Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TOMA DE INVENTARI

26 downloads 83 Views 5MB Size

Recommend Stories


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN D

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial PLAN DE MERCADEO PARA EL LANZAMIENTO DE UNA F

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS DE GUATEMALA CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL AUXILIAR D

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS DE GUATEMALA “FACTORES DE RIESGO QUE INTERVIENEN E

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS DE GUATEMALA SATISFACCIÓN DE LAS MADRES DE LOS NIÑ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “LA AUDITORÍA AMBIENTAL EN EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS DE UN

Story Transcript

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TOMA DE INVENTARIOS Y SU INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE VENTA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE ROPA Y ACCESORIOS

Rudy Concepción Cobón Aguirre Asesorado por el Ing. Herman Biceldo Quezada Elías

Guatemala, abril de 2013

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TOMA DE INVENTARIOS Y SU INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE VENTA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE ROPA Y ACCESORIOS

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA POR

RUDY CONCEPCIÓN COBÓN AGUIRRE ASESORADO POR EL ING. HERMAN BICELDO QUEZADA ELÍAS

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

GUATEMALA, ABRIL DE 2013

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL I

Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno

VOCAL II

Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

VOCAL III

Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa

VOCAL IV

Br. Walter Rafael Véliz Muñoz

VOCAL V

Br. Sergio Alejandro Donis Soto

SECRETARIO

Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO

Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR

Ing. Marco Vinicio Monroy Arriola

EXAMINADOR

Ing. Pablo Fernando Hernández

EXAMINADORA

Inga. Alba Maritza Guerrero de López

SECRETARIA

Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

ACTO QUE DEDICO A:

Mis padres

Esperanza Aguirre y Concepción Cobón (q.e.p.d.). Por el cariño, comprensión, apoyo y consejos que me brindaron.

Mi esposa

Lorena Juárez. Por su comprensión, atenciones y apoyo incondicional.

Mis hermanos

Celeste, Raquel, Rubein, Nehemías, Delio y Misael Cobón Aguirre. Por su apoyo incondicional.

Mis hijos

María Fernanda y Rudy Alejandro. Por ser mi razón de vivir y de superación.

Mi familia

Por el apoyo brindado.

AGRADECIMIENTOS A:

Dios

Por darme la sabiduría y salud necesaria.

Mis amigos

Por el apoyo y por los momentos compartidos, en especial a Ricardo Yat, por su apoyo incondicional para lograr el desarrollo de mis metas.

Mi asesor

Herman B. Quezada Elías, por su comprensión y ayuda necesaria para el desarrollo de mis objetivos.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por contribuir a mi desarrollo profesional.

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................... VII GLOSARIO ..................................................................................................... XIII RESUMEN ....................................................................................................... XV OBJETIVOS ................................................................................................... XVII INTRODUCCIÓN ............................................................................................ XIX

1.

ANTECEDENTES GENERALES. ............................................................ 1 1.1.

Descripción general de la empresa ........................................... 1 1.1.1.

Historia ..................................................................... 1

1.1.2.

Ubicación .................................................................. 2

1.1.3.

Misión ....................................................................... 3

1.1.4.

Visión ........................................................................ 3

1.1.5.

Valores ..................................................................... 3

1.1.6.

Actividad a la que se dedica ..................................... 4

1.1.7.

Estructura organizacional ......................................... 4 1.1.7.1.

1.1.8.

Organigrama .......................................... 5

Identificación de los puntos de venta en Guatemala .............................................................. 17

1.1.9.

Conceptos de procesos .......................................... 22 1.1.9.1.

Definición ............................................. 22

1.1.9.2.

Elementos que componen un proceso ................................................ 22

1.1.10.

Medición de los procesos ....................................... 23

1.1.11.

Gestión de inventarios ............................................ 24

I

1.1.11.1.

Finalidad de la administración de inventarios ........................................... 24

1.1.11.2.

Importancia de la administración de inventarios ........................................... 24

1.1.11.3.

Técnicas de administración de inventarios ........................................... 25

2.

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................ 27 2.1.

Diagnóstico de la empresa ...................................................... 27 2.1.1.

Análisis FODA ........................................................ 27

2.1.2.

Diagrama de Pareto ............................................... 31

2.1.3.

Origen de las necesidades ..................................... 36

2.1.4.

Procesos relacionados con las rutas para la toma de inventarios ......................................................... 36

2.1.5.

Recursos disponibles para la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta ........................... 37

2.1.6.

2.1.7.

2.1.5.1.

Recurso humano ................................. 37

2.1.5.2.

Métodos............................................... 38

2.1.5.3.

Gastos ................................................. 39

Distribución de los diferentes puntos de venta ....... 40 2.1.6.1.

Ubicación............................................. 40

2.1.6.2.

Distancia.............................................. 45

2.1.6.3.

Tamaño ............................................... 48

Deficiencias de la distribución de los diferentes puntos de venta ...................................................... 51

2.1.8.

Manejo de los recursos en la toma de inventarios . 52

2.1.9.

Análisis de costos actuales para la toma de inventarios .............................................................. 52 2.1.9.1.

Documentos de procedimiento ............ 53 II

2.1.9.2.

Flujo de manejo en la toma de inventarios ........................................... 53

2.1.10.

Aspectos de seguridad en la toma de inventarios .. 53 2.1.10.1.

Del personal......................................... 54

2.1.10.2.

De la ubicación de los puntos de venta .................................................... 54

2.1.11.

Descripción de la toma de inventarios en un punto de venta .................................................................. 54 2.1.11.1.

Formato de toma de inventarios en un punto de venta ..................................... 54

3.

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TOMA DE INVENTARIOS Y SU INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE VENTA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE ROPA Y ACCESORIOS .............................. 57 3.1.

Análisis de los procesos .......................................................... 57

3.2.

Solución de los problemas planteados .................................... 59

3.3.

Procedimientos para la toma de inventarios ............................ 59

3.4.

Procedimiento para el trazo de rutas estratégicas para la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta ........... 60

3.5.

Manual de descriptores de puestos y funciones ...................... 69 3.5.1.

3.6.

Gerencia de Tráfico ................................................ 69

Cuantificación de los recursos necesarios para la toma de inventarios ............................................................................. 133

3.7.

3.6.1.

Recurso humano .................................................. 133

3.6.2.

Material ................................................................. 133

3.6.3.

Financiero ............................................................. 136

Planeación del inventario....................................................... 136 3.7.1.

Toma y revisión del inventario .............................. 137 III

3.7.2.

Supervisión del inventario .................................... 138

3.7.3.

Instrucciones para realizar los inventarios............ 139

3.7.4.

Formato para contar físicamente los productos ... 140

3.7.5.

Formato de control interno de inventarios ............ 142

3.7.6.

Estructura de costos ............................................. 144 3.7.6.1.

Costos de hardware ........................ 144

3.7.6.2.

Costos de instalación y capacitación .................................... 145

4.

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................... 147 4.1.

Capacitación y evaluación..................................................... 147 4.1.1.

Plan de información a los empleados de la planeación para la toma de inventarios ................ 148

4.1.2.

Programación de conferencias orientadas al servicio al cliente .................................................. 149

4.1.3.

5.

Retroalimentación de los resultados obtenidos .... 149

4.2.

Registro de información ........................................................ 150

4.3.

Control de procesos .............................................................. 150

4.4.

Costo de inventario ............................................................... 150

4.5.

Análisis de costo/ beneficio con el sistema mejorado ........... 153 4.5.1.

Costo de implementación ..................................... 153

4.5.2.

Beneficios ............................................................. 154

4.5.3.

Beneficio / Costo .................................................. 154

SEGUIMIENTO Y MEJORA ................................................................. 157 5.1.

Seguimiento a desempeño de los procesos.......................... 157

5.2.

Indicadores de procesos ....................................................... 157 5.2.1.

5.3.

Indicador de diferencias de inventarios ................ 159

Acciones correctivas y preventivas ....................................... 159 IV

5.4.

6.

Auditoría interna .................................................................... 160

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................................ 163 6.1.

Estudio de impacto ambiental ................................................ 163

6.2.

Valoración del impacto ambiental en la industria ................... 163

6.3.

Programa de seguridad e higiene industrial .......................... 163 6.3.1.

Equipo de protección personal ............................. 165

6.3.2.

Rutas de evacuación ............................................ 165

6.3.3.

Señalización industrial .......................................... 166

6.3.4.

Brigadas de emergencia ....................................... 170

CONCLUSIONES ........................................................................................... 173 RECOMENDACIONES ................................................................................... 175 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 177 ANEXOS ......................................................................................................... 179

V

VI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1.

Ubicación .............................................................................................. 2

2.

Organigrama general ............................................................................ 6

3.

Organigrama de Gerencia de Tráfico .................................................... 7

4.

Organigrama de Gerencia de Compras ................................................ 8

5.

Organigrama de Gerencia de Logística ................................................ 8

6.

Organigrama de Gerencia de Mercadeo ............................................... 9

7.

Organigrama de Gerencia de Ventas y Operaciones ......................... 10

8.

Organigrama de Gerencia de Proyectos y Desarrollo ......................... 11

9.

Organigrama de Gerencia de Recursos Humanos ............................. 12

10.

Organigrama de Gerencia de Finanzas .............................................. 13

11.

Elementos de un proceso ................................................................... 23

12.

Diagrama de Pareto del departamento de inventarios ........................ 35

13.

Proceso de ruta para la toma de inventarios....................................... 37

14.

Costo de un inventario actual.............................................................. 40

15.

Puntos de venta de la ciudad capital .................................................. 63

16.

Mapa de las ubicaciones de las tiendas departamentales .................. 68

17.

Equipo Hand held ............................................................................. 134

18.

Transporte......................................................................................... 135

19.

Costo de inventario por ruta .............................................................. 152

20.

Beneficio / costo ................................................................................ 154

21.

Indicador de procesos ....................................................................... 158

22.

Auditoría interna (tienda crítica) ........................................................ 161

23.

Estructura de implementación de la propuesta ................................. 165 VII

24.

Señales de advertencia .................................................................... 168

25.

Señales de prohibición ..................................................................... 169

26.

Señales contra incendios.................................................................. 170

TABLAS

I.

Descripción de puesto del encargado de inventarios actual ..... 14

II.

Descripción de puestos de supervisor de inventarios actual ..... 15

III.

Descripción de puestos de inventarista actual .......................... 16

IV.

Listado de los puntos de venta en la ciudad capital .................. 17

V.

Listado de puntos de venta en la ruta nor oriente ..................... 19

VI.

Listado de puntos de venta en la ruta sur occidente ................. 20

VII.

Estrategias FO, FA, DO, DA...................................................... 29

VIII.

Formato de recopilación de datos ............................................. 31

IX.

Formato lista de reclamaciones................................................. 32

X.

Lista de reclamaciones .............................................................. 33

XI.

Lista de porcentajes para el análisis de puestos ....................... 34

XII.

Recurso económico ................................................................... 39

XIII.

Ubicación de los diferentes puntos de venta en la ciudad capital ........................................................................................ 41

XIV.

Ubicación de los diferentes puntos de ventas en el nororiente . 43

XV.

Ubicación de los diferentes puntos de ventas en el suroccidente .............................................................................. 44

XVI.

Distancia en kilómetros desde la ciudad capital a los diferentes puntos de venta del no oriente ................................. 46

XVII.

Distancia en kilómetros desde la ciudad capital a los diferentes puntos de venta del suroccidente ............................. 47

XVIII.

Tamaño de los diferentes puntos de venta en la ciudad capital ........................................................................................ 48 VIII

XIX.

Tamaño de los diferentes puntos de venta en el nororiente ...... 49

XX.

Tamaño de los diferentes puntos de venta en el sur occidente. 50

XXI.

Formato de toma de inventarios actual...................................... 55

XXII.

Análisis de los procesos ............................................................ 57

XXIII.

Ruta estratégica ciudad de Guatemala...................................... 61

XXIV.

Ruta estrategia suroccidente 1 .................................................. 64

XXV.

Ruta estrategia suroccidente 2 .................................................. 65

XXVI.

Ruta estratégica nororiente 1 .................................................... 66

XXVII.

Ruta estrategia nororiente 2 ...................................................... 67

XXVIII.

Descripción del puesto de gerente de tráfico ............................. 70

XXIX.

Descripción de puesto de asistente de tráfico ........................... 72

XXX.

Descripción de puesto de costeador.......................................... 73

XXXI.

Descripción de puesto de recursos humanos ............................ 74

XXXII.

Descripción de puesto de asistente de recursos humanos ........ 75

XXXIII.

Descripción de puesto de jefe de capacitación .......................... 76

XXXIV.

Descripción de puesto de jefe de beneficios ............................. 77

XXXV.

Descripción de puesto de jefe de reclutamiento y selección ..... 78

XXXVI.

Descripción de puesto de recepcionista .................................... 79

XXXVII.

Descripción de puesto de gerente de ventas y operaciones ..... 80

XXXVIII.

Descripción de puesto de asistente de gerencia de ventas y operaciones ............................................................................... 81

XXXIX.

Descripción de puesto de gerente comercial ............................. 82

XL.

Descripción de puesto de encargado de tienda ......................... 83

XLI.

Descripción de puesto de auxiliar de tienda .............................. 84

XLII.

Descripción de puesto de vendedor .......................................... 85

XLIII.

Descripción de puesto de cajero................................................ 86

XLIV.

Descripción de puesto de gerente financiero ............................. 87

XLV.

Descripción de puesto de jefe de contabilidad .......................... 88

XLVI.

Descripción de puesto de asistente de contabilidad .................. 89 IX

XLVII.

Descripción de puesto de contralor financiero........................... 90

XLVIII.

Descripción de puesto de auditor junior .................................... 91

XLIX.

Descripción de puesto de mensajero ........................................ 92

L.

Descripción de puesto de jefe de cajas ..................................... 93

LI.

Descripción de puesto de asistente de cajas ............................ 94

LII.

Descripción de puesto de gerente de compensaciones ............ 95

LIII.

Descripción de puesto de asistente de compensaciones .......... 96

LIV.

Descripción de puesto de jefe de seguridad.............................. 97

LV.

Descripción de puesto de seguridad de tienda.......................... 98

LVI.

Descripción de puesto de operador de cámaras ....................... 99

LVII.

Descripción de puesto de jefe de sistemas ............................. 100

LVIII.

Descripción de puesto de analista desarrollador ..................... 101

LIX.

Descripción de puesto de jefe de técnicos .............................. 102

LX.

Descripción de puesto de técnico de computadoras ............... 103

LXI.

Descripción de puesto de jefe de inventarios .......................... 104

LXII.

Descripción de puesto de asiste de inventarios ...................... 105

LXIII.

Descripción de puesto de supervisor de inventarios ............... 106

LXIV.

Descripción de puesto de inventaristas ................................... 107

LXV.

Descripción de puesto de piloto .............................................. 108

LXVI.

Descripción de puesto de gerente de mercadeo ..................... 109

LXVII.

Descripción de puesto de asistente de mercadeo ................... 110

LXVIII.

Descripción de puesto de diseñador gráfico ........................... 111

LXIX.

Descripción de puesto de gerente de logística ........................ 112

LXX.

Descripción de puesto de asistente de gerencia de logística .. 113

LXXI.

Descripción de puesto de jefe de logística ............................. 114

LXXII.

Descripción de puesto de supervisor de logística ................... 115

LXXIII.

Descripción de puesto de supervisor de cuadre ...................... 116

LXXIV.

Descripción de puesto de supervisor de ruta .......................... 117

LXXV.

Descripción de puesto de analista desarrollador ..................... 118 X

LXXVI.

Descripción de puesto de fotógrafo ......................................... 119

LXXVII.

Descripción de puesto de técnico de computadoras ............... 120

LXXVIII.

Descripción de puesto de gerente de compras........................ 121

LXXIX.

Descripción de puesto de asistente de compras ..................... 122

LXXX.

Descripción de puesto de gerente de proyectos y desarrollo .. 123

LXXXI.

Descripción de puesto de asistente de gerencia de proyectos y desarrollo ................................................................................. 124

LXXXII.

Descripción de puesto de jefe de proyectos y desarrollo ......... 125

LXXXIII.

Descripción de puesto de albañil ............................................. 126

LXXXIV.

Descripción de puesto de aluminero........................................ 127

LXXXV.

Descripción de puesto de carpintero ....................................... 128

LXXXVI.

Descripción de puesto de herrero ............................................ 129

LXXXVII.

Descripción de puesto de plomero .......................................... 130

LXXXVIII.

Descripción de puesto de tablayesero .................................... 131

LXXXIX.

Descripción de puesto de electricista ...................................... 132

XC.

Inversión .................................................................................. 136

XCI.

Análisis de información ............................................................ 138

XCII.

Instrucciones para realizar los inventarios ............................... 139

XCIII.

