UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA VICERECTORIA ACADEMICA PROYECTO INSTITUCIONAL DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO. Pregrado Postgrado

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia

3 downloads 80 Views 425KB Size

Story Transcript

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA VICERECTORIA ACADEMICA

PROYECTO INSTITUCIONAL DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO Pregrado – Postgrado 2003 - 2008

Bogota D.C., Mayo de 2008

1

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

PROYECTO INSTITUCIONAL BIENESTAR UNIVERSITARIO

María Eugenia Correa Olarte Vicerrectora Académica

Dalia Rosa Blanco Díaz Directora Bienestar Universitario

Diego Barrero Rodríguez Coordinador de Deportes

Patrícia Rojas Sánchez Coordinadora de Becas y Culturales

Gustavo Vera Rojas Médico Servicio Médico

Olga Lucía Martínez Guzman Psicóloga

Universidad la Gran Colombia Email: [email protected]

2

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

DIRECTIVOS

José Galat Noumer Rector

María Eugenia Correa Olarte Vicerrectora Académica

Juan Carlos Botero Muzulini Vicerrector Administrativo

MG (r) Carlos Humberto Pulido Barrantes Secretario General

3

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION Pág.

ANTECEDENTES………………………… ……………………………………………. 6 1. REFERENTES INSTITUCIONALES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO…………... 7 2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO.……..………………….. 8 3. MARCO DE REFERENCIA: LEGAL…………………………….…….….………….……..9 4. POLÍTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO…………….……….…………….……. 10 5. MISIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO.….………………….…..……………..... 11 6. VISIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO ……………………………………………. 12 7. COMPONENTES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO……………………….………… 12 8. OBJETIVO GENERAL DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO…………………………... 14 9. FUNCIONES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO………………………………………. 16 10.

FUNCIONES

DEL

DIRECTOR

DEL

DEPARTAMENTO

DE

BIENESTAR

UNIVERSITARIO………………………………………………………………………… 16 11. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE DEPORTES………………………………….. 17 12. FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE BECAS Y CULTURALES…………….... 18 13. ORGANIZACIÓN …………………………………………………………..………………. 19

4

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

13.1 COMITÉ ACADEMICO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS. 20 13.2 COMITÉ DE BIENESTAR UNIVERSITARIO………………………………………... 20 13.3 COMITÉ DE BECAS………………………………………………………………….... 20 14. PROGRAMA, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR

UNIVERSITARIO………………………………………………………………

20 14.1 Espacios deportivos y culturales obligatorios……………………………………….. 23 14.2

Selecciones……………………………………………………………………………...

24 14.2.1 Grupos base – (Culturales y Deportivos)..………………………………………… 24 14.2.2 Grupos de Promoción – (Culturales y Deportivos)……………………………..… 24 14.2.3 Estudiantiles……………………………………………………………………………24 14.2.4

Administrativos..………………………………………………………………………

24

14.3 Monitores………………………………………………………………………………… 24 14.4 Instructores de Bienestar: (Profesores en cada modalidad)……..………….. ….. 24 14.5 Escenarios y Sitios de Entrenamiento………………………………… …………… 25 15. LINEAS DE ACCIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO………………….………… 25 16. MEDIOS DE DIFUSIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO… 25

17. PLAN DE MEJORAMIENTO DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO………...… 26 18. REGLAMENTO BIENESTAR UNIVERSITARIO………………………………. 27

5

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

6

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

ANTECEDENTES

El Bienestar universitario, en la Universidad la Gran Colombia, nace de la necesidad que tiene la Comunidad Universitaria de recibir a través de la Institución una formación integral. Desde esta perspectiva, y con el obvio punto de partida de lo académico, toman forma lo físico, psicológico y espiritual del desarrollo del ser humano, a través de actividades que se realizan mediante estrategias con proyección social que ocupa un papel preponderante.

Es así como que a partir del año 1958, cuando apenas se cimentaba la educación nocturna en el país, un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho deseosos de ocupar su tiempo libre en actividades alejadas de los vicios, se reunieron para conformar equipos en diferentes actividades tanto deportivas como culturales, tratando de equilibrar esa academia rígida de entonces, que el fundador Julio Cesar García, no dudó en apoyar mediante el otorgamiento de becas a los integrantes, para que pudieran culminar sus estudios.

De esta forma la Universidad La Gran Colombia como entidad privada fue pionera en estas disciplinas y los grupos conformados tuvieron la oportunidad de foguearse con equipos de la Universidad Nacional de Colombia y La Universidad de Antioquia, en diferentes ciudades, entre ellas Bucaramanga, Medellín, Cali y en algunos países vecinos Venezuela y Ecuador. Así representaron a la Universidad en muchos torneos hasta llegar a participar en los Juegos Panamericanos de entonces.

Estas actividades fueron lideradas por el doctor Miguel Ángel Álvarez en la época estudiante de Derecho quien en 1960 fue nombrado Jefe de Bienestar Estudiantil, sucediendo al doctor Julio Galeano, primer Jefe de Bienestar Estudiantil de la Universidad La Gran Colombia.

Hoy se puede mostrar una estructura del Bienestar Universitario consolidada y formalizada por la Consiliatura y el Consejo Académico de la Universidad, en el que se hayla explícita su misión y se concibe como mecanismo de mediación pedagógica para la formación integral del estudiante y consecuentemente para los demás usuarios o beneficiarios. 7

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

1. REFERENTES INSTITUCIONALES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

Dentro de las características y principios que orientan el desarrollo Institucional de la Universidad La Gran Colombia, como Institución de Educación de orientación Cristiana, Bolivariana, Hispánica y Solidaria, se destacan dos metas fundamentales: la formación integral de sus profesionales y la colaboración para construir una nueva civilización, más humana y más cristiana de orientación, que gire alrededor de un triple eje determinado por las relaciones del hombre con los demás hombres, con la naturaleza y con Dios. La Universidad, como Institución de Educación Superior, tiene un compromiso con la propuesta de globalización, de la solidaridad, del amor y de la vida, a partir de la búsqueda y construcción de la verdad, para alcanzar la meta de crear una nueva civilización caracterizada por los principios que se derivan de sus vertientes fundamentales. La formación integral de los profesores, se sustenta en un triple poder: el poder de cuestionamiento y critica de las estructuras, valores y comportamientos vigentes; el poder orientador para formular nuevas respuestas a los problemas sociales y elaborar modelos y proyectos de una nueva sociedad, y el poder de aplicación de las soluciones o realización de los modelos propuestos mediante un compromiso de investigación – acción - participación, para la autoconstrucción de una comunidad educativa con Bienestar Integral, dentro de una nueva civilización solidaria, comunitaria y fraternal. Desde esta perspectiva, la Universidad La Gran Colombia asume las nuevas orientaciones de las política de Bienestar Universitario propuestas por el Consejo Superior (CESU), por cuanto corresponde a la filosofía institucional y enriquece los procesos de formación integral de las personas, de construcción de la comunidad universitaria y participación democrática de todos los miembros de la Institución Universitaria (estudiantes, docentes – investigadores y personal administrativo). Lo anterior exige e implica una auténtica proyección de la Universidad hacia el pueblo colombiano y latinoamericano, para que él afirme su identidad y los valores de su cultura, mediante la utilización de su conciencia critica. Por lo tanto, “la comunión universitaria no debe encerrarse dentro de sus propias fronteras sino que, por el contrario, debe proyectarse hacia el país insertándose en el proceso de cambio para luchar por una Colombia comunitaria, compartida, auténtica, autónoma, autosuficiente, segura, democrática, integrada, pacífica, ecológica y cristiana (“Por una Universidad Compartida”).

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

8

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

La Ley 30 de 1992, al referirse al Bienestar Universitario expresa que “Las instituciones de educación superior deben adelantar programas de Bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo…” (Art. 117 Ley 30 de 1992), es decir, se trata de un bienestar integral para un auténtico desarrollo humano. La Universidad la Gran Colombia concibe el Bienestar Universitario como una mediación para la formación integral, que compete a todos los estamentos universitarios, para dinamizar los procesos de personalización, socialización y desarrollo humano de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, comprometidos en la realización de la misión institucional, como sujetos protagónicos de su autoconstrucción individual y colectiva. En consecuencia, el Bienestar Universitario, constituye uno de los ejes fundamentales del proyecto institucional que a su vez, contiene una estructura propia que responde a los principios orientadores, a líneas de acción y estrategias de trabajo, articuladas mediante los proyectos específicos que conforman el Plan de Desarrollo del Bienestar Institucional. El Servicio del Bienestar de la Universidad La Gran Colombia, está orientado por los principios filosóficos institucionales: la verdad, la comunidad, la organización, la participación, la autenticidad, la formación integral y permanente, enriqueciendo con los principios de la Constitución Política de Colombia, en cuanto a la construcción de una democracia social participativa, lo mismo que con los objetivos de la educación superior en el desarrollo nacional. Las líneas de acción del Bienestar Universitario están orientadas hacia la promoción de un desarrollo humano e integral de la comunidad universitaria mediante la promoción socio-económica, el cultivo de valores culturales y artísticos, la atención a la salud integral, la promoción de la recreación del deporte, formación ética, moral y espiritual.

3. MARCO DE REFERENCIA: LEGAL

La Ley 30 de 28 de diciembre de 1992, establece en sus artículos 117 – 118 – 119, aspectos normativos del bienestar universitario y posteriormente, mediante reglamentación de la Ley 30 de 1992, El Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, a través del acuerdo No. 03 del 21 de marzo de 1995, establece las políticas de Bienestar Universitario, lo que conlleva a que la Dirección de Bienestar Universitario, represente un gran valor como guía para la realización de las diferentes actividades deportivas, culturales y sociales para cada uno de los estudiantes y los funcionarios que forman parte de la familia La Gran Colombiana, alejando vicios, alcoholismo, drogadicción y agresividad, para el logro de una convivencia del ser humano en la sociedad.

