UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMAS DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE. Ciclo TRONCO COMÚN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMAS DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE Asignatura Ciencia y Sociedad OBLIGATORIO Clave 1112

7 downloads 11 Views 157KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Dirección Académica. Primer semestre. Carrera de Contaduría Pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Dirección Académica Primer semestre Carrera de Contaduría Pública Plan de Estudios

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDA D DE EL SALV ADOR FACULTAD DE QUM ICA Y FA RMAC IA ACTUA LIZACION DE LA GUIA DE DILUCIO N DE ME DICA MENTOS DE USO ENDOVENOSO EN LOS SERVI

A DE PRIMER CICLO
DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO DOCUMENTO DE REFLEXIÓN PARA EL PROFESORADO CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO CARACTERISTICAS PSICOLÓGICAS DEL NI

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMAS DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE Asignatura Ciencia y Sociedad OBLIGATORIO

Clave 1112

Tipo de asignatura: Modalidad de la asignatura:

Ciclo TRONCO COMÚN

Área Socio-humanística

HORAS/SEMANA TEORÍA 3 hrs PROBLEMAS 0 hrs PRÁCTICA 0 hrs

CRÉDITOS 6

TEÓRICA CURSO-DEBATE

ASIGNATURA PRECEDENTE: Ninguna ASIGNATURA SUBSECUENTE: Ninguna OBJETIVO(S): El objetivo general de la asignatura “Ciencia y Sociedad” es preparar a los alumnos de la Facultad de Química para que se transformen en personas que comprendan las dimensiones social y humana de las actividades científicas y tecnológicas, así como sus alcances y posibles consecuencias. Se busca que los alumnos desarrollen una mejor comprensión, actitud y sensibilidad hacia los aspectos culturales, ya sea filosóficos, sociales, históricos, éticos o políticos, así como sobre las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad, con especial énfasis en el estudio de la química, con el fin de que se formen como ciudadanos capaces de tomar decisiones informadas y razonadas en una sociedad democrática, con guía en la argumentación, la comunicación, el pensamiento crítico y la independencia intelectual. Para todo ello, los profesores se guiarán en la relación e interacción entre temas científicos y humanísticos, que tengan relación con la química, como son la sustentabilidad, el agua, la energía, y la biotecnología, es decir, en tópicos actuales con contenido químico que se presten al análisis, la reflexión y la discusión en torno a sus repercusiones éticas y sociales. Los profesores pondrán énfasis en las capacidades de expresión oral y escrita de sus alumnos. Objetivos específicos. (En todos los lugares donde se dice “ciencia”, debe entenderse “ciencia y tecnología”.) Que el alumno: • Enriquezca su visión de la ciencia, en general, y de la química, en lo particular, al analizar su impacto, desarrollo y evolución en la cultura humana a través del estudio de la historia y del análisis de problemas actuales relacionados con la ciencia. • Fomente la reflexión de las implicaciones sociales y ambientales del desarrollo científico, para analizar sus beneficios y sus riesgos, promover una conciencia ética y tomar una visión global del mismo. • Analice las relaciones Ciencia-Sociedad a partir de una visión actual desde la misma ciencia y desde la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia. • Desarrolle su capacidad de analizar, de plantear, de argumentar, de razonar críticamente y de resolver problemas. Con ello se busca desmitificar ideas, conceptos, categorías, personajes y estereotipos, a través de la presentación de diferentes realidades, su discusión y la concientización de lo que significa interpretar y argumentar. • Mejore sus habilidades de comunicación oral y escrita, como herramienta indispensable para su formación profesional.

