UNIVERSIDAD DEL SALVADOR. Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social PROGRAMA 1. CARRERA: Lic. en Ciencias de la Educación 2. OB

3 downloads 125 Views 123KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

PROGRAMA 1. CARRERA: Lic. en Ciencias de la Educación 2. OBLIGACION ACADEMICA: Psicosociolingüística 3. AÑO ACADÉMICO: 2014 4. SEDE: Centro 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Lic. Silvia Marcela Novella 6. ASIGNACIÓN HORARIA: 54hs 7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje, que permite al individuo expresarse y comprender al entorno que lo rodea. Para ello, es imprescindible que dicho lenguaje se adquiera y desarrolle. El estudio de la adquisición de la lengua es abordado por autores pertenecientes a disciplinas diversas. La asignatura “Psicosociolingüística” se ocupa del lenguaje desde dos interdisciplinas que apuntan a describir al mismo desde un punto de vista cognitivo, a través de la Psicolingüística y desde un punto de vista social a través de la Sociolingüística. Asimismo, establecer la relación entre ambas perspectivas y, desde un enfoque sociocognitivo, analizar algunos fenómenos del lenguaje. La primera parte del programa corresponde a una aproximación general hacia la Psicolingüística, como ciencia que apunta a describir y explicar los mecanismos 1

cognitivos, psicológicos que operan en los procesos generales del lenguaje, capacidad específica de la especie humana. Aportes de dicha disciplina que permiten dar cuenta de cómo el ser humano adquiere el lenguaje, de qué forma procesa activamente la información y cómo utiliza el conocimiento de su lengua, representado en la gramática y el léxico, para llevar a cabo la codificación y decodificación del habla. Y a una aproximación general hacia la Sociolingüística, interdisciplina que apunta a relacionar la lengua y la sociedad. Se analiza el lenguaje como fenómeno sociocultural cuyo estudio requiere enfoques, conceptos teóricos y metodológicos provenientes de ciencias que estudian las actividades humanas, tales como la antropología social o la sociología. La segunda y tercer partes del programa se centran en las distintas teorías que explican la adquisición del lenguaje a lo largo de la historia y la influencia en su desarrollo de los factores biológicos, emocionales y sociales. Considerando así mismo los aportes de la psicosociolingüística al campo del aprendizaje y la educación 8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Campo Psicológico 9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO: . Analizar los diferentes estudios que se han realizado de la adquisición de la lengua, así como la historia evolutiva de la misma. . Conocer las teorías más relevantes sobre la adquisición del lenguaje y saber apreciar las principales diferencias entre ellas. . Estudiar y analizar las diferentes etapas y subetapas de adquisición y desarrollo del lenguaje. . Valorar la importancia de lo afectivo y de lo social para el desarrollo y adquisición del lenguaje. . Señalar los diversos aportes de la lingüística, la psicolingüística y la sociolingüística al campo de la educación y del aprendizaje. . Comprender el proceso de construcción del sujeto cognoscente, desde una perspectiva psico-socio-lingüística. 10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA: 1. Primera parte: Psicolingüística y Sociolingüística 1.1 Definición de la Psicolingüística y de la Sociolingüística como ciencias. Ubicación de ambas disciplinas entre las ciencias del lenguaje. Fundamentos, objetos y campos de acción. Metodología de la investigación psicolingüística. El enfoque cognitivo. Estructura del sistema cognitivo. Modelos interactivos, modulares y conexionistas. Axiomas y postulados en Sociolingüística. Metodología de la investigación 2