9

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

El Decreto 2566 del 2003 que establece las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el fortalecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, la Resolución Número 2765 del 2003 fijó el trámite para la aplicación del régimen de transición establecido en el Decreto 2566 y la obtención del registro simple. La Resolución 1036 del 2004 definió las características de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación. Mediante Acuerdo No. 004 A del 30 de Marzo de 2005 del Consejo Académico, la Universidad La Gran Colombia estableció las políticas de flexibilidad curricular y créditos académicos para los programas de pregrado y postgrados y estableció la modalidad de asignaturas electivas en el campo del desarrollo integral en el área de las lúdicas y mediante el Acuerdo No. 010 de junio 9 de 2005 se expiden las Políticas y el Nuevo Modelo Formativo de la Universidad, documento en permanente construcción donde se incentiva a las Unidades Académicas para la formulación y estructuración de los modelos pedagógicos específicos, teniendo en cuenta los desarrollos disciplinares y los principios de formación integral preceptuados en la Constitución, la Ley y las disposiciones y filosofía Institucional. El Decreto 1001 del 3 de abril de 2006 de la Presidencia de la República por el cual se organiza la oferta de programas de postgrado y otras disposiciones. 4. POLÍTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Son políticas de Bienestar Universitario, las siguientes:







• •

Construir comunidad y fortalecerla. De ahí que las actividades que se programen formen parte de los planes de estudio, con oportunidades para todos los estamentos de la Universidad en igualdad de condiciones. Organizar, planificar y ejecutar programas de Bienestar, manteniendo una adecuada coordinación entre las distintas dependencias, tanto administrativas como académicas a través de los comités creados para ello (Comités Académicos y Administrativos). Apoyar la formación integral de los estudiantes y el bienestar general de directivos, profesores y personal administrativo de la Universidad, favoreciendo el crecimiento personal y de grupo, a través del cuidado del cuerpo y del espíritu, con el fomento del deporte, la recreación, la salud física y psicológica, la pastoral universitaria y los valores, éticos y humanísticos que fomenta la Universidad. Realizar estudios de evaluación socioeconómica de la comunidad Universitaria con el apoyo de las facultades o de los centros de investigación. Prever y facilitar los escenarios deportivos adecuados para la práctica de los deportes básicos, de la cultural, de la lúdica y recreación en general y adecuar los horarios que permitan a la comunidad universitaria participar y desarrollar las

10

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

actividades que demanda el usuario del servicio y las exigencias curriculares y académicas.

5. MISIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

Contribuir a la formación integral de los estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad como complemento a la formación académica, con la preparación deportiva, cultural, lúdica, estética, artística y espiritual, proporcionando los medios necesarios y facilitando los espacios adecuados para el normal desarrollo de las actividades con el fin de formar un magnifico profesional, un buen ciudadano, íntegro, con valores morales, religiosos, sociales, culturales, éticos y estéticos, permitiendo además, el desarrollo como ser humano para afianzar el sentido de pertenencia a la Institución.

6. VISIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Universidad La Gran Colombia, en el inmediato futuro, promoverá actividades formativas mediante los proyectos que conforman las líneas de acción del Bienestar Universitario, para facilitar el desarrollo de las distintas dimensiones (biótico psicosocial, cultural, espiritual y estética), de las personas que integran los diferentes estamentos de la comunidad universitaria en el marco de los principios filosóficos de la institución.

7. OBJETIVO GENERAL DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

Promover la formación integral de la comunidad universitaria a través de programas deportivos, culturales, lúdicos, artísticos, estéticos, espirituales y de desarrollo humano, con el propósito de mejorar su calidad de vida en lo físico, socio-afectivo y cultural. Como parte del currículo, se constituye una mediación pedagógica encaminada a fortalecer la formación integral y a acrecentar el espíritu para superar los retos que se presentan a lo largo de su carrera profesional en un ambiente de comunidad, orgullosos de su formación académica y personal, que logra un sentido de pertenencia con al institución y una identidad con su misión, abierta a todos los estamento de la universidad.

11

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

8. COMPONENTES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

El componente de mediación pedagógica, sintetiza e integra los criterios de los referentes Institucionales y conceptualización del Bienestar Universitario, así como el de su misión y visión, con lo cual se pretende imprimirle sentido y dirección al proceso de operacionalización de las distintas actividades formativas de los estudiantes de la Universidad y se establecen la modalidad de las asignaturas electivas en el campo del desarrollo integral en el área lúdica y mediante el acuerdo No. 010 de junio 9 de 2005 en donde se expiden las políticas y el Nuevo Modelo Formativo de la Universidad.

El componente social, se relaciona con el significado y sentido de la educación en la autoconstrucción del sujeto moral, mediante la construcción de normas que rigen el comportamiento humano a partir del sentido de comunidad, en donde se genera el espacio de libertad para actuar en forma ética y socialmente responsable. Dicho componente se aplica al mejoramiento continuo de los criterios de juicio y líneas de pensamiento de los agentes educativos (educadores – educandos), para que le impriman sentido y dirección a su acción y participen en la construcción de un destino común al compartir un mismo sentido de la vida y aceptar las norma de convivencia, cooperación y solidaridad, para la creación de una conciencia colectiva, con sentido de pertenencia social y de identidad cultural.

El componente económico productivo, se orienta a la reflexión del valor histórico de las actividades que realizan los agentes educativos como trabajadores de la cultura, generadores de capital social y cultural, lo mismo que dinamizadores de los procesos de interacción transformadora y productiva, a través de los cuales se promueve el desarrollo social y se dignifica al trabajador como ser viviente, ser social e histórico, ser singular y trascendente. Dicho componente se aplica a la relación recíproca entre el proceso formativo de la persona y su trabajo productivo, lo mismo que a la relación armónica entre la salud de los seres humanos, la preservación de la naturaleza y el impacto de los avances científicos y tecnológicos en el medio social y cultural. La comprensión de este componente, permite identificar, en la práctica, las causas de los problemas del Bienestar o Malestar Social que se vive en la comunidad y generar las alternativas de solución para superarlos.

El componente estético recreativo, se orienta a la comprensión del valor de la estética y en la acción lúdica y artística, en la dinámica de la cultura en la medida en que estas ofrecen arraigo que le permiten a la persona orientarse, tanto en su vida individual como colectiva e integrar sus actividades en una intención unificadora, cálida y entusiasta, capaz de imprimirle sentido a su proyecto de vida. 12

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Este componente se aplica al desarrollo de diferentes formas de expresión de la sensibilidad social y a la afectividad de los agentes educativos, lo mismo que a la producción y comunicación de significados bajo una forma sensible y operativa en la cual la existencia humana se entrega mucho más que en las expresiones meramente intelectuales. Por lo tanto, dicho componente le imprime al Bienestar Universitario un carácter dinamizador e integrador de la acción educativa integral, a partir de diferentes eventos artísticos, deportivos y recreativos.

COMPONENTE MEDIACION PEDAGOGICA

COMPONENTE ESTETICO RECREATIVO

Promoción Recreación y Deporte Atención a la Salud Integral

Cultivo de valores: Artísticos,Culurales Lúdicos y Estéticos

LINEAS DE ACCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Apoyo Proyección social

Promoción SocioEconómica

Formación ético Moral y Espiritual Preservación del Medio Ambiente

COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO

COMPONENTE SOCIAL

Los componentes anteriores son básicos y constituyen un punto de referencia, para que las diferentes unidades académicas y administrativas los integren en su quehacer cotidiano para realizar la Misión de la Universidad, dentro de un ámbito de calidez humana, teniendo en cuenta que el Bienestar de la comunidad educativa no se logra únicamente con los programas tradicionales de carácter meramente asistencial o paternalista dispersos y desvinculados de la razón de ser de la Universidad La Gran Colombia y de su esencia.

13

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Desde la perspectiva anterior, se debe tener en cuenta que “la primera fuente de bienestar es la coherencia entre el discurso, la filosofía de la institución y la realidad cotidiana de su quehacer”. “Las condiciones de participación, de remuneración, el ejercicio de la autoridad, el respeto por el pensamiento divergente, la calidad de la educación que no son ni deben ser competencia de las unidades de Bienestar Universitario, son entre otros, factores que determinan la calidad del ambiente de trabajo, de estudio y de investigación” (Políticas de Bienestar Universitario). 9. LINEAS DE ACCIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO Todas las actividades y los programas del Bienestar Universitario de la Universidad La Gran Colombia, están orientados hacia el desarrollo y aplicación de las líneas de acción que contribuyen al desarrollo humano e integral, como componente del proyecto educativo Institucional, ligado a lo académico curricular, en un ambiente propicio para construir comunidad y fortalecerla; abierto a todos los estamentos, docentes, directivos y empleados en igualdad de condiciones, como a continuación se detalla: Promoción SocioEconómica; Promoción de la Recreación y el Deporte; Cultivo de Valores Artísticos, Culturales, Lúdicos y Estéticos; Apoyo a la Proyección Social; Atención a la salud integral; Formación Ético-moral y Espiritual. Desarrollo de las Actividades Propias de las Líneas de Acción Dado que el Bienestar se constituye como mecanismo de mediación Pedagógica, su desarrollo requiere de la relación entre las unidades académicas y las actividades programadas por Bienestar Universitario ya sea de apoyo a la ejecución de planes y programas emprendidos por las facultades, de vinculación directa en actividades relacionadas con el currículo como las electivas libres programadas en (3) tres niveles básicos de aprendizaje (teoría y aplicación, practica y competencia; presentaciones, exposiciones e intercambios) cada uno equivalente a los créditos académicos; o en seleccionados, cuya formación académica toma forma en lo físico, deportivo, lúdico, artístico, cultural, espiritual, ético y estético lo que hace posible la formación integral de la comunidad Universitaria conformada por docentes, directivos, empleados, estudiantes y aquellas que conforman nuestro entorno a través de la extensión de los programas hacia la comunidad, concretados en el desarrollo de las siguientes líneas de acción o campos estratégicos así:

10. PROMOCIÓN DE LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE Cumpliendo con los fundamentos básicos de formación integral del individuo la Dirección de Bienestar desarrolla programas lúdicos, deportivos y recreativos como mecanismo integrador entre los componentes de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y funcionarios administrativos). Estas actividades propenden por

14

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

el adecuado uso del tiempo libre, el mejoramiento de la calidad de vida y la interacción entre la academia con el desarrollo de actividades físicas e intelectuales a través del deporte y la recreación, por lo cual se desarrollan Programas como son: Selecciones Deportivas, Torneos Deportivos Internos y la Electiva de Deporte, esta última, como parte de la formación académica de todos los estudiantes de Pregrado y Postgrado de la Universidad. (Ver cuadro No.1) •

AERÓBICOS: Prepara al individuo mediante el trabajo aeróbico y anaeróbico específico para hacer actividad física diaria que mejore su calidad de vida, tanto físico como mental.