1

UNIDADES TEMÁTICAS No se piensa que deban tocarse todos los contenidos apuntados en estas unidades temáticas, sino solamente entre cuatro o cinco de los 9 señalados aquí, con la profundidad requerida. Título del tema UNIDAD No horas/tema Introducción CTS 1. Introducción en ciencia, tecnología y sociedad. 4 1.1 Aspectos generales sobre ciencia, tecnología y sociedad 1.2 Aspectos históricos sobre la ciencia 1.3 Aspectos históricos de la tecnología 1.4 Perfil del científico moderno 1.5 El quehacer de la ciencia 1.6 Ciencia y humanismo ¿Como establecer comunicación entre las dos culturas? 1.7 Ciencia en la UNAM Sustentabilidad 2. El pensamiento ambientalista. 8 2.1. Bases éticas y filosóficas del pensamiento ambientalista. 2.2. Problemas Ambientales 2.2.1. ¿Qué es un problema ambiental, cuáles son causas y consecuencias? 2.2.2. Calentamiento global, cambio climático y cambio global. 2.2.3. Destrucción de la capa de ozono y contaminación ambiental. 2.2.4. Proyecto MILAGRO para el D.F. del Centro Mario Molina 2.3. Ciencias sociales y medio ambiente 2.3.1. Sobre la categoría conceptual de ambiente. 2.3.2. Debate modernidad y posmodernidad y crisis ambiental. 2.3.3. Sustentabilidad y multiculturalidad. 2.4. Sustentabilidad 2.4.1. ¿Qué es? 2.4.2. El debate entre sustentabilidad y sostenibilidad. 2.4.3. Las herramientas y el triángulo de la sustentabilidad. 2.4.4. Las bases económicas de la sustentabilidad, más allá del progreso. 2.4.5. Sustentabilidad, pobreza y calidad de vida. 2.4.6. Ciencia para la sustentabilidad. 2.4.7. La Carta de la Tierra como compromiso para la defensa ambiental integral del planeta Agua 3. Agua. Recursos y manejo integrado: Las mejores intenciones y los problemas 8 prácticos de las mejores intenciones. 3.1. El agua como un recurso 3.2. El manejo integrado del agua como parte del desarrollo sustentable 3.3. Agua para todos 3.4. Agua, ciencia y tecnología, en México 3.5. La política de investigación e innovación para el manejo del agua 3.6. Público, ciencia y tecnología 3.7. Gestión del agua en el D.F. Amenazas a su viabilidad en el siglo XXI 4. Desastres naturales, fenómenos naturales (Sequías e inundaciones). 4.1. Ciencia, tecnología, riesgo y valores 4.2. La sociedad, la política y el riesgo: Principio precautorio. 4.3. Poblaciones vulnerables y prevención de desastres

2

Energía (Petróleo) 5. Petróleo 8 5.1. El petróleo ¿es nuestro? ¿Qué beneficios debemos esperar de ello? 5.1.1. Orígenes del petróleo. 5.1.2. Geopolítica del petróleo 5.1.3. Desarrollo histórico del petróleo como eje estratégico de las economías modernas: Las “siete hermanas” petroleras 5.1.4. La expropiación petrolera en México. 5.1.5. Crudo ligero y crudo pesado; gas natural; hidrocarburos y fraccionamiento del petróleo. 5.1.6. El agotamiento progresivo de las reservas petroleras globales: El pico de Hubbert. 5.2. Combustión del petróleo y el calentamiento global 5.2.1. Procesos de reformación. 5.2.2. La gasolina comercial y los antidetonantes. 5.2.3. La transformación química del petróleo o su utilización como energético. 5.2.4. La proliferación de gases invernadero y el calentamiento global. Energía (Nuclear) 6. Energía nuclear 8 6.1. Las ciencias nucleares ¿mito maléfico o alternativa? 6.1.1. Estructura atómica: Materia y energía (E = mc2); átomos e isótopos. 6.1.2. Decaimiento radiactivo; formación de los elementos en el universo. 6.1.3. Buenos y malos usos de la energía nuclear. El dilema ético de su utilización. 6.1.4. Historia del desarrollo militar-industrial de la energía nuclear: El proyecto Manhattan. 6.1.5. Pruebas nucleares, genocidio y contaminación global: Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl. 6.2. Radiaciones ¿un peligro natural? 6.2.1. Radiaciones naturales y artificiales. Interacción de la radiación con los seres vivos; principios de protección radiológica. 6.3. Aplicaciones no-energéticas de la energía nuclear 6.3.1. Medidores industriales; aplicaciones biológicas y médicas. 6.4. Energía nucleoeléctrica ¿tiene ventajas? 6.4.1. Interacción de neutrones con la materia. Diseño de un reactor nuclear. 6.4.2. Laguna Verde; aspectos de seguridad de los reactores nucleares; probabilidad de un accidente nuclear. 6.4.3. Los residuos radiactivos y su disposición. 6.4.4. Comparación de generación eléctrica fósil-nuclear desde el punto de vista de sustentabilidad. 6.5. Ciclo del combustible nuclear. 6.5.1. Aspectos de la no-proliferación nuclear. 6.5.2. Tecnologías de gestión de los residuos nucleares. 6.5.3. El cartel secreto del uranio (Yellowcake)

