Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Carta Descriptiv

21 downloads 59 Views 217KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO El Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible entre Costa Rica y el Reino de los Países Bajos :

Universidad Nacional de General Sarmiento
Universidad Nacional de General Sarmiento Expediente NO6694103 Los Polvorines, 5 -2 6, ":l VISTO el Estatuto General de la Universidad Nacional de

Universidad Nacional de General Sarmiento
Universidad Nacional de General Sarmiento Expediente NO6568103 LOS Polvorines, -7 NOV 2013 VISTO el ~ s t a t u t bGeneral de la Universidad Nacio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y SUMINISTROS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y SUMINISTROS ORDENES DE COMPRA MES DE JUNIO 2013 O/C FECHA PROVEEDOR UNIDAD EJEC

Story Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Carta Descriptiva Curso Lectura y análisis de textos literarios

OBJETIVOS GENERALES El participante:  

Desarrollará el interés por la lectura crítica en un franco diálogo lector-texto literario. Conocerá los principales fundamentos teóricos-estéticos que le permitan desentrañar un texto y analizarlo de forma crítica y creativa para que vaya más allá de la lectura impresionista.

Número de horas: 40 horas Número de participantes: 30 Dirigido a: Docentes del Sistema Incorporado CONTENIDO 1. Introducción 2. Géneros literaria 3. Elementos de la construcción literaria 4. Acercamientos al texto literario 5. Las corrientes teóricas 6. Intertextualidad 7. La crónica y el ensayo 8. La narrativa: cuento y novela 9. El drama y el guion cinematográfico 10. Poesía

DESARROLLO DE LAS UNIDADES UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN Objetivos particulares: El participante:  

Conocerá la aplicación del análisis de textos literarios a la vida profesional y personal. Conocerá las definiciones y conceptos de la literatura y la crítica.

Contenido 1. Acercamiento, diferenciación y análisis de lo que es literatura y “la obra de arte” literaria. 2. Definición de literatura. 3. Definición-diferenciación de los conceptos de “análisis” y “crítica” de un texto literario. 4. El carácter y conocimiento crítico de la realidad y el arte. Bibliografía obligatoria: Vargas Llosa, Mario, La verdad de las mentiras, Seix Barral, México, 1990, p. 5-20 UNIDAD 2. GÉNEROS LITERARIOS Objetivos particulares: El participante: Conocerá la importancia de los géneros, como base para la lectura. Revisará los principales géneros, los clásicos y los modernos. Contenido 1. Géneros Clásicos: Épica, dramática, lírica. 2. Géneros Modernos: Novela, cuento, ensayo, crónica, nota periodística, guión cinematográfico.

UNIDAD 3. ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN LITERARIA Objetivos particulares: El participante: 

Identificará las principales herramientas discursivas que componen un texto.

Contenido 1. Formas de enunciación narrativa: Identidad del narrador, punto de vista, entre otros. 2. Elementos literarios: Argumento, historia, forma y ritmo, uso de personaje y dimensión espacio-temporal. Tono y verosimilitud. UNIDAD 4. ACERCAMIENTOS A UN TEXTO LITERARIO Objetivos particulares: El participante:



Conocerá los principales elementos del análisis literario para descifrar el texto.

Contenido 1. Definición de sinopsis, resumen, reseña, análisis, ensayo y crítica literaria. Bibliografía obligatoria Arnold, Mathew, “La función de la crítica en el momento actual” en El placer y la zozobra, UNAM, México, 1997, P. 111-157.

UNIDAD 5. LAS CORRIENTES TEÓRICAS Objetivos particulares: El participante: 

Conocerá las principales corrientes teóricas y sus exponentes.

Contenido 1. El análisis impresionista. 2. El análisis psicológico o la Escuela de Frankfurt. 3. El análisis estructuralista. 4. La hermenéutica. 5. La teoría de la recepción. 6. Narratología. 7. Posmodernidad. Bibliografía obligatoria: Eagleton, Terry, Una introducción a la teoría literaria, México, FCE, 1998, p.11-28 UNIDAD 6. INTERTEXTUALIDAD Objetivos particulares: El participante: 

Obtendrá las herramientas necesarias para analizar un texto literario y las relaciones con otras disciplinas artísticas.

Contenido  La Intertextualidad y la referencialidad: fundamentos de la literatura actual.  Las perspectivas teóricas sobre la intertextualidad y la referencialidad.

UNIDAD 7. LA CRÓNICA Y EL ENSAYO Objetivos particulares: El participante:  

Conocerá las principales características de la crónica y del ensayo. Revisará las aportaciones de algunos de los más destacados ensayistas.