Formato para contar físicamente los productos ....................... 140

XCIV.

Cuestionario interno................................................................. 142

XCV.

Formato de control interno en la toma de inventarios .............. 143

XCVI.

Costos de hardware................................................................. 144

XCVII.

Costos de software .................................................................. 145

XCVIII.

Costos del recurso humano ..................................................... 145

XCIX.

Costos de transporte ............................................................... 146

C.

Plazos en marcha de la planeación para la toma de inventarios ............................................................................... 148

CI.

Costo de inventario .................................................................. 151

CII.

Costo de inventario por ruta .................................................... 152 XI

CIII.

Costos de implementación ...................................................... 153

CIV.

Retorno de inversión ............................................................... 155

CV.

Indicador de procesos ............................................................. 158

CVI.

Auditoría interna ...................................................................... 161

XII

GLOSARIO

Control

Proceso

administrativo

por

el

cual

se

comprueba o verifica una cosa; conjunto de lineamientos que regulan un sistema.

Control de inventario

Técnica que permite mantener la existencia de los productos a niveles deseados.

Diagrama Causa Efecto

Es una representación gráfica que muestra relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.

Hand held

Se les llama así a los lectores de códigos de barras que tienen incorporado un sistema computarizado inalámbrico.

Hardware

Término en inglés, que se utiliza para describir los artefactos físicos de una tecnología. Se denomina hardware o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen un ordenador.

XIII

Software

Se denomina al equipamiento lógico o soporto lógico a todos los componentes intangibles de un ordenador o computadora, es decir, al conjunto

de

programas

y

procedimientos

necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica.

XIV

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo mejorar la gestión de inventarios en una empresa dedicada a la venta de ropa y accesorios con diferentes puntos de venta en la República de Guatemala. La importancia de la efectiva gestión de inventarios radica en que éstos pueden significar un alto costo para la empresa; como lo es el costo de oportunidad de tener materia prima, en proceso o producto terminado invertido en la empresa, hasta la disminución de la utilidad neta. Además es necesario mantener un control adecuado sobre los inventarios sobre todo en empresas donde su nivel es muy representativo. Debe saber exactamente cuánto tiene (en piezas y monto) pues podrá tomar mejores decisiones de compra, producción y venta, lo que derivará por un lado en ahorros y por el otro en mayores ingresos para la empresa.

La logística y la gestión de inventarios son determinantes en la planificación, implementación y control efectivo de mercancías y servicios. El trato directo de los profesionales de la logística con clientes e intermediarios hace que se cumpla con unos de los principales objetivos de la empresa, la satisfacción del cliente. Las empresas están mejorando sustancialmente en servicio, ventas y costos, gracias al avance en los procesos de coordinación y comunicación tanto internas, como relacionadas con las otras empresas, este innovador enfoque a supuesto que la logística se convierta en uno de los pilares para el éxito de las empresas, y no en un mero elemento para reducir costos.

XV

XVI

OBJETIVOS

General

Proponer un sistema de toma de inventarios en los diferentes puntos de venta, que permita una visión gerencial del proceso de la logística integral interactuando en las transacciones físicas y de planificación, identificando la importancia en el contexto general de la empresa.

Específicos

1.

Analizar la situación actual para establecer cómo se encuentra la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta de la empresa.

2.

Determinar el equipo y tipo de materiales que son obsoletos para la toma de inventarios que se manejan actualmente en la empresa.

3.

Identificar los problemas que afectan a la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta, sus causas y efectos que repercuten en el óptimo desarrollo productivo de la empresa.

4.

Proponer controles de inventario, índices de seguimiento, para garantizar que la planificación de la toma de inventarios sean eficientes.

5.

Establecer rutas efectivas para la toma de inventarios en los distintos puntos de venta.

XVII

6.

Identificar los recursos necesarios para el mejoramiento de la planificación en la toma de inventarios, tales como personal, material y financiero.

7.

Comparar los costos del actual proceso de toma de inventarios con el propuesto.

XVIII

INTRODUCCIÓN

Ante las tendencias de creciente apertura comercial y liberación económica, las empresas necesitan aprender a competir con éxito, en un ambiente cada vez más complejo y demandante.

Actualmente la empresa objeto de estudio cuenta con 70 puntos de venta en la República de Guatemala, en la capital cuenta con más del 40 % de estas tiendas, el resto se encuentra distribuido en los 22 departamentos, habiendo puntos de ventas con una dimensión mayor a los 180 metros cuadrados; lo cual abarca a una gran cantidad de productos como ropa de dama, caballeros, niños, accesorios y demás. Por lo cual la empresa requiere de una logística muy certera para mantener el control de flujos que necesita cada uno de los puntos de venta.

La empresa refleja que los procesos más influyentes en el descontrol e ineficiencia en la toma de los inventarios en los diferentes puntos de venta; es que no cuenta con un sistema adecuado y aplicable a sus necesidades; ya que no manejan rutas estratégicamente trazadas, no cuentan con equipo especial para la toma de inventario; no cuentan con el recurso humano capacitado y no existe una frecuencia establecidas de visitas a cada uno de los puntos de venta para la toma de los inventarios.

XIX

El presente trabajo se divide en diferentes capítulos el primero abarca antecedentes generales en el cual se dará a conocer una breve descripción de la empresa; detallando la distribución jerárquica de la empresa, su misión y visión; así también como información sobre los procesos y los elementos que lo componen, que servirán de base para la elaboración de la propuesta. El segundo capítulo es la situación actual de la empresa identificando las actividades que se dedican actualmente.

En el tercer capítulo es la propuesta de un sistema de toma de inventarios en los diferentes puntos de venta con el fin de optimizar las operaciones; en el cuarto se procederá a la implementación para optimizar las operaciones; el quinto el seguimiento y mejora permitirá revisar, medir, realizar cambios estratégicos antes, durante y después de la intervención, en base a las actividades realizadas y por realizar. Por último la evaluación del impacto ambiental en el cual se establecerán los indicadores de un estudio de impacto ambiental relacionado a las actividades de la empresa objeto de estudio; así también enfocado a seguridad industrial

XX

1.

1.1.

ANTECEDENTES GENERALES

Descripción general de la empresa

Bulock’s, es la cadena de tiendas más grande reconocida en toda Guatemala por vender ropa a la moda, de la mejor calidad y a los precios más bajos.

1.1.1.

Historia

A principios de los años noventa, un hombre emprendedor inició a vender ropa importada para dama en un salón de belleza familiar. Al contar con el capital necesario para formalizar una empresa, inauguró

una tienda en el

Centro Comercial Los Próceres, adoptando el nombre de Bulock’s. Inicialmente se comercializaba con ropa importada de los Estado Unidos, pero con la finalidad de satisfacer la demanda, fue agregando proveedores de distintos puntos del mundo para poder ofrecer mayor variedad de ropa y satisfacer las necesidades de la categoría de la ropa. Posteriormente en el 2000 se introdujo las líneas de ropa para caballero y para niño.

Como una empresa dedicada y preocupada por el crecimiento de la economía del país, Corporación Bulock´s inauguró en el 2004, la primera tienda exclusiva para el mayoreo, en la cual se atiende a todos aquellos empresarios dedicados a la comercialización de ropa, con la calidad y precios que distinguen a la empresa.

1

Con

el

apoyo

de

sus

colaboradores,

la

empresa

ha

crecido

considerablemente, logrando adquirir un alto reconocimiento dentro del mercado de la ropa en Guatemala. 1.1.2.

Ubicación

Las oficinas centrales se encuentran ubicadas en lote 8, bodega 3, Callejón La Luz, camino a Piedra Parada, Guatemala. A continuación se presenta el mapa de ubicación:

Figura 1.

Ubicación

Fuente: google maps.

2

1.1.3.

Misión

“Ser la cadena de tiendas en comercialización de prendas, accesorios de vestir y artículos del hogar, con los precios más accesibles en todo el territorio nacional”.

1.1.4.

Visión

“Seguir sirviendo a las próximas generaciones abarcando todo el territorio guatemalteco, buscando la mejora constante en nuestro servicio, manteniendo los mejores precios del mercado y la buena calidad de nuestros productos”.

1.1.5.

Valores

La empresa Bulock´s cuenta con los siguientes valores: 

Responsabilidad: la empresa se compromete a cuidar los intereses del cliente; cumple con los objetivos propuestos.



Comunicación: la empresa informa con claridad sobre todos los aspectos relacionados al servicio y venta de los productos;

si el cliente hace

preguntas, las resuelven con cortesía y si se desconoce la respuesta, buscan la solución rápidamente para que el cliente se sienta satisfecho. 

Trabajo en equipo: la empresa capacita al personal para que trabaje en equipo, apoyando al personal con herramientas eficientes para que puedan reflejar ese servicio a los clientes.

3



Confianza: la empresa busca que los clientes se encuentren satisfechos de acuerdo a los productos ofrecidos, así también con el servicio que se les brinda.



Servicio: la empresa busca ofrecer un buen servicio tanto al cliente externo como al cliente interno (personal).



Respeto: la empresa proyecta al cliente a través de la educación, atención, el respeto que se tiene tanto entre personal como hacia el cliente directamente.



Reconocimiento: la empresa a través de estrategias, premia la preferencia del cliente.



Excelencia: el personal de la empresa se interesa en las necesidades del cliente, brindando a los mismos, atención personalizada y cuidadosa. 1.1.6.

Actividad a la que se dedica

La corporación Bulock´s se dedica a la comercialización de ropa, accesorios de vestir para damas, caballeros y niños.

1.1.7.

Estructura organizacional

La estructura organizacional es de tipo horizontal, ya que presenta las unidades ramificadas de izquierda a derecha a partir del titular. En la parte izquierda se desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado de la administración, que permite asignar trabajo, coordinar tareas, delegar autoridad y responsabilidad para conseguir el 4

eficiente cumplimiento de las metas organizacionales. Adicional de la Gerencia General existen ocho gerencias diferentes en las que se pueden mencionar, la Gerencia de Tráfico, de Compras, de Logística, de Mercadeo, de Ventas y Operaciones, de Proyectos y Desarrollo, Finanzas y de Recursos Humanos. La empresa no cuenta con descriptores de cada uno de los puestos representados en el organigrama; por tal razón en la propuesta se encuentran descritos.

1.1.7.1.

Organigrama

A continuación se presente el organigrama general de la empresa, indicando las diferentes gerencias en la que se forma; seguidamente se presenta el desglose de la cada una de ellas para observar los diferentes puestos.

5

Figura 2.

Organigrama general

Fuente: elaboración propia.

6

Gerencia de Tráfico: es el departamento encargado de supervisar, coordinar la logística de la mercadería importada, la cual se compra a los proveedores de distintos puntos del mundo. El departamento supervisa desde que sale hasta que ingresa la mercadería. (ver figura 3).

Figura 3.

Organigrama de Gerencia de Tráfico

Gerente de tráfico

Asistente de tráfico

Costeador

Fuente: elaboración propia.



Gerencia de Compras: es el área en donde coordinan, supervisan y realizan las compras tanto de la mercadería, como de los insumos y artículos de la oficina. (ver figura 4)

7

Figura 4.

Organigrama de Gerencia de Compras

Gerente de Compras

Asistente de compras

Fuente: elaboración propia.



Gerencia de Logística: se encarga de supervisar, coordinar y controlar la distribución de la mercadería en los diferentes puntos de ventas localizados en la República de Guatemala. (ver figura 5).

Figura 5.

Organigrama de Gerencia de Logística Gerente de Logísitca Asistente de gerencia Jefe de logística

Analista y desarrollador

Supervisor de logística

Fotografo

Supervisor de cuadre

Técnico en computadoras

Supervisor de ruta

Fuente: elaboración propia

8



Gerencia de Mercadeo: es el área encargada de dirigir, supervisar, coordinar y controlar las actividades de mercadeo con el fin de cumplir con los objetivos de la empresa. (ver figura 6).

Figura 6.

Organigrama de Gerencia de Mercadeo

Gerente de Mercadeo

Asistente de gerencia

Diseñador gráfico

Fuente: elaboración propia.



Gerencia de Ventas y Operaciones: entre las funciones más importantes del departamento se encuentran dirigir, supervisar, coordinar y controlar las actividades de ventas y operaciones con el fin de cumplir con los objetivos de la empresa. (Ver figura 7).

9

Figura 7.

Organigrama de Gerencia de Ventas y Operaciones

Gerente de Ventas y Operaciones

Asistente de gerencia

Gerente comercial Encargado de tiendas Auxiliar de tienda

Vendedor

Cajero

Fuente: elaboración propia.



Gerencia de Proyectos y Desarrollo: entre las funciones más importantes del departamento se encuentran dirigir, supervisar, coordinar y controlar los proyectos, así también la relación comercial con los entes ejecutorios; y operaciones con el fin de cumplir con los objetivos de la empresa. (ver figura 8).

10

Figura 8.

Organigrama de Gerencia de Proyectos y Desarrollo

Gerente de Proyectos y Desarrollo Asistente de gerencia Jefe de proyectos Albañil Aluminero Carpintero Herrero Plomero Tablayesero Electricista

Fuente: elaboración propia.



Gerencia de Recursos Humanos: está orientado a mejorar la productividad y eficiencia del trabajador en el marco de las posibilidades que ofrece la utilización de los recursos materiales y técnicos para satisfacer los objetivos y aspiraciones de los trabajadores. El recurso humano juega un papel importante dentro la empresa, ya que a través de él es que se realizan las actividades de la misma, está orientado a regular las relaciones laborales y contribuir al mantenimiento de la armonía entre el personal y la empresa y con ello, la productividad y eficiencia del trabajador. (ver figura 9). 11

Figura 9.

Organigrama de Gerencia de Recursos Humanos

Gerente de Recursos Humanos

Asistente de gerencia

Jefe de beneficios

Jefe de capacitación

Jefe de reclutamiento y selección

Recepcionista

Fuente: elaboración propia.



Gerencia de Finanzas: está orientado en la administración financiera y fiscal de la empresa; también tiene funciones administrativas y de control. (ver figura 10).

12

Figura 10.

Organigrama de Gerencia de Finanzas

Fuente: elaboración propia.

Como se mencionó anteriormente la empresa no cuenta con descriptores de puestos;

sin embargo se indican las funciones del Departamento de

Inventarios que se están realizando actualmente para poder evaluar el propuesto.

13

Tabla I.

Descripción de puesto del encargado de inventarios actual

Fuente: elaboración propia.

14

Tabla II.

Descripción de puesto de supervisor de inventarios actual

Fuente: elaboración propia.

15

Tabla III.

Descripción de puesto de inventarista actual

Fuente: elaboración propia.

16

1.1.8.

Identificación de los puntos de venta en Guatemala

La empresa objeto de estudio cuenta con 70 tiendas en la República de Guatemala, 27 se encuentran en la ciudad capital, 22 en el nororiente y 21 en sur occidente.

Tabla IV.

No 1 2

Listado de los puntos de venta en la ciudad capital

TIENDA

DIRECCIÓN

Amatitlán (Flores del

km 29.6 carretera CA-9 sector 8 c.c. flores del lago Amatitlán

lago )

Guatemala

Bodega

km. 13,5 Carr. A El Salvador Camino a Piedra Parada Callejón Las Luces, Lote 8 bodega No. 3 Santa Catarina Pínula

3

Bodega 14.1

km. 14,1 Carretera a El Salvador Santa Catarina Pínula Sucursal 73

4

Calle Martí

Calle Martí 14 - 57 zona 6 parroquia 2 nivel de la tienda Gallo mas Gallo

5

Caminero

Boulevard El Caminero 9-40 municipio de Mixco ciudad de Guatemala

6

Clara 6

km. 17,5 Carr. Al Pacifico C.C. Santa Clara Local 222 segundo nivel Sucursal No. 62

7

Clara 7

km. 17,5 Carr. Al Pacifico C.C. Santa Clara Local 104 al 110

8

Florida II

Calzada San Juan 1-83, Zona 7 Col. Belén C.C. Plaza Florida Local 301 Mixco, Guatemala Establecimiento No. 18

9

Frutal 4

Blv. El Frutal entre 14 y 15 calle local 83 zona 5 C.C. El Frutal segundo nivel Villa Nueva Guatemala

10

Gran Vía

Calzada Roosevelt 21-09, Zona 7 C.C. Gran Vía Local 25 Y 26

11

Mega 6-3

15 Av. 16-11, Zona 6 C.C. Megaseis Local 108-109

12

Metro 5

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 132 Establecimiento No. 40

13

Metro 6

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 76 Establecimiento No. 33

17

Continuación de la tabla IV.

