UNIVERSIDAD DEL AZUAY

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA NORMAS PARA EL DISEÑO DE REDES TELEFÓNICAS PARA EDIFICOS Y COMERCIOS NO CORPORATIVOS, MEDIANTE

3 downloads 108 Views 223KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA NORMAS PARA EL DISEÑO DE REDES TELEFÓNICAS PARA EDIFICOS Y COMERCIOS NO CORPORATIVOS, MEDIANTE EL SISTEMA DE DISTRIBUCION CONVENCIONAL.

Preparado por: Ing. Edgar Pauta Astudillo

Cuenca, junio de 2006

Ing. Edgar Pauta A .

CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN, OBJETO, ORGANIZACIÓN Y DEFINICIONES DE TERMINOS DEL MANUAL: 1.1.

INTRODUCCIÓN:

El vertiginoso avance de la electrónica conjugada con la necesidad de comunicación ha permitido la evolución de los medios de propagación desde una simple transmisión de voz de baja calidad hasta los modernos sistemas de comunicación capaces de trasmitir voz, datos y video a grandes velocidades. En este proceso, se han producido muchos avances, tanto tecnológicos como teóricos que fueron sentando las bases de la situación actual, es decir medios de comunicación constituidos por el cobre como un limitado medio de transmisión, hasta un cobre de mejor para luego ancho de banda rimeros, medios tenemos el cobre cabe destacar el desarrollo del transistor, inventado a finales de los años 40 por los laboratorios Bell y el desarrollo de los circuitos integrados, que permitió la actual revolución en la microelectrónica.

1.1.

OBJETO:

Con el presente Manual se persiguen los siguientes objetivos. a) Presentar un nuevo concepto sobre la planificación de las instalaciones de redes de telecomunicaciones para los edificios y residencias, con las orientaciones básicas de diseño, que permitan la elaboración de proyectos bien concebidos. b) Señalar el beneficio que presenta la planificación de estas instalaciones al propietario del edificio, por hacerlo más deseable para vender o rentar; al ocupante, por brindarle un servicio eficiente y a ETAPA, por permitirle ofrecer el servicio telefónico. c) Indicar las pruebas a que deben ser sometidas las instalaciones telefónicas para garantizar su funcionamiento futuro. 1.2. ORGANIZACIÓN: El Manual está organizado de tal forma que su lectura pueda ir a la par con el proceso de diseño, es decir, los puntos se presentan en la misma secuencia lógica que se debe seguir cuando se está elaborando un proyecto telefónico.

Ing. Edgar Pauta A .

Como cabe esperar, es importante tener en cuenta que no existe soluciones, de tipo general, sino que, por el contrario, a cada edificio se le debe dar la solución particular que mejor se ajusta a sus características y necesidades. 1.3. DEFINICIONES DE TERMINOS USADOS RED INTERNA: Instalación telefónica interna. Es todo el conjunto de cables, tuberías, bloques de conexión, cajas, etc., que van desde los C.D.P. de los edificios o los cajetines de conexión de las residencias hasta las tomas. ACOMETIDA: Conjunto de elementos que unen la red pública con la instalación telefónica interna. EMPOTRADO: Dentro de pared o piso. CAJA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL (C.D.P.) : Caja donde se efectúa la conexión de la red telefónica interna del inmueble con la red telefónica pública. CAJA DE DISTRIBUCIÓN FINAL (C.D.F.): Caja donde se conecta la red de distribución principal con la red de distribución secundaria. Es el punto de distribución más cercano al abonado. CAJA DE DISTRIBUCIÓN INTERMEDIA (C.D.I.): Caja que une la red interna que sale de la C.D.P. y llega a la C.D.F. Se utiliza cuando existe una construcción de líneas alejadas del centro de carga telefónica de una planta. CAJA DE PASO: Caja con tapa que sirve para unir diferentes tramos de canalización y proporciona facilidad para el tendido de los cables. TOMA O SALIDA: Dispositivo en la tapa de la caja de salida que permite la continuidad metálica del par con el cordón del teléfono. BLOQUE DE CONEXIÓN: Dispositivo (normalmente en múltiplos de 10 pares) diseñado para conectar la red pública de ETAPA con las líneas internas del edificio, así como entre líneas internas. CENTRO DE CARGA TELEFÓNICO: Es el punto teórico donde convergen las líneas telefónicas provenientes de las diferentes tomas e una planta (piso).

Ing. Edgar Pauta A .

