45. En este mismo orden, ya Andrés Bello acotaba: El pronombre tiene una cosa que lo diferencia, que es ponerse en el lugar del nombre para evitar su repetición. Pero tomar el lugar y hacer el oficio del nombre, y esto no accidentalmente, sino por su naturaleza y por la constitución del lenguaje, ¿no es serlo verdaderamente?46

Para Bello no se justifica separar el pronombre del nombre, ya que presenta las mismas características tanto del sustantivo como del adjetivo. Resumiendo, podemos observar la gran complejidad que se genera en torno al pronombre. Se han planteado a través de la historia gramatical controversias respecto a su propio nombre, a incluirlo o no como parte de la oración y a lo que tiene que ver con su especial modo de significar. Con mucho acierto, José. A. Martínez opina que toda esta confusión a la hora de adoptar un criterio o definición acerca del pronombre se debe al hecho de que más que considerarlo una clase de palabras, el pronombre parece consistir en un conjunto de comportamientos bastante dispersos y diversos, que adoptan o pueden adoptar unidades pertenecientes a distintas categorías gramaticales. De allí que se esté imponiendo la noción de ‘categoría transversal’47. Actualmente, lo que sí queda claro es el carácter referencial y deíctico que tienen en común la gran gama de clases pronominales. Tal como lo expresa 43

José A. de Molina Redondo, “El pronombre…”, pág. 239. M.ª Ángeles Álvarez, El pronombre I, Madrid, Arco/Libros, 1989, pág. 15. 45 Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta despronominalización del relativo”, Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, Facultad de Filosofía y Letras, 1990, Nº 6, págs. 24-25. 46 Andrés Bello, Gramática…, pág. 100. 47 José A. Martínez, El pronombre II, Madrid, Arco/Libros, 1989, pág. 13. Concuerdan con esta idea José A. Porto Dapena, Los pronombres, Madrid, Edi-6, 1986, pág.7 y M.ª Ángeles Álvarez, El pronombre…, pág. 14. 44

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

35

Fernández Ramírez: “los pronombres poseen una capacidad específica de referencia al campo sintáctico”48. Agrega que éstos poseen una intención indicadora de localización en el espacio o en el contexto y esta localización es facilitada por la deixis. Este mismo autor, con respecto a la referencia, señala que ésta “indica la relación que se mantiene entre las palabras y las cosas, hechos, acciones y cualidades que representan”49. Por otro lado, Catalina Fuentes señala que al hablar de pronombre no estamos ante una categoría al mismo nivel que el sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio; pues el pronombre constituye un paradigma diferenciado en los aspectos formales, funcionales y semánticos. Agrega que el pronombre, formalmente, constituye un inventario cerrado, más cerca de lo gramatical que de lo léxico; funcionalmente, es un recurso de sustitución sintagmática; y semánticamente, tiene contenidos generales, abstractos, coordinativos, todos ellos elementos de la enunciación. Por lo tanto, estas unidades expresan contenidos semánticos-pragmáticos puramente enunciativos: deixis, modalidad o cuantificación de la referencia. Fuentes concluye diciendo que los pronombres “son operadores discursivos (y no elementos léxicos), mecanismos situativos del acto del habla”50. En vista de todo lo expuesto hasta aquí, nos parece prudente sumarnos a la posición de José A Martínez, José A. Porto Dapena y M.ª Ángeles Álvarez respecto a la consideración del pronombre como “categoría transversal”, porque por su especial modo de significar puede representar a sustantivos, adjetivos y adverbios, al mostrar algún tipo de deixis, anáfora o catáfora51. En relación a estos dos últimos términos, José. A. Martínez señala que las “unidades de significación más abstracta recogen o reiteran la de otras unidades léxicamente más concretas que han aparecido (anáfora) o que van a aparecer

48

Salvador Fernández Ramírez, Gramática española. 3.2. El pronombre, Madrid, Arco/Libros, 1987, pág. 20. 49 John Lyons, Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1986, pág. 417. 50 Catalina Fuentes, “El pronombre: dimensión enunciativa”, Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, Nº 7, 1991, págs. 159-173. 51 John Lyons, entre otros, se acoge al uso tradicional, de acuerdo con el cual ‘anáfora’ comprende tanto la referencia anafórica como la progresiva o anticipatoria. Define de dos formas diferentes la noción de referencia anafórica. Una, el pronombre se refiere a su antecedente y otra, el pronombre se refiere a lo que se refiere su antecedente. Concluye que un pronombre se refiere al referente de la expresión antecedente con la que se encuentra en correlación. Para más detalles, véase John Lyons, Semántica, Barcelona, Teide, 1980, págs. 594-595.

36

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(catáfora) en el contexto”52. Así, diremos que los sintagmas nominales (sustantivos, adjetivos y adverbios) serían las unidades léxicamente más concretas; mientras que los pronombres serían las unidades más abstractas. En consonancia con este criterio, se observa la posición de la Real Academia en su última versión, en la que se recoge una clasificación de las clases de palabras. Al respecto señala que “los sustantivos, los adjetivos y la mayor parte de los verbos y de los adverbios proporcionan informaciones léxicas”53, mientras que algunas clases de palabras como los pronombres “aportan informaciones gramaticales, es decir, significaciones abstractas determinadas por la gramática misma, como la referencia”54. Ahora bien, en relación con la clase de pronombres considerados por la gramática

tradicional,

tenemos

personales,

demostrativos,

posesivos,

cuantificadores, numerales, relativos, interrogativos y exclamativos55. Para los funcionalistas esta clasificación se ha mantenido con fines puramente descriptivos. No obstante, en concordancia con los fines de este trabajo, nos dedicaremos en el apartado 4.2 a caracterizar solo los que hasta el presente han sido llamados pronombres relativos.

4.2

CARACTERIZACIÓN DE LOS RELATIVOS

Puesto que las estructuras objeto de estudio de esta investigación son los conocidos como pronombres relativos, el abordaje teórico se inicia con la descripción que sobre estos realizan las gramáticas tradicionales hasta llegar a la noción que de ellos tiene el funcionalismo. Dentro de la clasificación de los pronombres, tal como se anunció en el apartado anterior, está el paradigma de los pronombres relativos. Esta estructura es definida por Andrés Bello como “demostrativos que reproducen un concepto anterior y sirven especialmente para enlazar una proposición con otra”56. Similar a esta definición está la de Samuel Gili y Gaya, quien señala que los relativos 52

José A. Martínez, Funciones…, pág. 127. Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros, 2010, págs. 10-11. 54 Ibíd., pág. 11. 55 Ibíd. , pág. 11-12. 56 Andrés Bello, Gramática…, pág. 128. 53

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

37

“tienen un doble papel: primero reproducir al sustantivo y luego servir de nexo conjuntivo entre la oración principal y la subordinada”57. El Esbozo acota que los relativos realizan señalamientos anafóricos a palabras o complejos sintácticos del contexto. Agrega que se diferencian del resto de los pronombres porque funcionan simultáneamente como nexo de subordinación y como anafórico: “El relativo, como nexo de subordinación, forma parte de la cláusula subordinada. Como anafórico, crea una relación con la cláusula subordinante, a la cual o a uno de cuyos elementos representa”58. Alcina y Blecua distinguen tres rasgos fundamentales de los pronombres relativos: a) El hecho de ser marcas orientadoras en la incorporación de una oración como elemento o constituyente de elemento de otra oración compleja; b) semánticamente, como los demás pronombres, aportan siempre una base nocional de significado que coincide con las aportadas por otras clases de pronombres del sistema indicial; y c) concretan su significado de base en el discurso por su relación de alusión a un concepto o palabra conocido e identificable o no59.

Salvador Fernández Ramírez, por su parte, dice que lo distintivo del relativo, en relación a los demás pronombres, es que simultáneamente a su actuación como anafórico en el campo sintáctico, desempeña una función de nexo en la articulación hipotáctica60. Por su lado, Marcos Marín señala que el pronombre relativo realiza una doble función: es transpositor de la proposición a la categoría de adjetivo y desempeña una función sintáctica en el seno de la proposición que subordina y de la que forma parte, atendiendo a la significación de su antecedente61. Otra diferencia entre los relativos y el resto de los pronombres –acota Serafina García- es que los relativos tienen una capacidad referencial distinta de los demás, ya que solo pueden aludir al contexto lingüístico algunos de ellos (quien, cuanto, donde, como, cuando y que acompañado del artículo) y solo tienen la capacidad de hacer referencia al texto que, cuyo y el cual62. En este sentido, no siempre pueden equipararse. En otras palabras, “mientras los demostrativos pueden ocupar 57

Samuel Gili y Gaya, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1991, pág. 301. Real Academia Española, Esbozo de una nueva…, pág. 218. 59 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 688-689. 60 Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 21. 61 Francisco Marcos Marín y otros, Gramática española, Madrid, Síntesis, 1998, pág. 399. 62 Serafina García, “Las fronteras de los pronombres relativos”, Verba, 20, Universidad de Santiago de Compostela, 1993, pág. 358. 58

38

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

siempre la plaza de los relativos, estos solo lo hacen cuando es una referencia textual, no si es contextual”63. Se puede notar que todas estas definiciones reconocen que los relativos tienen una doble función: la de ser elementos de subordinación de una oración, y la de ser representantes de un antecedente y, por lo tanto, capaces de funcionar en la oración subordinada con la categoría de sus antecedentes. En términos de la gramática funcional, decimos que los relativos son unidades que tienen una naturaleza

pronominal,

en

otras

palabras,

representan

referencial

y

categorialmente a otros sintagmas nominales que pueden o no estar explícitos (llamados tradicionalmente antecedentes) y, a la vez, transponen la oración que encabezan a categoría sustantiva, adjetiva o adverbial. Es importante señalar que dentro de la escala de los relativos se habla de tónicos y átonos. Para los efectos de este trabajo, nos centraremos en los átonos, puesto que, a pesar de tener similitudes tanto morfológicas como semánticas, ambos presentan características definidas. El paradigma de estas unidades está compuesto por las siguientes: que, quien (es), el/la/los/las cual/es, cuyo/a/os/as, cuanto/a/os/as, como, cuando y donde. José A. Martínez acota que los relativos se diferencian entre sí por pertenecer a diferentes categorías, y por su capacidad para poder prescindir o no del antecedente. Resume en un esquema las características de los pronombres en español64:

(1) RELATIVOS

Sustantivos

Adjetivos

CON o SIN antecedente CON o SIN antecedente CON antecedente SIN antecedente

63 64

Adverbios

que donde como cuando

quien/es art. + cual/es

cuyo/a/os/as

cuanto/a/os/as

Serafina García, “Las fronteras de los pronombres…, pág. 371. José A. Martínez, El pronombre…, pág. 146.

(cuanto)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

39

Se puede notar, y así mismo lo señala el autor, que el relativo que es la unidad más amplia del grupo, aunque para presentarse sin antecedente, exige la incrementación del artículo y, en este caso, siempre será sustantivo. Asimismo, Serafina García establece unas características de los relativos tomando en cuenta diferentes órdenes. Nos refiere que en cuanto al contenido léxico: quien está marcado por el rasgo personal; cuanto alude a la cuantificación; como, cuando y donde son modales, temporales y locativos, respectivamente. Quien, como y cuando no admiten antecedentes que no tengan su propio rasgo; donde sí lo admite, pero en virtud de su contenido léxico, categoría y función, convierte en locativo cualquier sustantivo. Que, el cual y cuyo no tienen ningún rasgo léxico marcado y pronominalizan cualquier antecedente. Con relación a las diferencias de categoría, señala que cuanto tiene las mismas características que los adjetivos cuantificadores: puede funcionar como sustantivo sin necesidad de transposición; quien y el cual son exclusivamente sustantivos; cuyo funciona como adjetivo; donde, como y cuando son adverbios; y, por último, que admite antecedentes de cualquier categoría y los reproduce en su oración. Es importante agregar, tal como lo señala esta misma autora, que hay algunos relativos que tienen restricciones en cuanto al tipo de antecedente que aceptan, tal es el caso de como y cuando. Donde es el que tiene mayor poder para llevar antecedente65. Sin embargo, Manuel Iglesias difiere de esta clasificación en lo que respecta al relativo como, y así lo atestigua cuando asevera que: […] la etiqueta […] de adverbio relativo no es precisamente la que más le conviene a como. Su capacidad de referencia anafórica al antecedente hace que, en realidad, sea un mero sustituto de éste y que, de acuerdo con ello, pueda funcionar no solo como adverbio, sino también como adjetivo o sustantivo.66

Este mismo autor, agrega que si se demuestra que esto es así, el cuadro (1) tendría que modificarse de la siguiente manera67:

65

Serafina García, “Las fronteras de los pronombres…”, págs. 355-368. Manuel Iglesias, “Categoría y transposición en el relativo como” en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, editadas por Milka Villayandre Llamazares, León, Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, 2006, pág. 990. 67 Ibídem. 66

40

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(2) RELATIVOS CON o SIN antecedente CON o SIN antecedente CON antecedente SIN antecedente

Sustantivos

Adjetivos

Adverbios

que/como donde cuando

quien/es artículo. + cual/es

cuyo/a/os/as cuanto/a/os/as

(cuanto)

Con la finalidad de precisar aún más estas diferencias, en el próximo apartado se describirán las distintas unidades que integran el paradigma de los relativos atendiendo a las características que condicionan el comportamiento sintáctico de cada una de ellas.

4.3

CATEGORÍAS DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS

Son muchas las gramáticas que distinguen entre pronombres relativos y adverbios relativos. Rafael Seco68, entre otros, señala que en el caso de los pronombres relativos, las oraciones son subordinadas adjetivas, puesto que al igual que el adjetivo sirven de complemento al adjetivo; aquellas oraciones que contienen adverbios relativos las incluye en las subordinadas adverbiales, lleven o no antecedente expreso69. Samuel Gili y Gaya, con relación a las subordinadas adjetivas, opina igual que el autor antes nombrado; pero al referirse a las oraciones que contienen adverbios relativos, dice que oscilan entre adjetivas y adverbiales70. Este mismo criterio se mantiene en el Esbozo71, ya que alude a la doble función de los relativos como pronombres y como adverbios, lo que hace que las oraciones que ellos introducen se paseen entre la subordinación adjetiva y la circunstancial. Por otro lado, José A. Porto Dapena incluye a los pronombres y a los adverbios relativos como constituyentes de la oración de relativo cuando define a esta última de la siguiente manera: 68

Rafael Seco, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1973, pág. 214. Ibíd., págs. 220-223. 70 Samuel Gili y Gaya, Curso superior…, pág. 228 y 237. 71 Real Academia Española, Esbozo de una nueva…, pág. 218 69

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

41

La oración de relativo es aquella en cuya composición entra un pronombre o adverbio relativo, esto es, una palabra gramatical con una doble misión: ser, por una parte, constituyente en dicha oración y, en segundo lugar, servir de enlace o conexión con otra, denominada oración principal, en virtud de la identidad referencial del relativo con un elemento de esta última, llamado antecedente72.

Con relación a los adverbios relativos, la gran mayoría de las gramáticas coinciden en agrupar a donde, cuando, como y cuanto con esta denominación73. Entre éstas está la gramática de A. Bello, en la que se señala: a los adverbios demostrativos corresponden adverbios relativos de la misma significación, pero destinados exclusivamente al enlace de las proposiciones; tales son: donde, adverbio relativo de lugar; cuando, de tiempo; como, de modo; cuanto, de cantidad74

Sin embargo, hay otros gramáticos que solo agrupan donde, cuando y como; entre éstos está Alarcos, quien deja fuera de este paradigma a cuanto, por relacionarlo con los cuantificadores75. Con relación a los llamados adverbios relativos, los define como transpositores de oraciones a la función de aditamento (ejerciendo dentro de estas oraciones la misma función), y como signos no autónomos, y, por lo tanto, no pueden considerarse adverbios76. Agrega que estas tres unidades presentan rasgos funcionales comunes: son signos dependientes; transponen la oración que encabezan a término de un grupo nominal o de otra oración, con la particularidad de que para ser término de oración no requieren el artículo; así como tampoco la preposición77. José A. Martínez, en la misma línea de Emilio Alarcos, señala unas características comunes para estos adverbios relativos. Al respecto dice que pueden llevar antecedente o no (aunque cuando rara vez lo lleva), que conllevan un contenido léxico diferente para cada uno de ellos; lo que, a su vez, restringe la clase de antecedente que pueden llevar y que su composición interna sería como sigue: Donde = lugar + preposición + artículo + que Cuando = tiempo + preposición + artículo + que 72

José A. Porto Dapena, Oraciones de relativo, Madrid, Arco/Libros, 1997, pág. 11. Real Academia Española, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa/Calpe, 1931, pág. 533. 74 Andrés Bello, Gramática..., pág. 149 75 Las características de estos relativos están desarrolladas en los apartados 4.3.6, 4.3.7, 4.3.8 y 4.3.9. 76 Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”, Estudios de gramática…, pág. 318. 77 Ibíd., pág. 316 73

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

42

Como = modo + preposición + artículo + que.78

Agrega que sin antecedente equivalen a sustantivos que remiten a la idea de lugar, tiempo o modo. Funcionalmente, cuando tienen antecedente adjetivan la oración que encabezan; cuando no lleva antecedente, funcionan como sustantivos debido al artículo que conllevan y lo normal es que, como también conllevan el valor prepositivo, dicha oración se convierta en subordinada adverbial de lugar, de tiempo o de modo, según sea el caso79. Se puede observar que a diferencia de A. Bello, estos dos últimos autores nombrados dejan por fuera de esta clasificación al relativo cuanto, porque consideran que éste tiene particularidades que lo hacen especial80. A diferencia de ellos, Hortensia Martínez realiza un análisis acerca del comportamiento del relativo cuanto y señala que este comporta el valor cuantificador de tanto y todo + artículo + que relativo81. Con relación a la consideración de agrupar a los considerados adverbios relativos dentro del paradigma de los pronombres relativos, José A. Martínez opina que no es aceptable dejar fuera a donde, cuando, como y cuanto de este paradigma porque como otros pronombres tienen un significado léxico muy reducido, un contenido gramatical complejo, pueden sustituir a sustantivos y poseen un evidente valor anafórico, […] además de encontrar paráfrasis perfectas y regulares –aplicables sistemáticamente- en los otros relativos acompañados de elementos como el artículo y las preposiciones82.

De hecho la Real Academia los agrupa a todos como relativos, pero explica sus diferencias a través del cruce de propiedades gramaticales que ellos presentan. Al respecto señala que los relativos presentan “particularidades que acercan clases sintácticas pertenecientes a grupos distintos y explican diversos aspectos de su funcionamiento y de su significación” 83. Estas particularidades se resumen en el siguiente cuadro84:

78

José A. Martínez, El pronombre…, pág. 160. Con anterioridad ya lo señalaba Alarcos, Estudios de gramática funcional…, págs. 315-317 y, posteriormente, Marcial Morera, “El adverbio relativo como: significado y usos”, Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, XX Aniversario II, Tenerife, 2-6 de abril de 1990, Gredos, págs. 681-691. 79 José A. Martínez, El pronombre…, pág. 162. 80 Estas particularidades se revisarán en el apartado 4.3.6. 81 Hortensia Martínez, “La relativa relatividad de cuanto”, In memoriam Inmaculada Corrales, Separata, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1987, págs. 309-318. 82 José A. Martínez, El pronombre…, pág. 145. 83 Real Academia Española, Nueva gramática…, págs. 11-12. 84 Ibíd., pág. 466.

43

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(3) Clases sintácticas 1. Pronombres 2. Adverbios modificadores del grupo verbal 3. Determinantes (I) 4. Determinantes (II) 5. Cuantificadores del grupo nominal 6. Cuantificadores del grupo adjetival y adverbial

Relativos Quien, que, cuanto, «artículo + cual o que» Cuando, como, donde, adonde, cuanto «artículo + cual» Cuyo Cuanto Cuan, cuanto

La Academia esclarece este cuadro de la siguiente manera: los relativos pertenecientes al primer y segundo grupo representan −por sí solos o con preposición− un argumento o un adjunto; los de los grupos 3, 4 y 5 inciden sobre un sustantivo; y los del grupo 6, sobre un adjetivo o un adverbio85. En fin, siguiendo esta opinión, se decidió (para efectos de esta investigación) agrupar las unidades que, quien (es), el/la/lo cual (es), cuyo/a (s), cuanto/a (s), donde, cuando y como en la denominación de pronombres relativos y realizar una distinción en los siguientes apartados para concretar sus diferencias.

4.3.1 EL RELATIVO QUE El relativo que es el de uso más frecuente, a pesar de que su terminación es invariable. Este acepta como antecedente sustantivos de cualquier género, número y pronombre de cualquier persona, y, además de estos, adjetivos, adverbios e incluso oraciones. También puede aparecer sin antecedente, pero, para ello, necesita la presencia del artículo. Se puede referir a uno o varios antecedentes. Dentro de la oración que encabeza puede funcionar como sujeto, implemento, complemento, suplemento (funciones sustantivas) y aditamento (función adverbial), ya que adquiere la categoría a la que pertenece su antecedente y, por ende, ejerce las funciones propias de esa categoría. Con respecto a las funciones de atributo y predicativo, solo puede ejercerlas cuando lleva como antecedente un adjetivo. 85

Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 406.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

44

Ahora bien, también es importante señalar que muchísimos autores han escrito acerca de la conveniencia de delimitar las unidades homófonas que conjunción y que relativo.

4.3.2 RELATIVO QUE / CONJUNCIÓN QUE Ambas unidades están estrechamente relacionadas con la subordinación en el español.86 Bello plantea tal distinción cuando señala que el neutro que, así llama al que relativo, además de reproducir un concepto precedente, forma un elemento de la proposición incidente o subordinada; mientras que el que anunciativo (que conjunción) “pertenece muchas veces a la proposición subordinante y no reproduce ninguna idea precedente, sino anuncia una proposición que sigue”87. Agrega que este que anunciativo liga elementos al igual que lo hace el que adjetivo y, sin embargo, no es llamado conjunción. Para este autor, entonces, la diferencia estriba en el tipo de categoría con la que los que establecen la dependencia: el anunciativo con respecto al verbo y el adjetivo (así llama Bello al relativo), con el antecedente. Por tal motivo, el comportamiento de la oración que cada uno de ellos encabeza es diferente: el anunciativo encabeza una oración sustantiva y el relativo, una adjetiva. En este mismo orden de ideas, Emilio Alarcos88 realiza una distinción pormenorizada entre estas unidades y las llama /que1/ (conjunción) y /que2/ (relativo). La primera diferencia que señala es que la conjunción transpone una oración a término nuclear nominal, es decir, capacita la oración que encabeza a ejercer las funciones del sustantivo; mientras que el relativo transpone la oración a término adyacente en un grupo nominal, o sea, la capacita para funcionar como adjetivo. Una segunda diferencia es el hecho de que la función de /que1/ se agota en la mera transposición. Por el contrario, el /que2/ ejerce una función dentro de la oración que encabeza. La tercera diferencia es cuando se encuentran precedidos por preposición, en el caso de que sea /que1/ el que encabeza la oración transpuesta, la preposición se relaciona con toda ella. Por el contrario, en el caso 86

Este hecho lo señalan las gramáticas de la Academia (1931), la de Rodolfo. Lenz, La oración y sus partes, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 3ª. Edición, 1935, la de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña, (1975), la de Samuel Gili y Gaya (1954) y la de Manuel Seco (1974). 87 Andrés Bello, Gramática…., pág. 131. 88 Emilio Alarcos Llorach, “Español que”,…, págs. 260-274.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

45

del /que2/, la preposición se relaciona directamente con éste y ambos se convierten en adyacentes del verbo de la oración transpuesta. Otra diferencia tiene que ver con el artículo: /que1/ lo admite a veces, pero con la singularidad de presentar inmovilidad genérica y solo lo representa la forma masculina singular. Así, el artículo solo expresa énfasis. Caso contrario presenta el /que2/. Aquí el artículo transpone la oración encabezada por él a función nuclear del grupo sintagmático y luego el artículo admite variación genérica y numérica89. Hortensia Martínez señala, también, diferencias funcionales entre el que relativo y el que conjunción. Coincide con Alarcos cuando acota acerca de la simplicidad de la conjunción, que solo sustantiva la oración que encabeza, y la complejidad del relativo, al acumular dos valores gramaticales: transpone a categoría adjetiva y representa referencial y categorialmente a un antecedente dentro de la oración transpuesta. Agrega que el que conjunción, en su calidad de sustantivador no necesita llevar artículo y por tanto lo rechaza (solo lo admite cuando la oración que encabeza funciona como sujeto); en cambio el relativo puede y a veces es necesario que lo lleve como elemento que remite anafóricamente a su antecedente reflejando sus morfemas de género y número. Sin embargo, señala esta autora que el rasgo fundamental para diferenciar a estas unidades es el que tiene lugar en el nivel de la transposición: el que conjunción se desempeña en el ámbito de las funciones oracionales, por lo tanto, capacita a la oración que encabeza para funcionar como los sustantivos y la incidental de las explicativo-continuativas. Por otro lado, el que relativo se desempeña en el nivel de las funciones sub-oracionales o internas a un grupo nominal, a menos que lleve el artículo y entonces estará sustantivada90. Alfredo Álvarez acota que no solo el que relativo se acerca al que conjunción sino también el que y como comparativos y el que introductor de las llamadas oraciones consecutivas. Agrega que es evidente que la diferencia entre ellos viene marcada por la incapacidad de los transpositores comparativos y consecutivos para contraer función en el interior de la oración transpuesta91.

89

Emilio Alarcos Llorach, “Español que”,…, págs. 260-274. Hortensia Martínez, “¿Qué es que: relativo o conjunción?, algunas construcciones límites”, Lingüística Española Actual, Madrid, Arco/Libros, pág. 195-196. 91 Alfredo Álvarez, “Los que del español…, pág. 296. 90

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

46

Así como estos autores tienen coincidencias con respecto a las diferencias funcionales entre relativo y conjunción, por el contrario, B. Lavandera opina que es un solo signo con dos desempeños sintácticos posibles: en uno la forma que no desempeña ninguna otra función que la de subordinante, y la otra, en que desempeña una función sintáctica dentro de la proposición subordinada. En este sentido, concluye: “la forma que incluye una proposición en otra de tal modo que obligatoriamente se define una función que cruza al que y cuyos términos pertenecen uno a cada proposición”92. De igual manera, M.ª Luz Gutiérrez Araus también apoya la idea de Lavandera, cuando acota que “son los usos de que los que pueden ser estudiados como diferentes funcionalmente, si bien que es en el sistema una unidad. Entre los usos de que, es válida la oposición relativo/conjunción”. Agrega que quedaría como único valor lingüístico la marca de subordinación con dos usos contextuales diferentes93. Igualmente, César Hernández señala que etimológicamente la partícula que (el pronominal relativo y el que conjunción) es una sola, pero que funcionalmente divergen y que ambas están encerradas en una minuciosa polisemia94. En su estudio concluye diciendo: “la partícula que, con origen de relativo, ha prestado su forma a múltiples realizaciones semánticas, con valor relativo o conjuntivo; o ambos fusionados”95. Asimismo, Ramón Trujillo señala que la distinción que se hace entre el que relativo y el que conjuntivo se debe al peso de la tradición grecolatina. Afirma que “la diferencia entre un que relativo y un que de otra clase no tiene nada que ver con la naturaleza propia de esta partícula, sino con el hecho de que el antecedente tenga o no una segunda función con el verbo de la subordinada”96 Debido a que nuestro trabajo tiene una orientación sintáctica, nos suscribimos a la diferenciación que de estas unidades realiza Emilio Alarcos y apoyamos la consideración de Hortensia Martínez, quien dice:

92

Beatriz Lavandera, “La forma que del español y su contribución al mensaje”, Revista de Filología Española, 54, 1971, págs. 13-36. 93 M.ª Luz Gutiérrez Araus, “Sobre la elisión de preposición ante /que/ relativo”, Lingüística Española Actual, VII/1, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericano, 1985, págs. 15-36. 94 César Hernández, “El que español”, Revista de Filología Española, Tomo L, 1967, pág. 257. 95 Ibíd., pág. 271. 96 Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta…”, pág. 23-24

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

47

[…] parece ocioso discutir si existen una o dos unidades en el caso de que, lo importante para la gramática es que existe una clara oposición funcional entre dos entidades que pueden intercambiarse en sus papeles pero nunca confundirse porque ambas actúan en niveles sintácticos diferentes: una en el de las relaciones primarias o directas con el verbo principal y la otra en el de las funciones secundarias o internas a un grupo nominal” 97.

En el curso de este trabajo, cuando se analice el corpus, se podrá comprobar si en el español de Venezuela se pueden establecer estas mismas diferencias funcionales entre ambas unidades, o si, por el contrario, se podría hablar de una despronominalización del que relativo98; justamente, uno de los temas más estudiados y sobre lo que más se ha escrito.

4.3.2.1

El relativo quien

Este pronombre varía en número y se refiere únicamente a personas o cosas personificadas. Según la RAE99 equivale a el que, la que, los que, las que. Es un relativo sustantivo, puesto que desempeña todas las funciones sustantivas. Puede construirse con o sin antecedente. Cuando tiene antecedente expreso, Salvador Fernández Ramírez100 nos muestra los contextos en que puede aparecer. Estos son: a) encabezando una oración de relativo especificativa pero con la restricción de que tiene que desempeñar una función preposicional en su propia oración; b) encabezando oraciones de relativo explicativas sin la restricción anterior. A pesar de que las oraciones con preposición son habituales, cuando no la lleva, se prefiere sustituirlo por el que y el cual. Al respecto, Serafina García101 señala que esta sustitución no siempre se puede hacer sin que cambie el contenido. En el caso de una oración explicativa, para que no cambie su contenido, se prefiere el uso de que. Cuando no tiene antecedente expreso, alude a algo conceptuado como persona. Actúa como sujeto o complemento predicativo en su propia oración102. Se puede decir, entonces, que al igual que los demás relativos, el tipo de transposición que lleva a cabo quien va a depender de la presencia o ausencia de

97

Hortensia Martínez, “Qué es que…”, pág. 194. Este fenómeno se analizará en el capítulo 6. 99 Real Academia Española, Esbozo…., pág. 531. 100 Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 213. 101 Serafina García, Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí, Oviedo, Departamento de Filología Español, 1990, pág. 109. 102 Real Academia Española, Esbozo…, pág.532. 98

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

48

antecedente. En el primer caso, capacita a una oración para funcionar como un adjetivo; en el segundo, actúa como un sustantivador. En otras palabras, cuando lleva antecedente, la oración que transpone está inserta en un grupo sintagmático nominal y actúa como adyacente de un núcleo; y, en el caso de no llevar antecedente, la oración transpuesta por él, es término de función oracional. De este relativo, José A. Martínez dice: “es un relativo sustantivo, capaz de desempeñar todas las funciones al alcance de un sustantivo y en sus mismas condiciones” 103. Agrega que equivale al conjunto «’persona’ + artículo + que (relativo)», lo que significa que, sin antecedente, se refiere a algo conceptuado como ‘persona’ […] y, con antecedente, selecciona un sustantivo que semánticamente se refiera a las personas104.

Asimismo, acota el autor, este relativo lleva consigo el valor del artículo, pero la forma del neutro lo es incompatible con su categoría de sustantivo y su significación personal. Por tal razón, el relativo quien solo puede sustituir a que en los siguientes contextos: 1) cuando el antecedente conlleve los rasgos de persona y 2) cuando el que lleve o pueda llevar artículo (a excepción de la forma neutra lo. Agrega este autor que el relativo quien, cuando está incrementado por el artículo, tiene un funcionamiento similar al del relativo que. Concluye este autor que, cuando lleva antecedente, el relativo quien/es su oración funciona como una especie de adjetivo de dicho antecedente. Lo contrario ocurre cuando no lleva antecedente, la oración que encabeza funciona como sustantivo y si está incrementado por la preposición, al igual que el sustantivo, puede funcionar como adverbio105.

4.3.3 EL RELATIVO EL CUAL Se usa como relativo cuando va precedido del artículo, específicamente en las relativas explicativas y en las especificativas cuando lleva preposición. Varía en género y número. Cuando el relativo está alejado de su antecedente, se recomienda su empleo. M.ª Ángeles Álvarez106 acota que funciona en la oración 103

José A. Martínez, El pronombre…, págs. 158. Ibíd., pág. 158-159. 105 Ibíd., pág. 160. 106 M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual y cuyo, ¿dos relativos en desuso? En Revista de Filología, Universidad de La Laguna Nº 6/7, 1987/1988, págs. 79-92; y “El funcionamiento de el cual: norma y uso, en Revista Española de Lingüística, año 18, fasc. 2, 1988, págs. 373-384. 104

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

49

que introduce siempre como un sustantivo. De esta manera puede funcionar como sujeto léxico, implemento, complemento y –precedido de preposición- como suplemento, como aditamento o adyacente nominal. Sin embargo, la oración que introduce es exclusivamente adjetiva. Esto es así, agrega, porque siempre requiere de la presencia de un antecedente y no aparece nunca en las construcciones ecuacionales. Agrupa el empleo de este relativo en tres grupos: 1) El cual cuando alterna con el que; 2) el cual cuando puede ser conmutado por un demostrativo, aquí posee un valor de “determinante”; y 3) cuando existen usos ya fijados con determinadas preposiciones en los que debe aparecer el cual y en los que no parece posible otro relativo (generalmente se manifiesta el neutro). No obstante, esta autora asevera que “en el uso actual parece perder vigencia en el uso coloquial, lo que ocasiona a veces errores gramaticales”107. Concluye que la posición de Rufino Cuervo sigue siendo válida para la sincronía actual: Sobre lo dicho sobre el empleo de el cual parece que en lo antiguo era este relativo de uso mucho más frecuente que hoy. En general puede decirse que solo lo empleamos: en frases especificativas, después de preposiciones disílabas, de, por, sin, tras y después de complementos; en frases explicativas, cuando éstas son largas y caen al final del período; en los casos en que la pronunciación o la claridad lo exigen, y finalmente cuando se repite el antecedente juntándose con el relativo. Fuera de esto, la introducción de el que y la preferencia que damos a quien y a que en los casos en que es indiferente su uso, con la mayor afición a los períodos cortos, han reducido considerablemente la preponderancia con que aparece el cual en las obras de nuestros clásicos108.

En este mismo orden de ideas, José M.ª Brucart acota que este relativo posee dos propiedades que le dan la exclusividad en ciertos contextos, a saber: 1) es el único relativo tónico, lo que le permite aparecer al final del grupo fónico, posición en la que no puede concurrir ninguna otra unidad de su misma clase; y 2) es el único relativo que puede incluir en el interior de su propio sintagma el antecedente reiterado o un sustantivo que, manteniendo relación léxica con él, reproduzca su contenido109. No obstante, asegura este autor, que a pesar de que esta reiteración está vigente, es esporádica y, en todo caso, se prefiere anteponer el antecedente duplicado110. Asimismo, Brucart refiere otras propiedades de este relativo, como son: a) es especialmente adecuado para aparecer en contextos en 107

M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…”, pág. 91. Apud M.ª Ángeles Álvarez “Los pronombres el cual…”, pág. 89. 109 José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, cap. 7, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pág. 498. 110 Ibíd., pág. 499. 108

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

50

los que la relación con el antecedente es estructuralmente más compleja, b) cuando el antecedente queda distanciado del relativo y, c) por último, es apto para encabezar relativas situadas al final de la oración matriz111. Otras características importantes sobre este relativo están desarrolladas en el apartado relacionado con la oración de relativo continuativa (4.5.2.3.)

4.3.4 EL RELATIVO CUYO Según Andrés Bello, este pronombre reúne los oficios de relativo y de posesivo112. La RAE lo considera como el adjetivo posesivo de los pronombres relativos113. Además afirma que “se distingue de los otros relativos en que enlaza siempre dos nombres, de los cuales el primero pertenece a la oración principal y es el antecedente, mientras que el segundo pertenece a la subordinada y expresa siempre persona o cosa poseída o propia de dicho antecedente”114. Según Brucart115, “el adjetivo cuyo pertenece simultáneamente al paradigma de los relativos y al de los posesivos” y a pesar de que presenta flexión de número y género, no concuerda con el antecedente, que designa el poseedor, sino con el núcleo de su sintagma nominal, que representa la entidad poseída. M.ª Ángeles Álvarez señala que cuyo funciona en la sincronía actual siempre como adjetivo que manifiesta variación de género y número. […] Nunca puede sustantivarse por medio del artículo, ni admite artículo el grupo sintagmático en el que aparece”116.

Agrega que la oración que introduce funciona siempre como adyacente nominal de su antecedente, aunque aparezca preposición. Así lo corrobora S. García117 cuando caracteriza a este relativo desde dos puntos de vista: el funcional (es un transpositor de oraciones a categoría adjetiva) y el categorial (es exclusivamente adjetivo y su única función en la oración es la de adyacente nominal). Además, le confiere un contenido mayor que el propiamente posesivo, es decir, en un sentido amplio se le atribuye el contenido de ‘pertenencia’. 111

José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal..., págs. 499-500. Andrés Bello, Gramática…., pág. 336. 113 Real Academia Española, Esbozo…., pág.532. 114 Ibídem. 115 José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 504. 116 M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…”, pág. 89. 117 Serafina García, Los transpositores…, pág.126. 112

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

51

M.ª Ángeles Álvarez opina que el uso de cuyo, en la actualidad, está en relación con un franco retroceso y que es en el ámbito de la lengua escrita en donde se manifiesta frecuentemente118. Por su lado Kany refiere que en el lenguaje antiguo se usaba corrientemente que su por cuyo. Actualmente, tanto es España como en América, se mantiene este uso en el habla coloquial y rústica, a pesar de que el estilo literario lo reprueba119.

4.3.5 EL RELATIVO CUANTO Según Emilio Alarcos, cuanto es una unidad homófona de un sintagma con función adjetiva, acepta género y número, y conlleva un lexema de cantidad; agrega que debe considerársele como la amalgama de /que2/ con el lexema de cuantificación y su función es variable120. Acota, también, que al igual que el sustantivo, para funcionar como aditamento precisa de un índice funcional y puede desempeñar cualquiera de las funciones típicas del nombre121. Hortensia Martínez profundiza el estudio acerca de este relativo, considerando que su comportamiento combinatorio es similar al de otros cuantificadores, ya que puede, al igual que ellos, formar parte de un grupo sintagmático nominal y “funcionar como adyacente de un sustantivo que siempre se le pospone (de ahí su denominación de «consiguiente»)122. Sin embargo, acota esta autora, que cuanto es transpositor de oraciones, lo que lo diferencia de los cuantificadores y lo equipara al resto de los relativos123. Tal como se señaló en el apartado 4.2, este relativo comporta el valor cuantificador de tanto y de todo + artículo + que relativo; por lo que es capaz de funcionar como adyacente adjetivo de su «consiguiente» y como sustantivo. Con relación a la función que puede desempeñar la oración encabezada por cuanto, H. Martínez señala que esta puede ejercer todas las inherentes al sustantivo, pero que dentro de su oración, el relativo, al parecer puede funcionar como sujeto léxico e implemento, preferiblemente. Aunque también, cuanto puede ejercer la función de complemento siempre y cuando 118

M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…”, pág.91. Charles Kany, Sintaxis Hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1970, págs. 167-168. 120 Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág.317. 121 Ibíd., pág. 318. 122 Hortensia Martínez, “La relativa relatividad…”, pág. 309. 123 Ibídem. 119

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

52

aparezca como implemento o complemento del verbo principal y obligadamente precedida de la preposición a124. En consonancia con lo planteado por la autora recientemente referida está lo expuesto por José. A. Martínez, quien considera a cuanto un relativo especial y, además, sustenta esta afirmación con los siguientes argumentos: 1) cuanto nunca funciona como adjetivo de un antecedente; 2) casi nunca lleva antecedente y cuando lo hace, el antecedente jamás funciona como término principal en la oración de relativo; 3) porque las funciones que puede ejercer en la oración relativa están restringidas125. Por otro lado, cuando no está acompañado de la unidad «consiguiente» pasa a funcionar como sustantivo y sin variación de género y número como adverbio126. En otro orden de ideas, Cristina Sánchez apunta que se pueden distinguir dos usos en el relativo cuanto: como pronombre ‘generalizador’127 y como cuantificador ‘proporcional’. El cuanto generalizador tiene interpretación de cuantificador universal, y equivale a un relativo precedido por el cuantificador todo. En el segundo caso, cuanto expresa una cantidad relativa a otra previamente expresada por otro cuantificador, estableciéndose una correlación entre las dos cantidades128. Con relación al término antecedente, considera que solo lo es en el sentido discursivo del término, mas no como un nombre modificado por una oración de relativo. Para complementar esta opinión, ofrece este ejemplo: En el esfuerzo físico se cumplen perfomances que superan enormemente a cuantas se conocen del pasado. [J. Ortega y Gasset. La rebelión de las masa, 03,II,1202]

De este ejemplo señala que el elemento en cursiva que pareciera ser su antecedente, en realidad no lo es. Por el contrario, “el relativo parece complementar a un sintagma nominal elíptico cuyo significado se recupera anafóricamente”129. Por su lado, José M.ª Brucart considera que este relativo tiene dos propiedades fundamentales: una tiene que ver con el hecho de remitir anafóricamente a un

124

Hortensia Martínez, “La relativa relatividad…”, pág. 315. José A. Martínez, El pronombre…, pág. 173. 126 Ibídem. 127 Término que toma de Fernández Ramírez, 1987. 128 Cristina Sánchez, “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantitativas” Gramática descriptiva…, págs. 1053-1055. 129 Cristina Sánchez, “Los cuantificadores…, pág. 1054. 125

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

53

antecedente explícito o implícito; y la otra, con su actuación como cuantificador indefinido de la unidad sobre la que influye en la cláusula subordinada, que puede ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o el predicado entero130. La posición de Brucart, cuando habla de un antecedente, se contrapone con lo planteado por Alarcos, Hortensia Martínez y José A. Martínez, ya que estos autores opinan que este relativo no tiene antecedente sino consiguiente. En el artículo “La relativa relatividad de cuanto”, su autora, Hortensia Martínez, es categórica en su posición con respecto a este asunto, y, además, demuestra con argumentos sólidos, que sustentan su tesis.

4.3.6 EL RELATIVO DONDE Donde es un adverbio relativo que expresa valor locativo, aunque también se usa con valor temporal. Es el relativo de aplicación más amplia, puesto que su lexema de situación es compatible con numerosos lexemas131. A pesar de que autores como José A. Martínez afirmen que solo puede referirse a antecedentes semánticamente locativos132; la investigadora Consuelo González Díaz atestigua que en una investigación realizada con material escrito de Venezuela y España, advirtió casos en los que el relativo donde aparece con antecedentes que hacen referencia a elementos temporales, sucesos, eventos, circunstancias, textos, aspectos y otros133. Este relativo también puede ir acompañado de las preposiciones a, de, desde, hacia, hasta, para y por. En estos casos denota desde el origen hasta la meta, todas las gamas del movimiento134. Cuando lleva como antecedente un sustantivo, transforma la oración subordinada en adjetivo, por lo tanto, en un adyacente nominal, alterna con (el) que y el cual precedidos de la preposición en. Puede llevar como antecedentes 130

José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 506. Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág. 316. 132 José A. Martínez, El pronombre…, pág. 162. 133 Consuelo González Díaz, “Uso de donde y PAR (preposición + artículo determinado + relativo que /cual): análisis en el español escrito de Venezuela y España”. Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, 2006, págs. 754-773. Otros autores también reseña el uso de donde por cuando, entre otros, Alexis Márquez Rodríguez, Con la lengua, Volumen 4, Valencia, Venezuela, Vadell hermanos editores, 1991/92, págs. 176-179. 134 José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 508. 131

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

54

adverbios semánticamente locativos, especialmente los deícticos. En estos casos, ya sean sustantivos o adverbios sus antecedentes, dentro de la oración de relativo, puede ejercer las mismas funciones que ellos. Cuando no lleva antecedente, el relativo donde convierte en adverbial la oración que encabeza y ésta pasa a funcionar como aditamento.

4.3.7 EL RELATIVO CUANDO Es un adverbio relativo con valor temporal de coincidencia. Se manifiesta usualmente sin antecedente, aunque también puede aparecer con él. En este caso, exige un sustantivo o adverbio que tengan noción de tiempo. Cuando lleva antecedente, la oración relativa que él introduce funciona como adjetivo especificativo o explicativo, y alterna con que, en (el) que o en el cual135. José A. Martínez acota que “sin antecedente –y gracias a que comporta el valor del artículo y el de una preposición-, da carácter sustantivo a la oración, en algunos casos, y, en la inmensa mayoría de ellos, la convierte en subordinada adverbial temporal”136. Agrega este autor que puede entrar en correlación con otros adverbios, como entonces137. Señala Brucart que […] con predicados de percepción y de intelección, las relativas libres138 encabezadas por cuando pueden desempeñar la función de complemento directo (Aún recuerdo cuando leíste el discurso en el ateneo) y de complemento predicativo del objeto directo (La vi cuando salía del metro)”139. […] también puede aparecer como complemento de un nombre (el diploma de cuando te graduaste en Harvard), de un adjetivo (preparado para cuando deba marcharse), de un adverbio (Además de cuando hizo la mili, ha estado en Melilla otras dos veces) y de una preposición (Para cuando te vayas, ya habrá llegado el buen tiempo140.

Por su parte, M.ª Victoria Pavón comenta acerca de los valores que puede admitir las construcciones encabezadas por este relativo. Al respecto señala que

135

José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 510. José A. Martínez, El pronombre…, págs. 166-167. 137 Ibíd., pág. 167. 138 Es el término usado por este autor para referirse a las relativas sin antecedente. 139 José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 511. 140 Ibídem. 136

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

55

pueden admitir valores diferentes al temporal; éstos pueden ser condicionales, incluso, uno intermedio entre el condicional y el causal141.

4.3.8 EL RELATIVO COMO Para muchos gramáticos es difícil adscribir a alguna categoría esta partícula puesto que tiene múltiples valores y usos. Alcina y Blecua acotan al respecto que “es uno de los relativos de más variado número de construcciones por la riqueza de valores que llega a alcanzar, al perder su capacidad pronominal de aludir a su antecedente142. Bello dice que es de uso frecuente y lleva envuelto su antecedente y que no solo significa ‘modo’ sino también ‘causa’, ‘sucesión inmediata’ y ‘condición’143. La Academia distingue dos construcciones: adverbiales de modo y las comparativas de modo. Al respecto, señala: Las comparativas de modo no deben confundirse con las adverbiales de la misma denominación, aunque se les parezcan mucho. La diferencia entre ellas estriba en que en estas la subordinada se refiere a un adverbio o nombre de la oración principal, al paso que en las comparativas se ponen en parangón las dos oraciones144.

Serafina García obvia esta distinción que hace la Academia, puesto que como no muestra construcciones sintácticas diferentes sino valores contextuales difíciles de delimitar; por lo tanto, opta por describir su comportamiento funcional atendiendo a su carácter de elemento relativo145. Isabel Iglesias suscribe este criterio y lo adopta en su análisis de los relativos en la prosa renacentista castellana146. En fin, la Real Academia señala que como suele presentar correlación con un antecedente, un adverbio como así o un sustantivo de contenido modal como manera, modo, medio, procedimiento u otros de significado parecido.147 Agrega que cuando no lleva antecedente, queda enlazando las dos oraciones148. Manuel Iglesias afirma que como, cuando es relativo, 141

M.ª Victoria Pavón, “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, en Gramática descriptiva…, pág. 625. 142 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…,. pág. 1056. 143 Andrés Bello, Gramática…, pág. 151. 144 Real Academia Española, Esbozo…, pág. 543 145 Serafina García, Los transpositores…, pág. 148. 146 Isabel Iglesias, Los relativos en la prosa renacentista castellana, Oviedo, Departamento de Filología Española, 1996, pág. 255. 147 Real Academia Española, Esbozo…., pág. 534 y 541. 148 Ibíd., pág. 542.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

56

reúne dos propiedades básicas: a) introduce o bien sintagmas verbales (oraciones) o bien infinitivos a los que transpone; y b) es capaz de hacer referencia anafórica a un elemento previo llamado antecedente149.

En esto hay coincidencia con los estudios anteriores sobre el relativo como. En donde difiere es en lo relacionado con su valor de transpositor. Al respecto afirma que dado que los relativos retoman y heredan la significación de su antecedente, a la vez que adquieren su categoría, entonces el relativo como, tal y como lo demuestra en su estudio, al aceptar sustantivos, adjetivos y adverbios como antecedentes, puede comportarse como ellos. Con esta demostración que realiza este autor, queda desmontada la etiqueta de adverbio relativo y pasaría a equipararse al relativo que150. Cuando no tiene antecedente, explica Iglesias, “su estatus de pronombre se plasma además en que permite que toda la oración de relativo pase a ocupar el mismo hueco funcional, es decir, la misma función que su posible antecedente”151. En conclusión, tal como lo señala Felisa Sanjuán “el significado fundamental de cómo es el de ‘identidad o semejanza’ respecto a un elemento modal (de la manera, así, tan…) que le sirve de referente (antecedente), y que muchas veces no aparece expreso en la oración”152. Finalmente, tenemos ocho unidades que hasta el presente han sido catalogadas como pronombres relativos. Se ha realizado su caracterización. Ahora es importante concretar lo que se refiere a la categoría que cada uno de ellos puede representar en su oración. Al respecto tenemos dos planteamientos, por un lado, José A. Martínez153 señala que quien y el cual son exclusivamente sustantivos; cuyo, adjetivo; cuanto, sin antecedente, puede ser sustantivo o adjetivo y, con antecedente, adverbio; donde, como y cuando, adverbio; por último, que (con o sin antecedente) puede ser sustantivo, adjetivo o adverbio; por el otro, está la acotación que realiza Manuel Iglesias en torno a la consideración de como no solo como adverbio sino también como sustantivo y adjetivo154.

149

Manuel Iglesias Bango, “Categoría y transposición..., pág. 984. Ibíd., págs.984-990. 151 Ibíd., pág. 991. 152 Felisa Sanjuán López, “Productividad de la partícula como”, Español Actual, Madrid, Arco/Libros, págs. 31-38. 153 Ver tabla Nº 1. 154 Ver tabla Nº 2. 150

57

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

Como se dijo al inicio de este capítulo, los relativos están caracterizados por reproducir en su oración un elemento que los antecede. También en el desarrollo de cada uno de los apartados anteriores, se ha resaltado la importancia de la presencia o no de este antecedente en el comportamiento de los relativos. De manera tal que, al tratarse de uno de los temas centrales de esta investigación, habrá que determinar cuáles son las categorías que pueden ser antecedentes de los relativos y en qué condiciones pueden serlo.

4.4 Las

LA CATEGORÍA DEL ANTECEDENTE DE LOS RELATIVOS oraciones

de

relativo,

tradicionalmente

consideradas

oraciones

subordinadas, están encabezadas por un pronombre, adjetivo o adverbio relativo y que en principio, diremos, actúan como complementos modificadores del elemento llamado antecedente. Este antecedente puede ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio, un grupo nominal e incluso otra oración de relativo. Tradicionalmente se ha insistido en que el relativo reproduce un concepto expresado anteriormente.155 El antecedente lo observamos presente en definiciones como la de Andrés Bello: “los relativos son demostrativos que reproducen un concepto anterior”156. José A. Martínez señala que es característico de los subordinadores relativos el hecho de ser pronombres, es decir, sustitutos de una unidad lingüística que los precede que se llama antecedente157. Asimismo, Salvador Fernández lo define como el pronombre anafórico más caracterizado, que realiza una reproducción por referencia idéntica e intrínseca”.158 Por otro lado, el término antecedente ha sido definido de diversas maneras por los diferentes gramáticos. Alcina y Blecua, por ejemplo, lo definen como “el concepto aludido por el relativo”159. La Real Academia en la Gramática de la lengua española señala que el antecedente es el término de la referencia anafórica que establece el relativo160. Por su parte, Brucart expresa que, desde el punto de 155

Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 690. Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Cabildo Insular de Tenerife, edición crítica de Ramón Trujillo, 1981, pág. 269. 157 José A. Martínez, El pronombre…, pág.148. 158 Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 21. 159 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 1026. 160 Real Academia Española, Gramática…, pág. 311. 156

58

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

vista semántico, el antecedente es la entidad de la que se predica el contenido de la subordinada161. Mientras que Lyons lo define como una expresión, que, tal como lo implica el mismo término ‘antecedente’, suele preceder en el texto al pronombre anafórico con el que está en correlación162. Esta correlación se da, tal como lo señala José A. Martínez, “cuando las unidades de significación más abstractas recogen o reiteran las otras unidades léxicamente más concretas que han aparecido (anáfora) o van a aparecer (catáfora) en el contexto”

163

. Es

importante destacar que autores como Lyons164 comprenden en el término anáfora tanto la referencia regresiva como la progresiva o anticipatoria. En otro orden de ideas, Alcina y Blecua acotan que los relativos, en tanto que pronombres, no encierran un significado constante, puesto que, será, justamente, su relación con el antecedente lo que les conferirá significación.165 De esta manera, la relación de referencia se dará con una gran diversidad de matices, grados de identificación y posibilidades,166 ya que el relativo hereda la significación y la categoría gramatical de su antecedente167. No obstante, algunos autores, como José de Molina Redondo (1978), expresan que lo ocasional no es la significación, sino el referente, la cosa designada168. Esta consideración coincide con lo señalado por Emilio Alarcos (1984) y José A. Porto Dapena (1982). Por ejemplo, el último de estos dos autores acota que “lo ocasional es la designación, no el significado, lo cual no es una peculiaridad suya [del relativo], sino de cualquier nombre”169. Sobre este asunto, Salvador Fernández Ramírez170 señala que los relativos aluden a algo que está presente en la conciencia y en la situación, de tal manera que se trata, más de una indicación o referencia. En este sentido, Alcina y Blecua dicen que los adverbios relativos aportan una categoría genérica (lugar, tiempo, modo) que cobra sentido concreto no por la realidad que trata de representar sino por la palabra que nombra a dicha realidad, con la cual se relacionan, es decir, los adverbios relativos evocan un lugar o tiempo, pero solo se podrá concretar esa 161

José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal…, pág. 435. John Lyons, Semántica…, pág. 594. 163 José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 127. 164 John Lyons, Semántica…, pág. 594. 165 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española..., pág. 493. 166 Ibíd., pág. 590. 167 José A. Martínez, El pronombre…, pág. 149. 168 José A. de Molina Redondo, “El pronombre…”, pág. 238. 169 José A. Porto Dapena, Los pronombres…, pág. 42. 170 Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 21. 162

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

59

evocación cuando se conozca la palabra con la cual se relacionan171. De esta manera, la existencia del antecedente constituye un rasgo fundamental en la caracterización de los relativos172. No obstante, no tiene que aparecer siempre expreso en la oración. Ahora bien, como este tema es y ha sido controvertido, se ha decidido tratarlo con mayor amplitud en el apartado 5.2 de esta investigación, dedicado al uso de los pronombres relativos sin antecedente. Con respecto al antecedente expreso, Alcina y Blecua173 señalan que es el antecedente sustantivo, pronombre sustantivo, adjetivo o adverbio que viene expreso inmediatamente delante, por lo general, del relativo. Toda una oración o enumeración puede ser igualmente aludida por el relativo. Para Andrés Bello,174 en algunas ocasiones, el artículo que acompaña al pronombre relativo que, puede estar sustantivado y, por lo tanto, puede considerarse como antecedente de dicho relativo. Con esta posición de Bello, también coincide Fernández Ramírez175, cuando acota que “el artículo como antecedente del relativo se liga a la función anafórica de las formas derivadas del demostrativo latino”. En la actualidad, la posición de estos dos autores está en discusión por no dar respuestas rigurosas a muchas construcciones sintácticas176. A pesar de la extensa bibliografía acerca del estudio de los relativos, señala Vásquez Rozas177 que cuando se enfoca el análisis desde la óptica del antecedente del relativo se revelan algunos desajustes. Esta autora, en este mismo artículo, se plantea las siguientes interrogantes: a) ¿Siempre hay coincidencia entre el antecedente del relativo y el núcleo al que se conecta la relativa? ¿Puede darse uno sin otro? ¿Coinciden en la expresión sintagmática? b) ¿El antecedente de la relativa anafórica (ANTFOR) es un mismo elemento del mismo carácter (sintáctico, semántico, pragmático) que el antecedente que funciona como núcleo (ANTNUC)?178

Asimismo, Brucart179 acota que pese a que las oraciones de relativo han sido tema frecuente de atención de los lingüistas, en la actualidad, algunas de sus características Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág.493. Victoria Vásquez Rozas, “El ‘antecedente’ del relativo en la gramática española”, en M. Casado Velarde et al eds., Scripta Philologica in memoriam, Manuel Taboada Cid, La Coruña, 1996, pág. 237. 173 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1026. 174 Andrés Bello, Gramática…, (1981), pág. 276. 175 Apud Victoria Vásquez Rozas, “El antecedente…, pág. 241. 176 Estas posiciones serán revisadas en el capítulo 5, el cual está dedicado a los relativos sin antecedente. 177 Victoria Vásquez Rozas, “El antecedente…, pág. 237. 178 Ibíd., pág. 238. 171 172

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

60

fundamentales no están claras. Agrega que no hay una caracterización semántica diáfana de lo que sea una oración de relativo. En este sentido, las dudas que establece son las siguientes: ¿La estructura de las especificativas es igual que la de las explicativas? ¿Son las relativas complementos del Nombre o del Sintagma Nominal? ¿Los relativos son pronombres o se comportan como anáforas?180

Igualmente, Antonio Fernández181 asegura que es fundamental establecer si la relativa contrae con el antecedente del relativo siempre la misma relación o si, por el contrario, esas relaciones son diversas. Se puede notar, entonces, a la luz de estas observaciones, la necesidad imperiosa que existe de realizar un estudio exhaustivo acerca del antecedente de los relativos, la estructura de las construcciones de las que forman parte las relativas y la relación que mantiene la relativa con el antecedente. En los parágrafos anteriores, se han enunciado, grosso modo, los elementos que hasta el presente han sido considerados como antecedentes de los relativos. Uno de ellos es la categoría nominal, la cual encierra tres tipos diferentes de expresión: el sustantivo, el adjetivo y el adverbio. Cada uno de ellos, a su vez, se divide en otros grupos atendiendo a sus categorías funcionales. No obstante, todos coinciden en poseer la capacidad de actuar como adyacentes verbales o como núcleos nominales en su propio grupo sintagmático. Además, gracias al fenómeno de la transposición, pueden capacitarse cada uno de ellos para funcionar como el otro, es decir, el adjetivo puede transponerse a sustantivo y a adverbio, el sustantivo a adverbio y a adjetivo y, por último, el adverbio a adjetivo. Asimismo, tal y como lo plantea José A. Martínez: “Entre los sintagmas nominales se observa, en términos generales, y sin intervención de los transpositores, que los sustantivos funcionan como núcleo de los adjetivos, y éstos a su vez pueden llevar como adyacentes a los adverbios.”182 Interesa resaltar, ahora mismo, las características de los antecedentes de las oraciones de relativo, atendiendo a su funcionalidad como categorías, porque de los antecedentes 179

José M.ª Brucart, “El funcionamiento sintáctico de los relativos en español”, en IV Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994, pág. 443. 180 Ibíd., pág., 443. 181 Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 120. 182 José A. Martínez, Funciones, categorías..., pág. 98.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

61

depende la función que el relativo ejerce dentro de su oración, la cual puede ser igual diferente a la de su antecedente.

4.4.1 ANTECEDENTE SUSTANTIVO Antes de señalar el comportamiento de la oración de relativo que puede acompañar a un antecedente sustantivo, es importante precisar lo que la gramática funcional entiende por sustantivo. José A. Martínez lo define como “una (sub)categoría de sintagmas nominales que, al margen de transposición, entra en subordinación con los de categoría verbal, y a la cual se subordinan los de categoría adjetiva” 183. Antonio Fernández, por su parte, acota que “los sustantivos se combinan entre sí y son núcleos respecto de cualquiera otros sintagmas nominales”184. Al decir de Hortensia Martínez, “el sustantivo es aquel sintagma capaz de funcionar como sujeto léxico o implemento, porque solo en estos casos puede aparecer sin incrementaciones”185. Aunque, agrega la autora, este puede funcionar como complemento y suplemento, pero precedido de preposición. En consonancia con Martínez, M.ª Ángeles Álvarez lo define como “la categoría de lexemas que con la sola ayuda de sus morfemas (género, número y artículo) puede desempeñar la función de sujeto léxico, y además las funciones de implemento, complemento y suplemento”186. Esta autora agrega que el sustantivo puede aparecer como atributivo, atributo, núcleo nominal y adyacente nominal, puesto que estas funciones sintácticas son categorialmente neutras. Se puede observar que los dos primeros autores hacen alusión a que el sustantivo puede formar grupo con otros sintagmas nominales, por un lado; y por el otro, que entra en subordinación con la categoría verbal para formar la estructura oracional. La última definición se refiere a las funciones que el sustantivo, como categoría funcional, está habilitado para realizar. Ahora bien, con relación al tipo de sustantivos que los relativos admiten, José A. Martínez afirma que el relativo que, para partir de él, admite como antecedente, 183

José A. Martínez, Propuesta…, pág. 300. Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 14. 185 Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 43 186 M.ª Ángeles Álvarez, “Sustantivo, adjetivo y adverbio: caracterización funcional”, Verba, Anuario Galego de Filoloxía, vol. 13, 1986, pág. 151. 184

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

62

“[…] sustantivos de cualquier clase: medibles, contables, concretos, abstractos, cuantificadores indefinidos, polivalentes, comunes y nombres propios”187. Además, éstos se pueden presentar con rasgos: ‘humano’, ‘no humano’, ‘modal’, ‘locativo’ y ‘temporal’.

4.4.2 ANTECEDENTE PRONOMBRE Más arriba se ha argumentado acerca de lo difícil que es definir los pronombres. Entre otros investigadores, M.ª Ángeles Martínez188 acota que estos se parecen en algunos aspectos a los sustantivos, los adjetivos, los adverbios, las preposiciones, las conjunciones, los relativos y al artículo; además, dice que no existe una función que sea específicamente pronominal y, en vista de que se opone al verbo, al igual que el nombre, entonces debe ser considerado nombre. En este sentido, se retoma la definición aceptada en el apartado 4.1, y al hacer referencia a dicha unidad se entenderá como una categoría transversal, que manifiesta orientación fórica (anafórica o catafórica) o cualquier tipo de deixis. Asimismo, se atenderá a la clasificación que tradicionalmente se conoce de ellos: personales, indefinidos, demostrativos, numerales y posesivos, siempre y cuando aparezcan como antecedentes de los relativos.

4.4.3 ANTECEDENTE ADJETIVO M.ª Ángeles Álvarez define al adjetivo como “la categoría de lexemas que desempeña la función de adyacente nominal de un sustantivo, sin que para ello requiera la presencia de ningún tipo de transpositor”189. Pero también puede desempeñar las funciones de núcleo nominal, atributo y atributivo. Presenta variación de género y número acorde con el sustantivo que acompaña, además de género neutro y gradación. Puede ser sustantivado por el artículo. “Los adyacentes nominales del adjetivo, cuando éste actúa como núcleo, son el adverbio (si va antepuesto), y un elemento adjetivado (si va pospuesto)”190.