AJEDREZ: El ajedrez es un juego de mesa para dos personas. Se considera no sólo un juego, sino un arte, una ciencia y un deporte mental. Es muy apropiado, dado que se juega a menudo de forma competitiva, sin embargo, la enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma de desarrollar el intelecto. El ajedrez es jugado tanto recreativa como competitivamente en los programas de electiva y selecciones de estudiantes y funcionarios de la Universidad. Es uno de los pocos deportes en los cuales sus practicantes lo pueden desarrollar a través de los computadores.



BALONCESTO F Y M: Ayuda al mejoramiento de la calidad motriz, puesta en forma y nivel óptimo del deportista de la Universidad, con fogueo permanente.



FÚTBOL F Y M.: Instruye en historia, evolución y organización del fútbol a los grupos que practican este deporte con una conciencia deportiva-social para una integración en todos los órdenes, de estupendos resultados con el apoyo de su director técnico quien les inculca el sentido de pertenencia y el compromiso profesional.



FUTBOL SALA F Y M: Fomenta con este deporte la integración y el trabajo en equipo así como el dominio, transporte y envío del balón, desarrollando el pensamiento y la cultura táctica, de allí sobresale el cambio que ha sufrido la aceptación del Fútbol 11 (para damas), que ha obtenido los mejores comentarios a nivel Inter.



NATACIÓN: Fomenta en los participantes el desarrollo armónico y completo de sus movimientos para que logren aprovecharlos en momentos de esparcimiento o competitivos, sin contar con nadadores de alta competencia,



TAEKWONDO: Forja una cultura y disciplina de entrenamiento y competencia en nuestros deportistas, que los conduzca a realzar sus principios y creencias, así como a competir sana y lealmente, en torneos a nivel local, departamental y nacional, esta actividad ha logrado llegar a los primeros lugares a nivel Distrital y a competir en juegos Universitarios Nacionales.

15

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.



TENIS DE MESA: Fomenta la capacidad de trabajo, disciplina, constancia y dedicación ya que con el cumplimiento a las prácticas se establece un encadenamiento metodológico para conocer reglamento, espacio, tiempo, táctica, comunicación motriz, organización, efectividad y eficiencia del juego.



VOLEIBOL F Y M.: La individualidad con su oponente en este deporte, es lo que realza el trabajo en equipo para sus participantes quines deben integrarse y sacar adelante sus metas además de defender sus fines, demuestra con sus resultados la buena programación de trabajos a largo plazo.



GIMNASIO: Propuesto como gran opción de complemento para mantenimiento de forma general y rutinaria de ejercicios, de excelente aceptación en la Comunidad Universitaria por la flexibilidad de sus horarios y la manera fácil de utilizar el tiempo libre, se espera complementarlo mucho más para que nuestros seleccionados como ya se ha comprobado, lo utilicen mucho más como complemento para su preparación física,



BOLOS: Considerada en su parte inicial como forma de integración y desarrollo de capacidades de grupo y don de gente, su práctica es semestral y esta dirigida a la parte Administrativa y Docentes.



BILLAR: Actividad opcional para el trabajo de integración e intercambio de experiencias de cambio de actitud hacia este deporte.



TENIS DE CAMPO: El tenis es un deporte jugado con raquetas que se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles). Es un deporte que no esta muy arraigado en la por la falta de espacios para su práctica, sin embargo, se mantiene el interés por un grupo de estudiantes en dar impulso en este deporte que es tan practicado a nivel universitarios.



TEJO Y MINITEJO: Se busca la integración de los interesados mediante un trabajo de cooperación en equipo y de ayuda, al equilibrar sus fallas y fortalezas, con gran participación del personal administrativo (servicios generales). Participación en Competencias Deportivas • • •

Asociación Colombiana de Universidades - Ascum - Participación Juegos Deportivos Universitarios Grupo Deportivo Universitario - Los Cerros - Encuentro Deportivo Ínter universidades Grupo Deportivo Universitario - Los Cerros - XX Olimpiadas Ínter universitarias - Administrativas -

16

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

• • • •

Torneo Interno Relámpago Universidad La Gran Colombia Olimpiadas de Integración para docentes y Administrativos Torneos Ínter empresas (SENA; COLSUBSIDIO) Demás invitaciones de empresas

10.1. CULTIVO DE VALORES CULTURALES, ARTÍSTICOS Y LÚDICOS Los procesos artísticos y culturales deben estar ligados a los lineamientos de la misión y visión de la universidad, deben tener un planteamiento de esparcimiento pero deben ofrecer a la comunidad universitaria la opción de formarse en alguna área específica de las manifestaciones artísticas. Las actividades que se programan son de aprendizaje, teoría y aplicación, práctica, competencia, presentaciones, exposiciones e intercambios. (Ver cuadro No. 2) •

ARTESANÍAS: (Artes plásticas y manualidades): Se hacen exposiciones periódicas para mostrar los resultados obtenidos del grupo el cual esta integrado tanto por estudiantes como por personal administrativa



GRUPO LLANERO: Acompaña con sus presentaciones los actos internos y externos en representación de la Universidad.



GRUPO DE CUERDAS: Se realiza por niveles y sus progresos van encaminados a obtener un grupo de acompañamiento y a fortalecer otras actividades.



TEATRO: Ejercita y socializa con técnicas específicas por medio de laboratorios experimentales para afianzar la improvisación individual y grupal.



DANZAS: Fomenta, desarrolla e incrementa la identidad cultural con el País y la Universidad, basados en el sentido de pertenencia de los participantes, ya tiene Institucionalizado el FESTIVAL DE DANZAS GRANCOLOMBIANO



ORQUESTA: Crea y estimula en el participante la práctica en la teoría y la creatividad para el aprendizaje de la melodía, la letra y del instrumento musical,



TUNA: Logra mediante las reunión de un grupo de estudiantes la combinación de interpretaciones de música folklórica española y Latinoamérica con vestimenta antigua la interpretación de melodía con carácter alegre y picaresco

Todas estas actividades se proyectan hacia la comunidad haciendo presentaciones tanto al interior de la institución como con intercambios con otras universidades y atendiendo

17

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

invitaciones en eventos que se realizan en la capital (Ver cuadros consolidados Deportes y Culturales Ver Cuadro No. 3) 11. ATENCION A LA SALUD INTEGRAL 11.1. SERVICIO MEDICO Su objetivo es construir con Bienestar Universitario un acople integral para los estudiantes y toda la población universitaria, en cuanto a su salud física, psico-social, psicopedagógica y espiritual se refiere. (Ver cuadro No.5) Atención Médica: Los servicios que presta son: • Consulta médica diaria • Examen médico de admisión a los estudiantes • Examen médico de retiro de personal administrativo • Atención de urgencias • Servicio de primeros auxilios • Servicio de curaciones • Servicio de inyectología. La cobertura es total dirigido a: Personal Administrativo, Personal Docente y Población Estudiantil en general Medicina Preventiva: • • • • • • •

Campañas de donación sangre Campaña Glaucometria Campaña Hemoglobinometria Campaña Glucometria Campañas Vacunación Campañas Densitometría Ósea Campañas de Salud Visual:

11.2. SERVICIO PSICOLOGICO La Universidad como lugar de realización personal debe preocuparse por la formación integral del estudiante, ya que la ciencia sola y por si misma no forma al ser humano. La educación es un proceso que se efectúa en el individuo, a través de esta, las personas realizan cambios de conducta, de manera tal que actúen en forma apropiada y deseable ante las distintas situaciones que se le presentan, por lo tanto y reconociéndose como un proceso que nunca termina, ya que en cada momento que vivimos se nos presenta algo nuevo para aprender. En el proceso educativo es importante identificar que intervienen agentes que permiten mejorar la calidad de vida y crecimiento personal tanto de los estudiantes como de los 18

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

docentes, el cuerpo administrativo y técnico de la universidad; estos agentes deben ser concebidos de manera activa y responsable, participes activos de la comunidad educativa, tanto los unos como los otros traen a la Universidad sus propios estilos e historias de vida, sus conocimientos, el manejo de sus relaciones interpersonales, que fundamentan la colectividad. El educando en este proceso es un factor importante ya que al descubrir sus necesidades y determinar sus potencialidades desarrolla gradualmente metas que le satisfagan tanto individual como grupalmente, que le sean deseables socialmente y le permiten formular planes de acción para lograr sus metas y poner estos planes en función. Por lo anterior, el Programa de Asesoría Psicológica se sustenta desde la dinámica y compromiso educativo y para efectos de actividad en la Universidad La Gran Colombia tiene sus cimientos en una concepción sistemática y un enfoque preventivo que pretende orientar al joven en la creación de su “proyecto de vida”. El entorno social, la Universidad misma y la familia son los elementos que conforman el sistema en el cual se desenvuelve el estudiante como individuo particular Áreas de Cubrimiento Área Consulta: Es un espacio de Orientación y prevención primaria, para la comunidad educativa, donde se promueve el Bienestar Integral a partir del conocimiento y crecimiento personal, el afrontamiento y resolución de problemáticas y la potencialización de fortalezas. (Ver cuadro estadístico No.5) Objetivo General: Apoyar, orientar y asesorar a los diferentes estamentos de la Comunidad Gran Colombiana, para su formación Integral, diseñando estrategias e implementando acciones que posibiliten adecuados niveles de desarrollo con el propósito de optimizar su calidad de vida a nivel personal, académico y laboral. Objetivos Específicos •







Orientar el proyecto de vida de los estudiantes que ingresan a la Universidad La Gran Colombia, con el propósito de disminuir la probabilidad de fracaso en los estudiantes y generar herramientas que faciliten el futuro posible. Potencializar las competencias psicoafectivas de los estudiantes con el animo de facilitar su adaptación a la vida Universitaria y la consecución de buenos resultados en su proyecto de vida Facilitar el óptimo rendimiento académico mediante guías de métodos de estudio, y formas de auto evaluación de las habilidades e intereses y dificultades académicas. Brindar al estudiante mecanismos de apoyo que le permitan mejorar su desempeño académico y propiciar el proceso de integración a su vida universitaria

19

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Actividades • • •



Consulta individual, de pareja, familia y de tipo grupal. Atención inmediata a personas en situaciones de crisis Remisiones a especialistas de acuerdo con las necesidades de los consultantes: Directorio actualizado de profesionales y / o instituciones y establecimientos de acuerdo a la problemática. Proceso de Orientación vocacional y profesional

Área Inducción: Fortalecer el proceso de adaptación e identidad Gran Colombiano a través de una calida Bienvenida Institucional. Dirigido a: •