CAPITULO II 2. PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS 2.1. INTRODUCCIÓN: Un buen proyecto telefónico es aquel que minimiza todas las complicaciones que se puedan presentar durante la construcción o la utilización del servicio en las edificaciones, previendo una larga duración con un mínimo de costo. El proyecto debe quedar concluido antes del comienzo de la obra, para luego proceder a construir la edificación, conjuntamente con la canalización telefónica. 2.2. CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO: En general, toda instalación telefónica en los inmuebles requiere un estudio anticipado de las condiciones y exigencias con las que debe funcionar. Las complicaciones que frecuentemente surgen durante las labores de construcción y mantenimiento de la instalación telefónica, se ven reducidas si se tienen presentes, en el diseño, las siguientes consideraciones de carácter general: 2.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: La recopilación de información consiste, básicamente, en obtener los datos que nos permitan hacer un diagnóstico de las necesidades del servicio, tanto actual como futuro de la edificación a la que se va a dotar de servicio o a ampliar el existente. En consecuencia, la recopilación de información es una actividad preliminar y fundamental para la elaboración de un buen proyecto de la red telefónica interna. a) Planos de la edificación: • • •

Plano de ubicación del predio. Plano arquitectónico de las plantas. Planos de detalles y corte vertical, que son una información complementaria en manos del proyectista.

b) Conocer cual es el tipo de edificación a proyectar, la misma que puede ser de tipo comercial, residencial, industrial oficinas o combinación de estos. 2.2.2. DEFINICIÓN DEL TIPO DE MONTAJE: Ing. Edgar Pauta A .

Existen dos diferentes sistemas de instalaciones telefónicas internas: a) Sistema superficial (sobrepuesto): Las líneas son visibles ya que van colocadas directamente sobre las paredes. b) Sistema empotrado: En este caso, las líneas van ocultas, mediante un sistema de tubos o ductos construidos en el interior de las paredes, pisos y techos falsos. ETAPA recomienda la implantación de este sistema, en las nuevas edificaciones, debido a que presenta las siguientes ventajas: • •

Las líneas están mejor protegidas, eliminándose así los futuros deterioros que afecten la seguridad de funcionamiento de la instalación telefónica. Este sistema es más higiénico que el sistema superficial, ya que no presenta sitios difíciles de limpieza.

2.2.3. COMPATIBILIDAD CON OTROS SERVICIOS: En el diseño de las instalaciones internas se debe tener en cuenta los otros servicios de la edificación (energía eléctrica, tuberías de agua o gas, sistema de aire acondicionado, ascensores, intercomunicadores, etc.), para que el servicio telefónico no interfiera ni se interferido por ninguno de ellos. A continuación se enumeran algunas recomendaciones que consideran la compatibilidad del servicio telefónico con otros servicios. •

La instalación telefónica nunca irá dentro de los ductos de aire acondicionado, ni compartirá los pozos de elevación de ascensores. Los conductores de las instalaciones telefónicas no se instalarán en ninguna tubería o ductos junto con conductores de los diferentes sistemas, éstos deben estar separados por un tabique o división.



Las tuberías del servicio telefónico no deben estar superpuestas a lo largo de toda su ruta con ninguna otra tubería extraña, permitiéndose solamente los cruces transversales o diagonales con ellas. Cuando se efectúen cruces, debe observarse que la ruta de las tuberías para teléfonos esté por encima de las aguas blancas o negras y por debajo de las de gas; el cruce con el servicio de electricidad puede ser por arriba o por debajo, pero conservando una distancia de 5 cm. 2.2.4. FLEXIBILIDAD:

Ing. Edgar Pauta A .

Durante el diseño de la instalación telefónica se debe tener en cuenta tanto las necesidades presentes como las futuras a fin de asegurar el funcionamiento y flexibilidad del sistema. 2.2.5. DEMANDA TELEFÓNICA SEGÚN EL TIPO DE EDIFICACIÓN: Se presenta una serie de valores estimados de demanda (Tabla 1), y adaptables a las condiciones particulares de este caso. De la utilización correcta de estos valores se puede obtener la cantidad de líneas requerida y en consecuencia establecer si es necesario o no, la instalación de una central privada. Si se justifica la instalación de la central privada, se puede determinar su capacidad mediante el procedimiento anterior. TABLA DE DEMANDA TELEFONICA PARA DISTINTOS TIPOS DE EDIFICACIONES TIPO DE USUARIO CANTIDAD MINIMA DE LINEAS Almacén de comercio menor (1) 1 * Agencia de viajes 2 Apartamentos para residencias 1 Agencias inmobiliarias 2 ** Bancos Inventario especial Bodegas 1 * Despachos profesionales 1/despacho * Centros comerciales 1/local ** Clínicas Inventario especial Cines 2(1 monedero) Droguerías, Farmacias, Boticas 2(1 monedero) Estacionamientos 1 * Universidades, Colegios, Escuelas Inventario especial ** Hospitales Inventario especial ** Hoteles Inventario especial * Oficinas de mercadeo, ventas y 2 representaciones Supermercados 2(1 monedero) * Comercio mayor e industrial(2) 3 * Dependencias administrativas gubernamentales Inventario especial Tabla 1

Ing. Edgar Pauta A .

En los casos de la tablas donde se añade un doble asterisco (**) se indica la necesidad de una central telefónica privada, mientras que uno sólo (*), indica la probabilidad de su necesidad. (1) (2)

Se incluyen abarrotes, boutiques, almacenes de calzado, salones de bebidas, frigoríficos, pequeña artesanía, etc. Empresas de transporte, discotecas radiodifusión, televisión y otras que a criterio de ETAPA deben estar en esta categoría.