Contenido 1. 2. 3. 4. 5.

El periodismo noticioso y el periodismo cultural. La crónica. El ensayo Montaigne y los orígenes del ensayo. El ensayo moderno: Estructura y voz narrativa.

Bibliografía obligatoria Paz, Octavio “Los hijos de la malinche” en El laberinto de la soledad, FCE, México, 1973, p. 59-81

UNIDAD 8. NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA Objetivos particulares: El participante:  Conocerá los principales elementos narrativos.  Identificará los principales movimientos y exponentes de la narrativa. Contenido 1. Características estructurales del cuento: personaje, trama, anécdota, tiempo 2. Lo más con lo menos: brevedad, sorpresa y el K.O. 3. Características estructurales de la novela: personaje, trama, unidad espaciotemporal. 4. La aventura como línea dramática del personaje. 5. El viaje del héroe. 6. Niveles narrativos: Relación entre la narración y el mundo narrado; la posición temporal y enunciativa del acto de la narración; funciones narrativas y del discurso. Bibliografía obligatoria Rulfo, Juan, Pedro Páramo, México, Planeta, 2001.

UNIDAD 9. EL DRAMA Y EL GUION CINEMATOGRÁFICO Objetivos particulares: El participante:  

Profundizará en los elementos de la dramaturgia, el cine y televisión Analizará discursos audiovisuales.

Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Géneros dramáticos: tragedia, comedia, tragicomedia, farsa, pieza, absurdo. Noción de montaje escénico: la preponderancia del diálogo. Las acotaciones como acciones. Ritmo, música y tempo. Sintaxis del guión. Personaje, trama, conflicto, historia y progresión.

Bibliografía obligatoria Shakespeare, William, Hamlet, Porrúa, 272p. 1990. UNIDAD 10. POESIA Objetivos particulares: El participante:  

Conocerá las principales estrategias de la poesía. Sabrá cómo leer un poema y qué esperar de la poesía.

Contenido 1. Géneros: épico, lírico, prosa poética, rima. 2. Breves apuntes sobre métrica. 3. El verso libre. Bibliografía obligatoria Pound, Ezra, “Cómo leer” en El arte de la poesía, Joaquín Mortiz, México, 1978, p. 25-63.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Las sesiones serán un espacio de reflexión y debate sobre el análisis de la literatura y sus principales géneros, desde diversos enfoques teóricos a partir de las corrientes críticas del estructuralismo, la hermenéutica, la teoría de la recepción y la narratología. Se espera la intervención activa de los participantes, por ello se requiere la lectura previa de los materiales marcados como lectura obligatoria. Igualmente, se trabajará en pequeños grupos con la finalidad de desarrollar ejercicios que posibiliten a los participantes apropiarse de los elementos básicos del análisis literario.

ACREDITACIÓN Requisitos:  Cubrir en 90% la asistencia al curso.  Participar en los debates y reflexiones desarrollados en las sesiones Evaluación La calificación final se integrará con base en un componente: a) Un ensayo de cinco cuartillas, a manera de ponencia académica, sobre algún texto literario de su preferencia.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bajtin, Mijail, (1990): Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI Borges, Jorge Luis (2001): Arte Poética, Barcelona, Crítica. Bourneff, R. y Ouellet R. (1975): La novela, Barcelona, Ariel. Bloom, Harold (1996): El canon occidental, Barcelona, Anagrama. Booth, Wayne C. (1968): La retórica de la ficción, Buenos Aires, Antoni Bosch editor Eco, Humberto (1990): “La poética de la obra abierta” en Obra abierta, Barcelona, Ariel. Eliot, T. S. (1997): “La tradición y el talento individual” en El placer y la zozobra, México, UNAM. Filinich, María Isabel (2004): La Voz y la mirada, México, Plaza y Valdés-UAP University Of Texas at El Paso. Forster, E.M. (1983): Aspectos de la novela, Barcelona, Debate. Gardner, John (1987): El arte de escribir novela, México, Publigrafics. Iser, Wolfgang (1987): El acto de leer: teoría del efecto estético, Madrid, Taurus. James, Henry (2001): El arte de la novela y otros ensayos, México, Ediciones Coyoacán Kundera, Milan (1988): El arte de la novela. México, Vuelta. Ricoeur, Paul (2003). Tiempo y narración I y II. Siglo XXI, México. Tsvietáieva, Marina (1990): El poeta y el tiempo, Barcelona, Anagrama Vargas Llosa, Mario (1997). Cartas a un joven novelista, Barcelona, Planeta. Lauro Zavala (1993): comp., Teorías de los cuentistas, Vol. I, México, UNAM.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.