187

José A. Martínez, El pronombre..., pág. 150. M.ª Ángeles Álvarez, El pronombre…, pág. 29. 189 M.ª Ángeles Álvarez, “Sustantivo,…, pág.155. 190 Ibíd., pág. 157. 188

63

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

En este sentido, el que relativo puede acompañar a un adjetivo como adyacente, pero éste debe estar sustantivado, en unos casos; y en otros, enfáticamente extrapuesto191.

4.4.4 ANTECEDENTE ADVERBIO El adverbio es una forma invariable que no presenta nunca cambios de género ni de número y funciona como aditamento autónomamente192. Además, puede funcionar como adyacente del adjetivo o término terciario, como también se le conoce. En otras palabras, estas funciones se describen sobre la base de las relaciones de dependencia que se establece, bien sea con el núcleo verbal (aditamento) o bien con el núcleo nominal en los grupos sintagmáticos (adyacente del adjetivo o término terciario). Es importante apuntar que los adverbios están ligados a la deixis, es decir, tienen la capacidad de presentar dentro del texto la realidad extratextual. En este mismo sentido, y atendiendo específicamente a los adverbios locativos, temporales y modales, José A. Martínez acota que estos sintagmas dependen totalmente de la situación, de las coordenadas espacio-temporales en que se produce el mensaje, ya que solo adquieren pleno e inequívoco sentido en su contexto y cuando se conoce y se participa de la situación en que se han usado, fuera de esa situación, apenas podrían servir para la comunicación193. Se dijo en el apartado 3.1 que los sintagmas en función de aditamento enmarcan el contenido léxico verbal en las coordenadas de lugar, tiempo y modo, contenidos denominados tradicionalmente circunstanciales, que no dejaban ningún referente pronominal y que el verbo podía mantener relaciones con varios sintagmas en función de aditamento. Ahora bien, con relación al antecedente, las oraciones de relativo pueden llevar adverbios deícticos, temporales o locativos y, en estos casos, el relativo “puede funcionar

191

autónomamente

dentro

de

la

relativa,

José A. Martínez, El pronombre…, pág. 152. Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento…”, pág. 308 y 310. 193 José A. Martínez, Funciones…, págs., 124-125. 192

como

complemento

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

64

circunstancial, sin necesidad de ninguna preposición, porque hereda de su antecedente la categoría de adverbio”194. En este sentido, Alfredo Álvarez señala que cuando el que relativo tiene como antecedente un adverbio, el resultado de la transposición que realiza no es adjetiva sino adverbial, “como corresponde, […] con un criterio de dependencia formal y no referencial, a todo segmento subordinado a otro adverbio”195. Así, la oración de relativo funcionará como adyacente adverbial, subordinada al antecedente adverbio. No obstante, en torno a la combinación algunos adverbios + que, existen diferentes consideraciones a lo largo de la historia gramatical. Estos grupos han sido interpretados en muchas ocasiones como unidades gramaticalizadas, conocidas como locuciones conjuntivas o conjunciones impropias. Así, lo expresa, por ejemplo, Gili y Gaya196. Alcina y Blecua, por su lado, opinan que el que de estas construcciones es el enunciativo, al cual distinguen del que relativo y del que valorativo197. Por el contrario, el Esbozo apunta “las locuciones conjuntivas están formadas por preposiciones o adverbios seguidos del pronombre relativo que198. Se refiere específicamente a las oraciones temporales y de lugar. Josefina Martínez defiende la idea de que estas locuciones están formadas por un que relativo con un antecedente adverbial199 Para Serafina García estas construcciones de adverbios + que, específicamente antes que ≈ después que y antes de que ≈ después de que, no han sido tratadas hasta ahora satisfactoriamente por gran parte de las gramáticas. Es por ello que llega a conclusiones bien interesantes acerca de estas unidades200. Después de un detallado y exhaustivo análisis sobre las estructuras antes (de) que y después (de) que, concluye que no se puede mantener el criterio de que son unidades

194

José A. Martínez, El pronombre…, pág. 153. Alfredo Álvarez, “Los que del español…” pág. 294. 196 Samuel Gili y Gaya, Curso…, pág. 314. 197 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 982. 198 Real Academia Española, Esbozo…, pág. 539. 199 Josefina Martínez, “Algunas oraciones complejas y sus transpositores”, Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1984, págs. 121-129. 200 Serafina García, “Sobre algunos adverbios temporales + que”, Revista de Filología, Universidad de La Laguna, nº 10, 1991, págs. 159-174. 195

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

65

«lexicalizadas»201; por el contrario, las estructuras en las que aparecen estas unidades, son construcciones endocéntricas cuyo núcleo es el adverbio y como adyacentes pueden aparecer sintagmas adverbiales transpuesto por un que «comparativo». La función que establece esta construcción con el núcleo verbal es la de aditamento, al igual que lo hace el adverbio202. Con respecto a las estructuras como siempre que, luego que, las cataloga como «locuciones conjuntivas» con un que «conjunción», puesto que por su lexema no pueden ser predicados en dos verbos diferentes203.

4.4.5 ANTECEDENTE ORACIONAL En el apartado 4.5.2.3 se expondrá acerca de las llamadas construcciones continuativas, que son justamente aquellas en las cuales el contenido léxico de una oración es antecedente de una oración de relativo. En otras palabras, “el pronombre relativo… se convierte en anafórico no de un sintagma al que sustituye o al que alude en un contexto comunicativo sino del contenido global de una predicación”204. Los pronombres relativos que aceptan llevar como antecedente una oración son que, el cual, cuyo y donde. José A. Martínez acota que el relativo que tiene tanta tolerancia que admite como antecedente a otra oración de relativo205. En fin, se ha revisado una de las características de los relativos como es su función anafórica, y de allí, su relación con las diferentes categorías que los anteceden. Ahora es importante resaltar su función transpositora, otro de los puntos centrales de esta investigación.

201

Se entiende por unidades lexicalizadas, aquellas que mantienen su forma en todas las ocurrencias en las que puedan aparecer, en otras palabras, que se presente siempre como una unidad indivisible y que no sea posible intercalar otros sintagmas. Ver S. García, Ibídem. 202 Serafina García, “Sobre algunos adverbios…, pág. 163. 203 Ibíd., pág. 169. 204 Serafina García, “Las fronteras…, pág. 361. 205 José A. Martínez, El pronombre…, pág. 151.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

4.5

66

LOS RELATIVOS Y LA TRANSPOSICIÓN

4.5.1 FUNCIÓN TRANSPOSITORA DE LOS RELATIVOS Como se ha expuesto en los apartados 3.2 y 4.2 de esta investigación, los relativos pueden comportarse como enlaces de subordinación y elementos transpositores. Será la última de estas dos funciones la que los capacite para modificar las categorías de algunas oraciones, permitiendo el establecimiento de nuevas combinatorias entre el verbo y sus adyacentes. Acerca de este rol de los relativos como unidades transpositoras se hablará en este capítulo de la investigación. Para ello, se partirá de las consideraciones de algunos autores citados a continuación. Alcina y Blecua atribuyen al relativo dos funciones coincidentes: (1) anafórica por la que el que alude a un nombre, adjetivo o adverbio al que se llama convencionalmente antecedente, expreso en el discurso o implícito, (2) función transpositora por la que el enunciado que introduce se incorpora en la oración como constituyente de un elemento o como elemento de la misma206.

Josefina Martínez Álvarez207 opina que la única diferencia existente entre la oración compleja y la oración simple es la que tiene que ver con la estructura interna de alguno de sus componentes. En ambas, las relaciones que se dan entre sus miembros son las mismas. Agrega que el relativo transpone una oración a término adyacente dentro de un grupo sintagmático nominal; entonces la oración transpuesta pasa a funcionar como adjetivo y el relativo, además de comportarse como transpositor, cumple, dentro de la estructura transpuesta, una función determinada con respecto del núcleo verbal que esté dentro de este grupo. En desacuerdo con esta autora y con la posición de muchas gramáticas, en torno a que establecen un paralelismo entre oraciones adjetivas y oraciones de relativo, está Alonso Megido, quien opina que esto no siempre es así. Clasifica los relativos según la categoría funcional a la que transponen la oración que encabezan: 1) a sustantivo: quien y cuanto; 2) a adjetivo: que, cuyo, donde, como y con cierta limitaciones el cual, quien y cuando; 3) a adverbio: cuanto, donde, como y cuando. Agrega que los pronombres relativos son los que presentan una mayor complejidad porque transponen a categoría nominal una primitiva oración 206 207

Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1022. Josefina Martínez Álvarez, “Algunas oraciones complejas…”, pág. 121.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

67

y, además, cumplen, en contra de su dependencia, una función dentro de la oración transpuesta208. La posición de no aceptar un paralelismo entre oraciones relativas y oraciones adjetivas es compartida también con Alfredo Álvarez, quien sugiere revisar la caracterización que hasta ahora se ha hecho del relativo y agrega que el relativo “transpone al verbo a categoría nominal no sustantiva, capacitándolo siempre y únicamente para incorporarse al grupo sintagmático en una función suboracional, esto es, para cumplir en su interior un cometido no nuclear” 209. Visto así, opina, el que relativo se acerca a otras unidades –unas homófonas- las cuales habilitan al verbo transpuesto para comportarse como unidad no nuclear dentro del grupo sintagmático. Estas unidades son: el que y como comparativos y el que introductor de las oraciones consecutivas. Por otro lado, Alarcos dice que cuando las transposiciones con /que2/ funcionan como adjetivos, pueden como estos ser transpuestos de nuevo de la función adyacente a la función nuclear del grupo sintagmático nominal, por medio del elemento transpositor artículo y, entonces, en estos casos, a veces ocurre cierta ambigüedad entre estas construcciones y las de /que1/210. Sin embargo, agrega que la diferencia funcional entre ambos es que el artículo admite variación genérica y numérica cuando está delante del /que2/ y, delante de /que1/ es inmóvil y equivale a la construcción sin artículo. Ahora bien, no siempre que el artículo aparece delante de /que2/, cambia la oración transpuesta su función adjetiva. A veces solo marca la concordancia entre núcleo y término adyacente211. Al respecto, Josefina Martínez212 señala que cuando el relativo se incrementa con el artículo, este solo sirve para reforzar la función sustantiva que el relativo cumple dentro de la oración transpuesta. Agrega que este recurso permite evitar la confusión que se da con la combinación de preposiciones y que conjunción y, de

208

Genaro Alonso Megido, “Los relativos en español: doble caracterización funcional”, en Verba, 18, 1991, págs. 323-350. 209 Alfredo Álvarez, “Los que del español y la transposición verbal:…, pág. 296. Con este planteamiento también coincide Luis Hernando, “Sobre las construcciones de relativo en español” Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, Universidad Complutense, nº 16, 1998, págs. 255265. Este autor agrega, además, que la adjetivación de oraciones frecuentemente se logra mediante otras transposiciones llevadas a cabo por elementos distintos a los relativos. 210 Emilio Alarcos Llorach, “Español que…, pág. 265. 211 Ibíd., pág. 266. 212 Josefina Martínez Álvarez, “Algunas oraciones…, pág. 124.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

68

igual manera, el artículo, al aportar variación de género y número, hace que sea más explícita la noción anafórica que realiza el relativo de su antecedente. En otro orden de ideas, Serafina García señala que los relativos, en su caracterización, presentan diversas diferencias. En atención a la transposición, tenemos que hay relativos nominalizadores: quien (cuando no lleva antecedente) y cuanto (cuando no lleva consiguiente); adjetivadores: que, el cual y cuyo (Genaro Alonso opina que donde y como y que el cual, quien y cuando con limitaciones); y adverbializadores: donde, como y cuando (aquí Alonso agrega cuanto). Agrega que hay algunos (el cual, que y cuyo) que necesitan siempre un antecedente, es decir, encabezan oraciones que cumplen funciones suboracionales. Por el contrario, cuanto no lleva antecedente, por lo tanto, la oración que encabeza cumple siempre función verbal, sustantiva o adverbial. Donde, como y cuando siguen de cerca el comportamiento de cuanto, pero con diferentes matices. De todos ellos, que es el único que al admitir la incrementación del artículo, cambia su capacidad transpositiva y la oración que encabeza pasa a ejercer funciones oracionales213. Solo los considerados adverbios relativos contraen autónomamente la función de aditamento sin necesidad de la preposición214. Aunque algunos autores como Alonso Megido215 y M.ª Ángeles Álvarez216 acotan que el /que2/, cuando tiene un antecedente como el adverbio, realiza esta función sin ninguna preposición. El resto de los relativos deben ser incrementados por las preposiciones para cumplir con dicha función, de manera análoga a como lo hacen los sustantivos o elementos sustantivados que desempeñan tal función. Cuando aparece alguna preposición delante de /que2/, la preposición solo afecta al relativo y su papel se reduce a ser un indicio de ciertas funciones respecto del verbo transpuesto, de lo que se desprende que depende de éste que se pueda prescindir o no de las preposiciones según el contexto217.

213

Serafina García, “Las fronteras..., pág. 356. José A. Martínez, Funciones…, pág. 122. 215 Genaro Alonso Megido, “Sobre el /que2/ y la ausencia de preposición”, en Archivum, 31-32, 1981-82, págs. 65-84 216 M.ª Ángeles Álvarez, “Dos aspectos del funcionamiento del relativo”, en Revista Española de Lingüística, 16, 1, 1986, pág. 129. 217 Hortensia Martínez, “¿Qué es que: relativo…, págs. 193-213. 214

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

69

Una de las características fundamentales de los relativos es su doble capacidad funcional: capacitan la oración que encabezan a ejercer funciones suboracionales dentro de la oración transpuesta, a la vez, que señalan anafóricamente a sus antecedentes. No obstante, en ocasiones, el relativo que se limita a ser solo transpositor, ya que su función pronominal la delega en otra unidad. Es el caso de conocido como despronominalización y será revisado en el capítulo V. En el siguiente apartado haremos una descripción de las estructuras oracionales en donde se insertan los relativos.

4.5.2 TIPOLOGÍA DE LAS ORACIONES DE RELATIVO Si bien las cláusulas relativas han sido mayormente clasificadas como especificativas y explicativas, el comportamiento sintáctico de alguna de éstas ha llevado a algunos gramáticos a reconsiderar esta división aportando nuevos tipos de acuerdo a la relación que establecen con el antecedente y a la función que ejercen dentro de la oración principal. A partir de estas nuevas consideraciones, es posible hablar de relativas continuativas, enfáticas, comparativas, entre otras. Precisamente, en el presente apartado se hará una caracterización de todos estos tipos de oraciones relativas, sin dejar de lado las ya tradicionales: especificativas y explicativas.

4.5.2.1

Especificativas y explicativas

Es necesario realizar algunas consideraciones acerca de la clasificación que de las oraciones de relativo han hecho las diferentes corrientes lingüísticas. Como se sabe, Port-Royal desde 1662 ya distinguía entre determinativas, aquellas que restringen la extensión del antecedente; y las explicativas, las que no modifican esa extensión. Esta distinción permanece, con alguna que otras diferencias, en las orientaciones teóricas posteriores. El hispanoamericano Andrés Bello realiza una definición estructural para cada uno de los tipos de cláusulas de relativo: “La proposición especificativa se llama subordinada y la proposición de que ésta depende subordinante. La

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

70

proposición explicativa se llama incidente, y la de que ésta depende principal”218. Muy cercana a la expresada por Bello, se encuentra la de la Academia. Aquí se habla de oraciones especificativas o determinativas “porque determinan al antecedente, especificándolo”, y de explicativas o incidentales “porque expresan una circunstancia del mismo”. Se agrega que la especificativa “se une íntimamente con el antecedente; mientras que las explicativas se separan del antecedente por una leve pausa, que en la escritura se marca con una coma”.219 En cuanto al término incidentales, hay coincidencia con Andrés Bello, ya que las que él llamó incidentes, decía que presentaban cierta independencia con relación al antecedente y que adoptaban matices de tipo circunstancial, fundamentalmente causales que venían dados por el contexto.220 Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña le agregan una característica nueva a esta clasificación: “las especificativas se llaman así porque especifican a su antecedente, formando con él un solo significado; las explicativas, porque explican una circunstancia en que se encuentra el antecedente sin formar con él un solo significado”221. Agregan que las especificativas constituyen un complemento necesario, sin el cual el antecedente no logra designar a su objeto; por el contrario, las explicativas representan un complemento adicional, que no es indispensable para designar al objeto. De aquí se puede determinar otra diferencia entre ambos tipos de cláusulas: las explicativas son suprimibles y las especificativas no. Otros autores también caracterizan las cláusulas relativas basándose en la analogía con los adjetivos calificativos. Por ejemplo, Manuel Seco afirma que la cláusula relativa explicativa se puede omitir sin que varíe el significado de la oración en que está integrada222. Para Samuel Gili y Gaya “todas las oraciones de relativo son adjetivos aplicados a cualquier sustantivo o pronombre de la principal, al cual se llama antecedente del relativo” 223. Agrega que estas oraciones son usadas para atribuir cualidades complejas al sustantivo, para las cuales el idioma no tiene adjetivos ni 218

Andrés Bello, Gramática de la lengua…, 1981, pág. 271. Real Academia Española, Gramática de la lengua…, pág. 311. 220 Andrés Bello, Gramática de la lengua…, 1981, pág. 271. 221 Amado Alonso y Pedro Henríquez, Gramática castellana…, pág. 24. 222 Manuel Seco, Gramática esencial…, pág. 131. 223 Samuel Gili y Gaya, Curso…, pág. 275-277. 219

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

71

participios léxicos que puedan transmitir dichas cualidades. Distingue dos tipos de relativas: la especificativa, que restringe el concepto del antecedente y la explicativa, que se limita a añadir una cualidad. Dentro del estructuralismo español, Emilio Alarcos Llorach mantiene la distinción de los dos tipos de cláusulas adjetivas de relativo: especificativas y explicativas. Para este autor, la expresión de ambas cláusulas se corresponde con los diferentes contenidos, ya que los segmentos explicativos […] se enmarcan entre pausa y se modulan con entonación independiente, mientras los especificativos forman un todo melódico con el núcleo nominal precedente224.

A pesar de que ambas cláusulas tienen expresiones distintas, Alarcos sostiene que estas diferencias son léxicas, no gramaticales225. Después de un largo recuento acerca de las tendencias de las diferentes corrientes lingüísticas, Aletá Alcubierre afirma que el problema de los relativos es esencialmente referencial, que si la función de las cláusulas de relativo es la de identificar su antecedente, el contexto y la situación son elementos fundamentales para una adecuada interpretación. En este sentido, elabora una nueva clasificación: “Especificativa-restrictiva, especificativa-no restrictiva, explicativano restrictiva y explicativa-restrictiva”226. En esta clasificación, este autor le da una importancia capital a la situación y al contexto en que se emiten los signos verbales. Para él lo importante es determinar el número de individuos que integran el universo del discurso al que el hablante hace alusión. Para José A. Martínez227 las relativas cuando llevan antecedente, funcionan respecto de él como lo haría un adjetivo especificador respecto de un sustantivo; al igual que el adjetivo, la oración de relativo puede restringir o especificar lo referido por el antecedente, o bien puede explicarlo insistiendo sobre él. Ahora bien, las relativas explicativas no pueden verse así sin hacer alusión a sus diferentes matices semánticos y a la relación que adquieren con su antecedente. En este sentido, José A. Martínez dice:

224

Emilio Alarcos Llorach, “Español que”,…, pág. 263. Ibídem. 226 Enrique Aletá Alcubierre, Estudios sobre las oraciones de relativo, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1990, pág. 158. 227 José A. Martínez, El pronombre…, pág. 176-177. 225

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

72

[...] las relativas «explicativas» o «no-restrictivas» se corresponderían, en términos generales, con el adjetivo «incidental», pues, además de consistir en «incisos» entonativos, por un lado reclasifican (no subclasifican) a su «antecedente», y por el otro, con mucha frecuencia, permiten expresar algunas significaciones «circunstanciales» («causa» y «concesión», parece que nunca «condición») respecto de lo dicho por la oración principal.228

Agrega este mismo autor229 que también existen relativas explicativas de valor simplemente «modal», pero que solo se orientan hacia el antecedente y están desvinculadas del verbo de la oración principal. Ahora bien, cuando la oración explicativa ocupa la posición final, su interpretación es diferente, no expresa los valores más característicos de la «incidentalidad», sino que se limitan a añadir una información. José A. Martínez230 la llama explicativa «continuativa»231 y dice que viene a ser un tipo complementario de las explicativas incidentales. Agrega que en este caso, el relativo que puede sustituirse con el relativo «artículo + cual (es)» e incluso puede llegar a separarse mucho de su antecedente. En este mismo orden de ideas, Antonio Fernández232 señala que el comportamiento sintáctico de las explicativas no es igual que el de las especificativas, que son adyacentes nominales. La relación que mantiene la explicativa con su antecedente es la que se deriva de la remisión anafórica que realiza el relativo de dicho antecedente en el interior de la relativa. Antonio Fernández concluye diciendo: “[...] desagregadas del antecedente del relativo, carentes de valor denotativo y alojadas en una posición estructural manifiestamente extrapredicativa, las relativas llamadas no son otra cosa que segmentos en función incidental”233. Por otro lado, Ramón Trujillo afirma lo siguiente: […] no se puede hablar de una manera realista de oraciones adjetivas especificativas y explicativas como de dos clases de una estructura sintáctica o sintáctica-semántica única, porque lo que separa a las unas de las otras no es otra cosa que el diferente tipo

228

José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 242. Ibíd., pág. 243. 230 Ibíd., pág. 246. 231 Es importante destacar la homonimia que presenta este término, usado por José A. Martínez, referido a un tipo de oraciones explicativas, y el término utilizado por Serafina García para explicar el tipo de construcción de relativo desarrollado en el apartado 4.5.2.3, que se refiere al hecho de llevar un antecedente oracional. 232 Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 133. 233 Ibíd, pág. 134. 229

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

73

de relación que mantiene el antecedente con las cláusulas «subordinante» y «subordinada».234

Explica que lo que sucede en el caso de la especificativa es que el antecedente actúa semánticamente como el centro de dos funciones simultáneas (dentro de la subordinante y de la subordinada). En el caso de la explicativa, esta duplicidad funcional se rompe, ya que “el antecedente no es un constituyente directo suyo: la única relación que se establece entre «principal» y «subordinada» consiste en el hecho extragramatical de que en la segunda se contiene una referencia contextual al antecedente”235 Hasta ahora tenemos dos tipos de oraciones de relativo: las especificativas (también llamadas restrictivas, determinativas o atributivas) y las explicativas (denominadas incidentales, no restrictivas o apositivas)236. Podríamos decir que estos dos tipos de oraciones tienen en común, por un lado, lo relacionado con su estructura interna: las dos están encabezadas por un relativo que remite anafóricamente a un antecedente nominal, que puede ser un sustantivo, adjetivo o adverbio y que, por lo tanto, ambas son modificadores de dicho antecedente, solo que de diferente manera: las especificativas se comportan como adyacentes nominales, y las explicativas, como elementos incidentales; por lo tanto, ambas mantienen con su antecedente una relación de subordinación, ya que a pesar de la cierta independencia que tiene la relativa explicativa, como ya se ha dicho, no puede sobrevivir como enunciado autónomo. Ahora bien las diferencias entre ellas son notables. José M.ª Brucart las plantea como sigue: las especificativas añaden rasgos intensionales, reduciendo la extensión del conjunto de elementos designados. Posteriormente, el grupo nominal así formado se actualiza mediante su relación con los determinantes y cuantificadores que contenga el sintagma nominal, que adquiere de este modo su valor extensional. Estas oraciones a través de la información que aportan, aseguran la unicidad del sintagma nominal definido. El modificador hace posible la referencia a una entidad del universo del discurso eliminando la vaguedad. Por el contrario, las relativas explicativas aportan información adicional sobre el antecedente a través de una predicación de segundo orden que se superpone a la 234

Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta despronominalización…, pág. 34 Ibíd., pág.35. 236 José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal…, pág. 408 235

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

74

principal. De estas características se deriva el hecho de que se pueda prescindir del modificador explicativo, mientras que si se omite el especificativo se altera la denotación del sintagma nominal en el que se integran237. Con respecto a las diferencias entonacionales, la oración de relativo especificativa no forma grupo fónico propio, porque el sintagma nominal que contiene a la relativa forma una misma unidad melódica. En cambio, la oración de relativo explicativa forma un grupo fónico propio precedido de un fonema de semicadencia o suspensión. Por lo tanto, el enunciado puede ser emitido con dos unidades melódicas. Esta diferencia de entonación se marca ortográficamente con la colocación de marcas de puntuación (comas) en los márgenes de la relativa explicativa. Estas oraciones de relativo ya mencionadas presentan otras diferencias que tienen que ver con el tipo de antecedente, dicho de otro modo, el antecedente restringe la relación con uno u otro tipo de relativa, y con el modo y tiempo usados en las relativas, en donde también se notan limitaciones. Pero estas caracterizaciones las revisaremos en los apartados dedicados a cada tipo de antecedente y en el apartado 5.4 en donde se desarrollará lo relacionado con el tiempo y el modo de las relativas.

4.5.2.2

Apositivas

Para la Gramática Funcional, la clasificación de las oraciones de relativo no se queda en especificativas y explicativas, sino que se propone un tercer tipo: la apositiva.238 Característico de la aposición – al menos de las bimembres – dice José A. Martínez – es “la correferencia de sus términos, que siendo lingüísticamente diferentes, han de confluir en la designación del mismo ente extralingüístico”.239 Agrega este autor que [las relativas apositivas] “son unidades melódicas en sí mismas y se realizan entre pausas, en un nivel entonativo más bajo; […]

237

José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 410. José A. Martínez, El pronombre..., pág. 177. 239 José A. Martínez, Cuestiones marginadas..., pág. 175. 238

75

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

antecedente

y

relativa

se

han

de

encontrar

categorial,

funcional

y

referencialmente igualados”.240 Las relativas especificativas, sostiene José A. Martínez,241 pueden llegar a ser apositivas por la misma vía que sigue el adjetivo para sustantivarse, es decir, gracias a la transposición mediante el artículo. Isabel Iglesias242 acota que cuando tenemos una oración de relativo conformando un grupo sintagmático en donde la relación con su antecedente sea la de aposición, se podría incluir esta cláusula de relativo en las especificativas. Sin embargo, al respecto, Antonio Fernández243 opina que esta consideración no puede ser tajante, ya que las relativas apositivas al constituir una expresión referencial diferenciada no conforman junto con el antecedente sustantivo una unidad de significado más específico y de designación más restringida. Uno de los requisitos fundamentales de toda aposición es la correferencialidad de sus miembros, independientemente de sus categorías. La relativa apositiva constituye un grupo con independencia entonativa, separada mediante pausas de su antecedente y, por lo tanto, constituye junto con éste una estructura bimembre, en donde se da una relación de combinación entre sus miembros (antecedente y relativa), puesto que se puede prescindir de cualquiera de sus miembros sin menoscabo de su interpretación. Ahora bien, José M.ª Brucart244 rechaza de plano la reclasificación de las oraciones de relativo en especificativas, explicativas y apositivas. Asevera que esta última es una relativa especificativa que restringe a un núcleo nominal elíptico y las denomina pseudoapositivas. Para sustentar esta propuesta, este autor se basa en la que Andrés Bello hizo acerca del artículo sustantivado, el cual actúa como antecedente del relativo y, por lo tanto, es externo a la cláusula subordinada. Observamos, entonces, la contraposición existente entre estos autores, antes mencionados, a la hora de definir si se da aposición o no en las relativas sustantivadas.

240

José A. Martínez, El pronombre..., pág. 178. José A. Martínez, Cuestiones marginadas..., pág. 221. 242 Isabel Iglesias, Los relativos en la prosa…, pág. 43. 243 Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 123-124. 244 José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal:…, pág. 425-426. 241

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

4.5.2.3

76

Continuativas

Otra modalidad de las relativas es la llamada continuativa, que al decir de S. García es una construcción “que consiste en una restricción del valor funcional de algunas formas relativas, que quedan únicamente como referentes anafóricos capaces de desempeñar determinadas funciones oracionales”245. Agrega que “el pronombre relativo… se convierte en anafórico no de un sintagma al que sustituye o al que alude en un contexto comunicativo sino del contenido global de una predicación“246 y que no todos los relativos pueden formar parte de estas estructuras. Lo pueden hacer aquellos que no presentan restricciones con relación a su antecedente, éstos son: que, el cual, cuyo y donde247. Además, García nos ofrece las condiciones en las que los relativos acceden a estas construcciones, las características de los grupos oracionales que forman y la relación que establecen con otros pronombres que podrían sustituirle sin cambiar su significado. En este sentido acota que el relativo que puede manifestarse sin ninguna unidad que señale el valor “neutro” que adquiere: No salen ni por la noche, que me sorprende mucho.

Pero también puede mostrarse con el artículo neutro lo marcando su referencia pronominal al contenido global de la predicación. No salen ni por la noche, lo que me sorprende mucho. Aquel día no hubo clases, por lo que no lo vi.

Esta presencia del artículo neutro es imprescindible cuando la función del pronombre que es la de suplemento o aditamento. En cambio, en el caso de el cual, es obligatoria la presencia de la forma neutra del artículo, con preposición o sin ella: Llegaron tarde, lo cual me sorprendió mucho. Aquel día no hubo clases, por lo cual no lo vi.

Asimismo, la autora señala que en estos ejemplos, el relativo el cual puede ser sustituido por que. Sin embargo existen otros contextos donde no es posible esa sustitución: Llegaron tarde, debido a lo cual se retrasó la reunión. 245

Serafina García, Los transpositores…, pág. 65. Serafina García, “Las fronteras…, pág. 361. 247 Ibíd., pág. 362. 246

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

77

Llegó y se disculpó, dicho lo cual, se levantó y se fue. Vinieron unos muchachos, algunos de los cuales no sabían español.

Muchos estudios han llegado a la conclusión de que este relativo está casi en desuso, no obstante, acota García, estos últimos ejemplos son utilizados frecuentemente tanto en la lengua oral como en la escrita y lo que le llama la atención, en estos casos, es que se puede dudar del valor transpositor de lo cual248. Otra de las unidades que pueden alternar en este tipo de construcción es cuyo, acota la autora antes citada. Aunque su uso sea escaso, se pueden conseguir algunos ejemplos, como el siguiente: El nitrato de calcio es […] muy higroscópico, por cuya razón se exporta en toneles de abeto. (J. Dantín Cereceda, Agricultura). (Ejemplo tomado de S. Fernández Ramírez, Gramática…pág. 246).

En estos casos, la característica principal es su comportamiento exclusivamente adjetivo. Agrega la autora, que lo diferente con los otros relativos es la presencia del sustantivo, del cual cuyo es adyacente y, en definitiva, el que conlleva la referencia anafórica249. Señala García que existe otra estructura muy frecuente y que está emparentada con estas; se trata de cuando el relativo va precedido de un sustantivo como cosa, hecho y otros, en la que el sustantivo formaliza con su contenido abstracto el valor global de la predicación al tiempo que marca el valor pronominal del relativo de la misma manera que lo hace el artículo250,

tal como se muestra a continuación: Llega siempre tarde, cosa que me disgusta Llega siempre tarde, cosa por la que estoy disgustado Llega siempre tarde, razón por la cual le echaron una bronca.

Con relación a estas construcciones, añade la autora, hay algunos gramáticos (Seco, Alcina y Blecua) que opinan que son construcciones apositivas del sustantivo con respecto a la oración anterior. Sin embargo, ella no está de acuerdo con esta posición. Por el contrario, las considera construcciones continuativas. En estos casos, insiste, “el relativo no es un transpositor sino únicamente un pronombre anafórico”251. 248

Serafina García, “Las fronteras…, págs. 362-364. Ibíd., pág. 364. 250 Ibíd., pág. 366. 251 Ibíd., pág. 368. 249

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

78

En este sentido y para finalizar con las unidades que tienen la posibilidad de entrar en este tipo de construcciones, la autora señala a donde. Sobre él dice que la única restricción que tiene es su carácter preposicional, por lo que la función que ejerce en su oración es exclusivamente adverbial y no nominal y siempre la de aditamento, como en el ejemplo siguiente: No hay ningún camino, de donde deduzco que nos hemos perdido252.

El problema mayor con estas construcciones, opina García, es el relacionado con su caracterización sintáctica. Aunque la construcción encabezada por el relativo no establezca una relación de dependencia con la oración matriz, no es autónoma, puesto que sin la referencia anafórica, el relativo queda vacío de contenido253. Para esta autora, la relación que se establece entre la oración que hace de antecedente y la oración continuativa es de combinación, pero sin que se pueda semantizar mediante conectores254 Hortensia Martínez está de acuerdo con García, en lo que se refiere al predominio del valor pronominal del relativo sobre el transpositor porque, según aquélla, no se produce ninguna categoría; en otras palabras, la oración de relativo no funciona como sustantivo, ni como un adjetivo ni como adverbio; no obstante, difiere en cuanto a la relación que se establece entre las dos oraciones. En cuanto a esto, opina que sencillamente está añadida a la oración matriz como inciso255. De esta misma manera opina José A. Martínez. Este autor señala que estas oraciones continuativas son un tipo complementario de las explicativas incidentales256, que limitan con la relación de yuxtaposición257. Otros autores que también hablan de este tipo de construcciones son Alcina y Blecua y la denominan “aposición paratáctica, puesto que no se da subordinación”258. También, Salvador Fernández Ramírez hace alusión a estas construcciones. Al respecto dice: Cuando el antecedente es oracional, se emplean lo cual, lo que y que. Los pronombres, con las preposiciones que los rigen, aparecen entonces en posición inicial melódica

252

Serafina García, Los transpositores…, pág. 365. Ibíd., pág. 367. 254 Ibíd., pág. 378. 255 Hortensia Martínez, “Qué es que..., pág. 198. 256 José A. Martínez, Cuestiones…, pág. 246. 257 Ibídem., ver nota 226. 258 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1025. 253

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

79

inaugurando un conjunto que se agrega paratácticamente al enunciado anterior […] El pronombre relativo actúa casi siempre como un demostrativo neutro conectivo259.

Como se puede observar, el meollo en estas construcciones continuativas consiste en determinar si el relativo implicado pierde su valor de transpositor y solo mantiene el valor pronominal y qué relación contrae la oración de relativo con la oración matriz.

4.5.2.4

Ecuacionales

Andrés Bello hizo alusión a algunas estructuras en las que aparecían relativas sustantivadas y las llamó construcciones anómalas del verbo ser260. Estos enunciados se caracterizan por encontrarse el verbo ser, frecuentemente, entre dos frases sustantivas, una de las cuales es una oración subordinada de relativo sustantivada por el artículo, del tipo Eso era lo que apetecía

Acota Bello que estas estructuras se construyen de cuatro modos, a saber: 1) dos frases sustantivas contrapuestas siguiendo el orden gramatical común; 2) una expresión sustantiva contrapuesta a un adverbio; 3) una expresión sustantiva contrapuesta a un complemento; 4) contraponiendo dos complementos, dos adverbios o un adverbio a un complemento261. Agrega que cuando a la relativa le antecede una preposición, puede ser sustituida por un adverbio, siempre y cuando el sentido lo permita. Estas estructuras reseñadas por Bello, las trae a colación Emilio Alarcos llamándolas ecuacionales y las caracteriza por su valor enfático. Señala Alarcos que estas construcciones están formadas por dos elementos considerados iguales y conectados por el verbo ser; por lo tanto, los dos segmentos tienen que ser gramaticalmente iguales262. Este autor nos muestra las siguientes estructuras: Aquí es donde se inició la sublevación Fue en Valencia donde lo detuvieron Hoy es cuando se pone el libro a la venta Así es como se hace. 259

Salvador Fernández Ramírez, Gramática…, pág. 246. Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana. Con las notas de Rufino J. Cuervo (edic. de Ramón Trujillo), Madrid, Arco/Libros, 2 vols., 1988, págs. 511-515. 261 Andrés Bello, Gramática…, 1988, págs. 513-514. 262 Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág. 320. 260

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

80

Observamos que en todas ellas hay la presencia de adverbios relativos encabezando las oraciones subordinadas. Al respecto, acota Alarcos, que en estas estructuras: Hay un doble condicionamiento, semántico y funcional, para que los segmentos dotados generalmente de la función de aditamento se transponga a estas otras funciones: que haya homogeneidad semántica entre los dos elementos que queden como sujeto y atributo en la construcción atributiva, y que ambos, en otros contextos, sean equifuncionales263.

En este mismo orden de ideas, realiza sus aportaciones José A. Martínez, quien señala que el hablante, al dar énfasis a una determinada unidad lingüística, lo que pretende con estas estructuras ecuacionales es llamar la atención sobre un aspecto de la realidad o de la experiencia comunicada264. Agrega que estos enunciados están constituidos por foco265, el verbo ser y una oración relativa, y que se reconocen realizando la siguiente prueba: al eliminarse el copulativo ser y el relativo, queda una oración referencialmente equivalente a la ecuacional pero sin énfasis266. Con relación a la oración de relativo que constituye a la construcción ecuacional, afirma que es una relativa especial, puesto que exige ciertas condiciones: “1) siempre se encuentra sustantivada por el artículo, y 2) cuando lleva preposición, se atiene a lo que ocurre en las mismas condiciones con los sustantivos: en su caso se adverbializa”.267 Asimismo, dice que el artículo es imprescindible en estas estructuras por cuanto el que parece antecedente, no lo es. Esto lo evidencia en tres datos: 1) tanto antecedente como relativa pueden variar el orden sintagmático; 2) a menudo no existe concordancia entre antecedente y relativo; 3) los relativos cuyo y artículo + cual(es), que siempre reclaman un antecedente, nunca intervienen en estas construcciones. Es importante señalar que José A. Martínez aclara la significación específica de las ecuacionales, cuando acota que lo que refiere y denota el foco de la construcción es único y queda separado de todo otro ente referido por la oración

263

Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág. 320. José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 44. 265 El autor tomó este término de Juan C. Cabrera Moreno, “Atribución, ecuación y especificación: tres aspectos de la semántica de la cópula en español”, Revista Española de Lingüística, 2, 1982, págs. 229-245, y “Las perífrasis de relativo”, Serta Philologica… , vol. I, Cátedra, Madrid, 1983, págs. 455-467; artículos extraídos de su tesis doctoral, Sintaxis y semántica de las fórmulas perifrásticas de relativo 266 José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 45. 267 José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 46. 264

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

81

de relativo268. Esta aclaratoria que hace este autor es importante señalarla puesto que está relacionada directamente con las estructuras ecuacionales en las que aparecen algunos adjetivos sustantivados por el artículo como antecedente de la relativa. Estos adjetivos son los que semánticamente particularizan o individualizan, tales como único, último o los ordinales269. Otro punto importante es lo que dice en torno a la preposición que antecede a la relativa en estas construcciones, a saber: dado que en todas las relativas de las ecuacionales, la preposición lo es del relativo y nunca de la relativa, no debería haber impedimento para que la relativa pudiera funcionar como sujeto y, en efecto, no lo hay fuera de la estructura ecuacional […] sin embargo, […] en función de sujeto no encajan, […], en la estructura ecuacional270.

Esta reflexión ha llevado a Martínez a suponer que las construcciones ecuacionales anómalas son siempre impersonales, y que no pueden cumplir la función de sujeto léxico, ya que la preposición o el valor prepositivo implícito en los adverbios se lo impiden271. Además Martínez señala cuáles estructuras relativas pueden o no ser enfatizadas y las que sí, bajo qué condiciones: i) las relativas especificativas no pueden enfatizarse por sí solas, por cuanto funcionan siempre como adyacente nominal de su antecedente; ii) a pesar de que la unidad en la que las consecutivas se integran puede enfatizarse, ellas necesariamente quedan fuera de la estructura ecuacional; iii) con los antecedentes de las explicativas se dan dos posibilidades: quedar fuera o quedar junto a la relativa; iv) los miembros de una estructura apositiva no pueden enfatizarse por separado; en cambio, si uno de los miembros está en posición incidental puede enfatizarse272. Con estas observaciones que realiza Martínez podemos decir que está recogido un criterio conciso y exhaustivo acerca de las construcciones ecuacionales que puede servir fehacientemente para aplicarlo al estudio de las relativas en cualquier corpus.

268

José A. Martínez, Ibíd., pág. 49. José A. Martínez, El pronombre…, pág. 176. 270 José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 66. 271 Ibíd., pág. 67 272 José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, págs. 80-81. 269

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

82

Otra autora que realiza investigaciones acerca de estas estructuras es la venezolana Mercedes Sedano273, las llama cláusulas hendidas, las subdivide en hendidas propiamente dichas (H), seudohendidas (SH) y seudohendidas inversas (SHI)274. Ofrece de cada una los siguientes ejemplos: /H/ Fue un LIBRO lo que Juan compró. /SH/ Lo que Juan compró fue un LIBRO. /SHI/ Un LIBRO fue lo que Juan compró.

Argumenta la autora que estas construcciones a pesar de que sus constituyentes tienen un orden diferente, son estructuralmente semejantes y pareciera que transmitieran un mensaje similar; además de presentar semejanzas con las cláusulas conocidas como de ser focalizador (SF): Juan compró fue un libro

Las semejanzas que tiene esta última estructura con las tres anteriores son: 1) están construidas con el verbo ser; 2) están relacionadas con la oración simple Juan compró un libro y 3) se pueden usar para enfatizar el constituyente libro275. Para los efectos de esta investigación, solo se tomarán en cuenta las hendidas, puesto que son ellas las que están constituidas por relativas. Sobre estas estructuras, la autora antes nombrada, acota que están constituidas por tres elementos fundamentales: el verbo ser conjugado, un constituyente clausular (CLA) y el constituyente I (CI) 276. Sedano va más allá en la caracterización de estas construcciones y, tomando en cuenta las características sintácticas y semánticas de los constituyentes, la entonación, el contexto, así como los conocimientos compartidos por los interlocutores, dice que las hendidas pueden interpretarse de cinco maneras diferentes, a saber: 1) las construcciones atributivas están destinadas a asignar un atributo a una determinada entidad; 2) las construcciones de definición se emplean para determinar la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa; 3) las 273

Mercedes Sedano toma esta clasificación de D’Introno (1979:240), quien, a su vez, lo ha traducido del inglés y tomada de otros autores como Armajian (1970), Higgins (1973) y muchos otros, “Presencia o ausencia de relativo explicaciones funcionales”, Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XLIX, nº 3, Santa Fe de Bogotá, 1994. 274 Mercedes Sedano, Hendidas y otras construcciones con ser en el habla de Caracas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1990, pág. 14 275 Ibíd., págs. 14-15. 276 El constituyente clausular se refiere a la oración relativa, la cual puede estar encabezada por un pronombre o adverbio relativo; y el constituyente I se refiere al elemento enfatizado y puede pertenecer a muy variadas categorías: frase nominal, adverbio, cláusula subordinada, etc.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

83

cláusulas identificativas se emplean para identificar a un individuo o cosa a través de un criterio de reconocimiento; 4) las cláusulas ecuativas son construcciones destinadas a establecer la “equivalencia” entre dos entidades; y, por último, 5) las construcciones especificativas se emplean para señalar cuál es el miembro ausente en la descripción de un evento, situación o estado que se dan por presupuestos277.

4.5.2.5

Estructuras con el que «galicado»

Una de las construcciones que está muy relacionada con las construcciones hendidas o ecuacionales es la llamada construcción de que galicado y es importante estudiarlo dentro de esta investigación puesto que ha sido mencionado por muchos autores278 como frecuente en Hispanoamérica. Para Bello este tipo de expresiones era una clara influencia del francés y la reprobaba279. Así como él, otros autores como Cuervo, Rosenblat y Seco280 también la condenan. Mercedes Sedano en su estudio sobre el que galicado define a este fenómeno como “el empleo del relativo que en las cláusulas hendidas y seudohendidas inversas, construcciones estas en las que dicho relativo alterna con otros relativizadores considerados gramaticalmente canónicos como el/la/lo que, los/las que, quien/quienes, donde/como o cuando281. Asimismo, llega a las siguientes conclusiones: 1) en español, las estructuras que más favorecen el uso del que galicado son las hendidas y seudohendidas inversas, en las que el constituyente enfático funciona como complemento circunstancial; 2) Existe la tendencia a utilizar el que galicado cuando el número de sílabas del elemento enfatizado es igual o mayor de tres; 3) los factores comunicativo-funcionales que inciden en la preferencia por el relativizador canónico o por que son fundamentalmente tres:

277

Mercedes Sedano, Hendidas y otras…, págs. 20-22. Apud Cuervo (1907:338), Alarcos Llorach (1994:144), Bentivoglio et al (1987) en Mercedes Sedano, “El que galicado en el habla de Caracas”, Lengua americana, Año II, n° 1, Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia, 1998, pág. 7; Consuelo González Díaz, “Estudio variacionista del que galicado vs. Relativizadores canónicos en el habla de caracas”, Humánitas, Portal temático en Humanidades, Núcleo 18, 2001 y Geogi Carpi, Algunas sustituciones y omisiones más frecuentes en las relaciones de subordinación del habla culta coloquial espirituana, Cuba, Universidad Central de Las Villas, 1983, págs. 204-205. 279 Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana..., 1998, pág.514. 280 Apud Mercedes Sedano “El que galicado…, 1998, pág. 6. 281 Ibíd…, pág. 4 278

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

84

economía, armonía fónica y claridad. Los dos primeros favorecen el uso de que y, el último estimula el empleo de un relativizador canónico282. En este mismo orden, Georgi Carpi, en una investigación realizada en Cuba, encontró que los hablantes usaban más el relativizador canónico donde, cuando el elemento enfatizador era un adverbio de lugar; no así cuando era un nombre propio de lugar, en este caso preferían el uso del relativo que. Agrega, que cuando sucede esto último, se pierde la noción circunstancial de lugar que donde aporta a la relación de subordinación, pues el pronombre relativo que, por sí mismo, no posee, como sucede con el adverbio, una marca semántica propia, capaz de caracterizar la naturaleza de dicha relación. Esta insuficiencia del relativo que, es compensada generalmente por el contexto, el cual ayuda a precisar en algunas ocasiones el sentido local, que falta a este nexo283. Ahora bien, con respecto al valor del relativo que en estas construcciones José A. Martínez opina que la construcción galicista, por un lado, “ofrece una notable simplificación y la posibilidad de obviar los rasgos de funcionamiento excepcionales inherentes a la inmensa mayoría de las ecuacionales”284 y, por el otro, empobrece: elimina preposición y artículo, y lo hace precisamente de donde ambos juegan un papel funcional imprescindible, es decir, del relativo, que, como inevitable consecuencia, pierde sus «señas de identidad», siendo así que los adverbios relativos desaparecen sin más285.

En este sentido, este autor, acota que el que de estas construcciones pasaría a comportarse como la conjunción que, como transpositor de la oración a categoría sustantiva. Expresa, también, que estas dos construcciones: la ecuacional y la galicista, se sitúan en dos registros distintos de la lengua. La primera se ubicaría en el lenguaje cuidado y la galicista, en el coloquial286. No obstante, asume que será la gramática normativa quien dicte la última palabra287.

282

Mercedes Sedano “El que galicado…, 1998, págs. 11 y 18-19. Georgi Carpi, Algunas sustituciones…, pág. 204. 284 José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 74. 285 Ibíd., págs. 74-75. 286 Ibíd., pág. 75. 287 Ibíd., pág. 77. 283

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

4.5.2.6

85

Enfáticas o extrapuestas

Andrés Bello hace referencia a estas construcciones y sobre ellas alega que encierran un sentido enfático y que sería desusado el orden natural. Acota que sirven para dirigir la atención sobre la idea precisa y sobre aquella parte de la idea en que es conveniente fijarla, sobre todo por el orden transpuesto. 288 Alarcos Llorach estudia estas estructuras en su artículo “¡Lo fuertes que eran!”289. Sobre ellas comenta que el artículo que antecede al adjetivo se muestra invariable en su forma neutra a pesar de que dicho adjetivo es susceptible de variación genérica y numérica. Según este autor, el artículo lo efectúa una determinación y además añade una especie de estimación o gradación implícita, que justamente se percibe cuando se une a una curva de entonación exclamativa. En este mismo orden de ideas, Alfredo Álvarez290 expone que lo que caracteriza a estas estructuras enfáticas es el hecho de que uno de sus términos (el antecedente) se extrapone al núcleo oracional y junto con la oración de relativo forman una estructura trabada internamente por solidaridad. Este grupo resultante queda sustantivado por la anteposición del artículo, configurándose con las mismas posibilidades combinatorias que tienen los sustantivos. Su origen se encuentra en la extraposición de adjetivos en función de atributos; sin embargo, también se encuentran sustantivos y adverbios conformando este tipo de estructuras. Tal como se observa en los siguientes ejemplos: Todos elogian lo gran actor que es. (sustantivo) Me enorgullece lo lejos que has llegado. (adverbio) No pudo acabar por lo duro que fue el trayecto. (adjetivo)291

Otro de los aspectos determinantes en las estructuras enfáticas es que su reproducción pronominal se realiza con el neutro, sin atender a las características morfológicas del sintagma nominal que las acompaña292. Además, no siempre concuerdan el sujeto léxico con el núcleo verbal. Agrega este autor lo siguiente:

288

Andrés Bello, Gramática…, pág. 322. Emilio Alarcos Llorach, “¡Lo fuertes que eran!”, Gramática…, págs. 189-191. 290 Alfredo Álvarez, “Énfasis y transposición de oración a sustantivo”, Revista Española de Lingüística, 17/2, 1987, págs. 347-370. 291 Ibíd., pág. 347. 292 Ibíd., pág. 349. 289

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

86

dada la interdependencia con que se vinculan las dos entidades del grupo, estaremos ante una de las llamadas construcciones exocéntricas, formalmente diferenciadas de las normales de relativo, y donde el ‘antecedente’ no funciona como núcleo293.

Ahora bien, también Álvarez afirma que cuando el grupo conformado por el elemento extrapuesto y la relativa se constituyen en enunciados autónomos, conectados con la curva de entonación exclamativa, la unidad extrapuesta presenta la alternacia artículo / no- artículo; pero como grupo adyacente del verbo, la alternancia desaparece y el artículo es exigido por la función oracional. Sin embargo, existen otros enunciados de valor causal precedidos de la preposición de, en los cuales es posible la alternancia del artículo294. Con relación a la forma que adopta el artículo en estas construcciones, este autor asevera que son posibles todas las variaciones y que éstas están determinadas por la función ejercida por el sintagma extrapuesto. El artículo neutro aparece con los sintagmas de cualquier categoría en función de atributos y con los adverbios en función de aditamento. Además, señala que el artículo sustantiva a todo el grupo, es decir, al conjunto formado por el sintagma extrapuesto + la oración relativa295. Otro de los puntos que trae a colación Álvarez es lo relacionado con el origen de estas construcciones. Al respecto concluye que se trata de una particular transposición de oraciones a la categoría del nombre, cuando se pretende dotar de función sustantiva a una oración y, a la vez, poner de relieve a uno de sus términos adyacentes. Es aquí, y no en la existencia de elementos comunes entre y , donde se origina la construcción de relativo296.

José M.ª Brucart también trata este tema en su Gramática descriptiva297. Coincide con Álvarez en la mayoría de sus planteamientos, pero con respecto al origen, opina que estas construcciones tienen un paralelismo con las interrogativas y exclamativas298. Por todo lo antes visto, se puede observar la gran gama de estructuras en las que aparecen los relativos y como todas están relacionadas con la transposición. Ahora bien, estas estructuras se relacionan también con la posibilidad de que 293

Alfredo Álvarez, “Énfasis y transposición…, pág. 350. Ibíd., pág., 353. 295 Ibíd., pág. 355. 296 Ibíd., pág. 357. 297 José M.ª Brucart, “La estructura…, págs. 481-489. 298 José A. Porto Dapena tiene este mismo criterio, incluso las llama oraciones de relativo en contexto interrogativo-exclamativo. Oraciones de relativo…, pág. 20. 294

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

87

aparezcan acompañadas o no de un antecedente, como ya se dijo en el apartado 4.4, en este sentido, en el siguiente capítulo, partiendo del corpus del habla venezolana, se revisarán relacionándolas, primeramente, aquellas estructuras de relativo que presentan antecedente y luego las que no lo tienen.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

88

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

89

V. USO DE LOS RELATIVOS EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5.1

90

USOS DE LOS RELATIVOS CON ANTECEDENTE

Los pronombres relativos con antecedente se caracterizan por introducir oraciones que aluden directamente a un elemento presente en la oración principal y que es, justamente, su antecedente. Respecto a esto, en el apartado 4.5.1, ya se ha dicho que cuando el relativo lleva antecedente su comportamiento es similar al de un adjetivo y se presenta especificándolo o explicándolo. De modo que la oración de relativo se presentará como una oración especificativa o explicativa. En tal sentido, si la relativa especifica a su antecedente, la relación es de subordinación, es decir, se comporta como un adyacente nominal. El antecedente contrae dos funciones simultáneas con dos verbos distintos (el de la subordinante y el de la subordinada) mediante el relativo. En estas cláusulas, el antecedente viene a ser un constituyente directo de ellas. En cambio, si la oración de relativo explica a su antecedente, la relación es extrapredicativa y esta se comporta como un segmento incidental. Por otra parte, el antecedente del relativo puede pertenecer a la categoría sustantiva, a la adjetiva, a la adverbial o, incluso, ser una oración, lo cual incide directamente en la función que este relativo ejerce en su oración y, además, en el relativo que encabece la oración relativa con la que se relaciona. En este sentido, en los siguientes apartados se revisará el comportamiento de cada uno de los relativos, tomando como base el tipo de antecedente y la relación que se establece entre ellos.

5.1.1 ANTECEDENTES DEL RELATIVO QUE Como se ha referido a lo largo de este capítulo de esta investigación, el pronombre relativo que se caracteriza esencialmente, frente al resto de los relativos, por ser invariable y por su capacidad para representar anafóricamente a cualquier tipo de categoría (sustantivos, adjetivos y adverbios) e incluso oraciones. La combinatoria del que relativo con el antecedente va a determinar el tipo de estructura en la que se encuentra y, así mismo, la función sintáctica que desempeñe en el ámbito de su propia oración.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

91

En los siguientes apartados describimos la variada combinatoria del relativo que con antecedentes de distintas categorías y subcategorías (nombre propio / común, pronombre, etc).

5.1.1.1

Nombres propios

El nombre propio es, según José A. Martínez, la categoría que distingue o identifica una cosa entre los demás elementos de su misma clase299. Para M.ª Jesús Fernández, el uso primario del nombre propio es el referencial. Además considera que éste no tiene significado léxico y constituye un signo que contiene el concepto de individuo al que refieren300. Con respecto al contenido de los nombres propios, esta última autora señala que: a) Están desprovistos de significado intrínseco: el nombre propio solo denota, pero no connota, o lo que es lo mismo, carece de significado y solo es capaz de designación o referencia, es un designador rígido, y b) Contienen una descripción del referente: están dotados de contenido descriptivo o intensional muy rico –como corresponde al concepto de individuo único que designa (concepto que tiene la extensión más restringida y, consecuentemente, la intensión más rica)301.

Agrega esta misma autora que el uso primario, genuino del nombre propio en la oración es el que corresponde a la forma escueta, es decir, sin determinantes ni complementos. En otras palabras, el nombre propio es una categoría sintácticamente autodeterminada y autocomplementada302 En este mismo orden de ideas, M.ª Ángeles Álvarez acota que los nombres propios designan siempre un individuo concreto que, en cierto modo, se presenta como único; aluden a un referente absolutamente preciso, y se caracterizan principalmente por ser conocidos por los interlocutores, con lo que señalan individuos y objetos identificables303 En conclusión, los nombres propios son entes únicos, y, en este sentido, no necesitan especificación, ni completar para nada su identificación. De allí que una oración de relativo que lleve como antecedente un nombre propio, será una 299

José A. Martínez, El pronombre…, pág. 5. M.ª Jesús Fernández Leborans, “El nombre propio”, Gramática descriptiva…, vol. I, pág. 79. 301 Ibíd., pág. 80. 302 Ibíd., pág. 103. 303 M.ª Ángeles Álvarez, “Sustantivo, adjetivo…, pág.153. 300

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

92

oración explicativa, tal como lo refiere la tradición gramatical. Este hecho lo ilustran claramente los ejemplos siguientes: (1) Estuvimos en Roma, en Venecia, en Florencia, que son ciudades muy bonitas. (MIVC59) (2) Me pasé tres días en Venecia, que me pareció una de las ciudades… que no es comparable con ninguna otra. (MVC83) (3) Una zona muy bella que tiene que es el Trastevere, que está pasando el río y que tiene el encanto de contar con la casa del Dante. (MIIIC48) (4) Estoy viendo Neuroanatomía, que sí es muy bonita. (MDA2MA44)

Los enunciados (1), (2), (3) y (4) tienen en común que los antecedentes son nombres propios con el rasgo ‘humano’, el que está en función de sujeto y podría alternar con el/la/los/la cual/es. La relativa está inmediatamente seguida del antecedente. En los siguientes enunciados (5), (6), (7) y (8) se repiten las mismas características, excepto el rasgo ‘humano’. Ese solo hecho hace que el relativo que pueda alternar con quien/es: (5) Recuerdo a este gran profesor de Literatura, Eduardo Crema, que nos hacía unas clases preciosas. (MVIC88) (6) Fuimos a oír las transmisiones de los juegos en casa de C. de la M., que es concejal allá en Petare, que también era un fanático del beisbol. (MVIC99) (7) Fuimos al grado académico de J.C.M., que vino de El Tinaco directamente al liceo. (MVIC88) (8) Recuerdo, claramente, a R.E.S. y E.M.C., que son líderes connotados. (MVIC89)

También puede suceder que se presente material lingüístico entre antecedente y relativa, como en el caso siguiente: (9) El doctor Arismendi Lairet me dio clases de Procedimientos, que era una lumbrera. (MVIHC76)

Aunque con menor frecuencia que los anteriores, también se obtuvieron enunciados con esas mismas características, pero en los que el relativo ejerce la función de implemento en la oración transpuesta: (10) El cuarto grado lo presenté en el Colegio Sucre, que todavía lo dirigía P. (MVC75) (11) Hoy estuve con Andrés toda la tarde, que me lo dejaron. (MDA1FA635) (12) El cuarto grado lo presenté en el Colegio Sucre, que todavía lo dirigía P. (MVC75)

A pesar de que los nombres propios aluden a un referente único y preciso, y, justamente, esta característica impide que vayan acompañadas de relativas especificativas, se consiguieron algunos ejemplos, en los cuales los nombres

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

93

propios están acompañados por estas relativas. Por supuesto, esto lo hace posible la incorporación de un actualizador que acompaña al nombre propio, lo que permite interpretarlo como nombre común y le quita la designación de ente único: (13) Quedaba en una Caracas que ha desaparecido. (MXC169) (14) No me acuerdo sino de dos o tres librerías en la Caracas en que yo era niño. (M5HC102) (15) El me enseñó el París que yo nunca hubiera conocido con mi esposo. (MXIIIC214) (16) Háblenos de esa Caracas que todos añoran. (MVIC88) (17) Te viene un “Mae West”, que eso lo llaman en honor a la señorita esta de Estados Unidos, la Mae West que tenía unos senos muy grandes. (MXVC253)

En fin, con respecto al nombre propio, se puede decir que cuando se presentan como antecedente de una relativa, ésta siempre será explicativa; a menos que le anteceda un actualizador (definido o indefinido). Este actualizador hace posible que pueda estar acompañado por una relativa especificativa, ya que no se refiere al ente único, sino a una parte de él. Así lo testifica José M.ª Brucart cuando comenta que “el nombre propio puede ir acompañado de determinante y de una cláusula de relativo especificativa porque ha perdido la propiedad de designar sin más mediación a un referente único”.304

5.1.1.2

Sustantivos comunes

Para Andrés Bello, el nombre común o apelativo es el que conviene a todos los individuos de una clase, especie o familia, significando su naturaleza o las cualidades de que gozan305. Alonso y Henríquez acotan que el nombre común nos dice sobre un objeto o una persona qué es306. Siguiendo a Bello, Ignacio Bosque señala que el sustantivo llamado común o apelativo es la categoría gramatical que expresa la pertenencia de las cosas a alguna clase307. Este último autor caracteriza los nombres comunes asignándoles varios rasgos. Algunos de éstos, los que más interesan para esta investigación, son los siguientes: constituyen sintagmas nominales de compleja y variada estructura, pueden coordinarse con otros, actuar como sujetos, objetos y términos de

304

José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 411. Andrés Bello, Gramática…, pág. 179. 306 Amado Alonso y Pedro Henríquez, Gramática…., pág. 38. 307 Ignacio Bosque, “El nombre común”, Gramática descriptiva…, Vol. I, pág. 5. 305

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

94

preposición y, por último, pueden establecer relaciones con el verbo y otros elementos308. En este sentido, revisaremos, a continuación, cuáles son las combinatorias preferidas por los hablantes venezolanos cuando una relativa tiene como antecedente sustantivos comunes. Diversos autores309 destacan que cuando el antecedente tiene el rasgo ‘humano’, el pronombre relativo que funciona dentro de su oración como sujeto o implemento. Esta característica fue corroborada en los siguientes enunciados: (18) Tampoco tuve suerte con los abogados que me hicieron el divorcio. (OM2P32) (19) Mi hermano que estaba durmiendo con Diana, tuvo que, (...), pasar a dormir en el cuarto de ella. [MDA1MB54] (20) Yo tengo unas hermanas que tienen cuarenta y ocho años. (MDB4FA259) (21) Unos vecinos que estaban tomándose unos tragos más arriba, escucharon el tiro. (MDA1MB80) (22) Esos profesores, que son cuestionados, los han cuestionado con razón. (MIVC63) (23) Me vi atendido fundamentalmente por mi madre, que quedó viuda con tres niños. (MVIIC106) (24) Todo tipo así, que llega a un nivel de conocimiento, tiene una pizca de ironía buenísima. (MDB3MA202)

En los enunciados anteriores, el relativo que funciona como sujeto; razón que incide en el hecho de que todos los antecedentes sustantivos tienen el rasgo ‘humano’, tanto si éstos posean el rasgo ‘indefinido’ − (20), (21), y (24) −, o ‘definido’ − (18), (19), (22) y (23) −. Respecto a su grado de cercanía respecto a la relativa, todos están muy cerca de la misma. Los ejemplos (18), (19), (20) y (21) están relacionados con relativas especificativas y (22), (23) y (24) con explicativas. En los enunciados que siguen, se mantienen las mismas condiciones sintácticas, pero el relativo actúa como implemento dentro de su propia oración: (25) Toditos [trabajan] hasta mi sobrino mayor que yo tengo. (OF1P84) (26) Esa casa son (sic) para esas tres niñitas que yo tengo por ahí. (OF3P124) (27) Él me quería a mí como yo era, así no usara ropas bellas como la usaban las amigas que él tenía. (MDA1FA30) (28) Yo le hablo de un novio que tuve. (MDA1FA32) (29) [Tuvo] un par de morochos que perdió. (OF1P86) (30) Resulta que un primo, que tengo yo, llegó y me dijo… (MDA2FA330) 308 309

Ignacio Bosque, “El nombre común”, Gramática descriptiva…, pág. 7. Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos en el habla culta de la ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, pág. 30.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

95

Con relación a los rasgos ‘definido’ o ‘indefinido’ de los sustantivos antecedentes de las relativas, D’Introno defiende la idea de que el rasgo ‘indefinido’ del antecedente solo es posible con las relativas restrictivas310. Frente a esta opinión, está la demostración de los ejemplos (29) y (30), así como de otros más aparecidos en el corpus revisado, los cuales confirman que el antecedente con rasgo ‘indefinido’ es usado indistintamente con relativas tanto con oraciones especificativas como con explicativas. Veamos otros con antecedentes con el rasgo ‘no humano’: (31) Papá puyó una raya que tenía ciento y pico de kilos. (OM2P44) (32) Los aparatos que están funcionando acá están viejos. (MDA2MA46) (33) Una serie de temas, tocamos, que realmente tienen mucha actualidad. (MDA1MB28) (34) Después que terminó el curso, que duró un año, comenzamos el año de pasantías, que era la otra fase del curso. (OM2P35)

En los enunciados (31), (32), (33) y (34), observamos que el relativo funciona como sujeto en su oración, independientemente de que su antecedente presente el rasgo ‘definido’ o ‘indefinido’. En (31) y (32) las relativas son especificativas y en (33) y (34), explicativas. En los enunciados (35), (36), (37) y (38), el relativo ejerce la función de implemento en la oración transpuesta. Se observa que los antecedentes pueden poseer el rasgo ‘definido’ o ‘indefinido’ y las relativas que los acompañan son especificativas o explicativas y están seguidas del antecedente: (35) Trabajo de transcriptora… pasando información sobre la droga que decomisaban. (OM2P34) (36) Mi abuelo tenía un bar que llamaban “El biscocho”. (OF3P127) (37) En uno de esos viajes, que él tenía para vacaciones, nos encontramos aquí en Margarita. (OF2P95) (38) Nosotros tenemos un sistema de transporte público normal, que tú ves por las calles. (MDB2FB255)

Ahora bien, en los enunciados en los que se presenta material lingüístico entre el antecedente y relativa, esta siempre es explicativa, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos: (39) Son unos judíos, Rodas Asocietion se llaman, que son muy famosos en los Estados Unidos. (OM1P20) (40) Él había visto otros niños, vecinos de la casa, que andaban con la mamá. (OM3P54) 310

Francesco D’Introno, Sintaxis transformacional del español, Madrid, Cátedra, 1979, pág. 216.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

96

(41) Una vez se metieron los ladrones, por cierto, que le pegaron un tiro esa vez a papá. (MDA1MB35) (42) Ella me está contando una historia de una amiga de ella, del pueblo de San Antonio, que tuvo un hijo con un muchacho. (OF2P102)

Existen enunciados en los que el antecedente va seguido tanto de relativas especificativas como de explicativas: (43) Quedan mi hermanito de 17 años y una hermana que tengo, que tuvo un nené. [MDA1FA156] (44) Yo tengo una amiguita que estudió conmigo en el colegio, que es hija de italiano. (MDB3MA201) (45) Empecé a trabajar con una agencia de publicidad que tenía yo, que me pusieron, que me puso mi papa. (OM1P16) (46) Hay un deporte llamado natación, que es bastante completo, que desarrolla una serie de capacidades físicas en el individuo y que el muchacho debe conocer. (MIIIC42)

En estos enunciados, las relativas especificativas y explicativas comparten el mismo antecedente, lo que ayuda a precisar las diferencias entre ellas. Se observa en estas construcciones que las especificativas reducen la extensión del antecedente, aportan la unidad del sintagma nominal del cual son adyacentes; mientras que las explicativas aportan información adicional y no forman grupo fónico con dichos antecedentes. De estas combinaciones, también se podría decir que el hecho de que algunas sean especificativas y otras explicativas va a depender de la intención comunicativa y del contexto situacional que tenga el hablante, puesto que, si intercambiamos el orden de ellas, como por ejemplo, en el enunciado (44): Yo tengo una amiguita que es hija de italiano, que estudió conmigo en el colegio, se nota que las oraciones relativas podrían ser intercambiables. Es decir, al cambiar el orden de las relativas, se pierde el valor especificativo de la primera en el ejemplo original. En otros casos, uno de los antecedentes pertenece a otra relativa: (47) En uno de esos viajes, que él tenía para vacaciones, que era generalmente una vez al año, nos encontramos aquí en Margarita. (OF2P95) (48) Él tiene que hacer esa interacción en los medios y en el territorio que le da la ciudad de Caracas, que le da la tecnología que tenemos actualmente. (MIC6) (49) Si ustedes se ponen a diferenciar un venezolano de un extranjero, caen en una cosa que se llama chauvinismo, que no es la mejor manera. (MIIIC59) (50) No teníamos problemas de calefacción porque la calefacción eléctrica, que era un aparatico pequeñito que teníamos, se calentaba prácticamente todo. (MIVC8)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

97

También, tal como lo plantea Andrés Bello311, el pronombre relativo que puede referirse no solo a un antecedente sino a varios núcleos del grupo sintagmático del cual forma parte: (51) Él tiene que hacer esa interacción en los medios y en el territorio que le da la ciudad de Caracas. (MIC11)

Existen otros contextos en los que las relativas especificativas aparecen repitiendo la especificación demostrada ya por otros medios. Unos de los autores que los refieren son Alcina y Blecua, quienes las llaman especificativas redundantes. Sobre ellas dicen: Las proposiciones de que relativo de carácter especificativo pueden repetir una especificación expresada por otros procedimientos gramaticales subrayándola, o bien, sustituir con cierto énfasis a otra formulación gramatical más simple312.