2.2.6. ELABORACIÓN DEL PROYECTO: 2.2.6.1. CANTIDAD DE PLANOS 1. Plano de ubicación del predio (acometida). El proyectista requerirá del arquitecto, de los planos que describen la localización del predio con respecto a las parcelas vecinas, las calles que la circundan y la ubicación de la entrada. Dichos planos tienen como finalidad establecer la ruta de la acometida y la posición de la CDP en función de la red de distribución de ETAPA. 2. Planos de planta. a) Estos planos definen la distribución de los ambientes en cada piso y su función; además señalan la ubicación de las paredes, puertas, ventanas, así como también especifican todas las dimensiones pertinentes. b) Contienen la descripción de la mayor parte del trabajo del proyectista, apareciendo la ubicación de las tomas y el recorrido de todas las tubería necesarias. Estos planos describen, predominantemente, la distribución interna. •

Cables.



Calibre del conductor. Cantidad de pares. CDP, CDI, CDF. ‰ ‰

‰ ‰ ‰

Capacidad. Numeración. Dimensiones.

Ing. Edgar Pauta A .

3. Planos de corte vertical (diagrama vertical) Estos planos describen la ubicación de cada una de las partes de la instalación con relación a la situación relativa de las plantas y predominantemente la distribución principal. En los mismos el proyectista deberá indicar: a) Identificación de plantas y/o niveles. b) CDP, CDI. CDF. ‰ ‰

Capacidad. Numeración.

c) Cajas de paso. d) Tuberías principales ‰ ‰

Diámetro. Número de pares en la tubería.

4. Planos de detalles: 2.2.6.2. USO DE LA SIMBOLOGIA ESTABLECIDA: En los planos se recomienda el uso de los símbolos que se indican a continuación

Ing. Edgar Pauta A .

SIMBOLOGIA Teléfono. Toma en pared para teléfono directo. Toma en pared para teléfono de extensión. Toma en el piso para teléfono directo. Toma en el piso para teléfono de extensión. Toma en pared para teléfono de extensión de la centralilla. Toma en pared para teléfono en derivación de la extensión de la centralilla. Toma en el piso para teléfono de extensión de la centralilla. Toma en el piso para teléfono en derivación de la extensión de la centralilla. Teléfono monedero. Toma especial para Telex. TL

Toma especial para líneas de Teleproceso. Toma especial para el sistema de computación interna.

c

Caja de paso. Caja de distribución final. Caja de distribución intermedia (C.D.I.).

30

Caja de distribución principal (C.D.P.). Ejemplo: C.D.P. de 30 pares. Armario de distribución principal.

Pozo de revisión. A1

...

A5

Bloque de conexión. Ejemplo: de 50 pares indentificados desde la A1 hasta la A5.

P ½'' /20p

Tubería en pared o techo indicando su diámetro, número de pares, y el material (P=Plástico, M=Metal).

M 2'' /30p

Tubería en el piso indicando su diámetro, número de pares, y el material (P=Plástico, M=Metal). Nota: En caso de que se trate de canales, se indicará el ancho por el alto en vés del diámetro de la tubería.

Cable que baja, cable que sube. Central privada. Consola de operación.

.

Nota: Subíndice “e” a lado de un símbolo significa existente, si no se indica Ing. Pautaproyectado. A nadaEdgar se entiende

2.3. PASOS SEGUIRSE PARA EL DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA: Para prestar servicio telefónico a un edificio, bien se que éste se destine a uso residencial, comercial, industrial, asistencial o de cualquier otra naturaleza, tanto del sector público como del privado, es necesario disponer de una red de cables y líneas y su respectiva canalización y/o postería que, partiendo de los cables de la red pública de ETAPA, llegue hasta los lugares donde deban ser instalados los teléfonos, pasando por un central privada en los casos que la misma se contemple. La red antes mencionada se divide de manera general en cuatro partes o secciones fundamentales: 1.

La acometida telefónica: formada por los cables y su respectiva canalización y/o postería que constituyen la prolongación de la red pública de ETAPA, que lega a los edificios o terrenos pertenecientes al mismo.

2.

La caja de distribución principal (CDP): constituida por bloques de conexión de terminación de la red pública y por los bloques de conexión de la red de distribución interna, así como también por la caja que los aloja. En ella se realiza la unión de ambas redes, según las necesidades de los usuarios del servicio telefónico.

3.

La red de distribución interna: formada por los cables, líneas y todas las facilidades necesarias para la conducción de los mismos, que permitan enlazar los lugares donde se instalan los teléfonos con la caja de distribución principal. La existencia de una central privada determina que la red de distribución interna llegue total o parcialmente a dicha central y la unión con la red pública privada con la CDP. Esta unión también forma parte de la red de distribución interna. Una vez recibidos los dibujos arquitectónicos, la realización de un proyecto telefónico en un edificio, debe contemplar los siguientes puntos: A. Ubicar las salidas de teléfonos en los planos de la planta B. Establecer el número de líneas por cada planta del edificio. C. Escoger el sistema de distribución, según las características principales del edificio. D. Establecer la ubicación de las cajas de distribución en los planos de planta y de corte vertical en el siguiente orden: Ing. Edgar Pauta A .