3

Energía (Renovable) 4

Biotecnología 8

7. Energías renovables 7.1. Hidráulica; las presas y plantas más importantes en México. 7.2. Eólica; ejemplo de La Ventosa. 7.3. Solar. 7.4. Biomasa. 7.5. Energía de fusión ¿será una realidad? 7.6. El hidrógeno como vector para la sustitución del combustible fósil este siglo. 7.7. La canasta energética del siglo XXI: Opciones para la transición global. 8. Biotecnología. 8.1. Introducción a la genética. 8.2. Biotecnología e Ingeniería Genética. 9. Algunos temas de importancia 9.1. Proyecto Genoma Humano PGH. 9.1.1. Historia del proyecto 9.1.2. Hallazgos más sobresalientes. 9.1.3. Aprovechamiento y derechos de uso de los resultados. 9.2. Clonación, células madre y medicina genómica. 9.2.1. Clonación terapéutica 9.2.2. Clonación reproductiva. 9.2.3. Células madre y medicina genómica 9.3. Transgénicos e industria. 9.3.1. Un caso de estudio: el maíz starlink. 9.3.2. El enfoque precautorio. 9.4. Bioética y regulación. 9.4.1. Aspectos éticos del ejercicio de la ciencia genómica. 9.4.2. La Ley de Bioseguridad en México 9.4.3. El proceso de creación del Instituto Mexicano de Medicina Genómica. 9.4.4. Controversias bioéticas relevantes para el siglo XXI: Bebés por diseño, Cultivo de órganos de reemplazo, clonación militar

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Boada, M. y Toledo, V. M., El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Col. “La Ciencia Para Todos” No. 194. Fondo de Cultura Económica, 2003. Carabias, J. y Landa, R., Agua, medio ambiente y sociedad: Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México, México: UNAM/Colegio de México, 2006. Chamizo, J. A. y Garritz, A., Capítulo I “La naturaleza y su evolución química” (Pp. 13-32) y capítulo II “Cambios nucleares y sus aplicaciones” (Pp. 44-60), en Química Terrestre, Colección “La ciencia para todos” No. 97, Fondo de Cultura Económica, México, 1991. Chow Pangtay, S., Petroquímica y sociedad, Colección “La ciencia para todos” No. 39, Fondo de Cultura Económica, México, 1987. Comisión ambiental metropolitana, Comunicación educativa ambiental en la cuenca de México. Hacia la construcción de una política, México: CAM, 2004. García Fernández Horacio, La bomba y sus hombres, México: ADN Editores, 1997. Garduño, R. Capítulo “¿Qué es el efecto invernadero?” (Pp. 29-40), en Martínez, J y FernándezBremauntz, A. (comp.) Cambio climático: una visión desde México, SEMARNAT-INE, 2004. Disponible en línea en la URL http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaListaPub.php Garritz, A. y Chamizo, J.A., Capítulo II “El petróleo y sus quimiderivados” (Pp. 68-92), Del tequesquite al ADN , Colección “La ciencia para todos” No. 72, Fondo de Cultura Económica, México, 1995. Guerrero-Legarreta, M. El agua. FCE. México-SEP, 2000.