Éstos son los casos en los que el demostrativo aparece después del sustantivo antecedente del relativo, tal como se evidencia en los siguientes ejemplos: (52) Visité la obra esa de teatro que llaman el Cascanueces. (OM1P18) (53) Te pusiste a trabajar en la compañía esta que me dijiste de la inmobiliaria. (OM1P27) (54) Lo usé como una semana, el domingo ese que quedamos en venir para acá. (OM2P) (55) ¿Cuál es el botón de oro ese que parece como un girasol pequeñito? (MDA5MA263) (56) Tienes que hablar con el muchacho este que yo te digo. (MXVIC254) (57) Está sobre la torre esa que hay en Maracay. (MXVIC254) (58) Te voy a seguir hablando de los libros esos de Salvat, que me parecen estupendos. (MXC166) (59) Ahora salieron las leyes estas, que te permiten denunciar a alguien. (MDA1FA358) (60) Hay una serie de costumbres de gente de esa, que se ha metido aquí. (MVIIIC123)

A pesar de que Alcina y Blecua los considera unidades redundantes, de acuerdo a los ejemplos revisados, estas estructuras funcionan como elementos enfatizadores. Así, pues, cuando acompañan a las especificativas –(52), (53), (54), (55), (56) y (57)− marcan su rasgo de especificidad, además de que parecieran propiciar un acercamiento del receptor hacia el hecho comunicativo. En el caso de las explicativas –(58), (59) y (60)− estas estructuras de énfasis permiten, primeramente, precisar el elemento al cual se hace referencia, para luego, ser

311 312

Andrés Bello, Gramática…, pág., 129. Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1.036.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

98

explicado a través de la relativa. Como puede observarse, esto último puede relacionarse con lo ya determinado con los ejemplos (44), (45), (46) y (47), en los que coincide una relativa especificativa con una explicativa, y siempre en este orden. Lo que quiere decir que, en el caso de las explicativas, no se podría hablar de estructuras redundantes, ya que éstas tomarían el lugar de las especificativas. Otra modalidad de las relativas es acompañar a un sustantivo duplicado como antecedente. A estas estructuras Brucart las llama relativas con antecedente reasuntivo yuxtapuesto313. Al respecto señala que estos enunciados tienen dos maneras de presentarse: una de ellas es repetir el antecedente sustantivo al inicio del enunciado seguido de una relativa especificativa; y la otra, colocar un nombre que resume alguna idea introducida en la primera oración. Generalmente, se expresan sin determinantes, pero a veces lo llevan: (61) Es la idea precisamente de que la gente se acostumbre a invertir en papel, papel que rinde todos los meses sus dividendos y que al mismo tiempo le sirve para ahorrar. (MVIC104) (62) Lo llevó a obtener una condecoración, condecoración que me enorgullece como no me encantaría una venezolana. (MIIIC74) (63) Eso ha llevado a obtener una condecoración extranjera, condecoración que me enorgullece. (MIIIC48) (64) A mi mamá le preguntaban cosas hasta de finanzas, cosas que nunca en su vida supo. (MXC168) (65) Fui seleccionada por CNU por la carrera de Biología Marina, carrera que desde años atrás quería estudiar. (TV)

Nótese que según estos ejemplos de arriba, si bien se está duplicando el antecedente de la relativa y ésta funciona como una especificativa del elemento duplicado, con respecto al contenido de la predicación de la oración principal funciona como explicativa. Un hecho que corrobora este carácter explicativo es la posibilidad de que el relativo que junto con el elemento duplicado pueda sustituirse por el cual: Es la idea precisamente de que la gente se acostumbre a invertir en papel, el cual rinde todos los meses sus dividendos y que al mismo tiempo le sirve para ahorrar.

Se podría decir, entonces, que las oraciones relativas presentes en estos enunciados están emparentadas con las introducidas por el relativo el cual, y que, por lo tanto, se podría hablar de oraciones explicativas. Lo que estaría en discordancia con lo expuesto por Brucart. 313

José M.ª Brucart, “La estructura…”, págs. 423-424.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

99

Otras estructuras que son muy comunes y usuales en los hablantes venezolanos son las formadas con el verbo haber + sustantivo sin actualizador + que: (66) Hay gente que se está preocupando por los que vienen detrás. (MDA1MB) (67) Hay personas que, en un momento de apuro, no saben buscar una farmacia. (MIIIC51) (68) Hay estacionamientos que quedan cerca del tren. (OM1P25) (69) En Derecho hay materias que realmente son difíciles. (MDA4FA445) (70) Hay comidas que caen mal. (MDA5FA250)

Nótese que los antecedentes del relativo son sustantivos comunes siempre en su forma plural para poder presentarse sin actualizador. En estos enunciados se pudiera pensar que las relativas que acompañan al sustantivo son especificativas; sin embargo cuando éstas son eliminadas queda una construcción con un nuevo significado, es decir, podrían aparecer en otros contextos; por ejemplo, si tuviera la entonación suspenso/exclamativa: ¡Hay gente…! En este sentido, tal como lo señala José M.ª Brucart314, la relativa tiene un grado de independencia mayor que el de las especificativas; es decir, podemos decir, por ejemplo: Gente hay que se está preocupando por los que vienen detrás o la hay que se está preocupando por los que vienen detrás. Tampoco, pueden considerarse explicativas por cuanto su presencia es necesaria para la buena formación del enunciado. Estas pruebas le permiten afirmar que: desde el punto de vista de la función que desempeñan, se trata de complementos predicativos del objeto directo, categoría con la que forman una predicación secundaria seleccionada por el predicado existencial haber.315

Pero no solo con el verbo haber ocurre esta circunstancia, sino también con el verbo ser: (71) Era gente que se ponía a criticar una carrera. (MDA1MB)

De estas construcciones se podría considerar el hecho de que la relación entre ellas tiene que ver más con lo semántico, puesto que indistintamente que estén juntos o separados (antecedente y relativa) es indudable que el relativo sigue representando en su oración al antecedente. De esta consideración se desprende el hecho de que si la relación no es de subordinación como son los casos de las especificativas y explicativas, ¿estaríamos hablando de solidaridad, en el sentido de que las dos se exigen, a pesar de que pudieran ir separadas en la estructura 314 315

José Brucart, “La estructura…”, págs. 430-431 Ibídem.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

100

oracional? En cuanto al sentido anafórico del relativo, representa en su oración a su antecedente. En los anteriores enunciados el que funciona como sujeto en su oración porque sus antecedentes son sustantivos, pero todos se presentan sin actualizador. Otro de los fenómenos que observamos en los corpus analizados es la falta de concordancia en algunos enunciados entre el antecedente y el verbo de la oración transpuesta. Suponemos que este hecho se deba a la inseguridad del hablante en el uso de la lengua. Veamos algunos de estos enunciados: (72) En la universidad estamos formando una nueva carrera, que son los ingenieros electrónicos. (MIIC5) (72a) En la Universidad estamos formando una nueva carrera, que es la Ingeniería Electrónica. (73) Me regalaron dos libros que lo tengo guardado. (OF1P86) (73a)Me regalaron dos libros que los tengo guardados. (74) G. P., que murió hace poco, éramos muy buenos amigos. (M6HC75) (74a) G. P., que murió hace poco, era muy buen amigo. (75) Lo que hay, la frutería, que son la mayoría china japonesa. (OM1P19) (75a) Lo que hay, las fruterías, que la mayoría son china-japonesas. (76) Nosotros somos gente muy pedante, muy rica, muy de la aristocracia, que hablaban francés, que viajaban a París. (MXC167) (76a)Nosotros somos gente muy pedante, muy rica, muy de la aristocracia, que hablábamos francés, que viajábamos a París. (77) Hay momentos que te produce satisfacción. (MVIIIC121) (77a) Hay momentos que te producen satisfacción.

Nelly Olguín también observó falta de concordancia en algunos enunciados conseguidos en los corpus estudiados del habla culta de Santiago de Chile316. Esta falta de concordancia la señala entre el antecedente y el verbo de la oración de relativo, al igual que los enunciados anteriores. En los siguientes ejemplos, sucede otra cosa. En (78) hay disparidad semántica entre los contenidos léxicos de los verbos: (78) Hace dos años que tengo yo en la UDO. (OM1P27) Debería decir: (78a) Hace dos años que estoy yo en la UDO.

El enunciado (79) es agramatical debido a la prolepsis: (79) Hay cosas a uno que se las dan innecesariamente. (MDA5FA170)

316

Nelly Olguín, “Los pronombres relativos en el habla culta de Santiago de Chile, Boletín de Filología, Homenaje a Ambrosio Rabanales, XXXI, Universidad de Chile, 1980-1981, págs. 881-905.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

101

(79a) Hay cosas que a uno se las dan innecesariamente.

Por último, tal vez convenga detenerse en los sustantivos modales (aquellos que denotan modo, procedimiento o manera) como antecedentes. En el Esbozo, se dice que ellos van acompañados del adverbio relativo como317. Sin embargo, este adverbio, en ocasiones, es sustituido por el relativo que: (80) Después hace las cosas en la manera que uno le sugiere. (MDA4MB97) (81) Me gusta mucho la forma en que dirige. (MVIIIC119) (82) Si ese colegio hubiera seguido en Venezuela y en la forma en que estaba organizado, quizá yo hubiera obtenido el título de abogado. (MXIC186) (83) Lo estoy haciendo de una manera que responda a la verdad. (MIIIC45)

De todas maneras, que no es la forma que prefieren los hablantes, puesto que son muy pocos los ejemplos localizados en el corpus estudiado.

5.1.1.3

Pronombres personales

Para algunos gramáticos como Andrés Bello y Emilio Alarcos, los personales son los verdaderos pronombres. A juicio de M.ª Ángeles Martínez, los personales son unidades que expresan función fórica y deixis, pero no sustituyen al sustantivo, en todo caso funcionan como ellos318. En tal sentido, ejercen las mismas funciones que los sustantivos, pero, con relación a los adyacentes que aceptan, como núcleos nominales que pueden ser, tienen restricciones por su peculiar significado319. Con respecto a las oraciones de relativo, las que se unen como adyacentes de los pronombres personales serán explicativas. Según esta autora, los pronombres personales son las unidades que más se ajustan a la definición de pronombres, en otras palabras, son los pronombres por antonomasia. Considera que “son los elementos cuyo significado es más fijo en la situación y contexto, pero que más varían en el referente"320. En el corpus se encontraron gran cantidad de enunciados con pronombres como antecedentes de oraciones de relativo solo explicativas, por cuanto son entidades de referencia única al igual que los nombres propios:

317

Real Academia Española, Esbozo…, pág. 541. Nelly Olguín, “Los pronombres relativos…, pág. 31. 319 M.ª Ángeles Álvarez, El pronombre…., pág. 32. 320 Ibídem. 318

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

102

(84) Él, que está acostumbrado a nadar y yo, que estaba comenzando,… a veces lo dejaba como una cuadra. (OM2P45) (85) Ella prefería dale a la gente y no dale a él, que era su papá. (OF3P129) (86) Sí, [estoy enfermita] por culpa de usted, que no me daba que comer. (OF3P116) (87) Eso es una cosa que los jóvenes deben tener presente, sobre todo ustedes, que están en una edad bastante temprana, y que por osados, por liberales, muchas veces cometen errores. (MIIIC35) (88) Así que ustedes, que son profesionales del futuro, deben tomar mucho en cuenta eso. (MIIIC50) (89) Tú, que eres estudiante de Ciencias Políticas, estás muy vinculado con la vida de Mérida. (MDA1MB115) (90) Yo no sé si es la culpa de ellos, que se van. (MIXC161) (91) A ti, que te gusta bucear, ¿no has ido a pescar? (OM2P46)

Como se puede notar en casi todos los enunciados anteriores, el pronombre relativo que funciona como sujeto en su oración, excepto en (91) que actúa como complemento, justamente por ser una variante pronominal.

5.1.1.4

Demostrativos, numerales e indefinidos

Los pronombres demostrativos, numerales e indefinidos pueden funcionar como términos primarios, es decir, como núcleos nominales, ya que conllevan el valor del sustantivo, sin necesidad de ningún transpositor. Por tal razón, pueden ejercer las funciones del sustantivo, sin ninguna restricción funcional; sin embargo, semánticamente, necesitan estar precisados, a través del contexto verbal o extraverbal. Este rasgo tiene que ver con la referencia que el oyente posee de lo mencionado o conocido321. Para M.ª Ángeles Álvarez los demostrativos son los adjetivos determinativos más típicos, expresan por un lado la deixis, esto es, señalan en el espacio y en el tiempo (real o imaginado); y por otro, manifiestan los rasgos más característicos de este grupo de adjetivos322.

Asimismo, acota esta autora que cuando aparecen sin ningún sustantivo, pueden ser núcleos nominales, y en este caso se dice que están sustantivados323. En los corpus estudiados obtuvimos una gran cantidad de enunciados con oraciones de relativo con pronombres demostrativos de antecedentes. Aquí la

321

M.ªÁngeles Álvarez, El pronombre…, pág. 122. Esta misma opinión la tiene J. A. Martínez, El pronombre…, págs. 30-31. 322 Ibíd., pág. 105. 323 Ibíd., pág. 107.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

103

situación es diferente a la conseguida con los pronombres personales. Los demostrativos admiten especificación y también pueden ser antecedentes de una explicativa, como en (97), (98), (99) y (100). El que relativo dentro de su oración funciona en (92), (93), (96), (97) y (99) como sujeto; en (94), (95), (90), y (100) como implemento: (92) Compramos ese que es grande. (OM2P49) (93) Se quedó el diecinueve de octubre, este que pasó. (MDA3FA86) (94) Yo sentía eso que te digo. (MXC179) (95) Yo puedo trabajar lo que a mí me guste y esto que no sé. (OF1P83) (96) Me fui con eso que pasan en las comiquitas. (OM1P18) (97) Ésta, que es variaciones sobre el mismo tema, no la he visto. (MVC79) (98) Eso, que decíamos antes, se lo calaban. (MDB3FB222) (99) Nadie sabe eso, que es muy difícil conocerlo. (MDA5FA144) (100) Eso, que te estaba explicando antes, es lo importante. (MXC180)

De igual manera que los anteriores, los pronombres indefinidos van acompañados de relativas especificativas y explicativas. En todos los enunciados el relativo actúa como sujeto: (101) Aquí tengo mi clientela… unos fijos, otros que salen en el momento. (OM2P32) (102) Hay otra que es más grande que no me la puedo poner aquí. (OM2P47) (103) Tú te puedes desarrollar en algo que a ti te guste. (OM3P60) (104) No hay nadie especializado que se dedique a estudiar eso en detalles. (MIIC38) (105) Es una prueba hecha por alguien que tiene experiencia. (MIXC143) (106) Por lo menos algo fijo, que es lo que yo quiero. (OM2P33) (107) Es algo fuera de lo común, que se sale de la rutina diaria. (MDA4MB93) (108) Hay otra que es aún más delicada todavía, que son las brisas. (MDA5MA119) (109) Cuando ese alguien, que se hizo mantener indefenso, empezó a decir… (MXC176)

Otros enunciados con el cuantificador mucho como antecedente acompañados por relativas especificativas y el relativo que en función de sujeto: (110) (111)

Hay muchos que fueron huérfanos. (MIC48) Hay muchas que viven una liberación total. (MXVIC277)

Por último, con numerales, el comportamiento es similar a los anteriores: están acompañados por especificativas y explicativas. El relativo que funciona en su oración como sujeto en (112), (113), (114), (115) y (119); mientras que como implemento en (116), (117), (118) y (120): (112) Latinos éramos dos que quedamos en esa compañía, dos que quedamos ahí. (OM1P22)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

104

(113) Hubo una que corrió con suerte a la hora de graduarse… que se llama K, que empezó trabajando. (OM3P55) (114) Mi tía llegó de Puerto La Cruz, una que estaba en Puerto La Cruz. (OF3P127) (115) Hay veinticinco que saben, setenticinco que no saben. (MIXC152) (116) Aprendí que habían otras vocales, fuera de las cinco que nosotros conocemos. (MIC84) (117) El nocturno o no tiene microscopio, o tiene tres o cuatro que ha conseguido. (MVIIC112) (118) Una de sus especialidades, que tenían que hacerla, era tomar fotografías. (MXIIIC216) (119) Entre las normas del paracaidismo, existe una que es fundamental, que es: antes de tú jalar el gancho, verlo. (MXVC247) (120) Llegaron los diez mil que uno no conoce. (MVC77)

5.1.1.5

Adjetivos sustantivados

En el corpus venezolano se observaron en diversos enunciados las características apuntadas en el apartado 4.4.3. Para ejemplificar el primer grupo allí nombrado, es decir, los casos en que el adjetivo está sustantivado por el artículo y lleva como adyacente a una oración relativa, que puede ser especificativa o explicativa, tenemos los siguientes enunciados: (121) El último que lo vio como estaba debo ser yo. (MVC83) (122) Los primeros que vinieron, vinieron en el mil setecientos veinte y pico. (MVIC101) (123) Hay uno chiquitico aquí que también vive de la televisión. (MIXC161) (124) Tiene todo lo malo que está en el mar. (OF1P85) (125) Yo le conté esto a la amiga mía, a la misma que me contó la historia. (OF2P104) (126) Era de agua, de esas negras que dicen. (MDB4FA245) (127) Ch. estudia con unos pocos que son oficiales de la policía. (MDA1FA36) (128) La mayoría que están ahí son chavistas. (OM1P29) (129) Yo tuve la suerte de poderme comunicar con tres generaciones: la mía, que había sufrido transformaciones a juro, la de mi madre,… (MXC171) (130) Yo tengo la mayor, que va a cumplir ocho años. (MXIC203)

Como se observa en los enunciados anteriores, al estar los adjetivos precedidos por un artículo, se comportan igual que un sustantivo y pueden llevar como adyacentes oraciones de relativo especificativas y explicativas, en calidad de adjetivos. En estos casos, observamos que el artículo que los precede puede ser definido o indefinido. El adjetivo funciona como núcleo sustantivo del sintagma nominal en la cual está inserta la relativa y el pronombre relativo que, como lo

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

105

representa en su oración, adquiere la facultad de comportarse como el sustantivo. Por tal motivo, puede funcionar como sujeto en todos los casos anteriores. Asimismo, también puede funcionar como implemento: (131) (132) (133) (134) (135)

Aún las malas que hay son infinitamente mejores que las de antes. (MVC78) Mi papá quería mucho a la negrita que yo te dije. (OF1P84) Mi mamá se inclinaba a cuidar a la más pequeña que tenía. (MDA1FA31) Hay que conformarse con lo poquito que uno reciba. (MDA2MA47) Esto toca lo mismo que hace un momento. (MVIIC114)

Además, se obtuvo un ejemplo con los colores, que en este caso se están refiriendo a su nombre, por lo tanto, no necesitan actualizador para actuar como sustantivos ya que se comportan como un nombre propio, y como tal pueden estar acompañados de una relativa explicativa: (136) Son verde, rosado y amarillo, que son los colores que salieron para esta primavera. (MDB1FB166)

5.1.1.6

Adjetivos y adverbios extrapuestos

Como un segundo grupo dentro de los adjetivos, se hará referencia a los enunciados en los que la oración de relativo puede ejercer las funciones de atributo y de atributivo cuando lleva de antecedente un adjetivo. Ya decíamos que para esto es necesario que el adjetivo esté enfáticamente “extrapuesto”: (137) Por importante que sea no parece que una persona equivalga a cien personas. (MVC74) (138) La bibliografía se consigue en todas las librerías y además lo fácil que es pedir libros al exterior. (MVC78) (139) En una oportunidad llevamos a mi madre por una cuestión vesicular y bueno…lo traumático que es llegar a una sala de emergencia de un hospital. (MDB2MA175) (140) Eso me saldrá como unos seis mil bolívares, con lo caro que está el teléfono. (MDB3MA205) (141) Yo trato de poner en práctica lo positivo que le veo. (MDA4MB97)

En el apartado 5.1.1.6 fueron revisadas las oraciones en las que aparecía el que precedido de un adjetivo extrapuesto. Tal como ya se señaló, este adjetivo extrapuesto al núcleo oracional, junto con la oración de relativo, forman una estructura trabada internamente por solidaridad y el resultado de este fenómeno es un grupo sustantivado por la anteposición del artículo o la preposición, configurándose con las mismas posibilidades combinatorias que tienen los sustantivos. De esta manera, el relativo actúa dentro de su oración como atributo

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

106

en los enunciados (137), (138), (139) y (140). En (141) funciona como implemento. Ahora bien, tal como señalábamos en el apartado 5.1.1.6, el adverbio también se expresa en forma enfática, igual que los adjetivos y sustantivos, cuando se les antepone el artículo neutro. Al respecto, plantea Emilio Alarcos que este artículo introduce algo nuevo en el contenido: “no solo efectúa una ‘determinación’, sino que añade una como estimación o gradación implícita, lo cual, por otra parte, es propio también de los otros artículos”324. También se señaló, en ese apartado, que el grupo sintagmático formado solidariamente, por el adverbio y la relativa, es transpuesto a sustantivo. De esta manera, este grupo sintagmático ejerce dentro de la oración principal funciones sustantivas. Estas características se pueden observar en los siguientes ejemplos: (142) Lo mucho que he estado son veinte días. (OM2P34) (143) En ese espacio ha podido hacer lo poco o lo mucho que haya hecho. (MDB1MA156)

5.1.1.7

Adverbios locativos

Como bien lo señala Emilio Alarcos, los adverbios locales hacen siempre referencias «ocasionales» de la situación y del acto comunicativo concreto325; por lo tanto, el relativo hará lo mismo dentro de su oración. Sin embargo, en los dos ejemplos que siguen, el adverbio ahí ha perdido su valor locativo y está usado con un valor nocional, del que se desprende un significado secundario de causa (esto ocurre cuando se le antepone la preposición de): (144)

En vez de ye dicen y-de, y de allí que se llamen de’kuana. (MIC23)

En el enunciado (145), a pesar de que ha sido elidida la preposición, se mantiene el valor nocional de causa: (145) A mí también me gustó mucho la cacería, ahí que me aproveché para conocer mucho a Venezuela también en el interior. (MVIC100)

324 325

Emilio Alarcos Llorach, “Lo fuertes que eran”…, Estudios…, pág. 246. Emilio Alarcos Llorach, “Los demostrativos en español”, Estudios…, pág. 290.

107

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5.1.1.8

Adverbios temporales

Los adverbios temporales sirven para ubicar temporalmente un enunciado en referencia al emisor y momento del habla. Están en relación directa con el proceso verbal orientado hacia el pasado, el presente o el futuro. Ahora bien, con respecto a los adverbios temporales en combinación con el que, hay opiniones encontradas, tal como se señaló en el apartado 5.1.1.8. En algunos casos, se señala que algunos de ellos han perdido su valor temporal, identificándose gramaticalizadas

con

locuciones

cuya

función

adverbiales, es

es

introducir

decir,

con

oraciones

“unidades

subordinadas

adverbiales”326. En otros casos, se defiende la idea de que la naturaleza del que acompañante de estos adverbios es pronominal, por lo tanto, se estaría frente a “una construcción de núcleo y adyacente dependiente de un sintagma verbal”327. En el caso de ahora, cuando mantiene su valor temporal, se estaría hablando de la segunda idea, tal como se manifiesta en los siguientes ejemplos: (146) Estuve trabajando hasta ahorita que estoy en la UDO. (OM1P27) (147) Ahora que lo acabo de terminar, tengo el temor de que a la persona no le guste. (MIIIC44) (148) Ahora que acabamos de salir de una fiesta de Navidad, yo eso lo veo tan diferente. (MVIIC107) (149) Ahora que tú me dices que A. lo tenía, ella lo que hacía mentalmente era compararlos. (MIXC162) (150) [Tiene dos] y ahora que nació uno el treinta de abril. (OM3P54) (151) Ahora que tú me lo preguntas, yo soy hija de una maestra. (MIXC160)

Estas construcciones endocéntricas (una construcción de núcleo y adyacente dependiente de un sintagma verbal) también se manifiestan con los adverbios siempre, luego y después: (152) Procuro tener de esas aquí, siempre que las traigan. (MDA5MA621) (153) Como yo empecé desde siempre que me gradué a trabajar con pruebas psicológicas, eso me dio una serie de experiencias. (MIXC160) (154) Y luego que bajé de Rubio, me estuve un mes más en San Cristóbal. (MDA3MA65) (155) Después que esperaba el año para que saliera el divorcio, no habían hecho nada. (OM2P32) (156) Después que veas la plaza San Marcos, podrás opinar a ver si las cosas son como tú dices. (MVC73) 326 327

Serafina García, “Sobre algunos adverbios…”, pág. 159. Ibídem.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

108

En el siguiente enunciado, el adverbio después está en aposición328 con el adverbio ahora, lo que viene a ser un claro ejemplo de que tiene plena funcionalidad la forma después + que relativo329: (157)

Yo me doy cuenta de eso ahora, después que conocí Inglaterra. (MIIIC60)

En este otro ejemplo el adverbio siempre está repetido tipo correlación: (158) Siempre que uno se consigue algún compañero, pues siempre le dicen a uno “fulano de tal está haciendo tal cosa”. (MDA2MA43)

Al respecto, Serafina García opina: Todos los adverbios relativos pueden aparecer en una construcción denominada «correlativa». Se trata de un adverbio−susceptible de funcionar como antecedente− encabece la llamada impropiamente «oración principal» con lo cual se forman dos bloques simétricos, correlativos en apariencia. En esquema: (adverbio relativo + oración) (adverbio + oración)330.

Hay otras dos construcciones, citadas por Serafina García331, formadas con antes que y después que, que cuando forman parte de estructuras en las que se comparan dos verbos o dos sustantivos: antes le cortaron la lengua que la hebra, estamos en presencia de construcciones similares a las comparativas. Afirma la autora que son construcciones en las que hay un núcleo (el adverbio) y un adyacente constituido por un segmento precedido de que «comparativo». Este que es simplemente un relativo, que tiene la particularidad de que reproduce en la oración el contenido «comparativo» del antecedente332.

En el corpus revisado no se localizaron ejemplos con este tipo de construcciones.

5.1.1.9

El adverbio modal así

José A. Martínez define esta categoría como la subclase adverbial que, en función de aditamento o como adyacente nominal, especifica al lexema verbal o nominal, respectivamente, expresando la manera de su realización o existencia333:

328

Ver apartado 4.5.2.2, que habla sobre la aposición, pero para mayor precisión José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, cap. 5, págs. 173-214. 329 Serafina García, “Sobre algunos adverbios…”, pág. 162. 330 Serafina García, Los transpositores…, pág. 159. 331 Serafina García, “Sobre algunos adverbios…”, págs. 168-169. 332 Ibíd., pág. 169. 333 José A. Martínez, Propuesta de gramática…, pág. 270

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

109

En el corpus venezolano solo se localizaron dos ejemplos con el adverbio así: (159) No he tenido la oportunidad… de un tiro así que yo diga: “no la pegué”. (OM2P45) (160) Nunca hubo ese amor así que a uno lo quisieron. (MDA1FA32) (161) Quiero que sea así lo que estoy diciendo, que se entienda, que es como una definición. (MIC11)

Nótese que al igual que ocurre con los sustantivos de noción modal334, con los adverbios que expresan modalidad tampoco hay casi ejemplos.

5.1.1.10

Oraciones de relativo

En estos enunciados se observa que el relativo que representa el contenido de la oración de relativo anterior y tiene una función sustantiva: (162) Quienes protestan contra el sistema,…, que ahora se llaman hippies, antes se llamaban existencialistas. (MIIC29) (163) Era tratar de ir no solo contra los que creían que yo estaba vendiendo otra cosa, que era toda la izquierda. (MVIC97) (164) Quiero que sea así lo que estoy diciendo, que se entienda, que es como una definición. (MIC11) (165) Cuando era ya las 10 de la noche que yo veía esa vaina todo oscuro, yo le decía a la muchacha… (OF1P79)

Se puede notar que los antecedentes del relativo que son relativas sin antecedente, y, por lo tanto cumplen una función dentro de la principal acorde con el relativo que las transpone. En los enunciados (162), (163) y (164) el relativo que es el sujeto en su oración, y en (165) aditamento. Al mismo tiempo, este hecho hace que si se tuviese que suplantar el relativo que, sería por las formas por las cuales pueden alternar los relativos de las oraciones que hacen de antecedente. En el caso del relativo quienes (162), se utilizaría los que y viceversa, en el caso del enunciado (163). Otra cosa ocurre con el enunciado (164), como el antecedente tiene el rasgo ‘no humano’, el relativo que introduce la explicativa puede alternar con lo que y lo cual. En el enunciado (165), como la oración relativa que hace de antecedente del que es una adverbial, puede alternar con un adverbio o con una frase preposicional.

334

Ver apartado 5.1.1.2.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5.1.1.11

110

El sustantivo cosa

En muchas ocasiones el sustantivo cosa formaliza con su contenido abstracto el valor global de la predicación, al mismo tiempo que marca el valor pronominal del relativo: (166) Todo el mundo me cedió su puesto, cosa que fue de una amabilidad extrema. (MVC107) (167) Cuando estábamos estudiando el cuarto año de ese bachillerato, resolvieron cambiar la Ley de Educación… Cosa que para un muchacho de dieciséis o diecisiete años era indignante. (MVIC88) (168) Muchas veces el maestro si no lee, […] puede quedarse atrás, con respecto a los muchachos, cosa que no debe ser. (MVIIIC121) (169) [Los niños] tienen sus vacunas, cosa que aquí,…, no se ha conseguido. (MIXC151) (170) Tenía una ambición de educación enorme…, cosa que nos las transmitió a todos nosotros. (MXC168) (171) Mi abuela fue la primera mujer que se divorció en Venezuela,…, cosa que le motivó que sus hijos… no la quisieron ni nombrar casi. (MXC168) (172) Ella te puede hacer a ti cien sillas y las cien sillas son idénticas, cosa que ningún herrero puede lograr. (MDB1FB167)

En el caso de que no se seleccionara el sustantivo cosa, necesariamente tendría que utilizarse la forma neutra del artículo + que (lo que) o (el cual), tal como sigue: Todo el mundo me cedió su puesto, lo que fue de una amabilidad extrema. Todo el mundo me cedió su puesto, lo cual fue de una amabilidad extrema.

5.1.1.12

Oración simple

De igual manera, el pronombre relativo que puede tener como antecedente el contenido de toda una oración: (173) Allí empieza a echar para atrás o echar para adelante buscando “farmacia”, o sea, que hasta para consultar una guía telefónica, que es una cuestión de todos los días, es indispensable que se sepa esa materia. (MIIIC52) (174) Cumplí veintiocho años volando, que no es ninguna tontería. (MVIC91) (175) Yo acostumbro hacer una entrevista individual de la pareja… que eso tiene un valor frente al niño. (MIXC145) (176) Tenemos primero que preparar a cien maestros para que estos cien preparen a cien más, que es lo que no se hace aquí. (MIXC152) (177) Cada matica que coloquen… tendrá que ver contigo, que es lo importante. (MDA3FA598) (178) Te das cuenta de que lo maravilloso sería… dar y recibir en un tono realmente de igualdad, que debe ser maravilloso. (MXC178)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

111

(179) Tenemos a esos muchachos que visten alegremente, llenos de florecitas en toda la ropa, que puede no ser malo. (MIC12) (180) Hay así como de esas cosas que te ponen a hacer los psicólogos, que se ve interesante. (MDA4MB215)

Se puede observar que en este último grupo de oraciones, el relativo que puede alternar con lo que y lo cual. Finalmente, se puede decir que cuando el antecedente del relativo que es una oración simple o el sustantivo cosa, cuando está en aposición con el contenido oracional anterior o una relativa con el rasgo ‘no humano’, puede alternar con las formas relativas lo que y lo cual.

5.1.2 EL RELATIVO QUIEN CON ANTECEDENTE En el apartado 4.3.3. se señalaba que cuando el relativo quien se presenta con antecedente expreso la oración encabezada por él la transpone a adjetivo, que, a su vez, depende de un núcleo sustantivo o de un elemento que tenga ese valor, con el rasgo ‘humano’. No obstante, en su oración funciona como sustantivo y, por lo tanto, ejerce las funciones propias de esta categoría. En el corpus venezolano se localizaron muy pocos ejemplos335 con este relativo cuando se usa con antecedente expreso. En los siguientes ejemplos, los antecedentes del relativo contienen el rasgo ‘definido’. El relativo ejerce la función de sujeto en su oración y la oración relativa es explicativa, condición necesaria para que el relativo pueda ejercer esta función336: (181) Mi padre, quien era un hombre hecho a sí mismo, tenía muchas aficiones literarias. (MXIC185) (182) Mi hijo ha hecho un gran sacrificio para ir a visitar a su amigo Ernesto Cardenal, quien lo invitó a que fuese a pasar una temporada. (MXIC188)

En el siguiente enunciado, a pesar de que se mantienen las condiciones de los enunciados anteriores, el relativo está tan alejado del antecedente que resulta inviable: (183) ‫٭‬El joven aplicó las estrategias cognitivas específicamente el parafraseo, quien indicó el dominio del contenido. (TV)

335

La investigadora Margarita Palacios de Sámano reseña, en el habla mexicana, solo 14 ejemplos con el relativo quien con antecedente, dos de ellos con el rasgo ‘no humano’, en Sintaxis…, pág. 17. 336 José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 502.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

112

Igualmente, se comentó en ese apartado (4.3.3.) que cuando el relativo quien encabeza una oración de relativo especificativa tiene como restricción la de desempeñar una función preposicional en su propia oración. De esta manera fueron encontrados ejemplos en los que el relativo aparece incrementado con la preposición a, como índice funcional de la función de implemento y de complemento (185): (184) Hay alguien a quien no conocen. (MVIIIC125) (185) La vieja P. estaba casada con un hombre a quien ella le llevaba como doce años. (MXC169) (186) Ya no tiene un ser a quien dominar, a quien proteger. (MXC177) (187) Yo tuve un compañero a quien adoré. (MXC178)

Asimismo, se observaron otros ejemplos en los que el relativo quien aparece incrementado con la preposición con, como índice funcional de las funciones de suplemento y aditamento en su oración. Al igual que en los anteriores enunciados, las relativas son especificativas: (188) Él siempre busca a alguien con quien descargar su culpa. (MDA4MB96) (189) No tiene otras personas con quien jugar. (MDA4FA109) (190) Yo tenía un tercio337 con quien yo me escribía desde los Estados Unidos. (MXIVC222) (191) Él es con el único con quien estaba. (MDA4MB102)

Sin embargo, el relativo incrementado por preposiciones también puede pertenecer a relativas explicativas, como las siguientes: (192) Me conseguí a éste, con quien estoy viviendo. (OF3P125) (193) He tenido contactos directos con supervisores, con quienes tuve la suerte de compartir experiencias. (MVIIC108) (194) Se casó con una muchacha buenísima, a quien quiero mucho. (MXIIIC216) (195) Mi madre quedó bajo el amparo de un hermano de ella, a quien tuve siempre por padre. (MVIIC106)

Por otro lado, tal como lo asevera la Real Academia, el relativo quien, en la lengua actual, puede referirse a ciertas cosas personificadas, es decir, puede afectar a grupos nominales que designan instituciones y otras agrupaciones de individuos338, como el ejemplo que sigue: (196) No se había creado el Consejo de la Judicatura, quienes nombraban a los jueces. (MXVIIC308)

337 338

Tercio es un término coloquial usado en Venezuela para referirse a un tipo u hombre. Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 411.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

113

Nótese que a pesar de que el antecedente del relativo está en singular, quien se presenta en forma plural. Esta falta de concordancia podría explicarse por la referencia de pluralidad que comporta el antecedente. Finalmente, se podría decir que el relativo quien, en Venezuela, se usa poco con antecedente, y, este se presenta, preferentemente con el rasgo ‘humano’, aunque puede afectar a cosas personificadas, tal como lo reflejan las diversas gramáticas y al igual que en otras regiones de habla hispana. De esta manera, Margarita Palacios, en México, reporta nueve ejemplos con el relativo quien con antecedente, de los cuales dos presentan el rasgo ‘no humano’339. Josse De Kock asevera que, en la lengua hablada de Madrid, quien es muy escaso, solo reporta seis casos en singular y tres de ellos la “locución fija ‘no hay quien’”340. No hace alusión al antecedente, pero por lo menos ya tres de los enunciados citados se presentaron sin él. Por su lado, Juana Herrera Santana asevera que en Santa Cruz de Tenerife, el uso de quien con antecedente es esporádico, su lugar ha sido ocupado por el relativo que341.

5.1.3 EL RELATIVO EL CUAL Y SU ANTECEDENTE El relativo el cual tiene la particularidad de que siempre aparece con antecedente, en consecuencia, la oración que transpone se comporta como un adjetivo. En el apartado 4.3.4 se decía que como relativo siempre va precedido del artículo. Categorialmente, se considera un sustantivo, por lo tanto, contrae dentro de su oración todas las funciones inherentes a éste. Cuando tiene como antecedente el contenido abstracto de la predicación, el relativo neutro recoge el valor global y lo transfiere a su oración. En estos enunciados, el relativo lo cual puede alternar con que o lo que: (197) Los profesores son tiempo completo durante el día, lo cual les exige por lo menos treinta y seis horas de dedicación al liceo. (MVIIC111) (198) Ella se desarrolló cerca de los dieciséis años, lo cual le permitió continuar yendo al colegio. (MXC167)

339

Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 17. Josse de Kock, “Los pronombres relativos en la prosa informativa de escritores consagrados, lengua hablada de Madrid y prensa penínsular”, Revista de estudios de adquisición de la lengua española (REALE), Universidad de Alcalá de Henares, nº 1, 1994, págs. 52. 341 Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos en el español hablado”, Actas de V Congreso Internacional sobre el español de América, Burgos, Universidad de Burgos, 2001, pág. 771. 340

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

114

(199) Antes había tratado de suicidarse, lo cual me hace creer que el pobre debe de haber estado sufriendo horrores. (MXVC238) (200) Ahí se presentó un derrumbe, lo cual impidió el tráfico. (MDA5MA118)

Similares a las anteriores son los siguientes enunciados, pero el relativo va precedido de la preposición con, índice funcional de las funciones de aditamento y suplemento para que el relativo pueda ejercerlas en su oración: (201) Vivirán un millón de habitantes con lo cual el Ávila se irá desplomando lentamente. (MVC73) (202) Te hizo recordar el comercial, con lo cual yo ya estoy cumpliendo mi cometido de publicista. (MXC175)

Cuando tiene como antecedente un sustantivo, el relativo concuerda con éste en número y género: (203) Han influido de una manera tan eficaz y de una manera veloz, la cual nos ha ayudado a desarrollarnos como personas. (TV) (204) En esta carrera he hecho muchos amigos, los cuales también querían cambiarse. (TV) (205) Tuve un accidente, el cual me hizo perder la memoria. (TV)

M.ª Ángeles Martínez asevera que en estos usos, “el cual prácticamente puede ser conmutado por un demostrativo.”342. Efectivamente, si hacemos la sustitución por un demostrativo, se mantiene el significado del enunciado: (203a) Han influido de una manera tan eficaz y de una manera veloz. Esta nos ha ayudado a desarrollarnos como personas. (204a) En esta carrera he hecho muchos amigos. Estos también querían cambiarse. (205a) Tuve un accidente. Este me hizo perder la memoria.

Igualmente, puede estar incrementado con preposiciones para marcar las diversas funciones sintácticas que el relativo ejerce en su oración, como por ejemplo, la de complemento (206), la de implemento (207) y la de complemento preposicional (208) y (209): (206) París a la cual le dicen “la ciudad luz” no me gusta. (MIIIC49) (207) En mi vida he perdido a dos personas demasiado importantes, a las cuales estén donde estén siempre amaré. (TV) (208) Tengo tres hermanos de los cuales soy la encargada de su tutela. (MXVI282) (209) Fundamos una agencia de publicidad de la cual soy ahorita el presidente. (MVIC92)

342

M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…, pág. 83 y “El funcionamiento de el cual…, págs. 378-379.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

115

En la función de suplemento, se localizaron gran cantidad de ejemplos: (210) Lo ha grabado el Centro Cultural Gustavo Meyrink, al cual yo pertenezco. (MXIIC204) (211) El periodismo es una cuestión de la cual yo conozco poco. (MDB2MA182) (212) Es la cultura de la cual tienes que empaparte para poderla aprender. (MIC23) (213) Hice mis estudios en el Instituto Pedagógico de Caracas, del cual egresé en el año mil novecientos cincuenta y nueve. (MVIIC106) (214) El maquiritare es un nombre por el cual ellos se identifican en el exterior. (MIC16)

Cuando va precedido de las preposiciones en o bajo, el relativo cumple en su oración la función de aditamento, por lo tanto, podría alternar con donde o con el relativo que con artículo. En todos los enunciados encontrados, la preposición en tiene un valor locativo, y la preposición por de causa: (215) Tiene once o doce apartamentos, en los cuales tiene restauración. (MDA2FA56) (216) Hay ciertas situaciones en las cuales él no se sabe comportar. (MDA4MB96) (217) Se decidió un curso de un mes en el cual se le diera a este individuo todas las posibilidades. (MIC14) (218) Debería hacerse un programa de educación emocional, en el cual el individuo pueda tener una personalidad mucho más sólida. (MIC15) (219) Este padre realizaba una misión un poco diferente, en la cual él trataba de darle valor a la cultura indígena. (MIC22) (220) Dependen de las condiciones bajo las cuales trabajan. (MVIIC111) (221) Una persona, una vez casada, entra a un círculo social diferente al cual venía desempeñando. (MXVI268) (222) La diferencia entre ellos está en los niveles en cuales trabajan. (MVIIC111)

Nótese que en este último enunciado se ha omitido el artículo que acompaña al relativo. Pareciera ser un caso aislado de omisión del artículo, puesto que ha sido el único ejemplo localizado. En los siguientes ejemplos, los sustantivos carrera, carta y ciudad están duplicando el antecedente. A estas estructuras Brucart las llama relativas con antecedente reasuntivo yuxtapuesto343: (223) Conseguí el cupo para Bioanálisis, carrera la cual cursé un año. (TV) (224) El gobierno en una carta nos estaba obligando a participar en sus marchas, carta la cual no acepté y me retiré. (TV) (225) Entré en la U. E. Rómulo Gallegos ubicada en Zaraza estado Guárico estudiando Veterinaria, carrera en la cual no pude concluir. (TV) 343

Estas estructuras fueron revisadas en el apartado 5.1.1.2 de esta investigación, cuando aparecieron con el relativo que.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

116

(226) Pertenezco a un grupo coral muy nombrado en la ciudad de La Asunción, ciudad de la cual soy nativa. (TV)

Para explicar casos como el (226), Cuervo acota que en su época se prefería la anteposición del sustantivo al relativo, “con lo cual aparece con más claridad la aposición”. Para sustentar lo antes dicho cita: Esta pieza, meramente episódica, no tiene particular interés, ni se busque en ella objeto moral, idea de la cual el autor estuvo distante344.

Sin embargo, los enunciados (223), (224) y (225) son poco usuales y se podría dudar de su gramaticalidad. En el ejemplo (225), la preposición está de más. Pareciera ser un fenómeno de reiteración y de uso exclusivo del contexto venezolano, puesto que no ha sido reportado por otros estudios sobre el español. En el enunciado (227) el sustantivo caso formaliza con su contenido abstracto el valor global de la predicación, al mismo tiempo que marca el valor pronominal del relativo, también puede alternar con que o el que345: (227) En ese colegio presenta los exámenes, salvo que lo reprueben, caso en el cual sí hay alguna movida. (MVC76)

En los siguientes enunciados se observa que el pronombre indefinido algunas y el adjetivo dos indican que el contenido de la relativa se refiere solo a una parte del contenido del antecedente y no a su totalidad (como el anterior), esto es, se trata de una construcción partitiva: (228) Me he dedicado a otras actividades, algunas de las cuales he dejado por cansancio. (MIIIC43) (229) Solamente nos presentamos cuatro, de los cuales dos pasamos el examen. (MDA2MA43)

Es importante destacar que se encontró una gran cantidad de ejemplos en el corpus, en los cuales se observó falta de concordancia entre el relativo y su antecedente: (230) Actualmente ingresa en la Universidad de Oriente en el cual realizará el curso básico. (TV) (231) Tiene muchas actividades en la cual se desempeña. (TV) (232) Yo trabajo en el ingreso y egreso de planos originales, la cual lleva por nombre “Mapoteca”. (MXVI265)

344

Rufino J. Cuervo, Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1954, tomo II, págs. 607-611. 345 Enunciados similares fueron estudiados en el apartado 5.1.1.11, con relación al sustantivo cosa como antecedente del relativo que.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

117

(233) Hay avisos, pancartas, vallas, las cuales se leen y no es necesario hacerlo oralmente. (TV) (234) Necesitamos tener un patrón con la [sic] cual tú puedes cambiar. (MXVC263) (235) Depende también el ambiente, en la cual [sic] se haya criado cada quien. (MXVI291) (236) Debemos de prestarle nuestra ayuda para que se mantenga a flote y al mismo nivel, la [sic] cual ha estado desde un principio. (MXVI266) (237) Quieren combatir un hacinamiento a los cuales ellos están sometidos. (MIC12) (238) No sabemos los motivos, en la cual [sic] lo han llevado a este extremo. (MXVI271) (239) Trataría de llegarme a los sitios en la cual [sic] requieran mi atención. (MXVI273) (240) Eso ocurre cuando estamos viendo algún programa de TV y en la cual se discuten algunas ideas. (TV) (241) La universidad es una ciudad, por lo menos la Central, las cuales hay tanta secciones que las personas no se conocen. (MVC (242) Hay una tragedia en la ciudad que afecta a unos señores a los cuales ha habido la posibilidad de que la vida de nosotros haya entrado en contacto humano con ellos. (MVC74) (243) Hay avisos, pancartas, vallas, las cuales se leen y no es necesario hacerlo oralmente. (TV)

En los siguientes enunciados, se observa el uso inadecuado de la preposición en: (244) Tenemos que saber en qué momento puede fallar esta persona, en [sic] la cual debemos de prestarle nuestra ayuda. (TV) (244a) Tenemos que saber en qué momento puede fallar esta persona, a la cual debemos de prestarle nuestra ayuda. (245) Es en algo el cual me veo estudiando. (TV) (245a) Es algo en lo que me veo estudiando.

Con relación al siguiente enunciado, se observa un uso inadecuado del verbo principal: (246) Tengo seis hermanos, los cuales vivimos en Boca del Río. (TV) (246a) Somos seis hermanos, los cuales vivimos en Boca del Río.

Valga la cita siguiente para explicar en parte estos usos inadecuados del relativo el cual y la falta de ejemplos con el relativo cuyo, el cual será tratado en el próximo apartado: El relativo el cual y fundamentalmente cuyo, parece que pierden vigencia en el lenguaje coloquial, lo que ocasiona a veces errores gramaticales. Ello se debe quizá a la simplificación a la que se tiende normalmente, o bien a otras causas. Lo cierto es que cuyo es un elemento en franco retroceso en el uso, y que su presencia, al igual que la de

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

118

el cual […], aportan un sabor formal y “añejo” a los escritos, pues es en este ámbito (el de la lengua escrita) donde más frecuentemente se manifiestan346.

En este mismo orden de ideas, para el gramático Luis Cortés Rodríguez, este relativo ha perdido vitalidad en el español actual hablado, puesto que en un estudio realizado con informantes españoles, solo recogió cuatro estructuras con el uso del relativo el cual. En una de ellas, este relativo fue usado incorrectamente347. En otro estudio realizado en Madrid, el autor Josse de Kock reporta un solo caso348. Se puede decir entonces que el relativo el cual se usa menos en España que en América, puesto que los reportes que hemos obtenido así lo confirman. Por ejemplo, Margarita Palacios, en una investigación realizada en México, documenta 13 ejemplos, todos ellos usados en sus formas masculinas y femeninas, y, en su mayoría, en construcciones preposicionales349. También en México, el investigador Lope Blanch opina que el uso de cual está en decadencia y que se prefiere el empleo de que350. Nelly Olguín reporta 111 casos con este relativo, usado en su gran mayoría acompañado de preposiciones351.

5.1.4 EL RELATIVO CUYO Y SU ANTECEDENTE En el apartado 4.3.5 se caracterizó el relativo cuyo. Sobre él se dijo que desde el punto de vista funcional transpone la oración que encabeza a categoría adjetiva; en la oración es la de adyacente nominal, a pesar de esto, siempre exige un antecedente y que éste sea sustantivo352. No obstante, concuerda en género y número con el nombre núcleo del sintagma nominal donde aparece. Tal como lo plantea José A. Martínez el hecho de que como “adjetivo representa siempre a un sustantivo antecedente, remite a él […] como lo hacen los

346

M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…, pág. 91. Luis Cortés Rodríguez, “Alternancia de los relativos donde : que/el que : el cual en el español hablado, Revista Española de Lingüística Aplicada, Universidad de La Rioja, volumen 2, 1986, págs. 21-22. 348 Josse de Kock, “Los pronombres relativos…, pág. 52. 349 Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 39. 350 Juan Lope Blanch, “Los relativos en problemas”, Lexis XXV, 1 y 2, Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, 2001, pág. 161. 351 Nelly Olguín, “Los pronombres relativos…, págs. 895-899. 352 Cuyo al igual que el cual son los dos relativos que necesariamente se presentan con antecedente, lo que los diferencia de los demás relativos. 347

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

119

adjetivos posesivos, […] tan es así, que […] parece conllevar, además del valor que relativo, la significación del posesivo”353. En el corpus venezolano solo se consiguió un enunciado, lo que demuestra lo señalado por diversos autores354 acerca del poco uso que los hablantes hacen de este relativo: (247) Él era vasco, de los Hermanitos de Jesús, cuyas formas de misión son muy diferentes. (MIC22)

Sin embargo, se localizaron algunos ejemplos de otras formas (que la-los y que su)355 usadas por los hablantes para sustituir al relativo cuyo: (248) Yo tengo uno pequeño que la cacha me la pongo aquí en la pierna. (OM2P47) (248a) Yo tengo uno pequeño cuya cacha me la pongo aquí en la pierna. (249) Encontré un técnico que los trabajos que él hacía me llamaba y me daba la mitad. (OM2P34) (249a) Encontré un técnico por cuyos trabajos me llamaba y me daba la mitad. (250) Es un parque de diversiones acuáticas que su función es ofrecer diversión al público de todas las edades. (TV) (250a) Es un parque de diversiones acuáticas cuya función es ofrecer diversión al público de todas las edades. (251) Tú los tienes ahí y las casas su calefacción normal que tienen todos los apartamentos. (OM1P24) (251a) Tú los tienes ahí y las casas cuya calefacción normal tienen todos los apartamentos.

Nótese que en el último enunciado, el hablante estructura el mensaje de esta forma: antecedente + posesivo + sustantivo + que, orden que difiere de lo reseñado hasta ahora, en los que se señala que el orden es que su. También se encontró una construcción en la que aparece la forma que su, señalada por Kany356, cuya constitución es la del tipo repetitiva: (252) Entonces fui a la casa de la mamá de él, que su mamá por cierto desde el día que se murió estuvo pidiéndole a mi mamá que llamara. (2FP102) 353

José A. Martínez, El pronombre…, págs. 167-168. Margarita Suñer reporta que en su investigación realizada con hablantes caraqueños no registró ningún caso con el relativo cuyo, “Las cláusulas relativas especificativas en el español de Caracas”, Boletín de Lingüística, Caracas, UCV, volumen 16/2001, pág. 12. 355 Estas formas han sido reseñadas por autores como Charles Kany, Sintaxis…, págs. 167-168, José A. Martínez, El pronombre…, pág. 169, Emilio Lorenzo, El español de hoy, lengua en ebullición, Madrid, Gredos, 1980, págs. 239-240, Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis…, pág. 41. Esta última autora documenta tres casos del relativo cuyo recogidos en el habla mexicana. Nelly Olguín, “Los pronombres relativos…, pág. 904. Omar Georgi, Algunas sustituciones…, págs. 209-214, Manuel Navarro, “La frecuencia de los relativos en el habla de Valencia (Venezuela)”, Boletín de Lingüística, Universidad Central de Venezuela, Instituto de Filología “Andrés Bello”, XVIII/25 Ene-Jun, 2006, págs. 66-99, pág. 96. 356 Charles E. Kany, Sintaxis…, págs. 167-168. 354

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

120

(252a) Entonces fui a la casa de la mamá de él, cuya mamá, por cierto desde el día que se murió, estuvo pidiéndole a mi mamá que llamara.

Los resultados obtenidos con relación al uso del relativo cuyo revelan que los hablantes venezolanos evitan su uso, puesto que solo se localizó un ejemplo en el cual se emplea y 4 ejemplos en los que se sustituye por las formas ya señaladas. Esto corrobora lo aseverado por diversos gramáticos357 cuando señalan que este relativo está en franco retroceso. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Josse de Kock, quien reporta que en un estudio en el habla culta de Madrid cuyo ni siquiera aparece358. También, Margarita Palacios de Sámano, en ciudad de México, recoge solo dos casos en los que se usó este relativo359. De igual manera, Lope Blanch acota que, en México, prácticamente se ha eliminado el uso de cuyo en la lengua hablada360. La investigadora Juana Herrera Santana reporta el empleo de este relativo solo en una ocasión y su sustitución, en algunas ocasiones, por estructuras como que su361.