1. Caja de distribución final. 2. Caja de distribución intermedia (de contemplarse su instalación). 3. Caja de distribución principal. E. Determinar la capacidad (incluyendo los pares de reserva) y tamaño de las cajas de distribución, en el mismo orden del punto “D”. F. Trazar la ruta de la tubería secundaria y principal en los planos de planta y de corte vertical, respectivamente. G. Establecer el número de pares que componen la red telefónica interna. H. Decidir el diámetro de las tuberías. I. Establecer la ruta de la acometida y su capacidad. J. Elaborar los planos. K. Como último paso se efectúa el cómputo de los materiales a utilizar en la realización del proyecto. UBICACIÓN DE TOMAS Las tomas pueden estar ubicadas en las paredes o en los pisos. Las tomas en la paredes irán a una altura tal que su borde inferior no quede a menos de 30 cm sobre el nivel definitivo del piso, a menos que se especifique toma para teléfono de pared, donde la altura mínima será de 1.50 metros. Los teléfonos de pared se justifican según los requerimientos de espacio del ambiente a considerar y son comunes en cocinas, depósitos, laboratorios, etc. Las tomas de piso se deben ubicar en sitios donde no interfieran el tránsito de las personas, como por ejemplo; debajo de escritorios, debajo de mesas de trabajo, cercanas a la pared, etc. La ubicación de las tomas se indican en los planos de planta de la edificación.

1

TIPO DE EDIFICACION EDIFICIOS OFICIALES Y DE OFICINAS

2

HOTELES

3

CLUBES, RESTAURANTES, CAFETERIAS, FUENTES DE SODA,

1 toma cada 5 m a lo largo de la paredes o 1 toma en el piso cada 15m^2 1/habitación 1/comedor o restaurante 2/bar 1/cocina 2/recepción 1/oficina 1 en el bar 1 en el comedor Ing. Edgar Pauta A .

ETC.

1 en la recepción 1 en caja 1 en la cocina 1 en le depósito o almacén 1 en cada oficina 4 HOSPITALES, CLINICAS, ETC. 2/consultorio 1/oficina 1/recepción 1/habitación a la altura del velador 1/dos camas(en caso de salas colectivas) 2/ambiente de examentes, terapias 1/entrada quirófano 1/puesto de enfermeras 1/depósito 1/recepción y suministro de materiales 1/sala de máquinas 1/servicios restantes 1/monedero/pabellón 5 GRANDES ALMACENES Y 1/caja SUPERMERCADOS 1/en departamento de ventas 2/oficina 1/entrada o portería 1/monedero/entrada 6 INSTALACIONES INDUSTRIALES Y 2/oficina TALLERES 1/entrada o portería 1/cada taller 7 CINES Y TEATROS 1 en ventanilla 1 monedero en entrada o vestíbulo 1 en sala de proyección 1 en oficina 1 en vestuarios 8 APARTAMENTOS 1 en la sala 1/estar, estudio 1 en habitación principal 9 LAVANDERIAS AUTOMATICAS 2/oficinas 10 UNIVERSIDADES Y POLITECNICAS 2/oficinas 1/laboratorio o taller 1/recepción o información 1/auditorio 1/monedero/escuela 11 COLEGIOS, ESCUELAS, ACADEMIAS 2 en cada oficina E INSTITUTOS DIVERSOS 1/biblioteca 1 en la recepción Ing. Edgar Pauta A .

1/dependencia o servicio 1/monedero/entrada 1 en el auditorio 12 LOCALES COMERCIALES, ABASTOS, 2/oficina AGENCIAS DE SERVICIOS, FRIGORIFICOS, FERRETERIAS, JOYERIAS, LIBRERIAS, LICORERAS, ETC. 13 IGLESIAS Y CAPILLAS 1 toma en Despacho Parroquial Tabla 2 2.3.1.2. DIMENSIONES: Las tomas ubicadas en las paredes deberán terminar en pequeñas cajas (cajetines) en las cuales se harán las conexiones finales del teléfono correspondiente. 2.3.2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Después de tener ubicadas las tomas y saber el número de líneas por planta, se precede a establecer el sistema de distribución. Según el sistema de distribución se puede hacer la siguiente clasificación; distribución directa, radial simple y radial compleja. 2.3.2.1. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DIRECTA: Consiste de llevar un par de conductores desde la caja de distribución principal (CDP) hasta cada suscriptor. Este sistema se utiliza cuando la edificación es de una o dos plantas o cuando el número de aparatos a instalarse no amerite el uso de regletas de interconexión. Las ventajas de este sistema son, además de la economía de los puntos de interconexión, la menor probabilidad de averías y la simplicidad de la documentación. Los inconvenientes radican, principalmente, en que toda reorganización de los pares entraña un trabajo considerable, por lo tanto, es necesario prever cierto número de pares de reserva.

Ing. Edgar Pauta A .

ACOMETIDA

C.D.P.

Figura 3 2.3.2.2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN RADIAL SIMPLE: Los suscriptores se conectan a la CDP a través de una caja de distribución final. Este sistema presenta las siguientes ventajas: las secciones de la red pueden ampliarse independientemente lo que permite hacer frente, con mayor facilidad, a situaciones imprevistas también permite la posibilidad de desconectar y efectuar mediciones en las regletas de interconexión, facilitando así la localización de averías. Este sistema se justifica cuando las tomas, en las diferentes plantas del edificio, se presentan en cierta cantidad y pueden enrutarse por un camino común, a las cajas de distribución final en cada piso y de éstas a la CDP (caja de distribución principal).