Estudiantes de Pregrado, postgrado y padres de familia

Actividades: (Estudiantes) • • • • • • • • •

Presentación de Bienestar Institucional Bienvenida presentación Bienestar Universitario Jornada de integración Presentación del video institucional Trabajo en equipo Identificación y perfil del grupo Aplicación de instrumentos para evaluar temores y expectativas frente a la decanatura, docentes, compañeros y ellos mismos. Evaluación de la jornada Presentación grupos culturales

Actividades con los padres de familia • • • • •

Misa de Bienvenida a los Padres de Familia, comunidad educativa y estudiantes Presentación del video institucional Charla de prevención: Pautas De crianza en adolescentes mayores Entrega boletín: ¿porque es importante el apoyo de los padres? Evaluación de la jornada

Área de Prevención Integral - Semana de la Salud: El objetivo de esta jornada es sensibilizar, a toda la comunidad universitaria acerca de la importancia que se debe dar a la salud, y a su vez prevenir diferentes tipos de patologías. Esto con el fin además de generar mejor disposición para llevar a cabo las labores cotidianas y tener un buen estilo de vida. (Ver cuadro No.6)

20

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Promueve en los miembros de la comunidad la responsabilidad consigo mismo, con los otros y con el medio ambiente. •

Semana de la salud integral y de prevención: se realizan una serie de exámenes para toda la comunidad Universitaria - sanguíneos: cuadro hemático, perfil lipídico, y anfígeno prostático- Examen médico, Densitometría Osea, Examen de Glaucoma, Charlas de Glaucoma, Desparasitación, Osteoporosis, Manejo y control del estrés, Estilos de vida saludable

11.3. SALUD OCUPACIONAL Promover y mantener el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir los daños en la salud de los trabajadores derivados de las condiciones de trabajo, identificar y controlar los factores de riesgo presentes en los lugares de trabajo que puedan afectar la salud individual y colectiva, además programar actividades de prevención. A través de el diagnostico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones que deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo. Para esto se ha desarrollado las siguientes actividades: Estudios de puestos de trabajo Estos estudios se realizaron a empleados que se encontraban en estudio de posible enfermedad de origen profesional. Elaborar documentos • • • • • • • • • •

Análisis de amenazas y determinación de la vulnerabilidad para la sede del centro. Elementos de protección personal para ser usados por los empleados de servicios generales. Funciones que deben aplicar antes, durante y después de una emergencia los docentes, alumnos, vigilantes y brigadistas. Planos de rutas de evacuación para la sede centro, Facultad de Ingeniería Civil, liceo Julio Cesar García, Bienestar Universitario y taller de servicios generales. Boletín informativo de Salud Ocupacional: inducción al sistema general de la seguridad social y los riesgos profesionales. Actualización del procedimiento de investigaciones de accidentes de acuerdo a la Resolución 1401 – 2007. Elaborar modelo historia clínicas en salud Ocupacional para empleados. Actualización del Panorama de Riesgos de la universidad. Plan de emergencia para el liceo Julio Cesar García. Inspección a laboratorios de Ingeniería Civil y manejos de residuos.

21

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.



Actualización del Programa de Salud Ocupacional

Mantenimiento de Extintores: Dos veces cada año se realiza la revisión, recarga y mantenimiento de los extintores según la fecha de vencimiento y se dotan otros de acuerdo a las necesidades que tenga la Universidad. Señalización de Emergencia • • • • • • • •

Sede Rectoría Sede de postgrados Bienestar Universitario Parqueadero. Sede Carrera 6 No10-63 segundo piso Archivo general e histórico. Señalización general a todas las Facultades y sedes de la Universidad. Numeración y señalización de extintores. Señalización de Hidrantes

Capacitación En el plan de formación de Suratep se participo en 11 módulos de formación: • • • • • • •

Estrategias para la intervención de la accidentalidad. El Comité Paritario de Salud Ocupacional participo en el ciclo de formación para el mismo. Jornada de capacitación para el comité de emergencias y brigadistas en las pistas de Funza. Formación integral para brigadistas 4 sesiones. Conferencias 3 por parte de la Dirección de prevención y atención de emergencias sobre amenaza sísmica en Bogota. La fundación para la gestión del riesgo dicto conferencias 6 a comité de emergencias y brigadistas. Capacitación a brigada en primeros auxilios, prevención y control del fuego.

Investigación de Accidentes •

A los accidentes se les realizó su respectiva investigación y esto ha ha permitido la no repetición de los mismos

Actividades realizadas: • • • • •

Panorama de Riesgo profesional a nivel de toda la Universidad Plan de Emergencias a toda la Universidad control de accidentalidad Ergonomía Simulacros de Evacuación

22

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

• Manejo de Extintores • Primeros Auxilios • Proyecto de Riesgos Psicosociales • Brigadas de Emergencia • Cursos de Capacitación sobre Salud Ocupacional • Campañas de Prevención en salud. 12. PROMOCIÓN SOCIO ECONÓMICA La Universidad proporciona las condiciones físicas y económicas a través del Bienestar Universitario para desarrollar las potencialidades de las personas como forma de expresión académica integral, habilitándolo para desempeñarse y lograr su formación en cada una de las actividades así: Becas y Auxilios Universitarios De acuerdo a lo estipulado en la resolución número 014B de abril 26 de 2004. “establece el Reglamento de becas para los estudiantes de la Universidad La Gran Colombia.” La Universidad otorga becas para apoyar la capacitación así: • • • •

Becas para empleados administrativos Becas para hijos de empleados administrativos Becas para estudiantes por promedio académico Becas para estudiantes que integran las selecciones y grupos culturales que representan la universidad

Las becas se otorgan de acuerdo a lo estipulado en el manual de Convivencia Estudiantil y el comité de Becas. (Ver cuadro No.7,8,9). Convenio SENA - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA No. 00039 de Noviembre 8 de 2001 El Sena y la Universidad La gran Colombia han decidido establecer formas de cooperación que permitan la realización de programas, proyectos y eventos académicos y científicos en diferentes áreas y niveles de educación y experiencias en las áreas del conocimiento, mediante la prestación de servicios y el uso compartido de recursos logísticos, humanos y físicos en beneficio de las dos instituciones. El valor de los servicios se cubre con el prestado por cada unas de las entidades de acuerdo con la programación preestablecida, y los servicios no se causa ningún pago a un cuando las entidades no hagan uso de ellos (Ver cuadro No.10) Red de Apoyo Laboral Universidad La Gran Colombia El programa de Red de Apoyo Laboral se implemento en Bienestar Universitario para ofrecer a la Comunidad Universitaria de la Gran Colombiana, los servicios de

23

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

orientación ocupacional de oportunidades de empleo para los estudiantes de Pregrado, Postgrado y Egresados. Es el área que se encamina a brindar espacios y herramientas para la inserción del estudiante y el egresado en la vida social y laboral. Entendiéndose como la incorporación del estudiante y el egresado a puestos de trabajo. Generando redes interinstitucionales que faciliten y apoyen la búsqueda de recurso humano. Para tratar de vincular laboralmente a nuestra Comunidad Universitaria se están recopilando hojas de vida de estudiantes y egresados, para crear una base de datos que permanentemente se esté actualizando y poder así ofrecer a la empresa privada y entidades públicas el personal que requieran en los diferentes campos de los programas que tiene la Universidad. Misión: Generar en la comunidad académica de la Universidad La Gran Colombia una red de apoyo laboral la cual permita a los estudiantes y egresados mostrar los conocimientos adquiridos en la universidad y muestren la preparación sólida en la cultura del emprendimiento, la tecnología, la cultura científica y la humanística de esta manera competir con éxito en las corrientes de la globalización y con excelencia con los limites del desarrollo. Visión: Consolidarse dentro y fuera de la Universidad La Gran Colombia como un centro de apoyo para la busque de empleo en donde entidades externas puedan contar con el recurso humano de profesionales con habilidades para la autogestión, el autoaprendizaje, la toma de decisiones, la comunicación y las relaciones interpersonales. Objetivo: Difundir, coordinar y apoyar los programas de Pasantías y a la Red de Apoyo Laboral de la Universidad La Gran Colombia que proporcione una herramienta de búsqueda y localización de empleo que facilite la consecución de ofertas laborales para estudiantes y egresados. Permitiendo paralelamente la posibilidad para las empresas de escoger perfiles de calidad entre los candidatos postulados a los diferentes cargos. Capacitación El Centro de Innovación y Talento CIT en conjunto con el SENA, realizaron varios talleres de orientación ocupacional para los estudiantes de pregrado. Bienestar Universitario asumió el compromiso de ofrecer a toda la comunidad Universitaria (pregrado, postgrado y Egresados) los servicios de orientación de oportunidades de empleo por lo cual ha realizado los siguientes talleres de capacitación: • • •

Inducción al Aplicativo Hoja de Vida Entrevista y Presentación personal

Programa de Cooperación Mutua entre Teleamiga y La Universidad

24

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

En este programa de cooperación el canal de televisión, pone a disposición de la Universidad todos los mecanismos de comunicación con la comunidad para difundir conocimientos, difusión de programas de desarrollo comunitario y de Bienestar, formación en valores, el cubrimiento de eventos y aspectos educativos y de formación que emprende la Universidad. Auxilios y ayudas al personal administrativo: Tratando de suplir las múltiples necesidades presentadas por los funcionarios administrativos que laboran en la Universidad y elevar su bienestar, la Institución colabora con: • • • • • • • • • • • • •

Prima de antigüedad Prima extralegal (12 días de salario adicional en las vacaciones) Por muerte del cónyuge, compañero(a) permanente, padres e hijos. Por maternidad del cónyuge o compañera permanente. Educativo por cada hijo que este cursando estudios de preescolar o primaria. Para lentes y monturas. Gastos de sepelio en caso de fallecimiento de un trabajador. Permiso remunerado por muerte de familiares (esposa(o), compañera(o) permanente, padres, hijos o hermanos). Permiso remunerado por maternidad (esposa o compañera permanente). Préstamo para vivienda. Dotación de uniformes con materiales y diseños de alta calidad. Auxilios y becas para personal Administrativo en Postgrados, diplomados, cursos de capacitación, seminarios e idiomas. Incentivos adicionales por cátedra a especialistas.