5.1.5 EL RELATIVO DONDE CON ANTECEDENTE En el apartado 4.3.7 se comentó que cuando el relativo donde lleva como antecedente un sustantivo, transforma la oración subordinada en adjetivo, por lo tanto, es un adyacente nominal, que puede alternar con (el) que y el cual precedidos de la preposición en. Asimismo, se dijo que puede llevar como antecedentes adverbios semánticamente locativos, especialmente los deícticos. En todos estos casos, ya sean sustantivos o adverbios sus antecedentes, el relativo donde, dentro de su oración, podía ejercer las mismas funciones que ellos. Asimismo, se mencionó que la autora venezolana Consuelo González Díaz señalaba los diferentes tipos de antecedentes que había encontrado en un riguroso estudio sobre el relativo donde362 y su alternancia con preposición + artículo + relativo que/cual, en el español escrito de Venezuela y España. En este estudio, delimita los tipos de referentes del antecedente en dos entidades referenciales, a 357

Entre otros, Charles E. Kany (1970), Juan Alcina y José M. Blecua (1975), Margarita Palacios de Sámano (1983), M.ª Ángeles Álvarez (1987-1988), Margarita Suñer (2001). 358 Josse de Kock, “Los pronombres relativos…, pág. 52. 359 Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 17. 360 Juan Lope Blanch, “Los relativos…, pág. 161. 361 Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 770. 362 Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, págs. 754-773.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

121

saber: “las entidades espaciales –lugares concretos o abstractos− y las entidades no espaciales –nociones temporales, eventos, sucesos, aspectos, circunstancias, textos, otros−“363. En este sentido se partió de este criterio para el análisis de los ejemplos localizados, comenzando por el grupo en los que el relativo donde se presenta con los antecedentes espaciales. En este primer grupo, los antecedentes del relativo son las entidades espaciales de lugares concretos y abstractos, en los cuales podría alternar con el que y el cual, (precedidos de la preposición en): (253) Entraron al cuarto donde estaba ella. (MDA1MB17) (254) Él entra a una colectividad, donde toma una decisión. (MXVIC272) (255) Va a una academia donde tiene tareas dirigidas. (MDA4FA109) (256) Había uno que daba hacia la parte de la enfermería, donde se cambian las enfermeras y los médicos. (MDA3FA83) (257) De allí pasé a la Dirección de Tránsito y Transporte, donde estuve de directora por tres años. (MDB2FB186) (258) En el lugar donde estaba este, también tuve problemas con la señora. (MDA5MA124) (259) Primero viví en la casa donde estaba viviendo mi hermano. (MDA3MA64) (260) Yo quiero que fulanito se crie en su hogar donde haya mucho amor. (MDA1FA33) (261) Todo se decide en el partido donde tú milites. (MIVC60) (262) Hay tantas cosas en los medios de comunicación social, donde ellos se informan de una serie de cosas. (MVIIIC121) (263) Lo saca a uno del medio donde uno vivía. (MDA2MA49) (264) Todas las playas son de clubes privados donde tiene que pagar. (MIC13) (265) El tren iba camino de Bolonia, donde la gente podía ser distribuida. (MVC82) (266) Una de las ciudades donde más se consigue droga es Mérida. (MDA1FA35) (267) Todo eso ha desaparecido por avenidas, donde ellas tenían sus casas y donde vivían. (MXC169) (268) Hay muchas áreas donde van a abrir concurso. (MDA3MA68) (269) No tiene playas donde bañarse. (MIC13) (270) No tengo algo así cómodo donde estar. (OM2P40) (271) Había sitio donde le hacían un tiro a un pez. (OM2P44) (272) Las madres que trabajan mandan sus niños a unos grupos que se llaman Círculos Infantiles, donde por lo menos están cuidados. (MIXC151) (273) Él conocía cuál era la bolsa donde estaba el disco que él quería que le pusieran. (MXIIC199)

Nótese que algunos de los antecedentes están precedidos de preposición y otros no. Esta diferencia entre ellos tiene que ver con la función sintáctica que 363

Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, pág. 759.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

122

desempeñan en la oración y de la exigencia o no de estos índices funcionales. Estas funciones son aditamento, suplemento o complemento preposicional. Las relativas encabezadas por donde funcionan como adyacentes nominales del sustantivo núcleo. Pero, dentro de su oración, el relativo siempre funciona como aditamento. En los siguientes ejemplos, sería el contexto el que indicaría el referente de los antecedentes, puesto que tienen un valor en el primero muy general, y en los dos últimos, indefinido: (274) (275) (276)

Había partes donde las cosas eran más finas. (MVIIIC125) Había unas, donde hacían carato de acupe. (MVIIIC125) Había otras, donde ni se nombraba. (MVIIIC125)

A pesar de que el relativo donde expresa un contenido locativo, en ocasiones se presenta incrementado con la preposición en, a pesar de que no es necesario: (277) Nosotros acabamos de terminar un proceso de revisión curricular en donde cambiamos todas las materias. (MDA1MB19) (278) Se hacen seminarios, en donde se tocan temas como por ejemplo la reforma del estado. (MDA1MB28) (279) Estamos nadando en un mar en donde esto es lo común. (MDB1MA151) (280) Allá en donde tú vas es un pueblito. (OM2P38) (281) Lo conocí en un restauran en donde yo trabajaba. (OF1P81)

Con relación al uso de la preposición en antepuesta al relativo, Luis Cortés Rodríguez atestigua que en su investigación, los hablantes que usaron esta forma son los más cultos364. En el presente estudio, sucede lo mismo, de los cuatro ejemplos obtenidos, tres de ellos son usados por hablantes más cultos, y el último (281), está en un nivel medio. Por el contrario, Juana Herrera Santana reporta que en Santa Cruz de Tenerife que esporádicamente los hablantes utilizan una preposición antepuesta al relativo donde, pero que cuando la usan, nunca se trata de en365. También se presenta con otras preposiciones, las cuales denotan las gamas del movimiento: desde (origen), a (meta), para (destino), por (tránsito): (282) Ellos tienen centrales desde donde se puede controlar las redes. (MDB2FB189) (283) Varios de mis amigos fueron personas que yo conocí en las placitas a donde a mí me llevaba a jugar mi cargadora. (MVC75)

364 365

Luis Cortés Rodríguez, “Alternancia de los relativos…, pág. 4. Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos en el español hablado”,…, pág. 772.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

123

(284) El representante del hotel a donde nosotros íbamos nos dijo que esperáramos. (MVC81) (285) Yo fui con una tía mía para la playa, para allá para donde quedaba. (OF3P127) (286) Ella está acostumbrada a viajar para todas partes para donde a ella le digan. (OF1P79) (287) Esta calle por donde yo vivo, hay una familia. (TV)

Nótese que en el enunciado (287), delante del antecedente del relativo se ha elidido la preposición. Con respecto al uso de preposiciones delante del relativo donde, Margarita Palacios de Sámano señala que los hablantes mexicanos utilizan la preposiciones en y a, con mayor frecuencia que el resto366. Lo que coincide con los resultados de esta investigación. Los antecedentes del relativo donde, además, pueden ser adverbios deícticos. En estos casos, la conmutación por el que y el cual no es factible: (288) Yo tengo una foto de eso allá, donde retrataron a un sobrino. (MVIIIC130) (289) Me voy a ir a Santa Bárbara por ahí, donde están los hermanos de papá. (MDA3MA76) (290) Él buscó la forma allá donde estaba en el cielo. (OF2P110) (291) Las muchachas estudiaban primer año allá donde estaba la casa de ella. (OF1P89) (292) Estaba ahí donde estaba el centro. (OM3P57) (293) Trabajaba en una broma que llaman la Granja, por ahí donde está Salamanca. (OM2P40)

Con relación a frases adverbiales (debajo de, cerca de, encima de) como antecedentes de relativo, José A. Martínez señala que se prefiere el uso de “artículo + cual/es”, y que incluso el uso con donde se considera agramatical367. Sin embargo, en el corpus se encontró el ejemplo siguiente: (294) Eso fue al nivel del colegio Arzobispo Silva, poco más debajo de donde está residencias Araguaney. (MDA3MA75)

En el siguiente grupo, el relativo donde se presenta con antecedentes que refieren a entidades no espaciales. Siguiendo la clasificación de Consuelo González, se localizaron antecedentes que hacen referencia a textos (295), (296) y (297), circunstancias (298), eventos (299), aspectos (300), (301) y (302), y otros (303):

366 367

Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, págs. 20 y 21. José A. Martínez, El pronombre…, pág. 163.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

124

(295) Te están enseñando los códigos donde están las leyes. (MIIIC51) (296) Le pasaron una carta donde le decían que si no pagaba, no podía seguir estudiando. (MIVC58) (297) El maestro deberá actualizarse en nuevas técnicas, donde el centro sea el estudiante. (MVIIC109) (298) Hay un fenómeno muy curioso, donde ese patrón del macho y la mujer subyugada no creo que corresponda. (MXC173) (299) El profesor está acostumbrado a hacer el tipo de clase donde él expone. (MVIIC113) (300) Él fue enseñado de una manera donde el centro del proceso era el propio maestro. (MVIIC109) (301) Yo tengo un estilo muy sencillo, muy sobrio, donde lo importante para mí son las telas. (MDB1FB162) (302) Se justifica en algunos casos, donde las cosas son muy complicadas. (MIVC66) (303) El sillón donde está sentado viene con puras florecitas menuditas. (MDA3FA80)

En la mayoría de los ejemplos anteriores, el antecedente se presenta sin preposición debido a que la función sintáctica que ejerce no lo requiere, como es el caso de la función de sujeto (303) o implemento (295), (296), (298). (299) y (301). A pesar de que los ejemplos anteriores se apartan de la norma368, el nivel de los hablantes que usaron dichos enunciados pertenece a un nivel medio y alto. Según estos resultados y los obtenidos por la autora venezolana Consuelo González Díaz369, pareciera que los venezolanos tienden, cada vez más, a usar el relativo donde con antecedentes con el rasgo ‘no locativo’. En atención a esta situación, la autora, antes mencionada, señala que podría depender de varias características, a saber: i) El adverbio relativo donde posee una estructura simple; ii) esta forma conjuga el valor anafórico y el valor localizador, aspectos que aparecen separados en las formar PAR (preposición + artículo determinado + relativo que/cual), y iii) no implica problemas de concordancia, a diferencia de las formas tipo PAR, que sí requieren de la presencia de una preposición para indicar valores locativos370.

En concordancia con este último aspecto señalado por González, se puede apreciar la gran cantidad de enunciados con problemas de concordancia referidos en el apartado 5.1.3, relacionados con el uso del relativo el cual precedido de preposición. 368

Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 419. Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, pág. 772. 370 Ibídem. 369

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

125

El uso de donde con valor temporal ha sido reportado por diferentes gramáticos371. Destaca lo referido por Francisco Osuna, quien señala que donde y cuando comparten un valor localizador; no obstante, la diferencia estriba en que el referente del relativo donde está marcado como localizador espacial y cuando como temporal372. En el corpus analizado fueron pocos los enunciados localizados con este uso: (304) Hay que irse preparando en la época actual, donde el maestro no puede permanecer estancado, donde tiene que estar al día con todo. (MVIIIC121) (305) Yo estoy en una edad intermedia donde todavía me queda un camino por delante. (MIIIC44) (306) Pasé varios meses desde junio hasta febrero, donde me incorporé de regreso a Caracas. (MVIC88) (307) Si el niño entra a los tres años se considera culminada su preparación a los 6 años, donde es promovido al primer grado de Educación Básica. (TV)

Con relación a este valor, el lingüista venezolano Manuel Navarro apunta que en el corpus valenciano analizado por él, solo recogió 7 ejemplos. En tal sentido considera que su presencia es esporádica373. Margarita Palacios de Sámano reporta un solo caso en el que aparece donde con valor temporal374. De igual manera, Luis Cortés Rodríguez acota que, en su análisis, encontró un solo ejemplo con este tipo de antecedente y que en el español actual este uso es poco frecuente375. Otro tipo de enunciado como el que sigue, ya fue analizado en el apartado 5.1.1.2 y, también, en el apartado 5.1.3, relacionándolo con el relativo que y el cual, respectivamente. Ahora se presenta con el relativo donde, ya se dijo en esos apartados que este tipo de antecedente se conocía con el nombre de reasuntivo376: (308) Comencé a trabajar en el Instituto Experimental de Formación Docente, instituto este donde se realizaba un ensayo pedagógico. (MVIIC107)

En este ejemplo aparece además reforzado con el pronombre demostrativo, parecido, en este aspecto al enunciado que sigue: (309) Cuando sales al interior, a un pueblo de esos donde casi todos los habitantes son negros, observas las costumbres. (MXVC239)

371

RAE, Gramática…, 335, Charles Kany, Sintaxis…, pág. 452, Francisco Osuna García, Las construcciones de relativo, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005, pág. 225. 372 Francisco Osuna, Las construcciones…, pág. 225. 373 Manuel Navarro, “Frecuencia de algunas estructuras con donde en el habla de Valencia”, Lingua Americana, Universidad del Zulia, vol. 9, nº 16, junio 2005, pág. 19. 374 Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 19. 375 Luis Cortés Rodríguez, “Alternancia de los relativos…, pág. 13. 376 Término tomado de José M.ª Brucart.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

126

Este otro tipo de enunciado también se analizó en el apartado 5.1.2 y sobre él se comentaba que la relativa repetía la especificación ya realizada por otros medios. Las características observadas en los enunciados (308) y (309) son similares a las vistas en los apartados ya nombrados. Se pudo observar otro uso del relativo donde, en el cual se ha sustituido la preposición con + el relativo los que: (310) Ahora hay buenos equipos donde uno se ahorra mucho tiempo. (MDA3MA66) (310a) Ahora hay buenos equipos con los que uno se ahorra mucho tiempo.

Se ha detectado otro uso del relativo donde, que no ha sido reportado por ninguna otra investigación y es el que se manifiesta con un valor de ‘causa’, por lo que podrían alternar con las formas lo que o lo cual, precedidas de la preposición por, es decir, se estaría frente a un tipo de construcción continuativa, revisada en el apartado 4.5.2.3. Este fenómeno se observa en los siguientes ejemplos: (311) Días después se llamaron a todos los jóvenes competidores de esa categoría para que desafiaran todos los obstáculos, donde el más fuerte iba a ser el que obtuviera el galardón. (TV) (312) Era su bautizo donde llevaban al muchacho a la iglesia. (MVIIIC124) (313) Entonces me dice: “no, aquí no entra, si viene es porque le hace saber a usted que viene”, donde era que la mamá de los amiguitos le hacía la tarea. (OF1P83) (314) La palabra ye cambia un poco con los cabecereños, en donde recibe una forma que es y-de. (MIC23) (315) Yo llegué a acompañarla, donde la abuela se tranquilizó. (TV)

La alternancia con los relativos citados se pueden observar a continuación: (311a) Días después se llamaron a todos los jóvenes competidores de esa categoría para que desafiaran todos los obstáculos, por lo que/ por lo cual el más fuerte iba a ser el que obtuviera el galardón. (312a) Era su bautizo, por lo que/ por lo cual llevaban al muchacho a la iglesia. (313a) Entonces me dice: “no, aquí no entra, si viene es porque le hace saber a usted que viene”, por lo que/ por lo cual era que la mamá de los amiguitos le hacía la tarea. (314a) La palabra ye cambia un poco con los cabecereños, por lo que/ por lo cual recibe una forma que es y-de. (315a)Yo llegué a acompañarla, por lo que/ por lo cual la abuela se tranquilizó.

A pesar de que, actualmente, no se tenga información sobre registros de este fenómeno en otros contextos de habla hispana, este uso ha sido referido por

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

127

Serafina García en su estudio sobre la obra histórica de alfonsí377. Al respecto señala que este tipo de construcción

está ampliamente documentada

fundamentalmente con donde y onde378. Efectivamente, tal como lo señala García, las gramáticas aluden a este uso, pero traen a colación ejemplos del castellano clásico379. Para concluir, se puede decir que efectivamente, tal como lo han observado diferentes gramáticos, el relativo donde se presenta con antecedentes con referentes muy variados. Sin embargo, su índice de aparición es mayor con antecedentes locativos. Cuando se presenta con antecedentes no locativos, de alguna manera, existe la noción de localización. En este sentido, es propicia la opinión de Consuelo González: en algunos contextos con antecedentes no locativos –eventos, sucesos, circunstancias, etc.− el empleo de donde responde a un desplazamiento metafórico del valor de locación desde el lugar en el que se desarrollan dichos eventos hacia el evento mismo; en otros contextos su uso obedece a la necesidad de “localizar” un elemento en otra entidad continente, como puede ser un objeto cualquiera, e incluso un momento en la línea temporal380.

Aunque también es importante resaltar el efecto común de la deslexicalización de los relativos, puesto que estos no tienen un significado propio y dependen del valor semántico de su antecedente.

5.1.6 EL RELATIVO CUANDO CON ANTECEDENTE En el apartado 4.3.8 se comentó que este adverbio relativo conlleva un valor temporal de «coincidencia» y que cuando se manifiesta con antecedente exige un sustantivo o adverbio que tengan noción de tiempo. En este caso, la oración relativa que él introduce funciona como adjetivo especificativo o explicativo, y alterna con que, en (el) que o en el cual. Asimismo, se dijo que puede admitir valores diferentes al temporal; éstos pueden ser condicionales, incluso, uno intermedio entre el condicional y el causal.

377

Serafina García, Los transpositores…, págs. 144-145. Ibíd., pág. 145. 379 Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 1115 y también Samuel Gili y Gaya, Curso Superior…, pág. 241. 380 Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, pág. 772. 378

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

128

Todos los ejemplos localizados en el corpus estudiado, tienen un valor temporal. A veces es un adverbio: (316) (317) (318) (319) (320)

Después cuando yo reaccioné, subí a mi casa. (MDA2FA59) Siempre cuando viene a traer las calas, trae de esas rosas. (MDA5MA129) Ya cuando las estás vendiendo tienes la comisión incluida. (MDA5MA129) Ahora cuando termine la grabación, te voy a mostrar un catálogo. (MIVC68) Antes, cuando eran las fiestas de Navidad, nadie se acostaba. (MVIIIC125)

Otras un sintagma nominal precedido por una preposición: (321) En esa época, cuando yo me examinaba en primaria, no se examinaba uno dentro de su colegio. (MVC74) (322) Supo de mi primera prisión política en la época estudiantil, cuando protestábamos contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. (MXIC187) (323) Ahí me mantuve hasta el año pasado cuando ingresé al Instituto con carácter de dedicación exclusiva. (MVIIC107) (324) En eso, cuando vamos, vamos para la subida. (OM1P14) (325) En una de esa, cuando veo así, veo otra al lado. (OM3P53) (326) En esa noche, cuando él me está contando eso, él me pide que buscara al muchacho. (OF2P99) (327) En ese mismo tiempo, cuando yo me la conseguí, estaba en primer semestre. (OM3P73)

O un sustantivo con el rasgo léxico temporal: (328) La otra vez cuando te dije que nos sacaron de aquí, creo que fue por ella. (MDA5MA131) (329) Los domingos, cuando vendemos mondongo, hay mucho trabajo. (MDA5FA141)

Son muy pocos los ejemplos registrados con este relativo con antecedente. Por el contrario, Juana Herrera Santana señala que, en Santa Cruz de Tenerife, las apariciones de este relativo “están estrechamente vinculadas al hecho de que aluda a un antecedente «expreso» y al carácter explicativo de la cláusula que encabeza”381. Con respecto a este carácter explicativo, Serafina García señala que este relativo con antecedente sustantivo o adverbial, “la única construcción que parece posible es la aposición de carácter explicativo”382. Coincide con esta autora, Isabel Iglesias, quien agrega que, por lo tanto, no se podría hablar de antecedente, puesto

381 382

Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 772. Serafina García, Los transpositores…, pág. 130.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

129

que cualquiera de los dos puede ejercer la función de aditamento autónomamente383. Se ha observado que, normalmente, los hablantes prefieren iniciar la comunicación con el sintagma «antecedente» y la oración relativa. Además, han sido más numerosos los ejemplos en los cuales el antecedente es un sintagma nominal precedido de preposición.

5.1.7 EL RELATIVO COMO CON ANTECEDENTE En el apartado 4.3.9, se señaló que como suele presentar correlación con un antecedente, un adverbio como así o un sustantivo de contenido modal como medio, manera, u otros de significado parecido. Además, como señala Manuel Iglesias, “cualquier otro sintagma (adjetivo, adverbio o incluso sustantivo) que contextualmente adquiera ese valor semántico y se convierta en antecedente bien de manera directa o bien por inversión”384. Las oraciones transpuestas por este relativo funcionan como adyacentes del antecedente, y, dentro de estas oraciones cumple una función sintáctica acorde con la categoría de su antecedente. En el corpus se encontraron pocos ejemplos con antecedentes. Cuando el relativo como está precedido por el adverbio modal deíctico así, éste puede funcionar como aditamento sin necesidad de la oración de relativo, es decir, el adverbio así tiene su valor funcional y la relativa se comporta como una oración especificativa del adverbio, tal como se observa en los siguientes ejemplos: (330) Ellas me cargaban así como si fuera una muñequita de porcelana. (MDA3FA78) (330a) Ellas me cargaban así (331) Yo lo veo así como se dice corrientemente. (MDA4MB97) (331a) Yo lo veo así. (332) Lo trata a uno así como si fuéramos niñitos. (MIVC65) (332a) Lo trata a uno así. (333) La gente no acostumbraba a andar así como andas tú. (MIIC30) (333a) La gente no acostumbraba a andar así.

Respecto a este tipo de enunciados, Serafina García acota que así y como “presentan el mismo valor funcional y no depende uno de otro para desempeñar

383 384

Isabel Iglesias, Los relativos…, pág.223. Manuel Iglesias, “Categoría y transposición…, pág. 989, José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 512.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

130

determinada función”385, agrega que a este valor se le agrega el valor léxico, puesto que el adverbio así “no añade ningún valor especial de contenido al que como tiene per se”386. A pesar de que esta opinión está sustentada en un análisis de ejemplos extraídos de un texto del siglo XIII, se mantiene en la actualidad. De igual manera, el relativo como puede funcionar en forma correlativa con el adverbio así: (334) Así como uno lo ve en la televisión, así lo ve uno en vivo. (OM1P18) Al respecto, Serafina García señala que esto sucede cuando un adverbio –susceptible de funcionar como antecedente− encabece la llamada impropiamente «oración principal», con lo cual se forman dos bloques simétricos, correlativos en apariencia. En esquema: (adverbio relativo + oración) (adverbio + oración)387.

Nótese que en el enunciado (334), el adverbio así se repite antes del relativo. Con relación a esta repetición del adverbio, la mencionada autora opina que es un elemento vacío de contenido léxico y de valor sintáctico que está añadido a como y “que alterna con él en los mismos contextos y con el mismo valor que como solo388. Los siguientes enunciados parecieran ser una variante del anterior. Sin embargo, en el segundo bloque, no aparece el adverbio, solo se mantiene el mismo verbo: (335) (336)

Así como hay guerrilleros, hay críticos de arte. (MIIIC46) Así como me pasa a mí, le pasa a muchos. (MDA4FA111)

Todas las correlaciones, antes vistas, denotan una comparación entre dos conceptos oracionales. Estas estructuras las denomina el Esbozo comparativas de modo389. También se puede mostrar la comparación en construcciones con tan + adjetivo + como: (337) (338)

385

No es tan fácil como parece. (MIIC38) Es redonda como tú ver una jaula. (OF3P112)

Serafina García, Los transpositores oracionales…, pág. 158. Ibídem. 387 Ibíd., pág. 159. 388 Ibíd., pág. 160. 389 Real Academia Española, Esbozo…, pág. 543. 386

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

131

Según Cano Aguilar, estas estructuras con verbo explícito son poco comunes. Argumenta este autor que la «identificación realzadora» la da el verbo, porque el elemento que introduce como denota lo mismo que el primer término de la construcción comparativa390. Otra manera de presentación de como es acompañado de tal y tal cual. En (339) pareciera expresar modalidad y en (340) y (341) ejemplificación: (339) (340) (341)

Sigue oyendo tu música tal cual como lo estás haciendo. (MXIIC199) Las cosas no resultaron tal como yo quería. (OM2P31) Yo me siento tal y como ellos insinúan. (MXIC183)

También se presenta acompañado de sustantivos con el rasgo modal: (342) Siempre le agradeceré que me haya enseñado a pensar de la manera como pienso. (MDA4MB95) (343) Podríamos catalogar la personalidad de la manera como yo lo estoy haciendo. (MIC12)

En los dos enunciados anteriores, la relación que se establece entre antecedente y relativa es de solidaridad. Mientras que en los enunciados que siguen, la relación es de subordinación. La relativa funciona como una especificativa: (344) Debería enfrentarse a un medio ambiente como es la ciudad. (MIC12) (345) La buscaríamos en la misma forma como buscamos el alimento. (MXIIC195) (346) Ellas desaparecen en la misma forma como aparecen. (MXIIC196)

En el enunciado (344), el relativo como es atributo en su oración y, en los dos últimos, actúa, en ambos casos, como aditamento modal. En otras ocasiones como representa el contenido global de la oración que lo antecede: (347) Yo lo que quiero es un trabajo fijo, como te expliqué anteriormente. (OM3P61)

En la revisión bibliográfica que se realizó en otras áreas de habla hispana, se detectó que el adverbio relativo como con antecedente es poco usual. Por ejemplo, la autora Margarita Palacios documenta, en ciudad de México, un solo ejemplo con el uso del relativo como con antecedente391. En Santa Cruz de Tenerife, la

390

Rafael Cano Aguilar, “Coordinación y subordinación: como en castellano medieval”, Actas del I Congreso Internacional de Hª de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 1988, pág. 312. 391 Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 43.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

132

investigadora Juana Herrera Santana atestigua que como aparece siempre en construcciones sin antecedente392.

5.2

USOS DE LOS RELATIVOS SIN ANTECEDENTE

En el apartado precedente se trató lo referente al relativo con antecedente expreso. Ahora bien, es un hecho que los relativos también se usan sin antecedente expreso, ya sea porque se desconoce, se sobrentiende o sencillamente porque al hablante no le interesa nombrarlo393. En este caso, la RAE lo denomina antecedente callado394 y nombra los relativos que (precedido de artículo) y quien, llamados por muchos gramáticos relativos de generalización395, ya que se usan para referirse a cualquier persona o cosa. Marcos Marín opina que a estos relativos mencionados por la Academia y Gili y Gaya debe agregárseles el relativo cuanto396, porque también él se presenta con las mismas características que aquellos. Ahora bien, cuando el relativo se presenta sin antecedente, la Academia lo considera un proceso de sustantivación de la relativa, puesto que la oración de relativo es funcionalmente un adjetivo, y como éste, susceptible de sustantivarse por los mismos mecanismos por los que lo hace un adjetivo. En este sentido el pronombre relativo que se presenta sin antecedente siempre antecedido por el artículo397. Otro autor que estudia los relativos sin antecedente es Andrés Bello, quien al respecto asevera que éste se calla y va envuelto en quien, “cuyo significado se resuelve entonces en dos elementos, una idea de persona o cosa personificada y el relativo que”398. José A. Martínez señala que los relativos que pueden construirse sin antecedente son que (precedido de artículo), quien/es y los adverbios relativos

392

Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 772. Real Academia Española, Esbozo…, pág. 526. 394 Igual terminología usa Andrés Bello, Gramática…, pág. 334; Francisco Marcos Marín, Aproximación a la gramática española, Editorial Cincel, Madrid, 1973, pág. 158. 395 Samuel Gili y Gaya, Curso Superior…, pág.278. 396 Francisco Marcos Marín, Ibídem. 397 Real Academia Española, Esbozo…, pág. 526. 398 Andrés Bello, Gramática…, pág. 335. 393

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

133

donde, como y cuando.399 Agrega que estos últimos sin antecedentes son equivalentes a sustantivos como lugar, sitio…, tiempo, momento, instante… o modo, manera y capacitan a la oración para funcionar como sustantivo debido al valor del artículo que conllevan400; sin embargo, señala el autor, que lo normal es que la oración introducida por estos adverbios relativos se convierta en una subordinada adverbial de lugar, de tiempo o de modo, por el valor prepositivo que también conllevan401. Robert Verdonk observa que los pronombres relativos que se usan sin antecedente expreso son que (precedido del artículo definido o de un demostrativo), quien (quienes) y cuanto (cuanta, cuantos y cuantas) y cumplen en la oración adjetiva la función de regente o régimen directo (sin a)402.

5.2.1 SUSTANTIVACIÓN DE LA RELATIVA Para el estudio del pronombre relativo que sin antecedente existen dos posturas fundamentales: una de ellas considera el artículo como sustantivo y antecedente de que relativo; la otra, que el artículo es exclusivamente un nominalizador de una oración adjetivada, es decir, tiene como función principal la de sustantivar toda la oración adjetiva. La primera consideración parte de Andrés Bello403, quien dice que en las formas el que, la que, los que, las que, lo que, en algunas ocasiones, el artículo les sirve de antecedente al relativo y, en otras, equivalen a una sola palabra. En otras palabras, en el primer caso el artículo está sustantivado y sirve de antecedente al relativo. En el segundo caso, el artículo es una forma del relativo, por medio de la cual se determina el género y número, esto ocurre cuando hay un antecedente expreso. Incluso llega a sugerir, este autor, que en el segundo de los casos, relativo y artículo son un elemento indivisible, y, por lo tanto, deberían escribirse

399

José A. Martínez, El pronombre…, pág. 158. Ibíd., pág. 161. 401 Ibíd., págs. 161-162. 402 Robert Verdonk, “Los pronombres relativos análisis y conclusiones didácticas”, en Josse de Kock, C. Gómez y R. Verdonk, Gramática española: Enseñanza e investigación II. Gramática 5. Los pronombres demostrativos y relativos, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992, pág. 118. 403 Andrés Bello, Gramática…, pág. 276-277. 400

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

134

como una sola palabra. Otros gramáticos están de acuerdo con esta opinión de Bello, entre ellos, Fernández Ramírez, Lapesa y Marcos Marín404. Otro autor que aborda el estudio de las expresiones la que, el que, las que, los que, lo que, siguiendo el criterio de Andrés Bello, es Luis Álvarez. Este autor realiza un análisis bajo la óptica de la gramática generativa transformacional y concluye que la expresión el que cuando aparece en casos como el que vengas me agrada, se considera una subordinada sustantiva, es decir, una subordinada no relativa; mientras que los demás “casos de suboraciones introducidas por el que, la que, los que, las que y lo que deben ser consideradas como subordinadas adjetivas: unas veces especificativas y otras veces explicativas”405. Lázaro Carreter se muestra partidario de la opinión de Bello, con respecto al tema del artículo. Considera que se trata de variantes complementarias de una misma unidad; así, el artículo sería la variante proclítica nominal, átona y sin flexión de caso; y el pronombre, el sustituto pronominal de el + sustantivo, con formas tónicas y átonas y con flexión de caso406. La segunda postura es la aceptada por el funcionalismo. Al respecto Alarcos acota que cuando un artículo se antepone a elementos cuya función habitual no es la de nombre, el papel de aquél evidentemente consiste en transponer tales elementos a la función que el nombre desempeña en la oración407.

Esta posición de Alarcos está referida a todas las unidades que pueden ser transpuestas por el artículo a categoría sustantiva; no obstante, también lo deja claro con respecto a las oraciones de relativo ya que señala que la oración adjetivada por /que2/ puede quedar a su vez nominalizada con la adjunción del artículo y entonces cumplir las funciones del nombre408. Esta postura de Alarcos, también la reflejan autores como Rodolfo Lenz, el Esbozo, Manuel Seco y Gili Gaya409.

404

Serafina García, Los transpositores…, pág. 50. Luis Álvarez, “Las sub-oraciones con el que, la que, los que, las que, lo que”, Letras 37, Caracas, CILLAB, 1982, pág. 22. 406 Apud Juana Herrera Santana, “Estudio sociolingüístico de los relativos en el español de Santa Cruz de Tenerife”, Tesis doctoral, 1994, pág. 108, versión http://dialnet.unirioja.es. 407 Emilio Alarcos Llorach, “El artículo en español”, Estudios…, pág. 229. 408 Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, Estudios…, pág., 315. 409 Serafina García, Los transpositores…, pág. 61. 405

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

135

Otro autor que está de acuerdo con esta sustantivación de la oración de relativo mediante el artículo es Hernández Alonso410. Este autor acota que en el caso de los relativos que no llevan antecedente, se da un cambio de un término secundario a primario, en un proceso de sustantivación de esa proposición adjetiva. Entonces el artículo afecta a la oración entera y es su elemento sustantivador; al mismo tiempo refuerza la función sustantiva del elemento pronominal. Por tanto, la función sustantivadora del artículo ante que relativo es doble, lo cual le permite la variación de género y número. No acepta que se hable de un antecedente omitido implícito. En este mismo orden de ideas, José A. Martínez afirma que En todos los casos en que el relativo que carece de antecedente, el artículo es obligado, puesto que tiene como función principal la de sustantivar la oración adjetivada por el relativo; cuando, además, al relativo le precede una preposición, ésta capacita a la oración así sustantivada para funcionar como complemento directo o indirecto (preposición a), suplemento o complemento circunstancial411.

Asimismo, acota Martínez que el relativo que rechaza la presencia del artículo para funcionar como sujeto dentro de su oración, pero lo requiere para funcionar como complemento directo si aparece la preposición a y en las funciones de complemento directo, suplemento y complemento circunstancial le resulta innecesario412. Con relación al relativo quien (es) sin antecedente expreso los gramáticos aseguran que tiene un funcionamiento parecido al del pronombre relativo que precedido por el artículo, pero que no necesita el artículo para funcionar. Para José A. Martínez “quien/es es un relativo sustantivo, capaz de desempeñar todas la funciones al alcance de un sustantivo, y en sus mismas condiciones, […] que equivale al conjunto ”413. Ahora bien, los relativos sin antecedente expreso se presentan en varias modalidades. Veamos su comportamiento en las llamadas construcciones apositivas, ecuacionales y en las construcciones de que galicado.

410

César Hernández Alonso, “El que español”…, pág. 259. José A. Martínez, El pronombre…, pág. 158. 412 Ibíd., pág. 156. 413 Ibíd., pág. 158. 411

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

136

5.2.2 CONSTRUCCIONES APOSITIVAS En el apartado 4.5.2.2 se hizo referencia a las construcciones apositivas. Se resaltaba el hecho de que ellas formaban junto al elemento co-referencial una construcción bimembre. Si bien es cierto que el relativo hace referencia a un elemento de la oración en donde está inmerso, no podríamos considerar ese elemento propiamente como su antecedente, puesto que pueden intercambiar el orden entre ellos sin que cambie la significación. Es por ello que se habla de una relación de combinación entre la oración relativa y el elemento con el que establece la co-referencialidad. Tal como lo señala José A. Martínez, “en toda aposición […] antecedente y relativa se han de encontrar categorial, funcional y referencialmente igualados”414. Este tipo de relativas constituyen un grupo fónico independiente, delimitadas por inflexiones tonales, introducidas por un artículo determinado y desde el punto de vista semántico restringen la denotación del elemento al que aluden. En el corpus revisado se observó que ese elemento con el que establece la relación la oración relativa puede ser un pronombre demostrativo: (348) La que vive en la Isleta, esa no le hace falta trabajar. (OF1P81) (349) El que queda aquí en La Restinga, ese ahorita es la “Media Naranja”. (OF1P87)

También puede ser un pronombre personal: (350) No lo ha vuelto a ver a él, al que le ofreció allí en la gobernación. (MDB4FA258) (351) Nosotros tenemos una gran responsabilidad, los que estamos dentro de los partidos políticos. (MDA1MB21)

En algunas ocasiones los elementos correferenciales son dos oraciones relativas: (352) Tenían que satisfacer primero las necesidades de los que ya estaban, de los que eran clientes del banco. (MXVIIC296)

La relativa, además, puede estar en aposición con una frase nominal constituida por un núcleo sustantivo con diferentes modificadores. Estas construcciones son las más numerosas: (353) Me metieron así por enrollar los cables de los Philis, los que vienen aquí. (OM1P19) 414

José A. Martínez, El pronombre…, pág.178.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

137

(354) Tuve que comprarme unos de esos guantes, los que venden baratones por ahí. (OM1P24) (355) Mi mamá ha sido la madre para mi hijo, la que lo consiente. (OM2P35) (356) Pesqué los ocho pececitos, los que me dijiste. (OM2P49) (357) ¿Has ido al parque de diversiones, el que está allá en Pampatar? (OF1P91) (358) La señora, la que se ahorcó, se llamaba M.E.R. (OF3P130) (359) Él era el hombre, el que salía adelante. (MXC176) (360) ¿Y tus compañeros de universidad, los que se acaban de graduar contigo, has sabido algo de ellos? (MDA3FA88) (361) El otro tipo de trabajo, el que hago desde hace tiempo, es el de dirigir adultos. (MVIIIC121) (362) Esos chamos, los que crecen solos, están todo el día con una cachifa. (MDB3FB223) (363) La gente, la que va al otro mercado, sigue igual. (MDB4MA229)

Como se observa en los enunciados anteriores, el elemento con el que la relativa establece la relación de correferencia, puede tener el rasgo ‘humano’ o ‘no humano’ indistintamente; pero con relación al rasgo ‘definido’ o ‘indefinido’, prevalecen el definido. También se observa la concordancia entre el artículo de la relativa y el elemento correferencial. El siguiente enunciado es peculiar por cuanto el referente de la relativa aparece sin el artículo que lo actualiza: (364) El último trabajo fue trabajando en grupo Digasmar ese, el que tiene la concesión. (OM3P55) (364a) El último trabajo fue trabajando en el grupo Digasmar ese, el que tiene la concesión.

Además, se observa, en los siguientes enunciados, que la relación correferencial se establece entre tres unidades: (365) (366)

Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa no trabaja. (OF1P80) Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa sí quería. (OF1P91)

En cuanto a la cercanía o lejanía de los dos elementos correferenciales, encontramos que en su gran mayoría están uno al lado del otro; sin embargo, se nota como, en el siguiente ejemplo, están alejados uno del otro: (367) Nosotros tenemos una gran responsabilidad, los que estamos dentro de los partidos políticos. (MDA1MB21)

En los siguientes enunciados está usado el artículo neutro en la relativa, a pesar de que el elemento correferencial está en masculino o en femenino, singular o plural. Se podría pensar que la forma neutra puede representar a la mayoría de las frases nominales; además, esto parece suceder cuando el núcleo sustantivo de

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

138

estas frases tiene el rasgo ‘no humano’. Hay un solo enunciado (371) que presenta el rasgo ‘humano’: (368) Ella le encargaba diez sacos de coco, lo que el señor le podía traer. (OF3P123) (369) Yo quiero interpretar el proyecto de Mérida, es decir, lo que todos los merideños aspiran a que sea su ciudad y su gobierno. (MDB1MA366) (370) Él tenía en la parte de abajo, lo que llamábamos el primer cuartel, unos bambúes. (MVIIIC127) (371) El resto de la militancia de un partido político, lo que llaman la base, no está inmersa en corrupción. (MDA1MB21) (372) Ya está comprando medio kilo, lo que necesita para el día. (MDB4MA230)

La mayoría de las veces, la relativa va pospuesta al elemento con el que establece la correferencia; sin embargo, en ocasiones, puede antecederlos. Esta circunstancia apoya la relación de combinación que se da entre ambos elementos: (373) Le dije eso al que cobra, al cobrador del tren. (MVC82) (374) La que vive en Conejeros, ella salió de sexto. (OF1P86) (375) El que me está asesorando a mí, él estuvo en Europa por allá. (MDA3MA73)

A pesar de que la mayoría de las veces, cuando el elemento correferencial está precedido de preposición, la relativa no lleva preposición415, en los siguientes enunciados, la relativa se presenta con ella: (376) No lo ha vuelto a ver a él, al que le ofreció allí en la gobernación. (MDB4FA258) (377) Le dije eso al que cobra, al cobrador del tren. (MVC82)

Con relación a la función sintáctica de la construcción apositiva con relativa, se ha observado que en función de sujeto hay más ejemplos de estructuras apositivas y, por lo general, inician la oración: (378) El que queda aquí en La Restinga, ese ahorita es la “Media Naranja”. (OF1P87) (379) Nosotros tenemos una gran responsabilidad, los que estamos dentro de los partidos políticos. (MDA1MB21) (380) Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa no trabaja. (OF1P80) (381) Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa sí quería. (OF1P91) (382) La señora, la que se ahorcó, se llamaba M.E.R. (OF3P130) (383) El otro tipo de trabajo, el que hago desde hace tiempo, es el de dirigir adultos. (MVIIIC121) (384) Esos chamos, los que crecen solos, están todo el día con una cachifa. (MDB3FB223) (385) La gente, la que va al otro mercado, sigue igual. (MDB4MA229) 415

Esta aseveración se puede constatar en el apartado 5.3.3.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

139

(386) Cuando no van los que barren, salen muchachos a barrer, los que no están haciendo nada. (MDB4FA253) (387) El resto de la militancia de un partido político, lo que llaman la base, no está inmersa en corrupción. (MDA1MB21) (388) Nosotros, los que nos gustó el comercio, también somos profesionales. (MDB4MA239)

En la función de implemento también se consiguieron varios ejemplos: (389) Me metieron así por enrollar los cables de los Philis, los que vienen aquí. (OM1P19) (390) Tuve que comprarme unos de esos guantes, los que venden baratones por ahí. (OM1P24) (391) Pesqué los ocho pececitos, los que me dijiste. (OM2P49) (392) Ella le encargaba diez sacos de coco, lo que el señor le podía traer. (OF3P123) (393) Yo quiero interpretar el proyecto de Mérida, es decir, lo que todos los merideños aspiran a que sea su ciudad y su gobierno. (MDB1MA366) (394) Ya está comprando medio kilo, lo que necesita para el día. (MDB4MA230) (395) No lo ha vuelto a ver a él, al que le ofreció allí en la gobernación. (MDB4FA258)

Nótese que en el último enunciado (395) los elementos en aposición tienen el rasgo ‘humano’ y por ello están precedidos de la preposición a, ya que cumplen la función de implemento. En menor medida se utilizan las estructuras apositivas en función de aditamento: (396) El último trabajo fue trabajando en grupo Digasmar ese, el que tiene la concesión. (OM3P55) (397) ¿Has ido al parque de diversiones, el que está allá en Pampatar? (OF1P91) (398) Él tenía en la parte de abajo, lo que llamábamos el primer cuartel, unos bambúes. (MVIIIC127)

En función de atributo solo se obtuvieron dos enunciados: (399) (400)

Mi mamá ha sido la madre para mi hijo, la que lo consiente. (OM2P35) Él era el hombre, el que salía adelante. (MXC176)

Igualmente, en función de complemento solo dos enunciados: uno con la preposición respectiva (401) y el otro con la preposición elidida (402): (401) (402)

Le dije eso al que cobra, al cobrador del tren. (MVC82) La que vive en la Isleta, esa no le hace falta trabajar. (OF1P81)

En una función suboracional, como lo es el complemento preposicional, se obtuvo un solo ejemplo:

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

140

(403) Tenían que satisfacer primero las necesidades de los que ya estaban, de los que eran clientes del banco. (MXVIIC296)

Y por último, con relativas transpuestas por cuando, también se da la relación de aposición, en este caso, siendo correferentes con el adverbio siempre: (404) (405)

Cuando yo siempre ando por ahí, siempre veo la cola. (OF1P90) Cuando hacen la fiesta de la virgen, siempre ponen eso ahí. (OF1P91)

A manera de conclusión, se puede decir que los hablantes venezolanos prefieren posponer la relativa al elemento con el que mantiene la co-referencia. Las construcciones apositivas son usadas, sobre todo, en las funciones de sujeto e implemento y cualquiera de ellas puede representar independientemente al conjunto. Cuando el elemento correferencial tiene el rasgo ‘humano’, la tendencia es a usar el pronombre de la relativa en concordancia de género y número. Es importante destacar que los miembros de una aposición bimembre, como la formada por una relativa y el elemento con el que establece la correferencialidad, son fundamentalmente equifuncionales en el plano sintáctico y unívocos en cuanto a su referencia extralingüística.

5.2.3 CONSTRUCCIONES ECUACIONALES Es preciso dedicar especial atención a las construcciones llamadas ecuacionales dentro del grupo de los pronombres relativos sin antecedente expreso, puesto que los venezolanos las usan normal y profusamente. Ya se decía en el apartado 4.5.2.4 que estas construcciones poseían tres componentes básicos: un constituyente que suele ser una frase nominal, adverbial o preposicional, otro constituyente representado por un sintagma verbal encabezado por un relativo, y el verbo ser. Otra característica importante de estas estructuras es que existe un paralelismo categorial, semántico y formal entre los dos constituyentes. Atendiendo a la clasificación realizada por Mercedes Sedano y expuesta en el apartado 4.5.2.4, podríamos decir que, según el aspecto sintáctico, las más usadas son las seudohendidas, las cuales se inician con la cláusula relativa, seguida de una forma conjugada del verbo ser y del constituyente enfatizado: (406) (407)

Lo que se me ha olvidado es el modismo. (OM1P18) Lo que jode, lo que da frío es el viento. (OM1P23)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

141

(408) Lo que me gusta de ésta son las cositas que venden. (MIVC69) (409) Lo que proporciona más satisfacciones es precisamente el trabajo con los muchachos. (MVIIIC121) (410) Lo que hay es un verdadero desastre. (MIXC150) (411) Lo que sale es un híbrido bastante dañino. (MIXC152) (412) Lo que te vas a encontrar es un objeto duro. (MXVC248) (413) El que está en el Conicit es para el exterior. (MDA3MA71) (414) Las que me parecen más bellas son Washington y París. (MXIVC220) (415) La que tomo es la mía. (MXIIC194) (416) Lo que me están haciendo es daño. (MDA1FA36)

y las seudohendidas inversas, que inician con el constituyente enfatizado, seguido de la forma conjugada del verbo ser y, por último, la cláusula relativa: (417) El niño es el que tiene la virosis. (MDA4FA110) (418) Física, Química y Matemáticas y Dibujo Técnico eran las que eximía. (MDA3FA100) (419) El abuelo fue el que vio el espanto. (MXVC241) (420) El papá era el que nos estaba dando una mensualidad. (MDA1FA39) (421) Los sindicatos son los que controlan la rosca. (MDA1MB23) (422) Las Cuatro Estaciones de Vivaldi es lo más difícil que has interpretado. (OM1P17) (423) Gallo era lo único que había. (OM2P42) (424) El hombre es casi lo que puede ser el abejo. (MXC174) (425) Los dameros son los que parecen también un crucigrama. (MXIVC227)

En menor medida aparecen las hendidas, las cuales comienzan con la forma conjugada del verbo ser, seguida del constituyente enfatizado y terminan con la cláusula relativa: (426) (427) (428) (429) (430)

Son tus piernas las que tienen que hacer cierta flexión. (MXVC248) Era la actividad lo que lo ponía a uno en contacto. (MVC76) No soy yo la que está conduciendo. (MIXC145) No es mucho lo que tenemos. (MDB2MA181) Somos las mujeres quienes tenemos que educar a los hombres. (MXC179)

Esta preferencia de los hablantes por las primeras dos modalidades, se podría derivar del hecho de que, a pesar de ser equivalentes en su significado, estas construcciones difieren en la cantidad y cualidad del énfasis que cada una transmite. Las seudohendidas y las seudohendidas inversas tienen un énfasis más marcado que las hendidas. En este sentido, suponemos que éste sea el motivo por el cual los hablantes, a la hora de enfatizar utilicen, justamente, aquellas estructuras que les permitan marcar ese énfasis con mayor fuerza. Otra característica importante es la que tiene que ver con el uso preferencial de la variante neutra en las construcciones seudohendidas, independientemente del

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

142

género del elemento enfatizado. En el caso de las seudohendidas inversas, generalmente, la variante pronominal usada concuerda en número y género con el elemento enfatizado. En cuanto a las hendidas se usan indistintamente las variantes pronominales en sus formas: neutra o masculina, femenina, singular o plural. En torno a la categoría gramatical de la unidad puesta de relieve o enfatizada también se observa que puede ser sustantivos, pronombres, adjetivos, subordinadas sustantivas, frases verbales, frases preposicionales y subordinadas adverbiales, siempre y cuando “desempeñe una función sintáctica directo con el verbo”416. Según Jenaro Ortega417, los elementos que reciben el énfasis en las ecuacionales (llamadas por él perifrásticas de relativo), son aquellos que cumplen una función sintáctica en las oraciones consideradas punto de partida y que este autor denomina oraciones primarias. Para él estas funciones son las siguientes: sujeto, complemento directo, sujeto paciente, agente, complemento indirecto, suplemento, complemento circunstancial, predicativo y atributo418. Agrega que la totalidad del predicado puede constituir el objeto del énfasis y que, en estos casos, se utiliza el verbo hacer junto a lo que419. Algunos lingüistas como Arkajian (1979), Castellani (1977), Prince (1978) y Sedano (1994) coinciden con Ortega en la apreciación de que las ecuacionales se corresponden a una oración simple420, de la cual se ha tomado uno de sus constituyentes y se les ha focalizado para darles relieve. Otro autor que toca este tema es José A. Martínez, quien propone una prueba para reconocer “una construcción ecuacional: se elimina el copulativo ser y el relativo, de lo que resultará una oración referencialmente equivalente a la ecuacional, pero desprovista de énfasis”421. Así, se tendrá que a una oración como (406) le corresponderá una oración simple o primaria como: Se me ha olvidado el modismo.

416

José A. Martínez, El pronombre…, pág. 184. Jenaro Ortega Olivares, “Observaciones sobre las «fórmulas perifrásticas de relativo»”, Mondéjar, J. (ed.), Studia litteraria atque lingüística M. Marín, J. Fernández Sevilla et P. González Oblata, Granada, Universitas granatensis, 1988, 185-210. 418 Ibíd., págs. 187-188. 419 Ibíd., 188. 420 Mercedes Sedano, “Presencia o ausencia…, pág. 493. 421 José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 45. 417

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

143

Atendiendo a las consideraciones antes nombradas, se revisaron las estructuras localizadas en el corpus, relacionando la categoría gramatical con la función sintáctica que realizan en las oraciones primarias y que constituyen la unidad del énfasis. Las particularidades de presentación de cada una de estas estructuras se hicieron partiendo de las diferentes categorías ya mencionadas y en el mismo orden en que se enumeraron. Cuando la categoría gramatical enfatizada es un sustantivo o una frase nominal, se obtuvieron muchos ejemplos: (431) Lo que hacen son politos, helados. (MDA1MB27) (432) A él lo que le gustaba era el clarinete. (MXIIC201) (433) Lo que tú ves es puras niñas con los pelos pegados. (MDA1FA35) (434) El niño es el que tiene la virosis. (MDA4FA110) (435) El que lo haga en menos tiempo es el ganador. (MXVC255) (436) Lo que hemos tratado de crear es una personalidad. (MIC12) (437) Son tus piernas las que tienen que hacer cierta flexión. (MXVC248) (438) Las que me parecen más bellas son Washington y París. (MXIVC220) (439) José Gregorio fue el que la operó a ella. (OF1P78) (440) En ese momento era Ch., el que llenaba todo. (MDA1FA530) (441) Lo que proporciona más satisfacciones es precisamente el trabajo con los muchachos. (MVIIIC121)

Se observa una fuerte tendencia a emplear las cláusulas seudohendidas y seudohendidas inversas, cuando el elemento enfatizado pertenece a la categoría sustantiva (ya sea nombre común o propio) o es una frase nominal. Igualmente, hay una clara tendencia a utilizar la forma neutra en la construcción relativa cuando la frase nominal tiene el rasgo ‘no humano’, como se observa en los enunciados (431), (432), (436) y (441). A pesar de que en el enunciado (433) está usada la forma neutra con una frase nominal con el rasgo ‘humano’, también tiene el rasgo ‘indefinido’. Al parecer la inespecificidad de la frase nominal incide en el uso de la forma neutra. En (437) y (438) ha sido usada la forma femenina en la cláusula relativa, a pesar de que los elementos enfatizados tienen el rasgo ‘no humano’; pero, en la primera tiene el rasgo ‘definido’, y en la segunda son dos nombres propios. Lo que sí queda claro es la tendencia a usar las formas el que, la que, cuando la frase nominal tiene el rasgo ‘humano’ y ‘definido’, tal como se evidencia en los enunciados (434), (435), (439) y (440), estos dos últimos,

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

144

nombres propios. Similares resultados los señala Mercedes Sedano en un estudio realizado en el español hablado de Caracas422. En todos los casos anteriores, las unidades enfatizadas se derivan de las funciones sintácticas de sujeto y de implemento en la oración primitiva, como sujeto en los enunciados: (432a) El clarinete le gustaba. (434a) El niño tiene la virosis. (435a) El ganador lo hace en menos tiempo. (437a) Tus piernas tienen que hacer flexión. (438a) Washington y París me parecen más bellas. (439a) José Gregorio Hernández curó a esa niña. (440a) Ch. lo llenaba todo. (441a) El trabajo con los muchachos proporciona…

Como implemento en los enunciados: (431a) Hacen politos, helados. (433a) Tú ves puras niñas. (436a) Hemos tratado de crear una personalidad.

Se ha notado que muchas de estas construcciones comienzan con alguno de los pronombres personales del singular a pesar de no ser los elementos enfatizados: (442) (443) (444) (445) (446)

Yo lo que estudio es Ciencias Política. (MDA1MB10) Yo lo que tengo son veintidós años. (MDA3MA415) Yo lo que hago es no hablar de política. (OM1P29) Él lo que era era puto. (MDB3FB214) Ella lo que tiene son nueve añitos. (OF1P83)

En este grupo de oraciones, la función sintáctica enfatizada es la de implemento en (442), (443) y (446) y de atributo en (445). En el enunciado (444), el elemento enfatizado es el predicado completo: Yo no hablo de política. Nótese que en este último enunciado ha sido utilizado el verbo hacer para enfatizar el predicado. En otros casos, el pronombre personal es el elemento enfatizado y siempre ejerce la función de sujeto: (447) Yo fui el que te operé. (OF1P75) (448) Yo fui de los que salió de bachillerato pensando que iba a estudiar Ingeniería. (MDA1MB26) (449) Yo he sido el que ha estado más tiempo junto a él. (MDA4MB183) (450) Yo era la que estaba en el momento oportuno. (MXIIIC211) 422

Mercedes Sedano, “Presencia o ausencia de relativo…, pág. 503.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

145

(451) La que se alimentaba era yo. (MDA1FA30) (452) El que lo adoptó fuiste tú. (MDA2MA51) (453) Tú eres el que sabe de bancos. (MXVIIC293) (454) Él fue el que me planteó el chance de ingresar a la universidad. (MDA3MA72) (455) Ella era la única que vivía allí. (MVIIIC132) (456) Él es el que se rasca. (MXC174) (457) Ella fue la que le empezó a decirle a la mamá que le quitaran todo. (OF1P77) (458) Usted es el que tiene que hablar. (MXIIC193)

Cuando los pronombres personales (los de primera y segunda persona del singular) son objeto de énfasis, ocurren dos situaciones. En ocasiones, el verbo de la relativa concuerda con el pronombre enfatizado (1.ª o 2.ª); y en otras, con la tercera persona que acompaña al relativo. Esto se observa en los enunciados antes nombrados. Por ejemplo, en el enunciado (447), el verbo de la relativa concuerda con la primera persona, que es el elemento enfatizado. Sin embargo, en los enunciados (448) y (449), el verbo de la relativa está en tercera (3.ª) persona, a pesar de que el referente es la primera (1.ª) persona. Asimismo, en los enunciados (452) y (453), el elemento enfatizado es la segunda (2.ª) persona del singular; no obstante, el verbo de la relativa está en tercera (3.ª) persona. Este hecho lo señala Bello en su Gramática.423 Al respecto acota que ambas formas son aceptadas, pero que él prefiere el verbo de la relativa en tercera (3.ª) persona424. Justamente por esta opinión de Bello, surge una discrepancia con Rufino José Cuervo, ya que para éste la concordancia con la tercera persona a veces resulta imposible y además señala que al usar dos expresiones gramaticales se distrae la atención y el énfasis no es el mismo425. Igualmente, Gili y Gaya tiene una opinión sobre estas formas y al respecto afirma que cuando la oración principal es atributiva, el verbo subordinado puede concertar con los relativos el que y quien, o con el sujeto de la principal […] La concordancia con el relativo es la más general, pero la segunda es bastante frecuente, tanto en la lengua hablada como en la escrita426.

423

Andrés Bello, Gramática…, pág. 282. Ibíd., pág. 284. 425 Apud Salvador Pons Bordería, “La perífrasis de relativo, la Teoría de la Polifonía y una discrepancia entre Bello y Cuervo”, Lingüística Española Actual, Arco/Libros, XVI/1, 1994, págs.21-35. 426 Samuel Gili y Gaya, Curso…, págs. 309-310. 424

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

146

No obstante, este último autor señala que la diferencia entre las dos formas estaría dada en la densidad expresiva que aportan las dos expresiones gramaticales, es decir, va a depender de factores estilísticos. Agrega, este autor, que esta diferencia entre las dos concordancias posibles podría explicarse a través de la oposición objetivo-subjetivo. En otras palabras, la concordancia en tercera persona refleja valoración emocional; mientras que la realización en primera persona tiene mayor intensidad afectiva427. En cuanto al enunciado (450), no se puede distinguir la preferencia del hablante, puesto que la desinencia verbal es igual tanto para la primera como para la tercera persona. En el resto de los enunciados, hay concordancia entre el referente y el verbo de la relativa. Lo que sí queda claro es que cuando el elemento enfatizado es un pronombre personal, el hablante selecciona las seudohendidas inversas. Ahora bien, se puede observar que en este tipo de construcciones solo ha aparecido el pronombre que precedido de artículo (ya sea en masculino, en femenino o en su forma neutra), pero también el pronombre quien se usa, cuando la unidad enfatizada tiene referencia humana: (459) (460) (461) (462) (463) (464) (465) (466) (467) (468) (469)

Quien me la va a quitar es aquel. (OF1P77) Quien te operó fui yo. (OF1P77) Yo fui quien te operó. (OF1P77) Él fue quien me operó. (OF1P77) Quien da el tetero no es la madre. (MXC175) Quien tiene toda una ternura es el padre. (MXC175) Quienes están bien son los grandotes. (MXVC260) Ahora quien tenga más moneda es el más poderoso. (MXVC263) Somos las mujeres quienes tenemos que educar a los hombres. (MXC179) Quienes nombraban a los jueces era el Ministro de Justicia. (MXVIIC308) Quien estaba en el gobierno era el partido. (MXVIIC318)

Nótese que en (468) el relativo está en plural y el referente en singular. En todas las construcciones anteriores, todos los elementos enfatizados ejercen en la oración primaria la función de sujeto. Fernández Ramírez señala que el pronombre quien se usa “cuando el elemento nominal de la oración originaria es, no un nombre de persona, sino un nombre de

427

Samuel Gili y Gaya, Curso…, pág. 310.

147

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

cosa”428. Sin embargo, en los corpus analizados no hay ejemplos que constaten esta afirmación. Los

hablantes

venezolanos

enfatizan

los

pronombres

demostrativos

asiduamente. Por supuesto, esta situación se da cuando el referente ya ha sido nombrado y para seguir el curso de la conversación, lo retoman con un pronombre. Por tal motivo, suponemos que el orden esquemático escogido por los hablantes sea el de las seudohendidas inversas: (470) (471) (472) (473) (474) (475) (476) (477) (478)

Eso es lo que necesita uno. (MDA3MA195) Eso no es lo que quiero yo. (MDA3MA215) Esos son los que me robaron el caucho del carro gris. (OM3P69) Eso es lo más caro que yo vi allá. (OM1P25) Eso sería lo que el hombre tendría que buscar primero. (MXIIC197) Esto es lo que yo he podido captar. (MIVC60) Eso fue lo que pasó. (MXC181) Eso era lo que pasaba. (MXC181) Quien me la va a quitar es aquel. (OF1P77)

En la mayoría de los enunciados anteriores la forma del pronombre utilizada es la forma neutra, puesto que la unidad enfatizada no tiene referencia humana. Sin embargo, en (472) el referente del pronombre demostrativo tiene el rasgo ‘humano’, al igual que en (478), solo que en este último, se prefirió el relativo quien. En los enunciados antes nombrados, las funciones enfatizadas son la de sujeto en (472), (476), (477) y (478); y la de implemento en (470), (471), (473), (474) y (475). En los enunciados que siguen (479) y (480), el esquema es el de las seudohendidas. Se observa que los pronombres están acompañados por modificadores. Este hecho pareciera derivarse de que lo que el hablante expresa es información nueva para el oyente y necesita dejar claro cuál es el referente del pronombre: (479) (480)

Lo que recuerdo ahora es eso que te cuento. (MVIIIC142) La gente lo que quiere es eso: eficiencia. (MDA1MB23)

De igual manera, se pueden enfatizar los adjetivos. En ocasiones aparecen sustantivados por el artículo; y, otras, solo. El esquema usado en estos enunciados con un mayor grado de preferencia es el de las seudohendidas:

428

Salvador Fernández Ramírez, Gramática española. 3.2 El pronombre…, pág. 257.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(481) (482) (483) (484) (485) (486) (487) (488)

148

Un poquito era lo que yo hacía. (OF3P124) Lo que tú dices es lo correcto. (MDA4MB177) Lo que él tiene es lo inteligente. (MDA4FA315) Lo que le gustaba en el Derecho era lo penal. (MXIIC195) Lo que se debe hacer es lo contrario. (MIIIC48) Lo que le da a uno en la nariz y en la garganta es horrible. (MIVC61) Lo que hace el bioanalista es bonito. (MDA3MA68) Era muy reducido lo que tenía. (MXIIC198)

Obsérvese que cuando los adjetivos enfatizados están acompañados de artículos, están sustantivados y equivalen a un sustantivo. De tal manera que en las oraciones de las que se originan estas unidades enfatizadas pueden ser implementos. Cuando no están acompañados del artículo, la forma relativa lo que podría alternar con los adverbios como o cuanto: (486a) Cuanto le da a uno en la nariz y en la garganta es horrible . (487a) Como lo hace el bioanalista es bonito. (488a) Era muy reducido cuanto tenía. (488b) Era muy reducido como lo tenía.

En cuanto a la función sintáctica enfatizada en las oraciones primarias de estos tres últimos enunciados es la de predicativo. Asimismo, se observan estructuras relativas formadas por un adjetivo del tipo único, primero, último “en apariencia sustantivado por el artículo”429, según palabras de José A. Martínez, haciendo la contraparte del énfasis, como las que siguen. En este grupo, los hablantes prefieren el uso de las seudohendidas: (489) Papá lo único que tuvo fue un problema en un dedo. (MDA1MB95) (490) La única que no trabaja es mi hermana mayor que es la que queda pendiente de la casa. (OF1P80) (491) La brisa que pega en tu cuerpo es lo único que tú oyes. (MXVC249) (492) Un álbum era lo único que me faltaba para graduar. (MDA3FA86) (493) Mi hermano fue el único que se encargó de todo eso. (MDA4FA114) (494) Lo único que hizo fue darle tres muchachos. (MDB3FB215) (495) Lo último que he visto es Lo que el viento se llevó. (MXVIC264) (496) El primero que se lo come es el propio fiscal. (MIXC156) (497) Lo primero que me dijo fue “yo sé que tú la has pasado toda la vida entre el cambur y la miseria. (MXIC183)

429

José A. Martínez, Cuestiones…, pág. 51.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

149

En estas construcciones existe un matiz de limitación total430, puesto que los adjetivos único, último y primero, excluyen cualquier otra posibilidad y suponemos que los hablantes las usan justamente en este sentido. En este otro enunciado la limitación es parcial, puesto que no se niega la posibilidad expresada por el verbo, pero sí queda claro que se privilegia el objeto del verbo: (498) Lo que más se podía comer era el cochino. (MIVC57) En cuanto a la función sintáctica de los elementos enfatizados en la oración primaria, se tiene la de sujeto en (490), (493) y (496), de implemento en (489), (491), (492), (495) y (497). En el enunciado (494), se enfatiza el predicado. Nótese que se utiliza el verbo hacer en la relativa. También los adverbios pueden ser enfatizados: (499) (500)

No es mucho lo que tenemos. (MDB2MA181) Lo que él me pasa es muy poco. (MDB4FA254)

Cuando se trata de adverbios, la función sintáctica que ejercen estos en la oración primitiva es la de implemento: (499a) Tenemos mucho. (500a) Él me pasa muy poco.

Cuando las unidades enfatizadas son frases preposicionales, estas ejercen las funciones de implemento (504), complemento (503), suplemento (501), (505) y (506) y aditamento (502), en las oraciones primitivas: (501) (502) (503) (504) (505) (506)

De lo que menos se habla es de los partidos políticos. (MDA1MB25) Es con el único con quien estaba. (MDA4MB102) A ellos es a los que hay que dejarles un país más organizado. (MDA1MB21) A quien yo iba a sustituir era a una abogada. (MXVIIC319) De lo único que se ocupan es de trabajar. (MIIC29) De los que están presentando tesis es de lo que puedo hablar. (MIIC35)

Los siguientes enunciados se salen del orden común que caracteriza estas estructuras, puesto que no hay paralelismo categorial ni semántico ni formal entre la oración relativa y el elemento enfatizado: (507) (508)

430

El que está en el Conicit es para el exterior. (MDA3MA71) Lo que vendo es en el mismo estilo. (MDB1FB159)

Término usado por Mercedes Sedano para denominar una de las alternativas de la limitación; la otra es la parcial, en “Presencia…, pág.496.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

150

Si hacemos la prueba propuesta por José A. Martínez para comprobar si una construcción es ecuacional431, podría ser este el esquema: (507a) Está en el Conicit para el exterior. (508a) Vendo en el mismo estilo.

El elemento que se ha enfatizado sería el sintagma preposicional que cumple la función aditamento en ambas estructuras. Nótese que en (507), lo que hace que su estructura sea más rara es el sintagma preposicional presente en la relativa: en el Conicit. Lo otro extraño es que está usada la forma masculina del artículo de la relativa para referirse a un elemento con matiz ‘no humano’. El hablante se está refiriendo a un postgrado. Lo normal en este tipo de construcción es el uso de la forma neutra del artículo cuando el referente tiene el matiz ‘no humano’: (507b) Lo que está en el Conicit es para el exterior.