Ing. Edgar Pauta A .

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

ACOMETIDA

Figura 4

2.3.2.3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN RADIAL COMPLEJO: Es cuando el área de planta y el número de tomas es tan grande que amerita disponer cajas de distribución intermedia en cada piso entre la CDP y las cajas de distribución final. Este sistema presenta un máximo de flexibilidad.

Ing. Edgar Pauta A .

C.D.F.

C.D.I.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.I.

C.D.F.

C.D.P.

ACOMETIDA

Figura 5 Cuando se considere la instalación de centrales privadas se obtiene una distribución que es producto de la combinación de los sistemas antes mencionados. Según el uso de las centrales pueden presentarse dos casos: 1. Una central privada para dar el servicio telefónico a toda la edificación. Este caso acepta la aplicación de cualquiera de los sistemas de distribución antes mencionado, ya que la central va conectada inmediatamente después del CDP como indica la Figura 6.

Ing. Edgar Pauta A .

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.I.

C.D.F.

ACOMETIDA

Figura 6 2. Una central privada para parte del edificio. El sistema de distribución resultante sería análogo al de un sistema de distribución radial complejo, sustituyendo a una caja de distribución intermedia por dicha central.

Ing. Edgar Pauta A .

C.D.F.

C.D.I.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.I.

C.D.F.

C.D.F.

ACOMETIDA

Figura 7 Las características que define la centralilla, además del tipo, son: a) El número de extensiones. b) Número de líneas troncales. c) Número de conversaciones simultáneas. 2.3.3. CAJAS La finalidad de las cajas de distribución es, por una parte, la de dotar a la red con pares de reserva a fin de poder conectar rápidamente a la misma los nuevos abonados, y por otra, la de sustituir las costosa líneas individuales (distribución directa) por pares más económicos dispuestos en un solo cable. 2.3.3.1. CAJA DE DISTRIBUCION FINAL (C.D.F.) Es el punto de distribución más cercano al abonado.

Ing. Edgar Pauta A .

En caso de que se contemple una sola caja de distribución final, debe estudiarse la posibilidad de eliminarla y utilizar solamente la CDP, con un sistema de distribución directa (ver 2.3.2.1.). 1. UBICACIÓN: La ubicación de la C.D.F., debe estar a la menor distancia posible de la vertical de subida de la tubería principal, teniendo en cuenta que debe situarse en lugares de fácil acceso tales como pasillos, y nunca en locales particulares que puedan permanecer cerrados. La altura de la caja sobre el nivel del piso acabado no debe ser mayor de 1.80 metros para su borde superior. En edificios con una demanda menor o igual a los 200 pares, la C.D.F., puede utilizarse como punto de distribución y como canal de subida para los cables principales. En estos casos, la C.D.F. estará ubicada en la ruta de la tubería principal, la cual debe tener la dimensiones apropiadas.

Ing. Edgar Pauta A .

C.D.F. 10° P.

C.D.F. 2° P.

C.D.F. 1° P.

C.D.P. INSTALACION DE C.D.F. EN CADA UNO DE LOS PISOS

Ing. Edgar Pauta A .

6° P.

C.D.F. 5° P.

4° P.

C.D.F. 3° P.

2° P.

C.D.F. 1° P.

P.B.

C.D.P.

10

OTRA FORMA DE INSTALAR LA C.D.F.Ing. Edgar Pauta A .

Figura 11 2. DIMENSIONES: Las dimensiones internas de las cajas de distribución dependen del tipo de regletas que se utilicen, sin embargo, tomando en cuenta el material incluido en este manual (regletas de 10 ó 20 pares), en la Tabla 3 se dan las dimensiones mínimas para la C.D.F. DIMENSIONES PARA CAJAS DE DISTRIBUCIÓN FINAL (CDF) número de pares de salida 10 De 20 a 30 De 40 a 50 De 50 a 100

ALTO 20 20 40 40

DIMENSIONES (cm) ANCHO PROFUNDIDAD 20 15 30 15 50 15 70 15

Tabla 3 2.3.3.2. CAJAS DE DISTRIBUCIÓN INTERMEDIA (C.D.I.): En caso de que en un área de cualquier planta del edificio, se presente una concentración de ocho (8) o más líneas alejadas del centro de carga telefónica de esa planta, es conveniente diseñar en lugar de la caja de paso, una C.D.I., situación que determina la existencia de una red intermedia, como se describe en el “sistema de distribución radial complejo”. (ver Figura 12).

Ing. Edgar Pauta A .

C.D.I.

C.D.F.

C.D.I.

C.D.F.

C.D.I.

C.D.F.

15° P.

1° P.

P.B.

C.D.P. INSTALACION DE C.D.I. Y LA RED INTERMEDIA

Figura 12 Ing. Edgar Pauta A .