sociolingüística. Variación lingüística. Variaciones diatópicas, diastráticas, diamésicas y diafásicas. Otras dimensiones de variación: géneros, cronolectos y tradiciones discursivas. 1.2 Introducción al lenguaje: concepto y elementos del lenguaje. Aspectos estructural y funcional del lenguaje. La estructura del lenguaje: aspectos fonético, sintáctico, semántico y pragmático. Las funciones del lenguaje para Halliday. Lenguaje y pensamiento. Dimensiones del lenguaje: contenido, forma y uso. Los primeros usos del lenguaje: etapas de la adquisición del mismo: pre-lingüística y lingüística. La conducta lingüística El desarrollo fonológico del lenguaje: etapas. La semántica: significante y significado como aspectos del signo lingüístico. Componentes del significado: rasgos conceptuales objetivos (denotación) y rasgos conceptuales subjetivos (connotación). Relaciones entre significantes: homonimia. Relaciones entre significado y significante: monosemia, polisemia y sinonimia. Relaciones entre significados: hiperonimia e hiponimia. El habla como interacción social. Texto y contexto. Discurso. Situación comunicativa. Competencia comunicativa. Sistema de cortesía. Actitud del hablante ante la lengua. 1.3 Psico-socio-lingüística: lenguaje, cultura y pensamiento. Pensamiento y función simbólica. Etnografía del habla. La relatividad lingüística y cultural. Habilidades metalingüísticas. El habla como signo de identidad social. Bibliografía obligatoria: Frías Conde, X. (2000). “Introducción a la lingüística”. Suplemento 1. Iuna, Revista philológica románica González Freire, JM. (2013). “La enseñanza-aprendizaje de las lenguas a partir de la psicosociolingüística en el siglo XXI”. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo Newmeyer, F.(comp). (1992). “Panorama de la lingüística moderna”. Tomo IV “El lenguaje: contexto sociocultural”: Cap. XII “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”. Madrid. Visor Osorio Reynoso E. (2002). “El lenguaje. Contrastes entre el conductismo, Vigostky y Piaget”. Universidad Nacional Autónoma de México. Piaget, J. Ficha: “Concepto de inteligencia. Los seis subestadios del desarrollo” 2. Segunda parte: La adquisición y desarrollo del lenguaje 2.1 La adquisición del lenguaje a lo largo de la historia. Conducta lingüística relacionada al desarrollo cognitivo propio del lenguaje y a las variables ambientales. Teorías principales sobre la adquisición del lenguaje: 1) Teorías ambientalistas: la gramática tradicional apoyada en los principios del conductismo. Watson, Skinner. Factores del esfuerzo y de la imitación. 2) Teorías mentalistas: el innatismo de la gramática generativa transformacional de Noam Chomsky. Gesell y el maduracionismo. John Fodor y la teoría representacional de la mente. Modularidad 3

de la mente. 3) Teorías cognitivas: la perspectiva evolutiva del lenguaje subordinado al pensamiento de Jean Piaget. Concepto de inteligencia como proceso de asimilación y acomodación. Etapas del desarrollo de la inteligencia. Gardner y la teoría de las inteligencias múltiples. 4) Teorías interaccionistas o conexionistas: la perspectiva sociocultural de la internalización del lenguaje en el pensamiento de Lev Vigotsky. Concepto de andamiaje y zona de desarrollo próximo. Relación entre lenguaje y pensamiento. Aprendizaje. El constructivismo de Jerome Bruner. Modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico. Aprendizaje por descubrimiento. Teoría de los formatos. Importancia del entorno social (input lingüístico) Bibliografía obligatoria: Aramburu Oyarbide, M. (2004). “Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje”. Revista Iberoamericana de educación Berko Gleason, J. (2010). “El Desarrollo del lenguaje”. Cap. I. Ed. Pearson. España García García, E. (2005).“Teoría de la mente y desarrollo de las inteligencias”. Madrid Leyes, G. (2012). “Las cinco mentes del futuro”. Art. De la Fundación Fluir. Curso Psicología Positiva aplicada a la educación Montgomery Urday, W. (2013).“Pasado y presente del estudio psicológico del lenguaje. Una revisión conductista”. Revista de investigación psicológica. Vol. 2. Nº 1. Sistema de Bibliotecas de la Univ. Nac. Mayor de San Marcos 3. Tercera parte: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la adquisición del lenguaje 3.1 Cerebro y lenguaje. Proceso de maduración del Sistema Nervioso. Desarrollo cognoscitivo. Desarrollo socio-emocional. Rol de la familia y la escuela. La función pragmática o reguladora del lenguaje en la conducta humana en la teoría de Luria. La importancia del lenguaje en el proceso de aprendizaje. Modelos de la mente como perspectiva en el aprendizaje. Bibliografía obligatoria: Álvarez González, M.; Trápaga Ortega, M. (2005). “Principios de neurociencias para psicólogos”. Cap.3. “Bases neuronales de los procesos cognitivos”. Bs.As. Paidós. Hernández Pina, M. Fuentesanta. (1984).“Teorías psicolingüística y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna”. Cap. “Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vigotsky, Luria y Bruner”. Siglo XXI de España Editores Lisarde, Arantxa J. (2006). “Conceptos básicos sobre la comunicación y el lenguaje, adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje y su relación con el desarrollo del pensamiento social y afectivo”. Educalia Editores