Los verbos en infinitivo también son objeto de énfasis. En este renglón y dentro de la relativa los verbos más usados son hacer432 y querer; y el orden esquemático es el de las seudohendidas: (509) Lo que haces es solicitar dinero y dinero. (MDA1MB) (510) A mí lo que me encanta es tirarme al agua. (OM2P44) (511) Lo que hace es dormir. (OM2P41) (512) Yo lo que quiero es jugar. (OF1P83) (513) Lo que él hacía de plata era para comprarle comida. (OF3P113) (514) Él lo que quiere ahorita es jugar y jugar. (MDA5FA137) (515) Al otro día lo que hacemos es prepararlo. (MDA5FA142) (516) Lo que nos interesa no es mejorar. (MIIC38)MIIIC45-48 (517) Lo que hace es levantarse inmensa polvareda. (MVC72) (518) Nosotros lo que hacemos es repetir como los loros. (MXIIC197) (519) Lo que quisieron fue más bien eximirse de tal responsabilidad. (MDA1MB20) (520) Aquí lo que está planteado no es eliminar los partidos políticos. (MDA1MB21) (521) Yo lo que quiero es tratar de ayudar a mi papá. (MDA3MA73) (522) Ahora lo que me tocaría sería hacer más dinero. (MDB3MA206) (523) Lo que sí uno puede es respetar un estilo. (MDB1FB162)

En este tipo de construcciones, cuando la oración de relativo lleva el verbo hacer (509), (511), (515), (517) y (518), la unidad enfatizada es el predicado de la 431 432

José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 45. Con respecto al verbo hacer, comenta la venezolana Mercedes Sedano, que se comporta como verbo comodín y siempre va acompañado del pronombre lo que. “Presencia…, pág. 511-512. Efectivamente, esta circunstancia fue corroborada en nuestro corpus. La mayoría de los ejemplos se presentan con este verbo.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

151

oración primitiva. En los otros casos, se tiene la función sujeto (510), (516) y (522), implemento (512), (514), (519), (520), (521) y (523), y por último, aditamento (513). No solo los verbos en infinitivo son enfatizados, sino también los verbos en gerundio. En este caso, el gerundio forma una perífrasis verbal junto con el verbo estar, pero el hablante solo enfatiza el gerundio, que es el que da el significado de lo el sujeto está haciendo: (524)

Él lo que está es oyendo. (MXIIC199)

Las oraciones de relativo también pueden ser los dos constituyentes en estas construcciones, lo que impide su clasificación en semihendidas o semihendidas inversas: (525) (526)

Lo que esa persona quiere es lo que tiene en su esencia misma. (MXIIC194) A quien respeto menos es a los que están en el medio. (MIIIC45)`

La estructura del enunciado (525) es la que José A. Martínez llama «ecuacionales regulares», puesto que “tienen, aparte del énfasis y la presencia de relativa, una estructura comparable a las «ecuativas»433, es decir, el foco puede ser el sujeto del verbo ser. Lo contrario ocurre en (526), ya que la unidad enfatizada no puede contraer la función de sujeto. Para Andrés Bello estas son las verdaderas ecuacionales, y las llama «anómalas»434. Ahora bien, con las hendidas es diferente, puesto que el verbo ser siempre comienza la construcción: (527)

Son los que están actualmente los que tenemos que arreglar. (MIC17)

Hay una modalidad de estas construcciones ecuacionales, como las que siguen, que tienen la particularidad de que el elemento enfatizado es una oración sustantiva transpuesta por la conjunción que: (528) Lo que pasa es que tengo que venir para acá a trabajar. (2MP33) (529) A ella lo que le ayudaba era que había hecho las pasantías ahí. (OM3P58) (530) A mí lo que más me gustaba es que ella tenía una totumita. (MVIIIC133) (531) Lo que pasa es que el partido político en todas las sociedades existe. (MDB1MA163) (532) Lo único que hice fue que agarré todos mis proyectos. (MIIC40) (533) Lo que ocurre normalmente es que los hacen ellos mismos. (MVC71)

433 434

José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 63. Andrés Bello, Gramática…, págs. 511-515.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

152

(534) Lo que más le impresionaba a uno era que no habíamos visto ni un solo policía. (MVIC94) (535) Yo lo que creo es que se puede llegar a resultados un poco peligro. (MIXC154) (536) Lo que queremos es que nuestro hijo sea un profesional. (MXIIC194) (537) Lo que está sucediendo ahora es que no hay sentimientos. (MXIIC196) (538) Lo que sí yo veo es que ustedes tienen mucho surtido aquí. (MDB2MA183)

Con relación a este tipo de construcciones Robert Verdonk señala que sufren de una “doble enfatización”435. En este tipo de enunciados prevalecen las construcciones seudohendidas. Consideramos que esta preferencia por esta modalidad tiene que ver con el hecho de que al cambiar el orden de los constituyentes, tendría que cambiar el modo del verbo. Este cambio generaría en el hablante una construcción más complicada: (528a) Que tenga que venir para acá a trabajar es lo que pasa. (529a) Que haya hecho las pasantías ahí era lo que a ella le ayudaba. (530a) Que ella tenga una totumita es lo que a mí más me gustaba. (531a) Que el partido político en todas las sociedades exista es lo que pasa.

En el enunciado (539) se observa que en la oración relativa ha sido elidido el verbo, que podría ser pasar (atendiendo a la consideración de verbo comodín): (539)

Lo que sí es que vas a estar buscando los reales. (MDA4MB419)

También se localizaron construcciones en las que la unidad enfatizada es una oración completa, pero que no está transpuesta por ningún transpositor: (540) El hombre puede ser tierno es lo que estoy diciendo. (MXC175) (541) Mi trabajo se beneficia con la experiencia que puedo tener yo aquí con los niños, es lo que he tratado. (MIXC144)

En la oración primitiva que les corresponden, estos elementos enfatizados funcionarían como implemento y estarían precedidos del correspondiente transpositor: (540a) Estoy diciendo que el hombre puede ser tierno. (541a) He tratado de que mi trabajo se beneficie con la experiencia que puedo tener yo aquí con los niños.

En todos los ejemplos revisados en este corpus, son los únicos que presentan este comportamiento. En estas construcciones, se ha enfatizado una oración transpuesta por un que conjunción en función de implemento en (540a) y de suplemento en (541a) en la oración de origen. Las referencias de otras 435

Robert Verdonk, “Los pronombres relativos…, pág. 135.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

153

investigaciones realizadas en contextos hispanohablantes que dan ejemplos de oraciones completivas como elementos de énfasis en las oraciones ecuacionales se presentarían de la siguiente manera: (540b) Lo que estoy diciendo es que el hombre puede ser tierno. (541b) Lo que he tratado es que mi trabajo se beneficie con la experiencia que puedo tener yo aquí con los niños.

Como se puede observar, los hablantes en su afán de darle una forma expresiva a sus experiencias, crean nuevas modalidades comunicativas partiendo de construcciones usuales de la lengua oral. En ambos enunciados, pareciera que los hablantes hacen una referencia textual de lo que ha dicho (540) o tratado de hacer (541), puesto que si usa el que completivo, lo hace de manera indirecta. Es importante destacar que los dos ejemplos fueron extraídos del corpus de Caracas y que ambos hablantes son cultos. En algunos casos, no existe concordancia entre los constituyentes. Esta falta de concordancia se da de varias maneras: a) Con respecto al género se presenta cuando el elemento enfatizado está en forma masculina o femenina y el pronombre de la relativa está en la forma neutra: (542) (543) (544) (545) (546) (547)

Ahí lo que están buscando es los reales. (MDA5FA147) Los pompones es lo que más se vende. (MDA5MA584) Fueron unos meses lo que estuve en Valencia. (MXVC260) Lo que van es puros menores de edad. (MDA1FA35) Lo que hemos tratado de crear es una personalidad. (MIC12) Era la actividad lo que lo ponía a uno en contacto. (MVC76)

Consideramos que en estas construcciones el artículo se inmoviliza en su forma neutra porque al hablante le parece más cómodo generalizar con esta forma que buscar la concordancia de género y número, lo cual resulta más complicado. Esto se evidencia en los ejemplos que siguen, en los cuales el elemento enfatizado está en la forma femenina y el pronombre de la relativa está en masculino o viceversa: (548) (549) (550) (551)

Mi abuela fue el que dijo: … (OM2P43) Las que más venta tienen son los estatices. (MDA5MA127) El que tengo ahorita es promoción. (MXVIIC295) Venezuela es el que tiene el dinero. (MXVIIC299)

b) Con respecto al número, se presentan enunciados en los que no hay coincidencias de número entre los dos constituyentes de la construcción:

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

154

(552) Las rosas es la que es más delicada. (MDA5MA119) (553) Los estatices es con la flor que más me gusta trabajar. (MDA5MA120) (554) El que andaba así como andas eran nada más que los estudiantes de ingeniería. (MIIC30)

Por último, se observa que hay otras construcciones hendidas que se usan para dar inicio a una explicación, siendo el elemento enfatizado lo que se explicará, tal como se nota en los siguientes ejemplos: (555) Fue lo que me pasó con la televisión… que hice televisión con una gran ilusión. (556) (MIIIC43) Es lo que te iba a decir… hoy tú has logrado una estabilidad económica bastante buena. (MDA1FA34) (557) Es como te digo… una cadena que nunca se puede reventar. (MDB4MA242) (558) Es lo que me dice Ch…“eso es tuyo”. (MDA1FA40)

Se han observado gran cantidad de ejemplos en los que el hablante utiliza las construcciones hendidas, tal como en los enunciados (555), (556), (557) y (558) para indicarle al oyente que va a dar explicaciones sobre el tema presente en la conversación. En tal sentido, el elemento enfatizado, generalmente, es una oración. Las oraciones ecuacionales también se presentan con los adverbios relativos donde, cuando y como, tal como se muestra a continuación:

5.2.3.1

Con donde

Los elementos con los cuales se establece la equifuncionalidad son aquellos que tienen un valor locativo. Así tenemos, por ejemplo, los adverbios de lugar como ahí, allí y allá: (559) Ahí fue donde me dio a mí más frío. (OM1P24) (560) Allí es donde se nota la capacidad de la persona para comunicarse. (MIIIC50) (561) Allí fue donde tuve mis primeros estudios. (MXIIIC206) (562) Aquí fue donde me gradué. (MDA3MA72) (563) Allá es donde se dan. (MDA5MA120) (564) Ahí es donde van a entrar nuevos empleados. (MDB4FA258) MDA1MB20 (565) Ahí fue donde yo empezaba mis problemas con J. R. (MXVC262)

O frases preposicionales con el valor locativo: (566) El problema donde se ve claro es en otros países, donde sí es cierto. (MIIC29)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(567) (568) (569) (570) (571) (572) (573)

155

En el hospital es donde llegan los casos. (MDA3MA68) En el empleado público es donde se ve más. (MXVIIC314) Siempre donde estábamos era en La Pastora. (MVIIIC141) Es por ahí, por donde están los tanques. (OM2P42) Viajé a Caracas, a El Hatillo, que es donde vi esa tienda. (MDB1FB158) Es en la única facultad donde se ve eso. (MIIC30) En ese puesto fueron donde se sentaron ellos dos. (OF2P105)

También se repite el adverbio donde en ambos elementos: (574) Donde te doliera era donde te hacían una placa. (OF2P107) (575) Donde yo supuestamente me iba a sentar fueron donde se sentaron ellos. (OF2P107)

El relativo donde se usa en otros enunciados sin valor locativo, sino nocional: (576) Donde había que conquistar eran las mujeres que estaban formando sus nuevos hogares. (MXC181) (577) De esa escala es donde nosotros vamos a empezar a habituar al niño. (MXIIC200)

A pesar de que una de las características de estas construcciones es que el verbo ser está conjugado en tercera persona del singular, se encontraron ejemplos en los cuales el verbo está en plural: (578) Donde había que conquistar eran las mujeres que estaban formando sus nuevos hogares. (MXC181) (579) En ese puesto donde yo me iba a sentar fueron donde se sentaron ellos. (OF2P107)

5.2.3.2

Con cuando

Los elementos con los que se establece la equifuncionalidad son aquellos que tienen el valor semántico de tiempo. En este sentido se observan los enunciados siguientes, en los cuales están presentes los adverbios entonces, después y ahora: (580) Entonces fue cuando metí el violín en su estuche y me dediqué a estudiar. (OM1P17) (581) Entonces es cuando uno se da cuenta que todo es tan bonito. (MIVC59) (582) Después fue cuando pusieron al Teatro Macanao ahí cerquita. (OF1P90) (MVIIIC124) (583) Ahora es cuando estoy viendo Mitología. (MIVC66) (584) Ahora es cuando llega. (MXVIC264)

Frases nominales con valor temporal: (585) (586) (587)

Los fines de semana es cuando tengo tiempo. (MDA4FA105) Esa noche fue cuando me contó. (OF2P98) Fue el año nueve cuando hizo su entrada a Caracas. (MXIC184)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

156

O frases prepositivas relacionadas con el tiempo: (588) En el transcurso del año escolar es cuando se vienen a dar cuenta. (MVIIC117) (589) A posteriori es cuando inician un trabajo que ya no tiene sentido. (MVIIC118) (590) Para esa misma época fue cuando conocí al que actualmente es mi esposo. (MXIIIC207) (591) Cuando él vino para ese pueblo era en una fiesta de San Antonio. (OF2P103)

En algunas ocasiones se repite el adverbio cuando en los dos elementos: (592) Cuando meten una persona en terapia es cuando se está muriendo. (OF1P77) (593) Cuando yo me fui para Margarita fue cuando me casé con Ch. (MDA1FA37)

En otras está usado con el valor de donde, es decir, de lugar: (594)

5.2.3.3

Allí fue cuando lo conocí en una misa que me hizo. (OF2P93)

Con como

El elemento con el cual establece el adverbio como la equifuncionalidad tiene un valor modal, como el adverbio así (595) (596) (597)

Así fue como se recopilaron una serie de datos. (MVIIC116) Es así como decir aquí un millón de bolívares. (OM1P19) Es así como yo veo que están los cuatro hijos profesionales. (MXIII211)

El adverbio como es el menos usado en las construcciones ecuacionales. Las pocas veces en las que aparece, se presenta con el adverbio así. En todas las construcciones anteriores en las que aparecen los adverbios relativos, la unidad enfatizada cumple la función de aditamento en la oración primitiva. Ahora bien, como ya se dijo anteriormente, las construcciones ecuacionales, generalmente, se corresponden con una oración simple. Sin embargo, hay algunos enunciados como el que sigue, que a pesar de tener una estructura similar a las ecuacionales no pasan la prueba; es decir no se corresponde con ninguna oración simple: (598)

El que lo haga en menos tiempo es el ganador. (MXVC255)

Mercedes Sedano dice que evidentemente el constituyente formado por la relativa es una entidad sobre la que se predica algo y que estas oraciones se

157

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

comportan como auténticas copulativas; por ello, las denomina de predicado nominal436. Agrega que no se corresponden con ninguna oración simple437. Si nos atenemos a lo antes dicho sobre la prueba aplicada a las ecuacionales438, el enunciado (598) no se podría llamar ecuacional, a pesar de su parecido. Si se convierte el enunciado a una posible oración primitiva, se puede observar que el modo verbal cambia y ya no tendría la misma significación, puesto que sería una aseveración: (598a) El ganador lo hace en menos tiempo.

Otra explicación pudiera estar relacionada con el hecho de que no hay correferencia entre la generalización del el que y el ganador. Justamente, el uso del modo subjuntivo439, en la estructura ecuacional, propicia la inespecificidad de quien va a ganar, porque no se conoce la autoría de quien será el ganador. A lo largo de este apartado se han analizados todas las oraciones ecuacionales aparecidas en el corpus venezolano estudiado, atendiendo a la clasificación que la autora venezolana Mercedes Sedano utiliza en sus investigaciones: hendidas, seudohendidas y seudohendidas inversas. Así, se puede aseverar que todas los construcciones ecuacionales y con mayor frecuencia las seudohendidas. Esta preferencia creemos se deba a que la mayoría de las veces las frases nominales se representan con la forma lo que y es, justamente, el inicio que tiene esta modalidad. Solo se usan las formas el que o la que, cuando el elemento equifuncional es una frase nominal con los rasgos ‘humano’ y ‘definido’. Al analizar la categoría gramatical a la que pertenece el constituyente enfatizado, se obtiene que es la frase nominal la más usada y la menos usada es el adverbio en los tres tipos de ecuacionales. Se podría suponer que esto es así, puesto que esta categoría está relacionada con la función que desempeña en la oración primitiva. En el análisis se detectó que los hablantes enfatizan asiduamente los elementos cuando cumplen la función de sujeto y de implemento. En cuanto al grado de complejidad, se observó que las construcciones cuya unidad enfatizada es una frase preposicional se tornan más complejas para los hablantes, 436

puesto

que

en

muchas

ocasiones

eliden

la

preposición

Mercedes Sedano, “Presencia…, pág. 494. Ibídem. 438 Ver apartado 4.5.2.4. 439 El modo subjuntivo en las relativas está tratado en el apartado 5.4 de esta investigación. 437

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

158

correspondiente440. Todas las equivocaciones en cuanto a la no correspondencia de género o de número entre los constituyentes, o la elisión de la preposición correspondiente, se podría explicar atendiendo a la complejidad de estas construcciones, ya que el hablante tiene que realizar una selección de una gama de relativos amplia: el/lo/la que, los/las que, quien/es, donde, cuando, como.

5.2.4 LAS ORACIONES RELATIVAS Y EL QUE GALICADO Como se decía en el apartado 4.5.2.5 muchos gramáticos condenan el fenómeno del que galicado, ya que lo atribuían a la influencia del francés. Sin embargo, en Venezuela, algunos autores como Bentivoglio et al441 afirman que en el español el uso del relativo que no está determinado por esta influencia como lo señalan Bello y Cuervo, sino que se debe a una tendencia natural de las lenguas románicas. Agregan estos autores que es una tendencia propia del español, puesto que aparece en textos clásicos del siglo

XVI,

en el cual no se podría hablar de la

influencia francesa. El que galicado puede encontrarse en dos tipos de cláusulas: las hendidas y las seudohendidas inversas, las cuales son utilizadas para dar relevancia o focalizar un determinado elemento. Como se decía en el apartado anterior estas construcciones (hendidas

y seudohendidas) están constituidas por tres

componentes: un constituyente que suele ser una frase nominal, adverbial o preposicional; otro constituyente, representado por un sintagma verbal encabezado por un elemento subordinante, y la cópula –verbo ser conjugado, que permanece invariable en tercera persona del singular. Ahora bien, cuando se habla de que galicado, se entiende que existe la misma construcción hendida o seudohendida inversa, pero en las que el elemento que subordina al sintagma verbal ha sido sustituido por este que, es decir, el constituyente representado por la oración relativa ya no está encabezada por los relativos canónicos sino por el que galicado. Autores como Sedano442, ya también nombrada en el apartado 4.5.2.5, señala que la función sintáctica desempeña un papel fundamental a la hora de que el 440

Este punto será tratado en el capítulo V, apartado 5.3.4. Apud Consuelo González Díaz, “Estudio variacionista del que galicado…, pág. 11. 442 Mercedes Sedano, “El que galicado en el habla de Caracas”,…, pág. 8. 441

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

159

hablante use la construcción del que galicado. En este sentido, su investigación arrojó que cuando el constituyente A funciona como complemento circunstancial de causa o tiempo es cuando se usa mayormente esta construcción. Asimismo, M. Navarro asevera que se prefiere la forma no canónica cuando el constituyente A es un complemento de causa o modo443. Es notoria la similitud de los resultados encontrados en el corpus estudiado con lo planteado con los autores antes nombrados. Tal como se señaló en el apartado anterior, las construcciones seudohendidas inversas aparecen en mayor proporción que las hendidas; por lo tanto, a la hora de usar el que galicado, son, justamente, las seudohendidas inversas las más utilizadas y sobre todo cuando el constituyente enfatizado cumple la función de aditamento. Cuando el elemento enfatizado está conformado por una frase preposicional, ésta refleja, la mayoría de las veces, causa: (599) Por eso fue que pusieron esa plaza. (OF3P122) (600) Por eso es que yo aquí no voy para los conciertos. (OM1P15) (601) Por eso es que uno vive siempre tenso. (MDB2MA176) (602) Por eso es que tú ves esos problemas que se presentan acá en la política. (MDB2MA180) (603) Por eso fue que yo me asusté. (MDB3MA204)

A pesar de que en el enunciado (604), el constituyente enfatizado es un aditamento de causa, el hablante hace uso inadecuado de la preposición de: (604)

Del dolor de la pierna fue que a ella le hicieron placa. (OF2P108)

También se observó aditamento de compañía: (605) (606)

Con el modismo es que te vas a defender en la calle. (OM1P23) Con eso era que mi abuelo nos mantenía a todos. (OF3P115)

El adverbio relativo donde, también se sustituye por el que galicado: (607) (608) (609) (610) (611) (612)

Aquí en Margarita fue que me agarró. (OM1P22) En esa plaza fue que consiguieron a la virgen. (OF3P122) Aquí fue que logramos hablar. (OF2P96) Ahí fue que se me cayó. (MVIC92) En Haití era que estaba. (MXIVC220) Por ahí era que nosotros íbamos. (OF3P112)

De igual manera, el adverbio relativo cuando: (613) 443

Después fue que me salió el divorcio. (OM2P32)

Apud Consuelo González, “Estudio variacionista…, pág. 10.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(614) (615) (616) (617) (618)

160

Después fue que vinieron loa problemas. (OM2P36) Después que te graduaste fue que conseguiste los demás. (OM2P36) Ahora es que yo entró al cine. (OF1P88) Entonces fue que el señor me dice: … (OF1P87) Yo lo fui a buscar esa noche a su casa y fue que conversamos. (OF2P98)

En menor medida, el adverbio como: (619)

Así fue que conocieron a la orquesta de Anzoátegui de allá. (OM1P16)

Una de las razones del empleo del relativo que para sustituir las formas canónicas, según Mercedes Sedano, podría ser la economía. Esta autora opina que esta economía se da en los dos ejes: sintagmático y paradigmático. En el primero, porque el relativo que posee menos material fónico que las demás formas canónicas; y en el segundo, porque puede representar a cualquier tipo de constituyente444. El hablante venezolano prefiere el uso del que galicado cuando quiere expresar causa, por ejemplo: por eso fue que, y en expresiones de tiempo con el adverbio después. La gran mayoría de los ejemplos localizados fueron del corpus del habla popular.

5.2.5 CONSTRUCCIONES SIN ANTECEDENTE EXPRESO En los tres apartados anteriores se revisaron construcciones de relativo sin antecedente, pero en las que había elementos (expresados lingüísticamente) con los cuales la relativa tenía una relación ya sea correferencial (estructuras apositivas) o equifuncional (estructuras ecuacionales) o la sustitución de las formas canónicas por el relativo que (que galicado). En este apartado nos dedicaremos a revisar aquellas estructuras en las que la relativa se refiere a un elemento que no tiene expresión lingüística. Precisamente, el punto central de estas construcciones conocidas como relativas sin antecedente expreso, radica en el hecho de que las relativas requieren la presencia de un antecedente al cual modifican, puesto que, por sí solas, no son independientes y, en éstas, no está presente. Entonces, se podría decir que cuando el antecedente expreso está ausente como palabra o secuencia de palabras en el texto, puede ser reconocible claramente por el contexto dentro de la realidad que 444

Mercedes Sedano, Hendidas y otras construcciones…, pág. 38.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

161

rodea a los hablantes o que constituye la materia del discurso. Su identificación coincide con una palabra del léxico, o bien con un concepto genérico presentado por la base de significado del pronombre, o con un concepto que no conoce lexicalización. En este sentido, es necesario explicitar las características que presentan para poder aparecer en las oraciones sin la presencia del antecedente. En el apartado 5.2.1, se comentaban las diferentes opiniones que tienen diversos gramáticos sobre estas construcciones. Otro autor que también se ha ocupado de analizar estas estructuras es José M.ª Brucart, quien señala que dentro de este grupo de relativas, que él llama con antecedente elíptico, se detectan diferencias y las distingue bajo la denominación de ‘relativas semilibres’ de las estructuras con el que y sus variantes; y ‘relativas libres’ a las estructuras con quien, donde, cuando y como. En las relativas semilibres, según Brucart445, las subordinadas aparecen introducidas por el relativo que, precedidas por el artículo y éste es externo a la relativa, puesto que entre ambas unidades puede introducirse un sustantivo como individuo; de esta manera, la ausencia del antecedente está soportada por la presencia del artículo determinado, que le da los rasgos de género y número de ese antecedente elidido. Por el contrario, en las relativas libres, “es el propio pronombre el que, desde el interior de la subordinada, delimita en virtud de sus propios rasgos léxicos, el valor del antecedente”446. Otro relativo que puede aparecer sin antecedente es cuanto, tal como se señaló en el apartado 4.3.6. de este trabajo. Como es un pronombre relativo intrínsecamente cuantitativo, equivale a un relativo precedido por el cuantificador todo447. De hecho en el corpus estudiado todos los ejemplos obtenidos se presentan con la forma todo + lo que. Con el relativo cuanto no se obtuvieron ejemplos. Esta situación es similar a los reportes obtenidos en otras hablas de Hispanoamérica. Por ejemplo, Juan Lope Blanch, en México, asevera que el relativo cuanto está en franca desventaja frente a las construcciones con todo lo que448. Por su parte, Juana Herrera proporciona solo dos ejemplos con la forma todo lo que y ninguna con

445

José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…”, pág. 446. Ibídem. 447 Cristina Sánchez, “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”, Gramática descriptiva…pág. 1053. 448 Juan M. Lope Blanch, “Los relativos en problemas…, pág. 170. 446

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

162

cuanto449. Efectivamente, según lo referido por estos y otros estudios de habla hispana450, la tendencia es precisamente lo encontrado en el corpus venezolano: los hablantes prefieren la forma todo lo que en vez del relativo cuanto. Siguiendo el orden de las ideas anteriores, la oración relativa, encabezada por cualquiera de los relativos recientemente nombrados, se inserta en la oración principal como un sintagma nominal ejerciendo una función sustantiva, dependiendo directamente del verbo principal. De allí la importancia de observar cuáles son las funciones en las que aparecen las construcciones de relativo sin antecedente.

5.2.5.1

En función de sujeto

Las estructuras relativas que actúan como sujetos de un enunciado pueden presentarse con el rasgo ‘humano’, y cuando esto ocurre pueden alternar el/los/la/las que y quien/es: (620) En este país el que es vivo sale adelante. (MIIC27) (621) El que dirige no puede pensar que el problema de los demás es falta de educación. (MIIC28) (622) Los que vienen ya tendrán tiempo de arrear. (MIC17) (623) Vino la que viene después de la que viene ahora. (MIVC64) (624) El que le sigue va a estudiar Derecho. (MVIC101) (625) El que va antes de mí, tenía complejo de zorro. (MDA2FA58) (626) Los que han hecho postgrado aquí salen muy bien. (MDA3MA69) (627) Los que distribuyen, se aprovechan. (MDA5MA126) (628) Me van a visitar los que tienen cultura. (MDB4MA240) (629) Quien me la va a quitar es aquel, porque él fue quien me operó. (OF1P77) (630) Nosotros provocamos ciertos incentivos en el maestro, pero quienes les supervisan, quienes están por encima de ellos, no entienden. (MVIIC110) (631) Quienes han trabajado con libros de textos, lo han hecho a ciegas. (MVIIC116) (632) Quien lee el programa se da cuenta de que hay unas actividades. (MVIIC118) (633) Esto se lo llevó quien lo trajo. (MDB3MA204) (634) Quien sale con algún tipo de esa fruta se muere inmediatamente. (MXVC241)

449 450

Juana Herrera, “Estudio sociolingüístico…, pág. 177. Juan M. Lope Blanch, “Los relativos en problemas”…, pág. 171; Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 63; Nelly Olguín, “Los pronombre relativos…, págs. 899-900. Esta última no menciona el uso de todo lo que, pero sí el poco uso de cuanto.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

163

En todos los enunciados anteriores coinciden las funciones del relativo y de la relativa; es decir, la relativa es sujeto de la oración principal y el relativo es sujeto de la oración transpuesta. En el enunciado (635) el verbo de la relativa está en 3.ª persona y el verbo de la principal está en 1.ª persona: (635) Quienes no lo han hecho tenemos que darle una alternativa al país. (MDA1MB22)

En el siguiente enunciado ocurre lo mismo que en el anterior, pero además está usado el artículo neutro encabezando la relativa para referirse a un grupo de personas que viven en una región de Venezuela, manifestándose lo que se conoce como concordancia ad sensum: (636) Lo que es la parte en la región de Los Andes creemos mucho en Dios y en la iglesia. (MDB4FA246)

En el enunciado (637) el que no concurre con quien, puesto que este último no puede ir precedido del cuantificador todo451: (637)

Todo el que pasa se queda chocho. (MDB1FB158)

En ocasiones la relativa va precedida de preposición, puesto que ella es índice funcional de la función que cumple el relativo en su oración; y, a pesar de ello, la relativa cumple la función de sujeto de la oración principal: (638) Al que le toque la rural va un poco más fregado. (MDA3MA66) (639) En quienes estuvo la decisión decidieron que se comenzara por la elaboración de programas. (MVIIC108)

Con respecto a estas relativas, se dice que la preposición está en el interior de la relativa y la posición que ocupa es la preverbal para que se pueda considerar gramatical. Según señala Brucart452, algunos hablantes consideran inaceptables estas estructuras. Con el rasgo ‘no humano’ prevalece el uso de la forma neutra del artículo: (640) La que yo uso tiene una tabla de surfiar pequeña. (OM2P47) (641) Lo que se enfatiza queda exactamente igual. (MIIIC50) (642) Lo que se lee se justifica. (MIVC66) (643) Lo que es la parte del pie ayer le amaneció demasiado hinchado. (MDB4FA245) 451 452

José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág. 502. Ibíd., pág. 452.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

164

(644) Hace dos años a mí me rendía lo que yo ganaba en la UDO. (OM1P30) (645) Lo que hay es que entregar lo que uno más pueda de sí mismo. (MDA1MB25) (646) Todo lo que es teléfono es un sistema muy anticuado. (MIIC82) (647) Todo lo que es manualidades me encanta. (MDA3FA82) (648) Todo lo que ven es puro mar y cielo. (OF1P85) (649) Todo lo que se adquiere ya es suficiente.(MDA2MA53)

Obsérvese que en los cuatro últimos enunciados la relativa va precedida por el cuantificador todo, lo que significa que equivale al relativo cuanto. Se usan estructuras en las cuales se repite el mismo verbo tanto en la principal como en la relativa: (650) (651) (652) (653) (654) (655)

El que no vino no vino. (MIVC67) Lo que pasó pasó. (MVC77) El que va a ayudar a uno lo va a ayudar. (OM3P59) El que quiera ver lo ve. (MIXC163) El que no comió no comió. (MDB3FB216) Lo que se ganó se ganó en el día. (MDB4MA239)

También se localizó una estructura copulativa, en la que el sujeto está conformado por una relativa encabezada por el relativo cuando: (656)

A mí me parece distinto cuando un cadáver es donado. (MVIIIC129)

En estos casos la relativa equivale a un sustantivo y, por ello, puede ser el sujeto de esta oración453.

5.2.5.2

En función de atributo

En esta función son pocos los ejemplos. Se encontraron enunciados con los relativos los que, como, cuanco y quien: (657) ¿Qué hubieran hecho los japoneses si hubieran sido ellos los que están aquí? (MIIC28) (658) No es como uno tener un trabajo fijo. (OM3P60) (659) No es como muchos matrimonios que uno oye. (MDA2MA49) (660) Se le sugiere sea el niño quien participe en la resolución del problema planteado. (MVIIC118) (661) Es útil que sean ellos mismos quienes lo planteen. (MIXC145) (662) Eso era cuando uno andaba siempre en grupo. (MDA1FA38)

453

Véase, José A. Martínez, El pronombre…, pág. 166 y José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág. 510.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5.2.5.3

165

En función de implemento

Con el rasgo ‘humano’ se le antepone la preposición. En estos casos, pueden alternar las formas el que (y sus variantes) y quien/es, como en los ejemplos que siguen: (663) Conocí al que es actualmente mi esposo. (MXIIIC207) (664) Uno no puede ver como menos a quien ha tenido menos oportunidades. (MIIIC45) (665) Supongamos que hubieran mejorado siquiera en un cincuenta por ciento a los que existían. (MVIIC111)

Fernández Ramírez454 acota que uno de los usos más frecuentes de quien es con el verbo impersonal haber y que se emplea también como implemento de buscar, encontrar, hallar y tener455. Justamente, lo que señala este autor se manifiesta en los siguientes ejemplos: (666) No hay quien domine a quien. (MXC180) (667) Había quien dominaba el mercado. (MXC180) (668) No tenía quien me ayudara. (OF3P124) (669) No teníamos quien nos viera. (MDA1FA37) (670) En todas las épocas ha habido sistemas y quienes protestan contra el sistema. (MIIC29)

De igual manera, opina Robert Verdonk, cuando señala que “aparece impuesto el uso de quien cuando el relativo es complemento del verbo impersonal haber”456. Según S. Plann, esta circunstancia se debe a que el artículo que antecede a que tiene el rasgo + determinado; mientras que quien puede tenerlo o no457. En estos enunciados quien se comporta como relativo de generalización458, es decir, comporta un valor semántico inespecífico y, por lo tanto, no puede alternar con la forma el que y sus variantes. Se localizó un ejemplo con el artículo elidido, el cual remite al rasgo ‘humano’: (671) Hay que está estudiando, que estudia en La Salle. (OM3P54) (671a) Hay el que está estudiando, que estudia en La Salle.

454

Salvador Fernández Ramírez, Gramática Española…, pág. 252. Otros gramáticos tradicionales que defienden esta postura son Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 1.029. 456 Robert Verdonk, “Los pronombres relativos…, pág. 123. 457 Apud Robert Verdonk, “Los pronombres relativos…, pág. 123. 458 Real Academia Española, Gramática…, pág. 426; Esbozo…, pág. 531; Andrés Bello, Gramática…, pág. 365; Samuel Gili y Gaya, Curso superior…, pág.532. 455

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

166

Con respecto al enunciado (671) es importante destacar que el hablante está ubicado en el corpus de habla coloquial. En los enunciados que siguen la forma seleccionada es la forma neutra lo que, puesto que la oración de relativo se refiere a entes abstractos: (672) No tiene muy claro lo que va a hacer pero se confía en uno. (MDB1FB381) (673) Comprendí lo que la mujer me quería decir. (MIVC40) (674) A mí se me había olvidado lo que me dijo la suegra. (OM1P18) (675) No sabemos lo que va a ser. (MIIIC45) (676) Te dice lo que tú quieras. (MDB1FB377) (677) Aquí en Mérida no existe lo que es el valor de los sentimientos. (MDA1FA34)

Las construcciones como las que siguen son usadas asiduamente en el oriente del país y son consideradas expresiones populares. Sintácticamente, se usa la forma neutra del artículo junto al que más el sustantivo. En el ejemplo (678), la variante pronominal no concuerda con los referentes y en el ejemplo (679) ha sido elidida la preposición a, índice funcional del implemento: (678) (679) (680)

Lo que es el mero, el pargo lo he visto grande. (OM2P45) Lo que es María y Juana las vi en la plaza. (TV) Lo que es a ustedes no les gusta estudiar. (TV)

Estas construcciones equivalen a: (678a) El mero y el pargo los he visto grandes. (679a) A María y a Juana las vi en la plaza. (680a) A ustedes no les gusta estudiar.

Son enunciados que se utilizan para hacer un llamado de atención no muy drástico, más bien suave, al oyente sobre una situación que les compete a ambos y que es reiterativa. La forma lo que precedida por el cuantificador todo puede funcionar como implemento y equivale al relativo cuanto: (681) Todo lo que viene de afuera lo consideramos muy bueno. (MIIC9) (682) Nos estaba contando todo lo que ellos habían pasado. (MIIC22) (683) Le quiero dar todo lo que a mí no me dieron cuando yo estaba pequeña. (MDA1FA32) (684) No nos dieron todo lo que queríamos. (MDA1FA32) (685) No que tenga todo lo que yo no tuve. (MDA1FA33) (686) Pretende que el profesor le esté dando todo lo que él necesita. (MVIIC111) (687) Se encarga de administrar todo lo que es museos. (MDA2FA57) (688) Yo empecé todo lo que es la parte de la carrera. (MDA3MA64)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

167

Con respecto a la función de implemento y el uso de las relativas, Juana Herrera aduce que en Santa Cruz de Tenerife, cuando el relativo donde aparece sin antecedente, la función que mayoritariamente contrae la relativa con el verbo de la subordinante es la de complemento directo459. En el corpus venezolano también localizamos la relativa encabezada por donde sin antecedente en esta función, tal como se observa en los enunciados siguientes: (689) Yo no tenía donde vivir. (OF3P124) (690) Ellos no tenían donde practicar. (MVIIIC129) (691) Hay mucha gente joven, con inquietudes que no tienen donde expresarlas. (MDA4FA113) (692) No hay donde construir. (MVC72)

En estas construcciones, las relativas equivalen a un sustantivo, razón por la cual pueden funcionar como implementos. Se nota que en todas las construcciones el verbo de la relativa está en infinitivo. Otro de los adverbios relativos que también se presentan encabezando oraciones subordinadas que ejercen la función de implemento es cuando: (693) A él sí le gusta cuando le dicen que la pesca está buena. (OF1P84) (694) Yo recuerdo mucho cuando la época de Gómez y cuando se acercaba la época de Gómez. (MVIIIC128)

Al respecto, acota Brucart que esto es posible cuando este relativo está acompañando a predicados de percepción e intelección460. La autora Juana Herrera señala que cuando el relativo como se presenta sin antecedente, la relativa siempre “contrae con el verbo del la cláusula subordinante una función de complemento directo”461. Sin embargo, en el corpus venezolano no se localizaron ejemplos en los que la relativa encabezada por como ejerciera dicha función. En ciertas ocasiones, la relativa funciona como implemento de verbos en infinitivo: (695) Tuvimos un gobierno que pasó seis años prácticamente pagando sueldos y salarios, muchos de ellos dirigidos a satisfacer lo que llamamos nosotros ese mal del clientelismo. (MDB1MA24) (696) Estamos dedicando casi todos los recursos en mantener… lo que implica parques, plazas, fachadas y arquitectura. (MDB1MA94)

459

Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 772. José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág. 511. 461 Juana Herrera Santana, “El uso de los relativo…, pág. 772. 460

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

168

(697) Lo que el propio alcalde no pueda resolver, se lo puede transmitir, oficialmente, a otras instancias del poder. (MDB1MA247) (698) Ellos no podían tener la fineza como para entender lo que yo quería decir. (MIC14) (699) Tuvieron que llamar allí a quien fuera. (MXVIIIC341)

5.2.5.4

En función de complemento

En los enunciados siguientes, la preposición a faculta al relativo a funcionar como complemento de los verbos de la oración principal: (700) Hará su libro y la evaluación que se haga a quien corresponda. (MVIIC116) (701) Pregunto a quien tenga experiencia cómo puedo hacerlo. (MDA2MA48) (702) Esa nos ha tocado aprenderla a los que tenemos más de treinta años. (MIIIC43) (703) No tiene que estar pagando diez mil bolívares de comisión al que le va a conseguir el número. (MDA1MB23) (704) Debe tratar de transmitir el producto de esas posibilidades a quienes menos han tenido. (MIIIC45) (705) Yo a quien pueda decirle que es horrible le digo. (MDA1FA35) (706) Tenemos que dejarle a los que vienen detrás de nosotros un país en donde valga la pena vivir. (MDA1MB25) (707) A los que vendemos al detal nos dejan sin flores. (MDA5MA126)

5.2.5.5

En función de adyacente preposicional

En esta función, encontramos muchos ejemplos, en los cuales la relativa es un adyacente de un sustantivo, transpuesto a adjetivo por una preposición: (708) Tú no tienes conciencia de lo que estás diciendo. (MDB2MA177) (709) Tiene toda una carrera con respecto a lo que se está viviendo ahora. (MVIIIC122) (710) Entiendo sistema en relación con lo que es en efecto. (MIIC31) (711) Uno se identifica a veces con algún autor o con la característica de lo que está oyendo. (MVIIIC119) (712) Se robaron como novecientos bolívares, de lo que le lograron quitar a mi hermano. (MDA1MB18) (713) Hice desastres en Margarita a la medida de lo que yo puedo hacer. (MDA1FA37) (714) Si no se tiene amor por lo que se hace, no se tiene nada. (MXIIC204)

También se puede conseguir la oración relativa transpuesta por cuando como complemento preposicional de un sustantivo: (715) Fui a pagar una promesa de cuando mi mamá estuvo en el hospital enferma. (OF3P120)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(716)

169

Cuéntame tu vida de cuando tú eras músico. (OM1P14)

Además la relativa puede ser complemento preposicional de un adjetivo: (717) Estoy satisfecho de lo que yo soy. (MDA4MB333) (718) Nadie era culpable de lo que se hacía. (MDA3FA65) (719) La escuela no puede permanecer aislada de lo que se vive. (MVIIIC122) (720) Está pendiente de lo que va a hacer el vecino para que no le vaya a echar la broma a uno. (MIIC30) (721) Eso es muy interesante para el que oiga esto que te estoy diciendo. (MXIVC221) (722) Yo estoy ignorante de lo que pasó. (OF2P101) (723) Están claras en lo que les gusta. (MDB1FB170)

Se localizó un ejemplo con una oración transpuesta por como ejerciendo la función de complemento preposicional de un adjetivo: (724)

Eso era distinto a como uno tomaba agua en su casa. (MVIIIC133)

También la relativa puede ser complemento preposicional de un adverbio: (725) Actúo consecuentemente con lo que digo. (MDA4MB98) (726) Está realmente tomando actitudes más allá de lo que se llama normal. (MIXC155) (727) … Las cosas aquí no han llegado más lejos desde lo que han sido discusiones. (MDA4MB96) (728) Trajo muchas cosas dentro de lo que cabe. (MDA4FA110)

5.2.5.6

En función de suplemento

Cuando la relativa cumple la función de suplemento, la preposición es exigida por la oración principal y, en su gran mayoría, es la forma neutra la más utilizada: (729) Me gusta dedicarme a lo que hago. (MDB1FB168) (730) Hay que apelar a lo que tenemos. (MDB2FB189) (731) Te identificas con lo que está en la lista. (MDA4MB96) (732) Yo lo ayudo con lo que yo puedo. (MDB4FA255) (733) Vamos a hablar de lo que sí podría hacer a corto plazo. (MDB2FB191) (734) Lo he aprendido del hogar, de lo que ha sido el ambiente hogareño. (MDA4MB96) (735) Eso lo logramos de lo que era la clase media humilde. (MXC180) (736) Lo operaron de lo que no tenía. (OF2P109) (737) Fíjese bien en lo que le estoy diciendo. (MXIIC196) (738) Se ve en lo que ha ocurrido en Carapa. (MVC71) (739) A veces no se miden en lo que están haciendo. (MDA5FA143) (740) Tú te preparaste en lo que sabes de refrigeración. (OM2P34) (741) Yo pensaba que estaba trabajando en lo que habías dicho. (OM2P39) (742) Es algo compartido tratar de ayudar en lo que uno pueda. (MDA2MA49)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

170

(743) Yo he gastado como doscientos mil bolívares en lo que tú ves. (MDB2MA184) (744) Me ayuda en lo que puede. (MDB4FA254) (745) La gente de aquí se guía por lo que tú tienes. (MDA1FA33)

Nótese que en los dos siguientes enunciados, el relativo está precedido del cuantificador todo. Por tal razón, podría alternar con el relativo cuanto: (746) (747)

Estoy de acuerdo con todo lo que tú has dicho. (MIC44) Pasó por todo lo que era. (MDA1FA35)

En los enunciados que siguen las preposiciones de, con y por tienen como término solo al segmento lo que, ya que el relativo funciona como suplemento del predicado complejo darse cuenta y estar de acuerdo (respectivamente): (748) (749) (750)

Cuando se dieron cuenta de lo que era no pudieron hacer nada. (0F2P101) No estoy de acuerdo con lo que hicieron la última vez. (MDA5FA557) Hay gente que se está preocupando por los que vienen. (MDA1MB24)

Si el referente presenta el rasgo ‘humano’, se usan el relativo quien y las formas masculina o femenina con el relativo que: (751) Hay gente que se está preocupando por los que vienen detrás. (MDA1MB24) (752) Se trata del que te hablé. (MDA1FA40) (753) Se puede aprender de quienes saben más que uno. (MIIIC45) (754) Otro problema se presenta con quienes hacen labores de supervisión. (MVIIC110)

En la función de suplemento, se localizó un caso con el relativo cuando: (755)

No hablas de todo eso, de cuando tú estabas chiquita. (MVIIIC123)

En enunciados como el anterior, cuando es un nominalizador porque está desempeñando una función sustantiva462.

5.2.5.7

En función de aditamento

En esta función, la relativa se presenta de dos maneras: 1) encabezada por las formas del artículo más que, acompañadas de alguna preposición que la transpone a adverbio, y 2) encabezada por los adverbios donde, cuando y como, los cuales no necesitan la preposición para ejercer la función de aditamento, y, dentro de la oración que introducen, funcionan como aditamento del verbo transpuesto, tal 462

Emilio Alarcos Llorach, Estudios… pág. 231.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

171

como se explicó en los apartados 4.3.7, 4.3.8 y 4.3.9. Se comienza el análisis revisando el primer tipo de estructuras, es decir, las formas del artículo más que, antecedidas de preposición. La preposición a indica ‘dirección’: (756)

Cada uno fue a lo que la vida le deparó. (MXIC185)

La preposición con indica ‘compañía’: (757) Íbamos con lo que se llamaba entonces un chaperón. (MXIIIC208) (758) En la tarde hablé con la que está encargada aquí de esas cuestiones. (MDA3MA70)

Se observa en el enunciado (758) que el referente del pronombre relativo tiene el rasgo ‘humano’ y, por lo tanto, el artículo concuerda con éste. La preposición en remite a ‘lugar’: (759) Íbamos a bañarnos en lo que es hoy la parroquia de San Bernardino. (MXIC184) (760) Tiene que buscar en quienes estuvo la decisión. (MVIIC108)

No obstante, se localizaron varios ejemplos, en los que el matiz de la frase preposicional con la preposición en es ‘temporal’: (761) En lo que le llegue hasta ahí, llegamos. (MDB4FA257) (762) Empezaron a trabajar en lo que las cosas empezaron a dar resultado. (MIIC27) (763) En lo que yo me enteré de ese lío, yo dije que yo me quería meter en eso. (MIIC37) (764) En lo que encuentran la d, ya se están acercando. (MIIIC52) (765) En lo que veo a un policía, yo estoy pendiente. (MIVC62) (766) En lo que se iba, empezaba mi hija: “vengan, vengan”. (MXIVC220) (767) En lo que llega a Madrid, uno se siente así como en su casa. (MXIVC220)

Este tipo de frases también las reporta Margarita Palacios. Sobre estas dice que parecen estar adverbializadas y que podría ser equivalente a ‘en el tiempo que’463. La preposición para, en los dos ejemplos localizados, está usada para referirse a los destinatarios: (768) Para los que asistimos regularmente se convierte en un atraso. (MIVC68) (769) Se hacía con grandes limitaciones para quienes participaban en ese proceso. (MVIIC112)

En los siguientes enunciados, la preposición por transpone a la relativa a ejercer la función de adverbio, y, a la vez, nos indica el valor de ‘lugar’: 463

Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 63.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(770) (771)

172

Pasaron por lo que llaman el bajo de Macanao. (OM2P44) Tendríamos que comenzar por lo que existe. (MDB2FB190)

Sin embargo, la misma preposición puede indicar otro valor, como el de ‘causa’: (772) (773) (774) (775) (776)

Eso tuvo que haber sido por lo que me contó. (OF2P104) Todo se busca por lo que es el dinero. (MDA1FA34) Nadie te ve por lo que tú eres. (MDA1FA33) No sé si era por lo que tenía. (MDA5MA124) Por lo que te estoy contando ya no podía enviar cartas. (OF2P97)

Como se puede observar en las relativas antes expuestas, todas se presentan encabezadas por la forma neutra. También se localizaron algunos ejemplos en los que se usan inadecuadamente las preposiciones: (777) (778)

A lo que me subí al espaldar me caí. (MDA5FA138) A lo que yo le dije eso, me contestó… (TV)

La forma lo que precedida de la preposición a, es usada con un valor temporal, o sea, que equivale a cuando, tal como se observa en (777) y (778). Estas expresiones son de uso común en el oriente del país. En el enunciado (779), el matiz es de causa: están en la cola para poder comprar: (779)

En lo que nos podamos comprar aquí, estamos en cola. (MDB1FB167)

Ahora bien, como se dijo al inicio de este apartado, en esta función, merecen mención aparte los llamados relativos adverbiales donde, cuando y como, los tres considerados transpositores a categoría adverbial y la oración que encabezan cumple la función de aditamento.

5.2.5.8

Estructuras con donde

Donde es un adverbio relativo que expresa ‘lugar’; cuando encabeza oraciones sin antecedente expreso, se puede presentar solo o acompañado de preposiciones. En el corpus analizado solo apareció acompañado con las preposiciones a, en, hacia, para y por. Los casos de realizaciones del relativo donde sin antecedente expreso y sin preposición son muy escasos. En los enunciados siguientes, su valor es locativo:

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

173

(780) Esas señoras se reunían toditas donde iban a hacer fiesta. (OF3P123) (781) Donde yo vivo todo el mundo está bien. (MDB4FA253) (782) Yo lo siento así, donde tenemos la tendencia de que no haya ninguna norma. (MIXC153) (783) Sigues donde estás. (MDA2MA46) (784) No tienen donde expresarlas. (MDA4FA113) (785) Eso es pasión donde se pare. (MDA5MA128) (786) Aprendí a nadar donde aprendemos todos los muchachos. (MVIC98) (787) Donde he vivido, donde he viajado, pasa lo mismo. (MIXC164) (788) Estaba situado donde estuvo la primera contraloría. (MXIC185) (789) Caen justo donde deben caer. (MXVC252)

También con este tipo de valor el relativo donde puede estar incrementado por la preposición en: (790) Caen justo en donde deben caer. (MXVC252) (791) Me da vergüenza no haber hecho nada en donde me haya destacado. (MIVC68) (792) Tú separas un conector que tienes en donde conectas el paracaídas con el arnés. (MXVC253)

Donde, acompañado de verbos de movimiento, se presenta con las preposiciones a, hacia, hasta, para y por, cada una de las cuales le transmite el matiz correspondiente: (793) Viajo a donde puedo. (MDB1FB170) (794) Te vas y vienes a donde quieras ir. (MDB1FB171) (795) No quiero llegar a donde mis familiares. (MDB3MA204) (796) El paracaídas avanza hacia donde tú estás viendo. (MXVC252) (797) Daban hacia donde estaban los consultorios. (MDA3FA83) (798) Tú saltas hasta donde puedas llegar de altura. (MXVC255) (799) Yo parecía una loca porque por donde me tropezaba era dando grito. (OF1P88) (800) No conozco mucho a la isla solo por donde yo vivo. (TV) (801) Ellos muy poco van para donde estoy yo. (OF3P125) (802) Te cambias para donde tú quieras. (MDA2FA61) (803) Para donde tú veas no ves nadie. (MXVC256) (804) Lo arreglo yo hasta donde se pueda. (MDA2MA46)

En algunos casos la preposición puede elidirse (805) o puede estar de más (806): (805) (806)

Donde él podía agarrar, agarraba. (MDA4FA107) En donde quieras que tú vas hay mecanismos de control. (MIXC164)

El relativo donde ofrece otro tipo de realizaciones muy particular, ya que toma como complemento un SN, que alude a localización y, en estos casos concretos,

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

174

los sintagmas refieren a persona. Como se observa en los siguientes enunciados, ese sintagma puede aparecer acompañado por preposiciones o sin ellas: (807) (808) (809) (810)

Casi siempre acostumbro a ir donde el vegetariano. (MDA5MA126) Yo me quiero ir a donde mi hermana. (OF1P79) Me fui para donde mi amiga. (OF1P89) Estaba donde un señor, por la entrada de La Asunción. (OF3P122)

Con respecto a estos casos existen posiciones encontradas. Algunos gramáticos piensan que en este tipo de construcciones donde actúa solo con valor prepositivo porque selecciona un SN. Por el contrario, otros opinan que tales estructuras tienen su valor relativo originario y que dentro de la subordinada se produce una elisión de un predicado de localización464. En los enunciados antes referidos, se constata que el sintagma encabezado por donde se refiere al domicilio habitual de la persona designada. Este tipo de construcciones aparecen referidas por Manuel Navarro en el habla de Valencia (Venezuela)465.

5.2.5.9

Estructuras con cuando

El adverbio relativo cuando tiene un valor temporal de coincidencia. Tal como se comentaba en el apartado 4.3.8, en la mayoría de los casos, se manifiesta sin antecedente. Además, se dijo que entre las dos oraciones: subordinante y subordinada se establecía una relación de simultaneidad, es decir, hay una inclusión de tiempo de un evento en el otro. Son muchos los ejemplos encontrados con este relativo en el corpus venezolano. Las oraciones encabezadas con este relativo pueden presentarse en posición inicial, en medio del enunciado o en posición final: (811) Cuando yo me vine para Venezuela, yo me paraba a las cinco de la mañana. (OM1P22) (812) Hay mucho pez que, tú cuando lo puyas, se inflan. (OM2P50) (813) Se lo lleva para su casa cuando lo encuentra en la calle. (OM2P35) (814) Cuando me bajo en Jamaica está cayendo una nevada. (OM1P24) (815) Yo, cuando venía, estaba siempre muy ocupada. (OF2P97) (816) Una vez intenté cuando era Unibanca. (OM3P56)

Con respecto a la posición, la más utilizada es la inicial: 464 465

José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág. 510. Manuel Navarro, “Frecuencia de algunas estructuras con donde…, p. 9-21.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(817) (818) (819) (820)

175

Cuando mi papá fue al supermercado, él lo vio. (OM3P54) Cuando se graduó, se fue para allá. (OM3P55) Cuando llego allá veo una muchacha que estaba en el grupo. (OM3P58) Cuando la queremos ver, nosotros la vemos allá en la casa. (OF1P78)

Ahora bien, el rasgo más importante que muestran estas oraciones relativas encabezadas por el relativo cuando tiene que ver con la simultaneidad de los dos hechos presentes en las dos oraciones: subordinante y subordinada. Esta simultaneidad se puede dar en el presente: (821) (822) (823)

Cuando yo siempre ando por ahí, siempre veo la cola. (OF1P90) Cuando hacen la fiesta de la virgen, siempre ponen eso ahí. (OF1P91) Ella me mata a mí cuando ella dice: “mami me duele todo esto”. (OF1P83)

O en el pasado: (824) Tenía dos añitos cuando la operaron. (OF1P76) (825) No lo busqué cuando lo necesitó. (OF2P99) (826) Le dio un dolor de estomago cuando estaba comiendo. (OF2P100) (827) Estaba yo embarazada cuando me metí a vivir ahí. (OF3P124) (828) Cuando apagaron esa luz yo empecé a dar gritos. (OF1P87) (829) Cuando tenía dieciocho años, nosotros fuimos al cine. (OF1P90) (830) Cuando nos veníamos de regreso se nos había hecho tarde. (OF2P105) (831) Cuando desperté estaba en el hospital. (OF2P106) (832) Cuando tuvo el accidente, ella tenía una gripe. (OF2P108) (833) Cuando estaba en plena recuperación mi mamá decidió buscar una señora. (OF2P109) (834) Cuando se murió mi papá no fue para allá. (OF3P130) (835) Cuando encontraban los náufragos, la gran mayoría de los náufragos eran los mayores de edad. (MIC14)

Cuando también expresa sucesión inmediata: (836) A mí me van a matar cuando llegue a mi casa. (OF1P87) (837) Cuando mi abuelo lo supo aquí, se fue para allá. (OF3P130) (838) Cuando se entrevistó a la gente que sobrevivió, se encontró que habían sobrevivido porque emocionalmente estaban más preparados. (MIC14) (839) Cuando lo mandaron a Mérida, él tuvo que cumplir con un paso de la congregación. (OF2P95) (840) Cuando tú salgas de la escuela, te voy a cocotear. (OF3P112) (841) Cuando consigo, yo les mando a ellos para allá. (OF3P125)

En algunas ocasiones se repite el verbo en ambas oraciones y, en estos casos, se expresa la coincidencia puntual entre las dos oraciones: (842) Yo también vine de Anzoátegui, cuando me vine para Margarita. (OM1P16) (843) Cuando tuve en New York, tuve en el conservatorio de New York. (OM1P17) (844) Cuando íbamos para Cumaná ibas cantando. (OF2P107) (845) Tú, cuando me conseguiste, me conseguiste trabajando. (OF3P126)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

176

Se obtuvo un enunciado (846) en el que el verbo de la principal está en pasado y el de la relativa es una perífrasis temporal que da la idea de futuro, lo cual resulta incongruente porque la relación entre los dos eventos es de simultaneidad y requiere que los tiempos verbales sean iguales en ambas oraciones: (846) Se me quedó la puya atravesada, cuando voy a meter la mano para sacarla. (OM2P50)

Como se pudo observar en los ejemplos anteriores, cuando aparece solo, pero también puede estar acompañado de alguna preposición, que según Andrés Bello, rara vez acepta otra que no sea la preposición para466. En el corpus revisado, solo se localizaron tres ejemplos con la preposición para: (847) Te voy a enseñar a hacer turrón, para cuando tú sepas hacerlos, haga usted sus turrones. (OF3P123) (848) No sirve para cuando la gente está dormida. (MDA3MA76) (849) Uno tiene que trabajar para cuando se enferma gastar los realitos. (MDA5FA147)

A pesar de lo mencionado anteriormente sobre la restricción de las preposiciones que anteceden al relativo cuando, se obtuvo un ejemplo con la preposición desde y otro con de: (850) (851)

Desde cuando tenía quince años lo conocí. (MDA1FA37) ¿Qué recuerda de cuando estaba pequeño? (MDB2MA175)

En el enunciado (850) el uso de la preposición es innecesario, a menos que el verbo estuviera conjugado en pretérito imperfecto, mientras que en (851) la preposición es exigida por el verbo recordar. Con relación al enunciado (850) lo apropiado sería construirlas de cualquiera de las dos maneras que siguen: (850a) Cuando tenía quince años lo conocí. (850b) Desde cuando tenía quince años lo conocía.

Ahora bien, el relativo cuando, también puede expresar otros valores. Según Alcina y Blecua, Cuando hay, […], una dependencia lógica entre la realización de una proposición y la realización de otra, ésta es simple relación de causalidad en su triple forma de causa real y eficiente, causa hipotética y causa inoperante, que se corresponde con las viejas

466

Andrés Bello, Gramática…, pág. 151.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

177

titulaciones gramaticales de causales, condicionales y concesivas. Estos valores están recubiertos siempre por la conexión temporal y no siempre es fácil fijar la distinción467.

Estos valores expresados por los gramáticos Alcina y Blecua se pudieron distinguir en los enunciados extraídos del corpus. A continuación se observan las construcciones con valor causal: (852) (853)

Cuando yo me ponía brava con ellos, me jodían siempre. (OF3P116) Hicimos una fiesta cuando ella llegó. (OF1P77)

Se localizaron otros ejemplos con valor condicional, en las que se establece una relación de implicación entre las dos oraciones. La oración transpuesta por cuando expresa una circunstancia hipotética que conduce a un resultado: (854) Yo te pago cuando yo venga. (OF3P124) (855) Cuando yo tenga mi primer muchachito, le voy a poner José Gregorio. (OF1P78) (856) Cuando un individuo hace así, optimiza. (MIIC38) (857) Yo le doy a ella, cuando ella no tiene. (OF3P126) (MIC117) (858) Yo lo único que digo es “pobrecitos, cuando ellos salgan a la calle”. (MIIC34) (859) No sé si los compró en la Casa del pescador, cuando existía eso. (OM2P49)

Alcina y Blecua señalan que en la actualidad cuando conserva el valor concesivo, reforzado con aun y que puede introducir tanto indicativo como subjuntivo. En los siguientes ejemplos se expresa un impedimento efectivo en la oración subordinada para llevar a cabo la acción del verbo de la principal: (860) Aun cuando no les correspondía ese profesor, se dirigían a él para recibir lo de siempre. (MVIIC113) (861) Aunque cuando comencé a vender aquí, llegó una señora también a vender. (MDA5MA122)

Al igual que el relativo donde, cuando se presenta ante un nombre y podría pensarse que ha sido omitido el verbo ser: (862) (863)

Yo cuando chiquita, fui con una tía mía para la playa. (OF3P127) Yo recuerdo mucho cuando la época de Gómez. (MVIIIC128)

Este tipo de construcción ha sido interpretada como uso prepositivo de cuando y, según Alcina y Blecua, es tan estrecha la conexión entre cuando y el término que introduce, que podría intercambiarse por de468.

467 468

Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1109. Ibíd., págs. 1111-1112.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5.2.5.10

178

Estructuras con como

El uso de como es muy abundante en el español actual469. Sin embargo, no siempre es relativo. En el apartado 4.3.9, señalábamos que la función fundamental del adverbio relativo como es la de introducir cláusulas que expresan una naturaleza modal de la oración principal, es decir, la oración transpuesta por como establece una función oracional con el verbo principal. Esta función es la de aditamento. Serafina García acota: “cuando el verbo de la oración de como no es el mismo que el verbo del cual depende, la oración toma matiz modal”470. Estos son algunos ejemplos: (864) Tocan como hacíamos nosotros en Anzoátegui. (OM1P16) (865) Yo siempre vi la universidad como lo que realmente es. (MIIIC42) (866) Diana, como pudo, se las ingenió. (MDA1MB17) (867) Como estoy yo estudiando en la universidad, yo podría estar ejerciendo de maestra. (MDA4FA115) (868) Yo caí como yo quería. (MDA5FA134) (869) Lo hago como a mí me gusta. (MDB1FB162)

Por el contrario, cuando el verbo de la oración subordinante es el mismo de la oración subordinada, la oración transpuesta por como adquiere un matiz comparativo471, como ocurre en los siguientes ejemplos: (870) Ya no se ve esa convocatoria como se veía antes. (OM1P30) (871) No pudo atenderme como más o menos espera que lo atiendan. (OM3P61) (872) No lo vamos a hacer como lo pudieran hacer los americanos. (MIIC26) (873) No se puede tratar como nos podemos tratar a nivel universitario. (MIIC33) (874) Yo creo haber recibido la alcaldía como la mayoría de los Alcaldes recibieron sus municipios. (MDB1MA149)

Generalmente, la relativa encabezada por como se presenta al inicio de las construcciones, en forma de inciso o al final para referirse a un enunciado que corresponde a puntos de vista ajenos pero con los cuales el hablante está de acuerdo: (875) 469

La gente allá, como tú dices, es como más atrevida. (OM2P37)

Diversos autores dan referencia de estos usos, como por ejemplo, Tomás Jiménez Juliá, “Como en español actual”, Verba, Anuario Galego de Filoloxia, Vol. 30, 2003, págs. 117-161; Esperanza Acín Villa, “Construcciones con como en español moderno, RILCE, III, 1, 1987, págs. 25.57; Felisa Sanjuán López, “Productividad de la partícula como”, …, págs. 31-38; Marcial Morera, “El adverbio relativo como…, pág. 681-691; Manuel Iglesias Bango, “Categoría y transposición…, págs. 980-1003. 470 Serafina García, Los transpositores…, pág. 163. 471 Ibídem.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

179

(876) Esa es una de las cosas que he ayudado a subsistir, como quien dice. (OM3P60) (877) Como dice mi mamá, como él es tan inquieto, a ver si se tranquiliza. (MVIIIC139) (878) Como ya ellos dijeron, trabajaron para nosotros. (OM3P63)

Como marcador discursivo de la narración: (879) (880) (881)

Como te iba contando, él le consiguió un padre. (OF2P94) Como te contaba, la vida de casado es bien bonita. (MDA2MA49) Como te decía, ya he madurado en algunos aspectos. (MDA4MB96)

Para referirse textualmente a lo dicho por otro (882) (883) (884)

Como ella me dijo, “yo te voy a enseñar a hacer turrón”. (OF3P123) “Todo lo que ven es puro mar y cielo”, como dice él. (OF1P85) Como dicen en el ámbito beisbolista; “salgo de este long”. (OM3P64)

Para reiterar lo dicho por el propio hablante: (885) (886) (887) (888) (889)

Como te digo, no es como uno tener un trabajo fijo. (OM3P60) En esa época no había los bailes, como te dije. (MVIIIC125) Como dijimos, estamos creando un fenómeno. (MIC11) Como decía antes, le interesa más sacar una materia. (MIIC32) R. B. tiene muchas cosas que decir, como yo veo. (MVIIC114)

Respecto a los enunciados anteriores, la Real Academia sostiene que el adverbio relativo como con verbos de lengua, como decir, afirmar, asegurar, sostener, la construcción descrita aporta, en las oraciones declarativas, significados vinculados con la llamada EVIDENCIALIDAD, noción que designa el compromiso personal del hablante con la veracidad de la información transmitida o con la fuente de la procede472.