Para las C.D.I. se cumplen las mismas consideraciones que para la C.D.F. 2.3.3.3. CAJA DE PASO: Con el fin de evitar dificultades durante el tendido de los cables, se hace necesario la instalación de la CAJAS DE PASO en los siguientes casos: a) Cuando la tubería es mayor de quince (15) metros. b) Cuando existan más de dos (2) curvas de 90° (el radio de las curvas deberá ser mayor de 30 cm.) en una longitud de quince (15) metros . 2.3.3.4. CAJA DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL O (C.D.P.) La Caja de Distribución Principal es una de las partes más importantes de la instalación interna de los edificios. En ella se efectúa la conexión de la red telefónica interna con la red pública de ETAPA. En la C.D.P. se instalan los bloque de conexión terminales del cable de acometida. La C.D.P. debe tener una tierra efectiva. El aterramiento se hará con varillas cooperweld, debidamente enterradas. No debe emplearse el mismo sistema de tierra que utilice la energía eléctrica. La C.D.P. debe ser destinada al servicio telefónico exclusivamente, no permitiéndose colocar cables telefónicos con cables del servicio eléctrico. 1. UBICACIÓN: Una solución ideal para ubicar la C.D.P. es en el centro geométrico de las tomas. En la solución práctica se procede de la siguiente manera: Se estima el centro geométrico de carga por cada planta, luego se toma un promedio de dichos centros de carga, para establecer la vertical de subida de la tubería principal para la red interna.

Ing. Edgar Pauta A .

La C.D.P. se debe ubicar en un lugar limpio, iluminado, seco, ventilado, dejando por lo menos 1.00 m. de espacio libre al frente de la misma para las labores de instalación o mantenimiento, y prever en lugares cercanos, la instalación de tomacorrientes necesarios para estas labores. La altura de la caja sobre el nivel del piso acabado no debe ser mayor de 2.00 metros para su borde superior, ni menor de 0.50 metros para su borde inferior, de tal manera que las labores de instalación y mantenimiento puedan ser efectuadas en forma cómoda por el personal. 2. DIMENSIONES: Las dimensiones que debe tener la C.D.P., se determinan después de haber establecido las capacidades de la C.D.P., las cuales contemplan las reservas para mantenimiento y ampliaciones. El número de pares de la C.D.P. es igual a la suma de las capacidades de las C.DF. y aproximado a un múltiplo de 10. Con el número de pares se obtienen las dimensiones de la Tabla 5. DIMENSIONES PARA CAJAS DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL número de pares salientes mas número de pares entrantes 10+20 20+20 30+30 De 40 a 50 + De 40 a 50 De 60 a 100 + De 60 a 100

ALTO 20 35 35 60 60

DIMENSIONES (cm) ANCHO PROFUNDIDAD 20 15 20 15 30 15 50 15 70 15

Tabla 5 NOTA: Para mayores capacidades será sujeto a diseño especial. 2.3.4. CABLEADO: Después de tener ubicadas las cajas de distribución y de haber establecido sus capacidades, se procede a calcular la capacidad (numero de pares) de todos los cables que constituyen la red interna

Ing. Edgar Pauta A .

C. D. F.

C. D. F.

C. D. I.

C. D. F.

C. D. I.

2

1

C. D. I.

C. D. I.

3

C. D. F.

C. D. F.

C. D. I.

C. D. F.

C. D. F.

C. D. F.

C. D. I.

C. D. F.

C.D.P. 1 Cables primarios. 2 Cables intermedios. 3 Cables secundarios.

Ing. Edgar Pauta A .

Figura 19 Actualmente se fabrican los siguientes cables telefónicos multipares tipo interior. CABLE TELEFONICO (EKKX) Número de pares

1

1 1/2

2

3

4

6

15

2

30

50

Tabla 6

Ing. Edgar Pauta A .

70

100

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

C.D.F.

7° P.

6° P.

5° P.

4° P.

3° P.

2° P.

1° P.

P.B.

C.D.P. SOTANO

Ing. Edgar Pauta A DISTRIBUCION EN EDIFICIOS DE DOS O MAS CUERPOS .

Figura 20 1.1. DIMENSIONES: Determinada la capacidad (número de pares) de los cables principales e intermedios se procede a calcular, por tramos entre plantas, el diámetro de la tubería. Para ello, se tendrán en cuenta que los cables no ocuparán más del 40% del área (de la sección transversal) de los tubos. La Tabla 7 permite determinar el diámetro de la tubería. NUMERO MAXIMO PERMISIBLE DE CABLES DE TUBERIA φ de la tubería Número de pares 1*2*06 EKUA 1*2*05 EKKX 1*3*0.5 EKKX 2*2*05 EKKX 3*2*05 EKKX 4*2*05 EKKX 6*2*05 EKKX 10*2*05 EKKX 15*2*05 EKKX 20*2*05 EKKX 30*2*05 EKKX 50*2*05 EKKX 70*2*05 EKKX 100*2*05 EKKX

1/2''

3/4''

1''

1 1/2''

2''

3 6 6 3 2 2 1 1 -

6 13 13 6 5 4 3 2 2 1 1 -

10 24 24 10 9 8 6 4 3 2 2 1 -

23 53 53 24 21 18 13 9 7 5 4 3 2 1

41 95 95 42 36 32 24 17 13 10 7 5 3 2

Tabla 7 Si se considera la instalación de cables de distinto número de pares, la tubería deberá ser de un tamaño tal, que la suma de las secciones transversales de los cables individuales no sea mayor que el 40% del área de la sección transversal interior del tubo. La selección del diámetro de la tubería puede realizarse mediante las tablas 8 y 9. AREA OCUPADA POR LOS CABLES (cm^2) Ing. Edgar Pauta A .