Póliza Integral Estudiantil: Seguros de Vida del Estado S.A. Esta póliza cubre los riesgos de muerte, desmembración o incapacidad total y permanente del asegurado como resultado directo de un accidente. Se debe tener el Carné vigente que lo acredite como estudiante (Articulo 98 ley 117)

13. APOYO A LA PROYECCIÓN SOCIAL La Universidad interactúa con la comunidad y su realidad, concientizando al estudiante del compromiso social que tiene frente a la sociedad, el entorno y la respuesta a la solución de sus problemas y alternativas de cambio. Es así como el Bienestar Universitario busca en todo momento extender sus actividades a la comunidad prestando servicio social y llevando recreación y actividad de índole cultural a Barrios Marginados y en General a la Comunidad que conforma el entorno, apoyando permanentemente los programas emprendidos así:

25

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Proyecto de Investigación Con el propósito de buscar soluciones a las dificultades de nuestro contexto Universitario, la Universidad La Gran Colombia participa en la realización de un estudio descriptivo y exploratorio y con un enfoque socio-cultural en las localidades de Santa Fe y la Candelaria proyecto denominado:

“SENTIDOS Y SIGNIFICADOS CONTEXTOS UNIVERSITARIOS SUSTANCIAS”

QUE SE CONSTRUYEN EN LOS ALREDEDOR DEL CONSUMO DE

Objetivo General Describir algunos contextos o escenarios de rumba universitaria y sus relaciones con el uso de sustancias psicoactivas, practicas sociales con el fin de conocerlos y aproximar interpretaciones que nos permitan construir propuestas pertinentes enfocadas a la prevención integral frente al uso y abuso de SPA. Objetivos Específicos • • • • •

Describir los actores sociales relacionados con la rumba y el uso de SPA. Describir las prácticas sociales más frecuentes en los contextos de rumba relacionados con uso de SPA. Identificar las sustancias psicoactivas más frecuentes en los escenarios de rumba y espacios cercanos a las universidades. Describir los escenarios de rumba en donde se consumen SPA y cómo los definen los jóvenes como espacios de encuentro. Construir herramientas metodológicas que permitan realizar una intervención con respecto a los usos y abusos de SPA

Participantes Equipo interdisciplinario de la Red Sin trabas, Grupos de estudiantes de servicio social de extensión comunitaria de las diferentes facultades quienes son los coinvestigadores, Vendedores de spa ilegales. Las Universidades que están participando en el proyecto de la investigación son: • • • • • • • •

Universidad AUTONOMA Universidad LA GRAN COLOMBIA Universidad COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA CUN Universidad Libre Secretaria de Gobierno Instituto Nacional de Cancerología Hospital Centro Oriente

26

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Los coinvestigadores de La Universidad la Gran Colombia son estudiantes de las Facultades de Ciencias Económicas y Administración y la Facultad de Derecho Actividades en Programas de Extensión Llevar los grupos Culturales y Deportivos a las entidades de extensión de la Universidad como: Representaciones Culturales • • • • • • • • • • • • •

Cuarta Semana de la Danza y la Música Colombiana Universidad Distrital AfroCandelaria Alcaldía la Candelaria Día del Campesino Anolaima Semana de la Ciencia y Tecnología Gimnasio Juan Bautista de la Mar: Día profesor Día de la Madre fundación niños Invisibles Día del Adulto Mayor Instituto seguros Social Biblioteca Virgilio Barco Semana Cultura Universidad Nueva Colombia Día del Libro Conferías Actividad cultural y talento humano presidencia de la República Tribunal administrativo de Cundinamarca Festival de Orquesta : Universidad Autónoma Bogotá Sin Indiferencia: Veeduría Ciudadana Coliseo el Salitre Festival de Tunas: Aeronáutica Civil

Semana Universitaria: Celebración Semana de Integración Gran Colombiana Universitaria, Organización Reinado de la Simpatía. Celebraciones: • • • • • • • • • • •

Encuentro de Egresado facultad de Contaduría Día de la Mujer Día del Contador - Facultad Contaduría Día de la Secretaria Despedida Estudiantes de Derecho Día de la Familia Liceo Julio Cesar García. Caminata de la solidaridad Día de la Vida Facultad de Derecho Día del Administrador Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Fiesta Fin de año para los Hijos de los Empleados Parque Mundo Aventura Fiesta fin de año Empleados Administrativos

Otros eventos Culturales:

27

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

• •

Feria del libro Bogotá: Presentación por parte del profesor Juan Mila de ajedrez del juego de palabras LEXIMIL. Reinado Folclórico y Turístico del Llano: Premiación REINA

Representaciones Deportivas • • •

Participación Torneos Interuniversitario , Interempresas Campeonato Nacional Universitario de Jiujitsu Brasilero: Torneo estudiantil de Ajedrez: Universidad Central

14. PROGRAMA DEL MEDIO AMBIENTE Ante la necesidad de contar con instrumentos para promover los cambios de actitud y los valores que permitan una relación más positiva con el medio ambiente, surge la necesidad de construir un camino para lograr la transformación y construcción de sociedades sustentables teniendo como propósito la responsabilidad, la solidaridad y el respeto por lo que tenemos. El objetivo es analizar y aplicar los conceptos sobre desarrollo sostenible y uso eficiente de los recursos en los programas y campañas internas en la universidad. Se ha trazado como objetivo general el proyecto de transmitir los fundamentos conceptuales necesarios para que los estudiantes puedan desarrollar criterios apropiados para optimizar los recursos para la comunidad universitaria, a partir de la identificación de aspectos ambientales, de los requisitos legales y de la responsabilidad hacia la comunidad por una producción más limpia. Asimismo, se espera coordinar, facilitar y ejecutar convenios para realizar acciones en el campo de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Campañas Educativas - Espacios libres de humo: Semestralmente se ha venido realizando la campaña. TU DECIDES…..Pulmones libres de Humo, donde se busca sensibilizar con piezas comunicacionales y habilitar espacios para fumadores y no fumadores. Se utiliza una estrategia de prevención lúdica pedagógica así: Feria de Juegos que involucran actividades de sensibilización, información y capacitación de agentes multiplicadores, para mejorar la calidad de vida y la convivencia social  Describir los daños que el cigarrillo y sus sustancias toxicas causan en el organismo  Definir el papel que la adicción juega en el tabaquismo.  Identificar los beneficios de una vida sana sin el vicio del cigarrillo  Promover el conocimiento y la práctica apropiada de los juegos como estrategia de prevención del uso indebido del tabaco, de las drogas y los problemas

28

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

asociados fomentando sus potencialidades y beneficios y reduciendo los riesgos conexos a prácticas inadecuadas. Charlas educativas Preventivas Se realiza una o dos veces al semestre para Informar a la comunidad educativa sobre conceptos y definiciones de las diferentes clases de droga, origen, efectos, causas y consecuencias al consumirlas. Sensibilizar en aspectos como tráfico y modalidades de portarla, legislación aplicada, entre otros; con el fin de crear cultura en prevención de su consumo y de la responsabilidad penal que esto implica. Con la colaboración de la Alcaldía Mayor, Fiscalía General de la Nación (Programa Futuro Colombia)

Participación activa en la Red Interuniversitaria e Interinstitucional de Prevención en consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en los Nodos de Investigación. En el año 2002 se convocó a los Bienestares Universitarios y representantes de las Instituciones educativas de la localidad de la Candelaria y a instituciones como la Fiscalía con el programa “Futuro Colombia”, Policía Comunitaria, Instituto Nacional de Cancerología, Mesa de tabaco y Subdirección para la Juventud de la Alcaldía Mayor. En vista de las problemáticas que se están presentando en los entornos de las Universidades: Rodeadas de bares y establecimientos donde se incrementa el Consumo de Alcohol y sustancias psicoactivas, esto tiene una relación directa con el inicio a la Universidad a edades cada vez mas tempranas. El uso de sustancias psicoactivas esta relacionado con problemáticas sociales relevantes donde se destacan: lesiones personales, violencia intrafamiliar, suicidio, muertes violentas, promiscuidad sexual, embarazos no deseados entre otros. Que afectan directamente la convivencia ciudadana al interior de las Universidades y el contexto local; El abuso del Alcohol en espacios públicos. Se conformo la Red de prevención SINTRABAS donde la comunidad Universitaria a través de metodologías, estrategias y acciones de Prevención integral ante el uso indebido de sustancias psicoactivas ha venido trabajando todas estas problemáticas con talleres, piezas comunicacionales, comparendos pedagógicos, valeras interactivas, actividades lúdico pedagógicas, maratones aeróbicas, foros sin pedagogía no hay prevención. Estas reuniones se llevan a cabo una vez al mes, rotándose por las diferentes universidades que conforman la red. Este trabajo esta respaldado por el código de policía articulo 26 15. FORMACION ETICA, MORAL Y ESPIRITUAL Formación ética y moral La educación Ético Liberadora es una disciplina “Fundamentadora e Institucional” inspirada en los principios filosóficos y doctrinales del Alma Mater,

29

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

que para el Bienestar es una actividad complementaria al desarrollo humano y que contribuye a su formación integral. • • •



Cristianismo sin exclusión de otros credos y con el respeto mutuo necesario. Hispanidad, o sea la asimilación del legado religioso, lingüístico y cultural de la Madre Patria. Bolivarianismo que infunde respeto y admiración por la gran figura histórica de Bolívar como estadista y visionario en la organización e independencia de los países latinoamericanos. Solidaridad que concibe la ayuda mutua y la “Innovación y Talento” para crear empresas de amplio espectro comunitario.

El Centro de Ética y Humanidades orienta, fortalece y supervisa el desarrollo de los diferentes programas bajo estándares de calidad epistemológica, axiológica y praxiològica, con criterio de: “Unidad en lo esencial, pluralidad en lo accidental”. Formación espiritual y la pastoral universitaria Esta constituida por Pastoral Universitaria, que comprende el Capellán permanente en la Universidad y en ella se llevan a cabo actividades como misa diaria, retiros espirituales, escuela de formación de lideres, talleres, salidas de campo y la Pastoral Universitaria integrada por los estudiantes

Pastoral Universitaria Centro de la pastoral de la universidad es un servicio de animación y acompañamiento a la dinámica comunitaria de la vida cristiana para la configuración progresiva de una autentica familia universitaria y la educación de la fe de sus miembros, con el propósito de evangelizar la cultura y el medio universitario.

16. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Con el fin de asegurar la calidad, pertinencia y oportunidad de los programas de Bienestar se fijan los siguientes criterios de orden general y específico. Criterios generales Los criterios generales guardan correspondencia con el proyecto de desarrollo estratégico de la Universidad. 1. Estar enfocado dentro de los principios rectores de la Universidad 2. Responder a los objetivos del PEI de la Universidad. 3. Guardad correspondencia con los objetivos de la Facultad de Ciencias de la Educación.