4

Iañez Pareja, E. Introducción a la Biotecnología. Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada. Puede consultarse en la URL http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm Leff, E. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Capítulo: La formación del saber ambiental. Siglo XXI Editores, México 1998. Martínez-Omaña, M. C. et al. Gestión del agua en el Distrito Federal. Retos y propuestas, México: UNAM-PUEC, 2004. Muñoz Rubio, J. (coord.); Alimentos transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto, México: Siglo XXI, 2004. Peimbert, Manuel, El Origen de los Elementos: Una Visión Integradora, Módulo 1, México: El Colegio Nacional, 2001. Rickards, J. Las Radiaciones: Reto y Realidad, La Ciencia para Todos No. 8, Fondo de Cultura Económica, 1995. Sampson, A., Las siete hermanas: las grandes compañías petroleras y el mundo que han creado, México: Grijalbo, 1977. Yergin, D., The prize, the epic quest for oil, money and power, The Free Press, 1991. Traducido como “El precio: la búsqueda épica del petróleo, dinero y poder”. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Aikenhead, G. Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame, Educación Química 16(2), 304-315, 2005a. Aikenhead, G. Research into STS Science Education Educación Química 16(3), 384-397, 2005b. Antes y Después de Dolly. ¿Cómo Ves? No. 1. Pág. 26 Ayala, F. J., La Ingeniería Genética. ¿Hacia un mundo mejor? Ciencias No. 37 Ene-Mar 1995. Bermúdez, G. El agua. ¿Cómo ves? No. 6 p.22. Beyer Ruiz, M. E. Gen o no Gen, Ed. Lectorum, 2000. Calentamiento Global (National Geographic en español, Septiembre de 2004). Duhne, M., Células Madre ¿Cómo Ves? No. 36, p. 16. Especial de Biotecnología. Ciencia y Desarrollo Vol XXIX No. 169, Marzo-Abril 2003. González, V., Genómica en México. ¿Cómo Ves? No. 37, p. 18. Lisker, R., Ética y Genética. Ciencias No.58 Abr-Jun 2000. López, P. Cuando llegan las aguas. ¿Cómo ves? No. 8 p.22 La Energía del Futuro (National Geographic en español, Agosto de 2005). Noguera, S., Ruiz, R. El Proyecto Genoma Humano. Ciencias. No. 58. Abril-Marzo 2000. MIT, The future of nuclear power. Summary. Puede disponerse electrónicamente de este material en la URL http://web.mit.edu/nuclearpower/pdf/nuclearpower-summary.pdf Solbes, J., Vilches, A. y Gil, D. Epílogo: El papel de las interacciones CTS en el futuro de la enseñanza de las ciencias. En Pedro Membiela (Ed.), Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Madrid: Narcea, 2001. Capítulo 15, páginas 221-231. Theys J., Kalaora B. (Comps.) La Tierra ultrajada; Los expertos son formales. Capítulo: Cuando la ciencia inventa el medio ambiente. FCE. 2000. Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza, Revista Iberoamericana de Educación, De los lectores, 2004. Vázquez, Á., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 4(2), 2005. Vilches, A. y Furió, C. Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la educación científica para el siglo XXI. Presentación en el Primer Congreso Internacional "Didáctica de las Ciencias" Ciudad de La Habana, Cuba, 1999. Villoro L. El Pensamiento Moderno. Filosofía del Renacimiento. Último capítulo y conclusiones.

5

Cuadernos de la gaceta. No. 82. El Colegio Nacional. FCE. México. 1992. Winner, L. La Ballena y el reactor. Capítulo 3: “Exceso y límite”. Madrid:Gedisa, 1987. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Se promoverá la lectura, el análisis crítico, la reflexión y la discusión de textos. Para reforzar las capacidades de escritura, se fomentará también la redacción de ensayos y se corregirán las fallas ortográficas de los alumnos. Se impulsarán asimismo las exposiciones orales y la presentación de seminarios cortos, así como la discusión de pequeños proyectos de investigación documental. Los profesores se enfocarán a la presentación de dilemas y controversias. Se buscará promover la variedad: diseño de tareas a propósito para que se produzca una variedad de resultados, ideas, propuestas y productos de los estudiantes. Los profesores habrán de seleccionar entre la lista de las unidades temáticas los conceptos sobre los que se va a trabajar, sobre los que se van a realizar actividades y que los y las estudiantes deberán apropiarse y utilizar en la resolución de los problemas. FORMA DE EVALUAR La evaluación del curso debe considerar los siguientes aspectos como idóneos: La actitud durante la clase: Asistencia y excelente puntualidad, cooperación constante, participación continua, mostrar siempre atención e interés, apoyar constantemente al equipo de trabajo, compartir conocimientos con los demás, respeto hacia las opiniones emitidas por cualquiera. La participación durante la clase: participar activamente en todas las actividades, proporcionar ideas y soluciones constantemente, resaltar puntos de interés e integrar conceptos. Entre las clases: elaborar todas las tareas en el tiempo establecido, estudiar todos los materiales de apoyo que se encargaron, escribir los trabajos con buena presentación, ortografía y redacción, contestar todos los cuestionarios proporcionados, aceptablemente, que en todos los ejercicios y los problemas realizados se muestre una comprensión aceptable de los conceptos tratados. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA Se recomienda que imparta la asignatura una pareja de profesores, uno de ellos experto en el contenido científico de los temas y otro que se haya cultivado en los aspectos humanísticos de la discusión. De esta manera, sería ideal que ambos tuvieran, respectivamente, un doctorado en química y una maestría en filosofía de la ciencia, por ejemplo, o que este último se dedique a la divulgación de la ciencia o sea un profesional de la comunicación. Ambos profesores tendrían que estar presentes en todas las clases de la asignatura, para integrar sus áreas dentro del proceso de argumentación estudiantil. Sería muy recomendable que ambos cultiven el oficio de la escritura.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.