1 1 1 2 3 4 6

Número de pares EKUA (0.6) EKKX (0.5) 1/2'’ EKKX (0.5) EKKX (0.5) EKKX (0.5) EKKX (0.5) EKKX (0.5)

Area cm^2 0.1964 0.0855 0.0855 0.1932 0.2207 0.2553 0.3424

Número de pares 10 EKKX (0.5) 15 EKKX (0.5) 20 EKKX (0.5) 30 EKKX (0.5) 50 EKKX (0.5) 70 EKKX (0.5) 100 EKKX (0.5)

Area cm^2 0.4901 0.6362 0.8333 1.1310 1.7907 2.4552 3.3010

Tabla 8

AREA UTIL DE LAS TUBERÍAS (cm^2) φ de la tubería (pulg.) 1/2'’ 3/4'’ 40% del área (cm^2) 0.51 1.14

1’’ 2.02

1 1/2'’ 4.56

2’’ 8.11

2 1/2'’ 12.67

3’’ 18.24

Tabla 9 1.3.6.1.

DIMENSIONES:

La demanda del edificio más un 20% será la capacidad del cable de acometida a solicitar a ETAPA. Esta capacidad se aproximará a múltiplos de 10 pares y estos a las capacidades de cable que se encuentren en el mercado. Las dimensiones de la tubería para la acometida, se indica en la Tabla 10

Hasta Hasta Hasta Hasta

TUBERÍAS PARA ACOMETIDAS TELEFÓNICAS CANTIDAD DE PARES DIÁMETRO φ 1’’ 20’’ 50’’ φ 1 1/2'’ 100’’ φ 2’’ 150’’ φ 2 1/2'’ Tabla 10

Cuando la demanda no se conozca con exactitud debe preverse un ducto de reserva. 1.3.7.

DIAGRAMA ESQUEMATICO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Ing. Edgar Pauta A .

Una vez que se encuentran ya definidos todos los requerimientos del edifico en proyecto, de acuerdo a los numerales descritos anteriormente, se precede a dibujar el diagrama esquemático del sistema de distribución. En este diagrama se debe hacer constar: • La disposición de equipos por piso de la edificación (Centralillas, tomas para teléfonos y puntos de conexión). • Las capacidades de los pares que alimentan los equipos. • La codificación de las tomas para teléfonos, lo que se realizará de la siguiente forma Teléfonos directos: a.b. a: Piso en el que se encuentra (PB = Planta Baja). b: Número de teléfono directo, tomado de izquierda a derecha. Extensión de teléfono directo: a.b/d. a y b: Ya definidas /d: Número de extensión del teléfono directo correspondiente Extensión de centralilla: c.a.b. c: Centralilla. a: Piso en el que se encuentra b: Número de extensión, tomado de izquierda a derecha. Derivación de extensión de la centralilla: c;a;b/d C, a y b: /d:

Ya definidas Número de derivación de la extensión de la centralilla correspondiente.

Tomas especiales: Semejante a extensión de centralilla. LD:

Líneas dedicadas

En la Figura 27 se muestra un ejemplo de diagrama del sistema de distribución para un edificio de 4 pisos que está distribuido en la siguiente forma: Planta Baja: Ing. Edgar Pauta A .

• • • •

Salas de exhibición y ventas de productos. Centralilla de capacidad 2/8 (2 troncales y 8 extensiones). 3 extensiones centralilla. Líneas de teleproceso (normalmente 2 pares).

Piso 1: • • • •

Administración del piso. 2 teléfonos directos. 3 extensiones de centralilla. 1 télex.

Piso 2: • • • •

Piso de oficinas (10 oficinas). 10 oficinas con teléfono directo. 1 oficina con teléfono directo y télex. 1 oficina con teléfono directo , facsímil y télex.

Piso 3: • •

5 departamentos para vivienda. 1 teléfono directo por apartamento.

Piso 4: • • •

2 apartamentos para vivienda. 1 apartamento con teléfono directo. 1 apartamento con 2 teléfonos directos.

Nota: Nótese que en el ejemplo las extensiones están en paralelo con la toma para teléfono directo. Si se quiere dar mayor flexibilidad las extensiones pueden partir del bloque de conexión, para que en un futuro, si se requiere éstas se puedan convertir en teléfonos directos, sin hacer ningún cambio en la red interna, tan sólo se tendrán que hacer cruzadas. 1.3.8.

DIAGRAMA VERTICAL:

Una vez realizado el diagrama de distribución se procede a realizar el diagrama vertical en el cual se muestra:

Ing. Edgar Pauta A .