30

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

4. Diseñarse y desarrollarse en correspondencia con el modelo pedagógico solidario. 5. Organizarse por créditos académicos, en lo posible, entre 1 y 2. por nivel 6. Elaborarse en los formatos respectivos los programas analíticos, y sintéticos de cada actividad . Criterios específicos Los criterios específicos establecen características propias de los programas de Bienestar Universitario para el desarrollo de su misión. 1. El objetivo central de los programas será el adoptar al desarrollo y bienestar personal y colectivo a través de actividades lúdicas. 2. Las temáticas deben estar relacionadas con el deporte, la recreación, las actividades físicas, el arte, la ciencia la tecnología. 3. Las estructuras de contenido tendrá de manera preferente un enfoque interdisciplinario. 4. La estructura de contenido debe contener entre un 60% y 80% de práctica y entre un 20% y 40% de componente teórico. Electivas libres Las actividades descritas en las Líneas de Acción están soportadas por programas (Analítico y Sintético), los cuales describen el desarrollo de cada sistema de preparación, previamente concertado y revisado por cada uno de los docentes y por el comité de la Unidad académica de Bienestar Universitario. En ellos se señalan los objetivos, su razón de ser, el contenido programático, la preparación mínima en tres (3) niveles, hasta completar sus créditos académicos exigidos. Deberá contarse con los horarios, los escenarios, la intensidad horaria, el instructor, hojas de inscripciones y un sistema de control de asistencia y el auto evaluación final tanto de los participantes como del docente, para poder certificar el cumplimiento de los créditos exigidos. Sus actividades se desarrollaran en horarios durante el día y en la noche, de lunes a domingo, para dar cobertura a toda la comunidad universitaria y a todos los programas presénciales y semipresenciales. (Ver Anexo No. 11) Este análisis se lleva a cabo en todas las actividades del Bienestar y las Electivas libres o espacio deportivo/cultural, lúdico y recreación y las electivas propuestas por cada Facultad en donde intervienen estudiantes de todas las Facultades, lo que permite establecer con claridad la relación entre Bienestar y la Academia. Selecciones y Grupos base:

31

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Deportivas: se escogen las personas de acuerdo con su nivel de competencia para conformar los diferentes grupos de selecciones deportivas que representan la Universidad. Culturales: Se refiere a las personas que por sus manifestaciones artísticas y desempeño han sido seleccionadas para participar y representar a la Universidad en los diferentes eventos. Estudiantes Son los inscritos en las diferentes asignaturas “electivas libres” que ofrece Bienestar Universitario y que deben cumplir con los créditos académicos exigidos por los diferentes planes de estudio de las Facultades. Académicamente de acuerdo a la electiva libre que cursen por cada periodo académico deben cumplir con los contenidos sintéticos y analíticos de cada actividad y las disposiciones del manual de convivencia. Administrativos Incluye a los Docentes y Administrativos de las diferentes dependencias de la Universidad y de todas las Facultades. También conforman las selecciones que representan la Universidad en los diferentes torneos como: • • • • • • •

Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN Grupo Deportivo Universitario - Los CERROS Torneos Internos Torneos Ínter universidades Olimpiadas de integración para el personal Docente y Administrativo Torneos Ínter empresas (SENA; COLSUBSIDIO) Demás invitaciones de empresas

Docentes de Bienestar Lo conforman personas calificadas con experiencia en cada disciplina quienes están al frente de los grupos de estudiantes, docentes y administrativos, impartiendo instrucciones en la parte teórica, física y práctica así como en la dirección técnica y/o artística de los grupos a su cargo; aplicando además orientación y auto evaluación del desempeño de cada uno de los integrantes y el suyo propio. Escenarios y Sitios de Entrenamiento La formación teórica y práctica se realizará de acuerdo con los horarios establecidos por Bienestar Universitario y los entrenadores en los diferentes sitios asignados así: • •

La Casa de Bienestar (gimnasio, sala de cine, etc.) Parques deportivos del IDRD (Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte) Salitre, polideportivo La Fragua

32

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

• • • • • • • • •

Club de Sub-oficiales de las Fuerzas Militares en la Colina Campestre (natación) Sede de Ingeniería Civil Cancha Múltiple Cancha múltiple del Liceo Julio Cesar García Auditorios de la Universidad La Gran Colombia Canchas de la Universidad Nacional de fútbol Canchas Tenis de Campo Parque Nacional Liga de Voleibol de Bogotá Liga de Teakondo Bogotá Hacienda Santa María (dotada de canchas, salones múltiples para conferencias, ciclo rutas, kioscos y cabañas),

Otros que se obtengan por convenios y contratos para el buen desarrollo de las diferentes actividades

17. ORGANIZACIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

DIRECCION BIENESTAR UNIVERSITARIO COMITÉ DE BIENESTAR

SECRETARIA COMITÉ DE BECAS

COORDINACION RECREACION Y DEPORTES

COORDINACION CULTURAL Y BECAS

SERVICIO MEDICO

SERVICIO PSICOLOGICO

SALUD OCUPACIONAL

DOCENTES

Bienestar Universitario funciona con personal suficiente y capacitado para desempeñar su función y dentro de una organización constituida por los siguientes estamentos: Rectoría, Vicerrectoría Académica, Facultad de Ciencias de la Educación, Bienestar Universitario; Coordinación Deportiva, Cultural y Becas, Coordinación Médica y psicológica, Comités: (Académico Administrativo de Facultad, Bienestar Universitario, comité de Salud Ocupacional y de Becas), dependencias con las cuales se tiene relación y asesoría permanente. Todos ellos concientes de la importancia que conlleva el Bienestar Universitario en la comunidad y que determinan la función que debe realizar la coordinación y la planificación, con el fin de ejecutar los programas derivados de las políticas de Bienestar

33

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

universitario para el desarrollo de las líneas de acción con la colaboración de las Facultades que incluyen a estudiantes, docentes y personal administrativo y a la vez, se elabora el cronograma de actividades a corto, mediano y largo plazo con proyección dentro y fuera de la Universidad. La Dirección de Bienestar Universitario coordina las actividades de Bienestar a través de comités y grupos de trabajos que facilitan la comunicación con: - Directores de departamento y personal administrativo - Decanos - Secretarías académicas - Cuerpo de profesores - Concejos estudiantiles y estudiantes en general. Dichos comités están organizados para atender en los siguientes aspectos: Comité de Bienestar Universitario: Conformado por: Jefe de Bienestar, Coordinador Deportivo, Coordinador Beca y Culturales, representante de Profesores, representante de Consejo estudiantil. Comité de Becas: Conformado por: Vicerrectorias Académica y Administrativa, Director de Bienestar Universitario, Secretaria General, División Universitaria, Recursos Humanos, División Financiera, Coordinadora de Becas y Culturales ,. Comité de Salud Ocupacional: Con el apoyo de Bienestar Universitario y el Departamento de Recursos Humanos este comité se reúne periódicamente una vez al mes y cuenta con la participación de todas las dependencias de la Universidad y de las Facultades, además de la ARP-SURATEP auspiciada por Colsubsidió, en donde se abren los espacios de participación para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la promoción de la salud ocupacional, a través de una participación inteligente, organizada y creativa que busca acuerdos con los directivos en función de unas metas y objetivos. Legislación Decreto ley 1295 de 1994. Cambia el nombre por comité Paritario de Salud Ocupacional. Resolución 2013 de 1986. Organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad Industrial. Para el seguimiento de estos programas se levantan actas y se lleva el cronograma de actividades igualmente las estadísticas que reflejan la disminución del ausentismo laboral. Este comité cuenta con presupuesto independiente propio y se difunde a través de boletines que se distribuyen dentro de la Comunidad Universitaria. A través de estos comités se toman decisiones y se dan a conocer los proyectos y programas para toda la comunidad universitaria. Con ellos se coordinan la presencia y el apoyo necesario para todos los eventos, la efectividad lograda se puede ver en el crecimiento de la participación en los torneos realizados.

34

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

18. MEDIOS DE UNIVERSITARIO

DIFUSIÓN

Y

PARTICIPACIÓN

DEL

BIENESTAR

El Bienestar Universitario da a conocer sus programas y actividades a través de los boletines mensuales de Bienestar, en carteleras, afiches, en los plasmas ubicados en diferentes sitios de la universidad, en la Intranet y en la Web de la página de la Universidad.

19. RECURSOS FINANCIEROS La Universidad siempre asignado un porcentaje mayor de lo establecido por la ley, esto ha permitido realizar una distribución justa e equitativa del presupuesto, y así cumplir con todas las actividades.

20. PLAN DE MEJORAMIENTO DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO Para consolidar el propósito de la Universidad de formar personas integrales en concordancia con su misión, el Bienestar Universitario orienta sus esfuerzos a mantener un ambiente que favorezca el crecimiento personal y de grupo para propiciar la conformación de comunidad académica, facilitando un clima institucional para el desarrollo del cuerpo, la mente, el espíritu, potencializando su rendimiento académico y personal complementado con la proyección social. Para ello Bienestar Universitario se ha propuesto fortalecer sus programas y emprender otros a corto, mediano y largo plazo que contribuyan al mejoramiento tanto de la Institución como de la comunidad universitaria, así:  



 

Establecer un programa de capacitación permanente con cubrimiento para el personal administrativo, directivo y docente con el fin de contribuir al crecimiento del talento humano. Participar en el comité de la Unidad Académica de Programas de Bienestar de la Facultad de Ciencias de la Educación de donde dependemos y desde donde se programas y ofertan los programas y los horarios de las actividades ofrecidas, así como hacer presencia en todas las unidades académicas para facilitar el cumplimiento de la materias electivas de tal forma que se tenga cobertura a quienes estudian de día, de noche, en programas presénciales y semipresenciales. Formalizar la bolsa de empleos en la Universidad, organizando sistemáticamente una base de datos, que permita conocer las necesidades de empleo tanto de los estudiantes como de los egresados y confrontarlas con las solicitudes que llegan de las diferentes empresas, para facilitar la posibilidad de obtener trabajo. Adecuar los campos deportivos con los que cuenta la finca Santa María, dotar mejor el gimnasio y las diferentes actividades con los elementos necesarios para su eficaz desempeño. Realizar convenios para la consecución de campos deportivos con el fin que resulten menos onerosos para la Institución. 35

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

 



  



Propiciar encuentros entre estudiantes, los egresados y docentes, con el fin de construir comunidad y buscar acercamientos. Fomentar el sentido de pertenencia a la Universidad, a través de programas tales como uno que podría llamarse “Viernes “b” Viernes de Bienestar” con el cual se pretende que participe toda la comunidad universitaria con programas culturales, deportivos y recreativos. Elaborar estudios socioeconómicos y mediciones nutricionales a los estudiantes de todas las Facultades con el propósito de orientar las ayudas educativas a la población que más lo necesita y emprender campañas de salud y nutrición tendientes a elevar su rendimiento tanto físico como académico. Crear escuelas de formación deportiva inicialmente para los hijos de los empleados de la Universidad. Fortalecer las fuentes de comunicación entre el Bienestar Universitario y la comunidad. ( Boletines, revistas, carteleras, periódico de Bienesta, r página Web y la Intranet) Extender y fortalecer las actividades propuestas por Bienestar Universitario haciendo énfasis en los torneos internos con el fin de lograr la participación de un mayor porcentaje de todos los estamentos que conforman la comunidad universitaria. Intensificar las campañas de prevención en la salud.

22. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES Ver cronogramas de Actividades año 2006. (Cuadros estadísticos No.21, 22 y 23 )

36

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

ANEXOS

REGLAMENTO BIENESTAR UNIVERSITARIO

37

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Introducción: El presente reglamento va dirigido a todos los usuarios de la comunidad universitaria que utilicen los servicios del Bienestar Universitario. Qué pretende: Generar espacios de convivencia dentro de una normatividad clara y precisa que mejore la formación integral del individuo como tal y su comportamiento frente a la confrontación con los demás y consigo mismo, propendiendo por llevar en alto la imagen y el espíritu grancolombiano y de sus miembros. Titulo I DE LOS DEBERES Artículo 1° Conocer, respetar, aceptar y cumplir el presente reglamento y demás disposiciones que este genere. Artículo 2° Respetar el Bienestar Universitario y sus estamentos, Directivos, Docentes, Administrativos, Personal de Servicios Generales y Vigilancia; así como también a sus condiscípulos. Artículo 3° Generar espacios de crecimiento personal y grupal mostrando madurez para afrontar los ajustes internos que propongan directivos y cuerpo docente. Artículo 4° Respetar los conceptos, propuestas y criterios que se generen para el mejoramiento de los grupos. Artículo 5° Mantener una convivencia e integración sana para facilitar la realización de las actividades propuestas en los diversos calendarios de trabajo. Artículo 6° Ser leal y conservar el respeto moral y físico para con la Institución, las directivas, cuerpo docente y compañeros; en los ensayos, entrenamientos, presentaciones, partidos y actividades complementarias (convivencia, salidas de campo, etc.). Artículo 7° Ser estudiante regular o estar vinculado con la Universidad, para participar de las actividades que ésta programe. Artículo 8° Mantener un buen rendimiento académico Artículo 9º Participar en las diferentes actividades deportivas, culturales y recreativas tanto empleados como profesores y estudiantes de la Universidad La Gran Colombia. Artículo 10º Inscribirse en el departamento de Bienestar Universitario o por Intranet durante el primer mes de iniciación de clases y presentar personalmente los siguientes requisitos a) Fotocopia del recibo de pago de matrícula debidamente cancelado del semestre al que va a ingresar b) Carné actualizado de la Universidad. c) Para personal administrativo y docente: Debe presentar el carné de la Universidad que lo acredita como empleado activo de la Institución. Artículo 11° Concurrir permanente y puntualmente a los ensayos, entrenamientos, presentaciones y partidos programados.

38

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Artículo 12° Preservar, cuidar y mantener en buen estado el material de trabajo (enceres, equipos, vestuario, instrumentos, implementos deportivos e instalaciones asignadas para cada actividad). Artículo 13° No presentarse en estado de embriaguez o bajo el influjo de narcóticos o drogas enervantes a ensayos, entrenamientos, presentaciones y partidos. Artículo 14° Responder por la pérdida de los elementos asignados bajo su responsabilidad de manera colectiva o individual, según el caso. Artículo 15° Comunicar oportunamente el retiro de las selecciones o grupos de proyección por escrito con el fin de evitar problemas futuros en las presentaciones o torneos. Artículo 16° No retirarse sin autorización, durante los ensayos, entrenamientos, presentaciones y competencias deportivas. Artículo 17° En caso de calamidad doméstica o enfermedad presentar por escrito el correspondiente soporte que sustente o certifique dicho evento. Artículo 18° Quien llegue 15 minutos después de iniciada la clase no podrá participar en ella. Artículo 19° Respetar el uniforme de la Universidad utilizándolo únicamente en competencias deportivas o culturales y tener una buena presentación y porte de los mismos. Artículo 20° Devolver la dotación o en su defecto pagar el valor de la misma en caso de incumplimiento o inasistencia con el fin de obtener el paz y salvo que Bienestar Universitario expide, para cualquier trámite interno a nivel estudiantil, docente y personal administrativo. TITULO II DE LOS DERECHOS

Artículo 21º Participar constructivamente en el desarrollo y fortalecimiento de los diferentes grupos. Artículo 22º Participar en actividades consideradas como deporte clase o espacio deportivo o cultural obligatorio u optativo, para lo cual el departamento de Bienestar reportará la nota a la Facultad, para dar cumplimiento al crédito y al nivel que corresponda. Artículo 23º Disponer de los uniformes, escenarios y campos deportivos para competencias y presentaciones en representación de la Universidad. Artículo 24º Recibir puntual y oportunamente sus clases (ensayos y entrenamientos), es deber del docente. Artículo 25º Presentar peticiones respetuosas bien sea verbal o escrito para el mejoramiento del trabajo de clase. Artículo 26º Utilizar los conductos regulares existentes para exponer problemáticas de orden personal o de trabajo, hablar con el profesor, segundo hablar con los coordinadores y por último hablar con el director de Bienestar Universitario. Artículo 27º Ser asistido, oído y aconsejado por directivos y docentes para la resolución de problemáticas de orden personal y de trabajo. Artículo 28º Criticar u objetar el desarrollo del trabajo y metodología para orientar y superar problemáticas internas. Todo esto sobre una base argumenta sólida y científica que permita la discusión y mejoramiento de las labores.

39

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

TITULO III DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS Artículo 29º Sin perjuicio de las normas legales, la Universidad podrá imponer a sus miembros las siguientes sanciones, qué serán aplicadas por el profesor, coordinador de deportes y cultural, o Director de Bienestar.

Retiro durante la hora de clase a) Amonestación privada b) Amonestación publica c) Suspensión temporal d) Suspensión definitiva e) Suspensión de la Beca f) Expulsión de la Universidad Artículo 30º El retiro durante la hora de clase será impuesto por el profesor al participante, que durante ella perturbe la disciplina en el área de trabajo A su vez se anotaran las fallas correspondientes y si la orden de retirarse no fuese cumplida, se avisara al jefe inmediato quien aplicará la sanción correspondiente. Artículo 31º Al participante reincidente, se le hará una amonestación escrita con copia a su respectiva hoja de vida. Artículo 32º En caso de reincidir por tercera (3) vez, se le retirará definitivamente de cualquier actividad de Bienestar Universitario. Artículo 33º La amonestación pública se deberá hacer por resolución y ella debe fijarse en carteleras. Artículo 34º La suspensión temporal debe ser aplicada por el Director de Bienestar Universitario, por un periodo no mayor a 45 días y dar aviso a la División Universitaria y a la Vicerrectoria. Artículo 35º Cuando la falta sea colectiva se estudiara con el comité de servicios Universitarios, para la sanción correspondiente. Artículo 36º Con tres fallas injustificadas a ensayos, entrenamientos, competencias o presentaciones se pierde el derecho, a pertenecer al equipo y por consiguiente a la adjudicación de cualquier estímulo. Artículo 37º Toda persona que se dirija en términos grotescos a miembros pertenecientes a Bienestar, se sancionará, con amonestación acorde a la falta y será suspendido un período con la negación de los servicios de Bienestar. Artículo 38º Los estudiantes, profesores y administrativos que sean sorprendidos en estado de embriaguez o con sustancias nocivas, serán Expulsados de Bienestar y se comunicará al Consejo Académico quien decidirá sobre la sanción a aplicar. Artículo 39º Las faltas que se consideran gravísimas son: a) Si se porta arma y el portador de ella amenaza a algún miembro de la institución o de otra. b) El hurto de los bienes de la universidad o de terceros. c) La promoción de actos violentos o desordenes o la participación en ellos que conlleven a la parálisis de actividades parcial o total. d) La venta o consumo de bebidas embriagantes o estimulantes. e) Cualquier acto considerado delito dentro del derecho colombiano, tales como falsificación de documentos públicos o privados. Parágrafo:

40

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

Las faltas gravísimas serán sancionadas con expulsión de Bienestar y llevadas al Consejo Académico para la aplicación de la sanción que el Manual de Convivencia estipule. Artículo 40º Las materias canceladas por motivo de sanción se calificaran con (o) y se dará por perdida la materia, y tendrá que repetirse en el semestre siguiente

TITULO IV DE LOS ESTIMULOS Artículo 41º Los estudiantes, Docentes y Administrativos que se destaquen en alguna actividad, tendrán derecho a los siguientes estímulos. a) Figurar en las carteleras deportivas de la Universidad, para ser modelos de ejemplo para sus compañeros y demás estudiantes. b) Reconocimiento a su labor con medallas y trofeos alusivos a sus resultados. c) Ser premiado con una mención honorífica por parte de la Universidad. d) Ser promocionados para intercambios con otras Universidades y participar en los diferentes torneos. e) Ser seleccionados por su rendimiento académico y deportivo la asignación de becas, conforme a la reglamentación existente para ello.

TITULO V DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 42º Cada disciplina tendrá un cupo establecido para la asignación de becas, los cuales serán certificados por el profesor titular de las actividades. PARÁGRAFO. El comité de becas dará su aprobación conforme a un estudio previo presentado por la Coordinadora de becas. Artículo 43º Actividad programada que no se presente o equipo que pierda por W.O en representación de la Universidad, será sancionado con la suspensión de los servicios de Bienestar. Artículo 44º Suspensión por pérdida de los materiales, implementos o uniformes deportivos y/o culturales. Esta sanción se hará con el pago o reposición del material, implemento y/o uniforme. Artículo 45º La aplicación de las sanciones contempladas, se comunicará mediante la notificación personal por medio de una resolución en el término de tres (3) días hábiles. Artículo 46º Facultase al Rector para interpretar, aclarar o modificar el presente reglamento en caso de duda. Artículo 47º Este reglamento rige a partir de la fecha de su aprobación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

41

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá, a los 13 días del mes de Noviembre, acuerdo No. 009 de 2003.