14

Metro 7

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 81a Y 85a Establecimiento No. 57

15

Metro 8

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 132

16

Metro Centro 4

0 Calle 16-20, Zona 4 C.C. Metro centro Villa Nueva Local 110. Villa Nueva Sucursal 55

17

Montserrat II

Calzada San Juan 14-06, zona4 C.C. Montserrat local 20 Mixco Guatemala

18

Montserrat III

Calzada San Juan 14-06, zona4 C.C. Montserrat local 7 Mixco Guatemala Sucursal No. 32

19

Pacific 3

Calzada Raúl Aguilar Batres 32-10, Zona 11 Local 310, 311 Tercer Nivel C.C. Pacific Center

20

Petapa 2

45 Calle 19-40, Zona 12 C.C. Gran Portal Local 232 Segundo Nivel Sucursal No. 34

21

Pradera Concepción

Finca Concepción km. 15.5 Carr Salvador C.C. Pradera 3er nivel local 365, 366

22

Price 1

6 Av. 0-35 Zona 4 C.C. Plaza Zona Cuatro Local 205 Segundo Nivel Sucursal No. 03

23

Price 3

6 Av. 0-35 Zona 4 C.C. Plaza Zona Cuatro Local 201 Segundo Nivel Sucursal No. 39

24

Próceres 7

16 Calle 2-00 Zona 10 C.C. Los Próceres Local 402 a la 405 Cuarto Nivel Sucursal 71

25

Tikal 7

Calzada Roosevelt 22-43, Zona 11 C.C. Tikal Futura Local 126 y 127 Primer Nivel

26

Tikal 8

Calzada Roosevelt 22-43, Zona 11 C.C. Tikal Futura Local 111 Primer nivel

27

Villa Hermosa

23 Calle 19-96, Zona 7 San Miguel Petapa C.C. Villa Hermosa Local 1033

Fuente: elaboración propia.

18

A continuación se presenta el listado de puntos de ventas en la ruta nororiente:

Tabla V.

No 1

Listado de puntos de venta en la ruta nororiente

TIENDA Asunción Mita

DIRECCIÓN Frente al parque Central 2do. Nivel Barrio Central Asunción Mita, Jutiapa Establecimiento No. 83

2

Barberena

4a calle 4-58, Zona 1 Barberena santa rosa Sucursal No. 31

3

Chiquimula 2

3 calle 7 -21 zona 1 de Chiquimula

4

Chiquimulilla

1a. Av. 0-33, Zona 2 Chiquimulilla Santa Rosa

5

Cobán 3

1a. Calle 15-20, Zona 2 Local 32-33 C.C. Plaza Magdalena Cobán Alta Verapaz Establecimiento No. 2

6

Esquipulas

4a Av. 8-55, Zona 1 Esquipulas Chiquimula Sucursal No. 21

7

Gualán

Barrio El Centro de Gualán, Zacapa Establecimiento No. 19

8

Guastatoya

Calle Principal Barrio El Porvenir Frente al Estadio Municipal, Guastatoya El Progreso

9

Hp -- Pradera

C.C. Pradera Chiquimula, carretera a Esquipulas km. 157.5

Chiquimula

local 137

10

Hp Prad. Pto Barrios

C.C. Pradera Puerto Barrios loca 55

11

Jalapa

1a. Calle 0-41, Zona 1 Jalapa Sucursal 70

12

Jutiapa

Calle 6 de septiembre 4-50 Zona 3 Jutiapa

13

Mega

km.140.5 sitio los Llages ruta C A 10 Estanzuela Zacapa C.c

plaza/Estanzuela

mega plaza local 21

Morales

Ave. Vicente Cozza local frente a Policía Nacional Morales

14

Izabal Sucursal 27

15

PETÉN

km. 1 frente al Aeropuerto, de la carretera asfaltada que conduce de Flores a Guatemala y a Tikal,

16 17

Pradera Puerto

km. 292.5 Carr Atlántico Local 26, 27 y 28 C.C. Pradera

Barrios

Puerto Barrios

Progreso

3a. Av. 0-25, Zona 3 El Progreso Jutiapa Sucursal No. 20

19

Continuación de la tabla V.

18

Salamá

Ruta 4, 4-71 Zona 1 Local 2-A C.C. Plaza Teculután Barrio II Centro Salamá Baja Verapaz Establecimiento No. 23

19

Sanarate I

2da calle 0-05, Zona 3 Sanarate El Progreso Sucursal No. 28

20

Sanarate II

Sanarate

21

Teculután 2

6ta av. 2-06 zona 1 calzada Lázaro Chacón local 1 Teculután Zacapa

22

Zacapa

Calzada Miguel García Granados, Zona 4 Zacapa Sucursal No. 33

Fuente: elaboración propia.

A continuación se presenta el listado de puntos de ventas en la ruta sur occidente:

Tabla VI.

No 1

Listado de puntos de venta en la ruta sur occidente

TIENDA Chimaltenango

DIRECCIÓN 7a Calle 2-02, Zona 2, Local 49 C.C. Pradera Chimaltenango Establecimiento No. 24

2

Coatepeque

1a. Calle 2-35, Zona 3 Coatepeque Quetzaltenango

3

H P San Marcos

Calzada Revolución del 71 2-103 zona 1 San Marcos

Revolución

4

Hp - Puerto San José

Avenida del comercio lote 5 colonia San Vicente San José Escuintla

5

Hp Pradera

Calzada Kaibil Balam El Cambote, Local 122 al 127 Centro Comercial

Huehuetenango

Pradera Huehuetenango, zona 11 Huehuetenango

6

Huehue 3

2a. Calle 8-72, Zona 1 Huehuetenango Sucursal No. 26

7

Malacatán Trinidad

5 calle 9-55 Zona 2 C.C. Malacatán la Trinidad local del 26

8

Mazate 2

km. 158 Carr. a Mazatenango Local 29 C.C. Plaza Las Américas primer nivel. Establecimiento 65

20

Continuación de la tabla VI.

9

Mazate 3

Km. 158 Carr a Mazatenango Local 204 al 206 C.C. Plaza Las Américas segundo nivel. Establecimiento No. 18

10

Mazate 4

7 calle 5-35 zona 2 Col Obregón Mazatenango 2 nivel del local Gallo mas Gallo

11

Palín

1 Av. 7-62 Z. 2 Barrio San Lucas C.C. Pradera Express Palín Locales 26, 27 y 28

12

Patulul

3a. Av. Y 2da Calle esquina Local 60 C.C. Patulul , Patulul Suchitepéquez Establecimiento No. 17

13

Pradera Escuintla

1 Av., 1-40, Zona 3 Escuintla Centro Comercial Pradera Escuintla Local 23 Frente Bomberos Voluntarios

14

QUICHÉ

1a. Av. 10-36, Zona 5 Segundo nivel C.C. Plaza Wachalal Santa Cruz del QUICHÉ Sucursal No. 23

15

Reu (Las Palmas)

C.c las palmas zona1 de Retalhuleu

16

San Pedro

2a. Av. 5-08, Zona 4 San Pedro San Marcos Sucursal No. 27

17

Sta. Lucia

7a. Calle 2-91 Zona 1 Santa Lucia Cotzumalguapa , Escuintla

18

Tiquisate

1a. Av. Y 2da. Calle Barrio El Porvenir Tiquisate Escuintla Establecimiento No. 24

19

Xela 5

Ave. Las Américas 7-12, Zona 3 Locales 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 C.C. La Pradera Xela

20

Xela 6

7a Av. 0-10, zona 1 Quetzaltenango Establecimiento No. 28

21

Xela VII

4a Calle 14-94 Zona 3 Edif. Mombiela 2do Nivel Quetzaltenango

Fuente: elaboración propia.

21

1.1.9.

Conceptos de procesos

Se refiere al cambio de estado desde un estado inicial hasta un estado final. Conocer el proceso significa conocer no solo los estados final e inicial sino las interacciones experimentadas por él.

1.1.9.1.

Definición

Un proceso es una secuencia de pasos, en los cuales se involucran las tareas o actividades, que transforman algún tipo de entrada en una salida final, que puede ser un producto o un servicio.

1.1.9.2. 

Elementos que componen un proceso

Proveedores: son entidades que suplen insumos como materiales, información y recursos del proceso. Normalmente se parte de los insumos para identificar los proveedores.



Insumos/Entradas: todos los materiales, información y apoyo que son necesarios para sostener el proceso. Una buena forma de decidir si vale la pena agregar un insumo al proceso es preguntar ¿Éste insumo puede ser medido? y ¿Qué ocurre si se omite un insumo?.



Salidas: son el resultado tangible del proceso. Toda salida del proceso debe poseer medidas o ser cuantificable.



Cliente: la persona o entidad para quien se crea la salida.

22

Figura 11.

PROVEEDOR INSUMOS

Elementos de un proceso

CLIENTES PROCESO

SALIDAS

ENTRADAS

Lo que se usa

Lo que se hace

Lo que se logra

Fuente: elaboración propia.

1.1.10.

Medición de los procesos

Los instrumentos de medición y de control de procesos son partes esenciales de cualquier industria, desde la industria alimenticia hasta la que fábrica aviones. Los avances en los dispositivos de medición y de los procesos de control han permitido mejoras esenciales en la calidad y la cantidad de servicios y beneficios para la sociedad actual.

La instrumentación es la tecnología del uso de instrumentos para medición. Para medir y controlar las propiedades físicas y químicas de los materiales. Los instrumentos no siempre pueden medir y controlar directamente algunas variables como: la temperatura, la presión, el nivel de flujo, la humedad, la densidad, la viscosidad, etcétera y estas variables pueden afectar los procesos. Las variables a medir o controlar se llaman variables medidas o controladas y se pueden hacer con instrumentos indicadores, registradores y monitores, que producen lecturas que deben ser correctamente interpretadas y eventualmente cuando tengan errores, requerirán de ajustes. Por esta razón la lectura y ajuste de los instrumentos de medición resulta un tema de interés para esta competencia. 23

1.1.11.

Gestión de inventarios

Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y qué tipo de inventario tenga la empresa, ya que a través de todo esto, se determina el estado de resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.

1.1.11.1.

Finalidad

de

la

administración

de

inventarios

La administración de inventarios implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse; la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar. 1.1.11.2.

Importancia

de

la

administración

de

inventarios

La administración de inventarios no es una actividad monótona, pero puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa; cuanto mayor sea la inversión en inventarios, más vital será contar con una administración de inventarios apropiada. Es de particular importancia en las pequeñas empresas que venden al menudeo o al mayoreo, ya que el inventario suele representar una fuerte inversión financiera para estas empresas.

Tanto la administración de compras como la de inventarios comparten el mismo objetivo; tener los bienes correctos en las cantidades correctas, en el tiempo y lugar correcto; para lograr el objetivo general, se requerirá proseguir la 24

búsqueda de metas más especificas de control de inventarios, asegurar la continuidad de las operaciones, maximizar las ventas, proteger los activos y minimizar los costos de inventario.

Asegurar la continuidad de las operaciones es de particular importancia ya que los retrasos causados por la falta de materiales o partes pueden ser costosos. Además las ventas se pueden maximizar si la producción se termina a tiempo, y se mantiene una variedad de mercancía adecuada en las tiendas minoristas y establecimientos mayoristas. De igual forma la protección del inventario contra robos, mermas, deterioro y la optimización de costos del inventario, contribuye a la eficiencia operativa, así también a las utilidades de la empresa.

1.1.11.3.

Técnicas de administración de inventario

El propósito de todos los modelos de inventario y de las técnicas para administrarlo es determinar de forma racional cuánto ordenar y cuándo hay que hacerlo. Como se sabe, el inventario cumple funciones esenciales dentro de una organización. Pero, cuando sus niveles se incrementan para poder cumplir con estas funciones, el costo de almacenarlo y mantenerlo también aumenta. Por ello, cuando se establecen los niveles de inventario hay que encontrar el equilibrio óptimo.

25

26

2.

2.1.

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Diagnóstico de la empresa

Para adaptarse a los cambios tecnológicos, la globalización y el mercado interno, la empresa se encuentra en fase de reorganización, cambios que le permitan afrontar exitosamente el crecimiento que han tenido en los últimos años.

A continuación se analiza la empresa por medio de dos herramientas valiosas para cualquier gerente, como lo son el análisis de FODA y el diagrama de Paretto, que permitirán el correcto análisis de la problemática actual para generar una propuesta acorde a las necesidades.

2.1.1.

Análisis FODA

En el ambiente interno, se encuentran las fortalezas y debilidades. A continuación se describen las características de cada uno de estos aspectos.

Fortalezas 

Solidez comercial de operación nacional



Capacidad económica e infraestructura



Estabilidad laboral



Actitud receptiva por los colaboradores



Esfuerzo de las autoridades de la empresa para mejorar los beneficios extra para todos los empleados. 27

Debilidades 

Los puestos han sido definidos reactivamente a las necesidades de la empresa, debido a que un alto porcentaje de las posiciones han sido asignadas sin completar la documentación e inducción necesaria.



Desorganización administrativa



Reacción lenta a la actualización



Escasa definición, divulgación y documentación de los procedimientos, procesos y actividades en los departamentos.



Baja valoración de oportunidad (desmotivación)



Mal uso de los recursos de la empresa debido al desconocimiento de los procedimientos.



Descontrol de las actividades de la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta.



Desorganización de la planificación de toma de inventarios en los diferentes puntos de venta.

En el ambiente externo se describen las oportunidades y amenazas; a continuación se describen los aspectos para el análisis correspondiente:

Oportunidades 

Disponibilidad total del mercado nacional



Alta demanda de los productos a nivel nacional

Amenazas 

Evolución rápida de los cambios externos

28

Tabla VII.

Estrategias FO, FA, DO, DA

Factores Internos

Fortalezas

Debilidades

ESTRATEGIA FO

ESTRATEGIA DO

Factores Externos



Aumentar la participación

 Planeación estratégica y su

en el mercado.

Oportunidades



Mejoras en los productos.



Capacitación del personal.



Planificación de las rutas

correcta divulgación.

 Revisión y corrección del clima organizacional.

de los puntos de venta 

Organización y control de la toma de inventarios.

ESTRATEGIA FA Amenazas



Renovación del programa de servicio y atención al cliente.

Fuente: elaboración propia.

29

ESTRATEGIA DA 

Plan de capacitación para los empleados.

Para el análisis de la situación de la empresa, se realizó un estudio de los puestos del Departamento de Inventarios (41 puestos), de las dificultades relacionados a la planificación de la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta; los posibles problemas haciendo uso de herramientas básicas como el diagrama de Paretto; para esto se utilizaron encuestas denominadas listas de reclamaciones con el objetivo de recopilar información del área de trabajo.

Se logró hacer los formatos utilizados para recabar información, tabularla para luego desarrollar el Diagrama de Pareto, que se muestra en las tablas siguientes.

Así también, se presenta el Diagrama Pareto para las gerencias de la empresa. Los pasos realizados para la elaboración del mismo se exponen a continuación, al utilizar el análisis de reclamaciones, entregada por cada colaborador y al tomar en cuenta los comentarios de las entrevistas realizadas. Dicha información puede ser utilizada para varios fines; análisis de causa; estudiar los resultados y proponer mejoras. La secuencia aplicada fue la siguiente: 

Establecer los datos que se analizarán



Agrupar los datos por categorías



Tabular los datos



Dibujar el diagrama



Representar el gráfico



Analizar el diagrama

30

2.1.2.

Diagrama de Pareto

Las siguientes tablas; muestran la información recabada y sus porcentajes de incidencia, con los cuales se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla VIII.

Formato de recopilación de datos

Fuente: elaboración propia.

31

Tabla IX.

Formato lista de reclamaciones

Fuente: elaboración propia.

32

Durante el proceso de investigación, se recopilaron a través de los listados de la figura anterior; con lo que se procedió a tabular las respuestas en listas de reclamaciones, posteriormente se analizaron los resultados y las gráficas correspondientes, obteniendo los porcentajes del Diagrama de Pareto, en la siguiente tabla.

Tabla X.

No.

Lista de reclamaciones

Tipo de reclamación

1 No están documentados los procedimientos 2

3

Descontrol en las rutas en los diferentes puntos de venta (área de Inventarios) Falta de planificación en la toma de inventarios (específico área de inventarios)

Número reclamaciones 39 39

37

4 Puntualidad en el horario

36

5 Falta de conocimiento del puesto

33

6 Falta de responsabilidad

33

7 No cumple con normas de trabajo

26

8 Excesiva carga de trabajo

18

9 Poca iniciativa

17

10 Otros

2

Fuente: elaboración propia.

Durante el proceso técnico, se recopiló la información a través de los listados de la figura anterior, con lo que se procedió a tabular las respuestas en listas de reclamaciones, posteriormente se analizaron los resultados y se

33

realizaron las gráficas, obteniendo los porcentajes del diagrama de Paretto en la siguiente tabla.

A continuación se presentan los resultados de los porcentajes calculados según información recopilada.

Tabla XI.

No.