4

Revista digital para profesionales de la educación “Temas para la enseñanza” Nº 14 – Mayo 2011 “El proceso de adquisición del lenguaje”. Federación de Enseñanza de CC. OO. De Andalucía 11. RECURSOS METODOLÓGICOS: Clases teóricas abiertas al intercambio con documento guía, técnicas de trabajo grupal y discusión dirigida. Materiales: bibliografía, filminas y powerpoint. 12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Se considerará alumno regular al que haya cumplido el 75 % de asistencia y haya aprobado los trabajos prácticos y el examen parcial escrito. El alumno regular rendirá examen final oral. En los trabajos prácticos que se presenten por escrito y en el examen parcial se evaluará la ortografía, la coherencia textual y la presentación. En los trabajos prácticos orales se evaluará el léxico y la correcta conceptualización. 13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Podrán promocionar la materia los alumnos que califiquen en el parcial y en los trabajos prácticos con una nota mínima de 8 (ocho) y que hayan participado activamente de las clases. 14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Azurmendi Ayerbe, M. (2000). “Psicosociolingüística”. España. Editorial Pearson Belinchón, Mercedes, Igoa; José Manuel; Rivière, Ángel. (1994). “Psicología del lenguaje. Investigación y teoría”. Madrid. Trotta Berrutto, Gaetano. (1979). “La sociolingüística”. México, Nueva Imagen Bierwisch, M. (1986). “Efectos psicológicos de los componentes estructurales del lenguaje”. Bs. As, Paidós Bruner J. (1988). “Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid”. Alianza Bruner, J. (1984). “Los formatos en la adquisición del lenguaje”. Madrid. Alianza Camacho Hernández, E. y Chorres Chacón I (2001). “Desarrollo neurlingüístico del lenguaje”. Universidad de Costa Rica Chomsky, N. , Piaget, Jean. (1983).” Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje”. Barcelona. Crítica

5

Chomsky, N. (1986). “Reflexiones acerca del lenguaje: adquisición de las estructuras cognoscitivas”. México. Trillas Cuenca, M. Y Hilferty, J. (1999). “Introducción a la lingüística cognitiva”. Barcelona. Ariel Lingüística Fodor, J. (1986). “La modularidad de la mente”. Madrid. Morata Hudson, R. (1981). “La sociolingüística”. Barcelona. Anagrama Luria, AR (1966). “Cerebro Humano y Procesos Psicológicos” . Harper & Row. López-Higes Sánchez. R. (2003). “Psicología del Lenguaje”. Madrid, Ed. Pirámide Piaget, J., Inhelder B. (1991). “Génesis de las estructuras lógicas elementales”. Buenos Aires. Editorial Guadalupe Raiter, A. y Jaichenco, V. (2002). “Psicolingüística. Elementos de adquisición, comprensión, producción y alteraciones del lenguaje”. Bs. As., Ed. Docencia Rebollo, Alberto A. (1998). “El abecé de la psicolingüística”. Arco Libro. Saussure, F. (1983) “Curso de lingüística general”. Madrid: Alianza Editorial Schlieben-Lange, B. (1977). “Iniciación a la sociolingüística”. Gredos Solana, Z. (1999). “Un estudio cognitivo del proceso de adquisición del lenguaje” 15. FIRMA DE DOCENTES: 16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

6

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.