Tal como lo refiere la Real Academia, “el adverbio relativo como puede ir seguido de la conjunción condicional si”473. En estos casos, el contenido de la relativa es hipotético, es decir, contrario a los hechos; por tal razón, el verbo de la oración transpuesta se conjuga en subjuntivo. Los siguientes ejemplos son muestra de ello: (890) Yo veo que viene un muchacho, como si uno supiese lo que iba a pasar. (OM3P71) (891) Son cuatro semestres que se me van como si no estuviera estudiando en la universidad. (MDB3FB212)

En todos los enunciados anteriores, el relativo como se manifestaba encabezando una oración. En los ejemplos que siguen, como se encuentra 472 473

Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 423. Ibíd., pág. 422.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

180

formando un grupo sintagmático con sustantivos, en los que se ha omitido el verbo por ser el mismo de la oración principal474: (892) (893)

Como las clínicas, aquí cobran carísimo. (MDA5FA148) Uno es como el niño grosero. (MDB4MA236)

Serafina García afirma que, en estos casos, el sustantivo que acompaña en el grupo sintagmático a como puede desempeñar “una función con respecto al verbo hipotético”475. En los enunciados antes referidos, las clínicas sería sujeto en (892) y el niño grosero, atributo en (893). Finalmente, una vez observado el comportamiento de estas secuencias, se puede concluir que el relativo como, cuando se presenta sin antecedente, tiene una gran cantidad de manifestaciones y valores, que no siempre están relacionados con su investidura de relativo. Hasta este capítulo hemos revisado los enunciados que convergen con lo presentado por las gramáticas del español y digamos que con lo que usualmente un hablante ideal usaría. No obstante, sabemos que los usuarios de una lengua la adaptan a sus necesidades de comunicación, a pesar de lo que la normativa gramatical dicte. En este sentido, revisaremos a continuación en qué circunstancias se dan lo que ya otros estudiosos de los pronombres relativos señalan como casos incorrectos o anómalos y, que otros gramáticos, amparados en su frecuencia y su registro ampliamente documentado, consideran dentro de la norma.

5.3

«ANOMALÍAS» EN LAS CONSTRUCCIONES CON RELATIVOS

5.3.1 LA DESPRONOMINALIZACIÓN DE LOS RELATIVOS En muchos de los estudios realizados en torno a los relativos se menciona un fenómeno que consiste en el uso del relativo acompañado de una forma pronominal, un sustantivo o un adverbio, que pasa a desempeñar la función sintáctica que le correspondería al relativo. Así que, cuando esto ocurre, el relativo pierde su valor anafórico y solo sirve de enlace.

474 475

Serafina García, Los transpositores…, pág. 164. Ibíd. pág. 165.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

181

Muchos gramáticos han opinado acerca de la despronominalización del relativo que. Al respecto, Kany acota que en el español castizo la forma redundante del relativo es frecuente cuando cumple la función de complemento directo y se halla a cierta distancia del pronombre que lo reproduce. También señala que era frecuente en el español antiguo, sobre todo después de que, ya que no se distinguía entre el pronombre, el adverbio y la conjunción. Por tal motivo presume que en Hispanoamérica se haya heredado esta indeterminación del que relativo, lo que hizo que se impusiera la necesidad de aclarar la relación del relativo con el verbo y de allí el uso de un pronombre redundante476. Otro autor que registra este uso es Manuel Seco y comenta: la lengua coloquial, sobre todo en el nivel popular, suele expresar la función de complemento por medio de un pronombre personal añadido dentro de la proposición, manteniendo a principio de ella el que sin preposición alguna: El amigo que te había hablado de él, es este… Este uso no se acepta en la lengua hablada culta, ni en la escrita en general, aunque no escaseen muestras de él477.

También, Lope Blanch señala que en el español de México se usa el relativo acompañado de otro pronombre –incluso de un sustantivo- que reproduce al antecedente. En este desdoblamiento funcional, el relativo actúa como simple nexo y la función pronominal queda a cargo del pronombre o sustantivo en aposición478. Este autor explica que este desdoblamiento del relativo se produce como consecuencia de factores como la redundancia estilística, la inseguridad en sus usos, la gramaticalización de los nexos, el afán de precisión, etc. Sin embargo, donde se deja traslucir su posición con respecto a este tema es en la siguiente cita: El desdoblamiento formal –y en gran medida, funcional- de los relativos es una anomalía bastante generalizada en la lengua española –antigua y moderna, hablada y literaria, culta y popular- y que puede oírse tanto en boca de mujeres como de hombres, así como en hablantes de cualquier edad. En síntesis, parece ser una anomalía que pugna violentamente por normalizarse (…); pero considerando los siglos que duran ya sus embates, cabe pensar que el triunfo se le sigue y seguirá escapando por ahora479.

De igual manera, Carlos Peralta señala que la despronominalización se da por varios motivos: duplicación pronominal, la indeterminación del antecedente, por

476

Charles E. Kany, Sintaxis Hispanoamericana…, pág. 151. Manuel Seco, Diccionario de dudas, Madrid, Espasa, 2001, pág. 374. 478 Juan M. Lope Blanch, “Despronominalización de los relativos”, en Estudios de Lingüística Española, México, Universidad Nacional Autónoma, 1986, págs. 119-272. 479 Juan M. Lope Blanch, “Duplicaciones pronominales en el habla culta de Madrid” Estudios de Lingüística Española, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, págs. 137143. 477

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

182

anacolutos no intencionados del hablante y, por último, incrustaciones de oraciones de relativo480. Por el contrario, Ramón Trujillo plantea (en contra de la tradición gramatical) que cuando aparece en la cláusula adjetiva un pronombre anafórico referido al antecedente, no puede hablarse de despronominalización del relativo, por dos razones. Una se refiere a que los pronombres o determinantes no sustituyen nada, sino que determinan algún contenido expreso o tácito, directamente como si fueran adjetivos o anafóricamente, y la otra tiene que ver con el hecho de que los pronombres no se llenan de contenido nominal, ya que ningún signo se puede llenar del contenido de otro481. Trujillo señala que cuando ocurre lo antes descrito, se rompe el vínculo íntimo establecido entre el antecedente y el verbo de la subordinada, de tal manera que ésta toma la estructura de una cláusula parentética en la que está sobreentendido un antecedente que ya no se siente como constituyente directo de ella, es decir, entra en conflicto la bifuncionalidad del antecedente. Marcos Marín delimita el término redundancia como similar a duplicación y distinto, en ocasiones a pleonasmo; entonces entiende como forma redundante del pronombre la que aparece en todos los casos en los que están presentes dos formas para la realización de la misma función (o de funciones que pueden reducirse a la misma) y una de ellas, al menos, es un pronombre482. Agrega lo siguiente: Los relativos parentéticos, aclaratorios, descriptivos, dentro de los explicativos, son los que arrojan predominio claro de la redundancia y que ésta se ve favorecida por el hecho de que el relativo no lleve antecedente expreso (o su antecedente sea el, en el que, si se acepta el carácter pronominal de ese el), o bien lleve como antecedente un cuantificador universal (todo), o lleve consecuente en vez de antecedente483.

Otra autora que registra el uso de la duplicación del relativo en Santa Cruz de Tenerife es Juana Herrera Santana, quien señala que cuando esto sucede, el relativo pasa a desempeñar solo la función de enlace, de nexo de subordinación, ya que la función dentro de su oración le corresponde al pronombre que lo

480

Carlos Peralta, “La pérdida de la función pronominal del relativo: un problema de cohesión textual”, en Letras, 61, Caracas, CILLAB, 2000, págs. 75-93. 481 Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta despronominalización…, págs. 23-46. 482 Francisco Marcos Marín, Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos, pág. 71. 483 Ibíd., pág. 87.

183

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

duplica. Asimismo, indica que también la unidad que duplica al relativo puede ser un sintagma nominal completo484. Brucart acota que la aparición de un pronombre pleonástico485 está condicionada por factores sintácticos y semánticos486, los cuales resumo a continuación: 1)

Influye positivamente la mayor distancia entre la posición ocupada por el pronombre relativo y el hueco correspondiente a la función representada por aquel, en particular cuando entre uno y otro se interponen fronteras oracionales487.

2)

Se da con cierta frecuencia en las relativas explicativas. Con respecto a este factor, el autor señala que se debe posiblemente a la autonomía sintáctica de estas relativas488.

3)

Las

relativas

especificativas

incluidas

en

sintagmas

nominales

indeterminados parece facilitar este fenómeno489. 4)

Las fórmulas analíticas: que su, que el y de él, usadas por los hablantes en sustitución del adjetivo posesivo cuyo, corresponden al desdoblamiento funcional del que490. Brucart, concluye que a pesar de que la norma del español no admite el

desdoblamiento del relativo, este fenómeno es reiterativo, sobre todo en la lengua hablada; y que “cuando la relación entre el relativo y su hueco queda bloqueada por la interposición de ciertas entidades, la aparición de un pronombre reasuntivo es el mejor medio de garantizar la aceptabilidad del enunciado”491. Carmen Silva-Corvalán, en un estudio realizado en Chile, una vez realizado el análisis de su corpus llega a la conclusión siguiente: los factores que más contribuyen a la aparición de copias pronominales son: las cláusulas no restrictivas, las relativas de objeto directo, los nombres propios en función

484

Juana Herrera Santana, “Duplicaciones pronominales en las oraciones de relativo”, Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, XX Aniversario, Tenerife, Gredos, 2-6 de abril, 1990, págs. 548-554. 485 José M.ª Brucart llama al pronombre que duplica al relativo pleonástico o reasuntivo. 486 José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 403. 487 Ibíd., pág.405. 488 Ibíd., pág. 406. 489 Ibíd., pág. 407. 490 Ibíd., pág. 407-408. 491 Ibíd., pág. 408.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

184

de antecedente, los antecedentes indefinidos, los antecedentes animados y la presencia de elementos intermedios entre el antecedente y la cláusula relativa en cuestión492.

Agrega esta autora que falta mucho que analizar en lo que tiene que ver con este tema. Sobre todo porque tiene que ver con factores cognitivos y con procesos referentes al discurso. Al parecer, según la autora, los elementos correferenciales en las cláusulas relativas son más frecuentes cuando la falta de estos hace más difícil la activación del referente del antecedente o la recuperación de la función que éste cumple en dicha cláusula493. Otra investigadora que llega a resultados similares a la anterior pero en un estudio realizado en Caracas, Venezuela, es Paola Bentivoglio. Esta autora señala que la función sintáctica del relativo que como objeto directo, las cláusulas no restrictivas, los referentes animados, (que, en este caso particular, fueron todos humanos.) y la presencia de material lingüístico entre el que relativo y el resto de la cláusula relativa favorecen de una manera significativa la aparición de un pronombre de retoma494. De igual manera Pedro Carbonero en un estudio realizado en Sevilla495, llega a resultados similares a los de los autores antes mencionados; pero, además, lo relaciona con la elisión de la preposición antes del relativo. En este sentido delimita dos grupos de oraciones: aquella en las que solo se produce duplicación y en las que se da simultáneamente duplicación y elisión de la preposición ante el relativo496.

492

Carmen Silva-Corvalán, “Copias pronominales en cláusulas relativas en el español conversacional de Santiago de Chile”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Gran Canaria, Universidad de Las Palmas, 1999, págs. 447-454. 493 Ibíd., pág. 448. 494 Este es el nombre que Bentivoglio le da, siguiendo a Margarita Suñer,”Las cláusulas relativas…, págs. 7-40, a lo que otros llaman pronombre duplicado, reasuntivo, copias pronominales, etc. en “Las construcciones de “retoma” en las cláusulas relativas: un análisis variacionista”, Lengua, variación y contexto, Estudios dedicados a Humberto López Morales, Arco/Libros, 2003. pág. 512. 495 Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones de relativo en el habla urbana de Sevilla”, Sociolingüística andaluza, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1985, págs. 65-85. 496 Ibíd., pág. 71.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

185

5.3.2 DUPLICACIÓN DE LOS RELATIVOS Como se pudo observar en el apartado anterior, el tema de la duplicación del relativo ha sido arduamente investigado en relación al habla hispana y la mayoría de estas investigaciones lo tildan de construcción anómala497. Ya vimos que esta construcción consiste en el uso de un relativo acompañado de una forma pronominal, un adverbio o un sintagma nominal, los cuales absorben la función gramatical que le correspondería ejercer al relativo en la oración transpuesta. Lope Blanch acota que ciertas funciones sintácticas del relativo dentro de la oración que encabezan favorecen este fenómeno498. Estas funciones son la de implemento y complemento. Sin embargo, también refiere casos de desdoblamiento del relativo en otras funciones que requieren preposición y, en menor medida, refiere la función de sujeto. Estos parámetros se tomarán en cuenta para analizar los ejemplos encontrados. Asimismo, se tomará en cuenta lo señalado por Paola Bentivoglio, ya que esta autora trabajó con un corpus de Caracas y en esta investigación se analizan también otras regiones de Venezuela. Como ya se decía en el apartado anterior, su estudio arrojó que la aparición de ciertos factores favorece la duplicación del antecedente del relativo que. Estos factores son: la función sintáctica del relativo que como objeto directo, las cláusulas no restrictivas, los referentes humanos, y la presencia de material lingüístico entre el que relativo y el resto de la cláusula relativa. Son múltiples los ejemplos conseguidos en los corpus analizados del español venezolano. Curiosamente, a diferencia de lo reportado por Lope Blanch y otros autores499, en los ejemplos obtenidos en los corpus analizados prevalece el relativo que en función de sujeto500. No obstante, es significativo aclarar que hay una gran variedad de elementos gramaticales usados en la duplicación. Los más usados son los pronombres demostrativos; sin embargo aparecen también los pronombres

497

Juan M. Lope Blanch en el artículo “Despronominalización…, págs. 119-136 ya referido, da cuenta de este fenómeno en México. 498 Este autor llama a este fenómeno despronominalización. 499 Ana M. Barrenechea y T. Orecchia, “La duplicación del pronombre relativo”, Estudios linguísticos y dialectológicos, Argentina, Hachette, 1979, págs. 99-101. 500 Pedro Carbonero nos reporta sobre los casos de duplicación en todas las funciones: la más frecuente, la de implemento; la menos frecuente, la de sujeto, “Sobre ciertas…”, pág. 76.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

186

personales, sintagmas y grupos sintagmáticos. Pasemos a revisar estas características en los enunciados extraídos del corpus. En este primer grupo observamos que los antecedentes de la relativa son grupos sintagmático, cuyo núcleo es siempre un sustantivo. Este en algunos casos es definido y en otros indefinido, sea cual sea la función que cumpla en su oración. A veces la relativa está inmediatamente después del antecedente y otras hay material lingüístico entre los dos. Todas las oraciones de relativo son explicativas. Aparecen antecedentes con el rasgo ‘humano’ y ‘no humano’. El elemento duplicador es un pronombre demostrativo. El verbo usado en las oraciones transpuestas es el verbo ser o estar y el elemento duplicador funciona como sujeto en la oración transpuesta: (894) Después fue cuando pusieron al Teatro Macanao ahí cerquita, que ese es el que está funcionando ahí cerquita. (OF1P90) (895) Lo cuidan la abuela y el abuelo, que esos están más chochos que yo. (OM2P39) (896) Aquí en Mérida hay una discoteca nueva, que se llama Top, que ese es un centro de perdición. (MDA1FA35)

Nótese que en (896) el demostrativo no concuerda con el antecedente sino con un elemento subsiguiente. Los enunciados siguientes se asemejan a los anteriores en que el verbo de la relativa también es el verbo ser. Pero se diferencian de ellos, en que el antecedente duplicado es la oración completa, por lo tanto siempre aparece el demostrativo que duplica en género neutro y este funciona como sujeto en la oración transpuesta: (897) Fui de los que salió de bachillerato pensando que iba a estudiar ingeniería, que eso era lo que me gustaba. (MDA1MB26) (898) Reparto el tiempo dedicándole un poquito a cada uno, pero más al

negocio, que eso es lo importante. (MDA5MA119) En algún momento uno va a supervisar,…, que eso es casi normal. (MIIC33) (900) El aumento que viene hoy en día y que eso es tremendo, lo estamos esperando. (MDB4MA235) (901) Ahorita estamos preparando un seminario para el área de Foniatría, que eso es Terapia del lenguaje. (MDA2MA44) (902) Estudié hasta el curso propedéutico, que eso fue lo que me bajó el ánimo de estudiar. (3MP72) (899)

Este fenómeno (cuando el antecedente duplicado es la oración completa) ha sido reportado en muchas de las investigaciones realizadas acerca de los

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

187

pronombres relativos, entre otros, Palacios (Ciudad de México)501, Carbonero (Sevilla)502, Herrera (Santa Cruz de Tenerife)503 y Navarro (Valencia)504. En el enunciado (903), a pesar de que el antecedente del relativo es una oración de infinitivo, el pronombre duplicador no está en su forma neutra, sino en concordancia con un elemento subsiguiente: (903) Es bien bonito compartir con la esposa lo que está preparando en la cocina, que esa es otra cosa que me gusta. (MDA2MA49)

En este otro grupo de enunciados, la duplicación se realiza con pronombres personales y en los casos (904), (905), (906), (907), (908) y (912) el relativo está inmediatamente después del antecedente y en (909), (910) y (911) material lingüístico entre los dos. Los antecedentes presentan, en algunos casos, el rasgo ‘definido’; en otros, ‘indefinido’; todos tienen el rasgo ‘humano’, todas las relativas son explicativas y el elemento duplicador funciona en la oración transpuesta como sujeto: (904) ¿Para qué tú me vas a ahogar a mi muchachita?, muchacho malo, que tú eres más grande que esa muchachita. (OF3P128) (905) Estas son piezas de una artista muy famosa, que es Alexandra Diez, que ella hace sus propios diseños. (MDB1FB158) (906) Había un muchacho, que él abría a veces en la mañana. (MDB4FA250) (907) Me conseguí con un amigo, que él también salió en el CNU. (OM3P73) (908) Encontré un técnico, que los trabajos que él hacía, me llamaba y me daba la mitad. (OM2P34) (909) Cuando mi hermana estaba aquí, la mayor, que ella se casó y se fue, yo no hacía casi nada. (MDA5FA141) (910) Allá estaba una prima de nosotros también, que ella se venía. (OF1P79) (911) Me llamó un muchacho que vive ahí mismo en el edificio, que él trabaja en una compañía. (OM3P61) (912) Se da el caso del señor, el bodeguero, que él con muchas ilusiones mandó a su hijo aquí a estudiar. (MXVC240)

Se podría suponer que en este último grupo proliferan verbos diferentes al verbo ser porque todos los antecedentes tienen el rasgo ‘humano’ y esto influye en que puedan usarse verbos de acción; de lo que también se puede deducir que cuando el antecedente tiene el rasgo ‘no humano’, el verbo seleccionado sea el verbo ser, que es un verbo de estado.

501

Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 73. Pedro Carbonero, “Sobre ciertas…”, pág. 78. 503 Juana Herrera Santana, “Duplicaciones pronominales…, págs. 548-554. 504 Manuel Navarro, “La frecuencia de los relativos en el habla de Valencia…, pág. 88. 502

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

188

No obstante, también los pronombres personales se utilizan para referirse a antecedentes con rasgo ‘no humano’, pero se mantienen los verbos de estado. En la oración transpuesta, el elemento duplicador funciona como sujeto: (913) No tiene ninguna otra actividad aparte de ir a los bares, que ellos tienen un horario limitado. (MIVC53)

A diferencia de los grupos anteriores, en los siguientes enunciados el elemento duplicador es un grupo sintagmático formado por un sustantivo y un pronombre demostrativo, los cuales establecen una relación sinonímica con el antecedente. Hay material lingüístico entre antecedente y relativa, y ésta es explicativa. El elemento duplicador funciona en la oración transpuesta como sujeto: (914) Por ahí abunda mucho un tipo de pez que llaman la morena, no sé si las has visto en rattan, que esa broma es como una culebra. (OM2P51) (915) Esto es dieciocho quilate, (sic) no son como la de ustedes, que esa bicha de aquí no sirve. (OM1P22)

En los enunciados (916) y (917), el antecedente tiene el rasgo ‘humano’ e ‘indefinido’, y los elementos duplicadores todas y muchacha enfatizan lo expresado en la relativa: (916) Había un grupo de muchachas, que todas fueron muy destacadas. (MXIIIC207) (917) Hay un señor que tiene una sirvienta, que es bruta la muchacha. (MXVIC288) Por último, en estos otros ejemplos, se repite el antecedente en la relativa. En (920) y (921) se duplica cambiando el actualizador: (918) Allí fue justamente donde yo esperaba mis problemas con J. R., que J. R. estaba más firme en sus convicciones. (MXVIC262) (919) Tienen otro modo de ser que no tiene el inglés, que el inglés es tan repelente para todo. (MIVC59)

(920) Ese era el cine, que ese cine se quemó. (OF1P88) (921) Un señor, que venía en el otro canal, el señor quedó impresionado con el golpe. (MDA3MA530)

En (918), el antecedente tiene el rasgo ‘humano’ y ‘definido’, puesto que es un nombre propio; sin embargo, consideramos que el hablante lo duplica para que quede claro de quién se está hablando, puesto que el que carece del rasgo de flexión. Si el hablante hubiese usado el pronombre quien, no habría tal necesidad, pues éste le daría la consistencia necesaria a la explicativa. En (919), (920) y

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

189

(921) a pesar de que la relativa está inmediatamente después del antecedente, el hablante usa la duplicación. Con estos ejemplos, se puede constatar, por un lado, las diferencias con lo acotado por las investigaciones referidas, con relación a que el material lingüístico entre el antecedente y la relativa incide en la duplicación. Por otro lado, las similitudes, como por ejemplo, los casos en los que se repite el núcleo del antecedente ya han sido reportados por Navarro505. Se puede observar que en todos los ejemplos anteriores, el relativo que funcionaría como sujeto en su oración, si no estuviera duplicado. Se encontraron otros enunciados, como los siguientes en los que hay una especie de repetición no textual, es decir, no en el mismo sentido que los anteriores, pero sí como una analogía semántica: (922) Se montaban sobre esos muros vigilando a los que estaban limpiando, que deben haber sido presos los que limpiaban. (MVIIIC128) (923) Son unos veinte por ciento, que hoy en día sinceramente ya no se puede trabajar por esa cantidad de porcentaje. (MDB4MA231) (924) Aprendí a ejecutar la trompeta, lo cual fue de importancia para mí esa enseñanza. (TV)

Nótese que el elemento duplicado en el enunciado (924) es la oración completa. Para la Real Academia este hecho favorece la aparición del pronombre reasuntivo506. Igualmente, autores como, por ejemplo, Manuel Navarro coinciden con esta aseveración507. No obstante, en este análisis, este enunciado fue el único localizado. Cuando la función que le tocaría ejercer al relativo es la de implemento, también los hablantes lo duplican. Como se podría esperar, el elemento duplicador es la variante pronominal lo (y sus variantes). La duplicación se da indistintamente con antecedentes con el rasgo ‘definido’, ‘indefinido’, ‘humano y ‘no humano’; asimismo ocurre con las relativas, que pueden ser especificativas o explicativas: (925) Un armador es un tubo que lo agarran con la mano y tiene un hueco en el medio. (OM2P46) (926) Era motor que se lo compró a un hijo de él que vive en San Tomé. (3FP127)

505

Manuel Navarro, “La frecuencia…” pág. 88. Real Academia, Nueva gramática…, pág. 852. 507 Manuel Navarro, “La frecuencia…”., pág. 97. 506

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

190

(927) Mantengo amistad con mi mejor amiga de allá… que siempre la conservé. (MDA4FA113) (928) No se tomaron previsiones en las variables urbanas, que las maneja un arquitecto. (MDB2FB194) (929) El aspecto de redacción no se le exige para nada al estudiante universitario, que tampoco lo trae del liceo. (MIIIC51) (930) Ahí está viviendo un nieto, que lo crió también. (OF3P126) (931) Uno de mis hermanos que lo tenían en el cuarto, logro abrir el cuarto. (MDA1MB18) (932) Vi una variedad de peces y corales que era primera vez que lo veía. (TV)

Observamos en (926) que el antecedente no tiene actualizador y se puede dudar de su gramaticalidad. En (927) y (929) hay material lingüístico entre antecedente y relativa. En (932) no concuerda en género, la variante pronominal con el antecedente. También se utiliza la variante pronominal en forma enclítica: (933) Tienen comunicación por radio con los conductores para moderar la velocidad… que sí hay que reducirla. (MDB2FB189) (934) Nadie sabe eso que es muy difícil conocerlo. (MD5FA144) (935) Ella me dice la cinta que ella quiera para hacérmela. (OF1P93) (936) Tienen cinco hijos y la más chiquita, que estaban locos por tenerla,… una niña que tiene seis años. (MXIVC217)

Además, se notó la doble duplicación: (937)

Muchos trajes son míos, que yo los hago para venderlos. (MDB1FB166)

Similares resultados obtuvo la investigadora venezolana, Luz Marina Rivas, quien en un estudio realizado con el habla culta de Caracas señala que la aparición de duplicaciones de los relativos con la variante pronominal en función de objeto directo mostró una tendencia alta muy significativa508. También con pronombres demostrativos se duplica el implemento: (938) Hay un deporte llamado natación, que desarrolla una serie de capacidades en el individuo y que el muchacho debe conocer eso. (MIIIC74)

Nótese que el relativo duplicado está alejado del antecedente. En esta misma función (implemento), también hay enunciados en los cuales se repite el núcleo del antecedente, indistintamente de cuál sea la función del antecedente: (939) 508

Me dice para ir a ver una película que dan películas así. (OF1P87)

Luz M. Rivas, Uso de los pronombres relativos en el habla culta de Caracas, Trabajo de ascenso, Caracas, UCV, 1981, pág. 70.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

191

(940) Yo vendía torta, que la tía mía hacía torta también. (OF3P119) (941) Cuando a uno lo ponen a trabajar con una secretaria, que uno no tiene ni la menor idea de cómo se debe tratar una secretaria. (MIIC33) (942) Si termina con Nilda, que yo quiero mucho a Nilda, uno no sabe si es amiga o enemiga. (MDB3FB221)

En estos ejemplos, se observa que mientras en (939) y (940), los antecedentes cumplen la función de implemento y el relativo en su oración, la misma función; en (941) y (942), los antecedentes cumplen la función de aditamento y el relativo de implemento en su oración. Nótese, además, que en el enunciado (940), el antecedente torta debería estar en plural. En la función de complemento509 no se puede hablar de elemento duplicador puesto que en el dialecto venezolano la presencia de la copia pronominal es obligatoria, sobre todo cuando falta la preposición a, como se aprecia en el siguiente ejemplo: (943)

Existe un elemento llamado agua, que no debemos tenerle miedo. (MIIIC42)

En los enunciados obtenidos del corpus analizado también se localizaron ejemplos en los que el relativo que aparece duplicado por los adverbios ahí y allí, y dentro de su oración ejerciendo la función de aditamento. Los antecedentes se presentan con actualizadores definidos, todos tienen un valor locativo y están acompañados de oraciones de relativo explicativas: (944) En La Tortuga que hay puerto, que ahí más que se ven las cosas, se ven… (OF1P77) (945) Después viene el concurso, que si uno por lo menos ha salido mal ahí, sale bien en la clase magistral. (MDA3MA70) (946) Me dicen que lo saque por el INCE, que ahí hay profesión. (MDB4FA256) (947) Estudié en el Liceo Nueva Esparta, donde allí culminé mi bachillerato. (TV) (948) Cursé la secundaria en un colegio llamado E.T.P., donde aprendí muchas cosas allí. (TV) (949) Me dedico a la danza, en la cual estando en ella aprendo muchas cosas nuevas. (TV)

En los enunciados anteriores, se observa que los relativos duplicados son que, la cual y donde. En esta función se recogió también un ejemplo en el cual es el propio sustantivo antecedente el que se presenta duplicado: (950) A nosotros nos daba tiempo, sobre todo los viernes, que yo tenía clase los viernes. (OM1P22) 509

Las características del uso del que en esta función serán ampliadas en el apartado 5.3.4.9.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

192

En la función de aditamento de causa, se localizó un ejemplo en el que el relativo los cuales está duplicado por el pronombre ellos: (951) Los últimos muertos a los cuales se ha declarado duelo público por ellos han sido de gran importancia. (MVC74)

Nótese que en (951) tanto el relativo como el pronombre duplicador van precedidos de preposición. A manera de conclusión se podría decir que los factores que inciden en la duplicación del antecedente del relativo realizada por los hablantes venezolanos, coinciden por los reportados en otras investigaciones de otras áreas geográficas de habla hispana. En otras palabras, son los mismos; sin embargo, se ha notado algunas diferencias: a) con relación a la función sintáctica, los hablantes venezolanos, además de duplicar el antecedente, cuando el relativo ejerce la función de implemento, también lo hace, con muchísima frecuencia, cuando funciona como sujeto; b) lo hacen con antecedentes con el rasgo ‘definido’ o ‘indefinido’ en la misma proporción; c) a pesar de no tener material lingüístico entre el antecedente y relativo, éste es duplicado; d) solo se obtuvo un ejemplo con antecedente oracional; e) se obtuvieron ejemplos con el adverbio relativo donde duplicado, a pesar de que autores como Pedro Carbonero asevera que los adverbios relativos no se prestan para la duplicación510 En cuanto a la primera diferencia observada, es decir, la referida a la duplicación cuando el relativo cumple la función de sujeto en su oración, se podría decir que es un fenómeno de gran relevancia, puesto que indica una evolución del relativo. Diversos autores aseveran que no es muy común. Lope Blanch, por ejemplo, señala que en México este fenómeno es muy raro que se produzca, aunque él tiene algunos testimonios511. En España, concretamente en Sevilla, Pedro Carbonero apunta “no hay ninguna función sintáctica que impida el uso de la duplicación con pronombre relativo”, pero la de sujeto se da en forma escasa512. En este sentido, llama poderosamente la atención que sea precisamente el sujeto la función que los hablantes venezolanos duplican con mayor incidencia, constituyéndose en un uso común. En la duplicación del sujeto son usados los

510

Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones…, pág. 79. Juan M. Lope Blanch, “Despronominalización…, pág. 123. 512 Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones…, pág. 78. 511

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

193

pronombres personales, los demostrativos, los nombres propios y los sintagmas nominales. Se podría considerar que en el caso de la función de aditamento, es decir, cuando al relativo en su oración le correspondería ejercer esta función, la duplicación estaría relacionada con la elisión de la preposición, lo cual se ahondará en el siguiente apartado.

5.3.3 ELISIÓN DE LA PREPOSICIÓN ANTE QUE RELATIVO Con relación a este tema, Andrés Bello acota que “es digna de notar la elipsis de la preposición ante el relativo, cuando la misma u otra de un valor análogo precede al antecedente”513. Como él muchos autores han reparado en ello. Entre éstos, Alonso Megido lo señala y además aduce otras más como que la preposición que precede al que2 se hace necesaria en tres situaciones distintas: 1) cuando la preposición es índice de la relación que el /que2/ contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta: El asunto del que te hablé es interesante; 2) cuando la preposición es índice funcional, no de la función que contrae el /que2/, sino de la oración por él transpuesta: Habló de los que habían llegado tarde; y 3) cuando la preposición es transpositor de una oración introducida por un /que2/ nominalizado: Los nombres de los que salieron fueron ocultados514. Ahora bien, también este mismo autor opina que hay algunos casos en los que se prescinde de la preposición y estos no constituyen ninguna infracción gramatical, a saber: 1) cuando la naturaleza categorial del antecedente es un sustantivo de los llamados temporales en función de aditamento y el /que2/ contrae esa misma función respecto al verbo que introduce; 2) cuando el antecedente lleva preposición, normalmente se elide la preposición ante el relativo y 3) cuando el /que2/ funciona como complemento indirecto y esta relación está expresada por los referentes pronominales de complemento (le, les)515. Con relación a estos casos piensa que esto es muy frecuente en la lengua hablada de nuestros días y que hay que aceptar que el hablante tiende en sus expresiones a la

513

Andrés Bello, Gramática…, pág. 569. Genaro Alonso Megido, “Sobre el /que2/…, pág. 72. 515 Estas mismas causas las trae a colación Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones…, págs. 65-85. 514

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

194

simplicidad y las construcciones con /que2/ exigen un proceso complejo de reflexión metalingüística516. Por su parte M.ª Luz Gutiérrez Araus coincide con Alonso Megido cuando señala las causas que propician la omisión de preposición ante el relativo; no obstante, esta autora lo ve como un hecho indebido. Acota que hay una serie de rasgos comunes presentes en casi todos los casos de ausencia de preposición, que se resumen en estos: 1) cuando un sintagma nominal sin preposición antecede al relativo que, se puede producir ambigüedad, sobre todo cuando se omiten las preposiciones a, con, de, y a veces también en; por esto aparece un elemento pronominal precedido de preposición, un pronombre personal sin preposición o un adverbio pronominal, que rompen la ambigüedad; 2) cuando se trata de sintagmas de significado temporal, la mayoría de las veces no necesitan un transpositor preposicional para desempeñar la función de complemento circunstancial; 3) cuando un sintagma preposicional antecede al relativo que, frecuentemente se elide la preposición delante de que, sobre todo cuando es la misma del antecedente; sin embargo no se introduce ningún elemento que rompa la ambigüedad; 4) cuando los hablantes vacilan, en un primer momento eliden la preposición, luego corrigen y nombran la preposición omitida; a veces en esta corrección llegan a decir preposiciones que no son necesarias.517 Todas estas razones llevan a pensar a la autora en que son pruebas del alto grado de gramaticalización en que se halla la forma que518. Otra autora que coincide con Gutiérrez Araus es Hortensia Martínez, quien habla también acerca de las construcciones de que relativo sin preposición. Al respecto opina que sucede más frecuentemente en las relativas especificativas, y explica varios tipos, a saber: 1) el relativo que solo cumple la función de transponer la oración que encabeza a categoría adjetiva, puesto que su función pronominal queda a cargo de otra unidad anafórica y este fenómeno, quizá se deba a una atracción analógica del que conjunción; 2) se dan otros casos en que el relativo que se encuentra sin marcas funcionales y sin ningún otro elemento que se ocupe de su función pronominal.

516

Genaro Alonso Megido, “Sobre el /que2/…, págs. 78- 84. M.ª Luz Gutiérrez Araus, “Sobre la elisión de preposición…, págs. 15-36. 518 Ibíd., pág. 36 517

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

195

Con respecto a las situaciones en las que se da este fenómeno, esta última autora nombrada acota que estas son variadas y dependen de algunas circunstancias del antecedente, a saber: a) cuando el antecedente no lleva preposición, se omite la preposición delante del relativo aunque le sea necesaria; b) cuando el antecedente es un sustantivo de significación temporal, se vacila en torno al uso de la preposición: a veces se utiliza y a veces no; y por último, 3) cuando el antecedente es un adverbio, el que tampoco necesita de preposición alguna para funcionar dentro de la relativa como complemento circunstancial, sencillamente porque asume la significación, la función y la categoría adverbial de aquél519. En este mismo orden de ideas, otro autor, Luis Cortés Rodríguez considera tres variables como determinantes de un mayor o menor porcentaje de supresión de la preposición ante relativo: 1) es con el relativo que cuando la omisión alcanza un mayor tanto por ciento; 2) cuanto mayor es el nivel sociocultural de los informantes mayor es también su predisposición al uso de estas partículas; 3) las preposiciones a y en son las que en su mayoría aparecen y, al mismo tiempo, las que más omiten520. Por otra parte, a pesar de que en un estudio realizado por la investigadora Juana Herrera Santana en Santa Cruz de Tenerife hay una gran incidencia de elisión de preposición ante el relativo que, ella está en contra de su consideración anómala. Al respecto opina que por el contrario, debe verse como “dos maneras diferentes de decir lo mismo: variantes socioculturales y estilísticas de una estructura semántico-sintáctica básica”521.

519

Hortensia Martínez, “Qué es que…, págs. 199-202. Luis Cortés Rodríguez, “Usos anómalos del relativo en el español hablado”, Revista Española de Lingüística, 20, 2, 1990, pág. 431-446. 521 Juana Herrera Santana, “La ausencia de preposición ante que: ¿un paso hacia su gramaticalización?, Revista de Filología, n.º 15, Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 1996, pág. 117. 520

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

196

5.3.4 ELISIÓN DE PREPOSICIÓN ANTE UN PRONOMBRE RELATIVO Como se ha dicho hasta el momento, el pronombre relativo reproduce al sustantivo que funciona como su antecedente y, por lo tanto, dentro de su oración puede desempeñar funciones sustantivas, siempre y cuando vaya precedido de la preposición correspondiente. Como se observó en el corpus venezolano, los hablantes eliden la preposición en las mismas situaciones en las que lo hacen en otras regiones de habla hispana. Atendiendo a las circunstancias antes descritas en las que se da dicho fenómeno, se comenzará por la descripción de los casos sin antecedente, los cuales tienen que ver con la función que ejerce el relativo en la oración transpuesta. Luego se seguirá con los casos en los que la relativa se presenta sin antecedente, los cuales tienen que ver con la relación que establece esta con el verbo de la oración principal. Por último, se describen los enunciados en los que se eliden las preposiciones, pero son aceptados por las gramáticas.

5.3.4.1

Función de implemento y relativa sin preposición

Cuando el relativo cumple la función de implemento en su oración, suele faltar la preposición a, índice de dicha función cuando existe la posibilidad de diferenciarla del sujeto léxico, y solo se manifiesta sistemáticamente en caso de absoluta necesidad, así lo atestigua Francisco García522. Al respecto, Brucart señala que el relativo que puede funcionar como complemento directo en el interior de la subordinada sin necesidad de que aparezca la preposición a que es característica de tal función cuando la entidad que la desempeña es animada y específica523.

En los siguientes enunciados ha sido elidida la preposición a índice de la función de implemento que cumple el relativo en la oración transpuesta y se corrobora lo acotado por los dos autores ya señalados: (952) No le puedo recargar a esta muchacha que vine preparando yo con cuidado. (MIXC146) (953) En la lancha cocina mi hermano con los otros dos pescadores que encontró mi papá. (OF1P84) (954) Tengo cinco hermanos, los cuales quiero mucho. (TV)

522

Francisco García González, “Notas al relativo”, Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1983-1984, pág. 29. 523 José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 491.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

197

(955) Este aparato nos ayuda a estar un poco más cerca de personas queridas, las cuales no tenernos al lado. (TV)

Además, se observa que en el enunciado (952) el antecedente lleva la misma preposición que le corresponde llevar al que. Cuando esto sucede, se suele elidir la preposición delante del relativo. Este fenómeno se conoce con el nombre de disimilación. En los enunciados que siguen además de omitirse la preposición a, necesaria para que el relativo funcione como implemento dentro de su oración, concurre un referente pronominal átono que ayuda a precisar dicha función: (956) Uno de mis hermanos, que lo tenían en el cuarto, logro abrir el cuarto. (MDA1MB7) (957) Eran dos mujeres, las cuales las querían cambiar por diplomáticos. (MXVC238) (958) Tengo dos hermanas, una mayor de 19 años, que no la veo casi. (TV) (959) Habían dos rehenes, que eran dos mujeres, las cuales las querían cambiar por diplomáticos. (MXVC238)

En cuanto a los testimonios recogidos en el ámbito del habla hispana, tenemos el de Georgi Carpi, quien acota que en el habla culta coloquial espirituana, sus hablantes no utilizan esta preposición para expresar la relación de complemento directo524. Por su lado, Margarita Palacios señala que, en el corpus estudiado por ella, el relativo aparece acompañado de un pronombre que reproduce al antecedente525. Ambas situaciones se dan en el corpus venezolano.

5.3.4.2

Función de suplemento y relativa sin preposición

En la función de suplemento, las preposiciones vienen regidas por el verbo, sin embargo, en ocasiones, lo hablantes las eliden, tal como se observa en los siguientes ejemplos: (960)

Mis hijas es lo único que yo tengo, lo único que yo cuento. (MDB4FA255) (960a) Mis hijas es lo único que yo tengo, con lo único que yo cuento. (961) Hay un maravilloso futuro, que es el mundo de los iguales, de los verdaderos compañeros, que yo sí creo. (MXC177) (961a) Hay un maravilloso futuro, que es el mundo de los iguales, de los verdaderos compañeros, en el que yo sí creo.

524 525

Georgi Carpi, “Algunas sustituciones…, pág. 220. Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 40.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

198

(962) Eso que estábamos hablando, la parte del folklore está bastante abandonada. (OM1P31) (962a) Eso de lo que estábamos hablando, la parte del folklore está bastante abandonada. (963) Hay otras cosas que uno queda en la luna. (MDA2MA44) (963a) Hay otras cosas con las que uno queda en la luna.

En el caso de los verbos contar y creer, al elidir la preposición la significación del verbo cambia y, así mismo, la función del relativo sin preposición pasaría a ser la de implemento. La norma dicta que el verbo hablar rige la preposición de para marcar la función de suplemento; no obstante, Georgi Carpi refiere que, en su investigación sobre el habla culta coloquial espirituana, sus hablantes no usan la preposición de con el verbo hablar526, tal como ocurre en el enunciado (962).

5.3.4.3

Antecedente oracional y relativo sin preposición

En este otro grupo, las preposiciones faltantes son de y por. En estos enunciados, el antecedente es el contenido global de la oración (estos ejemplos son similares a los revisados en el apartado 5.1.1.12), por tal razón el artículo que acompañaría al relativo (ya sea que o cual) sería el neutro. Las funciones que el relativo ejerce dentro de su oración son suplemento y aditamento: (964) Él hizo sus primeros contactos con los indios, que él ya te habrá hablado. (MXIIIC215) (964a) Él hizo sus primeros contactos con los indios, de lo que él ya te habrá hablado. (965) Me hubiera gustado para ella otro color, que me doy cuenta en el momento. (MDB1FB166) (965a) Me hubiera gustado para ella otro color, de lo que me doy cuenta en el momento. (966) Se reúnen hasta quince personas todos los domingos, que ya le han dado por llamarla “La Peña”. (MXIVC224) (966a) Se reúnen hasta quince personas todos los domingos, por lo que ya le han dado por llamarla “La Peña”. (967) Cosía muchísimo que no le daba tiempo de estudiar. (MDA2FA62) (967a) Cosía muchísimo, por lo que no le daba tiempo de estudiar. (968) Me dio tanto miedo, que yo no me quedé en el cine. (OF1P87) (968a) Me dio tanto miedo, por lo que yo no me quedé en el cine. (969) El chofer estaba gravemente herido que pensábamos que iba a morir. (OF2P106) 526

Georgi Carpi, Algunas sustituciones…, pág. 225.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

199

(969a) El chofer estaba gravemente herido por lo que pensábamos que iba a morir. (970) Mi mamá cosía muchísimo que no le daba tiempo. (MDA2FA62) (970a) Mi mamá cosía muchísimo por lo que no le daba tiempo. (971) El novio de ella estaba grave, grave que lo llevaron para Cumaná. (OF2P108) (971a) El novio de ella estaba grave, grave por lo que lo llevaron para Cumaná. (972) Los niños pagan muchas cosas que no tienen la culpa. (MDA5FA612) (972a) Los niños pagan muchas cosas por las que no tienen la culpa (973) Él tenía problemas en los piecitos, lo cual tiene que usar botas ortopédicas. (MDA5MA125) (973a) Él tenía problemas en los piecitos, por lo cual tiene que usar botas ortopédicas (974) Eso es lo importante, que mantengo a mis clientes. (MDB4MA233) (974a) Eso es lo importante, por lo que mantengo a mis clientes.

Respecto al uso de estas funciones, Serafina García asevera que cuando la función del pronombre que “es preposicional (suplemento o aditamento) es imprescindible la aparición del artículo” y que en la actualidad “son poco frecuentes los casos de que solo”527. Sin embargo, se puede observar por la cantidad de ejemplos obtenidos del corpus que los hablantes venezolanos, en el presente, usan, en estas estructuras, el relativo que solo, elidiendo la preposición y el artículo.

5.3.4.4

Función de aditamento y relativa sin preposición

Existen algunos sustantivos que necesitan la presencia de las preposiciones para funcionar como aditamento; estos son los que tienen sentido locativo, es decir, los que se refieren a determinados ámbitos de lugar. Antonio Meilán estudia estos sustantivos y señala que se integran en el enunciado oracional bajo la forma de complemento circunstancial con la ayuda de preposiciones congruentes léxicamente con la significación verbal, a la que especifican aportándole significados diversos. Prácticamente todas las preposiciones son capaces de utilizarse para señalar el contenido .528

No obstante, agrega este autor, la preposición locativa por excelencia es en, “ya que conlleva o aporta el sentido genérico de ‘situación’, o lo que es lo mismo, ‘el lugar en donde’529.

527

Serafina García, “Las fronteras de los pronombre…, pág. 362. Antonio Meilán, Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid, Arco/Libros, 1998, pág. 31. 529 Ibíd., pág.32. 528

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

200

Efectivamente, en los siguientes enunciados se observa la utilización de la preposición en para indicar lugar, en el antecedente del relativo, y para facultar al sustantivo a actuar como aditamento: (975) Quería conocer a los habitantes propios del país, en el medio que ellos vivían. (MIC65) (976) Ahorita como en toda zona que hay sus personas,… eso está controlado. (OM3P68) (977) Es una ciudad peligrosa, pero nunca como en Caracas, que no me atrevo ni a cargar el bolso en el centro de la ciudad. (MDB1FB174) (978) El no ve como en La Tortuga que hay puerto, que ahí más que se ven las cosas. (OF1P85) (979) Él en una oportunidad, que viajó para Sucre, conoció a una muchacha. (OF2P98) (980) Es en algo el cual me veo estudiando. (TV)

En todos estos ejemplos se observa claramente la elisión de la preposición en y el artículo correspondiente delante de los relativos que y el cual. Ya se comentaba en el apartado 5.3.4 la tendencia generalizada a elidir la preposición que le corresponde al relativo cuando su antecedente la lleva. En el enunciado (978) se observa, además, la duplicación del relativo por un adverbio de lugar. En los siguientes enunciados es el adverbio dentro el que aporta el matiz locativo y se omite la preposición delante del relativo que en (981) y (983): (981) No vamos a aportar dentro del campo de trabajo que cada quien esté. (MDA1MB425) (982) Si lo que vamos a hacer es más bien aislarnos dentro del campo de trabajo que cada quien esté. (MDA1MB25) (983) Estamos metidos por dentro de unos rieles donde no nos podemos salir. (MXIC197)

En otras ocasiones, el antecedente no lleva preposición porque no funciona en la oración principal como aditamento; sin embargo, el relativo en la oración transpuesta funciona como aditamento y para ello requiere la preposición. A pesar de esto, los hablantes la omiten: (984) Bogotá es una ciudad muy intelectual, que se está mucho a la tertulia, a la meditación. (MVIC95) (985) Ese es un condado de Jamaica que hay puro jamaiquino. (OM1P23) (986) Es como el colegio tradicional que el niño está sentado las tres horas de la mañana. (MIXC146) (987) Después de aquella tiranía de Gómez que no se podía ni respirar, se abordó aquello. (MXIVC231) (988) Esto es un cine, que se tiene que apagar la luz. (OF1P87) (989) Eso fue… poco más debajo de donde está residencias Araguaney, que hay un módulo de Defensa Civil. (MDA3MA580)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

201

(990) Ayer escuché una reunión del Senado, que estaban hablando de la autonomía. (MDB3MA210)

En este sentido, Georgi Carpi refiere que en el habla culta coloquial espirituana530, sus informantes sustituyen el relativo donde por el relativo que sin preposición antepuesta, sobre todo, cuando el antecedente es nombre propio de lugar (calle, ciudad, río, etc.), agrega que en estos casos se pierde la noción circunstancial de lugar que el relativo donde aporta a la relación de subordinación, pues el pronombre relativo que, por sí mismo, no posee, como sucede con el adverbio, una marca semántica propia, capaz de caracterizar la naturaleza de dicha relación531.

En estos otros enunciados están usadas otras preposiciones delante del antecedente y se elide la preposición en, necesaria para que el relativo funcione como aditamento en su oración: (991) Mi papá a raíz de un accidente que lo atropelló un carro, también dejó de practicarlo. (OM2P49) (992) Estoy entrando a un mundo diferente que no conozco a nadie. (TV)

Solo se observó un ejemplo con la preposición para elidida, en la que la función del relativo que es la de aditamento de finalidad: (993) Una es hija de italiano, inmigrante, que lo primero es la plata. (MDB1FB170) (993a) Una es hija de italiano, inmigrante, para el que lo primero es la plata. (923b) Una es hija de italiano, inmigrante, para quien lo primero es la plata.

En el enunciado (994), la preposición elidida es por: (994) Es un hueco que va así para abajo, que no pueden salir los peces. (TV) (994a) Es un hueco que va así para abajo, por el que no pueden salir los peces.

Cuando la preposición es elidida en el antecedente, por lo general se elide también en la relativa. En los siguientes ejemplos, se ilustra lo mencionado: (995) La próxima entrevista que vaya voy a preguntarle. (OM3P56) (995a) En la próxima entrevista a la que vaya voy a preguntarle. (996) Se siente uno muy desagradable,… después, la limitación del idioma, que mi esposo no tenía tanto problema. (MIVC54) (996a) Se siente uno muy desagradable,… después, con la limitación del idioma, con la que mi esposo no tenía tanto problema.

En los enunciados siguientes, los hablantes utilizan la preposición delante del relativo donde y, en los dos últimos, delante también del antecedente. Lo que hace 530 531

Georgi Carpi, “Algunas sustituciones…, págs. 202-234. Ibíd., pág. 206.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

202

que los enunciados resulten redundantes, puesto que donde lleva implícita la preposición. (997) Se hacen seminarios en donde se tocan temas como la reforma del estado. (MDA1MB28) (998) Estamos nadando en un mar en donde esto es lo común. (MDB1MA150) (999) Es la parte más débil de nosotros, es decir, en un país en donde no hay eficiencia. (MDB1MA152)

Se pudo observar en el apartado 5.3.4.2 que los hablantes que usaron la preposición para marcar una función que la requería eran cultos. En este renglón, ocurre lo mismo. Los hablantes que utilizan la preposición delante del relativo donde, son cultos. En todos los ejemplos revisados hasta el apartado anterior, el relativo se manifestaba con antecedente. A partir del apartado siguiente, se presentará la elisión de preposición cuando el relativo se encuentra sin antecedente.

5.3.4.5

Relativas sin antecedente y elisión de preposición

Cuando el relativo se presenta sin antecedente, también los hablantes omiten la preposición delante de la oración de relativo. Se comenzará con la descripción de las estructuras apositivas, se sigue con las ecuacionales y, por último, con la estructuras sin antecedente expreso. En algunas ocasiones, la preposición elidida marca la relación que el relativo mantiene con el verbo de la oración transpuesta, como el enunciado que sigue: (1000) Nosotros, los que nos gustó el comercio, también somos profesionales. (MDB4MA239)

Como se puede observar, la preposición a, elidida, es necesaria como índice funcional del complemento del verbo de la relativa, y esta está en aposición con el pronombre personal nosotros. En este otro ejemplo, también la relativa está en aposición con un elemento correferente y la preposición elidida la exige el complemento, pero del verbo de la oración principal: (1001) La que vive en la Isleta, esa no le hace falta trabajar. (OF1P81)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

203

Se podría suponer que la preposición ha sido elidida en los ejemplos anteriores por una asimilación con el referente. Como éste no la lleva, el hablante lo asocia con este hecho y la elimina. En este otro enunciado (1002), la preposición d es necesaria para que la relativa funcione como suplemento del verbo de la principal: (1002) ¿Y tus compañeros de universidad, los que se acaban de graduar contigo, has sabido algo de ellos? (MDA3FA88)

En este caso, se podría pensar que al momento de iniciar la conversación, el hablante desconoce la relación sintáctica que va a usar; por ello duplica con el pronombre personal ellos las estructuras en aposición y es con el elemento duplicado con el que usa la preposición. En los ejemplos que siguen, las relativas son ecuacionales. En este tipo de relativas también se observó la elisión de la preposición. En (1003) y (1004) se ha elidido la preposición de y en, respectivamente, en los dos constituyentes: (1003) Ahora lo que sí él se dio cuenta fue que tenía mucha fiebre. (MDB4FA246) (1004) Otras de las actividades que ando ahorita es la natación. (MDA4MB93)

En los enunciados (1005), (1006) y (1007) se han eliminado las preposiciones en, de y a, respectivamente, delante del elemento enfatizado: (1005) En lo que he querido insistir es que por caraqueño me han sucedido todas esas cosas. (MXIC187) (1006) Es un robot de lo que tú vas a hacer. (OM1P22) (1007) Donde ella llegó es un cerro. (OF1P79)

En los siguientes, se elide las preposiciones d, a y en, delante de la relativa: (1008) (1009) (1010) (1011) (1012)

Aquí lo que está pendiente es de hacer su política. (OM1P31) De esas son las que te estoy hablando. (MDA5MA120) Lo que te estaba contando era de los periodistas. (MXVIC281) A mí es el que me ha tocado. (MDA1MB17) Tú lo que vas a caer es en el vacío. (MXVC257)

Por último, en el enunciado (1013), la preposición delante del elemento enfatizado está de más: (1013) Lo que gustaba era de leer y de hablar de los problemas del país. (MDA1MB26)

Mercedes Sedano señala que cuando se elimina la preposición, los hablantes lo hacen bien sea porque la consideran antieconómica e innecesaria o porque no

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

204

saben con exactitud los rasgos sintácticos-semánticos del constituyente B532 y, agrega que estas dos explicaciones no son excluyentes533. Con relación a este caso, pensamos que la opinión de la autora Sedano tiene sentido, puesto que en las oraciones que no son ecuacionales, generalmente las frases preposiciones no están en posición inicial. Solo se localizó un ejemplo en la que la relativa se presenta sin antecedente expreso en función de implemento de la oración principal, por lo cual es necesaria la preposición a. Sin embargo, esta es omitida y, además, confluye la variante pronominal que duplica el relativo: (1014) Los que se llevaban una gallina los llevaban presos. (MDB2MA181)

Ahora bien, según los gramáticos anteriormente citados, hay algunos casos en los que se prescinde de la preposición y estos no constituyen ninguna infracción gramatical. A continuación distinguiremos las características en las que se dan estos casos.

5.3.4.6

Sustantivos temporales en función de aditamento

Dentro de los sustantivos merecen atención aparte los sustantivos llamados temporales, “más concretamente aquellos que refieren a la «cuantificación del tiempo» (o sea, el tiempo cronológico)”534, porque son capaces de funcionar como aditamento sin preposición; algunos, incluso, la rechazan535. José A. Martínez acota que estos sustantivos son de dos tipos: los de cuantificación imprecisa, como tiempo, temporada, momento, rato, vez, época, etc. y los de cuantificación precisa, como Navidad, mediodía, minuto, hora, día, mañana, lunes, semana, mes, etc.536. Sin embargo, de estos ocho de ellos pueden funcionar como aditamento sin preposición, solo con el requisito de llevar artículo, a saber: los nombres de los días de la semana y el sustantivo víspera (o antevíspera). El resto de ellos para

532

Para esta autora, el constituyente B es la unidad enfatizada. Mercedes Sedano, “Presencia…, pág. 504. 534 José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 129. 535 Ibídem. 536 Ibíd., págs. 129-130. Esta caracterización también la realiza Hortensia Martínez en Construcciones temporales, Madrid, Arco/Libros, 1996, págs. 32-38. 533

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

205

ejercer dicha función, necesita formar grupo sintagmático, sino la función le está vedada537. Al respecto, José A. Martínez asevera: [...] la relativa colabora, en solidaridad con el sustantivo «temporal» antecedente, a la formación del grupo sintagmático necesario para que subsista la función de aditamento sin preposición, de la cual […] puede prescindir también el propio relativo538.

No obstante, hay otros casos en los cuales las relativas se presentan como especificativas pero en calidad de adyacentes, es decir, la relación que adquieren con antecedentes de este tipo es de subordinación, puesto que el sustantivo temporal ha formado grupo con otros sintagmas y no requiere a la relativa para funcionar como aditamento sin preposición539. En fin, cuando los sustantivos temporales van acompañados de oraciones relativas, éstas se presentan relacionadas con su antecedente de dos maneras: a) como relativas especificativas en calidad de adyacentes, es decir, como elementos subordinados; y b) formando un grupo trabado en función de aditamento sin preposición, en el cual la relación que se da entre antecedente y relativa es de solidaridad. Veamos estas dos características en el corpus estudiado. En los siguientes enunciados se observa que el sustantivo temporal al estar acompañado por otros sintagmas no necesita a la relativa para funcionar como aditamento sin preposición. En este sentido, se puede prescindir de la relativa, por eso, la relación es de subordinación: (1015) Pasé aproximadamente varios meses que no lo veía. (OF2P97) (1015a) Pasé aproximadamente varios meses. (1016) Fue la última vez que lo vi. (2FP100) (1016a) Fue la última vez. (1017) Recuerdo una noche que salimos. (MXC178) (1017a) Recuerdo una noche. (1018) Tengo ya tres años que no voy. (2FP110) (1018a) Tengo ya tres años. (1019) En ese momento que él me necesitó no me encontró. (OF2P98) (1019a) En ese momento no me encontró.

Semánticamente, el sentido de la oración queda incompleto, puesto que la especificativa forma junto con su antecedente una unidad significativa, como ya lo determinamos en el apartado 4.5.2.1, pero sintácticamente puede perfectamente 537

José A. Martínez, Funciones, categorías…, págs. 130-132. Ibíd., pág. 137. 539 Ibíd., pág. 138. También Hortensia Martínez, Construcciones…, págs. 32-33. 538

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

206

subsistir sin la relativa en otro contexto, y justamente es posible, porque está acompañado por artículo o forma grupo sintagmático con otros determinantes. No solo la relación que se da entre la relativa y el antecedente temporal es de subordinación, en ocasiones la relación es de solidaridad, es decir, el antecedente temporal forma un grupo sintagmático trabado con la relativa para funcionar como aditamento sin preposición, como se observa en estos ejemplos: (1020) El año que viene nosotros vamos a construir la escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Mérida. (MDB1MA102) (1020a) El año nosotros vamos a construir la escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Mérida.‫٭‬ (1021) Las veces que se vende más es el día de las madres. (MDA5MA370) (1021a) Las veces es el día de las madres.‫٭‬ (1022) Eso fue la noche que yo lo busqué. (OF2P99) (1022a) Eso fue la noche.‫٭‬

Como se puede notar, en los enunciados anteriores, al eliminar la relativa, indudablemente es imposible la subsistencia del antecedente. Por eso forman un grupo trabado, y esta relación de solidaridad, a su vez, transpone al grupo a aditamento sin preposición. Otra de las expresiones que los hablantes venezolanos usan muy a menudo son con el grupo constituido por cada vez + relativa: (1023) Cada vez que tiene un ratico libre, nos vamos para allá. (OM2P35) (1024) Esta se vuelve loca cada vez que me va a ver a mí. (MXVC251)

Al respecto, Kany acota que estas expresiones, como cada que, cada vez que, son conjunciones temporales. Agrega que fueron corrientes en el siglo XIV y que han sobrevivido no solo en el habla popular y rústica de España, sino también, y con especial vigor, en numerosas regiones hispanoamericanas540. Hortensia Martínez explica que la expresión adverbial cada vez que es una unidad autónoma a la que la subordinada complementa como adyacente y expresa continuidad o reiteración de hechos puntuales541. En todo el corpus revisado aparece la expresión cada vez que en un alto porcentaje y se mantiene su valor temporal. No se consiguió ninguna construcción con cada que.

540 541

Charles Kany, Sintaxis…, pág. 445. Hortensia. Martínez, Construcciones…, pág. 40.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

207

Tenemos otro grupo de oraciones cuyo verbo principal es haber y aparece acompañado por sustantivos temporales modificados por una relativa, como los que siguen: (1025) Hubo un tiempo que yo estuve aquí en Margarita y él me buscó. (OF2P102) (1026) Hay días que se vende bastante. (MDA5MA86) (1027) Hay momentos que yo llego en la noche y digo: “¡ay, Dios mío!”. (MDA4MB491) (1028) Hay varias veces que nos ponemos a analizar cosas que vienen de afuera. (MIIC26)

Enunciados con esta misma estructura, pero con sustantivos comunes generales fueron revisados en el apartado 5.1.1.2 y el comportamiento sintáctico entre el antecedente y la relativa es igual; sin embargo, el relativo, dentro de la oración transpuesta por él, funciona como aditamento, puesto que los antecedentes son sustantivos temporales. A pesar de que la preposición se puede omitir cuando el antecedente es un sustantivo temporal, a veces los hablantes la usan. Como sabemos, las preposiciones además de adverbializar, es decir, transponer un elemento a adverbio, cumplen la función de aportarle varios matices a su término: (1029) En la universidad se veía eso, que llegaba un momento en que cuando yo estudiaba aquí ingeniería, la gente no acostumbraba a andar así como andas tú. (MIIC49) (1030) Pasé como tres años en que daba opiniones y discutía y ni siquiera me contestaban sino que me votaban en contra. (MVIC54) (1031) A mí me parece que está muy vertiginoso comparado con la época en que empecé yo. (MVIIIC121) (1032) Llegará el día en que todos los hombres seremos poetas. (MXC176) (1033) Hay momentos en la vida en que uno necesita ya como recogimiento. (MDB2MA326) (1034) Había que hacer un viaje en una época en que no habían (sic) cauchos. (MVIC91) (1035) Eso fue toda la época,…, desde que yo recuerde. (MVIC101)

Juana Santana asevera que la combinación se repite en forma reiterada en estructuras con determinados sintagmas: un momento en que, una época en que, entre otros, y que pueden alternar con . Incluso, defiende la idea de que van en camino a la lexicalización542. Asimismo,

542

Juana Santana Marrero, “Preposición + (artículo) + que relativo”, Boletín de Lingüística, Caracas, UCV, Vol. 21/ene-jun. 2004, pág. 82.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

208

agrega, que cuando el antecedente hace referencia a un contenido temporal, los hablantes cultos prefieren la omisión del actualizador543. Con relación a los ejemplos del corpus venezolano, se puede observar que los hablantes que usaron la preposición son todos caraqueños, excepto uno (479) y todos cultos. En contraposición a esto, los que omitieron la preposición pertenecen a otras regiones de Venezuela y el nivel cultural es menor.