1

Lista de porcentajes para el análisis de puestos

Tipo de Reclamación

Número reclamaciones

No están documentados los

Porcentaje

Porcentaje Acumulado

39

14%

14%

39

14%

28%

37

13%

41%

36

13%

54%

33

12%

66%

33

12%

78%

26

9%

87%

8 Excesiva carga de trabajo

18

6%

93%

9 Poca iniciativa

17

6%

99%

2

1%

280

100%

procedimientos Descontrol en las rutas en los

2 diferentes puntos de venta (área de inventarios) Falta de planificación en la 3

toma de inventarios (específico área de inventarios)

4 Puntualidad en el horario 5

Falta de conocimiento del puesto

6 Falta de responsabilidad 7

No cumple con normas de trabajo

10 Otros

Fuente: elaboración propia.

34

100%

Figura 12.

Diagrama de Pareto del Departamento de Inventarios

Fuente: elaboración propia.

El diagrama Pareto utilizado permite analizar que el 80 % de las fallas son ocasionadas por: 

No están documentadas las funciones



Descontrol en las rutas de los diferentes puntos de venta (área de inventarios).



Falta de planificación en la toma de inventarios



Puntualidad de horario



Falta de conocimiento de puesto



Falta de responsabilidad

35

Se han encontrado fácilmente las causas del problema que deben ser atacados mediante un plan de mejora al aplicar el manual y descriptores de puestos.

2.1.3.

Origen de las necesidades

De acuerdo al diagnóstico realizado de la empresa objeto de estudio se pudo establecer que es necesario mejorar el control de inventarios en todos los puntos de venta, reducir los costos al evaluar los recursos implicados en su ejecución, como lo es el humano, el material, equipo y el económico; así también el definir procedimientos de control para optimizar los recursos en la ejecución de la toma de inventarios.

2.1.4.

Procesos relacionados con las rutas para la toma de inventarios

Entre los procesos que se pudieron detectar en el proceso de las rutas para la toma de inventarios se encuentra; el calcular la distancia entre cada punto de venta, la toma de tiempos de traslado para distribuir el equipo y el recurso humano, así también el determinar las rutas por día-semana.

36

Figura 13.

Proceso de ruta para la toma de inventarios

1

Cálculo de distancia entre cada punto

2

Toma de tiempos

3

Determinar rutas por día

Fuente: elaboración propia.

2.1.5.

Recursos disponibles para la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta

De acuerdo al diagnóstico realizado a la empresa objeto de estudio es necesario identificar los recursos para la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta; como el recurso humano, el material y el económico disponibles.

2.1.5.1.

Recurso humano

La empresa tiene identificados sus objetivos, por lo cual cuentan con una organización de tipo departamental por función empresarial, generada con base en su experiencia asignando funciones y responsabilidades utilizando una estructura funcional. Este trabajo propone un descriptor de cada uno de los puestos. 37

En el diagnóstico de la empresa se pudo establecer que han existido variaciones en el recurso humano disponible para la toma de inventarios, debido al crecimiento de inventarios y a la desorganización de la empresa por no contar con un perfil, ni descriptores de los puestos; es porque ello que se contrataba al personal sin contar con un análisis de cada una de las capacidades del mismo.

Se cuenta con 41 personas (36 inventaristas y 4 supervisores) con un encargado de área inventarios.

2.1.5.2.

Métodos

Los métodos que utiliza la empresa para la toma de inventarios pudiesen mejorarse y estudiar a fondo el conocimiento y las consecuencias que se deben de tener en cuenta.

No existe una gestión en la toma de inventarios, ya que en ningún tiempo se realiza planificación, dejando en el aire información que puede ayudar a la organización a controlar la mercadería y minimizar costos innecesarios, y optimizar los procesos y operaciones dentro de la empresa.

Todas las actividades que la empresa realiza deben de estar escritas y explícitas para poder exigir un rendimiento a los empleados y a la planificación en sí.

38

2.1.5.3.

Gastos

De acuerdo a los datos obtenidos por el Departamento de Inventarios, se pudo establecer los costos en el recurso humano es de Q. 103 600,00, los costos de combustible es de

Q. 6 017,62, costos de mantenimiento de

Q. 6 400,00 el monto total en viáticos es de Q. 33 060,00, con un total de Q. 142 677,62 mensualmente.

Tabla XII.

Recurso económico

Suma de

36 INVENTARISTAS 4

VIÁTICOS

SUPERVISORES

INVENTARISTAS

VIÁTICOS

Q33 060,00

Suma de

Suma de

COMBUSTIBLE SUB TOTAL Q6 017,62

COSTOS DE MANTENIMIENTO

Q39 077,62 Q6 400,00

CANTIDAD

SALARIO

TOTAL

TOTAL INVENTARISTAS

36

Q2 300,00

Q82 800,00

TOTAL SUPERVISORES

4

Q3 200,00

Q12 800,00

ENCARGADO INVENTARIOS

1

Q8 000,00

Q8 000,00

PILOTO (NO TENIAN PILOTO)

0

Q0,00

Q0,00

Q13 500,00

Q103 600,00

TOTAL

TOTAL MANO OBRA DIRECTA + VIATICOS POR MES ACTUAL+ GASTOS MANT

Q149 077,62

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo a los datos establecidos, el valor de un inventario tanto para una ruta departamental o capital es de Q 2 129,68.

39

Figura 14.

Costo de un inventario actual

Fuente: elaboración propia.

2.1.6.

Distribución de los diferentes puntos de venta

Para tener un mejor concepto de la ubicación de los diferentes puntos de venta, ha sido necesario realizar una asignación ordenada por región de la república para cada punto de venta.

2.1.6.1.

Ubicación

En la empresa objeto de estudio se encuentra dividido en tres regiones, la capital, nororiente y sur occidente.

40

Tabla XIII.

Ubicación de los diferentes puntos de venta en la ciudad capital

No 1 2

TIENDA

DIRECCIÓN

Amatitlán (Flores del

km 29.6 carretera CA-9 sector 8 c.c. flores del lago Amatitlán

lago )

Guatemala

Bodega

km. 13,5 Carr. A El Salvador Camino a Piedra Parada Callejón Las Luces, Lote 8 bodega No. 3 Santa Catarina Pínula

3

Bodega 14.1

km. 14,1 Carretera a El Salvador Santa Catarina Pínula Sucursal 73

4

Calle Martí

Calle Martí 14 - 57 zona 6 parroquia 2 nivel de la tienda Gallo mas Gallo

5

Caminero

Boulevard El Caminero 9-40 municipio de Mixco ciudad de Guatemala

6

Clara 6

km. 17,5 Carr. Al Pacifico C.C. Santa Clara Local 222 segundo nivel Sucursal No. 62

7

Clara 7

km. 17,5 Carr. Al Pacifico C.C. Santa Clara Local 104 al 110

8

Florida II

Calzada San Juan 1-83, Zona 7 Col. Belén C.C. Plaza Florida Local 301 Mixco, Guatemala Establecimiento No. 18

9

Frutal 4

Blv. El Frutal entre 14 y 15 calle local 83 zona 5 C.C. El Frutal segundo nivel Villa Nueva Guatemala

10

Gran Vía

Calzada Roosevelt 21-09, Zona 7 C.C. Gran Vía Local 25 Y 26

11

Mega 6-3

15 Av. 16-11, Zona 6 C.C. Megaseis Local 108-109

12

Metro 5

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 132 Establecimiento No. 40

13

Metro 6

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 76 Establecimiento No. 33

14

Metro 7

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 81a Y 85a Establecimiento No. 57

15

Metro 8

km. 5 Carretera al Atlántico Zona 17 C.C. Metro Norte Local 132

16

Metro Centro 4

0 Calle 16-20, Zona 4 C.C. Metro centro Villa Nueva Local 110. Villa Nueva Sucursal 55

41

Continuación de la tabla XIII.

17

Montserrat II

Calzada San Juan 14-06, zona4 C.C. Montserrat local 20 Mixco Guatemala

18

Montserrat III

Calzada San Juan 14-06, zona4 C.C. Montserrat local 7 Mixco Guatemala Sucursal No. 32

19

Pacific 3

Calzada Raúl Aguilar Batres 32-10, Zona 11 Local 310, 311 Tercer Nivel C.C. Pacific Center

20

Petapa 2

45 Calle 19-40, Zona 12 C.C. Gran Portal Local 232 Segundo Nivel Sucursal No. 34

21

Pradera Concepción

Finca Concepción Km. 15.5 Carr Salvador C.C. Pradera 3er nivel local 365, 366

22

Price 1

6 Av. 0-35 Zona 4 C.C. Plaza Zona Cuatro Local 205 Segundo Nivel Sucursal No. 03

23

Price 3

6 Av. 0-35 Zona 4 C.C. Plaza Zona Cuatro Local 201 Segundo Nivel Sucursal No. 39

24

Próceres 7

16 Calle 2-00 Zona 10 C.C. Los Próceres Local 402 a la 405 Cuarto Nivel Sucursal 71

25

Tikal 7

Calzada Roosevelt 22-43, Zona 11 C.C. Tikal Futura Local 126 y 127 Primer Nivel

26

Tikal 8

Calzada Roosevelt 22-43, Zona 11 C.C. Tikal Futura Local 111 Primer nivel

27

Villa Hermosa

23 Calle 19-96, Zona 7 San Miguel Petapa C.C. Villa Hermosa Local 1033

Fuente: elaboración propia.

42

Tabla XIV.

No 1

Ubicación de los diferentes puntos de venta en el nororiente

TIENDA Asunción Mita

DIRECCIÓN Frente al parque Central 2do. Nivel Barrio Central Asunción Mita, Jutiapa Establecimiento No. 83

2

Barberena

4a calle 4-58, Zona 1 Barberena santa rosa Sucursal No. 31

3

Chiquimula 2

3 calle 7 -21 zona 1 de Chiquimula

4

Chiquimulilla

1a. Av. 0-33, Zona 2 Chiquimulilla Santa Rosa

5

Cobán 3

1a. Calle 15-20, Zona 2 Local 32-33 C.C. Plaza Magdalena Cobán Alta Verapaz Establecimiento No. 2

6

Esquipulas

4a Av. 8-55, Zona 1 Esquipulas Chiquimula Sucursal No. 21

7

Gualán

Barrio El Centro de Gualán, Zacapa Establecimiento No. 19

8

Guastatoya

Calle Principal Barrio El Porvenir Frente al Estadio Municipal, Guastatoya El Progreso

9

Hp -- Pradera

C.C. Pradera Chiquimula, carretera a Esquipulas km. 157.5

Chiquimula

local 137

10

Hp Prad. Pto Barrios

C.C. Pradera Puerto Barrios loca 55

11

Jalapa

1a. Calle 0-41, Zona 1 Jalapa Sucursal 70

12

Jutiapa

Calle 6 de septiembre 4-50 Zona 3 Jutiapa

13

Mega

km.140.5 sitio los Llages ruta c.a 10 Estanzuela Zacapa C.c

plaza/Estanzuela

mega plaza local 21

Morales

Ave. Vicente Cozza local frente a Policía Nacional Morales

14

Izabal Sucursal 27

15

PETÉN

km. 1 frente al Aeropuerto, de la carretera asfaltada que conduce de Flores a Guatemala y a Tikal,

16

Pradera Puerto

km. 292.5 Carr Atlántico Local 26, 27 y 28 C.C. Pradera

Barrios

Puerto Barrios

17

Progreso

3a. Av. 0-25, Zona 3 El Progreso Jutiapa Sucursal No. 20

18

Salamá

Ruta 4, 4-71 Zona 1 Local 2-A C.C. Plaza Teculután Barrio II Centro Salamá, Baja Verapaz Establecimiento No. 23

19

Sanarate I

2da calle 0-05, Zona 3 Sanarate El Progreso Sucursal No. 28

43

Continuación de la tabla XIV.

20

Sanarate II

Sanarate

21

Teculután 2

6ta av. 2-06 zona 1 calzada lázaro Chacón local 1 Teculután Zacapa

22

Zacapa

Calzada Miguel García Granados, Zona 4 Zacapa Sucursal No. 33

Fuente: elaboración propia.

Tabla XV.

Ubicación de los diferentes puntos de venta en el sur occidente

No 1

TIENDA Chimaltenango

DIRECCION 7a Calle 2-02, Zona 2, Local 49 C.C. Pradera Chimaltenango Establecimiento No. 24

2

Coatepeque

1a. Calle 2-35, Zona 3 Coatepeque Quetzaltenango

3

H P San Marcos

Calzada Revolución del 71 2-103 zona 1 San Marcos

Revolución

4

Hp - Puerto San José

Avenida del comercio lote 5 colonia San Vicente San José Escuintla

5

Hp Pradera Huehue

Calzada Kaibil Balam El Cambote, Local 122 al 127 Centro Comercial Pradera Huehuetenango, zona 11 Huehuetenango

6

Huehue 3

2a. Calle 8-72, Zona 1 Huehuetenango Sucursal No. 26

7

Malacatán Trinidad

5 calle 9-55 zona 2 cc. Malacatán la Trinidad local del 26

8

Mazate 2

km. 158 Carr. a Mazatenango Local 29 C.C. Plaza Las Américas primer nivel. Establecimiento 65

9

Mazate 3

km. 158 Carr a Mazatenango Local 204 al 206 C.C. Plaza Las Américas segundo nivel. Establecimiento No. 18

10

Mazate 4

7 calle 5-35 zona 2 Col Obregón Mazatenango 2 nivel del local Gallo mas Gallo

44

Continuación de la tabla XV.

11

Palín

1 Av. 7-62 Z. 2 Barrio San Lucas C.C. Pradera Express PALÍN Locales 26, 27 y 28

12

Patulul

3a. Av. Y 2da Calle esquina Local 60 C.C. Patulul , Patulul Suchitepéquez Establecimiento No. 17

13

Pradera Escuintla

1 Av., 1-40, Zona 3 Escuintla Centro Comercial Pradera Escuintla Local 23 Frente Bomberos Voluntarios

14

QUICHÉ

1a. Av. 10-36, Zona 5 Segundo nivel C.C. Plaza Wachalal Santa Cruz del QUICHÉ Sucursal No. 23

15

Reu (Las Palmas)

C.c las palmas zona1 de Retalhuleu

16

San Pedro

2a. Av. 5-08, Zona 4 San Pedro San Marcos Sucursal No. 27

17

Sta. Lucia

7a. Calle 2-91 Zona 1 Santa Lucia Cotzumalguapa , Escuintla

18

Tiquisate

1a. Av. Y 2da. Calle Barrio El Porvenir Tiquisate Escuintla Establecimiento No. 24

19

Xela 5

Ave. Las Américas 7-12, Zona 3 Locales 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 C.C. La Pradera Xela

20

Xela 6

7a Av. 0-10, zona 1 Quetzaltenango Establecimiento No. 28

21

Xela VII

4a Calle 14-94 Zona 3 Edif. Mombiela 2do Nivel Quetzaltenango

Fuente: elaboración propia.

2.1.6.2.

Distancia

Como se indicó anteriormente la empresa cuenta con tres regiones distribuidos los diferentes puntos de venta; en los cuales por su distancia se encuentran asignados a cada una de las rutas. A continuación se presentan dos cuadros donde se indica el punto de venta con los kilómetros que tienen de distancia desde la ciudad capital.

45

Tabla XVI.

Distancia en kilómetros desde la ciudad capital a los diferentes puntos de venta del nororiente

DISTANCIA EN KM DESDE LA

TIENDA

CAPITAL AL PUNTO DE VENTA

1

MORALES (PUERTO BARRIOS)

257

2

COBÁN

219

3

SANARATE (EL PROGRESO GUASTATOYA)

4

GUALÁN (ZACAPA)

173

5

ZACAPA

156

6

ASUNCIÓN MITA (JUTIAPA)

156

7

SALAMÁ

154

8

ESTANZUELA (ZACAPA)

146

9

PROGRESO (JUTIAPA)

137

10

TECULUTÁN 2 (ZACAPA)

125

11

JUTIAPA

124

12

CHIQUIMULILLA (SANTA ROSA)

106

13

JALAPA

101

14

GUASTATOYA

78

15

BARBERENA (SANTA ROSA)

60

16 17 18 19

SANARATE II (EL PROGRESO

58

58

GUASTATOYA)

507

PETÉN PRADERA PUERTO BARRIOS (PUERTO BARRIOS) HIPER PACA PRAD BARRIOS (PUERTO BARRIOS)

308 308

20

ESQUIPULAS (CHIQUIMULA)

231

21

CHIQUIMULA 2 (CHIQUIMULA)

175

22

HIPER PACA CHIQUIMULA (CHIQUIMULA)

175

Fuente: elaboración propia.

46

Tabla XVII.