RAFAEL BELTRAN BEJARANO BARRANTES Presidente Consejo Académico

M.G. (r) CARLOS ALBERTO PULIDO Secretario

FUNCIONES DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO •



• • • • •



• • • • •



Promover, coordinar y realizar proyectos, actividades y servicios que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, docentes y personal administrativo que labora en la institución. Proponer y aplicar políticas, estrategias, normas y procedimientos para el buen funcionamiento de los servicios de salud, deporte, recreación, cultura, cafetería, trabajo social, orientación profesional y asesoría psicológica, ética y pastoral. Analizar las necesidades de Bienestar Universitario en los diferentes estamentos de la Universidad. Seleccionar, postular y evaluar a los docentes e instructores de los servicios, cursos o actividades que ofrece Bienestar Universitario. Coordinar la prestación de los servicios médicos y de asesoría psicológica de carácter preventivo, de primeros auxilios, orientados a la comunidad universitaria. Velar por el cumplimiento del reglamento de Bienestar Universitario. Diseñar, ejecutar y evaluar el plan de mantenimiento y reposición de los equipos, elementos y vestuario, que se requieren para el desarrollo del Bienestar Universitario en la Universidad. Planificar, coordinar y controlar los programas y actividades que se establezcan en coordinación con las facultades, para el cumplimiento de créditos académicos exigidos por el Decreto 2566 de 2003. Autoevaluar la gestión del departamento y la gestión de quienes lo conforman para la búsqueda de la excelencia en el servicio. Realizar el inventario anual de los equipos, elementos, instrumentos y demás materiales utilizados para el desarrollo de los programas y servicios de Bienestar. Programar y ejecutar los eventos de integración de la comunidad universitaria para fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso institucional. Realizar la autoevaluación de la dependencia y elaborar el plan de mejoramiento. Rendir informes periódicos al inmediato superior sobre la ejecución del plan de desarrollo de la dependencia, señalando los logros en los indicadores de procesos y de resultados, según el caso, en el formato que para el efecto se expidan. Asistir a las Facultades, Unidades Académicas y Dependencias Administrativas brindando apoyo en la prestación de los servicios de Bienestar que programen, de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos.

42

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.









Organizar y adelantar programas de Bienestar Universitario, previstos en la Ley de educación superior y desarrollar actividades para el mejoramiento permanente de la calidad del ambiente estudiantil. Promover la celebración de Convenios con entidades públicas y privadas que garanticen una adecuada atención a estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad en los campos del deporte, la salud y la cultura. Elaborar el informe anual de actividades y proyectos de la dependencia, el cual hará parte del informe institucional que el Rector debe rendir anualmente al Honorable Plenum. Las demás que correspondan a la naturaleza de la dependencia y las que les asigne el Rector.

FUNCIONES DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO •

• • • •

• • •

• • • • • • •

Relaciones de integración y coordinación: Con la Vicerrectoría Académica, con todas las Dependencias y Facultades de la Universidad; con el Liceo Julio César García; con gremios, comunidades, entidades y asociaciones públicas o privadas. Dirigir, planificar, controlar y coordinar las acciones necesarias para el cumplimiento de las funciones del Departamento de Bienestar Universitario. Organizar y dirigir las actividades culturales, sociales y deportivas. Desarrollar, controlar y evaluar periódicamente los planes, programas y proyectos que ejecuta el Departamento bajo su responsabilidad. Establecer y mantener relaciones de coordinación y comunicación permanente con universidades, gremios y asociaciones que estén relacionadas con la naturaleza y funciones del Departamento de Bienestar Universitario. Implantar y mantener sistemas de información eficiente, ágil y útil para que la gestión operativa del Departamento sea eficaz. Informar periódicamente a su superior inmediato sobre los resultados de su gestión. Responder por la conservación, utilización y mantenimiento de los equipos, instalaciones y demás elementos del Departamento de Bienestar Universitario, que están a su cargo por inventario. Elaborar el proyecto de presupuesto del Departamento. Asistir a los Consejos, Comités y reuniones en los cuales sea asignada su participación o deba representar oficialmente a la Universidad. Resolver consultas y emitir conceptos sobre aspectos relacionados con los programas, normas y procedimientos desarrollados en el Departamento. Decidir sobre las solicitudes para participar en eventos deportivos, previo acuerdo con el coordinador de deportes. Seleccionar a los profesores de Bienestar Universitario en las áreas culturales y deportivas. Coordinar el convenio SENA - U.G.C. en cuanto a la Facultad de Arquitectura y escenarios deportivos se refiere. Las demás funciones inherentes al cargo que le sean asignadas.

43

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DE DEPORTES. • • • • • •

• • • •

Planear, promover y coordinar las actividades deportivas, culturales y lúdicas de la Universidad a nivel interno y externo. Fomentar e inculcar la práctica de todas las actividades entre profesores, directivos, estudiantes y personal administrativo de la Universidad. Supervisar y dirigir la labor desarrollada por cada uno de los instructores de las actividades. Efectuar reuniones periódicas con los entrenadores, para analizar las actividades programadas y desarrolladas por los profesores adscritos a Bienestar. Responder ante el Departamento de Bienestar Universitario por las dotaciones e implementos suministrados para la ejecución de los diferentes programas. Coordinar bajo la dirección del Departamento de Bienestar los cursos, seminarios, foros o clínicas de capacitación técnica que se programen en los diferentes niveles. Atender personalmente las inquietudes de la comunidad universitaria de acuerdo con la actividad que practique o realice. Informar al Departamento de Bienestar sobre la disponibilidad de escenarios. Conseguir las cotizaciones para la adquisición de los elementos e implementos necesarios y presentarlos para la aprobación correspondiente. Las demás que le asigne el Jefe del Departamento de Bienestar Universitario.

FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE BECAS Y CULTURALES • • • •

• •



• • •

Suministrar la información necesaria a los estudiantes sobre solicitudes de becas. Recibir las solicitudes de becas y verificar que llenen todos los requisitos exigidos para tal fin. Hacer la relación de los alumnos por Facultades, para el estudio del Comité de Becas. Clasificar las solicitudes y preparar los cuadros respectivos que contengan promedios, porcentajes y demás datos de los aspirantes a auxilios. (ver anexo). Elaborar las comunicaciones correspondientes y enviarlas a las diferentes dependencias para tal fin. Elaborar las comunicaciones para el SENA, Facultad de Arquitectura y el Centro de Idiomas de acuerdo con el convenio SENA – Universidad la Gran Colombia. Llevar el registro de los costos relacionados con el SENA, la prestación de los servicios por parte de la Universidad y realizar los balances e informes respectivos anualmente. Elaborar las resoluciones de los alumnos favorecidos con becas. Atender las solicitudes de información y datos requeridos por el Director de la División de Servicios Universitarios. Mantener en forma ordenada y actualizada el archivo de correspondencia y demás documentos propios de su oficina.

44

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.





Coordinar la ejecución y cumplimiento de programas presentados por los profesores de las actividades culturales y presentarlos al coordinador del comité de programas de Bienestar de la Facultad de Ciencias de la Educación. Las demás que le asigne el jefe del Departamento de Bienestar Universitario.

FUNCIONES SERVICIO DE ASESORIA PSICOLOGICA • • • • • • •

• • • •

Realizar consulta psicológica individual, de pareja y familiar a estudiantes, docentes y funcionarios. Aplicar, calificar y elaborar el informe de las pruebas psicológicas. Planear, ejecutar y evaluar la jornada de inducción a estudiantes nuevos. Aplicación de instrumentos para medir temores y expectativas frente a la decanatura, docentes, compañeros y los mismos estudiantes que ingresan Elaboración de los informes de cada jornada y actividades Planear, ejecutar y evaluar la jornada de inducción a padres de familia Participar activamente (no sólo con la asistencia sino en el diseño y ejecución de actividades) en las reuniones de las redes de prevención, interuniversitarias e interinstitucionales en representación de la Universidad la Gran Asistir a reuniones propias del área y las que se realizan con el comité de salud ocupacional Desarrollar y ejecutar una línea de investigación sobre prevención en consumo de sustancias psicoactivas. Elaborar las estadísticas mensuales del servicio Organización y participación de la Semana de la salud

FUNCIONES DEL SERVICIO MEDICO •

• • • • •



Consulta médica diaria durante esta actividad médica, también se evalúa y controla el desarrollo de patología que puedan afectar la salud de toda la comunidad universitaria, con la visión de ejecutar mecanismos de acción en el plan de la medicina preventiva de acuerdo a la casuística. Realizar el examen medico de admisión o retiro de personal administrativo Realizar el examen medico de admisión a estudiantes de todas las facultades Promover y realizar campañas de vacunación de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Brindar atención de primeros auxilios si las personas que requieran este servicio Participar en los programas de inducción de los estudiantes para dar a conocer los diferentes servicios que presta, los requerimientos para ser atendido, y el personal que labora. El Servicio Médico también coordina y suministra información sobre la dotación y el buen uso de los elementos del botiquín de acuerdo a las necesidades del usuario.

45

BIENESTAR UNIVERSITARIO Registro Calificado: Condiciones Mínimas de Calidad Facultad de Postgrados y Educación Continuada Universidad La Gran Colombia - Bogotá., D.C.





Orientación medica requerida en algún momento por el estudiante que presenta dudas o inquietudes respecto a un tratamiento médico, quirúrgico o paraclínico por parte de una EPS, a nivel personal o familiar. Orientación medica al personal administrativo, este servicio es requerido con mucha frecuencia en los casos de calamidad en salud y sus conductas a tomar a nivel personal o familiar.

FUNCIONES DE ENFERMERIA EN EL SERVICIO MEDICO • Atención y solicitud de carné al estudiante • Elaboración de ficha médica de admisión • Atención de Curaciones • Atención de Primeros Auxilios • Atención de Inyectologia • Elaboración de Informes mensuales • Organización y participación de la Semana de la salud • Elaboración de pedidos • Control de los botiquines ubicados en las diferentes sedes • Desempeño como secretaria en el consultorio

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.