5.3.4.7

Verbo hacer + sustantivo temporal + relativa

Sobre estas construcciones, Alonso Megido afirma que no se debe considerar a la oración encabezada por el que, como relativa; por el contrario, es una construcción transpuesta a función de aditamento por un /que1/, ya que se puede introducir la preposición desde544. Esta afirmación la realiza basándose en la opinión que tenía Bello al respecto, la cual dice así: “[el uso del verbo hacer] aplicado al transcurso del tiempo, rige que enunciativo, que lleva envuelta la preposición de, desde: «Hace algunos días que le vi»545. Hortensia Martínez546 acota que la expresión hace tiempo que… es una construcción de la que se discute si es relativa o no, dada la ausencia de preposición ante el segmento oracional transpuesto a categoría nominal por que. Caracteriza esta expresión de la siguiente manera: a) el sustantivo temporal es variable, b) este sustantivo no admite jamás artículo, solo puede ser cuantificado y c) el verbo impersonalizado hace y el sustantivo constituyen una perífrasis léxica de significado “cuantitativo-temporal”, la que solidariamente hace posible la transposición del grupo a categoría adverbial. Con relación al valor de que, afirma, “podría suponerse que se trata de una construcción relativa en que el transpositor recogería la significación «cuantitativo-temporal» de la perífrasis hacer + sustantivo, que constituiría su antecedente”547: (1036) Hace bastante tiempo que pasó eso. (OF2P111) (1037) Yo hace mucho tiempo que no veo azucenas. (MDA5MA600) (1038) Hace un año que yo estaba solo. (MDA4MB538)

543

Juana Santana Marrero, “Preposición + (artículo) +…, pág. 83. Alonso Megido, “Sobre el /que2/…, pág. 81. 545 Andrés Bello, Gramática…, pág. 263. 546 Hortensia Martínez, “¿Qué es que…, págs. 207-209. 547 Ibíd., pág. 208. 544

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

209

Si invertimos la oración: (1036a) Pasó eso hace bastante tiempo. (1037a) No veo azucenas hace mucho tiempo. (1038a) Estaba solo hace un año.

Evidentemente que al suplantar el relativo por su referente, lo que arroja es el significado «cuantitativo-temporal» de la perífrasis hacer + sustantivo, que constituye el antecedente del relativo y no solo el sustantivo temporal, tal como lo afirma Hortensia Martínez. Muchos estudios realizados en otras regiones de habla hispana han arrojado resultados en los que sus hablantes utilizan preferentemente los sustantivos temporales seguidos de relativa sin preposición. Entre estos se encuentran Nelly Olguín (Santiago de Chile)548. Otros como Paola Bentivoglio, por el contrario, considera que estos sustantivos junto al relativo sin preposición están lexicalizados “y, en consecuencia, con escasa posibilidad de que su forma pueda variar”549.

5.3.4.8

Sustantivos espaciales y relativa sin preposición

Otros sustantivos que tienen un comportamiento similar a los anteriores son los espaciales, es decir, aquellos que se refieren a la cuantificación del espacio, del tipo: paso, kilómetro, metro, centímetro, etc. Al igual que lo que ocurría con los sustantivos temporales, éstos pueden formar junto con la relativa especificativa grupo sintagmático y con ello funcionar como aditamentos sin preposición550. A pesar de ser sustantivos espaciales, nunca aceptan relativas encabezadas por el relativo donde551. Los sustantivos espaciales, acota José A. Martínez, rechazan la presencia del artículo y de la preposición y siempre son antecedentes del relativo que, el cual funciona en su oración como aditamento, igual que ellos552. También, agrega, “no señalan ningún lugar, sino que se limitan a indicar un espacio

548

Nelly Olguín, “Los pronombres…, pág. 904. Paola Bentivoglio, “Las construcciones…, pág. 512. 550 José A. Martínez, Funciones, categorías…, págs. 143-144. 551 Ibíd., pág. 147. 552 Ibídem. 549

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

210

cuantificado”553. En fin, el grupo formado por un sustantivo «espacial» formando grupo sintagmático con una oración de relativo, se comporta funcionalmente como un adverbio, y semánticamente es un «cuantitativo»; de ahí que la sustancia por ellos referida pueda también conformarse mediante los adjetivos «cuantificadores indefinidos» […].Al igual que esos adjetivos se adverbializan sin recurrir a la preposición, así […] pueden, sin preposición, funcionar como aditamento554.

(1039) No me queda ni un centímetro del territorio nacional que yo no haya volado. (MVIC95)

En los corpus revisados no se localizaron ejemplos con estos sustantivos. Esto pudiera deberse al hecho de que los temas seleccionados por los entrevistadores y hablantes no estaba circunscripto a este campo léxico.

5.3.4.9

Función de complemento y relativa sin preposición

Se suele omitir la preposición a del complemento cuando el que va acompañado de un pronombre átono de su misma referencia y función. Este fenómeno aparece registrado por Kany. Según este autor, se encuentran numerosos ejemplos de uso en la literatura antigua, en España se presenta en el habla coloquial y en Hispanoamérica en un nivel social más alto555. Otro autor que nos habla de este fenómeno es Georgi Carpi. Para él, la tendencia dentro de sus informantes es cada vez más sustituir quien por que y, por supuesto, elidiendo la preposición a. En este sentido, considera que a pesar de que estas construcciones son censuradas por la norma académica, son abundantes en el habla coloquial popular y está incrementándose su uso en el habla culta coloquial de Cuba556. En este mismo sentido opina Alonso Megido. Al respecto dice que esto es muy frecuente en la lengua hablada de nuestros días y que hay que aceptar que el hablante tiende en sus expresiones a la simplicidad y las construcciones con /que2/ exigen un proceso complejo de reflexión metalingüística557.

553

José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 148. Ibídem. 555 Charles Kany, Sintaxis…, pág. 166. 556 Giorgi Carpi, “Algunas sustituciones…, pág. 215. 557 Genaro Alonso Megido, “Sobre el /Que2/…, págs. 83-84. 554

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

211

Según Francisco García, la lengua posee otros recursos que permiten descifrar el mensaje sin ambigüedades cuando ocurre este fenómeno, como por ejemplo, la presencia de sujeto léxico y de implemento, el orden de los adyacentes, la compatibilidad semántica, la disparidad de morfemas entre antecedente y verbo subordinado, etc. Entonces, al estar garantizada la función distintiva del relativo por estos factores, lo hablantes en diferentes registros idiomáticos omiten la preposición a558. Los hablantes venezolanos eliden en una gran proporción la preposición a, cuando en la oración transpuesta aparecen las variantes le-les: (1040) Existe un elemento llamado agua, que no debemos tenerle miedo. (MIIIC42) (1041) Voy a quedar a la pena con este hombre que le hice perder el viaje para acá. (2MP43) (1042) Hay personas que les encanta estar metidas en eso. (MIVC62) (1043) Me recuerdo los discursos que hicieron famoso a D. A., que le pusieron el sobrenombre de “jurungamuertos”. (MVIC90) (1044) Yo soy una persona que no me gusta decir: me fue mal por esto. (MDB4MA237) (1045) Es a usted que se la dejan. (MDB4FA251) (1046) Hay elementos que les gusta la medicina desde pequeños. (MXIIC194) (1047) Fui criada por mis abuelos, los cuales les doy las gracias. (TV) (1048) Ella pudo salvar a mi hermana, que le dio meningitis. (MXC171) (1049) Soy una persona que me gusta jugar fútbol. (TV)

Se puede observar en los enunciados anteriores que la oración relativa está inmediatamente después del antecedente y, sin embargo, la preposición está elidida. Cuando el antecedente tiene el rasgo ‘humano’, podría alternar el relativo que con quien; cuando no tiene el rasgo humano sería con el que precedido del artículo: (1040a) Existe un elemento llamado agua, al que no debemos tenerle miedo. (1041a) Voy a quedar a la pena con este hombre a quien le hice perder el viaje para acá. (1042a) Hay personas a quienes les encanta estar metidas en eso. (1043a) Me recuerdo los discursos que hicieron famoso a D. A., a quien le pusieron el sobrenombre de “jurungamuertos”. (1044a) Yo soy una persona a quien no le gusta decir: me fue mal por esto. (1045a) Es a usted a quien se la dejan. (1046a) Hay elementos a quienes les gusta la medicina desde pequeños. (1047a) Fui criada por mis abuelos, a los cuales les doy las gracias. (1048a) Ella pudo salvar a mi hermana, a quien le dio meningitis. (1049a) Soy una persona a la que le gusta jugar fútbol.

558

Francisco García González, “Notas al relativo”…, pág. 25.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

212

En el enunciado (1050), por una parte, se ha elidido la preposición a necesaria para que el antecedente cumpla la función de complemento en su oración. Por otro lado, a pesar de que el relativo va precedido de la preposición exigida por el verbo hablar, se ha omitido el artículo: (1050) Este niño de que le hablé, yo le ponía sinfonías. (MXIIC199) (1050a) A este niño del que le hablé, yo le ponía sinfonías. (1050b) A este niño de quien le hablé, yo le ponía sinfonías.

En los ejemplos anteriores el relativo se presentó con antecedente. En los que siguen, el relativo no tiene antecedente expreso: (1051) Vio quien la operó. (OF1P78) (1052) Hay quien no le importa. (MVIIIC127)

A manera de conclusión, en el español de Venezuela, se omiten, mayoritariamente, las preposiciones cuando estas son índice de la relación que el /que2/ contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta, una de las características que presentan los hispanohablantes. Además, se pudo detectar que a pesar de que otros autores atestiguan que los hablantes eliden las preposiciones, en su gran mayoría, cuando el relativo que funciona como implemento o complemento dentro de su oración, en el corpus venezolano, los hablantes las omiten, en un alto grado, cuando el relativo actúa como aditamento en su oración. En estos casos, el antecedente del relativo, por lo general, es oracional o tiene un valor ‘locativo’. Algunas veces, los hablantes cultos tienden a usar la preposición para marcar la función sintáctica, por ejemplo, el suplemento, y cuando el antecedente del relativo es un sustantivo con valor ‘locativo’. Con respecto a la función implemento se observó que en ciertas ocasiones los hablantes simplemente eliden la preposición, y, en otras, la omiten y duplican el relativo.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

213

5.3.5 AUSENCIA Y PRESENCIA DEL ARTÍCULO ANTE PREPOSICIÓN + RELATIVO Como notamos en los apartados anteriores, los hablantes venezolanos eliden las preposiciones junto con el artículo cuando llevan antecedente. No obstante, también observamos, en algunas ocasiones, la alternancia con el artículo. Muchos autores han señalado las características presentes en los enunciados que inciden en la alternancia entre la ausencia o presencia del artículo ante que relativo cuando va precedido de preposición. Porto Dapena señala que la ausencia del artículo se prefiere cuando el antecedente tiene el rasgo ‘no humano’ y solo se produce en oraciones relativas especificativas559. José Brucart señala que cuando el relativo que funciona como objeto directo en su oración y va precedido de la preposición, el artículo es imprescindible560. Asimismo, opina, con respecto a la presencia y ausencia del artículo en las relativas oblicuas, que éstas admiten a veces la ausencia del artículo. Sin embargo, para que esto ocurra se deben dar tres condiciones: 1) el sintagma que contiene al antecedente de la relativa debe ser de naturaleza definida; 2) la polaridad de la subordinada debe ser siempre afirmativa; y 3) cuando estas relativas concurren con las preposiciones a, con, de, en y, en menor medida, por561. Por otro lado, Josefina Martínez acota que el artículo sirve para subrayar la función que el relativo cumple dentro de la oración que este transpone. Agrega que con este recurso se evita la homofonía y la confusión que podría producirse con las combinaciones de preposición y que conjunción; asimismo, se logra hacer más explícita la alusión anafórica del relativo con su antecedente, puesto que el artículo aporta la variación de género y número, que el relativo no posee562. Por su lado, José A. Martínez asevera que el artículo es optativo entre el que relativo y la preposición cuando el relativo funciona como suplemento y como complemento circunstancial. No obstante, agrega, en la actualidad el artículo tiende a aparecer con más frecuencia, y con algunas preposiciones se ha hecho obligatorio, justamente para evitar la confusión con otro tipo de oraciones563.

559

José A. Porto Dapena, Relativos e interrogativos, Madrid, Arco/Libros, 1997, págs.24-25. José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 491. 561 Ibíd., págs. 494-495. 562 Josefina Martínez Álvarez, “Algunas oraciones complejas…, pág. 124. 563 José A. Martínez, El pronombre…, págs. 154-155. 560

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

214

Además, afirma, las preposiciones “largas” reclaman el artículo, mientras que las “cortas” pueden llevarlas o no564. Atendiendo a estos presupuestos, Juana Santana Marrero realiza un análisis en la norma lingüística panhispánica565, en la que llega a las tres siguientes conclusiones: a) la variante con artículo no siempre es la más empleada, b) la preposición en se usa mayoritariamente sin artículo, y, por último, c) en Hispanoamérica existe una importante representación de la variante sin artículo, mientras que en España se advierte una mayor tendencia a su mantenimiento566. Asimismo, la autora confirma lo expuesto por las gramáticas con respecto a que la omisión del artículo delante del que relativo se produce solamente cuando aparece alguna de las preposiciones a, con, de, en y por567. A continuación abordamos el estudio de la presencia/ausencia del artículo que antecede al relativo cuando el enunciado se presenta con las preposiciones antes nombradas.

5.3.5.1

Con la preposición a

En el estudio de las construcciones con la preposición a, se observa que los hablantes utilizan muy pocas veces la preposición cuando el relativo lleva antecedente. Solo se localizaron tres ejemplos, en los cuales, los dos primeros se presentan con el artículo y; el último, sin el artículo: (1053) Hay algunas (cosas) a las que te dedicas especialmente. (MDB2MA175) (1054) Es una vida totalmente diferente a la que uno llevaba como soltero. (MDA1MA49) (1055) Las tareas a que los someto son una observación mucho más sistemática. (MIXC144)

Una vez observado el hecho de que en muy pocas ocasiones los hablantes usan las preposiciones con rigor, se revisó el origen de los ejemplos en las que aparecían y se pudo detectar que los hablantes que las usaron eran cultos, según los parámetros para determinar dicha característica en el corpus analizado. Este hecho puede contrastarse con lo revisado en los apartados 5.3.4.1, 5.3.4.2, 5.3.4.4 564

José A. Martínez, El pronombre…, pág. 155. Juana Santana Marrero, “Preposición + (artículo…, págs. 66-91. 566 Ibíd., pág. 66. 567 Ibíd. pág. 73. 565

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

215

y 5.3.4.8, en los que aparecen gran cantidad de ejemplos con la preposición a elidida. Ahora bien, otra situación se presenta cuando el relativo no lleva antecedente. Esta circunstancia propicia el uso de la preposición junto a las formas del artículo correspondientes, tal como se evidencia en los siguientes ejemplos: (1056) Sería bueno que el entrevistado entrevistara al que le entrevista a uno. (MDA1MA53) (1057) La gente no quiere pagar diez mil bolívares de comisión al que le va a conseguir el número. (MDA1MB23) (1058) Las venden a los que vendemos al detal. (MDA5MA126) (1059) Me gusta dedicarme a lo que hago. (MDB1FB168) (1060) Hay que apelar a lo que tenemos. (MDB2FB189)

Se observa que cuando se usa la preposición, los hablantes utilizan el artículo. En todos los ejemplos, la preposición es índice funcional de la función que contrae la oración por él transpuesta con el verbo de la oración principal. La relativa funciona como implemento en el enunciado (1056); en (1057) y (1058), como complemento; en (1059) y (1060), como suplemento. Otra circunstancia ocurre en el enunciado (1061), en el que la preposición es índice de la relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta: (1061) Al que le toque la rural de primero, va un poco más fregado. (MDA3MA160)

Por último, la preposición puede introducir una oración relativa que funciona como complemento preposicional de un sustantivo: (1062) Eso es una salida a lo que estos señores están dándole al país. (MDA1MB24)

5.3.5.2

Con la preposición con

El análisis de las construcciones con la preposición con demuestra que cuando esta es utilizada, se prefiere la presencia del artículo. Además se ha podido notar que su elisión (apartados 5.3.4.2 y 5.3.4.4) es menor que su uso. Los hablantes la usan cuando el relativo lleva antecedente para marcar la relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta: (1063) El sistema es una palabra inventada últimamente para tratar de representar algo con lo que alguien ha estado de acuerdo. (MIIC29) (1064) Hay cosas con las que nosotros nacemos que son esenciales. (MXIIC194)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

216

(1065) Yo tuve un novio con el que duré como cinco años. (MDA1FA38) (1066) Trato de representar algo con lo que alguien ha estado de acuerdo. (MIIC29)

Otra situación se presenta cuando el relativo no lleva antecedente, puesto que la preposición es exigida por el verbo de la oración principal: (1067) Te identificas con lo que está en la lista. (MDA4MB96) (1068) No estoy de acuerdo con lo que hicieron la última vez. (MDA5FA142) (1069) Es una parte relacionada con lo que yo aprendí en la facultad de Arquitectura. (MDB2FB186) (1070) Deberían conformarse con la que tienen. (MDB3FB220)

En el enunciado (1071), los dos verbos exigen la preposición: (1071) Yo le ayudo con lo que yo puedo. (MDB4FA255)

La falta de concordancia entre el antecedente y el artículo que antecede al relativo también se observó: (1072) Nosotros pudimos adquirir una cantidad de equipos con el que nosotros no contábamos. (MDB2FB185)

Por último, la relativa puede funcionar como término del complemento preposicional: (1073) Procedimos a hacer una guía para la evaluación de libros de texto simultáneamente con la que se hacía para ciencias. (MVIIC115)

Nótese que con la preposición con los hablantes prefieren el uso del artículo, lo que contradice el uso en otras áreas del español, que prefieren elidir el artículo cuando utilizan la preposición.

5.3.5.3

Con la preposición de

Con respecto a las construcciones formadas con la preposición de + artículo + que relativo, se obtuvo una gran cantidad de ejemplos que con el resto de las preposiciones. En algunos ejemplos, la preposición es índice de la relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta: (1074) Conoció a una muchacha de la que se enamoró (OF2P98) (1075) Le conté también la coincidencia de lo que había hablado con la amiga mía. (OF2P109) (1076) ¿Por qué no nos hablas un poco de esas soluciones o de las que tú has visto como vías para la formación de la personalidad? (MIC27)

217

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

(1077) Tiene que ser un maestro conocedor de la especialidad de que se trata el libro. (MVIIC116)

En

otras

construcciones,

la

preposición

introduce

complementos

preposicionales: (1078) Yo voy para la casa de la que era de mi novia. (OF2P104) (1079) Ellos tuvieron una finca de la que aún somos herederos. (MDB2MA178) (1080) Muchas personas de las que nos criamos por allí, llegamos. (MVIIIC127) (1081) Eso es la impresión del encallecimiento de la que producen las grandes ciudades. (M5C26) (1082) Mandaban a cuatro de los que estábamos. (MDA3MA65) (1083) No era hija de mi abuela, era de otra, la hermana de J. de la que vive aquí, que era por parte de su papá. (OF3P129) (1084) Yo le iba a pedir a ella un pedacito de cinta de la que ella quiere. (OF1P93)

Solo se obtuvo un enunciado (1085) con el uso de la preposición sin artículo: (1085) Este niño de que le hablé, yo le ponía sinfonías. (MXIIC199)

A propósito de este último ejemplo con el verbo hablar, hay alternancia entre el uso y la elisión de la preposición (apartado 5.3.4.2). Ahora bien, cuando el relativo no lleva antecedente, la preposición de es el elemento que marca la relación de la oración relativa con el núcleo verbal de la oración principal: (1086) Vamos a hablar de lo que sí se podría hacer. (MDB2FB191) (1087) Se trata del que te hablé. (MDA1FA40)

Además, cuando el relativo se presenta sin antecedente, la oración relativa puede ser el término del complemento preposicional de un sustantivo o un adjetivo: (1088) Nos hace falta tener mayor conocimiento de lo que es el sistema político. (MDA1MB28) (1089) Tiene que estar uno muy pendiente de lo que el especialista hace. (MDA1MA43) (1090) Nadie era culpable de lo que se hacía. (MDA3FA79) (1091) Estoy satisfecho de lo que soy. (MDA4MB98) (1092) Se me fue la idea de lo que te estaba diciendo. (MDB1FB171) (1093) Nos inauguramos con este nuevo enfoque de lo que debe ser las Ciencias Políticas. (MDA1MB20)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

5.3.5.4

218

Con la preposición en

La preposición en es la que tiene la mayor alternancia presencia/ausencia de artículo delante del que relativo y la más usada. Cuando la preposición es índice de la relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta, se muestra en los siguientes ejemplos: (1094) Creaba una olla en la que todos los componentes sociales tenían que encontrarse. (MVC75) (1095) Una de las cosas en las que más se ve el subdesarrollo es en eso. (MDB2MA180) (1096) He hecho relación con dos o tres casas comerciales, en las que me han atendido muy bien. (MDB2MA183) (1097) Es una actividad en la que no participo mucho. (MDB2FB193) (1098) Te diré el estado en que se encuentra la plaza. (MDA5MA122) (1099) Vamos a hablar de la supervisión de los servicios y en la construcción de obras en las que nos corresponde a la municipalidad. (MDB1MA150)

Nótese que todos los antecedentes son indefinidos y comunes y todos llevan artículo. Por el contrario, en el enunciado (1100), el antecedente tiene el rasgo ‘humano’ e ‘indefinido’ y se elide el artículo: (1100) Yo me describo como una persona en que se puede confiar. (TV)

La falta de concordancia entre el antecedente y el artículo que precede al relativo se evidencia en el siguiente ejemplo: (1101) Le daría planes vacacionales en las que puedan asistir los adolescentes. (TV)

Cuando el antecedente del relativo tiene matiz ‘temporal’ o ‘locativo’, los hablantes prefieren el uso de la preposición sin artículo: (1102) Llegará el día en que todos los hombres seremos poetas. (MXC176) (1103) Hay momentos en la vida en que uno necesita ya como recogimiento. (MDB2MA326) (1104) Había que hacer un viaje en una época en que no habían (sic) cauchos. (MVIC91) (1105) Llega un punto en que siempre se lo agradeceré. (MDA4MB204) (1106) Es una ciudad en que convergen tantos tipos de personas. (MDB1FB139) (1107) En el mundo en que vivimos, no basta con un solo idioma. (MVIC93) (1108) Él escribió un libro en que él daba su teoría propia. (MXIIIC215)

No obstante, en ocasiones los hablantes usan la preposición en, debido al matiz locativo del antecedente, pero omiten el artículo:

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

219

(1109) Yo sé cómo debe manejarse la política económica, para producir la más rápida eliminación de las condiciones infrahumanas en que viven gran parte de los venezolanos. (MVIC57) (1110) No me acuerdo sino de dos o tres librerías en la Caracas en que yo era niño. (MVC102) (1111) Tenemos un sistema de clases en que estudiábamos de siete a nueve de la mañana. (MVIC103) (1112) Llega un punto en que siempre se lo agradeceré. (MDA4MB204) (1113) Es una ciudad en que convergen tantos tipos de personas. (MDB1FB139) (1114) En el mundo en que vivimos, no basta con un solo idioma. (MVIC93) (1115) Es un intento, porque realmente pasar del nivel cultural en que están todos nuestros países,…, es una cosa que cuesta y lleva tiempo. (MIXC151)

Cuando el relativo no lleva antecedente, a veces, la preposición es índice de la función que ejerce la relativa en la oración principal: (1116) A veces no se miden en lo que están haciendo. (MDA5FA143) (1117) Me ayuda en lo que puede. (MDB4FA254)

Otras veces, la oración relativa puede ser término del complemento preposicional de un adjetivo: (1118) Están claras en lo que les gusta. (MDB1FB170)

Se observa que en el caso de la preposición en, lo que determina la alternancia de su uso es el tipo de antecedente del relativo. En cuanto al hecho de no llevar antecedente

5.3.5.5

Con la preposición para

Localizamos un ejemplo en el cual el relativo se presenta con antecedente precedido de la preposición para¸ el cual no acepta la alternancia sin artículo: (1119) A mí me gusta mucho la ropa que tienda al sexy… y al tipo de ocasión para la que la persona lo va a llevar. (MDB1FB238)

5.3.5.6

Con la preposición por

Cuando el relativo se presenta con antecedente, este es una oración: (1120) Estudiábamos bachillerato, por lo que en la época mía se llamaba la Ley Vieja. (MVIC89) (1121) A usted le gusta mucho la música por lo que he visto. (MVIIIC122)

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

220

Si se contrasta estos dos últimos ejemplos con los ejemplos obtenidos en el apartado 5.3.4.3, se puede observar que los hablantes venezolanos eliden, la mayoría de las veces, la preposición por y, por ende, el artículo, cuando el antecedente del relativo es oracional. Cuando el relativo se presenta sin antecedente, en todos los ejemplos obtenidos con el uso de esta preposición, esta es índice funcional de la función que contrae la oración transpuesta por el relativo con el verbo de la oración principal: (1122) Empezamos a preocuparnos realmente por lo que era la escuela en sí. (MDA1MB27) (1123) La gente de aquí se guía por lo que tú tienes. (MDA1FA33) (1124) Todo se busca por lo que es el dinero. (MDA1FA34) (1125) Tendríamos que comenzar por lo que existe. (MDB2FB190) (1126) Por lo que te estoy contando, ya no podía enviar cartas. (OF2P97)

Según los estudios realizados en otras áreas geográficas de habla hispana, los hablantes tienden a omitir tanto la preposición como el artículo. También, comentan que cuando utilizan las preposiciones, tienden a elidir el artículo y, sobre todo, cuando aparece alguna de las preposiciones a, con, de, en y por. No obstante, en Venezuela, cuando los hablantes usan dichas preposiciones, la tendencia es a utilizar el artículo junto con ella. Es importante destacar, que el uso de la preposición con el artículo está relacionada con la aparición o no del antecedente del que relativo y con la relación que este establece en el enunciado, ya sea con el verbo de la oración principal, con el verbo de la oración transpuesta por él o con algún elemento de la oración principal. La mayoría de las veces, se usa la preposición, para marcar la función que contrae la oración transpuesta por el relativo con el verbo de la oración principal568 y para relacionar la oración relativa con un sustantivo, adjetivo o adverbio en calidad de término del complemento preposicional.

5.4

568

USO DE LOS MODOS EN LAS ORACIONES DE RELATIVO

Se puede verificar esta afirmación en el apartado 5.2.5.7, destinado a desarrollar la función aditamento, en la que el relativo se manifiesta sin antecedente y precedido de preposición. En todos los ejemplos, está también precedido del artículo.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

221

5.4.1 PRELIMINARES Andrés Bello define el modo como “la inflexión del verbo que proviene del régimen de una palabra o frase a la que puede estar subordinado, y aun no sucediendo esto, hay una idea que lo domina y que se puede representar por una proposición subordinante”569. Desde esta noción, el modo es una manifestación de la rección o régimen verbal, y, según este autor, es este régimen el que verdaderamente distingue los modos y permite su clasificación y definición570. En este sentido, señala, por un lado, que el modo indicativo es el que puede ser regido por los verbos saber, afirmar, no precedidos de negación. Por otro lado, del modo subjuntivo acota que son “las formas que se subordinan o pueden subordinarse a los verbos dudar, desear”571. El tema de la rección modal también es tratado por José A. Martínez. Este autor parte del concepto funcionalista de la conmutación y lo explica así: […] el fenómeno tradicionalmente conocido como «rección» es un caso especial de «conmutación de conmutaciones», análogo, por tanto, a la concordancia. Así, por ej., hay rección entre el verbo creer y el modo ‘indic.’ de la oración subordinada, en creo que llega hoy: si en este mensaje mudamos la expresión /KRé-/ por /Kiér-/, en el plano de contenido no solo habrá cambiado el significado del verbo (la referencia de un ‘acto de pensamiento’ a un ‘acto de voluntad’), sino que habrá que hacer otra conmutación en el verbo de la oración subordinada, consistente en cambiar ‘indic.’ (referido a una ‘realidad’) por ‘subj’. (que indica ‘no-realidad’)572.

Como se desprende de la cita anterior, la conmutación de los verbos creo / quiero suscita otra conmutación entre los morfemas de modo en el verbo subordinado llegar: creo que llega hoy (indicativo), quiero que llegue hoy, (subjuntivo). Por su lado, Gili Gaya573 relaciona el modo verbal con el punto de vista subjetivo del hablante. De esta manera, cuando el hablante afirma o niega un hecho pensando en que se produce, se ha producido o se producirá en la realidad, utiliza el modo indicativo; por el contrario, cuando el hablante siente temor, ignorancia o posibilidad acerca de un hecho, usa el subjuntivo, o sea, es cuestión de elección del hablante. Según este autor, en las oraciones de relativo, el verbo se

569

Andrés Bello, Gramática…, pág. 172. Ibíd., pág. 174. 571 Ibíd., pág. 175. 572 José A. Martínez, Propuesta…, pág. 73. 573 Samuel Gili Gaya, Curso superior…, págs.117-118. 570

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

222

coloca en indicativo cuando el antecedente es conocido y, en subjuntivo, cuando el antecedente es desconocido o dudoso574. En concordancia con lo planteado por Gili y Gaya está lo señalado por César Hernández575. Según este autor, en el modo indicativo se da una relación objetiva entre el hablante y su mensaje, la cual se manifiesta principalmente a través de la modalidad aseverativa, pudiendo aparecer con su forma negativa o interrogativa. Por el contrario, agrega este mismo autor, el subjuntivo manifiesta la subjetividad del sujeto hablante dentro del enunciado576. Otra manera de definir el modo parte de la consideración de los planos sintáctico y semántico de la lengua. Este ha sido el criterio más recurrente en los estudios lingüísticos y ha permitido una clasificación dual de la categoría modal. Desde el plano semántico, el modo es el que expresa la actitud del hablante ante los hechos que comunica; bajo este criterio se distinguen cuatro modos: el imperativo, que se usa para ordenar; el indicativo, que expresa lo real; el subjuntivo, que indica lo hipotético y el potencial, que se emplea para indicar lo posible. Desde el plano sintáctico, se establece la relación entre el modo y la capacidad de subordinación; bajo este plano se distinguen tres modos: el indicativo, el cual se usa tanto en las oraciones independientes como en las subordinadas; el subjuntivo, empleado fundamentalmente en las oraciones subordinadas y el imperativo, solo usado en las oraciones independientes577. En este mismo orden de ideas, Pérez Saldanya578 acota que el modo en las oraciones relativas se puede ver desde dos puntos de vista: uno sintáctico y el otro nocional. Cuando se refiere al sintáctico, señala que en las oraciones de relativo el modo subjuntivo se encuentra, usualmente, en correlación con un elemento modal explícito dentro de unas determinadas estructuras sintácticas. Cuando se refiere al nocional, dice que el modo en las oraciones relativas depende en casi todos los casos de que se asevere o no la existencia del sintagma nominal antecedente en el contenido de la relativa. Más directamente, afirma que la relativa se construye con 574

Samuel Gili y Gaya, Curso superior…, pág. 122. Apud César Villegas, Hacia un estudio sobre la modalidad en la variedad culta del español de Venezuela (Tesis doctoral), Valladolid, Universidad de Valladolid, julio, 2003, pág. 187. 576 Ibíd., pág. 189. 577 Serafina García, A, Meilán y H. Martínez, Construir bien en español. La forma de la palabra, Oviedo, Ediciones Nobel, pág. 74. 578 Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas relativas y adverbiales”, Gramática descriptiva…, págs. 3255-3256. 575

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

223

indicativo cuando el sintagma nominal es específico, es decir, la entidad designada existe en un mundo concreto del universo del discurso. Se usa el subjuntivo cuando el sintagma nominal es inespecífico y la entidad no existe, o el emisor no puede o no quiere afirmar su existencia. Sin embargo, el autor menciona que en la actualidad existe la tendencia a caracterizar los modos verbales a partir del carácter asertivo o no asertivo del enunciado579. Este mismo autor, refiriéndose concretamente a las oraciones de relativo contrapone los dos modos. El subjuntivo es el modo de la no aserción y se caracteriza por el hecho de no afirmar la existencia del referente, ya sea porque el hablante no tiene una referencia específica, porque duda de ella o porque a pesar de ser específica, no constituye el objetivo básico de la comunicación. El indicativo es el modo de la aserción y se caracteriza por afirmar la existencia del referente o por otorgar un carácter asertivo al contenido de la oración relativa en contextos en los que el antecedente tiene una mención genérica y la relativa designa hechos habituales580. Acerca de esta distinción entre el empleo del modo indicativo y el modo subjuntivo, Porto Dapena plantea que el uso del indicativo y el subjuntivo depende, respectivamente, del carácter específico o inespecífico del antecedente, así como de la existencia o inexistencia de un compromiso por parte del hablante en la verdad de lo expresado en la oración subordinada581. Agrega que cuando se habla de antecedente específico, debe entenderse como objeto real, existente; por el contrario, el antecedente inespecífico alude a algo virtual no necesariamente existente582. Este autor distingue los contextos en los que se usan los dos modos583. El indicativo, acota, se utiliza exclusivamente en oraciones especificativas en las que se expresa una característica o hecho objetivamente comprobable en relación con un antecedente referido a un ser real o específico, por ejemplo: Hacía mucho frío la tarde que fui a verlo.

579

Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las oraciones…, pág. 3258. Ibídem. 581 José Á. Porto Dapena, Del indicativo al subjuntivo, Madrid, Arco/Libros, 1991, pág. 159. 582 Ibídem. 583 Ibíd., págs. 159-167. 580

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

224

También en oraciones, que a pesar de tener un antecedente no propiamente específico, expresen hechos habituales o conocimientos generales adquiridos por la experiencia, como por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda.

Por último, refiere el autor que cuando el antecedente se encuentra acompañado de un cuantificador indefinido, pero que indique abundancia o suficiencia, es obligatorio el uso del indicativo, como se muestra en el siguiente enunciado: Hay muchos jóvenes que no encuentran trabajo.

Con respecto al uso del subjuntivo, apunta que está determinado por dos factores contextuales, a saber: por un lado, cuando el verbo de la oración principal puede o no presuponer la existencia real del objeto representado por el antecedente u oración adjetiva, y, por el otro, cuando el antecedente puede aparecer sin ningún tipo de determinante, o bien con un (y compuestos), o el artículo el o un demostrativo584. Otros autores como J. Borrego, J. Asencio y E. Prieto585 señalan directamente las reglas del uso del modo en las relativas, las cuales se resumen seguidamente: •

Cuando el conjunto formado por el antecedente y la oración relativa se ve afectado directamente por una negación, y, con ello, el valor del propio antecedente es negativo, debe usarse el subjuntivo en la oración de relativo, por ejemplo: No hay ninguna emisora que emita desde aquí.



Cuando expresiones como poco (y variantes), apenas, con significados equivalentes a ‘casi ninguno’ (y variantes), ‘casi nadie’ o ‘casi nada’, conformen por sí solas el antecedente o formen parte de él, la oración de relativo exige subjuntivo, como por ejemplo: Dijo pocas cosas que nos extrañaran.



Se emplea subjuntivo tanto en la oración principal como en la subordinada en fórmulas reduplicativas del tipo: Hagas lo que hagas.



Cuando el grupo formado por el antecedente (en caso de estar expreso) y la oración de relativo es utilizado para realizar menciones inespecíficas, se

584 585

José A. Porto Dapena, Del indicativo…, págs. 160-161. J. Borrego, J. G. Asencio y E. Prieto, El subjuntivo. Valores y usos, Madrid, Sociedad General Española, 1986, págs. 45-47 y 115-135.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

225

emplea el verbo de la oración de relativo (restrictiva) en subjuntivo, en otras palabras, cuando el hablante no puede o no desea dar a entender explícitamente, con el uso de la relativa, que lo mencionado existe, por ejemplo: Quiero que busquen a los montañeros que hayan escalado el Eiger. •

Tanto la oración principal como la de relativo se construyen con indicativo (muy frecuentemente en presente), cuando estas últimas se incluyen en frases que pretenden recoger un saber general o propio de la experiencia del tipo: El que mal anda, mal acaba.



La oración de relativo irá en infinitivo cuando el antecedente signifique la disposición de ejercer una actividad, tal como se ejemplifica: Por fin encontramos compañeros con quienes subir al monte.



Se usa el subjuntivo en comparaciones con objetos imaginados para cuya descripción se precisa una oración de relativo del tipo: Aquellos hombres parecían robles que hubieran crecido en el desierto.



El subjuntivo (usualmente en presente) se utiliza en ciertas frases más o menos hechas cuya forma es una relativa explicativa (con antecedente específico), y cuyo contenido refleja la expresión de un deseo, del tipo: Su padre, que en paz descanse,… En fin, todas estas concepciones sobre la flexión modal permiten concluir que

esta presenta una variada gama de valores gramaticales. Así lo recoge la Real Academia Española cuando asevera que la flexión verbal se usa […] para establecer ciertos actos verbales, para marcar el régimen que corresponde obligatoriamente a las oraciones que complementan a determinados predicados, para mostrar el grado de compromiso del hablante con lo que afirma, para indicar la naturaleza específica o inespecífica de los grupos nominales, para presentar ciertas informaciones como nuevas o conocidas, o bien como no conocidas ni experimentadas, y también para determinar el ámbito sintáctico de ciertos operadores […]586.

5.4.2 DINÁMICA DE LOS MODOS VERBALES EN LAS ORACIONES DE RELATIVO A la vista de las consideraciones y aportes de los autores citados, los modos verbales empleados en las oraciones de relativo, desde el punto de vista

586

Real Academia Española, Nueva Gramática…, pág. 1866.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

226

semántico, son el indicativo, el subjuntivo y el condicional, dependiendo de lo que el hablante desee expresar. Ahora bien, es importante destacar que para el análisis de la relación que se establece entre estos modos y dichas oraciones, cuando está de por medio la rección, la alternancia implica solo a los modos indicativo y subjuntivo. Asimismo, se puede observar que los autores, citados en el parágrafo anterior, parten, por un lado, de la presencia del antecedente de la relativa y de sus características, y, por otro lado, de la actitud que asuma el hablante con relación a la veracidad o virtualidad de la oración relativa, hechos que restringen el uso de uno de los dos modos. En este orden de ideas, la Real Academia Española asevera que la tradición gramatical sostiene que […] un rasgo característico del modo es informar sobre la actitud del hablante ante la información suministrada y, en particular, sobre el punto de vista que este sostiene en relación con el contenido de lo que se presenta o se describe587.

Sin embargo, agrega la Academia588 que, a pesar de que este concepto sigue siendo útil, es insuficiente para explicar todos los fenómenos gramaticales que pueden resultar de la alternancia de los modos indicativo y subjuntivo. Por ejemplo, el modo permite que dos oraciones puedan ser diferenciadas por su valor ilocutivo, ayuda a interpretar la especificidad del grupo nominal indefinido (que lleva como antecedente), determina el ámbito de la negación, así como su foco y, además, constituye una manifestación de la rección. Seguidamente, atendiendo justamente a la presencia de un antecedente, se realizará la descripción del uso de los modos indicativo y subjuntivo, en el español de Venezuela, primeramente, cuando la oración se presenta con antecedente, y, posteriormente, cuando se presenta sin antecedente.

5.4.3 RELATIVAS CON ANTECEDENTE: ALTERNANCIA SUBJUNTIVO-INDICATIVO Atendiendo a la caracterización realizada por Pérez Saldanya en torno al análisis del modo partiendo del tipo de construcción sintáctica en la que se 587 588

Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1866. Ibíd., pág. 1868.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

227

encuentra inmersa la oración relativa, se describen, en primer lugar, las construcciones relativas que presentan un uso prototípico de los modos589. En otras palabras se describe, en estas construcciones, la alternancia modal que da respuesta a la oposición ‘específico vs. inespecífico’ y la correlación sintáctica del modo subjuntivo con un elemento modal. Según Pérez Saldanya, estos elementos modales crean opacidad referencial590. Tales elementos “mantienen una correlación sintáctica con el subjuntivo, tienen una naturaleza categorial heterogénea y están formados tanto por unidades léxicas como por morfemas verbales y por modalidades oracionales”591. La Real Academia Española llama inductores del modo a los elementos modales que refiere Pérez Saldanya. En relación con ello, asevera: “el modo subjuntivo en las oraciones relativas está inducido por algún elemento que puede ser interno o externo al grupo nominal”592. Acerca de los inductores externos refiere que son numerosos y que dan lugar, generalmente, “a la interpretación inespecífica de los grupos nominales indefinidos”593. Con respecto a los internos nombra a los indefinidos negativos, cuantificadores superlativos594. Por su lado, Pérez Saldanya divide estos elementos modales en grupos. El primer grupo está constituido por los predicados que tienen un valor volitivo (de voluntad o de influencia), concretamente predicados como querer, desear, decidir, necesitar, buscar, hacer falta, obligar a, inducir a, etc595. La Real Academia Española llama a estos verbos intensionales, que tienen una naturaleza prospectiva y, añade que favorecen la interpretación inespecífica de los grupos nominales596. En los siguientes enunciados se puede constatar lo comentado por Pérez Saldanya y la Real Academia Española. Efectivamente, con este tipo de

589

Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3258. Este término también se conoce como elemento modalizador. Pero en la terminología utilizada en lógica de predicados, se conoce como elemento creador de contextos opacos. En este sentido, un enunciado es opaco cuando suspende el carácter referencial de los SSNN. Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas relativas…, págs. 3258-3261. 591 Ibíd., pág. 3260. 592 La Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1874. 593 Ibídem. 594 Ibíd., págs. 1874 y 1919. 595 Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas, pág. 3260. 596 Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1930. 590

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

228

predicados al cambiar del modo subjuntivo al indicativo, se altera la significación referencial del antecedente, que pasa a ser de ‘inespecífico’ a ‘específico’: (1127) Yo quiero que se críe en su hogar, donde haya mucho amor y que tenga todo lo que yo no tuve. (MDA1FA33) (1128a) Yo quiero que se críe en su hogar, donde hay mucho amor y que tiene todo lo que yo no tuve. (1128) Uno sabe que está ayudando a alguien que de repente pueda servir. (MDA2MA54) (1129a) Uno sabe que está ayudando a alguien que de repente puede servir. (1129) Lo que buscan es darles las herramientas a las personas que vayan a hacer los cursos. (MDA1MB28) (1130a) Lo que buscan es darles las herramientas a las personas que van a hacer los cursos. (1130) Estaba buscando una persona, o sea, que le promueva las ventas en los negocios. (OM3P61) (1127a) Estaba buscando una persona, o sea, que le promueve las ventas en los negocios.

También pertenece a este primer grupo (volitivo) el modo imperativo, pero a veces acepta la alternancia (1131) y otras no la admite (1132): (1131) Ponte una cosa que parezca una joya. (MDB1FB165) (1131a) Ponte una cosa que parece una joya. (1132) Todos los de la ULA que se vengan para el mercado y nos gasten también alguito. (MDB4MA244) (1132a) ‫٭‬Todos los de la ULA que se vienen para el mercado y nos gastan también alguito.

Dentro de este grupo volitivo también se encuentra la conjunción final para que y la preposición final para: (1133) Solo hay un bioanalista para todos los trabajos que lleguen de afuera. (MDA3MA65) (1133a) Solo hay un bioanalista para todos los trabajos que llegan de afuera. (1134) Lo uso como un espejo para dejar de hacer algunas cosas que me parezcan o no correctas. (MDA4MB315) (1134a) Lo uso como un espejo para dejar de hacer algunas cosas que me parecen o no correctas.

Lo relevante en este primer grupo de enunciados es que cuando el modo es el subjuntivo, lo representado por el antecedente se postula como conveniente, adecuado, necesario; mientras que cuando se usa el modo indicativo, el antecedente se da como un hecho realizado. Otro grupo de elementos creadores de opacidad son los que están integrados por los verbos modales poder, deber (de), tener que, etc., por los predicados ser necesario, ser posible, etc., y por los sustantivos necesidad, posibilidad,

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

229

probabilidad597. Cuando estos elementos asumen un valor deóntico (de obligación, necesidad o permiso) o un valor epistémico (de probabilidad o eventualidad) o un valor dinámico (de capacidad, en el caso de poder o ser capaz), es posible la alternancia modal598. Esto se puede observar en los siguientes ejemplos: (1135) Habría que tener una seguridad relativa de gente que instruya en montañismo. (MIC20) (valor deóntico) (1135a) Habría que tener una seguridad relativa de gente que instruye en montañismo. (1136) Se decidió un curso de un mes, en el cual se le diera a este individuo todas las posibilidades. (MIC14) (valor deóntico) (1136a) Se decidió un curso de un mes, en el cual se le daba a este individuo todas las posibilidades. (1137) Ha podido hacer lo mucho que haya hecho. (MDB1MA156) (valor deóntico) (1137a) Ha podido hacer lo mucho que ha hecho. (1138) Debería hacerse un programa de educación emocional, en el cual el individuo pueda tener una personalidad mucho más sólida. (MIC15) (valor deóntico) (1138a) Debería hacerse un programa de educación emocional, en el cual el individuo puede tener una personalidad mucho más sólida. (1139) Hay que hacerle modificaciones a los programas, donde justamente incluya una parte que sea de vialidad. (MDB2FB189) (Valor deóntico) (1139a) Hay que hacerle modificaciones a los programas, donde justamente incluye una parte que es de vialidad. (1140) Casi todas deben ser de construcción de equipos que funcionen muy bien y que tengan unas funciones complicadísimas. (MIIC34) (valor epistémico) (1140a) Casi todas deben ser de construcción de equipos que funcionan muy bien y que tienen unas funciones complicadísimas. (1141) Se puede aprovechar la oportunidad de conseguir algo que cumpla con las dos premisas. (MDB2FB189) (valor epistémico) (1141a) Se puede aprovechar la oportunidad de conseguir algo que cumple con las dos premisas. (1142) Hay que conformarse con lo poquito que uno reciba. (MDA2MA46) (valor epistémico) (1142a) Hay que conformarse con lo poquito que uno recibe. (1143) Yo lo concibo como formas donde haya el menor riesgo posible para el grupo. (MIC11) (valor epistémico) (1143a) Yo lo concibo como formas donde hay el menor riesgo posible para el grupo. (1144) Yo lo concibo como formas en que él trate de esbozar su personalidad. (MIC11) (valor epistémico) (1143a)Yo lo concibo como formas en que él trata de esbozar su personalidad.

Como se puede observar en este grupo prevalece, por un lado, la necesidad o la obligación (valor deóntico), nociones relacionadas con el primer grupo; y, por el 597 598

Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág.3261. Ibídem.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

230

otro, la incertidumbre y la prospección (valor epistémico). Cuando se usa el subjuntivo, los dos valores están relacionados con lo inespecífico del antecedente, y, cuando se usa el indicativo, con lo específico del antecedente. La Real Academia Española también trae a colación este tipo de verbos. Al respecto asevera “ciertos auxiliares modales de las perífrasis verbales (en particular deber, poder y tener que) también inducen –aunque no imponen− el subjuntivo en las subordinadas de relativo”599. Sobre el verbo poder, en particular, asegura que este “legitima la presencia del subjuntivo en sus dos interpretaciones fundamentales, en las que expresa ‘posibilidad’ y ‘capacidad’”600. La interrogación (total o parcial) y las conjunciones condicionales conforman otro grupo de elementos de opacidad y comparten el carácter dubitativo del valor deóntico en el caso del modo subjuntivo601: (1145) ¿Recuerda alguna enfermedad que haya tenido de pequeño? (MDB2MA175) (1145a) ¿Recuerda alguna enfermedad que ha tenido de pequeño? (1146) ¿Has tenido algún problema con alguna materia o con algún profesor que te haya puesto trabas? (MDA4FA111) (1146a) ¿Has tenido algún problema con alguna materia o con algún profesor que te ha puesto trabas? (1147) ¿Hay algún ministerio que se encargue de eso? (MDA2FA57) (1147a) ¿Hay algún ministerio que se encarga de eso? (1148) ¿Hay algo especial que recuerdes? (MDA2FA58) (1148a) ¿Hay algo especial que recuerdas? (1149) Si hubiese un orden que te permitiera continuar, tres años tal vez fuesen satisfactorios. (MDB1MA395) (1149a) Si hubiese un orden que te permitiera continuar, tres años tal vez eran satisfactorios.

Las categorías gramaticales que ubican el evento oracional en el ámbito cronológico de la posterioridad, la cual puede ser respecto al habla o a un determinado momento pasado, son otro de los grupos de opacidad y está conformado por el futuro, el condicional y la perífrasis temporal ir a + infinitivo y todas las formas que asumen ese valor (el presente y el imperfecto de indicativo y de subjuntivo, y perífrasis como estar a punto de + infinitivo)602:

599

Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1933. Ibídem. 601 Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3261. La RAE también señala que la interrogación es un elemento inductor del modo subjuntivo, Nueva gramática…, pág. 1935. 602 Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág., 3261. 600

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

231

(1150) Haría otra cosa que me guste más que esto. (MDB1FB170) (1150a)Haría otra cosa que me gusta más que esto. (1151) Yo probaría otra alternativa que no fuera necesariamente mi carrera. (MDA4MB99) (1151a) Yo probaría otra alternativa que no era necesariamente mi carrera. (1152) Trataría de ver algo sencillo que me guste. (MDA3FA87) (1152a) Trataría de ver algo sencillo que me gusta. (1153) Esta solución que tú planteas, requeriría de un organismo que financie, que auspicie y que prepare esas personas, que abra los caminos. (MIC21) (1153a) Esta solución que tú planteas, requeriría de un organismo que financia, que auspicia y que prepara esas personas, que abre los caminos. (1154) Me conformaría con una vida activa que le permita a uno respirar. (MDA4MB99) (1154a) Me conformaría con una vida activa que le permite a uno respirar. (1155) Voy a estudiar algo que tenga que ver con flores. (MDA5MA122) (1155a) Voy a estudiar algo que tiene que ver con flores.

En los ejemplos anteriores está usado el condicional junto con el subjuntivo y, por ende, lo expresado tiene un valor de no factualidad. Cuando se usa el indicativo, se indica que la referencia es real en ese momento del habla. Existe otro grupo conformado por oraciones que indican hechos de carácter habitual, construidos en presente o imperfecto de indicativo, que aparecen acompañados de un adverbio o expresión totalizadora (siempre, cada vez que, etc.)603 y que también propician la alternancia antes mencionada: (1156) Procuro tener de esas aquí, siempre que las traigan. (MDA5MA621) (1156a) Procuro tener de esas aquí, siempre que las traen.

El último grupo referido por Pérez Saldanya tiene que ver con la negación. Al respecto, este autor señala: “cuando esta categoría incide sobre el SN, el antecedente nominal y la relativa denotan un conjunto vacío, no existencial, y el único modo posible es el subjuntivo”604, tal como se observa en los enunciados que siguen: (1157) No conozco a ningún ingeniero electricista que sea millonario. (MIIC39) (1157a) *No conozco a ningún ingeniero electricista que es millonario. (1158) Tu experiencia no está nada bien que digamos. (MDA4MB458) (1158a) *Tu experiencia no está nada bien que decimos. (1159) A mí no me gusta nada que recargue a la persona. (MDB1FB227) (1159a) *A mí no me gusta nada que recarga a la persona. (1160) No teníamos a nadie que nos estuviera armando problema. (MDA1FA37) (1160a) *No teníamos a nadie que nos estaba armando problema.

603 604

Ibíd., pág. 3262. Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3262.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

232

(1161) No hay nadie especializado que se dedique a estudiar eso en detalle. (MIIC38) (1161a) *No hay nadie especializado que se dedica a estudiar eso en detalle.

Además, en estos enunciados el antecedente, en algunos casos, va acompañado de un indefinido negativo o el núcleo del SN es un indefinido negativo, que señalan el carácter no referencial del sintagma y, por lo tanto, el único modo posible es el subjuntivo. De igual manera, la RAE refiere la negación es un inductor característico del subjuntivo en las oraciones de relativo y que en grupos nominales encabezados por indefinidos negativos a los que modifica una relativa, la elección, por lo general, es la del subjuntivo605. Otros elementos negativos pueden crear la misma idea antes descrita. Estos son los sintagmas negativos tematizados (nunca), los verbos de impedimento o rechazo (impedir, prohibir, oponerse) y la preposición sin o la conjunción sin que: (1162) Empecé a convivir en la tribu sin ningún alimento que trajera yo. (MIC22) (1162a) *Empecé a convivir en la tribu sin ningún alimento que traía yo.

Al contrario, cuando el SN no es afectado por la negación, la relativa, también, se puede construir en indicativo y la interpretación es existencial606: (1163) No soy el tipo que pueda decir: “No, yo lo hago de todas maneras”. (MDB1FB169) (1163a) No soy el tipo que puede decir: “No, yo lo hago de todas maneras”. (1164) Casi nunca a una mujer que le hagan cesárea le da eso. (MDA1FA29) (1164a) Casi nunca a una mujer que le hacen cesárea le da eso. (1165) No les han dado la facilidad de tener un conocimiento más de lo que ellos puedan. (MDA2FA57) (1165a) No les han dado la facilidad de tener un conocimiento más de lo que ellos pueden. (1166) No actúo así de una manera falsa como quizás algunas personas puedan actuar. (MDA4MB98) (1166a) No actúo así de una manera falsa como quizás algunas personas pueden actuar.

Ahora bien, solo es posible el subjuntivo cuando el antecedente se presenta sin determinante o acompañado de un indefinido del tipo cualquiera o indefinido negativo: (1167) Le evitamos que cometan errores para que sean hombres que puedan vivir en paz, que aprendan a vivir en comunidad. (MIIIC45)

605 606

Real Academia Española, Nueva gramática…, págs. 1933-1934. Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3262.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

233

(1167a) ‫٭‬Le evitamos que comentan errores para que sean hombres que pueden vivir en paz, que aprenden a vivir en comunidad. (1168) Las facultades se están preocupando por crear máquinas, que sirvan de reemplazo en cualquier motor. (MDA1MB25) (1168a) ‫ ٭‬Las facultades se están preocupando por crear máquinas, que sirven de reemplazo en cualquier motor. (1169) Estamos a la orden para cualquier ayuda que uno pueda aportar. (MDA2MA54) (1169a) ‫ ٭‬Estamos a la orden para cualquier ayuda que uno puede aportar. (1170) Yo pienso que tengo sentido común para cualquier actividad que no sean negocios. (MDA4MB99) (1170a) ‫٭‬Yo pienso que tengo sentido común para cualquier actividad que no son negocios. (1171) Cualquier carrera que estudie tiene que tener mucha suerte. (OMP373) (1171a) Cualquier carrera que estudia tiene que tener mucha suerte. (1172) Él me dijo a mí: “Cachifas, todas las que usted quiera. (MDB3FB221) (1172a) ‫٭‬Él me dijo a mí: “Cachifas, todas las que usted quiere.

Respecto a las estructuras anteriores, la Real Academia Española señala que el uso del indicativo “impide la interpretación inespecífica necesaria para dar sentido a la construcción”607. En otros casos, a pesar de que el antecedente está precedido por el artículo determinado o por un numeral, la selección del modo subjuntivo en el verbo de la relativa, da un matiz de inespecificidad: (1173) Tú pasarías cualquier cuña y la figura que quisieras. (MIIC34) (1173a) Tú pasarías cualquier cuña y la figura que querías. (1174) Tratamos de aportar las soluciones que se puedan instrumentar. (MDA1MB25) (1174a) Tratamos de aportar las soluciones que se pueden instrumentar. (1175) La capacidad de pensar está ligada a las oportunidades que uno haya tenido en la vida. (MIIIC45) (1175a) La capacidad de pensar está ligada a las oportunidades que uno ha tenido en la vida. (1176) Las cosas que yo pueda hacer y que yo sepa hacer, yo las hago. (MDA2MA47) (1176a) Las cosas que yo puedo hacer y que yo sé hacer, yo las hago. (1177) El día que usted se vaya a casar, me dice… (MDB3FB221) (1177a) El día que usted se va a casar, me dice… (1178) El día que yo no esté ahí, que me tenga que ir… imagínate. (MDA2FA62) (1178a) El día que yo no estoy ahí, que me tengo que ir… imagínate. (1179) La primera excursión que tú puedas llamar larga fue cuando tenía quince años. (MDA4MB92) (1179a) La primera excursión que tú puedes llamar larga fue cuando tenía quince años.

607

Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1928.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

234

(1180) Los gobernadores son cordiales independientemente del color político que se tenga. (MDB1MA154) (1180a) Los gobernadores son cordiales independientemente del color político que se tiene. (1181) Ahí hay posiciones más sectarias que en la posiciones que puedan tener los Alcaldes. (MDB1MA154) (1181a) Ahí hay posiciones más sectarias que en la posiciones que pueden tener los Alcaldes.

Como se observa en los ejemplos anteriores, el modo subjuntivo puede usarse con sintagmas definidos. Según Pérez Saldanya, los sintagmas definidos pueden ser referenciales o no, lo determinante en ellos es la condición de exhaustividad (unicidad o totalidad)608. Esto mismo lo explica Leonetti de la siguiente manera: […] el SN definido no referencial alude a un elemento único, o al conjunto de elementos que respondan a su descripción, en su totalidad, mientras que un indefinido exige que se seleccione uno o más elementos de un conjunto del que se excluyen otros609.

En el enunciado (1182) existe una incongruencia entre lo afirmado en la oración principal y el uso del subjuntivo que da la idea de posibilidad: (1182) El colegio sí está manejado por personas que estén en capacidad de entender esas actitudes. (MIXC154) (1182a) El colegio sí está manejado por personas que están en capacidad de entender esas actitudes.

Al respecto, José Porto Dapena asevera que se construyen en indicativo aquellas oraciones relativas especificativas que expresan un hecho comprobable relacionado con un antecedente referido a un ser real610. Precisamente, en el ejemplo (1182), a pesar de que el antecedente es inespecífico, la afirmación contundente realizada en la oración principal hace que sea necesario el uso del modo indicativo en la relativa.

5.4.4 RELATIVAS SIN ANTECEDENTE: ALTERNANCIA SUBJUNTIVO-INDICATIVO Hay algunos casos, sin antecedente expreso, en los que la oposición modal no depende del carácter específico o inespecífico de lo que se menciona, usada en cualquiera de los dos modos, la relativa realiza una mención de carácter genérico, por ejemplo: 608

Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3266. Apud Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3266. 610 José A. Porto Dapena, Del indicativo…, pág. 159. 609

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

235

(1183) El que trabaje aquí tiene que pagar dos carros. (OM3P65) (1183a) El que trabaja aquí tiene que pagar dos carros. (1184) Los que vengan detrás que arreen. (MDA1MB24) (1184a) Los que vienen detrás que arreen.

La diferencia entre los usos de los dos modos radica en el carácter existencial de lo mencionado cuando se usa el indicativo, mientras que con el uso del subjuntivo no se afirma que existan, pero sí la posibilidad de ello. En estructuras reduplicativas como las que siguen es obligado el uso del modo subjuntivo en la relativa (el significado está próximo a la expresión: no importa quién o qué): (1185) Vaya quien vaya a hablar, todo el mundo se para. (MIIC33) (1186) Digan lo que digan, yo iré. (MDA4MB98)

Autores como J. Borrego, J. Asencio y E. Prieto sostienen que son raros los casos en los que este tipo de contextos permite la alternancia con indicativo y, cuando esto sucede, el significado es diferente con un modo y otro611. Otro autor que comenta sobre estas construcciones es José Porto Dapena y sostiene que tienen un sentido concesivo612. Agrega que estas construcciones son conocidas como oraciones de subjuntivo de inhibición, ya que “el hablante se inhibe respecto a la verdad de lo expresado por dicha oración613. Por su lado, la Real Academia llama a estas construcciones protásis concesivas de indeferencia o de indistinción614, y asevera “están formadas por un verbo no dependiente en subjuntivo cuyo complemento constituye un grupo nominal definido que contiene una oración de relativo o una relativa libre”615. En el apartado 5.4.2 se mencionó el uso del subjuntivo en oraciones negativas. Los enunciados en los que la relativa no lleva antecedente expreso también son afectados por la negación: (1187) No teníamos quien nos viera. (MDA1FA37) (1187a) ‫٭‬No teníamos quien nos veía. (1188) No les puedes dar lo que tú quisieras. (MDA4MB100) (1188a) No les puedes dar lo que tú querías.

611

J. Borrego, J. G. Asencio y E. Prieto, El subjuntivo…, pág. 47. José A. Porto Dapena, Del indicativo…, pág. 167. 613 Ibídem. 614614 Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 921. 615 Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 921. 612

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

236

En (1187), la negación afecta la oración relativa y por eso no es posible la alternancia con el indicativo; mientras que en (1188), no la afecta y, por lo tanto, es posible dicha alternancia. Nótese, además, que en (1187), el relativo que encabeza la oración relativa es el pronombre quien. Con relación al uso de este relativo, Salvador Fernández señala que la conciencia lingüística distingue en este relativo un sentido inconcreto pero de atenuada y disimulada alusión a alguien al mismo tiempo, por lo que se emplea en enunciados de carácter sentenciosos, muy frecuentemente con subjuntivo616. Tal como ya se comentó en el apartado anterior, el uso del verbo modal poder tiene implicaciones en la alternancia de los modos indicativo y subjuntivo. Al respecto, Pérez Saldanya asevera: “muchas de las relativas en subjuntivo se forman con el verbo modal poder, verbo que explicita léxicamente el valor de eventualidad y, por lo tanto, de indeterminación que se asocia al modo verbal”617. Esto se constata en los siguientes enunciados: (1189) Lo que me pueda mandar el pobre me manda. (OF3P125) (1189a) Lo que me puede mandar el pobre me manda. (1190) Lo que hay es que entregar lo que uno más pueda de sí mismo. (MDA1MB25) (1190a) Lo que hay es que entregar lo que uno más puede de sí mismo. (1191) Yo pienso que hay que tratar de ayudar en lo que uno pueda. (MDA2MA49) (1191a) Yo pienso que hay que tratar de ayudar en lo que uno puede. (1192) Me gusta la moda dentro de lo que pueda parecer clásico. (MDB1FB166) (1192a) Me gusta la moda dentro de lo que puede parecer clásico. (1193) Yo a quien pueda decirle que es horrible le digo. (MDA1FA35) (1193a) Yo a quien puedo decirle que es horrible le digo.

También se hizo mención en el apartado anterior de la aparición del modo imperativo en la oración principal, como creador de opacidad, y la tendencia a favorecer el uso del subjuntivo en la relativa: (1194) Hagan lo que ustedes quieran. (MDA2FA58) (1194a) Hagan lo que ustedes quieren.

Con la forma artículo + relativo que, en oraciones relativas semilibres618, también se usa el modo subjuntivo para mostrar inespecificidad:

616

Salvador Fernández, Gramática…, pág. 253. Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3271. 618 Este término fue explicado en el apartado 5.2.5, correspondiente a las construcciones sin antecedente expreso. 617

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

237

(1195) Vendo su leche para comprarte lo que ustedes necesiten. (OF3P114) (1195a) Vendo su leche para comprarte lo que ustedes necesitan. (1196) Esa crisis de ideas ha hecho que estos señores sean los que estén diseñando las políticas económicas. (MDA1MB24) (1196a) Esa crisis de ideas ha hecho que estos señores sean los que están diseñando las políticas económicas. (1197) Es algo que refleja lo que fuera una utopía. (MDA4MB101) (1197a) Es algo que refleja lo que era una utopía. (1198) Hay gente que te dice: “No, bueno, lo que usted quiera”. (MDB1FB165) (1198a) ‫٭‬Hay gente que te dice: “No, bueno, lo que usted quiere”. (1199) Lo que yo les diga es santa palabra. (MDB1FB165) (1199a) Lo que yo les digo es santa palabra.

Nótese que en (1198a) el cambio a indicativo hace que el significado de la oración sea totalmente diferente. El hablante tendría que dejar la oración en suspenso para que tenga sentido: (1198b) Hay gente que te dice: “No, bueno, lo que usted quiere…”.