Distancia en kilómetros desde la ciudad capital a los diferentes puntos de venta del suroccidente

DISTANCIA EN KM DESDE LA

TIENDA

CAPITAL AL PUNTO DE VENTA

1

XELA 6 (QUETZALTENANGO)

201

2

MAZATE 2 (MAZATENANGO)

167

3

MALACATÁN II (SAN MARCOS)

301

4

HUEHUE 3 (HUEHUETENANGO)

266

5

COATEPEQUE (QUETZALTENANGO)

261

6

SAN PEDRO (SAN MARCOS)

250

7

XELA 7 (QUETZALTENANGO)

201

8

MAZATE IV (MAZATENANGO)

167

9

MAZATE 3 (MAZATENANGO)

167

10

QUICHÉ

164

11

TIQUISATE (ESCUINTLA)

148

12

PATULUL (MAZATENANGO)

122

13

SANTA LUCÍA (ESCUINTLA)

91

14

PALÍN (ESCUINTLA)

42

15

HIPER PACA HUEHUE

266

(HUEHUETENANGO)

16

HIPER PACA SAN MARCOS (SAN

252

MARCOS)

17

XELA 5 (QUETZALTENANGO)

201

18

REHU LAS PALMAS

192

19

HIPER PACA PUERTO SAN JOSE

110

(ESCUINTLA)

20

PRADERA ESCUINTLA

59

21

CHIMALTENANGO

58

Fuente: elaboración propia

47

2.1.6.3.

Tamaño

La empresa se encuentra dividida en tres regiones, la capital, nororiente y sur occidente, así también se encuentran subdivididas por medio del tamaño físico, del personal de la tienda y de las unidades aproximadas que se encuentran dentro de la tienda.

Tabla XVIII.

Tamaño de los diferentes puntos de venta en la ciudad capital

TIENDA(UBICACION)

PERSONAL

TAMAÑO

X TDA

Área

UNIDADES

m2

1

FLORIDA (ZONA 7)

37

GRANDE

1 418

29 481

2

METRO CENTRO (VILLA NUEVA)

23

GRANDE

996

29 006

3

PRADERA CONCEPCIÓN (KM 15.5

10

GRANDE

925

17 815

CARRETERA AL SALVADOR) 4

TIKAL 7 (ZONA 11)

20

GRANDE

898

24 766

5

BODEGA 14.1 (KM 14.1 CARRETERA AL

18

GRANDE

872

26 821

SALVADOR) 6

CLARA 7 (VILLA NUEVA)

22

GRANDE

775

24 116

7

PRÓCERES 7 (C.COMERCIAL PRÓCERES

18

GRANDE

584

29 394

22

GRANDE

519

22 436

EL CAMINERO (MIXCO)

11

MEDIANA

720

15 648

10

AMATITLÁN (GUATEMALA)

17

MEDIANA

687

15 398

11

VILLA HERMOSA (ZONA 12)

11

MEDIANA

685

5 417

12

MAYOREO (KM 13.5 CARRETERA AL

7

MEDIANA

610

16 909

ZONA 109 8

METRO 8 (KM 5. CARRETERA AL ATLÁNTICO ZONA 18)

9

SALVADOR) 13

CALLE MARTÍ ( ZONA 6)

9

MEDIANA

600

15 595

14

CLARA 6 (VILLA NUEVA)

12

MEDIANA

339

10 091

48

Continuación de la tabla XVIII.

7

MEDIANA

271

5 521

PACIFIC 3 (ZONA 11)

12

MEDIANA

253

10 128

17

PRICE 3 (ZONA 4)

14

MEDIANA

191

5 633

18

GRAN VÍA (ZONA 7)

14

MEDIANA

172

4 655

19

METRO 7 (KM 5. CARRETERA AL

12

MEDIANA

114

5 098

4

PEQUEÑA

106

5 761

15

FRUTAL 4 (VILLA NUEVA)

16

ATLÁNTICO ZONA 18) 20

METRO 5 (KM 5. CARRETERA AL ATLÁNTICO ZONA 18)

21

PETAPA 2 (ZONA 12)

7

PEQUEÑA

97

3 335

22

TIKAL 8 (ZONA 11)

5

PEQUEÑA

94

3 003

23

MEGASEIS 3, (ZONA 6)

6

PEQUEÑA

73

2 675

24

MONTSERRAT II (ZONA 4 DE MIXCO)

5

PEQUEÑA

54

2 152

25

METRO 6 (KM 5. CARRETERA AL

5

PEQUEÑA

53

1 449

ATLÁNTICO ZONA 18) 26

MONTSERRAT III (ZONA 4 DE MIXCO)

5

PEQUEÑA

52

2 089

27

PRICE 1 (ZONA 4)

4

PEQUEÑA

50

3 496

Fuente: elaboración propia.

Tabla XIX. Tamaño de los diferentes puntos de venta en el nororiente TIENDA(UBICACION)

PERSONAL

TAMAÑO

X TDA

Área

UNIDADES

m2

1

HIPER PACA (PUERTO BARRIOS)

12

GRANDE

1 504

24 183

2

HIPER PACA (CHIQUIMULA)

18

GRANDE

930

15 963

3

PETÉN

12

GRANDE

908

25 199

4

CHIQUIMULA 2 (CHIQUIMULA)

15

GRANDE

851

18 215

5

ESQUIPULAS (CHIQUIMULA)

15

GRANDE

743

15 714

6

PRADERA (PUERTO BARRIOS)

14

GRANDE

588

11 990

49

Continuación de la tabla XIX.

15

MEDIANA

750

7 925

7

ESTANZUELA (ZACAPA)

8

SALAMÁ

14

MEDIANA

633

7 404

9

GUALÁN (ZACAPA)

10

MEDIANA

460

10 848

10

SANARATE II (EL PROGRESO

11

MEDIANA

450

10 410

GUASTATOYA) 11

BARBERENA (SANTA ROSA)

14

MEDIANA

443

17 004

12

CHIQUIMULILLA (SANTA ROSA)

12

MEDIANA

408

10 664

13

JALAPA

16

MEDIANA

340

10 293

14

TECULUTÁN 2 (ZACAPA)

11

MEDIANA

288

8 182

15

PROGRESO JUT (JUTIAPA)

12

MEDIANA

261

6 403

16

JUTIAPA

12

MEDIANA

237

6 389

17

ASUNCIÓN MITA (JUTIAPA)

9

MEDIANA

226

6 275

18

ZACAPA

10

MEDIANA

207

5 233

19

GUASTATOYA

9

MEDIANA

135

5 628

20

MORALES (PUERTO BARRIOS)

11

PEQUEÑA

139

5 670

21

COBÁN

11

PEQUEÑA

116

5 261

22

SANARATE (EL PROGRESO

7

PEQUEÑA

84

4 497

GUASTATOYA)

Fuente: elaboración propia.

Tabla XX.

Tamaño de los diferentes puntos de venta en el sur occidente

TIENDA(UBICACION)

PERSONAL

TAMAÑO

X TDA

1

HIPER PACA HUEHUE

Área

UNIDADES

m2

16

GRANDE

1 503

16 053

(HUEHUETENANGO) 2

XELA 5 (QUETZALTENANGO)

25

GRANDE

755

19 128

3

PRADERA ESCUINTLA

27

GRANDE

747

23 289

50

Continuación de la tabla XX.

4

REU LAS PALMAS

18

GRANDE

703

17 507

5

HIPER PACA PUERTO SAN JOSÉ

13

GRANDE

687

14 837

8

GRANDE

574

9 199

19

GRANDE

533

14 267

9

MEDIANA

1000

19 404

(ESCUINTLA) 6

HIPER PACA SAN MARCOS (SAN MARCOS)

7

CHIMALTENANGO

8

MAZATE IV (MAZATENANGO)

9

QUICHÉ

11

MEDIANA

716

7 989

10

MALACATÁN II (SAN MARCOS)

13

MEDIANA

618

15 651

11

HUEHUE 3 (HUEHUETENANGO)

16

MEDIANA

576

7 933

12

SANTA LUCÍA (ESCUINTLA)

14

MEDIANA

574

10 105

13

COATEPEQUE (QUETZALTENANGO)

18

MEDIANA

526

14 821

14

SAN PEDRO (SAN MARCOS)

7

MEDIANA

432

8 991

15

XELA 7 (QUETZALTENANGO)

11

MEDIANA

326

6 762

16

PATULUL (MAZATENANGO)

6

MEDIANA

275

8 029

17

MAZATE 3 (MAZATENANGO)

8

MEDIANA

219

3 904

18

PALÍN (ESCUINTLA)

10

MEDIANA

206

12 566

19

TIQUISATE (ESCUINTLA)

11

MEDIANA

167

9 277

20

XELA 6 (QUETZALTENANGO)

8

PEQUEÑA

250

6 860

21

MAZATE 2 (MAZATENANGO)

6

PEQUEÑA

72

3 195

Fuente: elaboración propia.

2.1.7.

Deficiencias de la distribución de los diferentes puntos de venta

De acuerdo al análisis de la información recabada se pudo establecer las deficiencias de la distribución, entre ellos se encuentran:

51



Vehículos inapropiados para la distribución de personal



Desaprovechamiento de recursos (vehículos)



Costos altos en combustibles



No se cuenta con un piloto



Falta de planificación de rutas



No se cuenta con tiempos de salida y llegada a los punto de venta De acuerdo a los datos proporcionados; cuentan con gastos mensuales de

Q 149 077,62 y se tiene proyectado disminuir a Q 105 353,31, lo cual tiene una diferencia de Q 43 724,31 con lo cual existe un 29,33 % de ahorro en los costos de un inventario con la implementación de la propuesta.

2.1.8.

Manejo de los recursos en la toma de inventarios

Debido a la falta de planificación de las rutas y a la desorganización del personal, así como la falta de un equipo apropiado para la toma de inventarios en los distintos puntos de venta es deficiente. El conteo de la mercadería es manual, los tiempos de conteo son largos, la toma de inventario se realiza de una forma esporádica, no se cuenta con un sistema periódico de toma de inventarios, por tal motivo se crea mayor desorden en cada uno de los puntos, no se cuentan con controles adecuados para poder determinar el inventario de cada uno de los puntos de venta.

2.1.9.

Análisis de costos actuales para la toma de inventarios

Actualmente no existen datos definidos sobre los costos en que se incurre para realizar la toma de inventarios a los distintos puntos de venta, es necesario calcularlos pues servirán para realizar un análisis mas efectivo y comparativo en relación a la propuesta. 52

2.1.9.1.

Documentos de procedimiento

No se cuenta con un documento relacionado al procedimiento para la toma de inventario.

2.1.9.2.

Flujo de manejo en la toma de inventarios

El manejo en la toma de inventarios se realiza actualmente en base a una secuencia de procesos, los cuales se mencionan a continuación: 

Inicio: reportan posibles robos o falta de control en mercadería.



Programar grupo de inventaristas



Calcular gastos de viáticos y combustible



Llegada al punto de venta



Revisión teórica de existencia por tipo de mercadería



Conteo físico



Ingreso manual del conteo físico



Comparativo existencia teórica versus conteo físico



Resultado de inventario



Traslado de información a la jefatura



Análisis de la información

2.1.10.

Aspectos de seguridad en la toma de inventarios

Existen deficiencias en los aspectos básicos de seguridad en cada uno de los puntos de venta, por lo que es necesario definir normas y tomar medidas necesarias para reducir riesgos.

53

2.1.10.1.

Del personal

La empresa no cuenta con riesgos al personal, sin embargo es necesario que utilicen cascos por su seguridad.

2.1.10.2.

De la ubicación de los puntos de venta

En los puntos de venta no hay aspectos básicos de seguridad, tales como extinguidores, señalización, identificación de cada área, en general se nota descuido en la limpieza de las mismas ya que en ocasiones hay productos sin colocar, en el área de los sanitarios y bodega.

2.1.11.

Descripción de la toma de inventarios en un punto de venta

En la empresa no existe un procedimiento que establezca como se deben contar los productos en el punto de venta físicamente. El levantamiento de inventario físico es utilizado para conocer a ciencia cierta la cantidad real de los bienes, por lo que se convierte en una tarea delicada, por lo que se tiene que realizar el conteo con la mayor responsabilidad por parte de todo el equipo de trabajo.

2.1.11.1.

Formato de toma de inventarios en un punto de venta

Para realizar la toma de inventarios se realiza el siguiente procedimiento, es preciso mencionar que no existen rutas establecidas para cada uno de los puntos de venta, se realiza un inventario al momento de existir alguna eventualidad; por ejemplo un robo, incendio u otro siniestro. 54

Tabla XXI.

Categoría

Formato de toma de inventarios actual

Código

Nombre del inventarista

Cantidad contada

Observaciones

Supervisor

Fecha

Fuente: elaboración propia.

Como se indica en el cuadro anterior, se establece la categoría correspondiente, es decir si es de caballero, dama, niño, accesorio u otro tipo; existe otra columna para el código del producto, la cantidad contada y una columna de observaciones.

55

56

3.

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TOMA DE INVENTARIOS Y SU

INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS DISTINTOS PUNTOS DE VENTA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE ROPA Y ACCESORIOS

3.1.

Análisis de los procesos

A continuación se presenta una tabla con los procesos relacionados a la toma de inventarios, así también las debilidades detectadas.

Tabla XXII.

Análisis de los procesos

Proceso

Debilidades

Decisión para la toma de

Se establece la ruta para ir a realizar la toma de

inventarios en un punto

inventario cuando existen discrepancias, cuadres

de venta

con anomalías en el punto de venta. En desorden se establecen rutas, sin identificar las ruta estratégica geográficamente, así como la

Ruta del punto de venta

distancia entre cada uno de los puntos de venta. No cuentan con transporte adecuado para la distribución del personal, el desaprovechamiento de los mismos, los costos altos en combustibles. Se realiza el conteo manualmente; apuntando en formatos la cantidad y la descripción de los

Conteo físico

productos. Lo cual conlleva un tiempo bastante considerable por la cantidad de productos y piezas que se encuentran en un punto de venta. 57

Continuación de la tabla XXII.

El inspector realiza la inspección de los productos Inspección física

contados físicamente, lo cual ocasiona tiempo considerable en la toma de inventarios. Se ingresa a formatos el conteo físico para poder comparar los datos ingresados y vendidos para

Ingreso manual del

poder determinar las diferencias, por la dinámica

conteo físico

de ingreso es un tiempo bastante considerable y en ocasiones hay que revisar varias veces por los errores que puedan ser cometidos. Por los procesos establecidos anteriormente el

Traslado de información

jefe encargado recibe la información en un tiempo

a jefatura

bastante considerable; lo cual no es eficiente para la toma de cualquier decisión.

Análisis de la

El análisis de la información no es eficiente, ni

información

eficaz.

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al análisis de la información recabada se pudo establecer las deficiencias de la distribución, por ejemplo, el transporte inapropiado para la distribución de personal, el desaprovechamiento de los mismos, los costos altos en combustibles, la falta de planificación de rutas y no se cuenta con tiempos de salida y llegada a los puntos de venta; los procesos no son eficientes y eficaces.

58

3.2.

Solución de los problemas planteados

Ante los problemas planteados anteriormente es necesario diseñar planos de cada uno de los puntos de ventas, para poder distribuir al personal (inventaristas) al momento de la toma de inventarios en cada uno de ellos, así también es necesario automatizar el procedimiento por el cual se realiza el recuento físico, por ejemplo un software, donde se pueda escanear los códigos de barras de cada uno de los productos, el cual transmite los datos tomados. El personal debe ser capacitado para el uso del equipo adquirido, así como para la funcionalidad de cada uno de los puntos para poder ser más eficientes.

3.3.

Procedimiento para la toma de inventarios

Para poder realizar la toma de inventarios en cada uno de los puntos de venta es necesario realizar una planificación de la ruta tanto a nivel regional como de la capital, es por ello, que es necesaria la asignación del grupo que se dirigirá a cada ruta; a continuación se presentan una serie de pasos a seguir para realizar la toma de inventarios. 

Planificación de ruta



Asignación de grupo



Ingreso al punto de venta



Descargar información de inventario teórico de mercadería



Preparación de equipo



Realizar mapa del punto de venta



Asignar personal por área



Conteo de mercadería



Consolidar información de mercadería inventariada



Carga preliminar de mercadería inventariada 59



Análisis de resultado



Cierre de inventario



Informe de cierre de inventario

3.4.

Procedimiento para el trazo de rutas estratégicas para la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta

Para poder realizar las rutas estratégicas de cada punto de venta es necesario establecer los tiempos de toma de inventario; es decir cuántas prendas cuenta una persona por hora, así establecer el tiempo que se llevaría a cabo para contar todas las prendas en un punto de venta.

Así también es necesario establecer las rutas geográficas a cada punto de venta, es decir el recorrido tanto en distancia como de las regiones. Es por ello que se establecerán las tres regiones, ciudad capital, suroccidente y nororiente.