• • • •

La disposición de las cajas de interconexión con su número de bloques de conexión por piso de acuerdo al diagrama de distribución. El número de tomas directas a la red urbana y el número de extensiones de la centralilla. El diámetro de la tubería y las capacidades de los cables principales e intermedios. La codificación de las cajas de conexión, lo que se realiza en la siguiente forma: Se empieza codificando por las cajas de distribución final más alejadas a la CDP en forma alfabética y numérica en serie ascendente, del 1 al 5, conforme se acerca a la CDP. Cada código corresponde a un bloque de conexión de 10 pares. La codificación en las CDI y CDP deben coincidir con el código de las CDP Ejemplo:

para 50 pares internos tendremos: A1, A2, A3, A4 Y A5. para 100 pares internos tendremos: A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4 y A5.

La Figura 28 muestra el diagrama vertical que corresponde al ejemplo del edificio de la Figura 27.

Ing. Edgar Pauta A .

1P

1P

1P

1P 1P

1P

1P 2P

TL

. 1P 1P

1P

90 1P

30 1P

1P

50'’(-10) C1.3/1

1P

2.13

T2.2

2.12

2.11

2.10

2.9

2.9/1

2.8

10P

2.7

1P

C1.3

1P 1P

T1.1

2.6 2.7/1

1P

1.2

1.1

1P

3.5/2

3.5/1

3.5

3.4/2

3.4/1

3.4

3.3/.3

3.3/2

3.3/1

3.3

3.2

3.2/1

3.2/2

3.1

3.1/1

3.1/2

1P

CPB3/1

P.B. 10P

30P

1P

2.5

2.4

2.4/1

2.3

T2.1

2.2

2.1

1P

CPB3

CP2

1P 1P

C1.2

C1.2/1

1P 1P

CPB1/1

C1.1

1P 1P

1P

10

1P

10P

1°P. 10

1P

10

TLPB

2/8

A LA RED DE E.T.A.P.A.

DIAGRAMA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN (Radial Complejo)

Figura 27

Ing. Edgar Pauta A

4.1/3

4.3/4

4.3/3

4.3/2

4.3/1

4.3

4.2

4.2

4.1

4.1/1

4.1/2

3T.D

M ½''/3x1p

3°P.

5T.D

A1

2°P. M ½''/1x10p

7T.D

A1

A3 8T.D A2

M ½''/1x10p

A3

M ¾'’/1x30p

1°P.

3T.D 3E.C

A4

M ¾'’/1x10+1x30p

P.B.

2/8

M ½'’/1x10+1x2p

A1

2T.D 3E.C A2

A3

A4

T.D = Tomas directas de la red urbana E.C = Extensión de centralilla

A5

50'’(-10)

A LA RED DE E.T.A.P.A.

DIAGRAMA VERTICAL Ing. Edgar Pauta A .

Figura 28 1.3.9.

REGISTRO DE LA RED INTERNA:

Con el diagrama del sistema de distribución y e diagrama vertical, se procede a elaborar un cuadro que muestre el registro de la red interna, como se indica a continuación (Tabla 11): TOMA 4.1 4.1/1 4.1/2 4.1/3 4.2 4.3 4.3/1 4.3/2 4.3/3 4.3/4 3.1 ! ! !

TIPO Teléfono directo Extensión de teléfono Extensión de teléfono Extensión de teléfono Teléfono directo Teléfono directo Extensión de teléfono Extensión de teléfono Extensión de teléfono Extensión de teléfono Teléfono directo ! ! !

directo directo directo directo directo directo directo

CAJA PAR LOCAL Sala de apartamento 41 1 A1 Cocina de apartamento 41 Living de apartamento 41 Dormitorio de apartamento 41 Estudio de apartamento 41 2 A1 Sala de apartamento 42 3 A1 Cocina de apartamento 42 Dormitorio de apartamento 42 Estudio de apartamento 42 Living de apartamento 42 Sala de apartamento 31 4 A1 ! ! ! ! ! ! ! ! ! Tabla 11

1.3.10.

COMPUTO DE LOS MATERIALES:

Después de elaborar los planos del proyecto, se procede a realizar el cómputo de los materiales. Un proyecto debe terminarse con la elaboración de los cómputos detallados de la obra y un presupuesto aproximado del costo de las instalaciones. El cómputo es la parte del proyecto telefónico que contiene el conjunto de partidas que permiten relacionar las cantidades de material, equipos, conjuntos de material, unidades de construcción y trabajo, con las unidades que se pueden medir o contar de la instalación. El cómputo de un proyecto telefónico puede ser elaborado por el contratista para la presentación de su oferta; sin embargo, esto no exime al proyectista de presentar el cómputo junto con su proyecto. Ing. Edgar Pauta A .

CAPITULO III 3. PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE LA OBRA: 1.1.

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:

La resistencia de aislamiento entre conductores será mayor de 5 Gegaohmios. Esta medida se realizará con una tensión de 500 VA aplicada durante un minuto. Para la prueba los extremos en cada tramo estarán en circuito abierto. 1.2.

DERIVACIÓN ENTRE CONDUCTORES:

Mediante la prueba de continuidad se probará la no existencia de cortocircuito entre conductores del mismo o diferente par. 1.3.

ATENUACIÓN DE PARADIAFONIA:

La atenuación de paradiafonía entre líneas será siempre mayor de 50 db, medida a una frecuencia de 800 Hz.

Ing. Edgar Pauta A .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.