Las relativas encabezadas por los adverbios donde y como, cuando están en subjuntivo, tienen el mismo comportamiento que las relativas semilibres: (1200) Lo arreglo yo hasta donde se pueda. (MDA2MA46) (1200a) Lo arreglo yo hasta donde se puede. (1201) Te cambias para donde tú quieras. (MDA2FA61) (1201a) Te cambias para donde tú quieres. (1202) No te dé pena como salga. (MDA5MA119) (1202a) No te dé pena como sale. (1203) Te toman a ti como tú recibas la obra. (MDA2FA55) (1203a) Te toman a ti como tú recibes la obra.

Tanto el modo subjuntivo como el indicativo pueden alternar en estas construcciones. Lo que varía es la expresión inespecífica que adquieren las oraciones en subjuntivo, en contraposición con la expresión específica de las de modo indicativo. En los siguientes enunciados es imposible la alternancia entre los dos modos, puesto que el lugar al que se refiere el hablante no es concreto, es impreciso: (1204) Yo soy E. A. donde se pare. (MDA4MB98) (1204a) ‫٭‬Yo soy E. A. donde se para. (1205) Esa es pasión donde se pare. (MDA5MA128) (1205a) ‫٭‬Esa es pasión donde se para.

La idea que transmiten las relativas anteriores es la de que en cualquier lugar en el que se encuentre la persona referida, su comportamiento será el mismo (1204) y la pasión será la misma (1205).

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

238

Con relación al modo usado en las construcciones con el relativo cuando, José Porto Dapena asevera: se utiliza indicativo cuando el verbo de la subordinada (V2) se refiere al presente o en relación con el momento de la elocución y, además, es simultáneo o anterior al V1, y, por el contrario, se usa el subjuntivo cuando V2 alude a un tiempo posterior al verbo principal (V1)619.

Esto se puede constatar en los siguientes enunciados, en los cuales es posible la alternancia de los modos: (1206) Tienes que agarrar aire, cosa que cuando salga tenga presión. (OM2P48) (1206a) Tienes que agarrar aire, cosa que cuando sale tiene presión. (1207) Yo lo único que digo es: “pobrecitos, cuando ellos salgan a la calle”. (MIIC34) (1207a) Yo lo único que digo es: “pobrecitos, cuando ellos salen a la calle”. (1208) Cuando vengan aquí consiguen de todo. (MDB2MA183) (1208a) Cuando vienen aquí consiguen de todo.

Cuando la oración subordinada está en indicativo, designa un hecho habitual; por el contrario, con el subjuntivo, la relativa asume un valor cercano al condicional. Otra cosa sucede en los siguientes enunciados, en los que el verbo se haya referido al futuro, y, por lo tanto, el único modo aceptado es el subjuntivo620: (1209) Cuando yo no tenga como darle no se le darán. (MDA1FA33) (1209a) ‫٭‬Cuando yo no tengo como darle no se le darán. (MDA1FA33) (1210) Cuando yo sea grande me voy a casar. (OF1P78) (1210a) ‫٭‬Cuando yo soy grande me voy a casar. (1211) Yo te pago cuando yo venga. (OF3P124) (1211a) ‫٭‬Yo te pago cuando yo vengo. (1212) Cuando yo ya tenga media carrera por delante, queremos irnos. (MDA1FA37) (1212a) ‫٭‬Cuando yo ya tengo media carrera por delante, queremos irnos. (1213) Cuando salga ya tienes que estar prácticamente listo. (MDA3MA73) (1213a) Cuando salgo ya tienes que estar prácticamente listo. (1214) Pienso vivir de mi carrera cuando yo la saque. (MDA4MB99) (1214a) ‫٭‬Pienso vivir de mi carrera cuando yo la saco (1215) Cuando tengas flores amarillas me avisas. (MDA5MA128) (1215a) ‫٭‬Cuando tiene flores amarillas me avisas. (1216) Los verá cuando tenga la suerte de ir allá. (MDB2MA178) (1216a) Los verá cuando tengo la suerte de ir allá. (1217) Cuando vaya creciendo tratará de saludar a las demás personas. (MDA5FA136) (1217a) ‫٭‬Cuando va creciendo tratará de saludar a las demás personas. 619 620

José A. Porto Dapena, Del indicativo…, pág.183. Ibíd., pág.185.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

239

(1218) Ese es un trabajo que uno no sabe en que momento vas a poder o no, depende como sea el día. (OM3P61) (1218a) ‫٭‬Ese es un trabajo que uno no sabe en que momento vas a poder o no, depende como es el día.

En las oraciones ecuacionales se observaron enunciados en las que los verbos de las relativas están en subjuntivo: (1219) Donde te doliera era donde te hacían una placa. (OF2P107) (1219a) Donde te dolía era donde te hacían una placa.

En este tipo de construcciones, el significado de los modos es el mismo que lo referido a lo largo de este apartado. Con el modo subjuntivo, el hablante se refiere a algo indeterminado, inespecífico, impreciso; con el indicativo, serefiere a lo concreto, real, específico.

5.4.5 RELATIVAS CON INFINITIVO Las oraciones de relativo pueden construirse con infinitivo, sin embargo existen una serie de restricciones para ello. M.ª Lluisa Hernanz asevera que estas deben ser siempre especificativas, que el relativo que las encabeza está imposibilitado de ser sujeto en su oración y que el antecedente debe ser inespecífico. Asimismo, señala que esta última característica está vinculada con las que adquiere el verbo de la oración principal621. Los verbos, según la autora antes nombrada, usados en estas construcciones son aquellos que no impliquen la existencia de su objeto como buscar, encontrar, necesitar, querer, desear, etc o aquellos en los que su objeto no se ha definido como haber, tener, quedar, faltar622. Efectivamente, estas características están presentes en los siguientes enunciados: (1220) Él siempre busca a alguien con quien descargar su culpa. (MDA4MB96) (1221) No tiene otras personas en tu casa con quien jugar. (MDA4FA109) (1222) La misma universidad no tiene un sitio así donde hacer los actos de graduación. (MDA4FA113) (1223) No hay licorería como decir aquí los bodegones. (OM1P19) (1224) No tengo algo así cómodo donde estar con ella. (OM2P40) (1225) Aquí hay mucha gente joven con inquietudes que no tienen donde expresarlas. (MDA4FA113)

621 622

M.ª Lluisa Hernanz, “El infinitivo”, Gramática descriptiva…, Tomo 2, págs. 2290-2291. M. Lluisa Hernanz, “El infinitivo…, pág. 2292.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

240

(1226) No tenía absolutamente nada que ver con ninguno de esos estudiantes. (MIIC31) (1227) Eso no tiene nada que ver con aquello. (MVC84) (1228) Ya no tiene a un ser a quien dominar, a quien proteger. (MXC177)

Sobre estas construcciones, comenta Andrés Bello: Acompaña frecuentemente al infinitivo la elipsis de un verbo (poder, deber, u otro semejante), a que sirve de acusativo, precediendo entonces al infinitivo un relativo con antecedente expreso o tácito623

Otros autores que tratan sobre este mismo tema son J. Borrego, J. Asencio y E. Prieto. Ellos aseveran: cuando se habla de la disponibilidad de un antecedente sobre el cual o en relación con el cual podamos ejercer una actividad, la oración de relativo correspondiente va en infinitivo”624. Agregan que la mayoría de las veces se sobrentiende en la relativa el verbo poder625.

Si se aplica lo antes dicho por los gramáticos citados, los enunciados se construirían así: (1220a) Él siempre busca a alguien con quien pueda descargar su culpa. (1221a) No tiene otras personas en tu casa con quien pueda jugar. (1222a) La misma universidad no tiene un sitio así donde se pueda hacer los actos de graduación. (1223a) No hay licorería como se pueda decir aquí los bodegones. (OM1P19) (1224a) No tengo algo así cómodo donde se pueda estar con ella. (1225a) Aquí hay mucha gente joven con inquietudes que no tienen donde puedan expresarlas. (1226a) No tenía absolutamente nada que pudiera ver con ninguno de esos estudiantes. (1127a) Eso no tiene nada que pueda ver con aquello. (1228a) Ya no tiene a un ser a quien pueda dominar, a quien pueda proteger.

Nótese que al utilizar el verbo poder, este va en subjuntivo, y al hacerlo, se destaca la interpretación modal de posibilidad o de necesidad. En definitiva, esta alternancia es posible debido a la especificidad del antecedente y de las características del verbo de la oración principal, ya revisadas en el apartado 5.4.2. Para finalizar, se puede acotar que el uso de los modos indicativo y subjuntivo se mantienen dentro del esquema sintáctico de la norma gramatical del español. Solo se observó un ejemplo distinto de la norma: El colegio sí está manejado por personas que estén en capacidad de entender esas actitudes. (MIXC154). En este 623

Andrés Bello, Gramática de la lengua…, pág. 354. J. Borrego, J. G. Asencio y E. Prieto, El subjuntivo…, pág. 130. 625 Ibídem. 624

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

241

enunciado, se nota una anomalía en cuanto a la aseveración realizada en la oración principal y la duda que expresa la relativa, puesto que está usado el subjuntivo. Sin embargo, un solo ejemplo no es suficiente para sacar conclusiones significativas. De igual manera, coincidimos con el autor Jesús Fernández Álvarez626 con respecto a la importancia que tienen el antecedente del relativo y el contexto sintáctico a la hora de emplear el modo indicativo o el subjuntivo.

626

Jesús Fernández Álvarez, El subjuntivo, Madrid, Edi-6, 1987, pág. 97.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

242

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

VI. CONCLUSIONES

243

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

244

La presente investigación se ha destinado al estudio de los pronombres relativos en el español de Venezuela en tres corpus del español hablado de Caracas, Mérida y Porlamar, y, además, de estructuras recogidas de programas de la televisión venezolana. El objetivo central de este estudio era la descripción del uso de estas unidades, en sus vertientes sintagmáticas y paradigmáticas. Para ello se partió de los principios teóricos de la Gramática Funcional, en general, y, en lo particular, lo relacionado con los relativos. En este sentido, para esta gramática los relativos son unidades que tienen una naturaleza pronominal, es decir, que representan referencial y categorialmente a otros sintagmas nominales que pueden o no estar explícitos (llamados tradicionalmente antecedentes) y, a la vez, transponen la oración que encabezan a categoría sustantiva, adjetiva o adverbial. Asimismo, quedó establecido que el paradigma de estas unidades está compuesto por las siguientes: que, quien (es), el/la/los/las cual/es, cuyo/a/os/as, cuanto/a/os/as, como, cuando y donde. Atendiendo a la importancia que tiene el antecedente en la caracterización categorial y sintáctica del relativo, se establece una primera y gran diferencia entre ellos: los relativos que pueden aparecer con o sin antecedente son que (precedido de artículo cuando se presenta sin antecedente), quien (es), como, cuando y donde; con antecedente, cuyo y cual; y, por último, sin antecedente, cuanto. Siguiendo, justamente, la diferenciación que presentan los relativos en cuanto a la posibilidad o no de presentarse con antecedente, la descripción se llevó a cabo separando las construcciones de relativo en construcciones con antecedente y construcciones sin antecedente. De esta manera, se han podido determinar las características que presentan estas unidades en el español de Venezuela y, además, contrastarlas con los estudios realizados en otras áreas de habla hispana. Las conclusiones a las que se llegó, después de realizado el análisis de los corpus mencionados, son las siguientes: 1. El antecedente del relativo puede ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio, un grupo nominal e incluso otra oración. 2. El relativo, cuando lleva antecedente, forma, junto con este, un grupo sintagmático y, dentro de este grupo, la función que cumple es suboracional: adyacente del núcleo nominal; pero también puede ser extrapredicativa o incidental, que expresa una predicación secundaria surgida en contraste con

245

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

la del núcleo oracional. Asimismo, las relaciones que establece el relativo con su antecedente pueden ser de subordinación o solidaridad. 3. El relativo, cuando no lleva antecedente, cumple funciones oracionales: sujeto, implemento, complemento, suplemento, atributo, atributivo y aditamento. 4. Ahora bien, para que el relativo pueda cumplir estas funciones suboracionales

u

oracionales,

debe

estar

capacitado

mediante

la

transposición a las categorías de sustantivo, adjetivo o adverbio. Así, el transpositor relativo se integra, anteponiéndose, en el grupo sintagmático que cambia de categoría, constituyendo con este una unidad funcional con un solo ámbito de conmutación y de permutación. Quiere decir, entonces, que la oración relativa se inserta funcionalmente en la oración simple de tres maneras: 1) dentro del grupo sintagmático nominal cumpliendo funciones suboracionales. 2) en el grupo sintagmático verbal cumpliendo funciones oracionales. 3) insertándose en la oración en función incidental. 5. La categoría adquirida por el relativo en el proceso de transposición está firmemente relacionada con la categoría de su antecedente, de que lleve o no antecedente y de la caracterización de cada uno de ellos. Asimismo, este hecho tiene incidencia en el tipo de relativa que se origina. Así se podrían clasificar en relativas especificativas, explicativas, apositivas, continuativas, ecuacionales, de que galicado y enfáticas. 6. Cuando el relativo se presenta con antecedente, la oración relativa puede ser especificativa, explicativa, continuativa o enfática. La especificativa especifica a su antecedente (sustantivo, adjetivo o adverbio) y la relación entre ambos es de subordinación, es decir, la relativa se comporta como un adyacente nominal del antecedente. La explicativa explica a su antecedente (sustantivo, adjetivo o adverbio), la relación que se da entre ambos es extrapredicativa, y la relativa se comporta como un segmento incidental. La continuativa tiene como antecedente una oración, la relación entre ambos es extrapredicativa, y la relativa se comporta como un segmento incidental. Por último, las enfáticas se caracterizan por el hecho de que uno de sus términos (el antecedente) se extrapone al núcleo oracional y junto con la oración de relativo forman una estructura trabada internamente por solidaridad.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

246

7. Cuando el relativo se presenta sin antecedente, la oración relativa puede ser apositiva y ecuacional. La relativa apositiva se une a un elemento correferencial, del que va separada mediante pausas y, junto con este, forma una estructura bimembre, en donde se da una relación de combinación entre sus miembros, independientemente de sus categorías. La ecuacional está formada por dos elementos considerados iguales y conectados por el verbo ser; uno de ellos es el llamado foco, y el otro, una oración relativa. Los dos segmentos tienen que ser gramaticalmente iguales. 8. En cuanto a la ocurrencia de los relativos, el que es el relativo por excelencia en el español de Venezuela, tal como lo refieren todos los estudios que sobre él se han realizado. Puede llevar de antecedente nombres propios. Estos, como son entes únicos, no necesitan especificación, por lo tanto, la oración relativa que los acompañe será una oración explicativa. Cuando los nombres propios aparecen con el rasgo ‘humano’, el que podría alternar con el relativo quien; cuando tienen el rasgo ‘no humano’, con el cual. Sin embargo, en los corpus analizados, se localizó un ejemplo con el relativo quien y no se localizaron ejemplos con el cual. Cuando al nombre propio lo antecede un actualizador, puede tener como adyacente una relativa especificativa: Quedaba en una Caracas que ha desaparecido. (MXC169). 9. Otra situación es la observada cuando el antecedente del relativo que es un nombre común. Este indistintamente que tenga los rasgos ‘humano’, ‘no humano’, ‘definido’, ‘indefinido’, se presenta con relativas especificativas o explicativas. Lo único que varía esta circunstancia es el hecho de que entre el antecedente y el relativo haya material lingüístico, ya que hace que las relativas sean siempre explicativas. 10.

Existen otros contextos en los que las relativas especificativas

aparecen repitiendo la especificación demostrada ya por otros medios, tal como se observa en el siguiente ejemplo: Tienes que hablar con el muchacho este que yo te digo. (MXVIC254). Estas estructuras son sumamente comunes en el español de Venezuela. Cuando el antecedente es un sustantivo común, se pueden presentar varias relativas (especificativas y explicativas) compartiendo el mismo antecedente. También, puede una relativa tener su antecedente dentro de otra relativa. En otras ocasiones, la

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

247

relativa acompaña a un antecedente duplicado, como el ejemplo que sigue: Es la idea precisamente de que la gente se acostumbre a invertir en papel, papel que rinde todos los meses sus dividendos y que al mismo tiempo le sirve para ahorrar. (MVIC104) 11.

Otras estructuras que usualmente el venezolano usa son como la que

sigue: Hay estacionamientos que quedan cerca del tren. (OM1P25). Siempre el verbo de la oración principal es el verbo haber, el antecedente se presenta sin actualizadores y en plural. También se observaron estructuras de esta naturaleza con el verbo ser. Cuando esta situación se da pareciera que se origina una relación solidaria entre el antecedente y la relativa. 12.

Al igual que en otras regiones de habla hispana, los hablantes, en

ocasiones, se confunden a la hora de utilizar los relativos. En el corpus fueron localizados algunos en lo que había falta de concordancia entre el antecedente sustantivo y el relativo que. 13.

Con respecto a los sustantivos modales, se podría decir que los

hablantes oscilan entre el uso del relativo que y el adverbio como. En ambos casos son muy pocos los ejemplos obtenidos. 14.

Cuando son pronombres personales los que fungen de antecedentes

del relativo que, las oraciones relativas siempre son explicativas y en su gran mayoría el relativo funciona como sujeto en su oración. Respecto a los pronombres demostrativos, numerales e indefinidos la situación es diferente. Estos admiten relativas especificativas y explicativas. 15.

El que relativo puede acompañar a un adjetivo como adyacente, pero

este debe estar sustantivado, en unos casos; y en otros, enfáticamente extrapuesto. Cuando está sustantivado, las relativas que los acompañan pueden ser especificativas o explicativas. Por el contrario, cuando la oración relativa modifica a un adjetivo extrapuesto al núcleo oracional, juntos forman una estructura trabada internamente por solidaridad y el resultado de este fenómeno es un grupo sustantivado por la anteposición del artículo o la preposición, configurándose con las mismas posibilidades combinatorias que tienen los sustantivos. Esta situación es similar para los adverbios extrapuestos.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

16.

248

Los adverbios locativos ahí, allí han ido perdiendo su valor y, en

ocasiones, se usan con un valor nocional, del que se desprende un significado secundario de causa (esto ocurre cuando se le antepone la preposición de): En vez de ye dicen y-de, y de allí que se llamen de’kuana. (MIC23) 17.

En el caso de los adverbios temporales y modales como antecedentes

del que relativo, son pocos los ejemplos localizados. Los hablantes venezolanos prefieren usar estos adverbios seguidos de los relativos cuando y como, respectivamente. 18.

Cuando el antecedente es oracional, son varias las maneras que el

hablantes selecciona: a) utiliza el sustantivo cosa como elemento que formaliza con su contenido abstracto el valor global de la predicación, más la oración relativa: Todo el mundo me cedió su puesto, cosa que fue de una amabilidad extrema. (MVC107); b) el relativo que escueto como elemento anafórico de la oración: Tenemos a esos muchachos que visten alegremente, llenos de florecitas en toda la ropa, que puede no ser malo. (MIC12); c) el relativo lo cual como elemento anafórico de la oración: Ahí se presentó un derrumbe, lo cual impidió el tráfico. (MDA5MA118); d) el adverbio relativo donde como elemento anafórico de la oración: Yo llegué a acompañarla, donde la abuela se tranquilizó. (TV); e) el adverbio relativo como como elemento anafórico de la oración: Yo lo que quiero es un trabajo fijo, como te expliqué anteriormente. (OM3P61). De todas estas formas, las preferidas son con el que escueto, con el sustantivo cosa y con el adverbio donde. 19.

En el corpus venezolano se localizaron muy pocos ejemplos con el

relativo quien cuando se usa con antecedente expreso. Cuando se presenta, la mayoría de las veces, tiene el rasgo ‘humano’ y va precedido de preposición. También aparece junto a antecedentes que refieren a cosas personificadas. Se observa la preferencia por el relativo que. 20.

A pesar de que los datos obtenidos sobre los estudios del relativo el

cual arrojan la pérdida de su vitalidad en el español hablado actual, en esta investigación se obtuvieron 50 enunciados en los que se usó este relativo. La mayoría de las veces va precedido de preposición, índice funcional de las

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

249

funciones de suplemento y aditamento que el relativo cumple en su oración. En la función de aditamento, podría alternar con donde, puesto que todos tienen el rasgo ‘locativo’. Se localizaron ejemplos de los cuales se puede dudar su gramaticalidad, como el que sigue: Conseguí el cupo para Bioanálisis, carrera la cual cursé un año. (TV). Otra de las cosas que llaman la atención en el uso de este relativo, es la inseguridad que tienen los hablantes en su uso, puesto que en muchos de ellos se notó falta de concordancia entre el relativo y su antecedente. 21.

Respecto al relativo cuyo, se comprueba una vez más su franco

retroceso en la lengua hablada ya aseverada por muchos investigadores. Solo se localizó un ejemplo. En otros fue sustituido por las formas que su y que el (o sus variantes). 22.

El adverbio relativo donde tiene una gran vitalidad en el español

hablado de Venezuela. Se presenta con antecedentes muy variados: sustantivos con el rasgo ‘locativo’, que hacen referencia a lugares concretos y abstractos; sustantivos, que hacen referencia a textos, circunstancias, eventos, aspectos, etc.; sintagmas temporales, por lo que el relativo adquiere un valor temporal; adverbios deícticos y oraciones, por lo que adquiere un valor causal. Además, puede ir precedido de preposición. 23.

El adverbio relativo cuando se presenta con adverbios temporales,

frases prepositivas y sintagmas nominales con valor temporal como antecedentes. Sin embargo, son muy pocos los ejemplos localizados. 24.

Una situación similar a la de cuando presenta el adverbio relativo

como: son pocos los ejemplos obtenidos. Los antecedentes que lo acompañan son el adverbio así, la construcción tal más adjetivo, sustantivos con el rasgo modal (manera, forma) y oración. En otros estudios sobre el relativo como, también refieren el poco uso de este relativo con antecedente. 25.

Cuando el relativo se presenta sin antecedente, se dijo anteriormente

que una de las estructuras en las que aparecían los relativos era la apositiva. En ellas, el relativo que va precedido del artículo y la oración que encabeza es correferente con varios tipos de unidades: pronombres demostrativos, personales, oraciones relativas y sintagmas nominales, cuyo núcleo es un sustantivo (estos son los más numerosos). También aparece el adverbio

250

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

relativo cuando, junto con el adverbio siempre como elemento correferente. Los hablantes venezolanos, al hacer uso de estas estructuras, prefieren posponer la relativa al elemento correferente y este grupo sintagmático funciona, preferentemente, como sujeto o implemento en la oración principal. 26.

Una de las estructuras más usuales en el español de Venezuela,

cuando el relativo se presenta sin antecedente, es la ecuacional. Atendiendo a su clasificación: hendidas, seudohendidas y seudohendidas inversas, el hablante venezolano prefiere las seudohendidas: Lo que hay es un verdadero desastre. (MIXC150). Esta preferencia podría derivarse del hecho de que tienen un énfasis más marcado que las hendidas y que, por lo general, en este tipo, utilizan la variante neutra lo que, independientemente del género del elemento enfatizado con el que mantienen la equifuncionalidad. Todas las categorías sintácticas forman parte de estas construcciones: sustantivos, pronombres

personales,

demostrativos,

adjetivos,

adverbios,

frases

preposicionales, verbos en infinitivo o en gerundio, oraciones de relativo, oraciones sustantivas transpuestas por el que conjunción o una oración simple. Los hablantes enfatizan las funciones de la oración primitiva tales como

sujeto,

implemento,

predicativo,

complemento,

suplemento,

aditamento y su predicación. Las que más se enfatizan son el sujeto y el implemento. También se localizaron construcciones en las que la unidad enfatizada es una oración completa, pero que no está transpuesta por ningún transpositor: El hombre puede ser tierno es lo que estoy diciendo. (MXC175). Esta oración podría derivarse de una oración primitiva como Estoy diciendo que el hombre puede ser tierno. 27.

También los adverbio relativos donde, cuando y como forman parte de

las estructuras ecuacionales. Los elementos enfatizados, en las estructuras con donde, son adverbios de lugar, frases preposicionales con valor ‘locativo’ y relativas transpuestas por donde. En los casos con cuando, se enfatizan

adverbios

temporales,

sintagmas

nominales

y

frases

preposicionales con valor ‘temporal’ y relativas transpuestas por cuando. Por último, en las construcciones con como, el elemento equifuncional es el

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

251

adverbio modal así. Las construcciones con este relativo aparecen muy pocas veces. 28.

Los resultados de esta investigación resultan similares a los de otros

estudios en cuanto a lo referido acerca de las estructuras de que galicado. En las seudohendidas inversas es en donde se manifiesta mayormente el que galicado y la función que se enfatiza es la de aditamento, ya sea que se manifieste con una frase preposicional o un adverbio deíctico, temporal o modal. El hablante venezolano prefiere el uso del que galicado cuando quiere expresar causa, por ejemplo: Por eso fue que pusieron esa plaza. (OF3P122) y en expresiones de tiempo con el adverbio después: Después fue que me salió el divorcio. (OM2P32). La gran mayoría de los ejemplos localizados fueron del corpus del habla popular. 29.

Las relativas sin antecedente expreso tienen, además, otra forma de

presentación. Se integran en las oraciones en funciones oracionales, pero ya no relacionándose con otro elemento presente en la oración (como es el caso de las apositivas y ecuacionales), sino aludiendo al contexto lingüístico. Se distinguen bajo la denominación de ‘relativas semilibres’, aquellas estructuras con el que y sus variantes; y ‘relativas libres’, las estructuras con quien, donde, cuando, como y cuanto. 30.

Las relativas semilibres se presentan en todas sus variantes y

ejerciendo todas las funciones que pueden contraer los sustantivos con las mismas restricciones, por ejemplo, cuando tienen el rasgo ‘humano’ y ejercen la función de implemento, van precedidas por la preposición a: Conocí al que es actualmente mi esposo. (MXIIIC207). En función de sujeto, se localizaron ejemplos como el siguiente: Al que le toque la rural va un poco más fregado. (MDA3MA66). En este caso, la preposición es índice funcional de la función del relativo en su oración. En esta función alterna con quien, todo lo que y cuando. En función de atributo, alterna con quien, cuando y como. En función de implemento, se localizaron algunas estructuras típicas del oriente venezolano: Lo que es el mero, el pargo lo he visto grande. (OM2P45). Estos enunciados se utilizan para hacer un llamado de atención no muy drástico, más bien suave, al oyente sobre una situación que les compete a ambos y que es reiterativa. En esta función, alterna con

252

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

quien, todo lo que, donde, cuando. En la función de complemento, alterna con quien. 31.

Cuando

las

relativas

semilibres

funcionan

como

adyacentes

preposicionales, pueden serlo de sustantivos, de adjetivos y de adverbios y, además, pueden alternar con el relativo cuando: Fui a pagar una promesa de cuando mi mamá estuvo en el hospital enferma. (OF3P120) y con como: Eso era distinto a como uno tomaba agua en su casa. (MVIIIC133). En la función de suplemento, se localizaron gran cantidad de ejemplos. En esta función alterna con quien, todo lo que y cuando. En la función de aditamento, siempre va precedida de una preposición que la transpone a adverbio. Se presentan algunas estructuras con la preposición en con valor temporal: En lo que veo a un policía, yo estoy pendiente. (MIVC62). Hay otras estructuras muy comunes en Venezuela, con la preposición a, con valor temporal: A lo que me subí al espaldar me caí. (MDA5FA138). 32.

En función de aditamento, se utilizan los adverbios relativos donde,

cuando y como. Son las denominadas relativas libres. En líneas generales, el relativo donde siempre aparece con su valor locativo. Puede aparecer solo o incrementado por una preposición. Los enunciados con el relativo cuando son muy numerosos, su valor es temporal de coincidencia. Los hablantes venezolanos prefieren comenzar con la relativa sus enunciados. Cuando está incrementada con una preposición, generalmente es para. El uso del relativo como es muy abundante, sin embargo, no siempre es relativo. Se observó el uso modal y el comparativo. Además, la relativa encabezada por como se presenta al inicio de las construcciones, en forma de inciso o al final para referirse a un enunciado que corresponde a puntos de vista ajenos pero con los cuales el hablante está de acuerdo, tal como se muestra en el siguiente ejemplo: Como dijimos, estamos creando un fenómeno. (MIC11) 33.

No se consiguieron ejemplos con el relativo cuanto. Este se sustituye

por la combinación todo lo que: Todo lo que viene de afuera lo consideramos muy bueno. (MIIC9). En los corpus, se ubicaron ejemplos con esta combinación, en los que la relativa funciona como sujeto e implemento, en las que alterna con las relativas semilibres.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

34.

253

El fenómeno de la despronominalización del relativo es uno de los

aspectos que se mencionan reiterativamente en las investigaciones realizadas sobre estas unidades. A pesar de que los factores que inciden en la duplicación del relativo son los mismos que los reportados por otros estudios del español, en esta investigación se han observado algunas diferencias. Estos estudios arrojan que los factores que inciden en la duplicación son: el rasgo ‘indefinido’ del antecedente del relativo, material lingüístico entre el antecedente y el relativo, las funciones de implemento, el antecedente oracional y que el relativo sea uno de los adverbios relativos. En el corpus estudiado se da la duplicación en la misma proporción ya sea con el rasgo ‘indefinido’ o con el ‘definido’. Asimismo, exista o no material lingüístico entre el antecedente y el relativo, la duplicación se da. Cuando al relativo que le corresponde la función de sujeto en su oración, este es duplicado. Es, precisamente, la función más duplicada en este estudio. Igualmente, en la función de aditamento también el relativo es duplicado. En esta función, se encontró un ejemplo con el relativo donde duplicado: Estudié en el Liceo Nueva Esparta, donde allí culminé mi bachillerato. (TV). Solo se ubicó un ejemplo en el que el antecedente es una oración y el relativo duplicado es el cual: Aprendí a ejecutar la trompeta, lo cual fue de importancia para mí esa enseñanza. (TV). En la duplicación del sujeto son usados los pronombres personales, los demostrativos, los nombres propios y los sintagmas nominales. 35.

En cuanto a la elisión de preposición delante del relativo, los

gramáticos estudiados coinciden en que son tres las condiciones en las que se omite la preposición, a saber: 1) cuando la preposición es índice de la relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta; 2) cuando la preposición es índice funcional de la función que contrae la oración por él transpuesta con el verbo de la oración principal y 3) cuando la preposición es transpositor de una oración introducida por un que nominalizado. Atendiendo a la primera de estas situaciones, cuando el relativo cumple con la función de implemento, los hablantes eliden la preposición a, siempre, y, a veces, se le suma la duplicación del relativo. Cuando la función es la de suplemento, por lo general, los hablantes la usan (ver apartado 5.2.5.6); son pocos los casos de elisión. Sin embargo, cuando

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

254

el antecedente es oracional aumenta la incidencia de elisión de la preposición (ver apartado 5.3.4.3). Cuando el relativo cumple la función de aditamento es cuando los hablantes la eliden en un alto grado. A veces la eliden por asimilación, ya que el antecedente está precedido de la misma preposición que requiere el relativo; otras veces, está precedido de otra preposición y, también la eliden. Generalmente, el antecedente es oracional o locativo. Cuando el relativo no lleva antecedente y la función que ejerce en su oración, amerita una preposición, los hablantes de igual manera la omiten. No obstante, la mayoría de las veces, ocurre cuando es la relativa la que amerita la preposición para ejercer una función oracional. En los corpus revisados, la elidieron para marcar las funciones de implemento, complemento y suplemento. Asimismo, fueron muchos los ejemplos en los que los hablantes omitieron la preposición en las oraciones ecuacionales. 36.

Hay algunas circunstancias en que la norma gramatical permite la

omisión de la preposición ante el relativo. Estos casos son los siguientes: el relativo lleva como antecedente, sustantivos temporales en función de aditamento, sustantivos espaciales y el relativo en función de complemento. En los corpus analizados se mantiene lo establecido por la norma. Solo se detectaron algunos enunciados en los que los hablantes usaron las preposiciones, como el que sigue: En la universidad se veía eso, que llegaba un momento en que cuando yo estudiaba aquí ingeniería, la gente no acostumbraba a andar así como andas tú. (MIIC49).

37.

Ahora bien, la alternancia entre la ausencia o presencia del artículo

ante que relativo cuando va precedido de preposición, ha sido también tema de discusión entre los gramáticos del español. En los corpus analizados, cuando los hablantes utilizan las preposiciones a, con, de, en y por, prefieren el uso, a su vez, del artículo. Sin embargo, consideramos que el uso de las preposiciones junto con el artículo está relacionado con el hecho de que el relativo lleve o no antecedente y con las relaciones que se establecen en el contexto oracional. El uso de las preposiciones prevalece cuando se establece una relación entre la oración de relativo y el verbo de la oración principal y cuando la oración relativa es término de un sintagma preposicional.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

38.

255

Con respecto al modo verbal, se puede acotar que el uso de los modos

indicativo y subjuntivo se mantienen dentro del esquema sintáctico de la norma gramatical del español. Solo se observó un ejemplo distinto de la norma: El colegio sí está manejado por personas que estén en capacidad de entender esas actitudes. (MIXC154). En este enunciado, se nota una anomalía en cuanto a la aseveración realizada en la oración principal y la duda que expresa la relativa, puesto que está usado el subjuntivo. Sin embargo, un solo ejemplo no es suficiente para sacar conclusiones significativas. Habría que seguir investigado sobre este tema en particular para lograr una visión amplia.

Como conclusión final podría señalarse que en Venezuela, al igual que en el resto de las áreas geográficas de habla hispana, en el eje paradigmático, el pronombre relativo que se ha convertido en el relativo por excelencia. El relativo cuanto no se usa en absoluto y ha sido sustituido por la combinación de todo lo que. Cuyo está a punto de desaparecer, ya que los hablantes crean otras maneras de expresar el grado de posesión que tiene este relativo. El resto de los relativos, en muchos enunciados, pueden ser sustituidos y de hecho lo han sido a lo largo de esta investigación. En torno a la vertiente sintagmática, los datos han revelado algunas diferencias, ya mencionadas, con respecto a los resultados de otros estudios del español, las cuales podrían servir de base a otros estudios de índole pragmático, por ejemplo, para complementar la realidad de los relativos en el español de Venezuela. Se ha detectado la riqueza existente en las oraciones ecuacionales, el poco brillo de las enfáticas, estructuras que en España las refieren como de uso común; así como también, la productividad del relativo donde, cuando se presenta sin antecedente; y el alto índice de frecuencia de la omisión de las preposiciones delante del relativo que. Por último, es importante destacar la relevancia que tiene en el análisis de los relativos la consideración del antecedente, esté o no expreso.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

256

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

VII. BIBLIOGRAFÍA

257

258

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

ACÍN VILLA, ESPERANZA, “Construcciones con ‘como’ en español moderno”, RILCE, III, 1, 1987, págs. 25-57. AGÜERO, ARTURO, “El español de Costa Rica y su atlas lingüístico”, Presente y futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, vol. I, págs. ALARCOS LLORACH, EMILIO, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1992, 6.ª reimpresión. ALARCOS LLORACH, EMILIO, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, 1994. ALCINA, JUAN y JOSÉ M. BLECUA, Gramática española, Barcelona, Editorial Ariel, 1975 y1980. ALETÁ ALCUBIERRE, ENRIQUE, Estudios sobre las oraciones de relativo, Universidad de Zaragoza, 1990. ALONSO, AMADO y PEDRO HENRÍQUEZ, Gramática castellana, Buenos Aires, Editorial Losada, 1958. ALONSO,

MARTÍN,

Gramática

del

español

contemporáneo,

Madrid,

Guadarrama, 1974. ALONSO MEGIDO, GENARO, “Los relativos en español: doble caracterización funcional”, Verba, 18, 1991, págs. 323-351. ALONSO MEGIDO, GENARO, “Sobre el /Que2/ y la ausencia de preposición”, Archivum, 31-32, 1981-82, págs. 65-84. ALVAR, MANUEL, Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel Lingüística, 1996. ALVAR, MANUEL,

Hombre, etnia, estado. Actitudes lingüísticas en

Hispanoamérica, Madrid, Gredos, 1986. ÁLVAREZ, LUIS, “Una explicación transformacional al problema de la subordinación adjetiva en el modelo gramaticas de Andrés Bello”, Dos ensayos de Lingüística. Minelia de Ledesma y Luis Álvarez. Bicentenario del nacimiento de Don Andrés Bello. CILLAB, 1981, págs. 53-101. ÁLVAREZ, LUIS, “Las sub-oraciones con el que, la que, los que, las que, lo que”, Letras 37, CILLAB, Caracas, 1982, págs. 11-25.

259

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “Dos aspectos del funcionamiento del relativo”, Revista Española de Lingüística, 16, 1, 1986. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “Sustantivo, adjetivo y adverbio: Caracterización funcional”, Verba, Anuario Galego de Filoloxía, vol. 13, 1986. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “Los pronombres el cual y cuyo, ¿dos relativos en desuso?, Revista de Filología, Universidad de La Laguna, nº 6/7, 1987/1988, págs. 79-92. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, El pronombre I (personales, artículo, demostrativos, posesivos), Madrid, Arco/Libros, 1989. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, El adverbio, Madrid, Arco/Libros, 1992. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, La gramática española en América, Tenerife, España, Universidad de La Laguna, 1994. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “El funcionamiento de el cual: norma y uso”, Revista Española de Lingüística, año 18 fasc. 2, 1998, págs. 373-384. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “Énfasis y transposición de oración a sustantivo”, Revista Española de Lingüística, 17/2, 1987, págs. 347-370. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “El adverbio y la función incidental”, Verba, 15, 1988, págs. 215-236. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, Las construcciones consecutivas, Oviedo, Publicaciones del Departamento de Filología Española, 1989. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “Conectores y grupos oracionales consecutivos”, en Lingüística Española Actual, XIII, 1991, págs. 117-132. ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “Los que del español y la transposición verbal: hacia una sistematización de la oposición /que1/ y /que2/”, Verba, Anuario Galego de Filología, vol. 20, 1993, págs. 292-309. ÁLVAREZ

MENÉNDEZ,

ALFREDO,

“Transpositores

complejos,

conjunciones/proposiciones y otras fórmulas alternativas en la introducción de las subordinadas adverbiales”, Lingüística Española Actual, XV/1-1993, 109-148.

260

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

BÁEZ SAN JOSÉ, VALERIO, “De nuevo sobre funciones sintagmáticas en el acto de hablar, la expresión y el esquema oracional”, Verba, vol. 21, 1994, págs. 25-47. BARRA JOVER, MARIO, “Las relaciones interoracionales y la llamada , Revista Española de Lingüística, 27, 1, 1977, págs. 33-76. BARRENECHEA, A. Y T. ORECCHIA, “Duplicación del pronombre relativo” Estudios lingüísticos y dialectológicos, Argentina, Hachette, 1979, págs. 99101. BELLO, ANDRÉS Y R. CUERVO, Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires, Editorial Sopena Argentina, 1973. BELLO, ANDRÉS, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Cabildo Insular de Tenerife, edición crítica de Ramón Trujillo, 1981. BELLO, ANDRÉS, Gramática de la lengua castellana con las notas de Rufino Cuervo, Madrid, Arco/Libros, 1988. BENTIVOGLIO, PAOLA, “Concordancia verbal, clíticos y pronombres tónicos como indicadores de máxima continuidad en el discurso: un estudio sobre el español de Caracas”, en Orlando Alba, El español del Caribe, Ponencias de VI Simposio de dialectología, República Dominicana, 1982, págs. 29-49. BENTIVOGLIO, PAOLA, “La gramática del Español hablado en Venezuela”, Lengua y habla, Revista del Centro de Investigación y Atención Lingüística C.I.A.L., Mérida, ULA, Vol. 1.1 – 1996. BENTIVOGLIO, PAOLA, “Las construcciones “de retoma” en las cláusulas relativas: un análisis variacionista”, Lengua, variación y contexto, Estudios dedicados a Humberto López Morales, Arco/Libros, 2003. BENTIVOGLIO,

PAOLA

Y

MERCEDES

SEDANO.

“Investigación

sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia venezolana”. Boletín de Lingüística, nº 8, 1993, págs. 3-36. BENVENISTE, EMILE., Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1977.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

261

BERMUDEZ, STEVEN, “Oraciones complejas con subordinante que en el español de del reportaje periodístico”, Lingua americana, Venezuela, Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, 1999, año III, nº 4, págs. 67-91. BORREGO, J., J. G. ASENCIO Y E. PRIETO, El subjuntivo. Valores y usos, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1986. BOSQUE, IGNACIO, Las categorías gramaticales, Madrid, Editorial Síntesis, 1990. BOSQUE, IGNACIO, Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus Universitaria, 1990. BRUCART, JOSÉ M.ª, “Sobre las construcciones enfáticas con artículo y cláusula de relativo”, Gamma-Temas 1, León, Universidad de León, Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, 1992, págs. 39-61. BRUCART, JOSÉ M.ª, “El funcionamiento sintáctico de los relativos en español”, II Encuentro de lingüistas y filólogos de España, México y Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1994. BRUCART, JOSÉ M.ª, “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, cap. 7, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 395-523. CANO AGUILAR, RAFAEL, “Coordinación y subordinación: como en castellano medieval”, Actas del I Congreso Internacional de Hª de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 1988. CARRASCO GUTIÉRREZ, ÁNGELES, “El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 3061-3128. CARBONERO CANO, PEDRO, Deixis espacial y temporal en el sistema lingüístico”, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1979.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

262

CARBONERO CANO, PEDRO, “Sobre ciertas construcciones de relativo en el habla urbana de Sevilla”, Sociolingüística andaluza 3, El discurso sociolingüístico, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1985, págs. 65-85. CARPI, GEORGI, Algunas sustituciones y omisiones más frecuentes en las relaciones de subordinación del habla culta coloquial espirituana, Cuba, Universidad Central de Las Villas, 1983. CONTRERAS, HELES, “Relaciones entre las construcciones interrogativas exclamativas y relativas”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 19311964. CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “Alternancia de los relativos donde: que/el que: el cual en el español hablado”, Revista Española de Lingüística Aplicada, Volumen 2-1986. CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “El que relativo y su antecedente en la lengua hablada”, RSEL, 17,1987, págs. 301-325. CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “Usos anómalos del relativo en el español hablado”, Revista Española de Lingüística, 20,2, 1990, págs. 431-446. CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “Los relativos cual, quien, cuyo, cuando y como”, ASELE, Actas del I Congreso Nacional, Granada, 1989. COSERIU, EUGENIO, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1973. CREGO GARCÍA, M.ª VICTORIA, “Reflexiones sobre la clase de palabra pronombre”, Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, 2003, págs. 203-221. CUERVO, RUFINO J., Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1954, Tomo II. DOMÍNGUEZ, CARMEN LUISA, “Estructuración funcional del SN: la cláusula relativa”, Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Universidad Autónoma de México, 1993, págs. 313-318.

263

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

DOMÍNGUEZ, CARMEN LUISA, Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida, Mérida, Universidad de Los Andes, 1995. EGUREN, LUIS J., “Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 929-972. ESCANDELL VIDAL, M.ª VICTORIA, Los complementos del nombre, Madrid, Arco/Libros, 1995. ESCARRY ZAMORA, RICARDO, El pronombre. Categorías y funciones pronominales en la teoría gramatical, España, Universidad de Murcia, 1987. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO, La función incidental en español, Oviedo, Departamento de Filología Española, 1993. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO, “Sobre la diferenciación entre aditamentos y suplementos y sobre el complemento adverbial”, Revista de Filología, Nº 10, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1991, págs. 139-158. FERNÁNDEZ LAGUNILLA, MARINA, “Las oraciones de relativo sin antecedente. (a propósito de una obra de S. Plann)”, Revista Española de Lingüística, Gredos, año 13, 1, 1983. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, JESÚS, El subjuntivo, Madrid, Edi-6, 1987. FERNÁNDEZ LEBORÁNS, M.ª JESÚS, “Notas sobre el sintagma en la lengua española”, Dicenda, Cuadernos de filología hispánica, Madrid, Ed. Universidad Complutense, nº 2, 1983. FERNÁNDEZ

RAMÍREZ,

SALVADOR,

Gramática

española.

3.2.

El

pronombre, Madrid, Arco/Libros, 1987. FERNÁNDEZ SORIANO, O. (1999): “El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua, vol. I, cap. 19, Madrid, Espasa Calpe, págs. 1209-1274. FLÓREZ, LUIS, “El español hablado en Colombia y su atlas lingüístico”, Presente y futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, Vol. I, págs. 5-77.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

264

FLÓREZ, OSCAR, “Las cláusulas relativas y la referencia”, Thesaurus, XLVII, 1992, Págs. 265-292. FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “El adyacente nominal”, Analecta Malacitana, Universidad de Málaga, vol. XII, 2, 1989, págs. 243-263. FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “El pronombre: dimensión enunciativa”, Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, nº 7, 1991, págs. 159-173. GARCÍA, CARMYNEL, El corpus del español hablado en la ciudad de Porlamar, tesis de grado (inédita), Universidad de Los Andes, Mérida, 2004. GARCÍA DE MARÍA, JAVIER, “El subjuntivo: nuevas reglas para nuevas estrategias”, Revista Nebrija, España, Universidad Antonio de Nebrija, 1, 2007, págs. 1-28. GARCÍA FERNÁNDEZ, LUIS, “Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 31293208. GARCÍA GONZÁLEZ, FRANCISCO, “Notas al relativo” en Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1983-1984, págs. 22-33. GARCÍA, SERAFINA, Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí, Oviedo, Departamento de Filología Español, 1990. GARCÍA, SERAFINA, “Sobre algunos adverbios temporales + que”, Revista de Filología, Universidad de La Laguna, nº 10, 1991, págs. 159-174. GARCÍA, SERAFINA, “Las fronteras de los pronombres relativos”, Verba, 20, Universidad de Santiago de Compostela, 1993, págs. 355-368. GARCÍA, SERAFINA, “Sobre algunas construcciones exocéntricas”, Lingüística Española Actual, Madrid, Arco/Libros, 1994, XVI/2, págs. 157-174. GILI Y GAYA, SAMUEL, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, ediciones Spes, 1954. GIMÉNEZ RESANO, GAUDIOSO, “Precisiones semánticas sobre las oraciones de relativo en español”, en Lingüística Española Actual, IX/2,1987.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

265

GONZÁLEZ DÍAZ, CONSUELO, “Estudio variacionista del que galicado vs. Relativizadores canónicos en el habla de Caracas”, HUMÁNITAS, Portal temático en Humanidades, Núcleo 18-2001. GONZÁLEZ DÍAZ, CONSUELO, Las cláusulas relativas especificativas. Un estudio del habla de Caracas, Trabajo para optar al grado de Magíster Scientiarum en Lingüística, Caracas, UCV, 2003. GONZÁLEZ DÍAZ, CONSUELO, “Uso de donde y PAR (preposición + artículo determinado + relativo que/cual): análisis en el español escrito de Venezuela y España” en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, editadas por Milka Villayandre Llamazares, León, Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, 2006. Publicación electrónica en: http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm. GUTIÉRREZ ARÁUS, M.ª LUZ, “Sobre la elisión de preposición ante que relativo”, Lingüística Española Actual, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985, VII/1, págs. 15-36. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, “Tengo que vender unos libros / Tengo unos libros que vender”, Verba, Anuario Galego de Filoloxía, Universidad Santiago de Compostela, Vol. 7, 1980, págs. 389-396. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, Variaciones sobre la atribución, Universidad de León, Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, 1986. GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, SALVADOR, “La bondad que recuerdo que tenías”, Lingüística Española Actual, IX/2, 1987. GUTIÉRREZ

ORDÓÑEZ,

SALVADOR,

“Estructuras

ecuandicionales”,

Gramática del español, (ed. de Violeta Demonte), México, El Colegio de México, 1994. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco/Libros, 1997. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, “Sobre las categorías, las clases y la transposición” Contextos, III/5, 1985, págs. 75-111. HARE, CECILIA, “De los pronombres ‘subordinadores independientes’ y de la construcción ‘lo (adjetivo) que (verbo atributivo)’”, Actas del X Congreso

266

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, México, Universidad Autónoma de México, 1996. HERNANDO CUADRADO, LUIS, “Sobre las construcciones de relativo en español,

Dicenda,

Cuadernos

de

Filología

Hispánica,

Universidad

Complutense, nº 16, 1998, págs. 255-265. HERNANZ, M.ª LLUISA, “Estructuras ecuandicionales”, Gramática del español, ed. de Violeta Demonte, México, El Colegio de México, 1994. HERNANZ, M.ª LLUISA, “El infinitivo”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 2197-2356. HERNÁNDEZ ALONSO, CÉSAR, “El que en español”, Revista de Filología Española, Tomo L- 1967. HERRERA SANTANA, JUANA, “Duplicaciones pronominales en las oraciones de relativo”, Actas del Congreso de la Sociedad Española, Tenerife, Gredos, 26 de abril de 1990, Tomo I, págs. 548-554. HERRERA SANTANA, JUANA, “Estudio sociolingüístico de los relativos en el español de Santa Cruz de Tenerife”, Tesis Doctoral, 1994. Versión http://dialnet.unirioja.es. HERRERA SANTANA, JUANA, “La ausencia de preposición ante que: ¿un paso su gramaticalización?, Revista de Filología, Nº 15, Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 1996. HERRERA SANTANA, JUANA, “El uso de los relativos en el español hablado”, Actas de V Congreso Internacional sobre el español de América, Burgos, Universidad de Burgos, 2001, págs. 765-775. HJELMSLEV, LOUIS, Principios de gramática general, Madrid, Gredos, 1979. HJELMSLEV, LOUIS, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1984. HJELMSLEV, LOUIS, Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos, 1987. IGLESIAS CASAL, ISABEL, Los relativos en la prosa renacentista castellana, Oviedo, Departamento de Filología Española, 1996.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

267

IGLESIAS, MANUEL, “Categoría y transposición del relativo como”, Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, editadas por Milka Villayandre Llamazares, León, Universidad de León, Dpto.de Filología Hispánica y Clásica, 2006, ISBN: 84-690-3383-2. Publicación electrónica en: http//www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm. JIAMENG, SUN, “Sobre la clasificación de las proposiciones subordinadas”, Boletín de la Academia Norteamericana de la lengua española, E.E.U.U., 6-7, 1985-1986. JIMÉNEZ JULIÁ, TOMÁS, “Como en español actual”, Verba, Anuario Galego de Filología, vol. 30, 2003, págs. 117-161. KANY, CHARLES E., Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1970. KOCK, JOSSE DE, C. GÓMEZ MOLINA Y R. VERDONK, Gramática española: Enseñanza e investigación II Gramática, 5. Los pronombres demostrativos y relativos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992. KOCK, JOSSE DE, “Los pronombres relativos en la prosa informativa de escritores consagrados, lengua hablada de Madrid y prensa penínsular”, Revista de estudios de adquisición de la lengua española (REALE), Universidad de Alcalá de Henares, nº 1, 1994, págs. 51-65. KOCK, JOSSE DE, “La reduplicación del pronombre relativo, régimen directo”, Gramática española: Enseñanza e investigación, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997, págs. 161-173. LAVANDERA, BEATRIZ, “La forma que del español y su contribución al mensaje”, Revista de Filología Española, 54,1971, págs. 13-36. LE MEN, JANICK, “Algunos problemas sintácticos en las oraciones relativas”, Contextos, 19-20, Universidad de León, C.E.M.I., 1992, págs. 371-383. LENZ, RODOLFO, La oración y sus partes, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 3ª edición, 1935. LOPE BLANCH, JUAN M., “Algunos usos de indicativo por subjuntivo en oraciones subordinadas”, (Notas) en Nueva Revista de Filología Hispánica, México, Colegio de México, Año XII, nº 3-4, 1958, págs.382-385.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

268

LOPE BLANCH, JUAN M., “Estado actual del español de México”, Presente y futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, Vol. I, págs. 79-91. LOPE BLANCH, JUAN M., “Despronominalización de los relativos”, Estudios de Lingüística Española, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, págs. 119-136. LOPE BLANCH, JUAN M., “Sintaxis de los relativos en las Cartas de Diego de Ordaz”, Anuario de Letras XVIII, 1980, págs. 63-84. LOPE BLANCH, JUAN M., “Sobre la forma plural quienes”, Anuario de Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 35, 1997, págs. 283-291. LOPE BLANCH, JUAN M., “Los relativos en problemas”, Lexis XXV, Universidad Católica del Perú, 1 y 2, 2001, págs.159-172. LÓPEZ MORALES, HUMBERTO. Métodos de Investigación Lingüística, España, Ediciones Colegio de España, 1994. LYONS, JOHN. Semántica, Barcelona, Teide. 1980. LYONS, JOHN Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, Teide. 1986. MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos, 1978. MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Aproximación a la gramática española, Madrid, Editorial Cincel, 1980. MARCOS MARÍN, F., F. SATORRE Y M.ª LUISA VIEJO, Gramática Española, España, Editorial Síntesis, 1998. MÁRQUEZ, ALEXIS, “Cuando y Donde”, Con la lengua, Venezuela, Vadell hermanos Editores, 1991-1992, vol. 4, págs. 167-169. MARSÁ, FRANCISCO, Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1984. MARTINET, ANDRÉ, El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid, Gredos, 1962. MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Elementos de Lingüística General, Madrid, Gredos, 1965. MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Estudios de sintaxis funcional, Madrid, Gredos, 1978.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

269

MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Sintaxis general, Madrid, Gredos, 1985. MARTÍNEZ ÁLVAREZ, JOSEFINA, “Algunas oraciones complejas y sus transpositores” en Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1984, págs. 121-129. MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, El suplemento en español, Madrid, Gredos, 1986. MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, “La relativa relatividad de /cuanto/”, in memoriam Inmaculada Corrales, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1987, págs. 309-318. MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, “¿Qué es que: relativo o conjunción? Algunas construcciones límites”, Separata de Lingüística Española Actual, Madrid, Arco/Libros, 1994, págs. 193-213. MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, Construcciones temporales, Madrid, Arco/Libros, 1996. MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, Construir bien en español. La construcción sintáctica, Oviedo, Ediciones Nobel, 2005. MARTÍNEZ, JOSÉ A., “Oraciones consecutivas y comparativas” en Lecciones I y II del Curso de Lingüística Funcional (1983-84), Universidad de Oviedo, 1985, págs. 131-139. MARTÍNEZ, JOSÉ A, El pronombre II, Madrid, Arco/Libros, 1989. MARTÍNEZ, JOSÉ A, Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo, 1994. MARTÍNEZ, JOSÉ A, Funciones, categorías y transposición, España, Istmo, 1994. MARTÍNEZ, JOSÉ A, Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid, Istmo, 1994. MARTÍNEZ, JOSÉ A, La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros, 1996. MEILÁN GARCÍA, ANTONIO J., Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid, Arco/Libros, 1998. MENDOZA, JOSÉ FRANCISCO, “Sintaxis de los relativos en el habla popular de la ciudad de México”, Anuario de Letras, México, Facultad de Filosofía y Letras, Vol. XXII, 1984.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

270

MOLINA REDONDO, JOSÉ ANDRÉS DE, “El pronombre como categoría funcional”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Universidad de Oviedo, 1978, págs. 237-253. MORERA, MARCIAL, “El adverbio relativo como: significado y usos”, Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Tenerife, Gredos, 2-6 de abril de 1990, págs. 681-691. NAVARRO, MANUEL, “Frecuencia de algunas estructuras con donde en el habla de Valencia”, LIN, jun. 2005, vol. 9, nº 16, p. 9-21. ISSN 1316-668. NAVARRO, MANUEL, “La frecuencia de los relativos en el habla de Valencia (Venezuela), Boletín de Lingüística, Universidad Central de Venezuela, Instituto de Filología “Andrés Bello”, XVIII/25 Ene-Jun, 2006, págs. 66-99. NARBONA JIMÉNEZ, ANTONIO, Las subordinadas adverbiales impropias en español (II), Málaga, Editorial Librería Ágora, 1990. OLGUÍN, NELLY, “Los pronombres relativos en el habla culta de Santiago de Chile”, Boletín de Filología, Chile, Universidad de Chile, XXXI, 1980-1981, págs. 881-905. OQUENDO, LUIS, “La oración subordinada adverbial es una frase nominal”, Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Universidad Autónoma de México, 1993. ORIHUELA, AUGUSTO GERMAN, “Relativas y adjetivas”, Letras, Caracas, Instituto Pedagógico, Departamento de Castellano, Literatura y Latín, 1969, nº 25, págs, 75-78. ORTEGA OLIVARES, JENARO, “Observaciones sobre las fómulas perifrásticas de relativo”, Mondéjar, J. (ed.), Studia litteraria atque lingüística M. Marín, J. Fernández Sevilla et P. González Oblata, Granada, Universitas granatensis, 1988, 185-210. PÁEZ URDANETA, IRASET, “Que, De que”, La lengua nuestra de cada día, Caracas, Academia Nacional de la Historia, El Libro Menor 59, 1984. PALACIOS DE SÁMANO, MARGARITA, Sintaxis de los relativos en el habla culta de la ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

271

PARDO, JOSÉ FELIPE, “Notas sobre el subjuntivo español”, Thesaurus, Bogotá, XXXVIII, 1993, nº 3, págs. 591-602. PAVÓN LUCERO, M.ª VICTORIA, “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 565-656. PEÑALVER CASTILLO, MANUEL, “Sobre las oraciones consecutivas en español”, Anuario de letras, Universidad Autónoma de México, 2002, vol. 40, págs. 43-72. PERALTA, CARLOS, “La pérdida de la función pronominal del relativo: un problema de cohesión textual”, Letras, 61, Caracas, CILLAB, 2000, págs. 7593. PÉREZ SALDANYA, MANUEL, “El modo en las subordinadas relativas y adverbiales”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 3253-3320. PICALLO, C. Y RIGAU, G., “El posesivo y las relaciones posesivas”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 973-1024. PONS BORDERÍA, SALVADOR, “Las perífrasis de relativo, la teoría de la polifonía y una discrepancia entre Bello y Cuervo”, Lingüística Española Actual, Arco/Libros, XVI/1, 1994, págs. 21-35. PORTO DAPENA, ÁLVARO, Los pronombres, Madrid, Edi-6, 1986. PORTO DAPENA, ÁLVARO, Del indicativo al subjuntivo, Madrid, Arco/Libros, 1991. PORTO DAPENA, ÁLVARO, Oraciones de relativo, Madrid, Arco/Libros, 1997. PORTO DAPENA, ÁLVARO, Relativos e interrogativos, Madrid, Arco/Libros, 1997. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

272

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 1973. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Colombia, Editorial Planeta, 2010. RIGAU, GENMA, “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 311-364. RIVAS, LUZ MARINA, Uso de los pronombres relativos en el habla culta de Caracas, Trabajo de ascenso, Caracas, UCV, 1981. RIVERO, M.ª LUISA, “Especificidad y existencia”, en Bosque, Ignacio (ed.) Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus Universitaria, 1990, págs. 261-300. (Capítulo IV: El modo en las subordinadas relativas. Sintaxis y semántica.) RIVERO, M.ª LUISA, Las construcciones de relativo, Madrid, Taurus ediciones, 1991. ROJO, GUILLERMO, “La función sintáctica como forma del significante”, Verba, vol. 6, 1979, págs. 107-151. ROJO, GUILLERMO, Cláusulas y oraciones, Universidad de Santiago de Compostela, Verba, 1993. ROJO, GUILLERMO Y TOMÁS JIMÉNEZ JULIÁ, Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Universidad de Santiago de Compostela, 1989. ROSENBLAT, ÁNGEL, , El habla culta de Caracas, Materiales para su estudio, UCV, Instituto de Filología Andrés Bello, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, 1979. SÁEZ DEL ÁLAMO, LUIS ÁNGEL, “Los cuantificadores: construcciones comparativas y superlativas”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 11291188. SÁNCHEZ, CRISTINA, “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.),

273

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 10251128. SANJUÁN LÓPEZ, FELISA, “Productividad de la partícula como”, Español Actual, Madrid, Arco/Libros, 68, 1997, págs. 31-38. SANTANA MARRERO, JUANA, “Preposición + (artículo) + que relativo: análisis en la norma lingüística culta panhispánica”, Boletín de Lingüística, Caracas, UCV, Vol. 21/ene-jun, 2004, págs. 66-91. SAUSSURE, FERDINAND DE, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Editorial Losada, 1945. SCHROTEN, JAN, “Gramática generativa y gramática estructural en el análisis sintáctico de las cláusulas relativas en español”, Nueva Revista de Filología Hispánica, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, Tomo XXXV, 1987. SECO, MANUEL, Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 1974. 1968 SECO, MANUEL, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1973. SECO, MANUEL, Diccionario de dudas y dificultades, Madrid, Espasa, 2001. SEDANO, MERCEDES, “El que galicado en el habla de Caracas”, Lengua americana, Año II, nº 1, Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia, Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas, 1998, págs. 3-22. SEDANO, MERCEDES, Hendidas y otras construcciones con ser en el habla de Caracas,

Caracas,

Universidad

Central

de

Venezuela,

Facultad

de

Humanidades y Educación, 1990 SEDANO, MERCEDES, “Presencia o ausencia de relativo. Explicaciones funcionales”, Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, Tomo XLIX, 1994, nº 3. SILVA-CORVALÁN, CARMEN, “Copias pronominales en cláusulas relativas en el español conversacional de Santiago de Chile”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Gran Canaria, Universidad de Las Palmas, 1999, págs. 447-454. SUÑER GRATACÓS, AVEL-LINA, “La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal”, en Gramática Gramática descriptiva de

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

274

la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 523-564. SUÑER, MARGARITA, “Las cláusulas relativas especificativas en el español de Caracas”, Boletín de Lingüística, Caracas, UCV, Vol. 16/2001, págs. 7-45. TESNIÈRE, LUCIEN, Elementos de sintaxis estructural, Tomo I y II, Madrid, Gredos, 1976. TRUJILLO, RAMÓN, “Sobre la supuesta despronominalización del relativo”, Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Nº 6, 1990, págs.2345. VÁSQUEZ ROZAS, VICTORIA, “El ‘antecedente’ del relativo en la gramática española”, M. Casado Velarde, A. Freire, J. López y J. Pérez (EDS.), Scripta Philológica in memoriam Manuel Tabeada Cid, La Coruña, Servicio de Publicaciones Universidad de La Coruña, 1996, págs. 237-248. VERDONK, ROBERT, “Los pronombres relativos análisis y conclusiones didácticas”, De Kock, J., C. Gómez y R. Verdonk, Gramática española: enseñanza e investigación II Gramática 5. Los pronombres demostrativos y relativos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992, págs. 93172. VIDAL DE BATÍN, BERTA ELENA, “El español de la Argentina”, Presente y futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, Vol. I, págs. 183-192. VILLEGAS SANTANA, CÉSAR AUGUSTO, Hacia un estudio sobre la modalidad en la variedad culta del español de Venezuela, Tesis doctoral: Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003.

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

VIII. ANEXOS

275

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

8.1

CORPUS DE CARACAS (MUESTRA)

276

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

277

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

278

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

279

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

8.2

280

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

8.2

CORPUS DE MÉRIDA (MUESTRA)

281

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

282

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

283

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

8.3

CORPUS DE PORLAMAR (MUESTRA)

284

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

285

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

286

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

287

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

288

El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela

289

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.