Es necesario tomar en cuenta el tamaño de cada una de los puntos de venta ya que eso determina el tiempo que se lleve la toma de inventario.

A continuación se presenta la ruta de la ciudad en donde se establece los puntos de ventas que se tiene que visitar día a día, así también el recorrido de acuerdo a la distancia de los mismos.

60

Tabla XXIII.

Ruta estratégica ciudad de Guatemala

RUTA CAPITAL

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

KILOMETRAJE

DE

A

OFICINAS

PRÓCERES 7

15

PRÓCERES 7

PRICE 3

3

PRICE 3

METRO 8

6,5

METRO 8

PRICE 3

6,5

PRICE 3

PRÓCERES 7

3

PRÓCERES 7

BOCA

20

BOCA

VILLA HERMOSA

15

VILLA HERMOSA

METROCENTRO

3

METRO CENTRO

FRUTAL 4

1

FRUTAL 4

CLARA 7

7

CLARA 7

FRUTAL 4

7

FRUTAL 4

METRO CENTRO

1

METRO CENTRO

VILLA HERMOSA

3

VILLA HERMOSA

BOCA

15

BOCA

TIKAL 7

34

TIKAL 7

MONTSERRAT 2

6

MONTSERRAT 2

FLORIDA

4

FLORIDA

MONTSERRAT 2

4

MONTSERRAT 2

TIKAL 7

7

TIKAL 7

BOCA

34

BOCA

MEGASEIS

34

MEGASEIS

BODEGA 14

25

BODEGA 14

MAYOREO

4

61

KM

Continuación de la tabla XXIII.

VIERNES

SÁBADO

MAYOREO

BODEGA 14

4

BODEGA 14

MEGASEIS

34

MEGASEIS

BOCA

34

BOCA

PACIFIC 3

32

PACIFIC 3

PETAPA

4,5

PETAPA

GRAN VÍA

6

GRAN VÍA

EL CAMINERO

8

EL CAMINERO

GRAN VÍA

8

GRAN VÍA

PETAPA

6

PETAPA

PACIFIC 3

4,5

PACIFIC 3

OFICINAS

20 419

Fuente: elaboración propia.

62

Figura 15.

Puntos de venta de la ciudad capital

Fuente: elaboración propia, con base a Google maps.

La ruta estratégica del suroccidente se encuentra dividida en dos grupos, los cuales se establecen en distintos puntos de ventas con los cuales se indican los kilómetros de distancia.

63

Tabla XXIV.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

Ruta estratégica suroccidente 1

DE

A

OFICINAS CENTRALES

XELA 6

225

XELA 6

HIPER PACA PRADERA HUEHUE

98

HIPER PACA PRADERA HUEHUE

XELA 6

98

XELA 6

SAN PEDRO SAC S.M

39

SAN PEDRO SAC S.M

HIPER PACA SAN MARCOS

2

HIPER PACA SAN MARCOS

SAN PEDRO SAC S.M

2

SAN PEDRO SAC S.M

COATEPEQUE

156

COATEPEQUE

MALACATÁN

55

MALACATÁN

COATEPEQUE

55

COATEPEQUE

REU II LAS PALMAS

38

REHU II LAS PALMAS

TIQUISATE

86

TIQUISATE

REHU II LAS PALMAS

86

REU II LAS PALMAS

PATULUL

73

PATULUL

SANTA LUCIA

29

SANTA LUCIA

PATULUL

29

PATULUL

OFICINAS CENTRALES

119

TOTAL KM

1 190

Fuente: elaboración propia.

64

KILOMETRAJE

Tabla XXV.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Ruta estratégica suroccidente 2

DE

A

KILOMETRAJE

OFICINAS CENTRALES

QUICHÉ

162

QUICHÉ

HUEHUE 3

77

HUEHUE 3

QUICHÉ

162

QUICHÉ

XELA 7

125

XELA 7

XELA 5

5

XELA 5

XELA 7

5

XELA 7

MAZATE 3

98

MAZATE 3

MAZATE 2

1

MAZATE 2

MAZATE IV

5

MAZATE IV

MAZATE 3

5

MAZATE 3

MAZATE 2

1

MAZATE 2

PRADERA ESCUINTLA

105

PRADERA ESCUINTLA

PALÍN

36

PALÍN

HIPER PACA PUERTO SAN JOSÉ

69

JOSÉ

PALÍN

69

PALÍN

OFICINAS CENTRALES

51

TOTAL KM

976

HIPER PACA PUERTO SAN SÁBADO

Fuente: elaboración propia.

La ruta estratégica del nororiente se encuentra dividida en dos grupos los cuales se establecen en distintos puntos de ventas con los cuales se indican los kilómetros de distancia.

65

Tabla XXVI.

Ruta estratégica nororiente 1

DE LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

A

KILOMETRAJE

HIPER PACA PTO PRADERA OFICINAS CENTRALES

PUERTO BARRIOS

300

HIPER PACA PUERTO BARRIOS

GUALÁN

131

GUALÁN

PETÉN

328

PETÉN

GUALÁN

328

GUALÁN

CHIQUIMULA II

58

HIPER PACA PRADERA CHIQUIMULA II

CHIQUIMULA

3

CHIQUIMULA

CHIQUIMULA II

3

CHIQUIMULA II

MEGA PLAZA ESTANZUELA

32

MEGA PLAZA ESTANZUELA

TECULUTÁN 2

25

TECULUTÁN 2

MEGA PLAZA ESTANZUELA

25

MEGA PLAZA ESTANZUELA

JALAPA

121

JALAPA

PROGRESO JUTIAPA

48

PROGRESO JUTIAPA

JALAPA

48

JALAPA

OFICINAS CENTRALES

118

HIPER PACA PRADERA JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL KM

Fuente: elaboración propia.

66

1 568

Tabla XXVII.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

Ruta estratégica nororiente 2

DE

A

OFICINAS CENTRALES

MORALES

250

MORALES

PRADERA PUERTO BARRIOS

54

PRADERA PUERTO BARRIOS

MORALES

54

MORALES

ZACAPA

128

ZACAPA

ESQUIPULAS

72

ESQUIPULAS

ZACAPA

72

ZACAPA

SALAMÁ

138

SALAMÁ

COBÁN

97

COBÁN

SALAMÁ

97

SALAMÁ

GUASTATOYA

81

GUASTATOYA

SANARATE II

20

SANARATE II

SANARATE

2

SANARATE

GUASTATOYA

20

GUASTATOYA

SANARATE II

20

SANARATE II

JUTIAPA

96

JUTIAPA

ASUNCIÓN MITA

30

ASUNCIÓN MITA

JUTIAPA

30

JUTIAPA

OFICINAS CENTRALES

116

TOTAL KM

1 377

Fuente: elaboración propia.

67

KILOMETRAJE

Figura 16.

Mapa de las ubicaciones de las tiendas departamentales

Fuente: elaboración propia.

68

3.5.

Manual de descriptores de puestos y funciones

El manual propuesto para la empresa se clasifica en Gerencia de Tráfico, de Compras, de Logística, de Mercadeo, de Ventas y Operaciones, de Proyectos y Desarrollo, Finanzas y de Recursos Humanos.

3.5.1.

Gerencia de Tráfico

El manual de puestos para la Gerencia de Tráfico, identifica las cualidades personales especificas para desarrollar las tareas, en términos de experiencia, educación y habilidades que una persona deberá poseer para ser capaz de desarrollas las tareas.

A continuación se presenta el propósito general del puesto del gerente de tráfico, las funciones específicas, habilidades y experiencia del mismo.

69

Tabla XXVIII.

Descripción del puesto de gerente de tráfico

Fuente: elaboración propia.

70

Entre los puestos dependientes de la Gerencia de Tráfico se encuentra; asistente de tráfico y costeador.

A continuación se presenta el descriptor de puesto, las funciones específicas, entre otros del puesto de asistente de tráfico.

71

Tabla XXIX.

Descripción del puesto de asistente de tráfico

Fuente: elaboración propia.

72

Tabla XXX.

Descripción de puesto de costeador

Fuente: elaboración propia.

73

A continuación se presentan los descriptores de puesto, con las funciones de la Gerencia de Recursos Humanos.

Tabla XXXI.

Descripción de puesto de gerente de recursos humanos

Fuente: elaboración propia.

74

Tabla XXXII.

Descripción de puesto del asistente de recursos humanos

Fuente: elaboración propia.

75

Tabla XXXIII.

Descripción de puesto de jefe de capacitación

Fuente: elaboración propia.

76

Tabla XXXIV.

Descripción de puesto de jefe de beneficios

Fuente: elaboración propia.

77

Tabla XXXV.

Descripción de puesto de jefe de reclutamiento y selección

Fuente: elaboración propia.

78

Tabla XXXVI.

Descripción de puesto de recepcionista

Fuente: elaboración propia.

79

Gerencia de Ventas y Operaciones

A

continuación

se

presentan

los

descriptores

de

puestos

del

Departamento de Ventas y Operaciones.

Tabla XXXVII.

Descripción de puesto de gerente de ventas y operaciones

Fuente: elaboración propia.

80

Tabla XXXVIII.

Descripción de puesto de asistente de gerencia de ventas y operaciones

Fuente: elaboración propia.

81

Tabla XXXIX.

Descripción de puesto de gerente comercial

Fuente: elaboración propia.

82

Tabla XL.

Descripción de puesto de encargado de tienda

Fuente: elaboración propia.

83

Tabla XLI.

Descripción de puesto de auxiliar de tienda

Fuente: elaboración propia.

84

Tabla XLII.

Descripción de puesto de vendedor

Fuente: elaboración propia.

85

Tabla XLIII.

Descripción de puesto de cajero

Fuente: elaboración propia.

86

Gerencia Financiera

Tabla XLIV.

Descripción de puesto del gerente financiero

Fuente: elaboración propia.

87

Tabla XLV.

Descripción de puesto de jefe de contabilidad

Fuente: elaboración propia.

88

Tabla XLVI.

Descripción de puesto de asistente de contabilidad

Fuente: elaboración propia.

89

Tabla XLVII.

Descripción de puesto de contralor financiero

Fuente: elaboración propia.

90

Tabla XLVIII.

Descripción de puesto de auditor junior

Fuente: elaboración propia.

91

Tabla XLIX.

Descripción de puesto de mensajero

Fuente: elaboración propia.

92

Tabla L.

Descripción de puesto de jefe de cajas

Fuente: elaboración propia.

93

Tabla LI.

Descripción de puesto de asistente de cajas

Fuente: elaboración propia.

94

Tabla LII.

Descripción de puesto de gerente de compensaciones

Fuente: elaboración propia.

95

Tabla LIII.

Descripción de puesto de asistente de compensaciones

Fuente: elaboración propia.

96

Seguridad

A continuación se presentan los descriptores de puesto del Departamento de Seguridad; los cuales se encuentran a cargo de la Gerencia Financiera.

Tabla LIV.

Descripción de puesto de jefe de seguridad

Fuente: elaboración propia.

97

Tabla LV.

Descripción de puesto de seguridad de tienda

Fuente: elaboración propia.

98

Tabla LVI.

Descripción de puesto de operador de cámaras

Fuente: elaboración propia.

99

Sistemas

A continuación se presentan los descriptores de puesto del Departamento de Sistemas, el cual se encuentra bajo el cargo de la Gerencia de Finanzas.

Tabla LVII.

Descripción de puesto de jefe de sistemas

Fuente: elaboración propia.

100

Tabla LVIII.

Descripción de puesto de analista desarrollador

Fuente: elaboración propia.

101

Tabla LIX.

Descripción de puesto de jefe de técnicos

Fuente: elaboración propia.

102

Tabla LX.

Descripción de puesto de técnico de computadoras

Fuente: elaboración propia.

103

Inventarios

A continuación se presentan los descriptores de puesto del Departamento de Inventarios, el cual se encuentra bajo el cargo de la Gerencia Financiera.

Tabla LXI.

Descripción de puesto de jefe de inventarios

Fuente: elaboración propia.

104

Tabla LXII.

Descripción de puesto de asistente de inventarios

Fuente: elaboración propia.

105

Tabla LXIII.

Descripción de puesto de supervisor de inventarios

Fuente: elaboración propia.

106

Tabla LXIV.

Descripción de puesto de inventarista

Fuente: elaboración propia.

107

Tabla LXV.

Descripción de puesto de piloto

Fuente: elaboración propia.

108

Gerencia de Mercadeo

A continuación se presentan los descriptores de puesto de la Gerencia de Mercadeo.

Tabla LXVI. Descripción de puesto de gerente de mercadeo

Fuente: elaboración propia.

109

Tabla LXVII.

Descripción de puesto de asistente de mercadeo

Fuente: elaboración propia.

110

Tabla LXVIII.

Descripción de puesto de diseñador gráfico

Fuente: elaboración propia.

111

Gerencia de Logística

A continuación se presentan los descriptores de puesto de la Gerencia de Logística.

Tabla LXIX.

Descripción de puesto de gerente de logística

Fuente: elaboración propia.

112

Tabla LXX.

Descripción de puesto de asistente de gerencia de logística

Fuente: elaboración propia.

113

Tabla LXXI.

Descripción de puesto de jefe de logística

Fuente: elaboración propia.

114

Tabla LXXII.

Descripción de puesto de supervisor de logística

Fuente: elaboración propia.

115

Tabla LXXIII.

Descripción de puesto de supervisor de cuadre

Fuente: elaboración propia.

116

Tabla LXXIV.

Descripción de puesto de supervisor de ruta

Fuente: elaboración propia.

117

Tabla LXXV.

Descripción de puesto de analista desarrollador

Fuente: elaboración propia.

118

Tabla LXXVI.

Descripción de puesto de fotógrafo

Fuente: elaboración propia.

119

Tabla LXXVII.

Descripción de puesto de técnico de computadoras

Fuente: elaboración propia.

120

Compras

A continuación se presentan los descriptores de puesto del Departamento de Compras.

Tabla LXXVIII.

Descripción de puesto de gerente de compras

Fuente: elaboración propia.

121

Tabla LXXIX.

Descripción de puesto de asistente de compras

Fuente: elaboración propia.

122

Gerencia de Proyectos y Desarrollo

A continuación se presentan los descriptores de puesto de la Gerencia de Proyectos.

Tabla LXXX.

Descripción de puesto de gerente de proyectos y desarrollo

Fuente: elaboración propia.

123

Tabla LXXXI.

Descripción de puesto de asistente de gerencia de proyectos y desarrollo

Fuente: elaboración propia.

124

Tabla LXXXII.

Descripción de puesto de jefe de proyectos y desarrollo

Fuente: elaboración propia.

125

Tabla LXXXIII.

Descripción de puesto de albañil

Fuente: elaboración propia.

126

Tabla LXXXIV.

Descripción de puesto de aluminero

Fuente: elaboración propia.

127

Tabla LXXXV.

Descripción de puesto de carpintero

Fuente: elaboración propia.

128

Tabla LXXXVI.

Descripción de puesto de herrero

Fuente: elaboración propia.

129

Tabla LXXXVII.

Descripción de puesto de plomero

Fuente: elaboración propia.

130

Tabla LXXXVIII.

Descripción de puesto de tablayesero

Fuente: elaboración propia.

131

Tabla LXXXIX.

Descripción de puesto de electricista

Fuente: elaboración propia.

132

3.6.

Cuantificación de los recursos necesarios para la toma de inventarios

Para realizar la toma de inventarios de los diferentes puntos de venta debe conocerse la demanda y determinarse la capacidad del recurso disponible a fin de optimizar y definir los requerimientos.

3.6.1.

Recurso humano

Para poder realizar la toma de inventarios eficientemente es necesario contar con el óptimo recurso humano, así también capacitado con el equipo y la labor que realizan.

Es por ello que se evaluará al personal para determinar la cantidad de piezas que puede contar con los recursos propuestos, con ello se establecerán tiempos de conteo, con lo cual se puede establecer que un período aproximado de 7 horas un inventarista puede contar 2 600 piezas.

El recurso humano necesario para poder realizar la toma de inventarios en las tres regiones es de 27 personas (un asistente administrativo, dos pilotos, dos supervisores de inventarios, un jefe de inventarios y 21 inventaristas).

3.6.2.

Material

Para poder realizar el sistema de toma de inventarios es necesario contar con un equipo que permita escanear el producto, separarlo por categorías y desarrollar una base de datos para poder tomar decisiones con relación a los resultados. Por tal motivo es necesario contar con un equipo Hand held, el cual es un computador portátil que permite escanear los códigos de barras, 133

transmitirlos a un sistema donde ordena los tipos de productos por nombre, talla y otras indicaciones que se podrán agregar de acuerdo a las necesidades. Es necesario contar con 25 equipos, con un valor de $1 500,00 ($1,00 * Q 7,80) cada uno. Con un total de Q 245 700,00.

Figura 17.

Equipo Hand held

Fuente: corporación Bulock`s.

Por otro lado es necesario contar con el transporte adecuado para poder transportar al personal, es por ello que es necesaria la adquisición de dos microbuses con una capacidad de 15 a 20 pasajeros cada uno. Los dos microbuses tienen un valor de Q 314 182,00. A continuación se presenta imágenes del microbús propuesto. 134

Figura 18.

Transporte

Fuente: corporación Bulock`s.

135

3.6.3.

Financiero

Es necesario contar con una inversión de Q 559 882,00 para la implementación de la propuesta, la cual se detallará más adelante.

Tabla XC.

Inversión

TIPO GASTO

TOTAL (Q) TIPO GASTO

Software

17 940,00

Hardware

210 000,00

Mano de obra directa

81 000,00

Transporte distribución equipo

5 242,00

25 máquinas Hand Held

245 700,00

Total gastos de implementación

559 882,00

Fuente: elaboración propia.

3.7.

Planeación del inventario

La logística del proceso de toma de inventarios representa hoy en día una parte importante en la planeación de las empresas, ya que el punto central es la satisfacción de los clientes.

Para la planeación se utilizan herramientas como formatos e instrucciones para la toma de inventarios. Para llevar a cabo la planeación es necesario identificar los puntos de venta, el tamaño, la capacidad de cada uno de los puntos de venta. La logística implica la planeación de rutas, la distribución de los grupos de inventaristas, la designación del encargado del inventario en el punto de venta, la elaboración del mapa de tienda, la toma de inventario, así

136

como tiempos establecidos para la toma de inventarios y traslados de un punto de venta a otro.

3.7.1.

Toma y revisión del inventario

Como se indicó anteriormente para la toma de inventario es necesario tomar en cuenta el siguiente procedimiento: 

Planificación de ruta



Asignación de grupo



Ingreso al punto de venta



Descargar información de inventario teórico de mercadería



Preparación de equipo



Realizar mapa del punto de venta



Asignar personal por área



Conteo de mercadería



Consolidar información de mercadería inventariada



Carga preliminar de mercadería inventariada



Análisis de resultado



Cierre de inventario



Informe de cierre de inventario

137

Tabla XCI.

Artículo

Descripción

Color / talla

Análisis de información

Existencia

Conteo

Diferencia

Tienda

Promoción

Total de sobrantes /diferencia total General

Fuente: elaboración propia.

3.7.2.

Supervisión del inventario

Tiene que participar una persona en el inventario, que será responsable de la toma del inventario, por lo que se asignará áreas a sus auxiliares para supervisión física por medio de pruebas selectivas al azar. La persona encargada del inventario deberá recorrer constantemente el área de la tienda, observando que el personal cumpla con las labores asignadas y al mismo tiempo verificando que no deben haber productos sin ser tomados en cuenta.

138

3.7.3.

Instrucciones para realizar los inventarios

Debe tenerse toda la información necesaria para realizar un inventario en cada punto de venta, debe cumplirse con las siguientes instrucciones que ayudaran a obtener un resultado aceptable de inventario.

Tabla XCII.

Instrucciones para realizar los inventarios

A continuación se describirán los pasos que hay que seguir para la toma de inventarios:

1. Para el recuento físico, requiera que el personal de la administración que tendrá a su cargo esta actividad, se familiarizó con los lugares de almacenaje hasta donde sea preciso; y que además se tenga un conocimiento general de la naturaleza y unidad de conteo de los productos.

2. Escribir anticipadamente toda la información posible en los formularios de trabajo que se utilizarán, cuando se conozca con anticipación el orden con que los productos serán inventariados.

3. Si se necesita conocer la condición de los inventarios, por ejemplo para rendir un informe a la gerencia, para formarse una opinión sobre las existencias, se pueden usar las siguientes bases para clasificar los productos:

3.1 Accesorios 3.2 Ropa interior 3.3 Ropa defectuosa

139

Continuación de la tabla XCII.

4. Para facilitar el recuento, los inventaristas deben acondicionar el punto de venta por filas o bloques de artículos similares, los desechos de mercadería y separar la ropa defectuosa.

5. Asegurarse que todos los productos estén listos y accesibles para su recuento y que todo el producto disperso haya sido reunido para su fácil control.

Fuente: elaboración propia.

3.7.4.

Formato para contar físicamente los productos

El siguiente formato indica los pasos a seguir para realizar y garantizar el proceso de conteo de la mercadería, tomando en cuenta la distribución del punto de venta y los tipos de mercadería.

Tabla XCIII.

Formato para contar físicamente los productos

A continuación se describirán los pasos que hay que seguir para la toma de inventarios:

1. Ver que las personas asignadas a diferentes tipos de trabajo lo realicen apropiadamente. Inspeccionar el trabajo tan pronto como sea concluido, incluyendo la preparación de las existencias para la toma de inventarios.

140

Continuación de la tabla XCIII.

2. Realizar un mapa de las secciones de la tienda.

3. Las personas que revisen la precisión del conteo no deben recontar con detalle, excepto cuando haya dudas relacionadas con la exactitud del mismo.

4. No mover los productos durante o después del conteo en tanto el chequeo no haya sido contemplado.

5. Cuando las cantidades no pueden ser contadas consulte con la persona encargada de la supervisión general del inventario, en relación con el método que debe seguirse en la determinación de cantidades. Deje constancia de todos los cálculos.

6. Llene las hojas de toma de inventario de tal manera que los productos puedan ser valuados con facilidad.

7. Si en las hojas de toma de inventario se consignan datos en base de una fuente diferente al recuento real de los productos, indique claramente de donde se obtuvo la información, si del registro de todos los productos del punto de venta.

8. Proporcione detalles de cualquier asunto que pueda ser de interés, respecto de los productos inventariados.

Fuente: elaboración propia.

141

3.7.5.

Formato de control interno de inventarios

A continuación se describirá un cuestionario interno de inventarios el cual servirá para ver si cumple con los procedimientos mencionados anteriormente. Una vez determinado el promedio se realiza la evaluación final y se determina quién es la persona que no cumple con su trabajo.

Una vez se ha identificado quienes son las personas que no cumplen con su trabajo es necesario implementar medidas correctivas, y se le debe ayudar a comprender y a asumir responsabilidades con relación a su desempeño. Con esta técnica se elevará nuevamente la eficiencia para cumplir con las responsabilidades del trabajo.

Tabla XCIV.

Cuestionario interno

Nombre:_____________________________________________________ Fecha:____________________ Hora:________________

1. Existe una persona responsable para el manejo y toma de los inventarios si ( ) no ( ) 2. Se originan documentos adecuados para registrar cada movimiento en las existencias, a. ingreso por adquisiciones

b. reingresos por

devoluciones a la existencia si ( ) no ( ) 3. Se reportan a la oficina administrativa las condiciones en que ingresa la mercadería como: a. faltante, b. sobrantes, c. dañada si ( ) no ( )

142

Continuación de la tabla XCIV.

4. Se tienen establecidos máximos y mínimos de existencia. si ( ) no ( ) 5. Se supervisan adecuadamente las existencias de producto dañado si ( ) no ( )

Fuente: elaboración propia.

Tabla XCV.

Formato de control interno en la toma de inventarios

INF

NOMBRE

Gerente Encargado Vendedor/ cajero Vendedor/ cajero Vendedor/ cajero

Hora inicio inventario Hora final inventario Inventario inicial Inventario final Faltante (unidades) Faltante (quetzales) Comentarios (más importantes) Cantidad de prendas con defecto Status codificación Datos (lo que más faltó)

143

Continuación de la tabla XCV.

Nombre quién realizó el cierre Nombre quién realizó el mapa Ya tenían Kardex antes de iniciar inventario SI/NO Fuente: elaboración propia.

3.7.6.

Estructura de costos

En este punto se analizará de los costos que están relacionados con la implementación de este nuevo sistema:

3.7.6.1.

Costos de hardware

Es necesario contar con equipo de cómputo y un sistema de informática adecuado que permita ajustarse a las necesidades de la empresa; las cuales se colocará un equipo por tienda, con un valor de Q 3 000,00 cada uno. Así también con un equipo hand held el cual agilizará y facilitará el conteo de los productos dentro de la tienda.

Tabla XCVI.

EQUIPO/MATERIALES

Costos de hardware Costo unitario

Cantidad requerida

Total

Kit de computadoras

Q3 000 ,00

70

Q210 000 ,00

Máquinas Hand Held

Q11 700 ,00

21

Q245 700 ,00

TOTAL Q

Q455 700 ,00 Fuente: elaboración propia.

144

3.7.6.2.

Costos de instalación y capacitación

En los costos de instalación y capacitación es necesario contar con los programas de software adecuados y realizar un plan de capacitación para el personal.

Tabla XCVII.

Costos de software

SOFTWARE PROGRAMAS (licencias)

Dólares

Microsoft Visual Studio Professional 10

$ 1 500,00

Crystal Reports Developer XI

$ 800,00

TOTAL DOLARES

$ 2 300,00

TOTAL QUETZALES TC Q7,8/1$

Q17 940,00

Fuente: elaboración propia.

Tabla XCVIII.

RECURSO HUMANO

Costos del recurso humano

MESES

SALARIO

TOTAL

Programador

4

Q12 000,00 Q48 000,00

Implementación

2

Q12 000,00 Q24 000,00

Técnico

2

Q3 000,00

Q6 000,00

Piloto

1

Q3 000,00

Q3 000,00

TOTAL

Q81 000,00

Fuente: elaboración propia.

145

Tabla XCIX.

Costos de transporte

TRANSPORTE (CAMION) TOTAL ENTREGAS EQUIPO

KM/RUTA

Capital

419

Nororiente

1 568

Suroccidente

1 190

Total Km

3 177

Total Gal. rend. 20KM/GAL

158,85

Q/Galón

33

TOTAL QUETZALES

Q5 242,05

Fuente: elaboración propia.

146

4.

4.1.

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Capacitación y evaluación

El proceso de capacitación para los empleados, sobre la toma de inventarios que se desea implementar en la empresa es determinante. Para ese efecto es necesario crear un clima que contribuya a crear el cambio.

Inicialmente se debe proceder a incrementar el sentido de urgencia, de tal manera que sensibilicen todas las partes involucradas con la situación del negocio y lo que se pretende a corto plazo. Estas acciones derivan en la creación de equipos de trabajo que permitan conducir la transición sin que el negocio pierda su curso normal. En ese sentido es de máxima importancia brindar la visión correcta, que permita a los actores importantes sean estos inventaristas, supervisores y pilotos, entender hacia donde se pretende avanzar.

Lograr facilitar los pasos es importante, de tal forma que los niveles de comunicación deben de elevarse de tal manera que todo el personal se involucre y conozca de lo que se pretende implantar con suficiente detalle. Habrá que facilitar la acción, empoderando adecuadamente a los líderes del nuevo proceso. La ejecución debe generar logros de corto plazo.

147

Tabla C.

Plazos puesta en marcha de la planeación para la toma de inventarios

Línea de acción

Mes 1 1

1

Definición de la forma de planeación

2

Anuncio del plan de implementación

3

Descripción de los puestos

x

2

Mes 2

3

4

1

2

Mes 3

3

4

1

2

3

4

x x x

x

Capacitación en el uso de software y toma de 4

inventarios

x

5

Requerimientos de software

6

Nueva adquisición de transporte

7

Monitoreo de acople de cambios y retroalimentación

x x x x

Fuente: elaboración propia.

4.1.1.

Plan de información a los empleados de la planeación para la toma de inventarios

Para desarrollar este plan es importante considerar tres pasos por medio de las comunicaciones que se definan y efectúen en su momento:

Paso 1 

Es necesario reducir la angustia o complacencia que pudiera infiltrarse en la organización.



Se debe informar sobre las cosas que van a cambiar, por qué y cómo.



Habrá que crear una guía clara y realizable.

Paso 2 

Claridad en los mensajes, de tal manera que sean concisos.



Crear confianza, apoyo y compromiso. 148

Paso 3 

Desarrollar y alinear el programa software y diseños e identificar procesos actuales que no sean efectivos.

4.1.2.

Programación de conferencias orientadas al servicio al cliente

Las conferencias orientadas al servicio al cliente, deben perseguir dos objetivos claves para el negocio, el primero deberá promover y contribuir a un clima de trabajo en donde el servicio entre los empleados sea una condición que identifique el momento que atraviesa la empresa para cambiar a un nuevo esquema de gestión. El segundo deberá disponer todos los involucrados a garantizar la óptima planeación de la toma de inventarios, de tal manera que los cambios internos contribuyan a impulsar el negocio a un nuevo status frente a sus principales interesados los clientes.

4.1.3.

Retroalimentación de los resultados obtenidos

Es importante considerar la retroalimentación a los empleados de los logros que se pretenden obtener a corto, mediano y largo plazo. Los resultados de corto plazo deben contribuir a renovar el sentido de urgencia en todos los niveles de la organización con mejoras visibles, a tiempo y medibles, para demostrar que el progreso se está dando y que los planes anunciados siguen su curso. Esto fomentará cambios culturales en el negocio, de tal manera que a mediano y largo plazo, la retroalimentación de resultados permita reconocer la disminución de costos de un inventario, la disminución de pérdidas, entre otros.

149

4.2.

Registro de información

Todo movimiento, ingreso o salida de producto, deberá ser respaldado con un documento autorizado, toda esta información deberá ser almacenada en un tiempo señalado, como soporte de alguna revisión que se tenga que realizar.

4.3.

Control de los procesos

A través de gráficas de control de los productos sin existencia, control de movimientos y de rotación de productos; manejo de kardex y escaneado de productos; se medirá la estabilidad o bien las variaciones en los procesos.

A propósito será mostrar, a través de gráficas, desviaciones en los procesos. Se llevará un control del número de rutas despachadas, y el tiempo en el cual se realizan estas actividades, se llevarán estadísticas que muestren los problemas encontrados, después de la implantación de los procedimientos. Así también se deberá monitorear las diferencias de inventario.

4.4.

Costo de un inventario

Se incluyen sólo costos de operación, que serán necesarios para poner en marcha la propuesta; dentro de estos costos, se encuentran: 

Salario del jefe de inventarios: se estima de Q 8 000,00/mes



Salario de los dos pilotos se estima de Q 3 000,00/ mes



Salario de los 21 inventaristas se estima de Q 2 300,00/mes

150

Tabla CI.

Costo de inventario

Suma de RUTA

VIATICOS INVENTARISTAS

Suma de

Suma de COMBUSTIBLE

SUB TOTAL

Ruta Suroccidente

Q13 750,00

Q2 396,78

Q16 146,78

Ruta Nororiente

Q13 750,00

Q3 214,66

Q16 964,66

Q541,87

Q541,87

Q6 153,31

Q33 653,31

CANTIDAD

SALARIO

TOTAL

Total inventaristas

21

Q2 300,00

Q48 300,00

Total supervisores

2

Q3 200,00

Q6 400,00

Pilotos

2

Q3 000,00

Q6 000,00

Asistente administrativo

1

Q3 000,00

Q3 000,00

Jefe de inventarios

1

Q8 000,00

Q8 000,00

27

Q19 500,00

Q71 700,00

Combustible Capital TOTAL

Q27 500,00

TOTAL

Fuente: elaboración propia.

Total de mano de obra directa, viáticos y combustible Q105 353,31. Por otro lado es necesario establecer el costo del inventario por regiones, ya que se manejan gastos diferentes con relación a las rutas departamentales como de la capital.

151

Tabla CII.

Costo de inventario por ruta

COSTO DE INVENTARIO Suma de

RUTA

VIATICOS INVENTARISTAS

Suma de COMBUSTIBLE

GASTO POR SEMANA MOD-IND

TOTAL

TOTAL

VIATICOS +

TIENDAS

COSTO X

SALARIO/

POR

INVENTARIO

SEMANA

RUTA

Suroccidente

Q13 750,00

Q2 396,78

Q17 925,00

Q34 071,78

21

Q1 622,47

Nororiente

Q13 750,00

Q3 214,66

Q17 925,00

Q34 889,66

22

Q1 585,89

Q541,87

Q17 925,00

Q18 466,87

27

Q683,96

Q6 153,31

Q17 925,00

Q87 428,31

70

Q1 297,44

Capital TOTAL

Q27 500,00

Fuente: elaboración propia.

Figura 19.

Costo de inventario por ruta

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo a la ruta que se tiene programada cada 22 días se realizará el inventario en cada tienda.

152

4.5.

Análisis de costo/beneficio con el sistema mejorado

Para realizar un análisis de los beneficios de la propuesta es necesario evaluar la reducción de personal, así como la disminución del combustible por los dos vehículos que se utilizarán en vez de cuatro.

Para poder realizar un análisis de la propuesta versus la manera en que se está realizando actualmente los costos, es necesario realizar una comparación, así como se puede observar a continuación.

4.5.1.

Costos de implementación

Para determinar los costos de implementación de la propuesta fue necesario calcular la demanda de recurso humano y equipo en base a la cantidad de puntos de venta. Tabla CIII.

Costos de implementación

RESUMEN GASTOS DE IMPLEMENTACIÓN TIPO GASTO

TOTAL (Q) TIPO GASTO

Software

Q17 940,00

Hardware

Q210 000,00

Mano de obra directa

Q81 000,00

Transporte distribución equipo

Q5 242,00

25 máquinas Hand Held

Q245 700,00

Total gastos de implementación

Q559 882,00

Fuente: elaboración propia.

153

4.5.2.

Beneficios

Con la implementación del nuevo sistema se tendrá una mejor distribución del personal a los diferentes puntos de venta, una distribución de las rutas de acuerdo a las distancias y tamaño de la tienda, mejor aprovechamiento de los tiempos en la toma de inventarios, los cuales redundan en un aumento de la productividad del nuevo sistema.

4.5.3.

Beneficio / costo

Como se mencionó anteriormente para poder evaluar los beneficios de la implementación de la propuesta, es necesario analizar la reducción del personal con lo cual se reduce los viáticos, la disminución de los dos vehículos lo cual minimiza los gastos de combustible.

Figura 20.

Beneficio / Costo

Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar en la figura anterior existe un 29,33 % de ahorro en los costos de un inventario con la implementación de la propuesta. 154

De acuerdo al análisis de la inversión requerida para poder implementar la propuesta versus el ahorro mensual del recurso humano, así como los gastos de viáticos y combustible se podrá retornar la inversión en un año y un mes aproximadamente.

Tabla CIV.

Retorno de inversión

RETORNO DE INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN

Q559 882,00

AHORRO MENSUAL (MANO DE OBRA MAS GASTO MANT) MESES

Q43 724,31 12,80

Fuente: elaboración propia.

155

156

5.

5.1.

SEGUIMIENTO Y MEJORA

Seguimiento a desempeño de los procesos

Mediante los procesos de medición, análisis y mejora la organización establecerá sistemas, para garantizar: 

La conformidad del producto/ servicio con los requisitos planificados.



El cumplimiento del sistema de gestión de la calidad y de sus procedimientos.



La mejora continua del sistema y de sus procesos.

Para conseguirlo, se planificarán las correspondientes acciones y se utilizarán las herramientas adecuadas, entre las que se incluirán las técnicas estadísticas. 5.2.

Indicadores de procesos

El indicador de procesos, será el indicador donde definirá como parámetro el resultado de faltante por inventario en quetzales será en base al siguiente cuadro:

157

Tabla CV.

Indicador de procesos

RESULTADO DE INVENTARIO ACEPTABLE EN TAMAÑO DE TIENDA

QUETZALES MENOR A

GRANDE

600,00

MEDIANA

450,00

PEQUEÑA

350,00

Fuente: elaboración propia.

Figura 21.

Indicador de procesos

RESULTADO DE INVENTARIO ACEPTABLE EN QUETZALES MENOR A Q700,00

TIENDA GRANDE ACEPTABLE; Q350,00

EJEMPLO

TIENDA MEDIANA

FECHA

RESULTADO INVENTARIO (TIENDA CRITICA)

F1

Q455,00

F2

Q500,00

F3

Q575,00

Fuente: elaboración propia.

Figura 22.

Auditoría interna (tienda crítica)

Fuente: elaboración propia.

161

El resultado de la auditoría será determinar tiendas con resultados aceptables que para este caso los inventarios a realizarse, se regirán en base a la planificación para las tiendas que resulten con tres resultados fuera de los parámetros, serán consideradas tiendas críticas y como seguimiento debe tomarse las siguientes medidas preventivas: 

Compromiso de personal



Control de movimientos de entradas y salidas de mercadería



Analizar lo que más falto en producto



Controles internos



Proponer sistemas de seguridad como cámaras, antenas de seguridad y reducir el período entre un inventario y otro.

Una vez definidas las medidas a tomar, se debe dar seguimiento a los siguientes tres inventarios y realizar otra auditoría.

162

6.

6.1.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de impacto ambiental

Es un procedimiento utilizado para identificar los efectos al ambiente de un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde sus fases de planificación, ejecución, operación y abandono, para planificar las medidas adecuadas para reducir o eliminar los impactos negativos o adversos y fomentar los impactos positivos o benéficos esperados. Se considera al ambiente en su sentido más amplio, natural y antropológico, incluyendo los efectos sobre la salud humana, la propiedad y las comunidades locales, así como sobre la sociedad en su conjunto.

6.2.

Valoración del impacto ambiental en la industria

Es un procedimiento utilizado para identificar los efectos al ambiente de un proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad, desde sus fases de planificación, ejecución, operación y abandono, para planificar las medidas adecuadas para reducir o eliminar los impactos negativos o adversos y fomentar los impactos positivos o benéficos esperados.

6.3.

Programa de seguridad e higiene industrial

Es un instrumento de seguridad, salud ocupacional y ambiental, orientada a contribuir con la productividad y mejoramiento en la empresa, busca proveer protección a la integridad física y salud de los trabajadores y a los demás recursos de la organización. 163

Contiene una serie de requerimientos agrupados en módulos que la empresa debe implementar y posteriormente aplicar, con el fin de controlar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales, los daños al ambiente, dar cumplimiento al marco legal y alcanzar un notable mejoramiento en la gestión de sus riesgos.

El programa permitirá a la empresa ordenar su gestión en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos para poder efectuar el control de ellos, logrando lo siguiente: 

Integrar la seguridad y salud ocupacional en los procesos de gestión de la empresa.



Reducir

costos

generados

por

los

accidentes

y

enfermedades

profesionales. 

Facilitar el cumplimiento de las disposiciones legales del país.



Lograr mayores niveles de competitividad.



Contribuir al bienestar y calidad de vida laboral.

Previo a la aplicación formal de la propuesta es necesario que se realicen una serie de acciones que aseguren la correcta implementación y éxito de las actividades de seguridad y salud ocupacional, las que se indican a continuación en la figura.

Las acciones de implementación, aseguran que se pueda aplicar la propuesta estratégica de seguridad e higiene industrial. 164

Figura 23.

Presentación

Compromiso

Presentación de la propuesta a gerencia general

Se acepta

Estructura de implementación de la propuesta

Presentación de la propuesta

si

Compromiso gerencial

Preparación

Capacitación

Ejecucion

Conformación de un comité a cargo

Capacitación del comité ejecutivo

Detección de desviaciones de la propuesta

Creación del comité

Capacitación del comité local

Calendario del plan de soluciones

Nombramiento del supervisor de áreas

Capacitación del supervisor de áreas

Ejecución de soluciones

Puesta en marcha

Capacitación de todo el personal

Auditoría

no

Se sigue trabajando igual

Inicio de auditorías y reportes

correctivo

Resultados y reportes

Fuente: elaboración propia.

6.3.1.

Equipo de protección personal

El equipo de protección personal dependerá del sitio de trabajo asignado, acorde a los riesgos potenciales en cada sitio. Como mínimos, todos los colaboradores deberán contar con casco y uniforme según directrices de gerencia.

6.3.2.

Rutas de evacuación

Las rutas y vías de evacuación, son aquellas que la población localizada en lugares de riesgo debe utilizar para llegar a la zona segura en el menor tiempo. Estas tienen las siguientes características:

165



Accesos libres de obstáculos que serán previamente establecidos y señalizados.



Mucha de las señales deberán ser pintadas en las paredes de las viviendas que conducen a las zonas seguras.



Las señales son flechas de color blanco con fondo verde a la altura de la vista de las personas, con el fin que el personal las reconozca fácilmente.

6.3.3.

Señalización industrial

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero no debe olvidarse que por sí misma nunca elimina el riesgo. La puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no eximirá, en ningún caso, la adopción de las medidas de prevención técnica y organizativa que correspondan. A los trabajadores se les debe dar la información y formación necesaria para que tengan un adecuado conocimiento del sistema de señalización.

La señalización como técnica preventiva conviene emplearla con mesura, ya que su utilización indiscriminada puede llegar a neutralizar o eliminar su eficacia. Por ello, es adecuado que se utilice cuando no se pueda evitar o reducir suficientemente el riesgo o como complemento a las medidas y dispositivos de seguridad ya establecido. Especial atención merecen, la necesidad de señalización, aquellas situaciones en las que pueda existir personal ajeno a una unidad funcional y a quienes convenga advertir de los peligros o prohibir su ingreso.

166

Salidas y vías de circulación: todas las salidas deberán estar adecuadamente señalizadas. Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible. 

Equipos de protección contra incendios: deberán ser de color predominante rojo y se identificarán mediante señalización.

Medios y equipos de salvamento y socorro 

Situaciones de emergencia: la señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro se realizará mediante alguna o una combinación de señales luminosas, acústicas o comunicaciones verbales.



Maniobras peligrosas: mediante señales gestuales o comunicaciones verbales.



Trabajos especiales: en los trabajos de mantenimiento y limpieza y puesta fuera de servicio de instalaciones en las que sea necesario advertir al personal del estado de la instalación, se señalizarán según el procedimiento de bloqueo y etiquetado respectivo.



Señalización de instalaciones y equipos especiales: se deberán señalizar aquellos equipos e instalaciones cuya presencia o manipulación puedan ser origen de riesgos importantes, tales como tuberías, conductores eléctricos, etcétera. 167

Las señales de advertencia tendrán forma triangular. Cada una será un pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal), con bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre materias nocivas o irritantes será de color naranja, en lugar de amarillo (p.e. ácido de batería), para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera. Algunos ejemplos de este tipo de señalización se presentan a continuación:

Figura 24.

Señales de advertencia

Fuente: elaboración propia, con base a Microsoft Visio.

168

Las señales de prohibición tendrán forma redonda. Cada una será un pictograma negro sobre fondo blanco, con bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 % de la superficie de la señal).

Algunos ejemplos de este tipo de señales se presentan a

continuación:

Figura 25.

Señales de prohibición

Fuente: elaboración propia, con base a Microsoft Visio.

Las señales relativas a la lucha contra incendios tendrán forma rectangular o cuadrada. Cada una será un pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal). Algunos ejemplos de este tipo de señales se presentan a continuación:

169

Figura 26.

Señales contra incendios

Fuente: elaboración propia, con base a Microsoft Visio.

6.3.4.

Brigadas de emergencia

Generalmente, se deben organizar las de evacuación, comunicación, primeros auxilios, prevención combate de incendios y cuando el inmueble lo requiere se integra la de búsqueda rescate y salvamento; dependiendo de las dimensiones y procesos que se realicen en cada empresa, industria o establecimiento, adicionalmente se podrán tener las brigadas de paro y arranque, de sustancias peligrosas y de seguridad.

Tanto los encargados de las tiendas, como el personal seleccionado tendrá en consideración vocación de servicio, liderazgo, capacidad de toma de decisiones, responsabilidad e iniciativa, sobre todo, si se presenta alguna situación de emergencia, es importante que dicho personal elabore calendarios de capacitación, mantenimiento de instalaciones, realización de ejercicios de evacuación o ejercicios de emergencia y estén en condiciones de aplicar las acciones de respuesta al presentarse situaciones de alto riesgo.

170

El funcionamiento de brigadas de emergencia, permiten al personal de los inmuebles conocer los programas de protección civil, con la finalidad de que todo el personal esté en condiciones de aplicar las medidas de seguridad para conservar la vida, proteger los bienes, el entorno y en caso necesario continuar desarrollando las actividades que tienen bajo su responsabilidad.

171

172

CONCLUSIONES

1.

La investigación propone un sistema de toma de inventarios en los diferentes puntos de venta, que permitirá un proceso integral de los recursos humanos, materiales y financieros, así también la logística del traslado de los recursos para el punto de venta

2.

Al analizar la situación actual de la forma en que se realiza la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta de la empresa, en el cual se puede concluir que existe una desorganización en la planificación y descontrol del recurso humano y falta de equipo automatizado.

3.

Se determinó que no cuentan con un equipo automatizado y los materiales son obsoletos para la toma de inventarios que se manejan actualmente en la empresa.

4.

La identificación de problemas que afectan a la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta, como la falta de conocimiento de la demanda lo cual repercute en el desaprovechamiento de los recursos, el recurso humano desorganizado, falta de capacitación del personal, recurso humano sin controles lo cual implica una elevación de los costos, ineficiencia en la toma de inventarios ya que no cuentan con herramientas adecuadas para poder automatizar lo que implica la falta de controles para los faltantes y la oportunidad de robo.

173

5.

Se propusieron controles de inventario, índices de seguimiento, para garantizar que la planificación de la toma de inventarios sean eficientes.

6.

Establecimiento de rutas efectivas para la toma de inventarios en los distintos puntos de venta, identificando el tamaño de la tienda, la distancia de cada uno de los puntos, el tiempo establecido para la toma de inventario, las rutas por sector, es decir ruta nororiente, suroccidente y capital.

7.

Identificación de los recursos necesarios para el mejoramiento de la planificación en la toma de inventarios, tales como personal, material y financiero.

8.

Al comparar los costos actuales del proceso de la toma de inventarios con el propuesto se pudo establecer que hay una disminución de los costos en un 29,33 %.

174

RECOMENDACIONES

1.

Establecer un sistema de toma de inventarios en los diferentes puntos de venta, integrando los recursos necesarios para su ejecución, así también con mecanismos de control para el registro de los faltantes ya que estos datos repercutirán en los beneficios y costos de la empresa.

2.

Al analizar la situación actual de la forma en que se realiza la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta de la empresa, es necesario identificar los puntos críticos y poderles solventar; así también proponer un manejo integral del mismo.

3.

Evaluar el equipo necesario para poderlo implementar en la toma de inventarios, con el fin de automatizar los procedimientos y reducir costos de ejecución.

4.

Identificar los problemas que afectan la toma de inventarios en los diferentes puntos de venta, es necesario evaluar las herramientas y recursos necesarios para poderlos solventar.

5.

Implementar

controles

en

la

toma

de

inventarios,

flujos

de

procedimientos, identificación de las áreas dentro de cada punto de venta con el fin de distribuirlo de una manera estratégica para garantizar que la planificación de la toma de inventarios sean eficientes.

175

6.

Establecer las rutas de toma de inventarios es necesario identificar la distancia, el sector al que pertenece el punto de venta, así también el tamaño, los recursos necesarios para poder ejecutar la toma de inventario.

7.

Mejorar la planificación en la toma de inventarios es necesario identificar el recurso humano necesario para poder ejecutar el inventario en cada punto, el equipo necesario y el recurso financiero necesario para la ejecución del mismo.

8.

Para poder evaluar el beneficio de la propuesta es necesario identificar el recurso humano, ya que al evaluar el desempeño del mismo se podrá evaluar cual es la cantidad de recurso necesario para poder ejecutar un inventario, los viáticos y combustible necesarios. A su vez los controles de los faltantes aumentará y habrá una disminución en los mismos.

176

BIBLIOGRAFÍA

1.

AMAYA CORREA, Jalier. Manuales de normas y procedimientos. Colombia: Editorial 2004. 65 p.

2.

BARRERA GONZÁLEZ, Julio Enrique. Manual de procesos para una línea de producción de néctares, basado en la Norma ISO 9000. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería 2004. 98 p.

3.

BRICHAUX, Jean Paul. Los cotos de la logística y transporte internacional evaluados de forma integral. Guatemala: Data Export, 2007. 177 p.

4.

EVANS, James R.; LINDSAY, William. Administración y control de la calidad. 4a ed. México: International Thomson, 2004. 112 p.

5.

HODSON, William. Manual de ingeniero industrial. 4a ed. México: McGraw-Hill, 1997. 1047 p.

6.

KOCH, Richard. El principio del 80/20. Buenos Aires: Paidos, 1998. 287 p.

7.

MULLER, Max. Fundamentos de la administración de inventarios. Colombia: Norma, 2005. 349 p.

177

8.

NIEBEL, Benjamín W. Ingeniería Industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo. 11a ed. México: Alfaomega, 2004. 122 p.

9.

PILOÑA ORTIZ, Gabriel Alfredo. Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo. 4a ed. Guatemala: Editorial 2001. 199 p.

10.

SCHROEDER, Roger G. Administración de operaciones. 2a ed. México: McGraw-Hill, 2005. 601 p.

11.

TAHA, Hamdy. Investigación de operaciones. 4a ed. México: Alfaomega, 1991. 335 p.

12.

TORRES, Sergio Antonio. Ingeniería de plantas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería 1998. 135 p.

178

ANEXOS

Fotografía 1.

Racas y paredes

Fuente: tienda bulock`s.

179

Fotografía 2.

Accesorio

Fuente: tienda bulock`s.

Fotografía 3.

Muebles de zapatos

Fuente: tienda bulock`s.

180

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.